SlideShare una empresa de Scribd logo
-42530-42529“AÑO DE LA UNIÓN NACIONAL FRENTE A LA CRISIS EXTERNA” Titulo:  “Desarrollo e implementación de la metodología de sistemas blandos Mejorar la Atención medica al paciente en el Hospital EsSalud – I de la ciudad de Nuevo Chimbote”   Docente:Carlos Alberto Chávez Monzón Alumnos:Castañeda Olortegui, Luis AndreMartinez Rivera, BrayanTarazona Avalos, Brady          Curso: Metodología de la Investigación Científica Escuela:Ingeniería De Sistemas Ciclo:V -457208572500 INTRODUCCIÓN El Hospital EsSalud - I, no cuenta con un sistema admisión que le permita hacer fluir de manera rápida la información interna que sucede con respecto a las atenciones y por ende mejorar la atención de sus pacientes. Por tal motivo creímos conveniente realizar un Sistema de Supervisión admisión para mejorar la atención al paciente para el mencionado hospital. Sin embargo un sistema admisión repercute mucho en la Organización de una Institución, tanto así que de ello depende el éxito de otros sistemas.  Finalmente se recomienda a la Institución de Salud estudiada ampliar sus estudios para que posteriormente y cuanto antes todas sus áreas cuenten con un sistema de admisión, para así agilizar procesos fluir de manera rápida su información.  INDICE GENERAL DATOS GENERALES Título tentativo  Autor (es)  Tipo de investigación  Lugar de investigación  Institución que investiga  Duración del proyecto  PLAN DE INVESTIGACIÓN El Problema  Realidad problemática Formulación del problema Selección del problema Justificación Limitaciones Objetivos  Objetivo general  Objetivos específicos  Marco Referencial Científico  Antecedentes  Marco teórico  Marco conceptual  Hipótesis Variables – Indicadores  Diseño de la ejecución  Tipo de investigación  Diseño de investigación  Población y muestra de estúdio  Técnicas, instrumentos, fuentes e informes  Procedimiento de recolección de datos Técnicas de procesamiento y análisis  ADMINISTRACIÓN DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN Recursos Humanos  Materiales Presupuesto  Financiamiento CRONOGRAMA - LINKOGRAFÍA Cronograma  Linkografía  CAPÍTULO  I Datos generales 1.1.Título tentativo          “Desarrollo e implementación de la metodología de sistemas blandos Mejorar la Atención medica al paciente en el Hospital EsSalud – I de la ciudad de Nuevo Chimbote” 1.2.Autor (es) Castañeda Olortegui, Luis Andre           andre.90.15@hotmail.com Martinez Rivera, Brayan         darkmesh@hotmail.com Tarazona Avalos, Brady                    crash_override_b@hotmail.com 1.3.Tipo de investigación El diseño que se usará en el trabajo de Investigación será Cuantitativa: Experimental, en las que se realizará cambios a la variable independiente para medir resultados en la variable dependiente. Para el caso, la variable independiente es el método aplicado del diseño e implementación del Sistema de Supervisión Computarizado, para mejorar la atención médica; el método a aplicar tiene dos posibles opciones; el primero es el método actualmente utilizado en atención médica en el Hospital EsSalud - I, el cual no goza de un nivel de eficiencia y efectividad, en el cuidado de los pacientes. La otra alternativa posible es la aplicación del Sistema de Supervisión Computarizado propuesto, pues lograría la eficiencia y efectividad deseada en la atención médico-paciente. Para ello se realizará el diseño Cuasi-Experimental, con pre-prueba y post-prueba en grupo intactos a fin de establecer equivalencia en los grupos tomados como muestra:                                                G1: O1     X     O2             G2:  O1        –    O3 1.4.Lugar de investigación La ciudad de Chimbote. 1.5.Institución que investiga Universidad César Vallejo - Chimbote  1.6.Duración del proyecto El tiempo estimado para este proyecto es de 1 meses. CAPÍTULO  II Plan de Investigación 2.1.El problema Mala atencion medica al paciente en el Hospital Essalud - I 2.1.1. Realidad problemática Se plantea el diseño e implementación de un Sistema de Supervisión Computarizado para mejorar la atención médica, puesto que el método que actualmente emplea el personal del Hospital para atender a los pacientes retrasa mucha veces la atención respectiva de los otros al no haber fuente alguna de comunicación a tiempo, haciendo que el trabajo de los médicos sea mayor y que las posibilidades de negligencia médica aumenten. Se considera que la comunicación es primordial para que todo acontecimiento marche bien, entonces porque no diseñar un sistema que permita registrar en tiempo real, el estado del paciente y la comunicación del mismo a un médico de área. Asignan poco porcentaje de dinero para doctores de especialidad. El gobierno regional no asignan doctores de especialidad para la atención médica de pacientes. Demora demasiado tiempo para conseguir citas médicas con el especialista. Asignan poco porcentaje de dinero para medicinas. El gobierno regional no asignan medicinas para el tratamiento de enfermedades. El gobierno regional no asignan equipos médicos. 2.1.2.Formulación del problema ¿En qué medida el Desarrollo e implementación de la metodología de sistemas blandos Mejora la Atención medica al paciente en el Hospital EsSalud – I de la ciudad de Nuevo Chimbote? 2.1.3. Justificación Es conveniente por lo que los sistemas de bases de datos y de apoyo basados en computadoras pueden ser usados en el manejo de información, toma de decisiones clínicas, capacitación y supervisión. La investigación posee un valor teórico porque el tema tratado tiene antecedentes, pues en muchas partes del mundo se han intentado construir sistemas que permitan optimizar de una u otra manera el proceso de atención. Además que posee una relevancia social porque ayudaría a mejorar la atención médico-paciente; es útil metodológicamente por lo que propone al buscar implementar un sistema de supervisión médica en tiempo real a través de la red, a fin de distribuir eficiente, eficaz y efectivamente el tiempo laboral del personal médico, ahorrando una cantidad enorme de tiempo, lo cual facilitaría a que los clínicos puedan dedicarse a sus pacientes, ayudándolos a recuperarse de sus dolencias. Además para aquellos que buscan brindar un cómodo tratamiento que se manifieste de manera segura y que no exista posibilidad de negligencias médicas, es de ese modo que el presente trabajo investigación contribuye al desarrollo de la ciudad.  2.1.3.1. Justificación Metódica Se desarrolla un sistema de información para mejorar la atención al paciente en la recepción de la Clínica Robles SAC. 2.1.3.2. Justificación  Práctica Manejo de la metodología R.U.P., conocer la realidad, mejorar la atención al paciente.      2.1.3.3. Justificación  Social Brindar al paciente una buena calidad de atención en el área de recepción para satisfacción del mismo.Informar eficazmente al paciente del tiempo máximo en que será atendido.Agilizar los procesos del área de recepción.Mejorar la imagen institucional entre la comunidad.Ampliar la atención al paciente.       2.1.3.4. Justificación  Tecnológica La tecnología representa dentro del hospital una herramienta funcional y estratégica para dar solución a los problemas de la información que se originan en el área de admisión del Hospital Essalud - I. Este sistema de admisión mejorará el proceso de atención al paciente en  el área de admisión del Hospital Essalud – I . 2.1.3.5. Justificación  Sistémica El Sistema de Información es un sistema abierto que brinda una atención eficiente, eficaz y efectiva  a los requerimientos  de los pacientes y es dinámico porque cumplirá con las necesidades del paciente específicamente al momento de registrarse y solicitar una cita.     2.1.3.6. Justificación  Operacional Simplificar la labor de la recepción y hacerla más eficaz.Reducir el tiempo empleado por los pacientes y el encargado de realizar las operaciones en la recepción.Facilitar el registro y el control de citas médicas. 2.1.3.7. Justificación  Académica Se justifica académicamente porque se emplearan teorías, metodologías, métodos y herramientas tal como la metodología R.U.P. que se esta aprendiendo durante el transcurso del desarrollo de este proyecto. 2.1.3.8. Justificación  Institucional Beneficiara considerablemente Hospital Essalud - I. debido al problema en el área de admisión  en cuanto la atención al paciente así como para la recepción en el Hospital Essalud – I. 2.1.3.9. Limitaciones Los investigadores se vieron limitados por: El tiempo dedicado al proyecto. La poca experiencia en elaboración de proyectos de investigación. La escasez de información obtenida para brindar antecedentes locales.  2.2.Objetivos 2.2.1. Objetivo general “Desarrollo e implementación de la Metodología de Sistemas Blandos Mejorar la Atención medica al paciente en el Hospital EsSalud – I de la ciudad de Nuevo Chimbote” 2.2.2.Objetivo específicos Aumento del porcentaje de dinero destinado para doctores de especialidad. Mayor asignación de doctores de especialidad para  la atención medica al paciente. Reducir el tiempo para conseguir citas médicas con el especialista. Aumento del porcentaje de dinero destinado para medicinas. Mayor asignación de medicinas para el tratamiento de enfermedades. Mayor asignación de equipos médicos. 2.3.Marco referencial científico 2.3.1Antecedentes En el Ámbito Internacional:  “Registros médicos computarizados completamente funcionales han existido por décadas, todos ellos basados en modelos de la historia clínica del paciente ampliamente conocidos y aceptados. Múltiples sistemas clínicos computarizados han sido implementados en una amplia variedad de plataformas y arquitecturas, desde el mainframe, pasando por el mini computador y el computador personal hasta aquellos cuya operación se basa en el uso la Internet”  “El Instituto Nacional de Cardiología está desarrollando un sistema de información hospitalaria basado en un modelo en el que el flujo de datos se da a partir del registro de actividad que realiza cada puesto de manera implícita a su función; todas las aplicaciones comparten recursos con lo que se minimiza la tarea de captura como actividad independiente y se garantiza que todas las áreas utilicen la misma información fuente.”  “La habilidad de crear y distribuir por medio de estos sistemas recordatorios relacionados con actividades asociadas a la atención primaria probó ser una herramienta efectiva en el ámbito ambulatorio. Similarmente, el uso de sistemas computarizados para la generación de alertas en ambientes hospitalarios tuvo un impacto positivo en la calidad del cuidado que se proveía en los centros hospitalarios que adoptaron esta práctica”  “En este trabajo se describe un Sistema Computarizado de Soporte de Decisiones en Medicina Intensiva, desarrollado para una Unidad de Cuidados Intensivos polivalente (13 camas y 700 ingresos anuales aproximadamente) sobre una microcomputadora. Se relacionan trabajos realizados en esta área y se describen los diferentes programas que integran el sistema, la conveniencia de su uso y los resultados que se han obtenido. Entre estos se destacan el aumento de la calidad de la asistencia médica brindada, el personal médico dispone de más tiempo de dedicación al paciente, disminución de los costos, ventajas en el desarrollo de la docencia y soporte para el trabajo investigativo en la UCI. Se discuten además los requerimientos que fueron impuestos al sistema para garantizar su integración al trabajo de la Unidad y el uso fácil y seguro del mismo por parte de médicos y enfermeras”  “La implementación exitosamente a través de los años de diversos sistemas clínicos computarizados demuestra que la tecnología no es necesariamente la barrera de adopción de los mismos. Similarmente, se puede indicar que la comunidad médica ha sido tradicionalmente pionera en la adopción de nuevas tecnologías, técnicas y terapias asociadas con el mejoramiento de la prestación de servicios de atención y cuidado del paciente. Ejemplos concretos es el empleo de la resonancia magnética y la tomografía axial computarizada como herramientas de diagnóstico, las cuales tiene amplia aceptación y se usan en forma extensiva alrededor del mundo” En el Ámbito Nacional:  “Los sistemas de bases de datos y de apoyo basados en computadoras pueden ser usados en el manejo de información, toma de decisiones clínicas, capacitación y supervisión. El sistema computarizado diseñado para registrar la información de la consulta médica puede detectar la información faltante necesaria para realizar el diagnóstico correcto y decidir el tratamiento adecuado” El sistema de Admisión diseñado para registrar la información de la consulta médica puede detectar la información faltante necesaria para realizar el diagnóstico correcto y decidir el tratamiento adecuado, 2.3.2.Marco teórico El investigador y Dr. César González Beltrán en su trabajo de investigación realizado a una Institución Pública de Salud. Logros y Retos, sostuvo que era necesaria la implementación y desarrollo de un sistema de información hospitalaria, utilizando aplicaciones como herramientas principales para el registro y procesamiento de información, la cual dio inicio al desarrollo e implementación del módulo de información clínica; siendo principales obstáculos para la implementación la falta de capacitación en el uso de computadoras en los puestos operativos y la carencia de cultura informática en los niveles de mando; el proyecto propuesto a fin de evitar la falta de capacitación en los niveles de mando, propone establecer cursos intensivos de capacitación del personal de salud acerca del uso del Sistema de Supervisión Computarizado propuesto en sus ambientes con el uso de tecnología informática. El investigador Jorge Luis Candiotti, en su proyecto de implementación de un Sistema Informático para el Hospital Daniel Alcides Carrión planteó como principal problema la atención del paciente, diseñando un sistema que más que supervisar al paciente en su avance, lo que hacía era determinar la enfermedad y lanzar el tratamiento respectivo, por el contrario el Sistema de supervisión médica que se plantea, para el Hospital EsSalud - I, no es  en sí testear en el sistema, el tipo de enfermedad, y obtener tratamiento, sino que se toma una posición positiva sobre el uso e implementación de tecnologías para facilitar la comunicación de Médico a paciente, ya que sería muy beneficioso aprovechar el desarrollo que hoy en día proporciona el avance tecnológico, para mantener comunicado en tiempo real al personal médico con el paciente, ahorrando así tiempo, lo cual facilitaría a que los clínicos puedan dedicarse a sus pacientes, ayudándolos a recuperarse de sus dolencias, pues se asume que cada médico en su tiempo laboral, se dirige a habitaciones de cada paciente para supervisarlos, lo que se pretende con este proyecto, es organizar de manera eficiente el tiempo consignado del médico a paciente, además supervisar el comportamiento de cada paciente en sus respectivas habitaciones, para así asignar un médico disponible para un paciente que necesite atención inmediata. Se apoya la posición en la que nos dice que la comunidad médica ha sido tradicionalmente pionera en la adopción de nuevas tecnologías, técnicas y terapias asociadas con el mejoramiento de la prestación de servicios de atención y cuidado del paciente. 2.3.3.Marco conceptual ¿Qué es un Sistema? Proporcionando un marco más apropiado para describir los sistemas de información, podemos decir que un sistemas es un grupo de componentes interrelacionados que trabajan en un conjunto hacia una meta común mediante la aceptación de entradas y generando salidas en un proceso de transformación organizado.  Este tipo de Sistemas, algunas veces llamado sistema dinámico, tiene tres elementos o funciones básicas de interacción: La entrada comprende la captura y ensamblaje de elementos que entra al sistema para ser procesados. El procesamiento, incluye proceso de transformación que convierten las entradas en salidas. La salida abarca la transferencia de elementos que han sido generados por un proceso de información hacia su destino final. Sistema de Información: Es el conjunto integrado de procesos principalmente formales, desarrollados en torno usuarios – ordenador, que operando sobre un conjunto de daros estructurados (Base de Datos) de una organización recopilan, procesan y distribuyen selectivamente la información. Supervisión computarizada es la supervisión dada mediante un ordenador, donde el usuario envía datos a éste, y otro lo recepciona desde un servidor, asignando determinada acción a dicho usuario. Atención médica Esta dado por el trato recibido al paciente por parte del personal médico, incluye tratamiento, y espacio asignado por el médico de turno.  La capacitación es la parte estratégica de la implementación, debe ampliar sus alcances para incorporar de manera tácita dentro de sus metas, la creación de una cultura de uso de tecnologías de información; como elemento fundamental de la cultura laboral de la organización. 2.4.Hipótesis “El desarrollo e implementación de la Metodología de Sistemas Blandos Mejora la Atención medica al paciente en el Hospital EsSalud – I de la ciudad de Nuevo Chimbote” “El desarrollo e implementación de la metodología de sistemas blandos no mejora la Atención medica al paciente en el Hospital EsSalud – I de la ciudad de Nuevo Chimbote” 2.5.Variables - Indicadores 2.5.1. Variables Metodología de sistemas suaves (variable independiente). Mejorar la atención médica en el Hospital EsSalud - I  (variable dependiente). Ciudad de Nuevo Chimbote (variable de lugar). 2.5.2. Indicadores Dinero destinado para doctores de especialidad Número de doctores de especialidad para la atención al paciente. Tiempo de demora para las citas médicas. Dinero destinado para medicinas. Número de medicamentos para el tratamiento de enfermedades. Número de equipos médicos. 2.6.Diseño de la ejecución 2.6.1.Tipo de investigación Por el tipo de investigación es aplicada, debido a que se utilizará conocimientos existentes y probados en otras investigaciones que servirán para dar solución a la realidad problemática. De acuerdo al diseño de contrastación es cuasi experimental. Así mismo los indicadores de la situación inicial serán contrastados con los resultados obtenidos a consecuencia de aplicar la solución propuesta. 2.6.2.Población – Muestra 2.6.2.1.Población: La población está constituida por los casos presentados de pacientes que no reciben atención adecuada en el Hospital EsSalud - I, para lo que se tomará datos estadísticos del nivel de atención que actualmente se brinda. 2.6.2.2.Muestra: Del total de la población, se efectuará el análisis tomando pequeños grupos con las mismas características de la población que es considerado como la muestra. Se postula la hipótesis en la cual los pacientes que son atendidos en el hospital, sin que aun el hospital cuente con la implementación de la metodología de sistemas blandos los cuales no cuentan con un tratamiento adecuado en menor proporción a quienes sí son atendidos después de la implementación de la metodología de sistemas blandos. Los efectos fueron en ambos grupos un 15% y 33%, α=0,05 y β=0,20 n=z∝12 +zβ 2P1Q1+ P2Q2P1-P22 n=1,645 +0,842 20,15 x 0,85+ 0,33 x 0,670,15-0,332 n=66,54 n = 67 pacientes 2.6.3.Técnicas, instrumentos, fuentes e informantes Como parte de la elaboración de un plan detallado para que nos conduzcan a reunir los datos requeridos, tenemos como fuentes a los médicos que laboran en el Hospital EsSalud - I, también a los pacientes, ubicados en la ciudad de Chimbote, distrito de Nvo. Chimbote. La técnica empleada para recolectar los datos será cuantitativa utilizando entrevistas dirigida a los médicos con un propósito específico usando un formato de preguntas y respuestas; a su vez también se cuenta con otra técnica para recolectar información de lo que piensan los pacientes con respecto al servicio brindado en el hospital. 2.6.4.Procedimiento de Recolección de Datos IndicadorDefiniciónDefinición operativaUnidadesTécnicasInstrumentoFuenteSemáforoDinero destinado para doctores de especialidadDetermina un valor de porcentaje  destinado a las la contratación de doctores%DAnt-%DAct%DAnt = porcentaje de dinero antiguo%DAct = porcentaje de dinero actual Porcentaje %ObservaciónGuía de observaciónEl gobierno Verde =%DAct > 100%Ámbar = %DAct <90%, >80%  Rojo = %DAct < 50%Número de doctores de especialidad para atención medicaDetermina el número de doctores destinados a la atención medica al pacienteDEE+NDE=DEGDEE=doctores de especialidad existentesNDE=nuevos doctores de especialidad DEG= doctores de especialidad  en general.CantidadObservaciónGuía de observaciónEl gobierno y la municipalidadAzul= >100%Verde = 100%Ámbar= <80% , >90%Rojo=<70%Tiempo Proceso obtener citas medicas Determina el tiempo para conseguir una cita medicaT+NT=TGT=tiempo de demora actual para conseguir citas medicas.NT=nuevos tiempos para conseguir citas medicas,TG= tiempo para conseguir citas medicas general.CantidadObservaciónGuía de observaciónEl gobierno y la municipalidadAzul= >100%Verde = 100%Ámbar= <80% , >90%Rojo=<70%Dinero destinado para medicinasDetermina un valor de porcentaje  destinado a las medicinas%DAnt-%DAct%DAnt = porcentaje de medicina antiguo%DAct = porcentaje de dinero actual Porcentaje %ObservaciónGuía de observaciónEl gobierno Verde =%DAct > 100%Ámbar = %DAct <90%, >80%  Rojo = %DAct < 50%Número de medicinas para el tratamiento de enfermedadesDetermina el número de medicamentos destinados a la atención medica al pacienteMEE+NME=MEGMEE=medicinas existentesNME=nuevos medicinas MEG= medicinas en general.CantidadObservaciónGuía de observaciónEl gobierno y la municipalidadAzul= >100%Verde = 100%Ámbar= <80% , >90%Rojo=<70% Número de equipos medicosDetermina el número de equipos medicosEE+NE=EGEE=equipos existentesNE=nuevos equiposEG= equipos en general.CantidadObservaciónGuía de observaciónEl gobierno y la municipalidadAzul= >100%Verde = 100%Ámbar= <80% , >90%Rojo=<70% CAPÍTULO  III Administración del Trabajo de Investigación 3.1.Recursos 3.1.1. Humanos Nuestro equipo de investigación está compuesto por 3 integrantes. 3.1.2. Materiales CantidadDescripciónP.Unit (S/.)Total (S/.)1CD REGRABABLE    5.005.001 millarMillar de Papel A4 de 80 gr23.5023.501Memoria USB Kingston 2 GB    40.0040.001Tinta para Impresora HP 45.0045.00GlobalOtros Útiles de Escritorio: fólderes, minas, lapiceros, etc10.0010.00TOTALS/.  123.50 3.1.3. Servicios DESCRIPCIÓNTOTAL ( $ )TOTAL (S/.)Internet$  30105.60Luz$  2070.40Telefonía$  2070.40Transporte$  1035.20TOTAL$ 80S/. 281.60 3.2. Propuestos DISPONIBLESNO DISPONIBLESTOTALBIENESS/.  97.50S/. 80.00S/.  177.50SERVICIOSS/. 70.00S/.211S/. 281.60TOTALS/. 167.5S/. 291S/. 459.1 3.3.Financiamiento El financiamiento fue entre nuestro equipo de investigación CAPÍTULO  IV Cronograma IV.CRONOGRAMA                                        Tiempo                ActividadMesesSetiembreOctubreNoviembreDiciembre123456789101112131415La ciencia. El conocimiento científico. El método científicoLos paradigmas de Investigación científica. Enfoques y tipos de investigación.El proyecto de investigación. Problema de investigación. Identificación de variablesJustificación de la investigación. Objetivos generales y específicos. LimitacionesMarco Teórico. Fuentes de información. Referencias bibliográficas.Hipótesis y operacionalización de variables. Escala de medición.Organización administrativa del proyectoDiseños de investigación. Población y muestra.Técnicas e instrumentos de recolección de datosOrganización administrativa del proyectoProcesamiento de datos y aplicación de técnicas estadísticasDiscusión de resultadosRedacción del informe de investigaciónSustentación del informe de investigaciónParticipación en la Feria de investigaciónParticipación en la Feria de investigación PROBLEMAOBJETIVOS ESPECÍFICOSINDICADORESAsignan poco porcentaje de dinero para doctores de especialidad.El gobierno regional no asignan doctores de especialidad para la atención médica de pacientes.Demora demasiado tiempo para conseguir citas médicas con el especialista.Asignan poco porcentaje de dinero para medicinas.El gobierno regional no asignan medicinas para el tratamiento de enfermedades.El gobierno regional no asignan equipos médicos.Aumento del porcentaje de dinero destinado para doctores de especialidadMayor asignación de doctores de especialidad para  la atención medica al paciente.Reducir el tiempo para conseguir citas médicas con el especialista.Aumento del porcentaje de dinero destinado para medicinas.Mayor asignación de medicinas para el tratamiento de enfermedades.Mayor asignación de equipos médicos.Dinero destinado para doctores de especialidadNúmero de doctores de especialidad para la atención al paciente.Tiempo de demora para las citas médicas.Dinero destinado para medicinas.Número de medicamentos para el tratamiento de enfermedades.Número de equipos médicos. Bibliografía consultada: TESIS ACUÑA MELENDEZ, María & ZAVALETA VARGAS, JAVIER            “Desarrollo e Implementación de un Sistema de Información y Control de procesos para mejorar la Gestión de la Producción en la Empresa Industrial Curtiembre  El Carmen S.A” Biblioteca Universidad César Vallejo, Nuevo Chimbote, Perú. 2008. SITIOS WEB “Sistema”      WIKIPEDIA      http://es.wikipedia.org/wiki/Sistema
M I C Avanzado
M I C Avanzado
M I C Avanzado
M I C Avanzado
M I C Avanzado
M I C Avanzado
M I C Avanzado
M I C Avanzado
M I C Avanzado
M I C Avanzado
M I C Avanzado
M I C Avanzado
M I C Avanzado
M I C Avanzado
M I C Avanzado
M I C Avanzado
M I C Avanzado
M I C Avanzado
M I C Avanzado
M I C Avanzado
M I C Avanzado
M I C Avanzado
M I C Avanzado
M I C Avanzado
M I C Avanzado
M I C Avanzado
M I C Avanzado
M I C Avanzado
M I C Avanzado
M I C Avanzado
M I C Avanzado
M I C Avanzado
M I C Avanzado

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

TESIS DE SISTEMA ODONTOLOGICO
TESIS DE SISTEMA ODONTOLOGICOTESIS DE SISTEMA ODONTOLOGICO
TESIS DE SISTEMA ODONTOLOGICO
eltrome12
 
Diapositivas que se entiende por gestion clinica
Diapositivas  que se entiende por gestion clinicaDiapositivas  que se entiende por gestion clinica
Diapositivas que se entiende por gestion clinica
Carlos F Benitez
 
Plan estratégico hospital central 2011 2015- presup 2013 mendoza
Plan estratégico hospital central 2011 2015-  presup 2013 mendozaPlan estratégico hospital central 2011 2015-  presup 2013 mendoza
Plan estratégico hospital central 2011 2015- presup 2013 mendoza
PABLO
 
Proyecto coap
Proyecto coapProyecto coap
Gestión Clínica
Gestión ClínicaGestión Clínica
Gestión Clínica
Carlos Alberto Arenas Díaz
 
Introducción a la Gestión Clínica
Introducción a la Gestión ClínicaIntroducción a la Gestión Clínica
Introducción a la Gestión Clínica
Universidad Complutense de Madrid
 
Manual de procedimientos de la consulta externa (formatos)
Manual de procedimientos de la  consulta externa (formatos)Manual de procedimientos de la  consulta externa (formatos)
Manual de procedimientos de la consulta externa (formatos)
Zacyl Cruz
 
Marketing dental Abril 2012
Marketing dental Abril 2012Marketing dental Abril 2012
Informe final lab clinicos
Informe final lab clinicosInforme final lab clinicos
Informe final lab clinicos
Herbert Zevallos
 
Manual de referencia y contrareferencia promover
Manual de referencia y contrareferencia promoverManual de referencia y contrareferencia promover
Manual de referencia y contrareferencia promover
dad ruz
 
Procedimientos Referencias y Contrarreferencia PEMEX
Procedimientos Referencias y Contrarreferencia PEMEXProcedimientos Referencias y Contrarreferencia PEMEX
Procedimientos Referencias y Contrarreferencia PEMEX
amparoiesch
 
Lineamientos gerenciales servicio ambulatorio
Lineamientos gerenciales servicio ambulatorioLineamientos gerenciales servicio ambulatorio
Lineamientos gerenciales servicio ambulatorio
dayana velazco
 
Gestión Clínica en el SSPA 20 09-10
Gestión Clínica en el SSPA 20 09-10Gestión Clínica en el SSPA 20 09-10
Gestión Clínica en el SSPA 20 09-10
ugcandalucia
 
Guia Practica Habilitacion
Guia Practica HabilitacionGuia Practica Habilitacion
Guia Practica Habilitacion
Fabio Alberto Gonzalez Salgado
 
Gestión clínica. La experiencia del Hospital General de Valencia.
Gestión clínica. La experiencia del Hospital General de Valencia. Gestión clínica. La experiencia del Hospital General de Valencia.
Gestión clínica. La experiencia del Hospital General de Valencia.
Consorcio Hospital General Universitario de Valencia
 
Software de Gestión Hospitalaria - Hospital SEDNA, México.
Software de Gestión Hospitalaria - Hospital SEDNA, México. Software de Gestión Hospitalaria - Hospital SEDNA, México.
Software de Gestión Hospitalaria - Hospital SEDNA, México.
Ecaresoft Inc.
 
ESTANDAR DE RECURSO HUMANO Y ESTANDAR DE INFRAESTRUCTURA FISICA Y MANTENIMIIENTO
ESTANDAR DE RECURSO HUMANO Y ESTANDAR DE INFRAESTRUCTURA FISICA Y MANTENIMIIENTOESTANDAR DE RECURSO HUMANO Y ESTANDAR DE INFRAESTRUCTURA FISICA Y MANTENIMIIENTO
ESTANDAR DE RECURSO HUMANO Y ESTANDAR DE INFRAESTRUCTURA FISICA Y MANTENIMIIENTO
salud_oral1
 
Implementación Tecnologia No lucrativa_Centro de Salud
Implementación Tecnologia No lucrativa_Centro de SaludImplementación Tecnologia No lucrativa_Centro de Salud
Implementación Tecnologia No lucrativa_Centro de Salud
tutor03770
 
Uapo
UapoUapo
Test oposiciones celador
Test oposiciones celadorTest oposiciones celador
Test oposiciones celador
ester0026
 

La actualidad más candente (20)

TESIS DE SISTEMA ODONTOLOGICO
TESIS DE SISTEMA ODONTOLOGICOTESIS DE SISTEMA ODONTOLOGICO
TESIS DE SISTEMA ODONTOLOGICO
 
Diapositivas que se entiende por gestion clinica
Diapositivas  que se entiende por gestion clinicaDiapositivas  que se entiende por gestion clinica
Diapositivas que se entiende por gestion clinica
 
Plan estratégico hospital central 2011 2015- presup 2013 mendoza
Plan estratégico hospital central 2011 2015-  presup 2013 mendozaPlan estratégico hospital central 2011 2015-  presup 2013 mendoza
Plan estratégico hospital central 2011 2015- presup 2013 mendoza
 
Proyecto coap
Proyecto coapProyecto coap
Proyecto coap
 
Gestión Clínica
Gestión ClínicaGestión Clínica
Gestión Clínica
 
Introducción a la Gestión Clínica
Introducción a la Gestión ClínicaIntroducción a la Gestión Clínica
Introducción a la Gestión Clínica
 
Manual de procedimientos de la consulta externa (formatos)
Manual de procedimientos de la  consulta externa (formatos)Manual de procedimientos de la  consulta externa (formatos)
Manual de procedimientos de la consulta externa (formatos)
 
Marketing dental Abril 2012
Marketing dental Abril 2012Marketing dental Abril 2012
Marketing dental Abril 2012
 
Informe final lab clinicos
Informe final lab clinicosInforme final lab clinicos
Informe final lab clinicos
 
Manual de referencia y contrareferencia promover
Manual de referencia y contrareferencia promoverManual de referencia y contrareferencia promover
Manual de referencia y contrareferencia promover
 
Procedimientos Referencias y Contrarreferencia PEMEX
Procedimientos Referencias y Contrarreferencia PEMEXProcedimientos Referencias y Contrarreferencia PEMEX
Procedimientos Referencias y Contrarreferencia PEMEX
 
Lineamientos gerenciales servicio ambulatorio
Lineamientos gerenciales servicio ambulatorioLineamientos gerenciales servicio ambulatorio
Lineamientos gerenciales servicio ambulatorio
 
Gestión Clínica en el SSPA 20 09-10
Gestión Clínica en el SSPA 20 09-10Gestión Clínica en el SSPA 20 09-10
Gestión Clínica en el SSPA 20 09-10
 
Guia Practica Habilitacion
Guia Practica HabilitacionGuia Practica Habilitacion
Guia Practica Habilitacion
 
Gestión clínica. La experiencia del Hospital General de Valencia.
Gestión clínica. La experiencia del Hospital General de Valencia. Gestión clínica. La experiencia del Hospital General de Valencia.
Gestión clínica. La experiencia del Hospital General de Valencia.
 
Software de Gestión Hospitalaria - Hospital SEDNA, México.
Software de Gestión Hospitalaria - Hospital SEDNA, México. Software de Gestión Hospitalaria - Hospital SEDNA, México.
Software de Gestión Hospitalaria - Hospital SEDNA, México.
 
ESTANDAR DE RECURSO HUMANO Y ESTANDAR DE INFRAESTRUCTURA FISICA Y MANTENIMIIENTO
ESTANDAR DE RECURSO HUMANO Y ESTANDAR DE INFRAESTRUCTURA FISICA Y MANTENIMIIENTOESTANDAR DE RECURSO HUMANO Y ESTANDAR DE INFRAESTRUCTURA FISICA Y MANTENIMIIENTO
ESTANDAR DE RECURSO HUMANO Y ESTANDAR DE INFRAESTRUCTURA FISICA Y MANTENIMIIENTO
 
Implementación Tecnologia No lucrativa_Centro de Salud
Implementación Tecnologia No lucrativa_Centro de SaludImplementación Tecnologia No lucrativa_Centro de Salud
Implementación Tecnologia No lucrativa_Centro de Salud
 
Uapo
UapoUapo
Uapo
 
Test oposiciones celador
Test oposiciones celadorTest oposiciones celador
Test oposiciones celador
 

Similar a M I C Avanzado

Proyecto De Mic D C E Mic
Proyecto De Mic    D C E   MicProyecto De Mic    D C E   Mic
Proyecto De Mic D C E Mic
Darkmesh
 
Proyecto SICODEM
Proyecto SICODEMProyecto SICODEM
Proyecto SICODEM
gusqroo
 
Presentación de avance de tesis
Presentación de avance de tesisPresentación de avance de tesis
Presentación de avance de tesis
Jesus Cornejo Saravia
 
9.Adecuada Implementacion Del Sistema De Ref Contraref Hospital La Fora La ...
9.Adecuada Implementacion Del Sistema De Ref Contraref  Hospital La Fora  La ...9.Adecuada Implementacion Del Sistema De Ref Contraref  Hospital La Fora  La ...
9.Adecuada Implementacion Del Sistema De Ref Contraref Hospital La Fora La ...
Leoncio Mier y Teran
 
Plan de gestion aplicado al hospital luis f. martinez
Plan de gestion aplicado al hospital luis f. martinezPlan de gestion aplicado al hospital luis f. martinez
Plan de gestion aplicado al hospital luis f. martinez
juanitospike
 
PLAN DE GESTION APLICADO AL HOSPITAL LUIS F. MARTINEZ
PLAN DE GESTION APLICADO AL HOSPITAL LUIS F. MARTINEZPLAN DE GESTION APLICADO AL HOSPITAL LUIS F. MARTINEZ
PLAN DE GESTION APLICADO AL HOSPITAL LUIS F. MARTINEZ
juanitospike
 
PLAN DE GESTION APLICADO AL HOSPITAL LUIS F. MARTINEZ
PLAN DE GESTION APLICADO AL HOSPITAL LUIS F. MARTINEZPLAN DE GESTION APLICADO AL HOSPITAL LUIS F. MARTINEZ
PLAN DE GESTION APLICADO AL HOSPITAL LUIS F. MARTINEZ
KFPACHECO
 
PRESENTACIÓN_PROTOCOLO 2do año.pptx
PRESENTACIÓN_PROTOCOLO  2do año.pptxPRESENTACIÓN_PROTOCOLO  2do año.pptx
PRESENTACIÓN_PROTOCOLO 2do año.pptx
JulissaCastillo25
 
7.Reduccion De Los Tiempos De Espera Hosp.Vitarte
7.Reduccion De Los Tiempos De Espera Hosp.Vitarte7.Reduccion De Los Tiempos De Espera Hosp.Vitarte
7.Reduccion De Los Tiempos De Espera Hosp.Vitarte
Leoncio Mier y Teran
 
Presentacion Proyecto 1era Parte
Presentacion Proyecto 1era PartePresentacion Proyecto 1era Parte
Presentacion Proyecto 1era Parte
ragmyl
 
DESARROLLO DE SISTEMA DE HISTORIALES MEDICOS PARA CLINICAS DEL ESTADO LARA.pdf
DESARROLLO DE SISTEMA DE HISTORIALES MEDICOS PARA CLINICAS DEL ESTADO LARA.pdfDESARROLLO DE SISTEMA DE HISTORIALES MEDICOS PARA CLINICAS DEL ESTADO LARA.pdf
DESARROLLO DE SISTEMA DE HISTORIALES MEDICOS PARA CLINICAS DEL ESTADO LARA.pdf
antonimorillo
 
SISTEMAS DE INFORMACION.pptx
SISTEMAS DE INFORMACION.pptxSISTEMAS DE INFORMACION.pptx
SISTEMAS DE INFORMACION.pptx
NathalyDanielaPizarr
 
Mesa "Les Dades Curen" Jornades Big Data Institucions - Adil Moujahid
Mesa "Les Dades Curen" Jornades Big Data Institucions - Adil MoujahidMesa "Les Dades Curen" Jornades Big Data Institucions - Adil Moujahid
Mesa "Les Dades Curen" Jornades Big Data Institucions - Adil Moujahid
Iniciativa Barcelona Open Data
 
Informe final
Informe finalInforme final
Informe Proyecto Final
Informe Proyecto FinalInforme Proyecto Final
Informe Proyecto Final
Enguelbert Garcia
 
Proyecto de trabajo fedra abril 2011
Proyecto de trabajo fedra  abril 2011Proyecto de trabajo fedra  abril 2011
Proyecto de trabajo fedra abril 2011
Norma Allel
 
Proyecto ingeniería de software medicitapp
Proyecto ingeniería de software medicitappProyecto ingeniería de software medicitapp
Proyecto ingeniería de software medicitapp
JoseBarriosSalgado
 
La informática de urgencias y emergencias
La informática de urgencias y emergenciasLa informática de urgencias y emergencias
La informática de urgencias y emergencias
CristinayRocio
 
Power point reingenieria
Power point reingenieriaPower point reingenieria
Power point reingenieria
Miguel Angel Lird
 
modelo tesis gestion publica
modelo tesis gestion publicamodelo tesis gestion publica
modelo tesis gestion publica
Lima
 

Similar a M I C Avanzado (20)

Proyecto De Mic D C E Mic
Proyecto De Mic    D C E   MicProyecto De Mic    D C E   Mic
Proyecto De Mic D C E Mic
 
Proyecto SICODEM
Proyecto SICODEMProyecto SICODEM
Proyecto SICODEM
 
Presentación de avance de tesis
Presentación de avance de tesisPresentación de avance de tesis
Presentación de avance de tesis
 
9.Adecuada Implementacion Del Sistema De Ref Contraref Hospital La Fora La ...
9.Adecuada Implementacion Del Sistema De Ref Contraref  Hospital La Fora  La ...9.Adecuada Implementacion Del Sistema De Ref Contraref  Hospital La Fora  La ...
9.Adecuada Implementacion Del Sistema De Ref Contraref Hospital La Fora La ...
 
Plan de gestion aplicado al hospital luis f. martinez
Plan de gestion aplicado al hospital luis f. martinezPlan de gestion aplicado al hospital luis f. martinez
Plan de gestion aplicado al hospital luis f. martinez
 
PLAN DE GESTION APLICADO AL HOSPITAL LUIS F. MARTINEZ
PLAN DE GESTION APLICADO AL HOSPITAL LUIS F. MARTINEZPLAN DE GESTION APLICADO AL HOSPITAL LUIS F. MARTINEZ
PLAN DE GESTION APLICADO AL HOSPITAL LUIS F. MARTINEZ
 
PLAN DE GESTION APLICADO AL HOSPITAL LUIS F. MARTINEZ
PLAN DE GESTION APLICADO AL HOSPITAL LUIS F. MARTINEZPLAN DE GESTION APLICADO AL HOSPITAL LUIS F. MARTINEZ
PLAN DE GESTION APLICADO AL HOSPITAL LUIS F. MARTINEZ
 
PRESENTACIÓN_PROTOCOLO 2do año.pptx
PRESENTACIÓN_PROTOCOLO  2do año.pptxPRESENTACIÓN_PROTOCOLO  2do año.pptx
PRESENTACIÓN_PROTOCOLO 2do año.pptx
 
7.Reduccion De Los Tiempos De Espera Hosp.Vitarte
7.Reduccion De Los Tiempos De Espera Hosp.Vitarte7.Reduccion De Los Tiempos De Espera Hosp.Vitarte
7.Reduccion De Los Tiempos De Espera Hosp.Vitarte
 
Presentacion Proyecto 1era Parte
Presentacion Proyecto 1era PartePresentacion Proyecto 1era Parte
Presentacion Proyecto 1era Parte
 
DESARROLLO DE SISTEMA DE HISTORIALES MEDICOS PARA CLINICAS DEL ESTADO LARA.pdf
DESARROLLO DE SISTEMA DE HISTORIALES MEDICOS PARA CLINICAS DEL ESTADO LARA.pdfDESARROLLO DE SISTEMA DE HISTORIALES MEDICOS PARA CLINICAS DEL ESTADO LARA.pdf
DESARROLLO DE SISTEMA DE HISTORIALES MEDICOS PARA CLINICAS DEL ESTADO LARA.pdf
 
SISTEMAS DE INFORMACION.pptx
SISTEMAS DE INFORMACION.pptxSISTEMAS DE INFORMACION.pptx
SISTEMAS DE INFORMACION.pptx
 
Mesa "Les Dades Curen" Jornades Big Data Institucions - Adil Moujahid
Mesa "Les Dades Curen" Jornades Big Data Institucions - Adil MoujahidMesa "Les Dades Curen" Jornades Big Data Institucions - Adil Moujahid
Mesa "Les Dades Curen" Jornades Big Data Institucions - Adil Moujahid
 
Informe final
Informe finalInforme final
Informe final
 
Informe Proyecto Final
Informe Proyecto FinalInforme Proyecto Final
Informe Proyecto Final
 
Proyecto de trabajo fedra abril 2011
Proyecto de trabajo fedra  abril 2011Proyecto de trabajo fedra  abril 2011
Proyecto de trabajo fedra abril 2011
 
Proyecto ingeniería de software medicitapp
Proyecto ingeniería de software medicitappProyecto ingeniería de software medicitapp
Proyecto ingeniería de software medicitapp
 
La informática de urgencias y emergencias
La informática de urgencias y emergenciasLa informática de urgencias y emergencias
La informática de urgencias y emergencias
 
Power point reingenieria
Power point reingenieriaPower point reingenieria
Power point reingenieria
 
modelo tesis gestion publica
modelo tesis gestion publicamodelo tesis gestion publica
modelo tesis gestion publica
 

Último

Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vidaMedicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
johnperea4
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
izaguirreseminarioab
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdfManual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
NadiaPrez28
 
200 emociones en biomagnetismo nerviosos
200 emociones en biomagnetismo nerviosos200 emociones en biomagnetismo nerviosos
200 emociones en biomagnetismo nerviosos
SilviaKarenCessaGonz1
 
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
JaimeAlejandroIntria
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
Silvana nicolle Murillo tejeda
 
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptxTriptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Axel Pereira
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
enfermeritos1a
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
jjcabanas
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 

Último (20)

Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vidaMedicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdfManual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
 
200 emociones en biomagnetismo nerviosos
200 emociones en biomagnetismo nerviosos200 emociones en biomagnetismo nerviosos
200 emociones en biomagnetismo nerviosos
 
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
 
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptxTriptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 

M I C Avanzado

  • 1. -42530-42529“AÑO DE LA UNIÓN NACIONAL FRENTE A LA CRISIS EXTERNA” Titulo: “Desarrollo e implementación de la metodología de sistemas blandos Mejorar la Atención medica al paciente en el Hospital EsSalud – I de la ciudad de Nuevo Chimbote” Docente:Carlos Alberto Chávez Monzón Alumnos:Castañeda Olortegui, Luis AndreMartinez Rivera, BrayanTarazona Avalos, Brady Curso: Metodología de la Investigación Científica Escuela:Ingeniería De Sistemas Ciclo:V -457208572500 INTRODUCCIÓN El Hospital EsSalud - I, no cuenta con un sistema admisión que le permita hacer fluir de manera rápida la información interna que sucede con respecto a las atenciones y por ende mejorar la atención de sus pacientes. Por tal motivo creímos conveniente realizar un Sistema de Supervisión admisión para mejorar la atención al paciente para el mencionado hospital. Sin embargo un sistema admisión repercute mucho en la Organización de una Institución, tanto así que de ello depende el éxito de otros sistemas. Finalmente se recomienda a la Institución de Salud estudiada ampliar sus estudios para que posteriormente y cuanto antes todas sus áreas cuenten con un sistema de admisión, para así agilizar procesos fluir de manera rápida su información. INDICE GENERAL DATOS GENERALES Título tentativo Autor (es) Tipo de investigación Lugar de investigación Institución que investiga Duración del proyecto PLAN DE INVESTIGACIÓN El Problema Realidad problemática Formulación del problema Selección del problema Justificación Limitaciones Objetivos Objetivo general Objetivos específicos Marco Referencial Científico Antecedentes Marco teórico Marco conceptual Hipótesis Variables – Indicadores Diseño de la ejecución Tipo de investigación Diseño de investigación Población y muestra de estúdio Técnicas, instrumentos, fuentes e informes Procedimiento de recolección de datos Técnicas de procesamiento y análisis ADMINISTRACIÓN DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN Recursos Humanos Materiales Presupuesto Financiamiento CRONOGRAMA - LINKOGRAFÍA Cronograma Linkografía CAPÍTULO I Datos generales 1.1.Título tentativo “Desarrollo e implementación de la metodología de sistemas blandos Mejorar la Atención medica al paciente en el Hospital EsSalud – I de la ciudad de Nuevo Chimbote” 1.2.Autor (es) Castañeda Olortegui, Luis Andre andre.90.15@hotmail.com Martinez Rivera, Brayan darkmesh@hotmail.com Tarazona Avalos, Brady crash_override_b@hotmail.com 1.3.Tipo de investigación El diseño que se usará en el trabajo de Investigación será Cuantitativa: Experimental, en las que se realizará cambios a la variable independiente para medir resultados en la variable dependiente. Para el caso, la variable independiente es el método aplicado del diseño e implementación del Sistema de Supervisión Computarizado, para mejorar la atención médica; el método a aplicar tiene dos posibles opciones; el primero es el método actualmente utilizado en atención médica en el Hospital EsSalud - I, el cual no goza de un nivel de eficiencia y efectividad, en el cuidado de los pacientes. La otra alternativa posible es la aplicación del Sistema de Supervisión Computarizado propuesto, pues lograría la eficiencia y efectividad deseada en la atención médico-paciente. Para ello se realizará el diseño Cuasi-Experimental, con pre-prueba y post-prueba en grupo intactos a fin de establecer equivalencia en los grupos tomados como muestra: G1: O1 X O2 G2: O1 – O3 1.4.Lugar de investigación La ciudad de Chimbote. 1.5.Institución que investiga Universidad César Vallejo - Chimbote 1.6.Duración del proyecto El tiempo estimado para este proyecto es de 1 meses. CAPÍTULO II Plan de Investigación 2.1.El problema Mala atencion medica al paciente en el Hospital Essalud - I 2.1.1. Realidad problemática Se plantea el diseño e implementación de un Sistema de Supervisión Computarizado para mejorar la atención médica, puesto que el método que actualmente emplea el personal del Hospital para atender a los pacientes retrasa mucha veces la atención respectiva de los otros al no haber fuente alguna de comunicación a tiempo, haciendo que el trabajo de los médicos sea mayor y que las posibilidades de negligencia médica aumenten. Se considera que la comunicación es primordial para que todo acontecimiento marche bien, entonces porque no diseñar un sistema que permita registrar en tiempo real, el estado del paciente y la comunicación del mismo a un médico de área. Asignan poco porcentaje de dinero para doctores de especialidad. El gobierno regional no asignan doctores de especialidad para la atención médica de pacientes. Demora demasiado tiempo para conseguir citas médicas con el especialista. Asignan poco porcentaje de dinero para medicinas. El gobierno regional no asignan medicinas para el tratamiento de enfermedades. El gobierno regional no asignan equipos médicos. 2.1.2.Formulación del problema ¿En qué medida el Desarrollo e implementación de la metodología de sistemas blandos Mejora la Atención medica al paciente en el Hospital EsSalud – I de la ciudad de Nuevo Chimbote? 2.1.3. Justificación Es conveniente por lo que los sistemas de bases de datos y de apoyo basados en computadoras pueden ser usados en el manejo de información, toma de decisiones clínicas, capacitación y supervisión. La investigación posee un valor teórico porque el tema tratado tiene antecedentes, pues en muchas partes del mundo se han intentado construir sistemas que permitan optimizar de una u otra manera el proceso de atención. Además que posee una relevancia social porque ayudaría a mejorar la atención médico-paciente; es útil metodológicamente por lo que propone al buscar implementar un sistema de supervisión médica en tiempo real a través de la red, a fin de distribuir eficiente, eficaz y efectivamente el tiempo laboral del personal médico, ahorrando una cantidad enorme de tiempo, lo cual facilitaría a que los clínicos puedan dedicarse a sus pacientes, ayudándolos a recuperarse de sus dolencias. Además para aquellos que buscan brindar un cómodo tratamiento que se manifieste de manera segura y que no exista posibilidad de negligencias médicas, es de ese modo que el presente trabajo investigación contribuye al desarrollo de la ciudad. 2.1.3.1. Justificación Metódica Se desarrolla un sistema de información para mejorar la atención al paciente en la recepción de la Clínica Robles SAC. 2.1.3.2. Justificación Práctica Manejo de la metodología R.U.P., conocer la realidad, mejorar la atención al paciente. 2.1.3.3. Justificación Social Brindar al paciente una buena calidad de atención en el área de recepción para satisfacción del mismo.Informar eficazmente al paciente del tiempo máximo en que será atendido.Agilizar los procesos del área de recepción.Mejorar la imagen institucional entre la comunidad.Ampliar la atención al paciente. 2.1.3.4. Justificación Tecnológica La tecnología representa dentro del hospital una herramienta funcional y estratégica para dar solución a los problemas de la información que se originan en el área de admisión del Hospital Essalud - I. Este sistema de admisión mejorará el proceso de atención al paciente en el área de admisión del Hospital Essalud – I . 2.1.3.5. Justificación Sistémica El Sistema de Información es un sistema abierto que brinda una atención eficiente, eficaz y efectiva  a los requerimientos  de los pacientes y es dinámico porque cumplirá con las necesidades del paciente específicamente al momento de registrarse y solicitar una cita. 2.1.3.6. Justificación Operacional Simplificar la labor de la recepción y hacerla más eficaz.Reducir el tiempo empleado por los pacientes y el encargado de realizar las operaciones en la recepción.Facilitar el registro y el control de citas médicas. 2.1.3.7. Justificación Académica Se justifica académicamente porque se emplearan teorías, metodologías, métodos y herramientas tal como la metodología R.U.P. que se esta aprendiendo durante el transcurso del desarrollo de este proyecto. 2.1.3.8. Justificación Institucional Beneficiara considerablemente Hospital Essalud - I. debido al problema en el área de admisión  en cuanto la atención al paciente así como para la recepción en el Hospital Essalud – I. 2.1.3.9. Limitaciones Los investigadores se vieron limitados por: El tiempo dedicado al proyecto. La poca experiencia en elaboración de proyectos de investigación. La escasez de información obtenida para brindar antecedentes locales. 2.2.Objetivos 2.2.1. Objetivo general “Desarrollo e implementación de la Metodología de Sistemas Blandos Mejorar la Atención medica al paciente en el Hospital EsSalud – I de la ciudad de Nuevo Chimbote” 2.2.2.Objetivo específicos Aumento del porcentaje de dinero destinado para doctores de especialidad. Mayor asignación de doctores de especialidad para la atención medica al paciente. Reducir el tiempo para conseguir citas médicas con el especialista. Aumento del porcentaje de dinero destinado para medicinas. Mayor asignación de medicinas para el tratamiento de enfermedades. Mayor asignación de equipos médicos. 2.3.Marco referencial científico 2.3.1Antecedentes En el Ámbito Internacional: “Registros médicos computarizados completamente funcionales han existido por décadas, todos ellos basados en modelos de la historia clínica del paciente ampliamente conocidos y aceptados. Múltiples sistemas clínicos computarizados han sido implementados en una amplia variedad de plataformas y arquitecturas, desde el mainframe, pasando por el mini computador y el computador personal hasta aquellos cuya operación se basa en el uso la Internet” “El Instituto Nacional de Cardiología está desarrollando un sistema de información hospitalaria basado en un modelo en el que el flujo de datos se da a partir del registro de actividad que realiza cada puesto de manera implícita a su función; todas las aplicaciones comparten recursos con lo que se minimiza la tarea de captura como actividad independiente y se garantiza que todas las áreas utilicen la misma información fuente.” “La habilidad de crear y distribuir por medio de estos sistemas recordatorios relacionados con actividades asociadas a la atención primaria probó ser una herramienta efectiva en el ámbito ambulatorio. Similarmente, el uso de sistemas computarizados para la generación de alertas en ambientes hospitalarios tuvo un impacto positivo en la calidad del cuidado que se proveía en los centros hospitalarios que adoptaron esta práctica” “En este trabajo se describe un Sistema Computarizado de Soporte de Decisiones en Medicina Intensiva, desarrollado para una Unidad de Cuidados Intensivos polivalente (13 camas y 700 ingresos anuales aproximadamente) sobre una microcomputadora. Se relacionan trabajos realizados en esta área y se describen los diferentes programas que integran el sistema, la conveniencia de su uso y los resultados que se han obtenido. Entre estos se destacan el aumento de la calidad de la asistencia médica brindada, el personal médico dispone de más tiempo de dedicación al paciente, disminución de los costos, ventajas en el desarrollo de la docencia y soporte para el trabajo investigativo en la UCI. Se discuten además los requerimientos que fueron impuestos al sistema para garantizar su integración al trabajo de la Unidad y el uso fácil y seguro del mismo por parte de médicos y enfermeras” “La implementación exitosamente a través de los años de diversos sistemas clínicos computarizados demuestra que la tecnología no es necesariamente la barrera de adopción de los mismos. Similarmente, se puede indicar que la comunidad médica ha sido tradicionalmente pionera en la adopción de nuevas tecnologías, técnicas y terapias asociadas con el mejoramiento de la prestación de servicios de atención y cuidado del paciente. Ejemplos concretos es el empleo de la resonancia magnética y la tomografía axial computarizada como herramientas de diagnóstico, las cuales tiene amplia aceptación y se usan en forma extensiva alrededor del mundo” En el Ámbito Nacional: “Los sistemas de bases de datos y de apoyo basados en computadoras pueden ser usados en el manejo de información, toma de decisiones clínicas, capacitación y supervisión. El sistema computarizado diseñado para registrar la información de la consulta médica puede detectar la información faltante necesaria para realizar el diagnóstico correcto y decidir el tratamiento adecuado” El sistema de Admisión diseñado para registrar la información de la consulta médica puede detectar la información faltante necesaria para realizar el diagnóstico correcto y decidir el tratamiento adecuado, 2.3.2.Marco teórico El investigador y Dr. César González Beltrán en su trabajo de investigación realizado a una Institución Pública de Salud. Logros y Retos, sostuvo que era necesaria la implementación y desarrollo de un sistema de información hospitalaria, utilizando aplicaciones como herramientas principales para el registro y procesamiento de información, la cual dio inicio al desarrollo e implementación del módulo de información clínica; siendo principales obstáculos para la implementación la falta de capacitación en el uso de computadoras en los puestos operativos y la carencia de cultura informática en los niveles de mando; el proyecto propuesto a fin de evitar la falta de capacitación en los niveles de mando, propone establecer cursos intensivos de capacitación del personal de salud acerca del uso del Sistema de Supervisión Computarizado propuesto en sus ambientes con el uso de tecnología informática. El investigador Jorge Luis Candiotti, en su proyecto de implementación de un Sistema Informático para el Hospital Daniel Alcides Carrión planteó como principal problema la atención del paciente, diseñando un sistema que más que supervisar al paciente en su avance, lo que hacía era determinar la enfermedad y lanzar el tratamiento respectivo, por el contrario el Sistema de supervisión médica que se plantea, para el Hospital EsSalud - I, no es en sí testear en el sistema, el tipo de enfermedad, y obtener tratamiento, sino que se toma una posición positiva sobre el uso e implementación de tecnologías para facilitar la comunicación de Médico a paciente, ya que sería muy beneficioso aprovechar el desarrollo que hoy en día proporciona el avance tecnológico, para mantener comunicado en tiempo real al personal médico con el paciente, ahorrando así tiempo, lo cual facilitaría a que los clínicos puedan dedicarse a sus pacientes, ayudándolos a recuperarse de sus dolencias, pues se asume que cada médico en su tiempo laboral, se dirige a habitaciones de cada paciente para supervisarlos, lo que se pretende con este proyecto, es organizar de manera eficiente el tiempo consignado del médico a paciente, además supervisar el comportamiento de cada paciente en sus respectivas habitaciones, para así asignar un médico disponible para un paciente que necesite atención inmediata. Se apoya la posición en la que nos dice que la comunidad médica ha sido tradicionalmente pionera en la adopción de nuevas tecnologías, técnicas y terapias asociadas con el mejoramiento de la prestación de servicios de atención y cuidado del paciente. 2.3.3.Marco conceptual ¿Qué es un Sistema? Proporcionando un marco más apropiado para describir los sistemas de información, podemos decir que un sistemas es un grupo de componentes interrelacionados que trabajan en un conjunto hacia una meta común mediante la aceptación de entradas y generando salidas en un proceso de transformación organizado. Este tipo de Sistemas, algunas veces llamado sistema dinámico, tiene tres elementos o funciones básicas de interacción: La entrada comprende la captura y ensamblaje de elementos que entra al sistema para ser procesados. El procesamiento, incluye proceso de transformación que convierten las entradas en salidas. La salida abarca la transferencia de elementos que han sido generados por un proceso de información hacia su destino final. Sistema de Información: Es el conjunto integrado de procesos principalmente formales, desarrollados en torno usuarios – ordenador, que operando sobre un conjunto de daros estructurados (Base de Datos) de una organización recopilan, procesan y distribuyen selectivamente la información. Supervisión computarizada es la supervisión dada mediante un ordenador, donde el usuario envía datos a éste, y otro lo recepciona desde un servidor, asignando determinada acción a dicho usuario. Atención médica Esta dado por el trato recibido al paciente por parte del personal médico, incluye tratamiento, y espacio asignado por el médico de turno. La capacitación es la parte estratégica de la implementación, debe ampliar sus alcances para incorporar de manera tácita dentro de sus metas, la creación de una cultura de uso de tecnologías de información; como elemento fundamental de la cultura laboral de la organización. 2.4.Hipótesis “El desarrollo e implementación de la Metodología de Sistemas Blandos Mejora la Atención medica al paciente en el Hospital EsSalud – I de la ciudad de Nuevo Chimbote” “El desarrollo e implementación de la metodología de sistemas blandos no mejora la Atención medica al paciente en el Hospital EsSalud – I de la ciudad de Nuevo Chimbote” 2.5.Variables - Indicadores 2.5.1. Variables Metodología de sistemas suaves (variable independiente). Mejorar la atención médica en el Hospital EsSalud - I (variable dependiente). Ciudad de Nuevo Chimbote (variable de lugar). 2.5.2. Indicadores Dinero destinado para doctores de especialidad Número de doctores de especialidad para la atención al paciente. Tiempo de demora para las citas médicas. Dinero destinado para medicinas. Número de medicamentos para el tratamiento de enfermedades. Número de equipos médicos. 2.6.Diseño de la ejecución 2.6.1.Tipo de investigación Por el tipo de investigación es aplicada, debido a que se utilizará conocimientos existentes y probados en otras investigaciones que servirán para dar solución a la realidad problemática. De acuerdo al diseño de contrastación es cuasi experimental. Así mismo los indicadores de la situación inicial serán contrastados con los resultados obtenidos a consecuencia de aplicar la solución propuesta. 2.6.2.Población – Muestra 2.6.2.1.Población: La población está constituida por los casos presentados de pacientes que no reciben atención adecuada en el Hospital EsSalud - I, para lo que se tomará datos estadísticos del nivel de atención que actualmente se brinda. 2.6.2.2.Muestra: Del total de la población, se efectuará el análisis tomando pequeños grupos con las mismas características de la población que es considerado como la muestra. Se postula la hipótesis en la cual los pacientes que son atendidos en el hospital, sin que aun el hospital cuente con la implementación de la metodología de sistemas blandos los cuales no cuentan con un tratamiento adecuado en menor proporción a quienes sí son atendidos después de la implementación de la metodología de sistemas blandos. Los efectos fueron en ambos grupos un 15% y 33%, α=0,05 y β=0,20 n=z∝12 +zβ 2P1Q1+ P2Q2P1-P22 n=1,645 +0,842 20,15 x 0,85+ 0,33 x 0,670,15-0,332 n=66,54 n = 67 pacientes 2.6.3.Técnicas, instrumentos, fuentes e informantes Como parte de la elaboración de un plan detallado para que nos conduzcan a reunir los datos requeridos, tenemos como fuentes a los médicos que laboran en el Hospital EsSalud - I, también a los pacientes, ubicados en la ciudad de Chimbote, distrito de Nvo. Chimbote. La técnica empleada para recolectar los datos será cuantitativa utilizando entrevistas dirigida a los médicos con un propósito específico usando un formato de preguntas y respuestas; a su vez también se cuenta con otra técnica para recolectar información de lo que piensan los pacientes con respecto al servicio brindado en el hospital. 2.6.4.Procedimiento de Recolección de Datos IndicadorDefiniciónDefinición operativaUnidadesTécnicasInstrumentoFuenteSemáforoDinero destinado para doctores de especialidadDetermina un valor de porcentaje destinado a las la contratación de doctores%DAnt-%DAct%DAnt = porcentaje de dinero antiguo%DAct = porcentaje de dinero actual Porcentaje %ObservaciónGuía de observaciónEl gobierno Verde =%DAct > 100%Ámbar = %DAct <90%, >80% Rojo = %DAct < 50%Número de doctores de especialidad para atención medicaDetermina el número de doctores destinados a la atención medica al pacienteDEE+NDE=DEGDEE=doctores de especialidad existentesNDE=nuevos doctores de especialidad DEG= doctores de especialidad en general.CantidadObservaciónGuía de observaciónEl gobierno y la municipalidadAzul= >100%Verde = 100%Ámbar= <80% , >90%Rojo=<70%Tiempo Proceso obtener citas medicas Determina el tiempo para conseguir una cita medicaT+NT=TGT=tiempo de demora actual para conseguir citas medicas.NT=nuevos tiempos para conseguir citas medicas,TG= tiempo para conseguir citas medicas general.CantidadObservaciónGuía de observaciónEl gobierno y la municipalidadAzul= >100%Verde = 100%Ámbar= <80% , >90%Rojo=<70%Dinero destinado para medicinasDetermina un valor de porcentaje destinado a las medicinas%DAnt-%DAct%DAnt = porcentaje de medicina antiguo%DAct = porcentaje de dinero actual Porcentaje %ObservaciónGuía de observaciónEl gobierno Verde =%DAct > 100%Ámbar = %DAct <90%, >80% Rojo = %DAct < 50%Número de medicinas para el tratamiento de enfermedadesDetermina el número de medicamentos destinados a la atención medica al pacienteMEE+NME=MEGMEE=medicinas existentesNME=nuevos medicinas MEG= medicinas en general.CantidadObservaciónGuía de observaciónEl gobierno y la municipalidadAzul= >100%Verde = 100%Ámbar= <80% , >90%Rojo=<70% Número de equipos medicosDetermina el número de equipos medicosEE+NE=EGEE=equipos existentesNE=nuevos equiposEG= equipos en general.CantidadObservaciónGuía de observaciónEl gobierno y la municipalidadAzul= >100%Verde = 100%Ámbar= <80% , >90%Rojo=<70% CAPÍTULO III Administración del Trabajo de Investigación 3.1.Recursos 3.1.1. Humanos Nuestro equipo de investigación está compuesto por 3 integrantes. 3.1.2. Materiales CantidadDescripciónP.Unit (S/.)Total (S/.)1CD REGRABABLE 5.005.001 millarMillar de Papel A4 de 80 gr23.5023.501Memoria USB Kingston 2 GB 40.0040.001Tinta para Impresora HP 45.0045.00GlobalOtros Útiles de Escritorio: fólderes, minas, lapiceros, etc10.0010.00TOTALS/. 123.50 3.1.3. Servicios DESCRIPCIÓNTOTAL ( $ )TOTAL (S/.)Internet$ 30105.60Luz$ 2070.40Telefonía$ 2070.40Transporte$ 1035.20TOTAL$ 80S/. 281.60 3.2. Propuestos DISPONIBLESNO DISPONIBLESTOTALBIENESS/. 97.50S/. 80.00S/. 177.50SERVICIOSS/. 70.00S/.211S/. 281.60TOTALS/. 167.5S/. 291S/. 459.1 3.3.Financiamiento El financiamiento fue entre nuestro equipo de investigación CAPÍTULO IV Cronograma IV.CRONOGRAMA Tiempo ActividadMesesSetiembreOctubreNoviembreDiciembre123456789101112131415La ciencia. El conocimiento científico. El método científicoLos paradigmas de Investigación científica. Enfoques y tipos de investigación.El proyecto de investigación. Problema de investigación. Identificación de variablesJustificación de la investigación. Objetivos generales y específicos. LimitacionesMarco Teórico. Fuentes de información. Referencias bibliográficas.Hipótesis y operacionalización de variables. Escala de medición.Organización administrativa del proyectoDiseños de investigación. Población y muestra.Técnicas e instrumentos de recolección de datosOrganización administrativa del proyectoProcesamiento de datos y aplicación de técnicas estadísticasDiscusión de resultadosRedacción del informe de investigaciónSustentación del informe de investigaciónParticipación en la Feria de investigaciónParticipación en la Feria de investigación PROBLEMAOBJETIVOS ESPECÍFICOSINDICADORESAsignan poco porcentaje de dinero para doctores de especialidad.El gobierno regional no asignan doctores de especialidad para la atención médica de pacientes.Demora demasiado tiempo para conseguir citas médicas con el especialista.Asignan poco porcentaje de dinero para medicinas.El gobierno regional no asignan medicinas para el tratamiento de enfermedades.El gobierno regional no asignan equipos médicos.Aumento del porcentaje de dinero destinado para doctores de especialidadMayor asignación de doctores de especialidad para la atención medica al paciente.Reducir el tiempo para conseguir citas médicas con el especialista.Aumento del porcentaje de dinero destinado para medicinas.Mayor asignación de medicinas para el tratamiento de enfermedades.Mayor asignación de equipos médicos.Dinero destinado para doctores de especialidadNúmero de doctores de especialidad para la atención al paciente.Tiempo de demora para las citas médicas.Dinero destinado para medicinas.Número de medicamentos para el tratamiento de enfermedades.Número de equipos médicos. Bibliografía consultada: TESIS ACUÑA MELENDEZ, María & ZAVALETA VARGAS, JAVIER “Desarrollo e Implementación de un Sistema de Información y Control de procesos para mejorar la Gestión de la Producción en la Empresa Industrial Curtiembre El Carmen S.A” Biblioteca Universidad César Vallejo, Nuevo Chimbote, Perú. 2008. SITIOS WEB “Sistema” WIKIPEDIA http://es.wikipedia.org/wiki/Sistema