SlideShare una empresa de Scribd logo
Servicio Nacional de AprendizajeSENA
Centro Industrial y Desarrollo Empresarial – Soacha
Proyecto Formativo: MiPyme -Restaurante de comidas rápidas
Programa de Análisis y Desarrollo de Sistemas de Información – Ficha: 435119 – Gaes: 2 – Tatiana Fuentes Vásquez
CENTRO INDUSTRIAL Y DE DESARROLLO EMPRESARIAL
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
ANÁLISIS Y DESARROLLO DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN
FICHA: 435119
JORNADA: TARDE
I N F O R M E D E S E L E C C I Ó D E H E R R A M I E N T A S
PRESENTADO POR:
TATIANA MARGARITA FUENTES VÁSQUEZ
PRESENTADO AL INSTRUCTOR:
NELSON REINO
SOACHA - CUNDINAMARCA
2013
Servicio Nacional de AprendizajeSENA
Centro Industrial y Desarrollo Empresarial – Soacha
Proyecto Formativo: MiPyme -Restaurante de comidas rápidas
Programa de Análisis y Desarrollo de Sistemas de Información – Ficha: 435119 – Gaes: 2 – Tatiana Fuentes Vásquez
INDICE
1. Introduccion
2. Objetivos
3. Marco teorico
3.1 Arquitectura del sistema
3.1.1 Tipo de arquitectura
3.1.2 Servidor de base de datos
3.1.3 Servidor de aplicaciones
3.1.4 Plataforma JAVA EE
Servicio Nacional de AprendizajeSENA
Centro Industrial y Desarrollo Empresarial – Soacha
Proyecto Formativo: MiPyme -Restaurante de comidas rápidas
Programa de Análisis y Desarrollo de Sistemas de Información – Ficha: 435119 – Gaes: 2 – Tatiana Fuentes Vásquez
1. INTRODUCCIÓN
El fin de este informe es dar a conocer bajo que arquitectura va a funcionar el
sistema de información contable “COMPLET “, es decir, muestra que
componentes físicos (tecnológicos) están comprometidos con el sistema de
información, que los caracteriza y como se relacionan.
Servicio Nacional de AprendizajeSENA
Centro Industrial y Desarrollo Empresarial – Soacha
Proyecto Formativo: MiPyme -Restaurante de comidas rápidas
Programa de Análisis y Desarrollo de Sistemas de Información – Ficha: 435119 – Gaes: 2 – Tatiana Fuentes Vásquez
2. OBJETIVO
Brindarle a la empresa Planet Pizza un esquema de trabajo que garantice de
manera eficaz la interacción de los diferentes componentes del sistema,
facilitándoles tanto a los analistas como a los programadores una línea clara y
común hacia la respectiva implementación del sistema.
Servicio Nacional de AprendizajeSENA
Centro Industrial y Desarrollo Empresarial – Soacha
Proyecto Formativo: MiPyme -Restaurante de comidas rápidas
Programa de Análisis y Desarrollo de Sistemas de Información – Ficha: 435119 – Gaes: 2 – Tatiana Fuentes Vásquez
3. MARCO TEORICO
Construir un sistema de información que permita repartir y tratar la información y
los datos por todo el sistema informático, ayudando a mejorar el rendimiento del
sistema global de información.
3.1Arquitectura del sistema
Son todos los distintos aspectos que caracterizan a una aplicación (proceso,
almacenamiento, control y operaciones de entrada y salida de datos) y que están
situados en varios computadores que se encuentran interconectados mediante
una red.
3.1.1 Tipo de arquitectura:
La arquitectura a implementarse es Cliente-Servidor ya que le proporciona al
usuario final el acceso transparente a las aplicaciones, datos, servicios de
cómputo o cualquier otro recurso, a través de la organización que tiene de
múltiples plataformas y soporta un ambiente distribuido de los requerimientos del
servicio ejecutados por los clientes que resultan de un trabajo realizado por otros
computadores llamados servidores.
La arquitectura cliente/servidor determinada es de dos capas:
- Una, donde está el cliente que implementa la interface.
- Otra, donde se encuentra el gestor de base de datos que trata las
peticiones recibidas desde el cliente.
3.1.2 Servidor de base de datos:
Servicio Nacional de AprendizajeSENA
Centro Industrial y Desarrollo Empresarial – Soacha
Proyecto Formativo: MiPyme -Restaurante de comidas rápidas
Programa de Análisis y Desarrollo de Sistemas de Información – Ficha: 435119 – Gaes: 2 – Tatiana Fuentes Vásquez
El gestor de base de datos a utilizar es SQL Server por su facilidad de manejo y
de mantenimiento, por su estabilidad ya que permite manejar grandes cantidades
de datos y de usuarios, y por su seguridad la cual le permite a través de unas
“Características de Administración” manejar políticas para los datos, alertas
cuando estas sean violadas, permite codificar en secciones separadas para que
se pueda manipular los procesamientos con las tarjetas débito y crédito, etc.
3.1.3 Servidor de aplicaciones:
El servidor a utilizar es Glassfishya que dispone de una arquitectura Modular
donde se puede descargar e instalar solamente los módulos que se necesiten
para las aplicaciones, con lo cual se minimiza el tiempo de inicio, consumo de
memoria y espacio en disco. Además las aplicaciones y/o componentes de
Glassfish pueden raramente son instalados, iniciados, actualizados, etc. sin
necesidad de reiniciar el servidor.
3.1.4 Plataforma JAVA EE:
Es una plataforma que provee una arquitectura robusta para el desarrollo de
aplicaciones empresariales en el lenguaje Java utilizando un modelo multicapas
como por ejemplo (capa de presentación de cliente, de servidor, capa lógica de
negocio y capa de sistema de gestión). Aparte incluye una serie de interfaces de
programación de aplicaciones, tecnologías, herramientas de desarrollo y
especificaciones e implementaciones de referencia, de los servicios que brinda la
plataforma.
2.3.4.1. Herramientas de desarrollo JEE: Eclipse
Eclipse es un Entorno Integrado de Desarrollo IDE, para todo tipo de aplicaciones
libres, inicialmente desarrollado por IBM, y actualmente gestionado por la
Fundación Eclipse.
Servicio Nacional de AprendizajeSENA
Centro Industrial y Desarrollo Empresarial – Soacha
Proyecto Formativo: MiPyme -Restaurante de comidas rápidas
Programa de Análisis y Desarrollo de Sistemas de Información – Ficha: 435119 – Gaes: 2 – Tatiana Fuentes Vásquez
Herramienta para el programador desarrollada principalmente para el desarrollo de
aplicaciones Java, facilitando al máximo la gestión de proyectos colaborativos
mediante el control de versiones, es posible también, exportar e importar
proyectos.
Características:
Es multiplataforma.
 Tiene estructura de plug-in que hace sencillo añadir nuevas características y
funcionalidades.
Contiene asistentes para la creación, exportación e importación de proyectos;
para generar esqueletos de códigos.
2.3.4.2. Lenguaje de programación Java:
Es un lenguaje de desarrollo de propósito general, y como tal es válido para
realizar todo tipo de aplicaciones profesionales.
Características:
 Es intrínsecamente orientado a objetos.
 Funciona perfectamente en red.
 Aprovecha características de la mayoría de los lenguajes modernos evitando
sus inconvenientes. En particular los del C++.
 Tiene una gran funcionalidad gracias a sus librerías (clases).
 No tiene punteros manejables por el programador, aunque los maneja interna y
transparentemente.
 El manejo de la memoria no es un problema, la gestiona el propio lenguaje y no
el programador.
 Genera aplicaciones con pocos errores posibles.
 Permite la ejecución de tareas concurrentes dentro de un mismo programa.
Servicio Nacional de AprendizajeSENA
Centro Industrial y Desarrollo Empresarial – Soacha
Proyecto Formativo: MiPyme -Restaurante de comidas rápidas
Programa de Análisis y Desarrollo de Sistemas de Información – Ficha: 435119 – Gaes: 2 – Tatiana Fuentes Vásquez
El lenguaje Java es robusto. Las aplicaciones creadas en este lenguaje son
susceptibles de contener pocos errores, principalmente porque la gestión de
memoria y punteros es realizada por el propio lenguaje y no por el programador.
Bien es sabido que la mayoría de los errores en las aplicaciones vienen
producidos por fallos en la gestión de punteros o la asignación y liberación de
memoria. Además, el lenguaje contiene estructuras para la detección de
excepciones (errores de ejecución previstos) y permite obligar al programador a
escribir código fiable mediante la declaración de excepciones posibles para una
determinada clase reutilizable.”

Más contenido relacionado

Similar a Informe selección de herramientas

Deber
DeberDeber
Deber
Enmijaneth
 
Proyecto softpyme informe analisis
Proyecto softpyme informe analisisProyecto softpyme informe analisis
Proyecto softpyme informe analisisYeison Smith
 
Capitulo 5
Capitulo 5Capitulo 5
Administracion De Centros De InformacióN
Administracion De Centros De InformacióNAdministracion De Centros De InformacióN
Administracion De Centros De InformacióN
bpalan2008
 
Herramientas de modelaje de datos
Herramientas de modelaje de datosHerramientas de modelaje de datos
Herramientas de modelaje de datos
Andre Gutierrez
 
METRICA V3
METRICA V3METRICA V3
METRICA V3
Liz321
 
Mcvs ad-06 plan general del proyecto
Mcvs ad-06 plan general del proyecto Mcvs ad-06 plan general del proyecto
Mcvs ad-06 plan general del proyecto lnavarros
 
Metodologías de Diseño y Desarrollo de Sistemas de Información
Metodologías de Diseño y Desarrollo de Sistemas de InformaciónMetodologías de Diseño y Desarrollo de Sistemas de Información
Metodologías de Diseño y Desarrollo de Sistemas de Información
Ernesto Souquet Guevara
 
Doc. teorico sistema
Doc. teorico sistemaDoc. teorico sistema
Doc. teorico sistemapacho_rocha
 
Ficha 488956 497405 497426_administracion del soporte tecnico
Ficha 488956 497405 497426_administracion del soporte tecnicoFicha 488956 497405 497426_administracion del soporte tecnico
Ficha 488956 497405 497426_administracion del soporte tecnicoSebastian Marin
 
Ficha 488956 497405 497426_administracion del soporte tecnico
Ficha 488956 497405 497426_administracion del soporte tecnicoFicha 488956 497405 497426_administracion del soporte tecnico
Ficha 488956 497405 497426_administracion del soporte tecnicoAnyib
 
Ficha 488956 497405 497426_administracion del soporte tecnico (1)
Ficha 488956 497405 497426_administracion del soporte tecnico (1)Ficha 488956 497405 497426_administracion del soporte tecnico (1)
Ficha 488956 497405 497426_administracion del soporte tecnico (1)kvnprz07
 
Proyecto Formativo
Proyecto FormativoProyecto Formativo
Proyecto Formativo
EstudioBernal2014
 

Similar a Informe selección de herramientas (20)

sistema de control
sistema de controlsistema de control
sistema de control
 
Deber
DeberDeber
Deber
 
Proyecto softpyme informe analisis
Proyecto softpyme informe analisisProyecto softpyme informe analisis
Proyecto softpyme informe analisis
 
Capitulo 5
Capitulo 5Capitulo 5
Capitulo 5
 
Administracion De Centros De InformacióN
Administracion De Centros De InformacióNAdministracion De Centros De InformacióN
Administracion De Centros De InformacióN
 
Herramientas de modelaje de datos
Herramientas de modelaje de datosHerramientas de modelaje de datos
Herramientas de modelaje de datos
 
METRICA V3
METRICA V3METRICA V3
METRICA V3
 
Mcvs ad-06 plan general del proyecto
Mcvs ad-06 plan general del proyecto Mcvs ad-06 plan general del proyecto
Mcvs ad-06 plan general del proyecto
 
Metodologías de Diseño y Desarrollo de Sistemas de Información
Metodologías de Diseño y Desarrollo de Sistemas de InformaciónMetodologías de Diseño y Desarrollo de Sistemas de Información
Metodologías de Diseño y Desarrollo de Sistemas de Información
 
Entrev ger emp
Entrev ger empEntrev ger emp
Entrev ger emp
 
Informe de diseño del control del sistema
Informe de diseño del control del sistemaInforme de diseño del control del sistema
Informe de diseño del control del sistema
 
Proyecto de metodologia
Proyecto de metodologiaProyecto de metodologia
Proyecto de metodologia
 
Proyecto de metodologia
Proyecto de metodologiaProyecto de metodologia
Proyecto de metodologia
 
Doc. teorico sistema
Doc. teorico sistemaDoc. teorico sistema
Doc. teorico sistema
 
Ficha 488956 497405 497426_administracion del soporte tecnico
Ficha 488956 497405 497426_administracion del soporte tecnicoFicha 488956 497405 497426_administracion del soporte tecnico
Ficha 488956 497405 497426_administracion del soporte tecnico
 
Ficha 488956 497405 497426_administracion del soporte tecnico
Ficha 488956 497405 497426_administracion del soporte tecnicoFicha 488956 497405 497426_administracion del soporte tecnico
Ficha 488956 497405 497426_administracion del soporte tecnico
 
Proyecto Formativo.
Proyecto Formativo.Proyecto Formativo.
Proyecto Formativo.
 
Ficha 488956 497405 497426_administracion del soporte tecnico (1)
Ficha 488956 497405 497426_administracion del soporte tecnico (1)Ficha 488956 497405 497426_administracion del soporte tecnico (1)
Ficha 488956 497405 497426_administracion del soporte tecnico (1)
 
Proyecto Formativo
Proyecto FormativoProyecto Formativo
Proyecto Formativo
 
Proyecto Formativo
Proyecto FormativoProyecto Formativo
Proyecto Formativo
 

Más de Tatiana Margarita Fuentes Vasquez

Más de Tatiana Margarita Fuentes Vasquez (20)

Fase 3 diseño
Fase 3   diseñoFase 3   diseño
Fase 3 diseño
 
Tabulado modulos
Tabulado modulosTabulado modulos
Tabulado modulos
 
Tabulado de casos de uso
Tabulado de casos de usoTabulado de casos de uso
Tabulado de casos de uso
 
Tabulado modulos
Tabulado modulosTabulado modulos
Tabulado modulos
 
Tabulado de casos de uso
Tabulado de casos de usoTabulado de casos de uso
Tabulado de casos de uso
 
Informe de analisis
Informe de analisisInforme de analisis
Informe de analisis
 
Entregable fase 2
Entregable fase 2Entregable fase 2
Entregable fase 2
 
Observación producción
Observación producciónObservación producción
Observación producción
 
Observación nomina
Observación nominaObservación nomina
Observación nomina
 
Observación inventario
Observación inventarioObservación inventario
Observación inventario
 
Observación fact
Observación factObservación fact
Observación fact
 
Encuesta prod aux2
Encuesta prod  aux2Encuesta prod  aux2
Encuesta prod aux2
 
Encuesta jefe produccion
Encuesta jefe produccionEncuesta jefe produccion
Encuesta jefe produccion
 
Encuesta jefe nomina
Encuesta jefe nominaEncuesta jefe nomina
Encuesta jefe nomina
 
Encuesta secret nomina
Encuesta secret nominaEncuesta secret nomina
Encuesta secret nomina
 
Encuesta secretaria
Encuesta secretariaEncuesta secretaria
Encuesta secretaria
 
Encuesta jefe de inventario
Encuesta jefe de inventarioEncuesta jefe de inventario
Encuesta jefe de inventario
 
Encuesta fact jefe de fact
Encuesta fact jefe de factEncuesta fact jefe de fact
Encuesta fact jefe de fact
 
Encuestas fact aux 1
Encuestas fact aux 1Encuestas fact aux 1
Encuestas fact aux 1
 
Cuestionario prod aux1
Cuestionario prod aux1Cuestionario prod aux1
Cuestionario prod aux1
 

Último

Conceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación ProyectoConceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
cofferub
 
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptxleidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
Leidyfuentes19
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
AlejandraCasallas7
 
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTALINFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
CrystalRomero18
 
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestreDiagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
rafaelsalazar0615
 
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdfEstructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
cristianrb0324
 
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdfInteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Emilio Casbas
 
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
marianabz2403
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
vazquezgarciajesusma
 
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfTRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
thomasdcroz38
 
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloro
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloroVentajas y desventajas de la desinfección con cloro
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloro
durangense277
 
Conceptos básicos de programación 10-5.pdf
Conceptos básicos de programación 10-5.pdfConceptos básicos de programación 10-5.pdf
Conceptos básicos de programación 10-5.pdf
ValeriaAyala48
 
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. TecnologíaConceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
coloradxmaria
 
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativaPosnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Fernando Villares
 
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
cdraco
 
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clasesEduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
PABLOCESARGARZONBENI
 
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6ftrabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
zoecaicedosalazar
 
biogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectosbiogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectos
Luis Enrique Zafra Haro
 
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
sarasofiamontezuma
 
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestreDiagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
DiegoCampos433849
 

Último (20)

Conceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación ProyectoConceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
 
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptxleidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
 
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTALINFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
 
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestreDiagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
 
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdfEstructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
 
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdfInteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
 
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
 
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfTRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloro
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloroVentajas y desventajas de la desinfección con cloro
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloro
 
Conceptos básicos de programación 10-5.pdf
Conceptos básicos de programación 10-5.pdfConceptos básicos de programación 10-5.pdf
Conceptos básicos de programación 10-5.pdf
 
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. TecnologíaConceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
 
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativaPosnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativa
 
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
 
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clasesEduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
 
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6ftrabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
 
biogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectosbiogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectos
 
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestreDiagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
 

Informe selección de herramientas

  • 1. Servicio Nacional de AprendizajeSENA Centro Industrial y Desarrollo Empresarial – Soacha Proyecto Formativo: MiPyme -Restaurante de comidas rápidas Programa de Análisis y Desarrollo de Sistemas de Información – Ficha: 435119 – Gaes: 2 – Tatiana Fuentes Vásquez CENTRO INDUSTRIAL Y DE DESARROLLO EMPRESARIAL SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA ANÁLISIS Y DESARROLLO DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN FICHA: 435119 JORNADA: TARDE I N F O R M E D E S E L E C C I Ó D E H E R R A M I E N T A S PRESENTADO POR: TATIANA MARGARITA FUENTES VÁSQUEZ PRESENTADO AL INSTRUCTOR: NELSON REINO SOACHA - CUNDINAMARCA 2013
  • 2. Servicio Nacional de AprendizajeSENA Centro Industrial y Desarrollo Empresarial – Soacha Proyecto Formativo: MiPyme -Restaurante de comidas rápidas Programa de Análisis y Desarrollo de Sistemas de Información – Ficha: 435119 – Gaes: 2 – Tatiana Fuentes Vásquez INDICE 1. Introduccion 2. Objetivos 3. Marco teorico 3.1 Arquitectura del sistema 3.1.1 Tipo de arquitectura 3.1.2 Servidor de base de datos 3.1.3 Servidor de aplicaciones 3.1.4 Plataforma JAVA EE
  • 3. Servicio Nacional de AprendizajeSENA Centro Industrial y Desarrollo Empresarial – Soacha Proyecto Formativo: MiPyme -Restaurante de comidas rápidas Programa de Análisis y Desarrollo de Sistemas de Información – Ficha: 435119 – Gaes: 2 – Tatiana Fuentes Vásquez 1. INTRODUCCIÓN El fin de este informe es dar a conocer bajo que arquitectura va a funcionar el sistema de información contable “COMPLET “, es decir, muestra que componentes físicos (tecnológicos) están comprometidos con el sistema de información, que los caracteriza y como se relacionan.
  • 4. Servicio Nacional de AprendizajeSENA Centro Industrial y Desarrollo Empresarial – Soacha Proyecto Formativo: MiPyme -Restaurante de comidas rápidas Programa de Análisis y Desarrollo de Sistemas de Información – Ficha: 435119 – Gaes: 2 – Tatiana Fuentes Vásquez 2. OBJETIVO Brindarle a la empresa Planet Pizza un esquema de trabajo que garantice de manera eficaz la interacción de los diferentes componentes del sistema, facilitándoles tanto a los analistas como a los programadores una línea clara y común hacia la respectiva implementación del sistema.
  • 5. Servicio Nacional de AprendizajeSENA Centro Industrial y Desarrollo Empresarial – Soacha Proyecto Formativo: MiPyme -Restaurante de comidas rápidas Programa de Análisis y Desarrollo de Sistemas de Información – Ficha: 435119 – Gaes: 2 – Tatiana Fuentes Vásquez 3. MARCO TEORICO Construir un sistema de información que permita repartir y tratar la información y los datos por todo el sistema informático, ayudando a mejorar el rendimiento del sistema global de información. 3.1Arquitectura del sistema Son todos los distintos aspectos que caracterizan a una aplicación (proceso, almacenamiento, control y operaciones de entrada y salida de datos) y que están situados en varios computadores que se encuentran interconectados mediante una red. 3.1.1 Tipo de arquitectura: La arquitectura a implementarse es Cliente-Servidor ya que le proporciona al usuario final el acceso transparente a las aplicaciones, datos, servicios de cómputo o cualquier otro recurso, a través de la organización que tiene de múltiples plataformas y soporta un ambiente distribuido de los requerimientos del servicio ejecutados por los clientes que resultan de un trabajo realizado por otros computadores llamados servidores. La arquitectura cliente/servidor determinada es de dos capas: - Una, donde está el cliente que implementa la interface. - Otra, donde se encuentra el gestor de base de datos que trata las peticiones recibidas desde el cliente. 3.1.2 Servidor de base de datos:
  • 6. Servicio Nacional de AprendizajeSENA Centro Industrial y Desarrollo Empresarial – Soacha Proyecto Formativo: MiPyme -Restaurante de comidas rápidas Programa de Análisis y Desarrollo de Sistemas de Información – Ficha: 435119 – Gaes: 2 – Tatiana Fuentes Vásquez El gestor de base de datos a utilizar es SQL Server por su facilidad de manejo y de mantenimiento, por su estabilidad ya que permite manejar grandes cantidades de datos y de usuarios, y por su seguridad la cual le permite a través de unas “Características de Administración” manejar políticas para los datos, alertas cuando estas sean violadas, permite codificar en secciones separadas para que se pueda manipular los procesamientos con las tarjetas débito y crédito, etc. 3.1.3 Servidor de aplicaciones: El servidor a utilizar es Glassfishya que dispone de una arquitectura Modular donde se puede descargar e instalar solamente los módulos que se necesiten para las aplicaciones, con lo cual se minimiza el tiempo de inicio, consumo de memoria y espacio en disco. Además las aplicaciones y/o componentes de Glassfish pueden raramente son instalados, iniciados, actualizados, etc. sin necesidad de reiniciar el servidor. 3.1.4 Plataforma JAVA EE: Es una plataforma que provee una arquitectura robusta para el desarrollo de aplicaciones empresariales en el lenguaje Java utilizando un modelo multicapas como por ejemplo (capa de presentación de cliente, de servidor, capa lógica de negocio y capa de sistema de gestión). Aparte incluye una serie de interfaces de programación de aplicaciones, tecnologías, herramientas de desarrollo y especificaciones e implementaciones de referencia, de los servicios que brinda la plataforma. 2.3.4.1. Herramientas de desarrollo JEE: Eclipse Eclipse es un Entorno Integrado de Desarrollo IDE, para todo tipo de aplicaciones libres, inicialmente desarrollado por IBM, y actualmente gestionado por la Fundación Eclipse.
  • 7. Servicio Nacional de AprendizajeSENA Centro Industrial y Desarrollo Empresarial – Soacha Proyecto Formativo: MiPyme -Restaurante de comidas rápidas Programa de Análisis y Desarrollo de Sistemas de Información – Ficha: 435119 – Gaes: 2 – Tatiana Fuentes Vásquez Herramienta para el programador desarrollada principalmente para el desarrollo de aplicaciones Java, facilitando al máximo la gestión de proyectos colaborativos mediante el control de versiones, es posible también, exportar e importar proyectos. Características: Es multiplataforma.  Tiene estructura de plug-in que hace sencillo añadir nuevas características y funcionalidades. Contiene asistentes para la creación, exportación e importación de proyectos; para generar esqueletos de códigos. 2.3.4.2. Lenguaje de programación Java: Es un lenguaje de desarrollo de propósito general, y como tal es válido para realizar todo tipo de aplicaciones profesionales. Características:  Es intrínsecamente orientado a objetos.  Funciona perfectamente en red.  Aprovecha características de la mayoría de los lenguajes modernos evitando sus inconvenientes. En particular los del C++.  Tiene una gran funcionalidad gracias a sus librerías (clases).  No tiene punteros manejables por el programador, aunque los maneja interna y transparentemente.  El manejo de la memoria no es un problema, la gestiona el propio lenguaje y no el programador.  Genera aplicaciones con pocos errores posibles.  Permite la ejecución de tareas concurrentes dentro de un mismo programa.
  • 8. Servicio Nacional de AprendizajeSENA Centro Industrial y Desarrollo Empresarial – Soacha Proyecto Formativo: MiPyme -Restaurante de comidas rápidas Programa de Análisis y Desarrollo de Sistemas de Información – Ficha: 435119 – Gaes: 2 – Tatiana Fuentes Vásquez El lenguaje Java es robusto. Las aplicaciones creadas en este lenguaje son susceptibles de contener pocos errores, principalmente porque la gestión de memoria y punteros es realizada por el propio lenguaje y no por el programador. Bien es sabido que la mayoría de los errores en las aplicaciones vienen producidos por fallos en la gestión de punteros o la asignación y liberación de memoria. Además, el lenguaje contiene estructuras para la detección de excepciones (errores de ejecución previstos) y permite obligar al programador a escribir código fiable mediante la declaración de excepciones posibles para una determinada clase reutilizable.”