SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad de Guayaquil
Facultad de Ciencias Químicas
Carrera: Química y Farmacia
Guía de Prácticas de Laboratorio
Practica
N: 4
SEPARACION DE AMINOACIDOS POR CROMATOGRAFIA EN
PAPEL
Objetivos de la práctica de laboratorio
 Separar aminoácidos mediante la aplicación de la cromatografía ascendente de papel y su posterior
identificación mediante el reactivo de ninhidrina.
 Diferenciar el alfa de los aminoácidos de iminoácidos
 Separar aminoácidos mediante la aplicación de la cromatografía ascendente de papel y su posterior
identificación mediante el reactivo de ninhidrina.
 Calcular el factor de retención para cada aminoácido separado.
 Identificar las muestras desconocidas de aminoácidos.
Instrucciones o consideraciones previas
La cromatografía en papel es una técnica utilizada para análisis inorgánico cualitativo, permite llevar a
cabo la separación e identificación de sustancias, trabajando con cantidades mínimas de sustancia.
Pertenece al tipo de "Cromatografía de partición" se fundamenta en que las sustancias problema, pueden
tener diferentes coeficientes de reparto en dos disolventes de inmiscibilidad limitada.
La cromatografía es esencialmente un método de separación en el que los componentes a separar se
distribuyen entre dos fases, una inmóvil (fase estacionaria), y otra móvil (fase móvil) la cual percola a
través de la primera. El proceso cromatográfico se da como resultado de repetidos procesos de absorción-
desorción durante el movimiento de los componentes de la mezcla arrastrados por la fase móvil a lo largo
de la fase estacionario (elución), produciéndose la separación debido a las diferencias en las constantes de
distribución de los componentes de la mezcla entre la fase estacionaria y la móvil. A la distribución final
de los componentes en función de su posición sobre el lecho estacionario, o del tiempo en que eluyen se le
denomina cromatograma.
La fase estacionaria puede ser un sólido o un líquido que se queda fijo en la misma posición. La fase móvil
puede ser un líquido o un gas que corre a través de una superficie y de la fase estacionaria. Las sustancias
que están en un sistema de cromatografía interaccionan tanto con la fase estacionaria como con la fase
móvil. La naturaleza de estas interacciones depende de las propiedades de las sustancias así como también
de la composición de la fase estacionaria. La rapidez con que viaja una sustancia a través del sistema de
cromatografía depende directamente de la interacción relativa entre las sustancias y las fases móvil y
estacionaria. En el caso de una mezcla, si cada componente interacciona diferente con la fase móvil y la
fase estacionaria, cada uno de ellos se moverá diferente.
La cromatografía en papel separa a los aminoácidos con base a su polaridad. Unas cuantas gotas de una
disolución de una mezcla de aminoácidos se aplica en la parte inferior de una tira de papel filtro. A
continuación, la orilla del papel filtro se coloca en un disolvente (es usual utilizar una mezcla de agua,
ácido acético y butanol). El disolvente asciende por el papel, por acción de capilaridad, y arrastra con él a
los aminoácidos. Dependiendo de sus polaridades, los aminoácidos tienen diferentes afinidades hacia las
fases móvil (disolvente) yestacionaria (papel)y en consecuencia ascienden por el papel con distinta rapidez.
Mientras más polar sea el aminoácido, se adsorbe con más fuerza al papel, que es relativamente polar. Los
aminoácidos menos polares ascienden por el papel con una mayor rapidez porque presentan más afinidad
por la fácil móvil.
Los aminoácidos más polares son los que tienen cadenas laterales con carga; los siguientes en polaridad
son los que tienen cadenas laterales que pueden formar puentes de hidrogeno, y los menos polares son
aquellos con cadenas laterales de hidrocarburos. Para aminoácidos con cadenas laterales de hidrocarburos,
mientras mayor sea el grupo alquilo, el aminoácido es menos polar.
En la Cromatografía en papel o capa delgada el papel que se utiliza está fabricado con celulosa pura y
fibras de celulosa para intercambio iónico. Este papel permite separaciones eficientes y rápidas de
sustancias orgánicas o inorgánicas cargadas.
Reactivos de laboratorio
1. Soluciones de aminoácidos 200 mg % 2-
 Alanina
 Valina
 Arginina
 Isoleucina
 prolina
2. Solvente de desarrollo compuesto de:
 Butanol (C4H100)
 Propanol (C3H80)
 Ácido acético (O CH3COOH
3. Revelador
 Solución de ninhidrina al 0.5% C9H604
Materiales de laboratorio
1 -Cámara de cromatografía
2-Tubos capilares sin anticoagulante
3-Probeta
4-Embudo
5-Pipetas serológicas
6-Papel filtro 3 MM
7- Cinta
adhesiva
Equipos de laboratorio
1-Horno TO
100 - 120 o
c
Actividades por desarrollar/ técnica operatoria
1. Papel filtro 3MM que debe tener dimensiones aproximadas a la cámara a utilizar
2. Realizar con un lápiz una línea a 2 cm del borde inferior del papel
3. Aplique aproximadamente 5 Ml de las soluciones de aminoácidos y muestras (Alanina,
valina, arginina, isoleucina, prolina) sobre la línea trazada, deje una distancia entre
aplicaciones de 2 cm Espere a que el papel se seque.
4. En la cámara para cromatografía agregue 50 ml de solvente de desarrollo.
5. Pegue el papel en el centro de la tapa de la cámara
6. Coloque la tapa con el papel en la cámara que tiene el solvente de desarrollo
Espere a que el solvente suba por capilaridad como mínimo 10 cm 0 1:30 horas
Retire el papel y marque con lápiz hasta donde migro el solvente de desarrollo.
7. Lleve el papel a una estufa por 3 a 5 minutos a temperatura de 100 - 120 0
C
8. Retire el papel y con atomizador moje el papel con una solución de ninhidrina al 0.5 %
9. Lleve el papel al horno entre 5 a 10 minutos a una temperatura de 80 - 120 0
C.
10. Retire el papel y marque el perfil de cada aminoácido separado
11. Realizar el cálculo de factor de retención para cada aminoácido
Resultados obtenidos (Observaciones, cálculos, datos, ecuaciones, tablas, gráficos,
figuras, fotos)
D: Distancia desde el punto de aplicación al centro de la mancha
d: distancia desde el punto de aplicación al frente del solvente
Calcule el factor de retención para cada aminoácido separado aplicando la formula
Distancia desde el punto de aplicación al centro de la mancha
distancia desde el punto de aplicación al frente del solvente
1. 𝐕𝐚𝐥𝐢𝐧𝐚 → 𝑹𝑭 =
𝟐,𝟓
𝟓
= 𝟎, 𝟓
2. 𝐈𝐬𝐨𝐥𝐞𝐮𝐜𝐢𝐧𝐚 → 𝑹𝑭 =
𝟎,𝟔
𝟏,𝟓
= 𝟎, 𝟒
3. 𝑷𝒓𝒐𝒍𝒊𝒏𝒂 → 𝑹𝑭 =
𝟑
𝟓
= 𝟎, 𝟔
Va Is Al
Ar
Pr
d
d
D
d
d
D
D
D
d
d
D
4. 𝑨𝒓𝒈𝒊𝒏𝒊𝒏𝒂 → 𝑹𝑭 =
𝟗
𝟏𝟎
= 𝟎, 𝟗
5. 𝑨𝒍𝒂𝒏𝒊𝒏𝒂 → 𝑹𝑭 =
𝟕,𝟖
𝟗,𝟐
= 𝟎, 𝟖𝟒
 La identificación se realiza por comparación numérica de los Rf de las sustancias conocidas y
desconocidas.
Reactivo -
aminoácido
Distancia Recorrida Distancia recorrida
por el solvente
R.F
Valina 2,5 cm 5 cm 0,5
Isoleucina 0,6 cm 1,5 cm 0,4
Prolina 3 cm 5 cm 0,6
Arginina 9 cm 10 cm 0,9
Alanina 7,8 cm 9,2 cm 0,84
Conclusiones
 La cromatografía es un método de análisis que permite separar, aislar e identificar componentes
estrechamente relacionados presentes en mezclas compleja. Existen diferentes tipos
cromatografía en los cuales se utilizan una fase móvil yuna fase estacionaria, los tipos de
cromatografía pueden ser en papel, en capa fina , gas, líquido, en gel y de afinidad, el
que se realizó en la práctica fue cromatografía en papel, cumpliéndose el objetivo ya que
se separaron con éxito los aminoácidos y se pudo observar la distancia recorrida de cada uno.
 El tema fue comprendido sabiendo que, en la cromatografía, la separación de las moléculas en la
mezcla depende de la tendencia relativa de ellas a asociarse con más fuerza a la fase móvil
o a la estacionaria. La diferencia interacción se manifiesta por un movimiento
diferencial, que fue el motivo de esta práctica.
 Gracias a esta práctica nos pudimos dar cuenta que la cromatografía es un proceso importante
para separar sustancias, además de que se trata de un método simple y didáctico
Recomendaciones
 Observar que los materiales se encuentren limpios, secos y sin ninguna fisura
 Separar los reactivos (en general) en vasos de precipitación de 50Ml para evitar contaminar
todo el reactivo durante su uso.
 Calcular el tiempo exacto de la estufa para evitar a que se queme el papel filtro
 Estar pendiente que el solvente por capilaridad no suba mucho y cruce la línea superior.
 Dejar todo el laboratorio limpio y en orden antes de salir.
Bibliografía.
 Heimer, E. P. Journal of Chemical Education Vol. 49, Number 8, August 1972. pg. 547
 Gabriel, T.F. Journal of Chromatography. Vol. 36 1968. pg. 518
 ALEMANY M. (1983). Prácticas de bioquímica. Madrid — Editorial - Alhambra
 ALVAREZ PABLO. (1992). Manual de Bioquímica. Ed. U. de Guayaquil
 VEJAR I (2005). Prácticas de Bioquímica Descriptiva. Sonora. Ed. Unison
 PLUMMER D. (1981) Bioquímica Práctica. Barcelona. Ed. Barcelona
 Polo Díez, L. M. (2015). Fundamentos de cromatografía. Madrid, Dextra Editorial. Disponible
en https://elibro.net/es/ereader/uguayaquil/131492?page=1.
Informe-Separacion de aminoacidos por cromatografia papel.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Digestion de-macromoleculas
Digestion de-macromoleculasDigestion de-macromoleculas
Digestion de-macromoleculas
IPN
 
Cromatografía en papel y capa fina
Cromatografía en papel y capa finaCromatografía en papel y capa fina
Cromatografía en papel y capa fina
Verónica Quezada
 
Determinacion de proteinas por el metodo de biuret 2
Determinacion de proteinas por el metodo de biuret 2Determinacion de proteinas por el metodo de biuret 2
Determinacion de proteinas por el metodo de biuret 2Pamela Chamorro
 
Cromatografia de columna de pigmentos
Cromatografia de columna de pigmentosCromatografia de columna de pigmentos
Cromatografia de columna de pigmentos
YONKANI BACELIS PERAZA
 
aislamiento y cultivo de Hongos filamentosos y levaduras
aislamiento y cultivo de Hongos filamentosos y levadurasaislamiento y cultivo de Hongos filamentosos y levaduras
aislamiento y cultivo de Hongos filamentosos y levaduras
IPN
 
Cromatografia
CromatografiaCromatografia
Cromatografia
jonathan HC
 
DETERMINACION DE CLORUROS EN UNA MUESTRA ACUOSA (2) (1).pdf
DETERMINACION DE CLORUROS EN UNA MUESTRA ACUOSA (2) (1).pdfDETERMINACION DE CLORUROS EN UNA MUESTRA ACUOSA (2) (1).pdf
DETERMINACION DE CLORUROS EN UNA MUESTRA ACUOSA (2) (1).pdf
HildaHernndez23
 
SINTESIS 2,3-DIFENILQUINOXALINA lab
SINTESIS 2,3-DIFENILQUINOXALINA labSINTESIS 2,3-DIFENILQUINOXALINA lab
SINTESIS 2,3-DIFENILQUINOXALINA lab
María Castiblanco
 
Curva de calibracion
Curva de calibracionCurva de calibracion
Curva de calibracion
joshman valarezo
 
Tecnicas instrumentales ejercicios numericos - 3.1 - determinacion de sulfa...
Tecnicas instrumentales   ejercicios numericos - 3.1 - determinacion de sulfa...Tecnicas instrumentales   ejercicios numericos - 3.1 - determinacion de sulfa...
Tecnicas instrumentales ejercicios numericos - 3.1 - determinacion de sulfa...
Triplenlace Química
 
Tinciones selectivas
Tinciones selectivasTinciones selectivas
Tinciones selectivas
IPN
 
Reporte de Práctica-Síntesis del Benzoato de Metilo.
Reporte de Práctica-Síntesis del Benzoato de Metilo.Reporte de Práctica-Síntesis del Benzoato de Metilo.
Reporte de Práctica-Síntesis del Benzoato de Metilo.
Irvin de Jesús Rodríguez Martínez
 
CROMATOGRAFÍA
CROMATOGRAFÍA CROMATOGRAFÍA
2. unidad ii. sintesis y reacciones de alcoholes y fenoles
2. unidad ii. sintesis y reacciones de alcoholes y fenoles2. unidad ii. sintesis y reacciones de alcoholes y fenoles
2. unidad ii. sintesis y reacciones de alcoholes y fenolesjuan_pena
 
5º informe de laboratorio Bioquímica - Digestión enzimática del almidón
5º informe de laboratorio Bioquímica - Digestión enzimática del almidón5º informe de laboratorio Bioquímica - Digestión enzimática del almidón
5º informe de laboratorio Bioquímica - Digestión enzimática del almidónUniversidad Ricardo Palma
 
reaccion dragendorff, reaccion le rosen, reaccion mayer, reacion yoduro yodat...
reaccion dragendorff, reaccion le rosen, reaccion mayer, reacion yoduro yodat...reaccion dragendorff, reaccion le rosen, reaccion mayer, reacion yoduro yodat...
reaccion dragendorff, reaccion le rosen, reaccion mayer, reacion yoduro yodat...
angelito290184
 
Tablas de polaridad de solventes organicos
Tablas de polaridad de solventes organicosTablas de polaridad de solventes organicos
Tablas de polaridad de solventes organicosConalep Ciudad Azteca
 
Ejercicios de valoracion
Ejercicios de valoracionEjercicios de valoracion
Ejercicios de valoracion
Monse Orrego R
 
practica 7 Poder reductor, formación de osazonas y síntesis de pentaacetato d...
practica 7 Poder reductor, formación de osazonas y síntesis de pentaacetato d...practica 7 Poder reductor, formación de osazonas y síntesis de pentaacetato d...
practica 7 Poder reductor, formación de osazonas y síntesis de pentaacetato d...
IPN
 

La actualidad más candente (20)

Digestion de-macromoleculas
Digestion de-macromoleculasDigestion de-macromoleculas
Digestion de-macromoleculas
 
Cromatografía en papel y capa fina
Cromatografía en papel y capa finaCromatografía en papel y capa fina
Cromatografía en papel y capa fina
 
Determinacion de proteinas por el metodo de biuret 2
Determinacion de proteinas por el metodo de biuret 2Determinacion de proteinas por el metodo de biuret 2
Determinacion de proteinas por el metodo de biuret 2
 
Cromatografia de columna de pigmentos
Cromatografia de columna de pigmentosCromatografia de columna de pigmentos
Cromatografia de columna de pigmentos
 
aislamiento y cultivo de Hongos filamentosos y levaduras
aislamiento y cultivo de Hongos filamentosos y levadurasaislamiento y cultivo de Hongos filamentosos y levaduras
aislamiento y cultivo de Hongos filamentosos y levaduras
 
Cromatografia
CromatografiaCromatografia
Cromatografia
 
DETERMINACION DE CLORUROS EN UNA MUESTRA ACUOSA (2) (1).pdf
DETERMINACION DE CLORUROS EN UNA MUESTRA ACUOSA (2) (1).pdfDETERMINACION DE CLORUROS EN UNA MUESTRA ACUOSA (2) (1).pdf
DETERMINACION DE CLORUROS EN UNA MUESTRA ACUOSA (2) (1).pdf
 
SINTESIS 2,3-DIFENILQUINOXALINA lab
SINTESIS 2,3-DIFENILQUINOXALINA labSINTESIS 2,3-DIFENILQUINOXALINA lab
SINTESIS 2,3-DIFENILQUINOXALINA lab
 
Curva de calibracion
Curva de calibracionCurva de calibracion
Curva de calibracion
 
Tecnicas instrumentales ejercicios numericos - 3.1 - determinacion de sulfa...
Tecnicas instrumentales   ejercicios numericos - 3.1 - determinacion de sulfa...Tecnicas instrumentales   ejercicios numericos - 3.1 - determinacion de sulfa...
Tecnicas instrumentales ejercicios numericos - 3.1 - determinacion de sulfa...
 
Tinciones selectivas
Tinciones selectivasTinciones selectivas
Tinciones selectivas
 
Reporte de Práctica-Síntesis del Benzoato de Metilo.
Reporte de Práctica-Síntesis del Benzoato de Metilo.Reporte de Práctica-Síntesis del Benzoato de Metilo.
Reporte de Práctica-Síntesis del Benzoato de Metilo.
 
CROMATOGRAFÍA
CROMATOGRAFÍA CROMATOGRAFÍA
CROMATOGRAFÍA
 
2. unidad ii. sintesis y reacciones de alcoholes y fenoles
2. unidad ii. sintesis y reacciones de alcoholes y fenoles2. unidad ii. sintesis y reacciones de alcoholes y fenoles
2. unidad ii. sintesis y reacciones de alcoholes y fenoles
 
Ip bencilo
Ip benciloIp bencilo
Ip bencilo
 
5º informe de laboratorio Bioquímica - Digestión enzimática del almidón
5º informe de laboratorio Bioquímica - Digestión enzimática del almidón5º informe de laboratorio Bioquímica - Digestión enzimática del almidón
5º informe de laboratorio Bioquímica - Digestión enzimática del almidón
 
reaccion dragendorff, reaccion le rosen, reaccion mayer, reacion yoduro yodat...
reaccion dragendorff, reaccion le rosen, reaccion mayer, reacion yoduro yodat...reaccion dragendorff, reaccion le rosen, reaccion mayer, reacion yoduro yodat...
reaccion dragendorff, reaccion le rosen, reaccion mayer, reacion yoduro yodat...
 
Tablas de polaridad de solventes organicos
Tablas de polaridad de solventes organicosTablas de polaridad de solventes organicos
Tablas de polaridad de solventes organicos
 
Ejercicios de valoracion
Ejercicios de valoracionEjercicios de valoracion
Ejercicios de valoracion
 
practica 7 Poder reductor, formación de osazonas y síntesis de pentaacetato d...
practica 7 Poder reductor, formación de osazonas y síntesis de pentaacetato d...practica 7 Poder reductor, formación de osazonas y síntesis de pentaacetato d...
practica 7 Poder reductor, formación de osazonas y síntesis de pentaacetato d...
 

Similar a Informe-Separacion de aminoacidos por cromatografia papel.pdf

4to Informe-Separacion de aminoacidos por cromatografia papel (Autoguardado).pdf
4to Informe-Separacion de aminoacidos por cromatografia papel (Autoguardado).pdf4to Informe-Separacion de aminoacidos por cromatografia papel (Autoguardado).pdf
4to Informe-Separacion de aminoacidos por cromatografia papel (Autoguardado).pdf
SolangeSanchez17
 
cromatografia._023057.pptx
cromatografia._023057.pptxcromatografia._023057.pptx
cromatografia._023057.pptx
MaraElenaOrtegaViver
 
Metodos cromatograficos
Metodos cromatograficosMetodos cromatograficos
Metodos cromatograficos
Yimmy HZ
 
Quimica analitica
Quimica analiticaQuimica analitica
Quimica analitica
Evelyn Aguirre
 
Quimica analitica
Quimica analiticaQuimica analitica
Quimica analitica
Evelyn Aguirre
 
115776076 informe-cromatografia-en-papel
115776076 informe-cromatografia-en-papel115776076 informe-cromatografia-en-papel
115776076 informe-cromatografia-en-papel
michelcauti
 
Cromatografia
Cromatografia Cromatografia
Cromatografia
IPN
 
Determinaciondecarbohidratos
DeterminaciondecarbohidratosDeterminaciondecarbohidratos
Determinaciondecarbohidratosmilenajt
 
Cromatografia
Cromatografia Cromatografia
Cromatografia
xiomarapl29
 
CROMATOGRAFIA EN PAPEL.pptx
CROMATOGRAFIA EN PAPEL.pptxCROMATOGRAFIA EN PAPEL.pptx
CROMATOGRAFIA EN PAPEL.pptx
KarlaMassielMartinez
 
Cromatografia 150606180532-lva1-app6892
Cromatografia 150606180532-lva1-app6892Cromatografia 150606180532-lva1-app6892
Cromatografia 150606180532-lva1-app6892
Alan Ramos Liendo
 
Cromatografia
CromatografiaCromatografia
Cromatografia
Enrique Rodriguez
 
Cromatografia
CromatografiaCromatografia
Cromatografia
jacsquimico
 
Espectrometria y cromatografia de masa
Espectrometria y cromatografia de masaEspectrometria y cromatografia de masa
Espectrometria y cromatografia de masa
Ale Jaky
 
Cromatografía de columna
Cromatografía de columnaCromatografía de columna
Cromatografía de columna
Diego Bastidas
 
Cromatografía de capa delgada, separación de los pigmentos de una planta
Cromatografía de capa delgada, separación de los pigmentos de una plantaCromatografía de capa delgada, separación de los pigmentos de una planta
Cromatografía de capa delgada, separación de los pigmentos de una plantaAlfredo Montes
 
Cap. 6_7 Cromatografía en columna y sobre papel
Cap. 6_7 Cromatografía en columna y sobre papelCap. 6_7 Cromatografía en columna y sobre papel
Cap. 6_7 Cromatografía en columna y sobre papel
Eltsyn Jozsef Uchuypoma
 

Similar a Informe-Separacion de aminoacidos por cromatografia papel.pdf (20)

4to Informe-Separacion de aminoacidos por cromatografia papel (Autoguardado).pdf
4to Informe-Separacion de aminoacidos por cromatografia papel (Autoguardado).pdf4to Informe-Separacion de aminoacidos por cromatografia papel (Autoguardado).pdf
4to Informe-Separacion de aminoacidos por cromatografia papel (Autoguardado).pdf
 
cromatografia._023057.pptx
cromatografia._023057.pptxcromatografia._023057.pptx
cromatografia._023057.pptx
 
Metodos cromatograficos
Metodos cromatograficosMetodos cromatograficos
Metodos cromatograficos
 
Quimica analitica
Quimica analiticaQuimica analitica
Quimica analitica
 
Quimica analitica
Quimica analiticaQuimica analitica
Quimica analitica
 
115776076 informe-cromatografia-en-papel
115776076 informe-cromatografia-en-papel115776076 informe-cromatografia-en-papel
115776076 informe-cromatografia-en-papel
 
Cromatografia
Cromatografia Cromatografia
Cromatografia
 
10 cromatografía papel a as
10 cromatografía papel a as10 cromatografía papel a as
10 cromatografía papel a as
 
Determinaciondecarbohidratos
DeterminaciondecarbohidratosDeterminaciondecarbohidratos
Determinaciondecarbohidratos
 
M.cromatogrficos 6700
M.cromatogrficos 6700M.cromatogrficos 6700
M.cromatogrficos 6700
 
Cromatografia
Cromatografia Cromatografia
Cromatografia
 
CROMATOGRAFIA EN PAPEL.pptx
CROMATOGRAFIA EN PAPEL.pptxCROMATOGRAFIA EN PAPEL.pptx
CROMATOGRAFIA EN PAPEL.pptx
 
Cromatografía
CromatografíaCromatografía
Cromatografía
 
Cromatografia 150606180532-lva1-app6892
Cromatografia 150606180532-lva1-app6892Cromatografia 150606180532-lva1-app6892
Cromatografia 150606180532-lva1-app6892
 
Cromatografia
CromatografiaCromatografia
Cromatografia
 
Cromatografia
CromatografiaCromatografia
Cromatografia
 
Espectrometria y cromatografia de masa
Espectrometria y cromatografia de masaEspectrometria y cromatografia de masa
Espectrometria y cromatografia de masa
 
Cromatografía de columna
Cromatografía de columnaCromatografía de columna
Cromatografía de columna
 
Cromatografía de capa delgada, separación de los pigmentos de una planta
Cromatografía de capa delgada, separación de los pigmentos de una plantaCromatografía de capa delgada, separación de los pigmentos de una planta
Cromatografía de capa delgada, separación de los pigmentos de una planta
 
Cap. 6_7 Cromatografía en columna y sobre papel
Cap. 6_7 Cromatografía en columna y sobre papelCap. 6_7 Cromatografía en columna y sobre papel
Cap. 6_7 Cromatografía en columna y sobre papel
 

Último

son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SofySandovalGil
 
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdfPresentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
IvanJimnezGonzlez
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
alexacruz1502
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
DouglasOcon
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
202001530
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
YULI557869
 
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. WienerSemiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
LuzArianaUlloa
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
vmvillegasco
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
GuillermoTabeni
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
do4alexwell
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
etaguirrees
 

Último (20)

son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
 
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdfPresentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
 
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. WienerSemiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
 

Informe-Separacion de aminoacidos por cromatografia papel.pdf

  • 1. Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Químicas Carrera: Química y Farmacia Guía de Prácticas de Laboratorio Practica N: 4 SEPARACION DE AMINOACIDOS POR CROMATOGRAFIA EN PAPEL Objetivos de la práctica de laboratorio  Separar aminoácidos mediante la aplicación de la cromatografía ascendente de papel y su posterior identificación mediante el reactivo de ninhidrina.  Diferenciar el alfa de los aminoácidos de iminoácidos  Separar aminoácidos mediante la aplicación de la cromatografía ascendente de papel y su posterior identificación mediante el reactivo de ninhidrina.  Calcular el factor de retención para cada aminoácido separado.  Identificar las muestras desconocidas de aminoácidos. Instrucciones o consideraciones previas La cromatografía en papel es una técnica utilizada para análisis inorgánico cualitativo, permite llevar a cabo la separación e identificación de sustancias, trabajando con cantidades mínimas de sustancia. Pertenece al tipo de "Cromatografía de partición" se fundamenta en que las sustancias problema, pueden tener diferentes coeficientes de reparto en dos disolventes de inmiscibilidad limitada. La cromatografía es esencialmente un método de separación en el que los componentes a separar se distribuyen entre dos fases, una inmóvil (fase estacionaria), y otra móvil (fase móvil) la cual percola a través de la primera. El proceso cromatográfico se da como resultado de repetidos procesos de absorción- desorción durante el movimiento de los componentes de la mezcla arrastrados por la fase móvil a lo largo de la fase estacionario (elución), produciéndose la separación debido a las diferencias en las constantes de
  • 2. distribución de los componentes de la mezcla entre la fase estacionaria y la móvil. A la distribución final de los componentes en función de su posición sobre el lecho estacionario, o del tiempo en que eluyen se le denomina cromatograma. La fase estacionaria puede ser un sólido o un líquido que se queda fijo en la misma posición. La fase móvil puede ser un líquido o un gas que corre a través de una superficie y de la fase estacionaria. Las sustancias que están en un sistema de cromatografía interaccionan tanto con la fase estacionaria como con la fase móvil. La naturaleza de estas interacciones depende de las propiedades de las sustancias así como también de la composición de la fase estacionaria. La rapidez con que viaja una sustancia a través del sistema de cromatografía depende directamente de la interacción relativa entre las sustancias y las fases móvil y estacionaria. En el caso de una mezcla, si cada componente interacciona diferente con la fase móvil y la fase estacionaria, cada uno de ellos se moverá diferente. La cromatografía en papel separa a los aminoácidos con base a su polaridad. Unas cuantas gotas de una disolución de una mezcla de aminoácidos se aplica en la parte inferior de una tira de papel filtro. A continuación, la orilla del papel filtro se coloca en un disolvente (es usual utilizar una mezcla de agua, ácido acético y butanol). El disolvente asciende por el papel, por acción de capilaridad, y arrastra con él a los aminoácidos. Dependiendo de sus polaridades, los aminoácidos tienen diferentes afinidades hacia las fases móvil (disolvente) yestacionaria (papel)y en consecuencia ascienden por el papel con distinta rapidez. Mientras más polar sea el aminoácido, se adsorbe con más fuerza al papel, que es relativamente polar. Los aminoácidos menos polares ascienden por el papel con una mayor rapidez porque presentan más afinidad por la fácil móvil.
  • 3. Los aminoácidos más polares son los que tienen cadenas laterales con carga; los siguientes en polaridad son los que tienen cadenas laterales que pueden formar puentes de hidrogeno, y los menos polares son aquellos con cadenas laterales de hidrocarburos. Para aminoácidos con cadenas laterales de hidrocarburos, mientras mayor sea el grupo alquilo, el aminoácido es menos polar. En la Cromatografía en papel o capa delgada el papel que se utiliza está fabricado con celulosa pura y fibras de celulosa para intercambio iónico. Este papel permite separaciones eficientes y rápidas de sustancias orgánicas o inorgánicas cargadas.
  • 4. Reactivos de laboratorio 1. Soluciones de aminoácidos 200 mg % 2-  Alanina  Valina  Arginina  Isoleucina  prolina 2. Solvente de desarrollo compuesto de:  Butanol (C4H100)  Propanol (C3H80)  Ácido acético (O CH3COOH 3. Revelador  Solución de ninhidrina al 0.5% C9H604 Materiales de laboratorio 1 -Cámara de cromatografía 2-Tubos capilares sin anticoagulante 3-Probeta 4-Embudo 5-Pipetas serológicas 6-Papel filtro 3 MM 7- Cinta adhesiva
  • 5. Equipos de laboratorio 1-Horno TO 100 - 120 o c Actividades por desarrollar/ técnica operatoria 1. Papel filtro 3MM que debe tener dimensiones aproximadas a la cámara a utilizar 2. Realizar con un lápiz una línea a 2 cm del borde inferior del papel 3. Aplique aproximadamente 5 Ml de las soluciones de aminoácidos y muestras (Alanina, valina, arginina, isoleucina, prolina) sobre la línea trazada, deje una distancia entre aplicaciones de 2 cm Espere a que el papel se seque. 4. En la cámara para cromatografía agregue 50 ml de solvente de desarrollo. 5. Pegue el papel en el centro de la tapa de la cámara 6. Coloque la tapa con el papel en la cámara que tiene el solvente de desarrollo Espere a que el solvente suba por capilaridad como mínimo 10 cm 0 1:30 horas Retire el papel y marque con lápiz hasta donde migro el solvente de desarrollo. 7. Lleve el papel a una estufa por 3 a 5 minutos a temperatura de 100 - 120 0 C 8. Retire el papel y con atomizador moje el papel con una solución de ninhidrina al 0.5 % 9. Lleve el papel al horno entre 5 a 10 minutos a una temperatura de 80 - 120 0 C. 10. Retire el papel y marque el perfil de cada aminoácido separado 11. Realizar el cálculo de factor de retención para cada aminoácido Resultados obtenidos (Observaciones, cálculos, datos, ecuaciones, tablas, gráficos, figuras, fotos)
  • 6. D: Distancia desde el punto de aplicación al centro de la mancha d: distancia desde el punto de aplicación al frente del solvente Calcule el factor de retención para cada aminoácido separado aplicando la formula Distancia desde el punto de aplicación al centro de la mancha distancia desde el punto de aplicación al frente del solvente 1. 𝐕𝐚𝐥𝐢𝐧𝐚 → 𝑹𝑭 = 𝟐,𝟓 𝟓 = 𝟎, 𝟓 2. 𝐈𝐬𝐨𝐥𝐞𝐮𝐜𝐢𝐧𝐚 → 𝑹𝑭 = 𝟎,𝟔 𝟏,𝟓 = 𝟎, 𝟒 3. 𝑷𝒓𝒐𝒍𝒊𝒏𝒂 → 𝑹𝑭 = 𝟑 𝟓 = 𝟎, 𝟔 Va Is Al Ar Pr d d D d d D D D d d D
  • 7. 4. 𝑨𝒓𝒈𝒊𝒏𝒊𝒏𝒂 → 𝑹𝑭 = 𝟗 𝟏𝟎 = 𝟎, 𝟗 5. 𝑨𝒍𝒂𝒏𝒊𝒏𝒂 → 𝑹𝑭 = 𝟕,𝟖 𝟗,𝟐 = 𝟎, 𝟖𝟒  La identificación se realiza por comparación numérica de los Rf de las sustancias conocidas y desconocidas. Reactivo - aminoácido Distancia Recorrida Distancia recorrida por el solvente R.F Valina 2,5 cm 5 cm 0,5 Isoleucina 0,6 cm 1,5 cm 0,4 Prolina 3 cm 5 cm 0,6 Arginina 9 cm 10 cm 0,9 Alanina 7,8 cm 9,2 cm 0,84 Conclusiones  La cromatografía es un método de análisis que permite separar, aislar e identificar componentes estrechamente relacionados presentes en mezclas compleja. Existen diferentes tipos cromatografía en los cuales se utilizan una fase móvil yuna fase estacionaria, los tipos de cromatografía pueden ser en papel, en capa fina , gas, líquido, en gel y de afinidad, el que se realizó en la práctica fue cromatografía en papel, cumpliéndose el objetivo ya que se separaron con éxito los aminoácidos y se pudo observar la distancia recorrida de cada uno.  El tema fue comprendido sabiendo que, en la cromatografía, la separación de las moléculas en la mezcla depende de la tendencia relativa de ellas a asociarse con más fuerza a la fase móvil o a la estacionaria. La diferencia interacción se manifiesta por un movimiento diferencial, que fue el motivo de esta práctica.  Gracias a esta práctica nos pudimos dar cuenta que la cromatografía es un proceso importante para separar sustancias, además de que se trata de un método simple y didáctico Recomendaciones  Observar que los materiales se encuentren limpios, secos y sin ninguna fisura  Separar los reactivos (en general) en vasos de precipitación de 50Ml para evitar contaminar todo el reactivo durante su uso.  Calcular el tiempo exacto de la estufa para evitar a que se queme el papel filtro  Estar pendiente que el solvente por capilaridad no suba mucho y cruce la línea superior.  Dejar todo el laboratorio limpio y en orden antes de salir. Bibliografía.  Heimer, E. P. Journal of Chemical Education Vol. 49, Number 8, August 1972. pg. 547  Gabriel, T.F. Journal of Chromatography. Vol. 36 1968. pg. 518  ALEMANY M. (1983). Prácticas de bioquímica. Madrid — Editorial - Alhambra
  • 8.  ALVAREZ PABLO. (1992). Manual de Bioquímica. Ed. U. de Guayaquil  VEJAR I (2005). Prácticas de Bioquímica Descriptiva. Sonora. Ed. Unison  PLUMMER D. (1981) Bioquímica Práctica. Barcelona. Ed. Barcelona  Polo Díez, L. M. (2015). Fundamentos de cromatografía. Madrid, Dextra Editorial. Disponible en https://elibro.net/es/ereader/uguayaquil/131492?page=1.