SlideShare una empresa de Scribd logo
1
2OBJETIVO GENERAL
Conocer y aplicar la técnica de cromatografía para llevar a cabo la
separación y/o purificación de una mezcla formada por dos o más
compuestos.
3
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Llevar acabo la
purificación y separación
de los extractos tanto de
jitomate como de
espinaca, mediante la
técnica de cromatografía
en columna.
Verificar la pureza de las
fracciones separadas
y/o purificadas
mediante la
cromatografía en capa
fina.
Determinar el Rf
(Factor de retención)
de las fracciones
separadas o bien, de
los productos puros.
4
CROMATOGRAFÍA
Método de separación, purificación e identificación de
los componentes de una mezcla que pueden ser
sólidos, líquidos o gases, los cuales se distribuyen entre
dos fases: una móvil y una estacionaria.
5ELEMENTOS DE UNA
CROMATOGRAFÍA
FASE ESTACIONARIA FASE MÓVIL
Es aquella que permanece fija,
retiene a los solutos por
adsorción, puede ser líquido o
sólido.
Es aquella que se desplaza a
través de la fase estacionaria,
puede ser un gas o un líquido.
6FUNDAMENTO DE LA
CROMATOGRAFÍA
 Separación de los
diferentes componentes
de una mezcla de acuerdo
a su afinidad por la
polaridad.
7Factores que intervienen para
realizar una buena cromatografía
Los disolventes deben estar
libres de humedad
Elección de
la fase móvil adecuada
Correcta aplicación de la
muestra a separar.
8
Mecanismos de Separación
9Mecanismos de Separación
Diferente afinidad de adsorción de los componentes de la muestra sobre la
superficie de un sólido activo. La adsorción es la capacidad de las superficies
para fijar moléculas
10Mecanismos de Separación
Diferente solubilidad de los componentes de la muestra en la
fase estacionaria (caso de la cromatografía de gases), o
diferentes solubilidades de los componentes en las fases móvil
y estacionaria (caso de la cromatografía líquida).
Diferente afinidad para el intercambio de iones de los componentes de la
muestra. La F.E. posee carga eléctrica y por ello interacciona con los
componentes de la muestra que tienen carga opuesta.
11Mecanismos de Separación
Se basa en diferencias de forma y tamaño entre las moléculas de los
distintos componentes de la muestra. En este caso, se la llama
también cromatografía de exclusión por tamaño o de tamiz molecular.
12Mecanismos de Separación
13
14
CROMATOGRAFÍA DE GASES
Cromatografía gas-sólido Cromatografía gas-líquido
Fase móvil: gas
Fase estacionaria: sólido
Fase móvil: gas
Fase estacionaria: liquido
15CROMATOGRAFÍA DE LÍQUIDOS
Líquido-líquido
Líquido -Sólido
Fase móvil: LÍQUIDO
Fase estacionaria: SÓLIDOFase móvil: LÍQUIDO
Fase estacionaria: LÍQUIDO En ella se encuentran Fenómeno por el cual se lleva a
cabo cada una de sus
separaciones:
1. Columna
2. Capa fina
3. Papel
1. Gravedad
2. Capilaridad
16
17
Consiste en un tubo de calibre estrecho
que esta empacado con un sólido inerte
finamente dividido que sostiene la fase
estacionaria en su superficie. La fase
móvil ocupa los espacios abiertos entre
las partículas del empaque.
 CROMATOGRAFÍA EN COLUMNA
18
¿QUÉ ES UNA ELUCIÓN?
La elución es el proceso en el que los solutos son lavados a través de una fase
estacionaria mediante el movimiento de una fase sólida. La fase móvil que sale de
la columna se denomina eludido o eluato.
¿Y UN ELUYENTE?
El eluyente es un disolvente utilizado
para acarrear los componentes de
una mezcla a través de una fase
estacionaria.
19
¿COMO SE HACE UNA CROMATOGRAFÍA EN
COLUMNA?
20
Empaque de la columna con el adsorbente y el eluyente
adecuado.
ETAPA 1.
21
Adición de la mezcla a separar en la columna.
ETAPA 2.
22
Elución de la columna hasta lograr la separación de los
componentes de la mezcla.
ETAPA 3.
23
Recuperación de las sustancias ya separadas.
ETAPA 4.
24
25
RECOMENDACIONES
1. Si las bandas de los componentes se
encuentran muy cercanas, cambiar la
columna por una mas larga y ancha.
2. Si las bandas están muy separadas,
cambiar la columna por una mas corta y
de menos diámetro.
26
¡NO VAYAS A DEJAR
QUE SE SEQUE LA
COLUMNA!
Tiempo de
Retención
27
Tiempo medio
justo en el que
se encuentra
separada la
mayor
concentración de
muestra
Tiempo
Muerto
Tiempo que
transcurre
entre la
elución de 2
compuestos
28
29
Separación de
componentes
de plantas
medicinales
Separación de
componentes
de una síntesis
orgánica
Separación de
colorantes
APLICACIONES DE LA
CROMATOGRAFÍA EN COLUMNA
30
CROMATOGRAFÍA EN CAPA FINA
31
VENTAJAS DE REALIZAR UNA
CROMATOGRAFÍA EN CAPA FINA
SIMPLE
RESULTADOS
REPRODUCIBLESRÁPIDA
32FACTORES INFLUYENTES EN LA CROMATOGRAFÍA EN CAPA
FINA
Temperatura
Limpieza de
las placas
Pureza de los
disolventes
Corrientes de
aire
Desarrollo de la Cromatografía en Capa Fina
33
Colocación
de la
muestra
1 cm
A distancia
media de las
esquinas.
Se prepara la cámara
cromatográfica
El cromatograma se deja eluir colocando
el lado inferior de la placa en un
disolvente adecuado.
34
Se debe evitar el contacto directo
entre la mezcla
Al haber llegado
el eluyente a
una altura fija, la
placa se retira y
se seca.
Se forman
manchas
individuales
de soluto que
pueden ser o
no visibles
35
36
Y si no son notorias las
manchas?
Aplica una sustancia fluorescente y
visualízala con rayos UV
37
Y si aun no se notan las
manchas?
Puedes utilizar un revelador
Químico
Se traza una línea desde el origen
hasta la nueva posición en la placa y
se mide.
Trazamos y medimos otra línea
desde el origen hasta la altura del
eluyente
38
• De acuerdo al comportamiento frente al reactivo de
revelado
Valor de su Rf
39
Parámetro físico de un producto en cierta fase móvil.
Es formalmente equivalente al factor de retraso (R), y por tanto, esta relacionado con el
factor de retención.
La relación entre la velocidad de la zona del soluto y la de la fase móvil, que es
equivalente a una relación de longitudes.
40
41
Rf =
𝑑𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑟𝑒𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑑𝑎 𝑝𝑜𝑟 𝑒𝑙 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜 (𝑋)
𝑑𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑟𝑒𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑑𝑎 𝑝𝑜𝑟 𝑒𝑙 𝑒𝑙𝑢𝑦𝑒𝑛𝑡𝑒 (𝑌)
Identificación de sustancias desconocidas.
Carácter especifico de cada producto.
Determinar la pureza del compuesto separado comparándolo
con un Rf predeterminado.
42
43
 Útil para el análisis
cualitativo
 No requiere ningún
tipo de equipamiento
 Sencillo
 Limitaciones en estudios
cuantitativos
 Precisión y exactitud
deficientes
 Técnica no potente
Aplicaciones de C.C.F
Identificació
n de
sustancias
Concentració
n de una
sustancia
Grado de
pureza
Separación y
cuantificació
n de
ingredientes
activos
Cuantificació
n de
vitaminas
Separación
de
componente
s de
muestras
botánicas,
productos
naturales y
bioquimicas
Generales Particulares
44
45
46
47
Carotenoide de
estructura
sencilla
40 átomos de
carbonos
Pigmento de
frutas y
verduras rojas.
Familia de los
β-Carotenos
Se transforma
en vitamina A
Antioxidante
48
Propiedades
antioxidantes
Antioxidantes
naturales
Previene la
aparición de
cáncer
Ayudan a
reducir el
colesterol
Mantienen sanos
el cabello, la piel
y las uñas
Mejoran la falta
de visión o la
ceguera
nocturna
Propiedades de los
Licopenos
Parte experimental 49
Propiedades de los reactivos 50
Formula Molecular C6H14
Peso molecular 86.18 g/mol
Punto de ebullición 69°C
Punto de fusión -95.6°C
Solubilidad Insoluble en agua
Densidad 0.66 g/ml
HEXANO 3
1 0
51
ACETATO DE ETILO
Formula Molecular C4H8O2
Peso molecular 88.1 g/mol
Punto de ebullición 77°C
Punto de fusión -83°C
Solubilidad Poco soluble en agua *
Densidad 0.898 g/ml
3
1 0
52
Formula Molecular CH4O
Peso molecular 32.04 g/mol
Punto de ebullición 64.7°C
Punto de fusión -97.8°C
Solubilidad
En agua, etanol, éter, benceno,
cetonas
Densidad 0.9423 g/ml
METANO
L 3
3 0
53
AZUL DE
METILENO
Formula Molecular C16H18N3ClS
Peso molecular 319.85 g/mol
Punto de ebullición Se descompone
Punto de fusión 100°C
Solubilidad agua
Densidad 1.757 g/ml
1
1 0
54
55Experiencia 1. Separación de Carotenos.
Colocar una columna para
cromatografía
Agregar un pequeño
trozo de algodón hasta
la base de la columna.
Empacar la columna con 4 gr. de
silica.gel
Hexano-Acetato de etilo (1:1)
Introducir circulo de papel filtro al
interior de la columna
Mantener goteo
uniforme en la llave de
salida durante todo el
procedimiento.
Asentarlo en la superficie de la silica-
gel
Llenar en su totalidad la columna
cromatográfica con el disolvente.
Esperar hasta que el
disolvente quede
ligeramente arriba de la
fase estacionaria.
Nunca permitir
que el nivel de
disolvente baje
más allá de la
superficie de la
sílica -gel
56
Depositar 10 gotas del
concentrado de espinacas sobre
papel filtroisolvente
Dejar gotear el disolvente
Llenar lentamente la columna con
la mezcla de hexano-acetato de
etilo
Mantener el goteo hasta que los
pigmentos penetren en la silica- gel
Volver a abrir la llave para el
desarrollo del cromatograma
Recoger la primera fracción colorida
en tubos de ensayo numerados y
cubiertos con papel aluminio
Cuando termine de eluir, rellenar
con acetato de etilo
Recoger la segunda fracción colorida
en tubos de ensayo numerados y
cubiertos con papel aluminio
57Experiencia 3. Separación por cromatografía en
capa fina de una mezcla de colorantes.
En un cromatoplaca de 5x2 cm
dibujar una línea de .5 cm del
borde inferior
Aplicar sobre esta dos puntos
equidistantes una mezcla de
colorantes
Desarrollar el cromatograma en una
mezcla de acetato de etilo-etanol
(7:3)
Dejar que eluya hasta .5 cm antes del
borde superior de la placa
Secar, observar y calcular los valores
de Rf para cada componente
Con ayuda de una micropipeta
Dejar secar
Tener cuidado de que la mezcla no
rebase los puntos de aplicación
58
Bibliografías
1. F. James Holler y Stanley R. Crouch (2015) Fundamentos de Química analítica. 9ª Edición. Cengage Learning
Editores, México. Páginas 861-952
2. Gary D. Christian (2009) Química analítica. 6ª Edición. Editorial McGraw-Hill, México. Páginas 555-631
3. Gaston Charlot (1975) Curso de química analítica general. 1ª Edición. Editorial Toray-Masson, Barcelona. Páginas
135-158
4. Hobart H. Willard et. al. (1991) Métodos instrumentales de análisis. Grupo editorial Iberoamericana, México.
Páginas 505-638
5. Laura E. Romero Robles y Blanca E. Rodríguez Esparza. (2014) Química Experimental Manual de Laboratorio. 1ª
Edición. Editorial Pearson Educación, México. Páginas 39-50
6. Séamun P.J. Higson. (2007) Química analítica. 1ª Edición. Editorial McGraw-Hill/interamericana editores S.A de
C.V, México. Páginas 207-245
7. Skoog D. A. et. al. (1971) Principios de análisis instrumental. 5ª Edición. Editorial McGraw-Hill, México. Páginas
730-751
8. Skoog D. A. et. al. (1997) Fundamentos de química analítica. 4ª Edición. Editorial Reverté, Barcelona. Páginas
664-687
9. W. F Pickering (1976) Química analítica moderna. 1ª Edición. Editorial Reverté, México. Páginas 626-657
10. Xorge Alejandro Domínguez (1982) Química Orgánica Experimental. 1ª Edición. Editorial Limusa, México. Páginas
105-108

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Titulaciones complejométricas
Titulaciones complejométricasTitulaciones complejométricas
Titulaciones complejométricas
Veronica Catebiel
 
CROMATOGRAFÍA
CROMATOGRAFÍA CROMATOGRAFÍA
Equipo de-absorción-atómica. informe 1
Equipo de-absorción-atómica.  informe 1Equipo de-absorción-atómica.  informe 1
Equipo de-absorción-atómica. informe 1
David Cari
 
Volatilizacion
VolatilizacionVolatilizacion
Volatilizacion
Claudia-Lizeth
 
Practica 8 (preparacion y estandarizacion del edta)
Practica 8 (preparacion y estandarizacion del edta)Practica 8 (preparacion y estandarizacion del edta)
Practica 8 (preparacion y estandarizacion del edta)
e1-iq302
 
Metodos de-mohr-fanjans-y-volhard
Metodos de-mohr-fanjans-y-volhardMetodos de-mohr-fanjans-y-volhard
Metodos de-mohr-fanjans-y-volhard
Kevin Alarcón
 
Cromatografía en papel y capa fina
Cromatografía en papel y capa finaCromatografía en papel y capa fina
Cromatografía en papel y capa fina
Verónica Quezada
 
Celdas o cubetas para espectros
Celdas o cubetas para espectrosCeldas o cubetas para espectros
Celdas o cubetas para espectrosBessy Caroiz
 
Cromatografia .pptx
Cromatografia .pptxCromatografia .pptx
Cromatografia .pptx
GibranVargas2
 
Extraccion
ExtraccionExtraccion
Extraccion
carmen Marquez
 
Informe de potenciometria
Informe de potenciometriaInforme de potenciometria
Informe de potenciometria
Adrian Martinez
 
Manual Permanganometria
Manual PermanganometriaManual Permanganometria
Manual Permanganometriaanaliticauls
 
Cromatografía de intercambio iónico
Cromatografía de intercambio iónicoCromatografía de intercambio iónico
Cromatografía de intercambio iónico
mariabelenreyesc
 
Determinaciòn de azúcares reductores por espectrofotometría (método dns)
Determinaciòn de azúcares reductores por espectrofotometría (método dns)Determinaciòn de azúcares reductores por espectrofotometría (método dns)
Determinaciòn de azúcares reductores por espectrofotometría (método dns)Jhonás A. Vega
 
Volumetria de precipitacion
Volumetria de precipitacionVolumetria de precipitacion
Volumetria de precipitacion
Universidad Veracruzana
 
Fundamentos de cromatografia
Fundamentos de cromatografiaFundamentos de cromatografia
Fundamentos de cromatografiarasta1200
 
PRACTICA #10. PERMANGANIMETRÍA
PRACTICA #10. PERMANGANIMETRÍAPRACTICA #10. PERMANGANIMETRÍA
PRACTICA #10. PERMANGANIMETRÍAMarc Morals
 
PRACTICA # 11. YODOMETRÍA
PRACTICA # 11. YODOMETRÍAPRACTICA # 11. YODOMETRÍA
PRACTICA # 11. YODOMETRÍAMarc Morals
 
volumetria de neutralizacion
volumetria de neutralizacionvolumetria de neutralizacion
volumetria de neutralizacion
Katia Yesica Tineo Canales
 

La actualidad más candente (20)

Titulaciones complejométricas
Titulaciones complejométricasTitulaciones complejométricas
Titulaciones complejométricas
 
CROMATOGRAFÍA
CROMATOGRAFÍA CROMATOGRAFÍA
CROMATOGRAFÍA
 
Equipo de-absorción-atómica. informe 1
Equipo de-absorción-atómica.  informe 1Equipo de-absorción-atómica.  informe 1
Equipo de-absorción-atómica. informe 1
 
Volatilizacion
VolatilizacionVolatilizacion
Volatilizacion
 
Practica 8 (preparacion y estandarizacion del edta)
Practica 8 (preparacion y estandarizacion del edta)Practica 8 (preparacion y estandarizacion del edta)
Practica 8 (preparacion y estandarizacion del edta)
 
Metodos de-mohr-fanjans-y-volhard
Metodos de-mohr-fanjans-y-volhardMetodos de-mohr-fanjans-y-volhard
Metodos de-mohr-fanjans-y-volhard
 
Cromatografía en papel y capa fina
Cromatografía en papel y capa finaCromatografía en papel y capa fina
Cromatografía en papel y capa fina
 
Celdas o cubetas para espectros
Celdas o cubetas para espectrosCeldas o cubetas para espectros
Celdas o cubetas para espectros
 
Cromatografia .pptx
Cromatografia .pptxCromatografia .pptx
Cromatografia .pptx
 
Extraccion
ExtraccionExtraccion
Extraccion
 
Métodos de conservación de cepas
Métodos de conservación de cepasMétodos de conservación de cepas
Métodos de conservación de cepas
 
Informe de potenciometria
Informe de potenciometriaInforme de potenciometria
Informe de potenciometria
 
Manual Permanganometria
Manual PermanganometriaManual Permanganometria
Manual Permanganometria
 
Cromatografía de intercambio iónico
Cromatografía de intercambio iónicoCromatografía de intercambio iónico
Cromatografía de intercambio iónico
 
Determinaciòn de azúcares reductores por espectrofotometría (método dns)
Determinaciòn de azúcares reductores por espectrofotometría (método dns)Determinaciòn de azúcares reductores por espectrofotometría (método dns)
Determinaciòn de azúcares reductores por espectrofotometría (método dns)
 
Volumetria de precipitacion
Volumetria de precipitacionVolumetria de precipitacion
Volumetria de precipitacion
 
Fundamentos de cromatografia
Fundamentos de cromatografiaFundamentos de cromatografia
Fundamentos de cromatografia
 
PRACTICA #10. PERMANGANIMETRÍA
PRACTICA #10. PERMANGANIMETRÍAPRACTICA #10. PERMANGANIMETRÍA
PRACTICA #10. PERMANGANIMETRÍA
 
PRACTICA # 11. YODOMETRÍA
PRACTICA # 11. YODOMETRÍAPRACTICA # 11. YODOMETRÍA
PRACTICA # 11. YODOMETRÍA
 
volumetria de neutralizacion
volumetria de neutralizacionvolumetria de neutralizacion
volumetria de neutralizacion
 

Similar a Cromatografia

cromatografia._023057.pptx
cromatografia._023057.pptxcromatografia._023057.pptx
cromatografia._023057.pptx
MaraElenaOrtegaViver
 
Cromatografia
Cromatografia Cromatografia
Cromatografia
Alondra Diaz Miraval
 
Determinaciondecarbohidratos
DeterminaciondecarbohidratosDeterminaciondecarbohidratos
Determinaciondecarbohidratosmilenajt
 
Química de Productos Naturales: generalidades de cromatografía- UTMACH
Química de Productos Naturales: generalidades de cromatografía- UTMACHQuímica de Productos Naturales: generalidades de cromatografía- UTMACH
Química de Productos Naturales: generalidades de cromatografía- UTMACH
htrinidad86
 
cromatografa_de_lquidos_de_alta_resolucin.ppt
cromatografa_de_lquidos_de_alta_resolucin.pptcromatografa_de_lquidos_de_alta_resolucin.ppt
cromatografa_de_lquidos_de_alta_resolucin.ppt
DamianYarahelContrer
 
Metodos cromatograficos
Metodos cromatograficosMetodos cromatograficos
Metodos cromatograficos
Yimmy HZ
 
cromatografia
cromatografiacromatografia
cromatografia
IPN
 
4to Informe-Separacion de aminoacidos por cromatografia papel (Autoguardado).pdf
4to Informe-Separacion de aminoacidos por cromatografia papel (Autoguardado).pdf4to Informe-Separacion de aminoacidos por cromatografia papel (Autoguardado).pdf
4to Informe-Separacion de aminoacidos por cromatografia papel (Autoguardado).pdf
SolangeSanchez17
 
Cromatografía
CromatografíaCromatografía
Cromatografía
Carlos Jiménez
 
Cromatografia 150606180532-lva1-app6892
Cromatografia 150606180532-lva1-app6892Cromatografia 150606180532-lva1-app6892
Cromatografia 150606180532-lva1-app6892
Alan Ramos Liendo
 
Cromatografia
CromatografiaCromatografia
Cromatografia
Enrique Rodriguez
 
Cromatografía líquida de alta presión HPLC
Cromatografía líquida de alta presión HPLCCromatografía líquida de alta presión HPLC
Cromatografía líquida de alta presión HPLC
Cindy Forray
 
Otros tipos de separación cromatográfica: electroforesis capilar
Otros tipos de separación cromatográfica: electroforesis capilarOtros tipos de separación cromatográfica: electroforesis capilar
Otros tipos de separación cromatográfica: electroforesis capilar
Rica Cane
 
Presentacion cromatografia ambiental
Presentacion cromatografia ambientalPresentacion cromatografia ambiental
Presentacion cromatografia ambiental
Michael Aoki
 
Seminario 4-cromatografía
Seminario 4-cromatografíaSeminario 4-cromatografía
Seminario 4-cromatografía
carmen Marquez
 
Analisis info 1
Analisis info 1Analisis info 1
Analisis info 1
Jeniffer Torres Vega
 
Informe-Separacion de aminoacidos por cromatografia papel.pdf
Informe-Separacion de aminoacidos por cromatografia papel.pdfInforme-Separacion de aminoacidos por cromatografia papel.pdf
Informe-Separacion de aminoacidos por cromatografia papel.pdf
SolangeSanchez17
 
Cromatografia liquida y gaseosa
Cromatografia liquida y gaseosaCromatografia liquida y gaseosa
Cromatografia liquida y gaseosa
Jorge Cabrera Sanchez
 

Similar a Cromatografia (20)

cromatografia._023057.pptx
cromatografia._023057.pptxcromatografia._023057.pptx
cromatografia._023057.pptx
 
Cromatografia
Cromatografia Cromatografia
Cromatografia
 
Determinaciondecarbohidratos
DeterminaciondecarbohidratosDeterminaciondecarbohidratos
Determinaciondecarbohidratos
 
Química de Productos Naturales: generalidades de cromatografía- UTMACH
Química de Productos Naturales: generalidades de cromatografía- UTMACHQuímica de Productos Naturales: generalidades de cromatografía- UTMACH
Química de Productos Naturales: generalidades de cromatografía- UTMACH
 
cromatografa_de_lquidos_de_alta_resolucin.ppt
cromatografa_de_lquidos_de_alta_resolucin.pptcromatografa_de_lquidos_de_alta_resolucin.ppt
cromatografa_de_lquidos_de_alta_resolucin.ppt
 
Metodos cromatograficos
Metodos cromatograficosMetodos cromatograficos
Metodos cromatograficos
 
cromatografia
cromatografiacromatografia
cromatografia
 
4to Informe-Separacion de aminoacidos por cromatografia papel (Autoguardado).pdf
4to Informe-Separacion de aminoacidos por cromatografia papel (Autoguardado).pdf4to Informe-Separacion de aminoacidos por cromatografia papel (Autoguardado).pdf
4to Informe-Separacion de aminoacidos por cromatografia papel (Autoguardado).pdf
 
Cromatografía
CromatografíaCromatografía
Cromatografía
 
Cromatografia 150606180532-lva1-app6892
Cromatografia 150606180532-lva1-app6892Cromatografia 150606180532-lva1-app6892
Cromatografia 150606180532-lva1-app6892
 
Cromatografia
CromatografiaCromatografia
Cromatografia
 
Cromatografía líquida de alta presión HPLC
Cromatografía líquida de alta presión HPLCCromatografía líquida de alta presión HPLC
Cromatografía líquida de alta presión HPLC
 
Otros tipos de separación cromatográfica: electroforesis capilar
Otros tipos de separación cromatográfica: electroforesis capilarOtros tipos de separación cromatográfica: electroforesis capilar
Otros tipos de separación cromatográfica: electroforesis capilar
 
Presentacion cromatografia ambiental
Presentacion cromatografia ambientalPresentacion cromatografia ambiental
Presentacion cromatografia ambiental
 
Seminario 4-cromatografía
Seminario 4-cromatografíaSeminario 4-cromatografía
Seminario 4-cromatografía
 
Cg y hplc
Cg y hplcCg y hplc
Cg y hplc
 
Analisis info 1
Analisis info 1Analisis info 1
Analisis info 1
 
Informe-Separacion de aminoacidos por cromatografia papel.pdf
Informe-Separacion de aminoacidos por cromatografia papel.pdfInforme-Separacion de aminoacidos por cromatografia papel.pdf
Informe-Separacion de aminoacidos por cromatografia papel.pdf
 
Hplc
HplcHplc
Hplc
 
Cromatografia liquida y gaseosa
Cromatografia liquida y gaseosaCromatografia liquida y gaseosa
Cromatografia liquida y gaseosa
 

Más de IPN

FOTOSINTESIS 8.pdf
FOTOSINTESIS 8.pdfFOTOSINTESIS 8.pdf
FOTOSINTESIS 8.pdf
IPN
 
FOTOSINTESIS 7.pdf
FOTOSINTESIS 7.pdfFOTOSINTESIS 7.pdf
FOTOSINTESIS 7.pdf
IPN
 
FOTOSINTESIS 4_1.pdf
FOTOSINTESIS 4_1.pdfFOTOSINTESIS 4_1.pdf
FOTOSINTESIS 4_1.pdf
IPN
 
FOTOSINTESIS 1.pdf
FOTOSINTESIS 1.pdfFOTOSINTESIS 1.pdf
FOTOSINTESIS 1.pdf
IPN
 
TRANSPIRACION RPM 18.pdf
TRANSPIRACION RPM 18.pdfTRANSPIRACION RPM 18.pdf
TRANSPIRACION RPM 18.pdf
IPN
 
OSMOSIS Y PRESION OSMOTICA RPM 18.pdf
OSMOSIS Y PRESION OSMOTICA RPM 18.pdfOSMOSIS Y PRESION OSMOTICA RPM 18.pdf
OSMOSIS Y PRESION OSMOTICA RPM 18.pdf
IPN
 
elaboración de poster científico
elaboración de poster científicoelaboración de poster científico
elaboración de poster científico
IPN
 
ESFEROSITOSIS HEREDITARIA
ESFEROSITOSIS HEREDITARIAESFEROSITOSIS HEREDITARIA
ESFEROSITOSIS HEREDITARIA
IPN
 
R2A agar
R2A agarR2A agar
R2A agar
IPN
 
Recomendaciones conjuntas EFLM-COLABIOCLI.pdf
Recomendaciones conjuntas EFLM-COLABIOCLI.pdfRecomendaciones conjuntas EFLM-COLABIOCLI.pdf
Recomendaciones conjuntas EFLM-COLABIOCLI.pdf
IPN
 
Normalizacion de la tecnica de kirby-bauer
Normalizacion de la tecnica de kirby-bauerNormalizacion de la tecnica de kirby-bauer
Normalizacion de la tecnica de kirby-bauer
IPN
 
analisis microbiologico de productos farmaceuticos no esteriles
analisis microbiologico de productos farmaceuticos no esterilesanalisis microbiologico de productos farmaceuticos no esteriles
analisis microbiologico de productos farmaceuticos no esteriles
IPN
 
microorganismos mesofílicos aerobios en aliemntos
microorganismos mesofílicos aerobios en aliemntosmicroorganismos mesofílicos aerobios en aliemntos
microorganismos mesofílicos aerobios en aliemntos
IPN
 
Veterinaria Chlamydia
Veterinaria ChlamydiaVeterinaria Chlamydia
Veterinaria Chlamydia
IPN
 
separacion de fosfolipidos por cromatografia de capa fina
separacion de fosfolipidos por cromatografia de capa finaseparacion de fosfolipidos por cromatografia de capa fina
separacion de fosfolipidos por cromatografia de capa fina
IPN
 
Dinámica poblacional de Mammillaria humboldtii una cactácea endémica de México
Dinámica poblacional de Mammillaria humboldtii una cactácea endémica de México Dinámica poblacional de Mammillaria humboldtii una cactácea endémica de México
Dinámica poblacional de Mammillaria humboldtii una cactácea endémica de México
IPN
 
Clostridium septicum
Clostridium septicum Clostridium septicum
Clostridium septicum
IPN
 
Clostridium en veterinaria
Clostridium en veterinariaClostridium en veterinaria
Clostridium en veterinaria
IPN
 
Clostridium generalidades
Clostridium generalidadesClostridium generalidades
Clostridium generalidades
IPN
 
corynebacterium renale
corynebacterium renalecorynebacterium renale
corynebacterium renale
IPN
 

Más de IPN (20)

FOTOSINTESIS 8.pdf
FOTOSINTESIS 8.pdfFOTOSINTESIS 8.pdf
FOTOSINTESIS 8.pdf
 
FOTOSINTESIS 7.pdf
FOTOSINTESIS 7.pdfFOTOSINTESIS 7.pdf
FOTOSINTESIS 7.pdf
 
FOTOSINTESIS 4_1.pdf
FOTOSINTESIS 4_1.pdfFOTOSINTESIS 4_1.pdf
FOTOSINTESIS 4_1.pdf
 
FOTOSINTESIS 1.pdf
FOTOSINTESIS 1.pdfFOTOSINTESIS 1.pdf
FOTOSINTESIS 1.pdf
 
TRANSPIRACION RPM 18.pdf
TRANSPIRACION RPM 18.pdfTRANSPIRACION RPM 18.pdf
TRANSPIRACION RPM 18.pdf
 
OSMOSIS Y PRESION OSMOTICA RPM 18.pdf
OSMOSIS Y PRESION OSMOTICA RPM 18.pdfOSMOSIS Y PRESION OSMOTICA RPM 18.pdf
OSMOSIS Y PRESION OSMOTICA RPM 18.pdf
 
elaboración de poster científico
elaboración de poster científicoelaboración de poster científico
elaboración de poster científico
 
ESFEROSITOSIS HEREDITARIA
ESFEROSITOSIS HEREDITARIAESFEROSITOSIS HEREDITARIA
ESFEROSITOSIS HEREDITARIA
 
R2A agar
R2A agarR2A agar
R2A agar
 
Recomendaciones conjuntas EFLM-COLABIOCLI.pdf
Recomendaciones conjuntas EFLM-COLABIOCLI.pdfRecomendaciones conjuntas EFLM-COLABIOCLI.pdf
Recomendaciones conjuntas EFLM-COLABIOCLI.pdf
 
Normalizacion de la tecnica de kirby-bauer
Normalizacion de la tecnica de kirby-bauerNormalizacion de la tecnica de kirby-bauer
Normalizacion de la tecnica de kirby-bauer
 
analisis microbiologico de productos farmaceuticos no esteriles
analisis microbiologico de productos farmaceuticos no esterilesanalisis microbiologico de productos farmaceuticos no esteriles
analisis microbiologico de productos farmaceuticos no esteriles
 
microorganismos mesofílicos aerobios en aliemntos
microorganismos mesofílicos aerobios en aliemntosmicroorganismos mesofílicos aerobios en aliemntos
microorganismos mesofílicos aerobios en aliemntos
 
Veterinaria Chlamydia
Veterinaria ChlamydiaVeterinaria Chlamydia
Veterinaria Chlamydia
 
separacion de fosfolipidos por cromatografia de capa fina
separacion de fosfolipidos por cromatografia de capa finaseparacion de fosfolipidos por cromatografia de capa fina
separacion de fosfolipidos por cromatografia de capa fina
 
Dinámica poblacional de Mammillaria humboldtii una cactácea endémica de México
Dinámica poblacional de Mammillaria humboldtii una cactácea endémica de México Dinámica poblacional de Mammillaria humboldtii una cactácea endémica de México
Dinámica poblacional de Mammillaria humboldtii una cactácea endémica de México
 
Clostridium septicum
Clostridium septicum Clostridium septicum
Clostridium septicum
 
Clostridium en veterinaria
Clostridium en veterinariaClostridium en veterinaria
Clostridium en veterinaria
 
Clostridium generalidades
Clostridium generalidadesClostridium generalidades
Clostridium generalidades
 
corynebacterium renale
corynebacterium renalecorynebacterium renale
corynebacterium renale
 

Último

CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 

Último (20)

CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 

Cromatografia

  • 1. 1
  • 2. 2OBJETIVO GENERAL Conocer y aplicar la técnica de cromatografía para llevar a cabo la separación y/o purificación de una mezcla formada por dos o más compuestos.
  • 3. 3 OBJETIVOS ESPECÍFICOS Llevar acabo la purificación y separación de los extractos tanto de jitomate como de espinaca, mediante la técnica de cromatografía en columna. Verificar la pureza de las fracciones separadas y/o purificadas mediante la cromatografía en capa fina. Determinar el Rf (Factor de retención) de las fracciones separadas o bien, de los productos puros.
  • 4. 4 CROMATOGRAFÍA Método de separación, purificación e identificación de los componentes de una mezcla que pueden ser sólidos, líquidos o gases, los cuales se distribuyen entre dos fases: una móvil y una estacionaria.
  • 5. 5ELEMENTOS DE UNA CROMATOGRAFÍA FASE ESTACIONARIA FASE MÓVIL Es aquella que permanece fija, retiene a los solutos por adsorción, puede ser líquido o sólido. Es aquella que se desplaza a través de la fase estacionaria, puede ser un gas o un líquido.
  • 6. 6FUNDAMENTO DE LA CROMATOGRAFÍA  Separación de los diferentes componentes de una mezcla de acuerdo a su afinidad por la polaridad.
  • 7. 7Factores que intervienen para realizar una buena cromatografía Los disolventes deben estar libres de humedad Elección de la fase móvil adecuada Correcta aplicación de la muestra a separar.
  • 9. 9Mecanismos de Separación Diferente afinidad de adsorción de los componentes de la muestra sobre la superficie de un sólido activo. La adsorción es la capacidad de las superficies para fijar moléculas
  • 10. 10Mecanismos de Separación Diferente solubilidad de los componentes de la muestra en la fase estacionaria (caso de la cromatografía de gases), o diferentes solubilidades de los componentes en las fases móvil y estacionaria (caso de la cromatografía líquida).
  • 11. Diferente afinidad para el intercambio de iones de los componentes de la muestra. La F.E. posee carga eléctrica y por ello interacciona con los componentes de la muestra que tienen carga opuesta. 11Mecanismos de Separación
  • 12. Se basa en diferencias de forma y tamaño entre las moléculas de los distintos componentes de la muestra. En este caso, se la llama también cromatografía de exclusión por tamaño o de tamiz molecular. 12Mecanismos de Separación
  • 13. 13
  • 14. 14 CROMATOGRAFÍA DE GASES Cromatografía gas-sólido Cromatografía gas-líquido Fase móvil: gas Fase estacionaria: sólido Fase móvil: gas Fase estacionaria: liquido
  • 15. 15CROMATOGRAFÍA DE LÍQUIDOS Líquido-líquido Líquido -Sólido Fase móvil: LÍQUIDO Fase estacionaria: SÓLIDOFase móvil: LÍQUIDO Fase estacionaria: LÍQUIDO En ella se encuentran Fenómeno por el cual se lleva a cabo cada una de sus separaciones: 1. Columna 2. Capa fina 3. Papel 1. Gravedad 2. Capilaridad
  • 16. 16
  • 17. 17 Consiste en un tubo de calibre estrecho que esta empacado con un sólido inerte finamente dividido que sostiene la fase estacionaria en su superficie. La fase móvil ocupa los espacios abiertos entre las partículas del empaque.  CROMATOGRAFÍA EN COLUMNA
  • 18. 18 ¿QUÉ ES UNA ELUCIÓN? La elución es el proceso en el que los solutos son lavados a través de una fase estacionaria mediante el movimiento de una fase sólida. La fase móvil que sale de la columna se denomina eludido o eluato. ¿Y UN ELUYENTE? El eluyente es un disolvente utilizado para acarrear los componentes de una mezcla a través de una fase estacionaria.
  • 19. 19 ¿COMO SE HACE UNA CROMATOGRAFÍA EN COLUMNA?
  • 20. 20 Empaque de la columna con el adsorbente y el eluyente adecuado. ETAPA 1.
  • 21. 21 Adición de la mezcla a separar en la columna. ETAPA 2.
  • 22. 22 Elución de la columna hasta lograr la separación de los componentes de la mezcla. ETAPA 3.
  • 23. 23 Recuperación de las sustancias ya separadas. ETAPA 4.
  • 24. 24
  • 25. 25 RECOMENDACIONES 1. Si las bandas de los componentes se encuentran muy cercanas, cambiar la columna por una mas larga y ancha. 2. Si las bandas están muy separadas, cambiar la columna por una mas corta y de menos diámetro.
  • 26. 26 ¡NO VAYAS A DEJAR QUE SE SEQUE LA COLUMNA!
  • 27. Tiempo de Retención 27 Tiempo medio justo en el que se encuentra separada la mayor concentración de muestra Tiempo Muerto Tiempo que transcurre entre la elución de 2 compuestos
  • 28. 28
  • 29. 29 Separación de componentes de plantas medicinales Separación de componentes de una síntesis orgánica Separación de colorantes APLICACIONES DE LA CROMATOGRAFÍA EN COLUMNA
  • 31. 31 VENTAJAS DE REALIZAR UNA CROMATOGRAFÍA EN CAPA FINA SIMPLE RESULTADOS REPRODUCIBLESRÁPIDA
  • 32. 32FACTORES INFLUYENTES EN LA CROMATOGRAFÍA EN CAPA FINA Temperatura Limpieza de las placas Pureza de los disolventes Corrientes de aire
  • 33. Desarrollo de la Cromatografía en Capa Fina 33 Colocación de la muestra 1 cm A distancia media de las esquinas. Se prepara la cámara cromatográfica
  • 34. El cromatograma se deja eluir colocando el lado inferior de la placa en un disolvente adecuado. 34 Se debe evitar el contacto directo entre la mezcla
  • 35. Al haber llegado el eluyente a una altura fija, la placa se retira y se seca. Se forman manchas individuales de soluto que pueden ser o no visibles 35
  • 36. 36 Y si no son notorias las manchas? Aplica una sustancia fluorescente y visualízala con rayos UV
  • 37. 37 Y si aun no se notan las manchas? Puedes utilizar un revelador Químico
  • 38. Se traza una línea desde el origen hasta la nueva posición en la placa y se mide. Trazamos y medimos otra línea desde el origen hasta la altura del eluyente 38
  • 39. • De acuerdo al comportamiento frente al reactivo de revelado Valor de su Rf 39
  • 40. Parámetro físico de un producto en cierta fase móvil. Es formalmente equivalente al factor de retraso (R), y por tanto, esta relacionado con el factor de retención. La relación entre la velocidad de la zona del soluto y la de la fase móvil, que es equivalente a una relación de longitudes. 40
  • 41. 41 Rf = 𝑑𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑟𝑒𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑑𝑎 𝑝𝑜𝑟 𝑒𝑙 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜 (𝑋) 𝑑𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑟𝑒𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑑𝑎 𝑝𝑜𝑟 𝑒𝑙 𝑒𝑙𝑢𝑦𝑒𝑛𝑡𝑒 (𝑌)
  • 42. Identificación de sustancias desconocidas. Carácter especifico de cada producto. Determinar la pureza del compuesto separado comparándolo con un Rf predeterminado. 42
  • 43. 43  Útil para el análisis cualitativo  No requiere ningún tipo de equipamiento  Sencillo  Limitaciones en estudios cuantitativos  Precisión y exactitud deficientes  Técnica no potente
  • 44. Aplicaciones de C.C.F Identificació n de sustancias Concentració n de una sustancia Grado de pureza Separación y cuantificació n de ingredientes activos Cuantificació n de vitaminas Separación de componente s de muestras botánicas, productos naturales y bioquimicas Generales Particulares 44
  • 45. 45
  • 46. 46
  • 47. 47 Carotenoide de estructura sencilla 40 átomos de carbonos Pigmento de frutas y verduras rojas. Familia de los β-Carotenos Se transforma en vitamina A Antioxidante
  • 48. 48 Propiedades antioxidantes Antioxidantes naturales Previene la aparición de cáncer Ayudan a reducir el colesterol Mantienen sanos el cabello, la piel y las uñas Mejoran la falta de visión o la ceguera nocturna Propiedades de los Licopenos
  • 50. Propiedades de los reactivos 50
  • 51. Formula Molecular C6H14 Peso molecular 86.18 g/mol Punto de ebullición 69°C Punto de fusión -95.6°C Solubilidad Insoluble en agua Densidad 0.66 g/ml HEXANO 3 1 0 51
  • 52. ACETATO DE ETILO Formula Molecular C4H8O2 Peso molecular 88.1 g/mol Punto de ebullición 77°C Punto de fusión -83°C Solubilidad Poco soluble en agua * Densidad 0.898 g/ml 3 1 0 52
  • 53. Formula Molecular CH4O Peso molecular 32.04 g/mol Punto de ebullición 64.7°C Punto de fusión -97.8°C Solubilidad En agua, etanol, éter, benceno, cetonas Densidad 0.9423 g/ml METANO L 3 3 0 53
  • 54. AZUL DE METILENO Formula Molecular C16H18N3ClS Peso molecular 319.85 g/mol Punto de ebullición Se descompone Punto de fusión 100°C Solubilidad agua Densidad 1.757 g/ml 1 1 0 54
  • 55. 55Experiencia 1. Separación de Carotenos. Colocar una columna para cromatografía Agregar un pequeño trozo de algodón hasta la base de la columna. Empacar la columna con 4 gr. de silica.gel Hexano-Acetato de etilo (1:1) Introducir circulo de papel filtro al interior de la columna Mantener goteo uniforme en la llave de salida durante todo el procedimiento. Asentarlo en la superficie de la silica- gel Llenar en su totalidad la columna cromatográfica con el disolvente. Esperar hasta que el disolvente quede ligeramente arriba de la fase estacionaria. Nunca permitir que el nivel de disolvente baje más allá de la superficie de la sílica -gel
  • 56. 56 Depositar 10 gotas del concentrado de espinacas sobre papel filtroisolvente Dejar gotear el disolvente Llenar lentamente la columna con la mezcla de hexano-acetato de etilo Mantener el goteo hasta que los pigmentos penetren en la silica- gel Volver a abrir la llave para el desarrollo del cromatograma Recoger la primera fracción colorida en tubos de ensayo numerados y cubiertos con papel aluminio Cuando termine de eluir, rellenar con acetato de etilo Recoger la segunda fracción colorida en tubos de ensayo numerados y cubiertos con papel aluminio
  • 57. 57Experiencia 3. Separación por cromatografía en capa fina de una mezcla de colorantes. En un cromatoplaca de 5x2 cm dibujar una línea de .5 cm del borde inferior Aplicar sobre esta dos puntos equidistantes una mezcla de colorantes Desarrollar el cromatograma en una mezcla de acetato de etilo-etanol (7:3) Dejar que eluya hasta .5 cm antes del borde superior de la placa Secar, observar y calcular los valores de Rf para cada componente Con ayuda de una micropipeta Dejar secar Tener cuidado de que la mezcla no rebase los puntos de aplicación
  • 58. 58 Bibliografías 1. F. James Holler y Stanley R. Crouch (2015) Fundamentos de Química analítica. 9ª Edición. Cengage Learning Editores, México. Páginas 861-952 2. Gary D. Christian (2009) Química analítica. 6ª Edición. Editorial McGraw-Hill, México. Páginas 555-631 3. Gaston Charlot (1975) Curso de química analítica general. 1ª Edición. Editorial Toray-Masson, Barcelona. Páginas 135-158 4. Hobart H. Willard et. al. (1991) Métodos instrumentales de análisis. Grupo editorial Iberoamericana, México. Páginas 505-638 5. Laura E. Romero Robles y Blanca E. Rodríguez Esparza. (2014) Química Experimental Manual de Laboratorio. 1ª Edición. Editorial Pearson Educación, México. Páginas 39-50 6. Séamun P.J. Higson. (2007) Química analítica. 1ª Edición. Editorial McGraw-Hill/interamericana editores S.A de C.V, México. Páginas 207-245 7. Skoog D. A. et. al. (1971) Principios de análisis instrumental. 5ª Edición. Editorial McGraw-Hill, México. Páginas 730-751 8. Skoog D. A. et. al. (1997) Fundamentos de química analítica. 4ª Edición. Editorial Reverté, Barcelona. Páginas 664-687 9. W. F Pickering (1976) Química analítica moderna. 1ª Edición. Editorial Reverté, México. Páginas 626-657 10. Xorge Alejandro Domínguez (1982) Química Orgánica Experimental. 1ª Edición. Editorial Limusa, México. Páginas 105-108