SlideShare una empresa de Scribd logo
Practica VII
Poder reductor, formación de osazonas y síntesis de
pentaacetato de alfa-beta-D-Glucosa.
Integrantes del equipo 3.
QBP
Introducción.
Los carbohidratos o glúcidos son las biomoléculas más
abundantes en la naturaleza. Cada año, el proceso de
fotosíntesis de plantas y algas, convierte más de 100 000
millones de toneladas métricas de CO2 y H2O en celulosa y
otros productos vegetales. Los glúcidos pueden ser
monosacáridos,oligosacáridos(disacáridos,trisacáridos, etc.)
y polisacáridos.
Antecedentes.
Los disacáridos y los polisacáridos se pueden hidrolizar para
producir monosacáridos que reaccionan de acuerdo con los
grupos hidroxilo y carbonilo que poseen. Por ejemplo, tienen
la capacidad de reducir algunos compuestos en medio
alcalino, por lo que se han denominado azúcares reductores,
contienen un carbono anomérico libre,es decir, que no forma
parte del enlace glucosídico, y dan resultados positivos con
los reactivos de Benedict o Fehling. Los carbohidratos no
reductores son aquellos que no contienen un carbono
anomérico libre y, por lo tanto, no dan pruebas positivas con
dichos reactivos.
Objetivos.
Generales.
Evidenciar el poder reductor de algunos carbohidratos.
Destacar la importancia de la formación de ozasonas para la
identificación de azucares.
Particulares.
Observar la base de los mecanismos de reacción.
Parte experimental.
Poder reductor.
Colocar 6 tubos de ensayo en una gradilla; a cada tubo
agregar 2 mL de solución deFehling recientemente preparada
(1 mL de solución “A” y 1 mL de solución “B”) y 5 mL de
solución al 10%decada uno de los azúcares a ensayar. Agitar
cada tubo y colocarlos en un baño maría con agua hirviendo
durante dos minutos. Observar y anotar los resultados.
Formación de osazonas (glucosa y fructosa).
Colocar en un tubo de ensayo 5 mL de solución al 2% del
azúcar a ensayar, agregar 3 mL del reactivo de fenilhidrazina
recientemente preparada y 0.2 mL de solución saturada de
bisulfito de sodio; mezclar, calentar en un baño maría y
anotar el tiempo en que se forman las osazonas. Continuar el
calentamiento por 15 minutos más y enfriar lentamente;
filtrar y lavar el precipitado con agua fría, tomar con un
agitador una pequeña muestra y colocarla sobre un
portaobjetos; observar al microscopio y dibujar los cristales
de las osazonas.
Formación de osazonas de disacáridos (sacarosa y lactosa).
Preparar las osazonas delos disacáridos, siguiendo la técnica
empleada para monosacáridos; anotar el tiempo en que se
colocan los tubos en el baño maría y tomar muestras de las
mezclas de reacción a los 15, 20 y 30 minutos. Enfriar las
muestras así como la mezcla de reacción, filtrar y observar al
micros
Formación de osazonas de polisacáridos.
Colocar en un tubo de ensayo 5 mL de solución de almidón al
2% y proceder como en la técnica para monosacáridos. copio
las osazonas formadas.
Formación de osazonas de disacáridos y polisacáridos
hidrolizados (sacarosa y almidón).
Formación de osazonas de los productos de hidrólisis. Colocar
5 mL de los hidrolizados en tubos de ensayo y proceder como
en la técnica para monosacáridos.
Pentaacetato de β-D-glucosa.
En un mortero mezclar 2.0 g (0.01 moles) de glucosa anhidra
y 1g (0.01 moles) de acetato de sodio anhidro; pasar la
mezcla a un matraz bola de 50 mL, agregar anhídrido;
Continuar la agitación hasta que el sólido formado quede
finamente dividido y dejar reposar durante 30 minutos
agitando ocasionalmente. Filtrar el sólido y recristalizar de
agua caliente, utilizando carbón activado para decolorar.
Resultados.
Poder reductor.
Carbohidrato Resultado
Sacarosa Azul Fuerte (Negativo)
Lactosa Naranja Ladrillo (Positivo)
Glucosa Naranja Ladrillo (Positivo)
Fructosa Naranja Ladrillo (Positivo)
Almidón Azul Cielo (Negativo)
Formación de osazonas.
Carbohidrato Resultado Tiempo
Glucosa (Monosacarido) Positivo (P.P.* Amarillo) 15:00 min
Fructosa (Monosacarido) Positivo (P.P.* Amarillo) 10:50 min
Sacarosa (Disacarido) Negativo --
Lactosa (Disacarido) Negativo --
Almidón (Polisacarido) Negativo --
Sacarosa H* (Disacarido) Positivo (P.P.* Amarillo) 20:00 min
Almidón H* (Polisacarido) Negativo --
H*: Hidrolizado, P.P.*: Precipitado, Maltosa: Sin reactivo.
Pentaacetato de β-D-glucosa.
Punto de fusión: 146 °C
Discusión.
Poder reductor.
Si se calienta una suspensión de hidróxido de cobre en
solución alcalina, se forma óxido cúprico de color negro:
Sin embargo, en presencia de sustancias reductoras, se
precipita óxido cuproso de coloración parda-orín:
Los hidratos de carbono que poseen un aldehido libre o
potencialmente libre o un grupo cetónico tienen propiedades
reductoras en solución alcalina., Además, los monosacáridos
actúan como agentes reductores en soluciones débilmente
ácidas. La formación de un precipitado rojo y la decoloración
de la solución indican prueba positiva para azúcar reductor.
Formación de osazonas.
Los compuestos que contienen el grupo —CO—CHOH—
forman osazonas cristalinas con fenilhidrazina. Los cristales
de osazona tienen forma y puntos de fusión característicos lo
cual ayuda a la identificación de los azúcares reductores.
Otros datos que pueden ayudar son el tiempo de formación
de los cristales y precipitación de la osazona en frío o en
caliente.
La fenilhidrazina reacciona con el grupo carbonilo de los
azúcares dando la fenilhidrazona que a su vez reacciona con
dos moléculas más de fenilhidrazina para formar la osazona.
Tanto la glucosa, como la fructosa y la manosa forman la
misma osazona, puesto que la configuración
de los átomos de carbono 3, 4, 5 y 6 es la misma
para los tres azúcares. Ejemplo de la glucosa, fructosa y
sacarosa hidrolizada (Imágenes a la derecha; se observa el
esquema y la foto tomada).
Conclusiones.
Los distintos resultados de las pruebas nos ayudan a
identificar los diferentes carbohidratos dentro de un
compuesto y/o sustancia
Bibliografía.
I. León. F., (2000). Bioquímica experimental. Reverté,
España: Pág(s) 175-181

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

determinacion de colesterol en la yema de huevo
determinacion de colesterol en la yema de huevodeterminacion de colesterol en la yema de huevo
determinacion de colesterol en la yema de huevo
IPN
 
Carbohidratos
CarbohidratosCarbohidratos
Carbohidratos
lfelix
 
Digestion de-macromoleculas
Digestion de-macromoleculasDigestion de-macromoleculas
Digestion de-macromoleculas
IPN
 
Lab bioquimica azucares
Lab bioquimica   azucaresLab bioquimica   azucares
Lab bioquimica azucares
deosx
 
practica 3 . Reacción de Cannizzaro
practica 3 . Reacción de Cannizzaropractica 3 . Reacción de Cannizzaro
practica 3 . Reacción de Cannizzaro
IPN
 
Practica 10 Síntesis de Fenolftaleína
Practica 10 Síntesis de FenolftaleínaPractica 10 Síntesis de Fenolftaleína
Practica 10 Síntesis de Fenolftaleína
IPN
 
Reconocimiento de glucidos
Reconocimiento de glucidosReconocimiento de glucidos
Reconocimiento de glucidos
mmontielr10
 
separacion de fosfolipidos por cromatografia de capa fina
separacion de fosfolipidos por cromatografia de capa finaseparacion de fosfolipidos por cromatografia de capa fina
separacion de fosfolipidos por cromatografia de capa fina
IPN
 
Prep ciclohexeno
Prep ciclohexenoPrep ciclohexeno
Prep ciclohexenoUDO
 
Utilizacion de carbohidratos y acidos organicos
Utilizacion de carbohidratos y acidos organicosUtilizacion de carbohidratos y acidos organicos
Utilizacion de carbohidratos y acidos organicos
IPN
 
Anexo anilina
Anexo anilinaAnexo anilina
Anexo anilina
sonyiahs
 
Practica de laboratorio_no_1_carbohidratos
Practica de laboratorio_no_1_carbohidratosPractica de laboratorio_no_1_carbohidratos
Practica de laboratorio_no_1_carbohidratos
Melissa Guzmán Taura
 
Oxidación de n-Butanol a n-Butiraldehido
Oxidación de n-Butanol a n-ButiraldehidoOxidación de n-Butanol a n-Butiraldehido
Oxidación de n-Butanol a n-Butiraldehido
Jacqueline Vergara
 
Volumetría por formación de precipitados
Volumetría por formación de precipitadosVolumetría por formación de precipitados
Volumetría por formación de precipitadosWilson Clavo Campos
 
Tinciones selectivas
Tinciones selectivasTinciones selectivas
Tinciones selectivas
IPN
 
Sintesis de acetanilida
Sintesis de acetanilidaSintesis de acetanilida
Sintesis de acetanilidamtapizque
 
Practica 3 Alcalimetría
Practica 3 AlcalimetríaPractica 3 Alcalimetría
Practica 3 Alcalimetría
Erick Diaz Romero
 

La actualidad más candente (20)

determinacion de colesterol en la yema de huevo
determinacion de colesterol en la yema de huevodeterminacion de colesterol en la yema de huevo
determinacion de colesterol en la yema de huevo
 
Carbohidratos
CarbohidratosCarbohidratos
Carbohidratos
 
Digestion de-macromoleculas
Digestion de-macromoleculasDigestion de-macromoleculas
Digestion de-macromoleculas
 
Lab bioquimica azucares
Lab bioquimica   azucaresLab bioquimica   azucares
Lab bioquimica azucares
 
Síntesis de m-dinitrobenceno 1
Síntesis de m-dinitrobenceno 1Síntesis de m-dinitrobenceno 1
Síntesis de m-dinitrobenceno 1
 
practica 3 . Reacción de Cannizzaro
practica 3 . Reacción de Cannizzaropractica 3 . Reacción de Cannizzaro
practica 3 . Reacción de Cannizzaro
 
Practica 10 Síntesis de Fenolftaleína
Practica 10 Síntesis de FenolftaleínaPractica 10 Síntesis de Fenolftaleína
Practica 10 Síntesis de Fenolftaleína
 
Reconocimiento de glucidos
Reconocimiento de glucidosReconocimiento de glucidos
Reconocimiento de glucidos
 
separacion de fosfolipidos por cromatografia de capa fina
separacion de fosfolipidos por cromatografia de capa finaseparacion de fosfolipidos por cromatografia de capa fina
separacion de fosfolipidos por cromatografia de capa fina
 
QUIMICA ORGANICA AVANZADA 6
QUIMICA ORGANICA AVANZADA 6QUIMICA ORGANICA AVANZADA 6
QUIMICA ORGANICA AVANZADA 6
 
Prep ciclohexeno
Prep ciclohexenoPrep ciclohexeno
Prep ciclohexeno
 
Utilizacion de carbohidratos y acidos organicos
Utilizacion de carbohidratos y acidos organicosUtilizacion de carbohidratos y acidos organicos
Utilizacion de carbohidratos y acidos organicos
 
Anexo anilina
Anexo anilinaAnexo anilina
Anexo anilina
 
Practica de laboratorio_no_1_carbohidratos
Practica de laboratorio_no_1_carbohidratosPractica de laboratorio_no_1_carbohidratos
Practica de laboratorio_no_1_carbohidratos
 
Oxidación de n-Butanol a n-Butiraldehido
Oxidación de n-Butanol a n-ButiraldehidoOxidación de n-Butanol a n-Butiraldehido
Oxidación de n-Butanol a n-Butiraldehido
 
Volumetría por formación de precipitados
Volumetría por formación de precipitadosVolumetría por formación de precipitados
Volumetría por formación de precipitados
 
Tinciones selectivas
Tinciones selectivasTinciones selectivas
Tinciones selectivas
 
Sintesis de acetanilida
Sintesis de acetanilidaSintesis de acetanilida
Sintesis de acetanilida
 
Azoles
AzolesAzoles
Azoles
 
Practica 3 Alcalimetría
Practica 3 AlcalimetríaPractica 3 Alcalimetría
Practica 3 Alcalimetría
 

Similar a practica 7 Poder reductor, formación de osazonas y síntesis de pentaacetato de αβ-D-Glucosa

Almidon
AlmidonAlmidon
Practica no 3 carbohidratos
Practica no 3 carbohidratosPractica no 3 carbohidratos
Practica no 3 carbohidratos
Victor Laguna Gonzalez
 
Manual de Bioquímica .pdf
Manual de Bioquímica .pdfManual de Bioquímica .pdf
Manual de Bioquímica .pdf
MadyuritAyvar
 
Hidratos de carbono.pptx
Hidratos de carbono.pptxHidratos de carbono.pptx
Hidratos de carbono.pptx
MariaJoseArenas7
 
Carbohidratos Cor
Carbohidratos CorCarbohidratos Cor
Carbohidratos Cor
universidad veracruzana
 
Bioquimica generalidades de los lipidos
Bioquimica generalidades de los lipidosBioquimica generalidades de los lipidos
Bioquimica generalidades de los lipidosRichard Ordoñez
 
Practica 7 jabon
Practica 7 jabonPractica 7 jabon
Practica 7 jabon
martincorean
 
Lqo 5
Lqo 5Lqo 5
Practica 3-carbohidratos-1
Practica 3-carbohidratos-1Practica 3-carbohidratos-1
Practica 3-carbohidratos-1
Dario Baruch
 
Glicósidos cardiotónicos
Glicósidos cardiotónicosGlicósidos cardiotónicos
Glicósidos cardiotónicosirenashh
 
Ciclo de krebs
Ciclo de krebsCiclo de krebs
pruebas Bioquimicas para microorganismos y medios
pruebas Bioquimicas para microorganismos y mediospruebas Bioquimicas para microorganismos y medios
pruebas Bioquimicas para microorganismos y medios
IPN
 
Carbohidratos
CarbohidratosCarbohidratos
Carbohidratoslisvevil
 
PRÁCTICA IDENTIFICACIÓN DE CARBOHIDRATOS
PRÁCTICA IDENTIFICACIÓN DE CARBOHIDRATOSPRÁCTICA IDENTIFICACIÓN DE CARBOHIDRATOS
PRÁCTICA IDENTIFICACIÓN DE CARBOHIDRATOS
andrea vazquez celio
 
Practica de aceves carbohidratos
Practica de aceves carbohidratosPractica de aceves carbohidratos
Practica de aceves carbohidratos
Mayelina Aran
 

Similar a practica 7 Poder reductor, formación de osazonas y síntesis de pentaacetato de αβ-D-Glucosa (20)

Almidon
AlmidonAlmidon
Almidon
 
Practica no 3 carbohidratos
Practica no 3 carbohidratosPractica no 3 carbohidratos
Practica no 3 carbohidratos
 
Practica carbohidratos 1
Practica carbohidratos 1Practica carbohidratos 1
Practica carbohidratos 1
 
Manual de Bioquímica .pdf
Manual de Bioquímica .pdfManual de Bioquímica .pdf
Manual de Bioquímica .pdf
 
Hidratos de carbono.pptx
Hidratos de carbono.pptxHidratos de carbono.pptx
Hidratos de carbono.pptx
 
Carbohidratos Cor
Carbohidratos CorCarbohidratos Cor
Carbohidratos Cor
 
Bioquimica generalidades de los lipidos
Bioquimica generalidades de los lipidosBioquimica generalidades de los lipidos
Bioquimica generalidades de los lipidos
 
Practica 7 jabon
Practica 7 jabonPractica 7 jabon
Practica 7 jabon
 
Bioquimica practica 4
Bioquimica practica 4Bioquimica practica 4
Bioquimica practica 4
 
Guia de fitoquimíc acf
Guia de fitoquimíc acfGuia de fitoquimíc acf
Guia de fitoquimíc acf
 
Lqo 5
Lqo 5Lqo 5
Lqo 5
 
Practica 3-carbohidratos-1
Practica 3-carbohidratos-1Practica 3-carbohidratos-1
Practica 3-carbohidratos-1
 
Glicósidos cardiotónicos
Glicósidos cardiotónicosGlicósidos cardiotónicos
Glicósidos cardiotónicos
 
Laboratorio 08
Laboratorio 08Laboratorio 08
Laboratorio 08
 
Descarga
DescargaDescarga
Descarga
 
Ciclo de krebs
Ciclo de krebsCiclo de krebs
Ciclo de krebs
 
pruebas Bioquimicas para microorganismos y medios
pruebas Bioquimicas para microorganismos y mediospruebas Bioquimicas para microorganismos y medios
pruebas Bioquimicas para microorganismos y medios
 
Carbohidratos
CarbohidratosCarbohidratos
Carbohidratos
 
PRÁCTICA IDENTIFICACIÓN DE CARBOHIDRATOS
PRÁCTICA IDENTIFICACIÓN DE CARBOHIDRATOSPRÁCTICA IDENTIFICACIÓN DE CARBOHIDRATOS
PRÁCTICA IDENTIFICACIÓN DE CARBOHIDRATOS
 
Practica de aceves carbohidratos
Practica de aceves carbohidratosPractica de aceves carbohidratos
Practica de aceves carbohidratos
 

Más de IPN

FOTOSINTESIS 8.pdf
FOTOSINTESIS 8.pdfFOTOSINTESIS 8.pdf
FOTOSINTESIS 8.pdf
IPN
 
FOTOSINTESIS 7.pdf
FOTOSINTESIS 7.pdfFOTOSINTESIS 7.pdf
FOTOSINTESIS 7.pdf
IPN
 
FOTOSINTESIS 4_1.pdf
FOTOSINTESIS 4_1.pdfFOTOSINTESIS 4_1.pdf
FOTOSINTESIS 4_1.pdf
IPN
 
FOTOSINTESIS 1.pdf
FOTOSINTESIS 1.pdfFOTOSINTESIS 1.pdf
FOTOSINTESIS 1.pdf
IPN
 
TRANSPIRACION RPM 18.pdf
TRANSPIRACION RPM 18.pdfTRANSPIRACION RPM 18.pdf
TRANSPIRACION RPM 18.pdf
IPN
 
OSMOSIS Y PRESION OSMOTICA RPM 18.pdf
OSMOSIS Y PRESION OSMOTICA RPM 18.pdfOSMOSIS Y PRESION OSMOTICA RPM 18.pdf
OSMOSIS Y PRESION OSMOTICA RPM 18.pdf
IPN
 
elaboración de poster científico
elaboración de poster científicoelaboración de poster científico
elaboración de poster científico
IPN
 
ESFEROSITOSIS HEREDITARIA
ESFEROSITOSIS HEREDITARIAESFEROSITOSIS HEREDITARIA
ESFEROSITOSIS HEREDITARIA
IPN
 
R2A agar
R2A agarR2A agar
R2A agar
IPN
 
Recomendaciones conjuntas EFLM-COLABIOCLI.pdf
Recomendaciones conjuntas EFLM-COLABIOCLI.pdfRecomendaciones conjuntas EFLM-COLABIOCLI.pdf
Recomendaciones conjuntas EFLM-COLABIOCLI.pdf
IPN
 
Normalizacion de la tecnica de kirby-bauer
Normalizacion de la tecnica de kirby-bauerNormalizacion de la tecnica de kirby-bauer
Normalizacion de la tecnica de kirby-bauer
IPN
 
analisis microbiologico de productos farmaceuticos no esteriles
analisis microbiologico de productos farmaceuticos no esterilesanalisis microbiologico de productos farmaceuticos no esteriles
analisis microbiologico de productos farmaceuticos no esteriles
IPN
 
microorganismos mesofílicos aerobios en aliemntos
microorganismos mesofílicos aerobios en aliemntosmicroorganismos mesofílicos aerobios en aliemntos
microorganismos mesofílicos aerobios en aliemntos
IPN
 
Veterinaria Chlamydia
Veterinaria ChlamydiaVeterinaria Chlamydia
Veterinaria Chlamydia
IPN
 
Dinámica poblacional de Mammillaria humboldtii una cactácea endémica de México
Dinámica poblacional de Mammillaria humboldtii una cactácea endémica de México Dinámica poblacional de Mammillaria humboldtii una cactácea endémica de México
Dinámica poblacional de Mammillaria humboldtii una cactácea endémica de México
IPN
 
Clostridium septicum
Clostridium septicum Clostridium septicum
Clostridium septicum
IPN
 
Clostridium en veterinaria
Clostridium en veterinariaClostridium en veterinaria
Clostridium en veterinaria
IPN
 
Clostridium generalidades
Clostridium generalidadesClostridium generalidades
Clostridium generalidades
IPN
 
corynebacterium renale
corynebacterium renalecorynebacterium renale
corynebacterium renale
IPN
 
Medio CTA
Medio CTAMedio CTA
Medio CTA
IPN
 

Más de IPN (20)

FOTOSINTESIS 8.pdf
FOTOSINTESIS 8.pdfFOTOSINTESIS 8.pdf
FOTOSINTESIS 8.pdf
 
FOTOSINTESIS 7.pdf
FOTOSINTESIS 7.pdfFOTOSINTESIS 7.pdf
FOTOSINTESIS 7.pdf
 
FOTOSINTESIS 4_1.pdf
FOTOSINTESIS 4_1.pdfFOTOSINTESIS 4_1.pdf
FOTOSINTESIS 4_1.pdf
 
FOTOSINTESIS 1.pdf
FOTOSINTESIS 1.pdfFOTOSINTESIS 1.pdf
FOTOSINTESIS 1.pdf
 
TRANSPIRACION RPM 18.pdf
TRANSPIRACION RPM 18.pdfTRANSPIRACION RPM 18.pdf
TRANSPIRACION RPM 18.pdf
 
OSMOSIS Y PRESION OSMOTICA RPM 18.pdf
OSMOSIS Y PRESION OSMOTICA RPM 18.pdfOSMOSIS Y PRESION OSMOTICA RPM 18.pdf
OSMOSIS Y PRESION OSMOTICA RPM 18.pdf
 
elaboración de poster científico
elaboración de poster científicoelaboración de poster científico
elaboración de poster científico
 
ESFEROSITOSIS HEREDITARIA
ESFEROSITOSIS HEREDITARIAESFEROSITOSIS HEREDITARIA
ESFEROSITOSIS HEREDITARIA
 
R2A agar
R2A agarR2A agar
R2A agar
 
Recomendaciones conjuntas EFLM-COLABIOCLI.pdf
Recomendaciones conjuntas EFLM-COLABIOCLI.pdfRecomendaciones conjuntas EFLM-COLABIOCLI.pdf
Recomendaciones conjuntas EFLM-COLABIOCLI.pdf
 
Normalizacion de la tecnica de kirby-bauer
Normalizacion de la tecnica de kirby-bauerNormalizacion de la tecnica de kirby-bauer
Normalizacion de la tecnica de kirby-bauer
 
analisis microbiologico de productos farmaceuticos no esteriles
analisis microbiologico de productos farmaceuticos no esterilesanalisis microbiologico de productos farmaceuticos no esteriles
analisis microbiologico de productos farmaceuticos no esteriles
 
microorganismos mesofílicos aerobios en aliemntos
microorganismos mesofílicos aerobios en aliemntosmicroorganismos mesofílicos aerobios en aliemntos
microorganismos mesofílicos aerobios en aliemntos
 
Veterinaria Chlamydia
Veterinaria ChlamydiaVeterinaria Chlamydia
Veterinaria Chlamydia
 
Dinámica poblacional de Mammillaria humboldtii una cactácea endémica de México
Dinámica poblacional de Mammillaria humboldtii una cactácea endémica de México Dinámica poblacional de Mammillaria humboldtii una cactácea endémica de México
Dinámica poblacional de Mammillaria humboldtii una cactácea endémica de México
 
Clostridium septicum
Clostridium septicum Clostridium septicum
Clostridium septicum
 
Clostridium en veterinaria
Clostridium en veterinariaClostridium en veterinaria
Clostridium en veterinaria
 
Clostridium generalidades
Clostridium generalidadesClostridium generalidades
Clostridium generalidades
 
corynebacterium renale
corynebacterium renalecorynebacterium renale
corynebacterium renale
 
Medio CTA
Medio CTAMedio CTA
Medio CTA
 

Último

3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 

Último (20)

3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 

practica 7 Poder reductor, formación de osazonas y síntesis de pentaacetato de αβ-D-Glucosa

  • 1. Practica VII Poder reductor, formación de osazonas y síntesis de pentaacetato de alfa-beta-D-Glucosa. Integrantes del equipo 3. QBP Introducción. Los carbohidratos o glúcidos son las biomoléculas más abundantes en la naturaleza. Cada año, el proceso de fotosíntesis de plantas y algas, convierte más de 100 000 millones de toneladas métricas de CO2 y H2O en celulosa y otros productos vegetales. Los glúcidos pueden ser monosacáridos,oligosacáridos(disacáridos,trisacáridos, etc.) y polisacáridos. Antecedentes. Los disacáridos y los polisacáridos se pueden hidrolizar para producir monosacáridos que reaccionan de acuerdo con los grupos hidroxilo y carbonilo que poseen. Por ejemplo, tienen la capacidad de reducir algunos compuestos en medio alcalino, por lo que se han denominado azúcares reductores, contienen un carbono anomérico libre,es decir, que no forma parte del enlace glucosídico, y dan resultados positivos con los reactivos de Benedict o Fehling. Los carbohidratos no reductores son aquellos que no contienen un carbono anomérico libre y, por lo tanto, no dan pruebas positivas con dichos reactivos. Objetivos. Generales. Evidenciar el poder reductor de algunos carbohidratos. Destacar la importancia de la formación de ozasonas para la identificación de azucares. Particulares. Observar la base de los mecanismos de reacción. Parte experimental. Poder reductor. Colocar 6 tubos de ensayo en una gradilla; a cada tubo agregar 2 mL de solución deFehling recientemente preparada (1 mL de solución “A” y 1 mL de solución “B”) y 5 mL de solución al 10%decada uno de los azúcares a ensayar. Agitar cada tubo y colocarlos en un baño maría con agua hirviendo durante dos minutos. Observar y anotar los resultados. Formación de osazonas (glucosa y fructosa). Colocar en un tubo de ensayo 5 mL de solución al 2% del azúcar a ensayar, agregar 3 mL del reactivo de fenilhidrazina recientemente preparada y 0.2 mL de solución saturada de bisulfito de sodio; mezclar, calentar en un baño maría y anotar el tiempo en que se forman las osazonas. Continuar el calentamiento por 15 minutos más y enfriar lentamente; filtrar y lavar el precipitado con agua fría, tomar con un agitador una pequeña muestra y colocarla sobre un portaobjetos; observar al microscopio y dibujar los cristales de las osazonas. Formación de osazonas de disacáridos (sacarosa y lactosa). Preparar las osazonas delos disacáridos, siguiendo la técnica empleada para monosacáridos; anotar el tiempo en que se colocan los tubos en el baño maría y tomar muestras de las mezclas de reacción a los 15, 20 y 30 minutos. Enfriar las muestras así como la mezcla de reacción, filtrar y observar al micros Formación de osazonas de polisacáridos. Colocar en un tubo de ensayo 5 mL de solución de almidón al 2% y proceder como en la técnica para monosacáridos. copio las osazonas formadas. Formación de osazonas de disacáridos y polisacáridos hidrolizados (sacarosa y almidón). Formación de osazonas de los productos de hidrólisis. Colocar 5 mL de los hidrolizados en tubos de ensayo y proceder como en la técnica para monosacáridos. Pentaacetato de β-D-glucosa.
  • 2. En un mortero mezclar 2.0 g (0.01 moles) de glucosa anhidra y 1g (0.01 moles) de acetato de sodio anhidro; pasar la mezcla a un matraz bola de 50 mL, agregar anhídrido; Continuar la agitación hasta que el sólido formado quede finamente dividido y dejar reposar durante 30 minutos agitando ocasionalmente. Filtrar el sólido y recristalizar de agua caliente, utilizando carbón activado para decolorar. Resultados. Poder reductor. Carbohidrato Resultado Sacarosa Azul Fuerte (Negativo) Lactosa Naranja Ladrillo (Positivo) Glucosa Naranja Ladrillo (Positivo) Fructosa Naranja Ladrillo (Positivo) Almidón Azul Cielo (Negativo) Formación de osazonas. Carbohidrato Resultado Tiempo Glucosa (Monosacarido) Positivo (P.P.* Amarillo) 15:00 min Fructosa (Monosacarido) Positivo (P.P.* Amarillo) 10:50 min Sacarosa (Disacarido) Negativo -- Lactosa (Disacarido) Negativo -- Almidón (Polisacarido) Negativo -- Sacarosa H* (Disacarido) Positivo (P.P.* Amarillo) 20:00 min Almidón H* (Polisacarido) Negativo -- H*: Hidrolizado, P.P.*: Precipitado, Maltosa: Sin reactivo. Pentaacetato de β-D-glucosa. Punto de fusión: 146 °C Discusión. Poder reductor. Si se calienta una suspensión de hidróxido de cobre en solución alcalina, se forma óxido cúprico de color negro: Sin embargo, en presencia de sustancias reductoras, se precipita óxido cuproso de coloración parda-orín: Los hidratos de carbono que poseen un aldehido libre o potencialmente libre o un grupo cetónico tienen propiedades reductoras en solución alcalina., Además, los monosacáridos actúan como agentes reductores en soluciones débilmente ácidas. La formación de un precipitado rojo y la decoloración de la solución indican prueba positiva para azúcar reductor. Formación de osazonas. Los compuestos que contienen el grupo —CO—CHOH— forman osazonas cristalinas con fenilhidrazina. Los cristales de osazona tienen forma y puntos de fusión característicos lo cual ayuda a la identificación de los azúcares reductores. Otros datos que pueden ayudar son el tiempo de formación de los cristales y precipitación de la osazona en frío o en caliente. La fenilhidrazina reacciona con el grupo carbonilo de los azúcares dando la fenilhidrazona que a su vez reacciona con dos moléculas más de fenilhidrazina para formar la osazona. Tanto la glucosa, como la fructosa y la manosa forman la misma osazona, puesto que la configuración de los átomos de carbono 3, 4, 5 y 6 es la misma para los tres azúcares. Ejemplo de la glucosa, fructosa y sacarosa hidrolizada (Imágenes a la derecha; se observa el esquema y la foto tomada). Conclusiones. Los distintos resultados de las pruebas nos ayudan a identificar los diferentes carbohidratos dentro de un compuesto y/o sustancia Bibliografía.
  • 3. I. León. F., (2000). Bioquímica experimental. Reverté, España: Pág(s) 175-181