SlideShare una empresa de Scribd logo
República Bolivariana de Venezuela
Instituto Universitario Politécnico
“Santiago Mariño”
Extensión Valencia
Alumna:
Rosbeli Polo C.I: 22.549.247
Valencia, Enero de 2019
Interés Simple, Compuesto y
Diagrama de Flujo de Caja
La tasa de interés de retorno se calcula
mediante una ecuación en función del valor
presente y/o valor anual, las cuales deben
tomarse algunas precauciones para no
cometer errores en el calculo. Así mismo hay
un número máximo de posibles tasas de
interés para una serie de flujos de efectivo
específica. También se calcula una tasa de
rendimiento compuesta utilizando una tasa
de inversión determinada.
INTRODUCCIÓN
Tasa de Interés
La tasa de interés es la cantidad que se
abona en una unidad de tiempo por cada
unidad de capital invertido. También
puede decirse que es el interés de una
unidad de moneda en una unidad de
tiempo o el rendimiento de la unidad de
capital en la unidad de tiempo.
1. Los tipos de intereses, según los cuales, pueden ser:
 Nominal
Estima la rentabilidad en un lapso determinado, calculando el interés simple.
 Efectiva
Esta calcula el interés compuesto, el cual considera la reinversión del rendimiento
generado en los distintos períodos, sumándolo al capital inicial.
2. Según la actividad de los intermediarios financieros a través de sus
productos:
 Tasa de interés pasiva o de captación
Es la que pagan los intermediaros por el dinero captado a los oferentes de los
recursos, a través de sus ahorros o inversiones.
 Tasa de interés activa o de colocación
Es la que reciben las instituciones financieras de quienes piden préstamos.
Tipos de tasas de interés
Tasa de Rendimiento
El interés generado durante un periodo específico
de tiempo se expresa como porcentaje de la
cantidad original.
Tasa de rendimiento (%) = (Interés acumulado por
unidad de tiempo/cantidad original) × 100%
Interés Simple
Se considera que la tasa de interés es simple cuando el interés que se
obtiene al vencimiento no se suma al capital para poder generar nuevos
intereses. Este tipo de interés se calcula siempre sobre nuestro capital
inicial. Por esta razón, los intereses que vamos obteniendo no se reinvierten
en el siguiente período, debido a esto el interés obtenido en cada período
es el mismo.
VF = VA (1 + n * i)
VF = Valor Futuro
VA = Valor Actual
i = Tasa de interés
n = Periodo de tiempo
El capital inicial se mantiene igual durante toda la
operación.
El interés es el mismo para cada uno de los
períodos de la operación.
La tasa de interés se aplica sobre el capital invertido
o capital inicial.
características del Interés Simple
Interés Compuesto
En este tipo de interés, los intereses que
se consiguen en cada periodo se van
sumando al capital inicial, con lo que se
generan nuevos intereses. En este tipo de
interés a diferencia del interés simple, los
intereses no se pagan a su vencimiento,
porque se van acumulando al capital. Por
esta razón, el capital crece al final de cada
uno de los periodos y el interés calculado
sobre un capital mayor también crece.
podían almacenarse datos e instrucciones
El capital inicial aumenta en cada periodo debido a que los
intereses se van sumando.
La tasa de interés se aplica sobre un capital que va variando.
Los intereses son cada vez mayores.
VA = VF (1 + i) ^n
VF = Valor Futuro
VA = Valor Actual
i = Tasa de interés
n = Periodo de tiempo
Características del Interés Compuesto
La equivalencia financiera establece
que dos sumas de dinero invertidas en
fechas distintas, son equivalentes
cuando, analizados en un mismo
momento o tiempo conservan la misma
cuantía. Si al ser valorados ambos
capitales no cumplen la equivalencia o
no son iguales, una de las dos sumas de
dinero tendrá preferencia sobre la otra
y por lo tanto será el elegido.
Equivalencia
La fusión del valor del dinero en el tiempo y el tipo de interés permite
desarrollar el concepto de equivalencia financiera, el cual significa que
diferentes sumas de dinero en momentos diferentes pueden tener el mismo
valor adquisitivo, es decir el capital equivalente a $ 1.000 a un 10% anual en
un año será por ejemplo $ 1.100. Es decir, como en el ejemplo siguiente los
capitales que tienen diferente valor son los mismos en distintos periodos de
tiempo esto sería una equivalencia financiera debido a que el valor actual es
igual a los valores futuros ubicados en tiempos diferentes, esta equivalencia
es lo que recibe el nombre de equivalencia financiera:
Ejemplo de Equivalencia
Es decir desde el punto de vista financiero se está hablando del mismo capital
en el sentido que un capital de $ 1500 dentro de 5 años es equivalente a uno de
$ 1000 en el momento actual.
Valor futuro = 1000 (1 + 1 * 0,1) = 1100
Valor futuro = 1000 (1 + 2 * 0,1) = 1200
Valor futuro = 1000 (1 + 3 * 0,1) = 1300
Valor futuro = 1000 (1 + 4 * 0,1) = 1400
Valor futuro = 1000 (1 + 5 * 0,1) = 1500
Un diagrama de flujo efectivo es, simplemente, la
representación gráfica de los flujos de efectivo dibujados en
una escala de tiempo. El diagrama debe representar el
enunciado de un problema e incluir los datos y los resultados a
encontrar. Es decir, después de dibujar el diagrama de flujo de
efectivo, una persona ajena al problema debe de ser capaz de
solucionarlo mediante el diagrama.
Diagrama de Flujo de Efectivo
 Para evaluar las alternativas de gastos de capital,
se deben determinar las entradas y salidas de
efectivo.
 Para la información financiera se prefiere utilizar
los flujos de efectivo en lugar de las cifras
contables, debido a que estos son los que reflejan
la capacidad de la empresa para pagar cuentas o
comprar activos.
Esquemas de flujos de efectivo.
 FLUJOS DE EFECTIVO ORDINARIOS: Consiste en una salida seguida por una
serie de entradas de efectivo.
 FLUJOS DE EFECTIVO NO ORDINARIOS: Se dan entradas y salidas
alternadas. Por ejemplo la compra de un activo genera un desembolso
inicial y una serie de entradas, se repara y vuelve a generar flujos de efectivo
positivos durante varios años.
 ANUALIDAD (A): Es una serie de flujos de efectivo iguales de fin de periodo
(generalmente al final de cada año). Se da en los flujos de tipo ordinario.
 FLUJO MIXTO: Serie de flujos de efectivos no iguales cada año, y pueden ser
del tipo ordinario o no ordinario.
Clasificación de Los esquemas de flujo de efectivo
CONCLUSIÓN
Los diagramas de flujo son
importantes para el diseñador por
que le ayudan en la definición,
formulación, análisis y solución del
problema. El diagrama de flujo ayuda
al análisis a comprender el sistema de
información de acuerdo con las
operaciones de procedimientos
incluidos, le ayudara analizar esas
etapas, con el fin tanto de mejorarlas
como de incrementar la existencia de
sistemas de información para la
administración.
 https://blog.nubox.com.co/que-es-la-tasa-de-interes

 https://es.wikipedia.org/wiki/Tasa_de_inter%C3%A9s

 https://fabmacias93.wordpress.com/2014/12/10/tasa-de-interes-y-tasa-de-rendimiento/

 https://www.abcfinanzas.com/matematicas-financieras/equivalencia-financiera
 https://www.marcoteorico.com/curso/86/administracion-gerencial/695/diagrama-de-
flujo-de-efectivo
BIBLIOGRAFÍA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Unidad 4 ing. econom
Unidad 4 ing. economUnidad 4 ing. econom
Unidad 4 ing. econom
Linda Santiago
 
Unidad 6. Representación de proyectos mediante una red
Unidad 6. Representación de proyectos mediante una redUnidad 6. Representación de proyectos mediante una red
Unidad 6. Representación de proyectos mediante una red
Universidad del golfo de México Norte
 
Unidad 5. Modelos de reemplazo
Unidad 5. Modelos de reemplazoUnidad 5. Modelos de reemplazo
Unidad 5. Modelos de reemplazo
Universidad del golfo de México Norte
 
metricos de los sistemas de manufactura
metricos de los sistemas de manufacturametricos de los sistemas de manufactura
metricos de los sistemas de manufactura
Raul Guzman
 
Ingeniería económica 1
Ingeniería económica 1Ingeniería económica 1
Ingeniería económica 1
Leonardo Gabriel Hernandez Landa
 
Programacion con cargas finitas e infinitas
Programacion con cargas finitas e infinitasProgramacion con cargas finitas e infinitas
Programacion con cargas finitas e infinitas
Alberto Carranza Garcia
 
Evaluación de proyectos
Evaluación de proyectosEvaluación de proyectos
Evaluación de proyectos
Leonardo Gabriel Hernandez Landa
 
INGENIERIA ECONOMICA
INGENIERIA ECONOMICAINGENIERIA ECONOMICA
INGENIERIA ECONOMICA
genesis-narvaez1
 
Estudio de tiempos 1
Estudio de tiempos 1Estudio de tiempos 1
Planeación y administración de la capacidad
Planeación y administración de la capacidadPlaneación y administración de la capacidad
Planeación y administración de la capacidad
Rebeca Novoa Morales
 
Análisis de series de tiempo
Análisis de series de tiempoAnálisis de series de tiempo
Análisis de series de tiempo
Isaac Gomez
 
Unidad 5. Modelos de reemplazo
Unidad 5. Modelos de reemplazoUnidad 5. Modelos de reemplazo
Unidad 5. Modelos de reemplazo
Universidad del golfo de México Norte
 
Ingenieria economica y la toma de decisiones
Ingenieria economica  y la toma de decisionesIngenieria economica  y la toma de decisiones
Ingenieria economica y la toma de decisiones
BRENDA LORENA
 
Analisis de alternativas de inversion - TIR
Analisis de alternativas de inversion - TIRAnalisis de alternativas de inversion - TIR
Analisis de alternativas de inversion - TIR
Alberto Carranza Garcia
 
4. Estudio de tiempos con cronómetro: Suplementos
4. Estudio de tiempos con cronómetro: Suplementos4. Estudio de tiempos con cronómetro: Suplementos
4. Estudio de tiempos con cronómetro: Suplementos
Oscar Danilo Fuentes Espinoza
 
Graficas de control por atributo
Graficas de control por atributoGraficas de control por atributo
Graficas de control por atributo
Antonio Morales Zarate
 
Ensayo unidad 5
Ensayo unidad 5Ensayo unidad 5
Ensayo unidad 5
Neferure Tsukiyama
 
1.4 Papel del Mantenimiento Industrial
1.4 Papel del Mantenimiento Industrial1.4 Papel del Mantenimiento Industrial
1.4 Papel del Mantenimiento Industrial
Osvaldo Rdgz
 
Métodos de evaluación en ingeniería económica
Métodos de evaluación en ingeniería económicaMétodos de evaluación en ingeniería económica
Métodos de evaluación en ingeniería económica
Gerardo Sanchez Morales
 
Cadenas de markov
Cadenas de markovCadenas de markov
Cadenas de markov
Tpyxnhkn Schwarzkopf
 

La actualidad más candente (20)

Unidad 4 ing. econom
Unidad 4 ing. economUnidad 4 ing. econom
Unidad 4 ing. econom
 
Unidad 6. Representación de proyectos mediante una red
Unidad 6. Representación de proyectos mediante una redUnidad 6. Representación de proyectos mediante una red
Unidad 6. Representación de proyectos mediante una red
 
Unidad 5. Modelos de reemplazo
Unidad 5. Modelos de reemplazoUnidad 5. Modelos de reemplazo
Unidad 5. Modelos de reemplazo
 
metricos de los sistemas de manufactura
metricos de los sistemas de manufacturametricos de los sistemas de manufactura
metricos de los sistemas de manufactura
 
Ingeniería económica 1
Ingeniería económica 1Ingeniería económica 1
Ingeniería económica 1
 
Programacion con cargas finitas e infinitas
Programacion con cargas finitas e infinitasProgramacion con cargas finitas e infinitas
Programacion con cargas finitas e infinitas
 
Evaluación de proyectos
Evaluación de proyectosEvaluación de proyectos
Evaluación de proyectos
 
INGENIERIA ECONOMICA
INGENIERIA ECONOMICAINGENIERIA ECONOMICA
INGENIERIA ECONOMICA
 
Estudio de tiempos 1
Estudio de tiempos 1Estudio de tiempos 1
Estudio de tiempos 1
 
Planeación y administración de la capacidad
Planeación y administración de la capacidadPlaneación y administración de la capacidad
Planeación y administración de la capacidad
 
Análisis de series de tiempo
Análisis de series de tiempoAnálisis de series de tiempo
Análisis de series de tiempo
 
Unidad 5. Modelos de reemplazo
Unidad 5. Modelos de reemplazoUnidad 5. Modelos de reemplazo
Unidad 5. Modelos de reemplazo
 
Ingenieria economica y la toma de decisiones
Ingenieria economica  y la toma de decisionesIngenieria economica  y la toma de decisiones
Ingenieria economica y la toma de decisiones
 
Analisis de alternativas de inversion - TIR
Analisis de alternativas de inversion - TIRAnalisis de alternativas de inversion - TIR
Analisis de alternativas de inversion - TIR
 
4. Estudio de tiempos con cronómetro: Suplementos
4. Estudio de tiempos con cronómetro: Suplementos4. Estudio de tiempos con cronómetro: Suplementos
4. Estudio de tiempos con cronómetro: Suplementos
 
Graficas de control por atributo
Graficas de control por atributoGraficas de control por atributo
Graficas de control por atributo
 
Ensayo unidad 5
Ensayo unidad 5Ensayo unidad 5
Ensayo unidad 5
 
1.4 Papel del Mantenimiento Industrial
1.4 Papel del Mantenimiento Industrial1.4 Papel del Mantenimiento Industrial
1.4 Papel del Mantenimiento Industrial
 
Métodos de evaluación en ingeniería económica
Métodos de evaluación en ingeniería económicaMétodos de evaluación en ingeniería económica
Métodos de evaluación en ingeniería económica
 
Cadenas de markov
Cadenas de markovCadenas de markov
Cadenas de markov
 

Similar a Ingenieria economica

Interés Simple, Compuesto y Diagrama de Flujo de Caja
 Interés Simple, Compuesto y Diagrama de Flujo de Caja Interés Simple, Compuesto y Diagrama de Flujo de Caja
Interés Simple, Compuesto y Diagrama de Flujo de Caja
andersoncevallos
 
Electiva IV. Interes Simple , compuesto y diagrama de flujo de caja
Electiva IV. Interes Simple , compuesto y diagrama de flujo de cajaElectiva IV. Interes Simple , compuesto y diagrama de flujo de caja
Electiva IV. Interes Simple , compuesto y diagrama de flujo de caja
JonathanMantuano
 
Unidad 1.
Unidad 1.Unidad 1.
Unidad 1.
Yessica
 
TASAS DE INTERES
TASAS DE INTERESTASAS DE INTERES
TASAS DE INTERES
MariaSuarez154
 
Interés Simple, Compuesto y Diagrama de Flujo de Caja
Interés Simple, Compuesto y Diagrama de Flujo de CajaInterés Simple, Compuesto y Diagrama de Flujo de Caja
Interés Simple, Compuesto y Diagrama de Flujo de Caja
YeliberthGonzalezled
 
Interés simple, compuesto y diagrama de flujo
Interés simple, compuesto y diagrama de flujoInterés simple, compuesto y diagrama de flujo
Interés simple, compuesto y diagrama de flujo
AndersonCh07
 
Interessimple
InteressimpleInteressimple
Interessimple
Andreina Ordaz
 
Economica
EconomicaEconomica
Economica
luisalvarez594
 
Presentacion sobre el interes simple y compuesto
Presentacion sobre el interes simple y compuestoPresentacion sobre el interes simple y compuesto
Presentacion sobre el interes simple y compuesto
JoseNuez172
 
jorge sarmiento
jorge sarmientojorge sarmiento
jorge sarmiento
jorgesarmientobarrio
 
presentacion de Ingenieria economica sobre tasas de interes
presentacion de Ingenieria economica sobre tasas de interespresentacion de Ingenieria economica sobre tasas de interes
presentacion de Ingenieria economica sobre tasas de interes
Jose Antonio Torres Rojas
 
Orina Rotceh (Interés Simple, Compuesto y Diagramas)
Orina Rotceh (Interés Simple, Compuesto y Diagramas)Orina Rotceh (Interés Simple, Compuesto y Diagramas)
Orina Rotceh (Interés Simple, Compuesto y Diagramas)
orianarotceh
 
Ingenieria economica
Ingenieria economicaIngenieria economica
Ingenieria economica
yesmary chacon
 
Unidad uno ingenieria ec
Unidad uno ingenieria ecUnidad uno ingenieria ec
Unidad uno ingenieria ec
maribel
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
stefany vidoni
 
Interes Simple - Compuesto y Diagrama de Flujo de Caja
Interes Simple - Compuesto y Diagrama de Flujo de CajaInteres Simple - Compuesto y Diagrama de Flujo de Caja
Interes Simple - Compuesto y Diagrama de Flujo de Caja
andersoncevallos
 
Presentación ingenieria economica
Presentación ingenieria economicaPresentación ingenieria economica
Presentación ingenieria economica
Andrea Faneites
 
Presentación FUNDAMENTO DE LA INGENIERÍA ECONÓMICA
Presentación FUNDAMENTO DE LA INGENIERÍA ECONÓMICAPresentación FUNDAMENTO DE LA INGENIERÍA ECONÓMICA
Presentación FUNDAMENTO DE LA INGENIERÍA ECONÓMICA
Annelys9
 
Electiva 3
Electiva 3 Electiva 3
Electiva 3
stephanezapata
 
Capitalizacion de interes
Capitalizacion de interesCapitalizacion de interes
Capitalizacion de interes
BRENDA LORENA
 

Similar a Ingenieria economica (20)

Interés Simple, Compuesto y Diagrama de Flujo de Caja
 Interés Simple, Compuesto y Diagrama de Flujo de Caja Interés Simple, Compuesto y Diagrama de Flujo de Caja
Interés Simple, Compuesto y Diagrama de Flujo de Caja
 
Electiva IV. Interes Simple , compuesto y diagrama de flujo de caja
Electiva IV. Interes Simple , compuesto y diagrama de flujo de cajaElectiva IV. Interes Simple , compuesto y diagrama de flujo de caja
Electiva IV. Interes Simple , compuesto y diagrama de flujo de caja
 
Unidad 1.
Unidad 1.Unidad 1.
Unidad 1.
 
TASAS DE INTERES
TASAS DE INTERESTASAS DE INTERES
TASAS DE INTERES
 
Interés Simple, Compuesto y Diagrama de Flujo de Caja
Interés Simple, Compuesto y Diagrama de Flujo de CajaInterés Simple, Compuesto y Diagrama de Flujo de Caja
Interés Simple, Compuesto y Diagrama de Flujo de Caja
 
Interés simple, compuesto y diagrama de flujo
Interés simple, compuesto y diagrama de flujoInterés simple, compuesto y diagrama de flujo
Interés simple, compuesto y diagrama de flujo
 
Interessimple
InteressimpleInteressimple
Interessimple
 
Economica
EconomicaEconomica
Economica
 
Presentacion sobre el interes simple y compuesto
Presentacion sobre el interes simple y compuestoPresentacion sobre el interes simple y compuesto
Presentacion sobre el interes simple y compuesto
 
jorge sarmiento
jorge sarmientojorge sarmiento
jorge sarmiento
 
presentacion de Ingenieria economica sobre tasas de interes
presentacion de Ingenieria economica sobre tasas de interespresentacion de Ingenieria economica sobre tasas de interes
presentacion de Ingenieria economica sobre tasas de interes
 
Orina Rotceh (Interés Simple, Compuesto y Diagramas)
Orina Rotceh (Interés Simple, Compuesto y Diagramas)Orina Rotceh (Interés Simple, Compuesto y Diagramas)
Orina Rotceh (Interés Simple, Compuesto y Diagramas)
 
Ingenieria economica
Ingenieria economicaIngenieria economica
Ingenieria economica
 
Unidad uno ingenieria ec
Unidad uno ingenieria ecUnidad uno ingenieria ec
Unidad uno ingenieria ec
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Interes Simple - Compuesto y Diagrama de Flujo de Caja
Interes Simple - Compuesto y Diagrama de Flujo de CajaInteres Simple - Compuesto y Diagrama de Flujo de Caja
Interes Simple - Compuesto y Diagrama de Flujo de Caja
 
Presentación ingenieria economica
Presentación ingenieria economicaPresentación ingenieria economica
Presentación ingenieria economica
 
Presentación FUNDAMENTO DE LA INGENIERÍA ECONÓMICA
Presentación FUNDAMENTO DE LA INGENIERÍA ECONÓMICAPresentación FUNDAMENTO DE LA INGENIERÍA ECONÓMICA
Presentación FUNDAMENTO DE LA INGENIERÍA ECONÓMICA
 
Electiva 3
Electiva 3 Electiva 3
Electiva 3
 
Capitalizacion de interes
Capitalizacion de interesCapitalizacion de interes
Capitalizacion de interes
 

Último

Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 

Último (20)

Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 

Ingenieria economica

  • 1. República Bolivariana de Venezuela Instituto Universitario Politécnico “Santiago Mariño” Extensión Valencia Alumna: Rosbeli Polo C.I: 22.549.247 Valencia, Enero de 2019 Interés Simple, Compuesto y Diagrama de Flujo de Caja
  • 2. La tasa de interés de retorno se calcula mediante una ecuación en función del valor presente y/o valor anual, las cuales deben tomarse algunas precauciones para no cometer errores en el calculo. Así mismo hay un número máximo de posibles tasas de interés para una serie de flujos de efectivo específica. También se calcula una tasa de rendimiento compuesta utilizando una tasa de inversión determinada. INTRODUCCIÓN
  • 3. Tasa de Interés La tasa de interés es la cantidad que se abona en una unidad de tiempo por cada unidad de capital invertido. También puede decirse que es el interés de una unidad de moneda en una unidad de tiempo o el rendimiento de la unidad de capital en la unidad de tiempo.
  • 4. 1. Los tipos de intereses, según los cuales, pueden ser:  Nominal Estima la rentabilidad en un lapso determinado, calculando el interés simple.  Efectiva Esta calcula el interés compuesto, el cual considera la reinversión del rendimiento generado en los distintos períodos, sumándolo al capital inicial. 2. Según la actividad de los intermediarios financieros a través de sus productos:  Tasa de interés pasiva o de captación Es la que pagan los intermediaros por el dinero captado a los oferentes de los recursos, a través de sus ahorros o inversiones.  Tasa de interés activa o de colocación Es la que reciben las instituciones financieras de quienes piden préstamos. Tipos de tasas de interés
  • 5. Tasa de Rendimiento El interés generado durante un periodo específico de tiempo se expresa como porcentaje de la cantidad original. Tasa de rendimiento (%) = (Interés acumulado por unidad de tiempo/cantidad original) × 100%
  • 6. Interés Simple Se considera que la tasa de interés es simple cuando el interés que se obtiene al vencimiento no se suma al capital para poder generar nuevos intereses. Este tipo de interés se calcula siempre sobre nuestro capital inicial. Por esta razón, los intereses que vamos obteniendo no se reinvierten en el siguiente período, debido a esto el interés obtenido en cada período es el mismo. VF = VA (1 + n * i) VF = Valor Futuro VA = Valor Actual i = Tasa de interés n = Periodo de tiempo
  • 7. El capital inicial se mantiene igual durante toda la operación. El interés es el mismo para cada uno de los períodos de la operación. La tasa de interés se aplica sobre el capital invertido o capital inicial. características del Interés Simple
  • 8. Interés Compuesto En este tipo de interés, los intereses que se consiguen en cada periodo se van sumando al capital inicial, con lo que se generan nuevos intereses. En este tipo de interés a diferencia del interés simple, los intereses no se pagan a su vencimiento, porque se van acumulando al capital. Por esta razón, el capital crece al final de cada uno de los periodos y el interés calculado sobre un capital mayor también crece. podían almacenarse datos e instrucciones
  • 9. El capital inicial aumenta en cada periodo debido a que los intereses se van sumando. La tasa de interés se aplica sobre un capital que va variando. Los intereses son cada vez mayores. VA = VF (1 + i) ^n VF = Valor Futuro VA = Valor Actual i = Tasa de interés n = Periodo de tiempo Características del Interés Compuesto
  • 10. La equivalencia financiera establece que dos sumas de dinero invertidas en fechas distintas, son equivalentes cuando, analizados en un mismo momento o tiempo conservan la misma cuantía. Si al ser valorados ambos capitales no cumplen la equivalencia o no son iguales, una de las dos sumas de dinero tendrá preferencia sobre la otra y por lo tanto será el elegido. Equivalencia
  • 11. La fusión del valor del dinero en el tiempo y el tipo de interés permite desarrollar el concepto de equivalencia financiera, el cual significa que diferentes sumas de dinero en momentos diferentes pueden tener el mismo valor adquisitivo, es decir el capital equivalente a $ 1.000 a un 10% anual en un año será por ejemplo $ 1.100. Es decir, como en el ejemplo siguiente los capitales que tienen diferente valor son los mismos en distintos periodos de tiempo esto sería una equivalencia financiera debido a que el valor actual es igual a los valores futuros ubicados en tiempos diferentes, esta equivalencia es lo que recibe el nombre de equivalencia financiera: Ejemplo de Equivalencia
  • 12. Es decir desde el punto de vista financiero se está hablando del mismo capital en el sentido que un capital de $ 1500 dentro de 5 años es equivalente a uno de $ 1000 en el momento actual. Valor futuro = 1000 (1 + 1 * 0,1) = 1100 Valor futuro = 1000 (1 + 2 * 0,1) = 1200 Valor futuro = 1000 (1 + 3 * 0,1) = 1300 Valor futuro = 1000 (1 + 4 * 0,1) = 1400 Valor futuro = 1000 (1 + 5 * 0,1) = 1500
  • 13. Un diagrama de flujo efectivo es, simplemente, la representación gráfica de los flujos de efectivo dibujados en una escala de tiempo. El diagrama debe representar el enunciado de un problema e incluir los datos y los resultados a encontrar. Es decir, después de dibujar el diagrama de flujo de efectivo, una persona ajena al problema debe de ser capaz de solucionarlo mediante el diagrama. Diagrama de Flujo de Efectivo
  • 14.  Para evaluar las alternativas de gastos de capital, se deben determinar las entradas y salidas de efectivo.  Para la información financiera se prefiere utilizar los flujos de efectivo en lugar de las cifras contables, debido a que estos son los que reflejan la capacidad de la empresa para pagar cuentas o comprar activos. Esquemas de flujos de efectivo.
  • 15.  FLUJOS DE EFECTIVO ORDINARIOS: Consiste en una salida seguida por una serie de entradas de efectivo.  FLUJOS DE EFECTIVO NO ORDINARIOS: Se dan entradas y salidas alternadas. Por ejemplo la compra de un activo genera un desembolso inicial y una serie de entradas, se repara y vuelve a generar flujos de efectivo positivos durante varios años.  ANUALIDAD (A): Es una serie de flujos de efectivo iguales de fin de periodo (generalmente al final de cada año). Se da en los flujos de tipo ordinario.  FLUJO MIXTO: Serie de flujos de efectivos no iguales cada año, y pueden ser del tipo ordinario o no ordinario. Clasificación de Los esquemas de flujo de efectivo
  • 16. CONCLUSIÓN Los diagramas de flujo son importantes para el diseñador por que le ayudan en la definición, formulación, análisis y solución del problema. El diagrama de flujo ayuda al análisis a comprender el sistema de información de acuerdo con las operaciones de procedimientos incluidos, le ayudara analizar esas etapas, con el fin tanto de mejorarlas como de incrementar la existencia de sistemas de información para la administración.
  • 17.  https://blog.nubox.com.co/que-es-la-tasa-de-interes   https://es.wikipedia.org/wiki/Tasa_de_inter%C3%A9s   https://fabmacias93.wordpress.com/2014/12/10/tasa-de-interes-y-tasa-de-rendimiento/   https://www.abcfinanzas.com/matematicas-financieras/equivalencia-financiera  https://www.marcoteorico.com/curso/86/administracion-gerencial/695/diagrama-de- flujo-de-efectivo BIBLIOGRAFÍA