SlideShare una empresa de Scribd logo
ONFALOCELE
JUAN MEZA LOPEZ
Onfalocele
Defecto de la pared abdominal anterior en donde el
intestino medio sufre una falla en el retorno a la
cavidad.
Semanas 10 a 12 de la gestación.
El contenido intestinal se queda fuera de
la cavidad y es cubierto por el peritoneo
y la membrana amniótica, dejando el
cordón umbilical inserto en este saco que
cubre el defecto.
Tiene una incidencia de 1 en 5 000 NV.
Defecto Onfalocele
Localización Central, en el sitio de
inserción del cordón
Dimensiones del
defecto
Variable (2-10 cm)
Membranas Presentes
Exposición del
hígado
Frecuente
Engrosamiento
intestinal
Ausente con membranas
íntegras
Complicaciones
intestinales
Ausentes
Anomalías
cardiacas
Comunes
Cromosomopatías Comunes (30 - 40%)
Forma parte de un síndrome de múltiples
malformaciones en más de 50% de los casos
- Cardiopatías: 45%
(defecto septal ventricular, defecto septal atrial, ectopia
cordis, atresia tricúspidea, coartación de la aorta)
- Anormalidades cromosómicas : 40%
( trisomía 13, 15, 18 y 21)
También están reportados defectos del tubo neural y músculo
esqueléticos.
DIAGNOSTICODiagnóstico antenatal: Ultrasonido
Ofrece la posibilidad de diagnosticar la mayoría de los defectos estructurales del
feto y ello permite intervenir a su debido tiempo ante estas malformaciones, a fin de
mejorar la sobrevida de los neonatos; esto permite al médico y a la familia preparar
TRATAMIENTO QUIRURGICO
El tratamiento quirúrgico es:
1. Cierre primaro. En caso que el defecto sea menor de 5 cm de diámetro y
que la presión intraabdominal (presión intragástrica, intravesical, vena cava
inferior), sea menor de 20 cm de H2O.
2. Cierre diferido. Si el defecto es grande e íntegro (> 5 cm), el manejo es
diferido mediante: vendaje compresivo (midiendo presión intraabdominal) o
aplicación de talco mineral estéril (figura 6-36).
3. Cierre cutáneo. Si el defecto es grande y está roto (> 5 cm), cierre cutáneo
(con o sin prótesis Goretex); cierre primario afrontando únicamente piel o
aplicación de malla o de un silo.
PRONOSTICO
El pronóstico dependerá de las
malformaciones asociadas, que en la
mayoría son severas.
Cuando no se acompaña de anomalías serias,
el pronóstico es bueno.
GASTROSQUISIS
JUAN MEZA LOPEZ
DEFINICIÓN
La Gastrosquisis es un defecto
congénito (presente en el
momento de nacer), en el cual
existe un orificio en la pared
abdominal que ocasiona que el
estómago, intestino delgado,
intestino grueso y otros
órganos del abdomen del bebé,
se expongan fuera del cuerpo.
EPIDEMIOLOGIA
La prevalencia de GQ es de 0.5-7 por cada 10,000 recién nacidos vivos (RNV),
con un promedio de 1/2700 nacimientos
La frecuencia de esta malformación es muy alta en México, más baja en la
República Eslovaca y más frecuente en los países del Cono Sur.
Esta malformación se presenta principalmente en hijos de madres jóvenes
menores de 20 años.
Mas frecuente en varones que en mujeres
En la actualidad representa la cuarta causa de mortalidad en menores de 5
años, sólo después de las malformaciones congénitas del corazón, de los
defectos de cierre del tubo neural (DCTN) y del síndrome de Down.
FACTORES DE RIESGO
Genes candidatos de riesgo para desarrollar GQ:
NOS3 (sintasa de óxido nítrico 3)
NPPA (péptido natriurético auricular)
ADD1 (alfa aducina 1)
ICAM1 (molécula de adhesión celular 1)
Estos genes están relacionados con los mecanismos de angiogénesis, de
resistencia dérmica y epidérmica y de integridad de los vasos sanguíneos, lo
que apoyaría la hipótesis de un compromiso vascular en la etiología de la GQ.
Una fuerte interacción entre variantes alélicas de estos genes con el
tabaquismo materno incrementa el riesgo 5 veces más entre personas que
tienen una (heterocigotos) o dos (homocigotos) variantes de los genes: NOS3,
NPPA, ADD1 e ICAM1.
FACTORES NO GENÉTICOS QUE SE ENCUENTRAN
FUERTEMENTE ASOCIADOS CON ESTA MALFORMACIÓN:
Edad materna. La edad promedio de las madres con hijos
afectados es de 21 años.
Las mujeres de 14 a 19 años tienen 7.2 veces más riesgo de
tener un hijo con GQ comparadas con las de 25 a 29 años.
Edad paterna. Padres de 20-24 años tienen 1.5 veces más
probabilidad de tener un hijo con GQ que los de 25-29 años.
Etnia. Las mujeres caucásicas e hispanas de 20-24 años
tienen un riesgo más alto de tener hijos con GQ
Tabaquismo materno. Aproximadamente 42% de las madres que tienen hijos con GQ
fumaron durante el embarazo. Las madres con desnutrición y que fumaron 3 meses
previos o durante el primer trimestre (>1 paquete/día) presentan un riesgo muy elevado
Alcohol. La ingesta durante el primer trimestre incrementa el riesgo.
Drogas ilegales. Su consumo durante el primer trimestre aumenta el riesgo ,cuando es
limitado a drogas vasoconstrictoras, como la cocaína, el OR es más alto , al combinarse
con el tabaco aumenta y si el consumo del tabaco es intenso el riesgo es mayor .
Factores nutricionales. Relacionados con una competencia por los nutrientes
esenciales entre la madre, que está en fase de crecimiento, y su feto.43
Infecciones maternas. infecciones de transmisión sexual y del tracto urinario durante el
primer trimestre del embarazo
Exposiciones médicas. La exposición a rayos X antes o durante el primer trimestre de la
concepción
Exposiciones químicas laborales. Se tiene un mayor riesgo con la exposición a
solventes
Características clínicas
- Defecto paramedial comúnmente localizado a la derecha del
cordón umbilical con protrusión visceral que puede ser de:
- íleon distal, de estómago (48%)
- hígado (23%)
- otros órganos (31%)
- El cordón umbilical se encuentra intacto y lateral al defecto
- El tamaño es generalmente de 2-8 cm (raramente es un
defecto pequeño < 2 cm) e involucra a todas las capas de la
pared abdominal.
- Las asas intestinales se observan edematizadas y cubiertas
por una matriz gelatinosa densa, resultado de la peritonitis
química inducida por la exposición del intestino a la orina
fetal después de las 30 semanas de gestación-
DIAGNOSTICO
La GQ se detecta por ecografía usualmente después de las 18 SDG
debido a que, antes de la semana 14, el proceso de herniación fisiológica
del intestino medio aún no se ha completado.
- Medición de AFP (alfa-fetoproteína) en suero materno entre las 16 y 18
SDG
- Indice acetilcolinesterasa/pseudocolinesterasa
TRATAMIENTO
El tratamiento definitivo es quirúrgico.
Vía cesárea después de las 36-37 SDG, antes del inicio del trabajo de parto
Evita el paso por el canal vaginal y disminuye el riesgo de contaminación con
la flora bacteriana y el daño mecánico en las vísceras.
El tiempo y la técnica para el cierre quirúrgico dependen del grado de
inflamación intestinal, del tamaño del defecto y de las condiciones generales del
recién nacido.
Se prefiere el cierre quirúrgico primario antes de las 24 horas de vida
extrauterina (VEU).
Se deja para casos en que no es
posible el cierre primario por
aumento de la presión
intraabdominal y/o desproporción
visceroabdominal.
Este procedimiento conlleva a un
mayor número de complicaciones
(infecciones, mayor mortalidad).
Los materiales que se pueden usar
son muy variados: Silastic,
Goretex, Steri-drape, bolsa de
transfusión, bolsa de soluciones
intravenosas
Colocación de un silo
PRONOSTICO
En general el pronóstico es bueno con una sobrevida ≥
90%
Las principales causas de mortalidad se relacionan con:
prematurez
sepsis neonatal
complicaciones intestinales relacionadas con isquemia
intestinal insuficiencia renal aguda
falla orgánica múltiple.
HERNIA UMBILICAL
JUAN MEZA LOPEZ
HERNIA UMBILICAL
Defecto del cierre de la fascia abdominal, que permite la protrusión
del contenido intestinal, a través de anillo umbilical.
Patologia mas frecuente en lactantes
10% Recién nacidos normales
Mayor frecuente en:
• Preterminos
• Sindrome de down
• Hipotiroidismo
• Sindrome de Beckwith
Weidemann
• Sindrome de Ehlers Danlos
• Se identifica a partir de la 2ª semana de vida
después del desprendimiento del cordón umbilical
DESCRIPCION:
Pequeña tumoracion blanda, del tamaño de una cereza , se
reduce fácilmente, formada por el peritoneo y la grasa del
epiplon que protruye a través del anillo inguinal
Aumenta de tamaño al hacer
esfuerzo: llanto, defecación
Con el tiempo el anillo umbilical se contrae
espontáneamente(80%) y cierra el defecto.
8 de cada 10 hernias cierran solas durante los
primeros 4 años de vida
DIAGNOSTICO:
Eploracion fisica: es muy importante revisar el defecto del anillo umbilical
Tamaño > 1.5 pude necesitar cierre quirúrgico
A partir de los 2 años de edad la probabilidad de cierre espontáneo es escasa
TRATAMIENTO:
Cuando no hay cierre espontáneo a los 5 años
Diametro > 1.5
La mayoría de los pacientes tienen un cierre progresivo antes de los
tres años de vida.
Manejo quirúrgico se deja para los casos raros de encarcelación,
estrangulación, perforación y evisceración.
En caso de hernias gigantes o que no disminuya el anillo de diámetro
en varias valoraciones, está indicado la cirugía antes de los dos años
de vida.
Después de los dos años de vida toda hernia umbilical debe ser
corregida por medios quirúrgicos.
HERNIA INGUINAL
JUAN MEZA LOPEZ
DEFINICION:
Protrusion a traves de un saco hernial de una porción de
órgano o tejido desde la cavidad abdominal a la region inguinal
HERNIA INGUINAL
EPIDEMIOLOGIA
INCICDENCIA:
- 10-20 Hernias por cada 1000 nacidos vivos
Padecen del 1-3% todos los niños
Prematuros incrementa de 3 a 5 %
Pacientes que tienen antecedente familiar de hernia
inguinal 11.5%
Hernia inguinal indirecta: 99%
DEFINICION : se define como la protrusión o salida de una víscera abdominal
a través del anillo inguinal profundo, por fuera de los vasos epigástricos.
EtIología es debida a la persistencia del canal que comunica el abdomen con
el escroto y por el cual descienden los testículos, durante la vida fetal.
Este canal se denomina proceso vaginal
Hernia reductible: cuando al presionar gentilmente la hernia inguinal, el contenido de
ésta puede regresarse a la cavidad abdominal
Hernia incarcerada o encarcelada: cuando el contenido de la hernia no puede ser
reducido
Manifestaciones clínicas pueden ser graves y presentarse con cuadro de oclusión
intestinal.
Se desarrollan los testiculos como una estructura
retroperitoneal
Quinta semana de gestación y a partir del
mesonefros
EMBRIOLOGICAMENTE:
Arrastra los testiculos a traves del
conducto inguinal
Gobernaculum testis
El proceso peritoneo vaginal se fija a los testes
pasando por el anillo superficial hasta el escroto
Este proceso sufre una involucion
cerca del momento del nacimiento
Se producen una hernia inguinal
Duodecima semana
La hernia inguinal ocurre nueve veces más común en niños que en
niñas.
Se presentan:
- lado derecho en un 60%
- izquierda 25%
- 15% son bilaterales.
DIAGNOSTICO
- Es descubierta por los padres durante el cambio de pañal o el baño.
- Cuando el niño llora o hace esfuerzo y que disminuye en reposo.
- Antecedentes de cambios en el patrón de evacuaciones y la presencia de irritabilidad.
Inspección : se observa aumento de volumen
Palpación: una masa a nivel de la región inguinal que en el niño que puede extenderse hasta el
escroto o ambos.
Ultrasonido de la región inguinal puede ser de utilidad para demostrar la presencia de una hernia
inguinal.
El diagnóstico de una hernia inguinal es sobre todo clínico
TRATAMIENTO
- QUIRURGICO
Puede ser reparado a través de una técnica de cirugía abierta o mediante
abordaje laparoscópico.
Técnica abierta se realiza a través de una incisión en el pliegue inguinal, el
ipsilateral, a la hernia inguinal sintomática.
El procedimiento consiste en separar el saco herniario del músculo cremáster y
de los elementos del cordón (conductos deferentes, vasos testiculares).
Una vez separado el saco se debe ligar y cortar éste.
Las principales complicaciones del abordaje abierto incluyen infección de la
herida, sangrado, lesión del nervio ilioinguinal, daño a los vasos y recurrencia.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Pelvimetría
PelvimetríaPelvimetría
Puerperio
PuerperioPuerperio
Puerperio
Pablo Cortez
 
Incisiones Gíneco-Obstétricas en Cesárea
Incisiones Gíneco-Obstétricas en CesáreaIncisiones Gíneco-Obstétricas en Cesárea
Incisiones Gíneco-Obstétricas en Cesárea
María Navarrete B.
 
Embarazo Anembriónico
Embarazo AnembriónicoEmbarazo Anembriónico
Embarazo Anembriónico
Mario Alberto Campos
 
Anatomía de la pelvis, con orientación ginecoobstétrica
Anatomía de la pelvis, con orientación ginecoobstétricaAnatomía de la pelvis, con orientación ginecoobstétrica
Anatomía de la pelvis, con orientación ginecoobstétrica
Diana América Chávez Cabrera: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE VERACRUZ VILLA RICA
 
Hernias
Hernias Hernias
Gastrosquisis y onfalocele
Gastrosquisis y onfaloceleGastrosquisis y onfalocele
Gastrosquisis y onfalocele
Nevenka Alegre
 
Gastrosquisis
GastrosquisisGastrosquisis
Gastrosquisis
Juan Meza López
 
ROTURA UTERINA
ROTURA UTERINAROTURA UTERINA
ROTURA UTERINA
Julieta Plancarte
 
Trabajo de parto anómalo/distocia
Trabajo de parto anómalo/distociaTrabajo de parto anómalo/distocia
Trabajo de parto anómalo/distocia
FAMEN
 
Malformación anorrectal
Malformación anorrectalMalformación anorrectal
Malformación anorrectal
Abisai Arellano
 
Hernia inguinal incarcerada y estrangulada
Hernia inguinal incarcerada y estranguladaHernia inguinal incarcerada y estrangulada
Hernia inguinal incarcerada y estrangulada
Betania Especialidades Médicas
 
Atresia de duodeno e intestino
Atresia de duodeno e intestinoAtresia de duodeno e intestino
Atresia de duodeno e intestino
Denisse Hernández
 
Hernia inguinal
Hernia inguinalHernia inguinal
Hernia inguinalMA CS
 
Anatomía de la pelvis femenina (Obstetricia)
Anatomía de la pelvis femenina (Obstetricia) Anatomía de la pelvis femenina (Obstetricia)
Anatomía de la pelvis femenina (Obstetricia)
Patricia Rosario Reyes
 

La actualidad más candente (20)

Pelvimetría
PelvimetríaPelvimetría
Pelvimetría
 
Parto
Parto Parto
Parto
 
Puerperio
PuerperioPuerperio
Puerperio
 
Incisiones Gíneco-Obstétricas en Cesárea
Incisiones Gíneco-Obstétricas en CesáreaIncisiones Gíneco-Obstétricas en Cesárea
Incisiones Gíneco-Obstétricas en Cesárea
 
Embarazo Anembriónico
Embarazo AnembriónicoEmbarazo Anembriónico
Embarazo Anembriónico
 
La Episiotomía
La EpisiotomíaLa Episiotomía
La Episiotomía
 
Anatomía de la pelvis, con orientación ginecoobstétrica
Anatomía de la pelvis, con orientación ginecoobstétricaAnatomía de la pelvis, con orientación ginecoobstétrica
Anatomía de la pelvis, con orientación ginecoobstétrica
 
Hernias
Hernias Hernias
Hernias
 
Cesarea
CesareaCesarea
Cesarea
 
Gastrosquisis y onfalocele
Gastrosquisis y onfaloceleGastrosquisis y onfalocele
Gastrosquisis y onfalocele
 
Gastrosquisis
GastrosquisisGastrosquisis
Gastrosquisis
 
ROTURA UTERINA
ROTURA UTERINAROTURA UTERINA
ROTURA UTERINA
 
Distocia de hombros
Distocia de hombrosDistocia de hombros
Distocia de hombros
 
Trabajo de parto anómalo/distocia
Trabajo de parto anómalo/distociaTrabajo de parto anómalo/distocia
Trabajo de parto anómalo/distocia
 
Malformación anorrectal
Malformación anorrectalMalformación anorrectal
Malformación anorrectal
 
Hernia inguinal incarcerada y estrangulada
Hernia inguinal incarcerada y estranguladaHernia inguinal incarcerada y estrangulada
Hernia inguinal incarcerada y estrangulada
 
Atresia de duodeno e intestino
Atresia de duodeno e intestinoAtresia de duodeno e intestino
Atresia de duodeno e intestino
 
Tumores de Ovario
Tumores de OvarioTumores de Ovario
Tumores de Ovario
 
Hernia inguinal
Hernia inguinalHernia inguinal
Hernia inguinal
 
Anatomía de la pelvis femenina (Obstetricia)
Anatomía de la pelvis femenina (Obstetricia) Anatomía de la pelvis femenina (Obstetricia)
Anatomía de la pelvis femenina (Obstetricia)
 

Similar a Onfalocele y gastrosquisis

Onfalocele gastrosquisis-hernias
Onfalocele gastrosquisis-herniasOnfalocele gastrosquisis-hernias
Onfalocele gastrosquisis-herniasLecca Chadid
 
Hernia inguinal, umbilical, inguinoescrotal en pediatria
Hernia inguinal, umbilical, inguinoescrotal en pediatriaHernia inguinal, umbilical, inguinoescrotal en pediatria
Hernia inguinal, umbilical, inguinoescrotal en pediatria
julian simon
 
gastrosquisis.pptx
gastrosquisis.pptxgastrosquisis.pptx
gastrosquisis.pptx
GersonRuiz23
 
Enfermedad de Hirschsprung: Guía Clínica
Enfermedad de Hirschsprung: Guía ClínicaEnfermedad de Hirschsprung: Guía Clínica
Enfermedad de Hirschsprung: Guía Clínica
Dr. Eugenio Vargas
 
03_Defectos-pared-abdominal_258.pdf
03_Defectos-pared-abdominal_258.pdf03_Defectos-pared-abdominal_258.pdf
03_Defectos-pared-abdominal_258.pdf
LaanCano
 
Obstrucción IntestiVVCVCVCVXCVXVXVXDVXDVXVXVXCXnal__.pptx
Obstrucción IntestiVVCVCVCVXCVXVXVXDVXDVXVXVXCXnal__.pptxObstrucción IntestiVVCVCVCVXCVXVXVXDVXDVXVXVXCXnal__.pptx
Obstrucción IntestiVVCVCVCVXCVXVXVXDVXDVXVXVXCXnal__.pptx
ResidentesPediatra5
 
Atresia esofagica
Atresia esofagicaAtresia esofagica
Atresia esofagicaLuis Juarez
 
PATOLOGÍA QUIRÚRGICA DEL RN
PATOLOGÍA QUIRÚRGICA DEL RNPATOLOGÍA QUIRÚRGICA DEL RN
PATOLOGÍA QUIRÚRGICA DEL RN
YamiletHdz
 
GASTROINTESTINAL FETAL
GASTROINTESTINAL FETAL GASTROINTESTINAL FETAL
GASTROINTESTINAL FETAL
Yenyffer Gonzalez Reyes
 
Anomalias de las pared abdominal
Anomalias de las pared abdominalAnomalias de las pared abdominal
Anomalias de las pared abdominal
aleesandra velasquez
 
onfalo y gastrosquisis, como defectos de PA
onfalo y gastrosquisis, como defectos de PAonfalo y gastrosquisis, como defectos de PA
onfalo y gastrosquisis, como defectos de PA
RosselynTorrealba
 
embarazoectopico
embarazoectopicoembarazoectopico
embarazoectopico
Efrain Olalde
 
Casos de derivación para cirugía en el menor de dos años - CICAT-SALUD
Casos de derivación para cirugía en el menor de dos años - CICAT-SALUDCasos de derivación para cirugía en el menor de dos años - CICAT-SALUD
Casos de derivación para cirugía en el menor de dos años - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Onfalocele
OnfaloceleOnfalocele
Apendicitis Aguda.pptx
Apendicitis Aguda.pptxApendicitis Aguda.pptx
Apendicitis Aguda.pptx
Eduardo Jose Lora Rodriguez
 
Embarazo ectópico
Embarazo ectópicoEmbarazo ectópico
Embarazo ectópico
Dr. Vega Nava
 
Complicaciones del embarazo y parto
Complicaciones del embarazo y partoComplicaciones del embarazo y parto
Complicaciones del embarazo y parto
Yannik Eleazar Mondragon Arce
 

Similar a Onfalocele y gastrosquisis (20)

Onfalocele gastrosquisis-hernias
Onfalocele gastrosquisis-herniasOnfalocele gastrosquisis-hernias
Onfalocele gastrosquisis-hernias
 
Hernia inguinal, umbilical, inguinoescrotal en pediatria
Hernia inguinal, umbilical, inguinoescrotal en pediatriaHernia inguinal, umbilical, inguinoescrotal en pediatria
Hernia inguinal, umbilical, inguinoescrotal en pediatria
 
Onfalocele
Onfalocele Onfalocele
Onfalocele
 
gastrosquisis.pptx
gastrosquisis.pptxgastrosquisis.pptx
gastrosquisis.pptx
 
Enfermedad de Hirschsprung: Guía Clínica
Enfermedad de Hirschsprung: Guía ClínicaEnfermedad de Hirschsprung: Guía Clínica
Enfermedad de Hirschsprung: Guía Clínica
 
Embarazo ectópico
Embarazo ectópicoEmbarazo ectópico
Embarazo ectópico
 
03_Defectos-pared-abdominal_258.pdf
03_Defectos-pared-abdominal_258.pdf03_Defectos-pared-abdominal_258.pdf
03_Defectos-pared-abdominal_258.pdf
 
Obstrucción IntestiVVCVCVCVXCVXVXVXDVXDVXVXVXCXnal__.pptx
Obstrucción IntestiVVCVCVCVXCVXVXVXDVXDVXVXVXCXnal__.pptxObstrucción IntestiVVCVCVCVXCVXVXVXDVXDVXVXVXCXnal__.pptx
Obstrucción IntestiVVCVCVCVXCVXVXVXDVXDVXVXVXCXnal__.pptx
 
Atresia esofagica
Atresia esofagicaAtresia esofagica
Atresia esofagica
 
PATOLOGÍA QUIRÚRGICA DEL RN
PATOLOGÍA QUIRÚRGICA DEL RNPATOLOGÍA QUIRÚRGICA DEL RN
PATOLOGÍA QUIRÚRGICA DEL RN
 
GASTROINTESTINAL FETAL
GASTROINTESTINAL FETAL GASTROINTESTINAL FETAL
GASTROINTESTINAL FETAL
 
Anomalias de las pared abdominal
Anomalias de las pared abdominalAnomalias de las pared abdominal
Anomalias de las pared abdominal
 
onfalo y gastrosquisis, como defectos de PA
onfalo y gastrosquisis, como defectos de PAonfalo y gastrosquisis, como defectos de PA
onfalo y gastrosquisis, como defectos de PA
 
embarazoectopico
embarazoectopicoembarazoectopico
embarazoectopico
 
Casos de derivación para cirugía en el menor de dos años - CICAT-SALUD
Casos de derivación para cirugía en el menor de dos años - CICAT-SALUDCasos de derivación para cirugía en el menor de dos años - CICAT-SALUD
Casos de derivación para cirugía en el menor de dos años - CICAT-SALUD
 
Onfalocele
OnfaloceleOnfalocele
Onfalocele
 
Apendicitis Aguda.pptx
Apendicitis Aguda.pptxApendicitis Aguda.pptx
Apendicitis Aguda.pptx
 
Embarazo ectópico
Embarazo ectópicoEmbarazo ectópico
Embarazo ectópico
 
Complicaciones del embarazo y parto
Complicaciones del embarazo y partoComplicaciones del embarazo y parto
Complicaciones del embarazo y parto
 
5. diverticulo de merkel
5.  diverticulo de merkel5.  diverticulo de merkel
5. diverticulo de merkel
 

Más de Juan Meza López

IAMCEST
IAMCESTIAMCEST
TUMORES DEL SNC
TUMORES DEL SNCTUMORES DEL SNC
TUMORES DEL SNC
Juan Meza López
 
Parasitosis intestinales
Parasitosis intestinalesParasitosis intestinales
Parasitosis intestinales
Juan Meza López
 
Anemia por deficiencia de hierro
Anemia por deficiencia de hierroAnemia por deficiencia de hierro
Anemia por deficiencia de hierro
Juan Meza López
 
Exantema subito y eritema infeccioso
Exantema subito y eritema infecciosoExantema subito y eritema infeccioso
Exantema subito y eritema infeccioso
Juan Meza López
 
HIPERTIROIDISMO
HIPERTIROIDISMOHIPERTIROIDISMO
HIPERTIROIDISMO
Juan Meza López
 
SINUSITIS
SINUSITISSINUSITIS
SINUSITIS
Juan Meza López
 
SÍNDROME NEFRÓTICO PEDIÁTRICO
SÍNDROME NEFRÓTICO PEDIÁTRICOSÍNDROME NEFRÓTICO PEDIÁTRICO
SÍNDROME NEFRÓTICO PEDIÁTRICO
Juan Meza López
 
Diagnostico de embarazo
Diagnostico de embarazoDiagnostico de embarazo
Diagnostico de embarazo
Juan Meza López
 
Diametros de la pelvis
Diametros de la pelvisDiametros de la pelvis
Diametros de la pelvis
Juan Meza López
 
Esquema gineco
Esquema ginecoEsquema gineco
Esquema gineco
Juan Meza López
 
Pelvimetria clinica
Pelvimetria clinicaPelvimetria clinica
Pelvimetria clinica
Juan Meza López
 
Cambios fisiologicos del embarazo
Cambios fisiologicos del embarazoCambios fisiologicos del embarazo
Cambios fisiologicos del embarazo
Juan Meza López
 
Crecimiento y desarrollo 1
Crecimiento y desarrollo 1Crecimiento y desarrollo 1
Crecimiento y desarrollo 1
Juan Meza López
 
Ciclo endometrial
Ciclo endometrialCiclo endometrial
Ciclo endometrial
Juan Meza López
 
Ciclo cervical
Ciclo cervicalCiclo cervical
Ciclo cervical
Juan Meza López
 
Ciclo ovarico
Ciclo ovaricoCiclo ovarico
Ciclo ovarico
Juan Meza López
 
TRATAMIENTO DE EVC
TRATAMIENTO DE EVCTRATAMIENTO DE EVC
TRATAMIENTO DE EVC
Juan Meza López
 

Más de Juan Meza López (20)

IAMCEST
IAMCESTIAMCEST
IAMCEST
 
TUMORES DEL SNC
TUMORES DEL SNCTUMORES DEL SNC
TUMORES DEL SNC
 
Parasitosis intestinales
Parasitosis intestinalesParasitosis intestinales
Parasitosis intestinales
 
Anemia por deficiencia de hierro
Anemia por deficiencia de hierroAnemia por deficiencia de hierro
Anemia por deficiencia de hierro
 
Exantema subito y eritema infeccioso
Exantema subito y eritema infecciosoExantema subito y eritema infeccioso
Exantema subito y eritema infeccioso
 
HIPERTIROIDISMO
HIPERTIROIDISMOHIPERTIROIDISMO
HIPERTIROIDISMO
 
SINUSITIS
SINUSITISSINUSITIS
SINUSITIS
 
SÍNDROME NEFRÓTICO PEDIÁTRICO
SÍNDROME NEFRÓTICO PEDIÁTRICOSÍNDROME NEFRÓTICO PEDIÁTRICO
SÍNDROME NEFRÓTICO PEDIÁTRICO
 
Diagnostico de embarazo
Diagnostico de embarazoDiagnostico de embarazo
Diagnostico de embarazo
 
Diametros de la pelvis
Diametros de la pelvisDiametros de la pelvis
Diametros de la pelvis
 
Esquema gineco
Esquema ginecoEsquema gineco
Esquema gineco
 
Pelvimetria clinica
Pelvimetria clinicaPelvimetria clinica
Pelvimetria clinica
 
Cambios fisiologicos del embarazo
Cambios fisiologicos del embarazoCambios fisiologicos del embarazo
Cambios fisiologicos del embarazo
 
Crecimiento y desarrollo 1
Crecimiento y desarrollo 1Crecimiento y desarrollo 1
Crecimiento y desarrollo 1
 
Ciclo endometrial
Ciclo endometrialCiclo endometrial
Ciclo endometrial
 
Ciclo cervical
Ciclo cervicalCiclo cervical
Ciclo cervical
 
Ciclo ovarico
Ciclo ovaricoCiclo ovarico
Ciclo ovarico
 
CANCER DE PULMON
CANCER DE PULMONCANCER DE PULMON
CANCER DE PULMON
 
SINDROME ICTERICO
SINDROME ICTERICOSINDROME ICTERICO
SINDROME ICTERICO
 
TRATAMIENTO DE EVC
TRATAMIENTO DE EVCTRATAMIENTO DE EVC
TRATAMIENTO DE EVC
 

Último

diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 

Último (20)

(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 

Onfalocele y gastrosquisis

  • 2. Onfalocele Defecto de la pared abdominal anterior en donde el intestino medio sufre una falla en el retorno a la cavidad. Semanas 10 a 12 de la gestación. El contenido intestinal se queda fuera de la cavidad y es cubierto por el peritoneo y la membrana amniótica, dejando el cordón umbilical inserto en este saco que cubre el defecto. Tiene una incidencia de 1 en 5 000 NV.
  • 3. Defecto Onfalocele Localización Central, en el sitio de inserción del cordón Dimensiones del defecto Variable (2-10 cm) Membranas Presentes Exposición del hígado Frecuente Engrosamiento intestinal Ausente con membranas íntegras Complicaciones intestinales Ausentes Anomalías cardiacas Comunes Cromosomopatías Comunes (30 - 40%)
  • 4. Forma parte de un síndrome de múltiples malformaciones en más de 50% de los casos - Cardiopatías: 45% (defecto septal ventricular, defecto septal atrial, ectopia cordis, atresia tricúspidea, coartación de la aorta) - Anormalidades cromosómicas : 40% ( trisomía 13, 15, 18 y 21) También están reportados defectos del tubo neural y músculo esqueléticos.
  • 5. DIAGNOSTICODiagnóstico antenatal: Ultrasonido Ofrece la posibilidad de diagnosticar la mayoría de los defectos estructurales del feto y ello permite intervenir a su debido tiempo ante estas malformaciones, a fin de mejorar la sobrevida de los neonatos; esto permite al médico y a la familia preparar
  • 6. TRATAMIENTO QUIRURGICO El tratamiento quirúrgico es: 1. Cierre primaro. En caso que el defecto sea menor de 5 cm de diámetro y que la presión intraabdominal (presión intragástrica, intravesical, vena cava inferior), sea menor de 20 cm de H2O. 2. Cierre diferido. Si el defecto es grande e íntegro (> 5 cm), el manejo es diferido mediante: vendaje compresivo (midiendo presión intraabdominal) o aplicación de talco mineral estéril (figura 6-36). 3. Cierre cutáneo. Si el defecto es grande y está roto (> 5 cm), cierre cutáneo (con o sin prótesis Goretex); cierre primario afrontando únicamente piel o aplicación de malla o de un silo.
  • 7. PRONOSTICO El pronóstico dependerá de las malformaciones asociadas, que en la mayoría son severas. Cuando no se acompaña de anomalías serias, el pronóstico es bueno.
  • 9. DEFINICIÓN La Gastrosquisis es un defecto congénito (presente en el momento de nacer), en el cual existe un orificio en la pared abdominal que ocasiona que el estómago, intestino delgado, intestino grueso y otros órganos del abdomen del bebé, se expongan fuera del cuerpo.
  • 10. EPIDEMIOLOGIA La prevalencia de GQ es de 0.5-7 por cada 10,000 recién nacidos vivos (RNV), con un promedio de 1/2700 nacimientos La frecuencia de esta malformación es muy alta en México, más baja en la República Eslovaca y más frecuente en los países del Cono Sur. Esta malformación se presenta principalmente en hijos de madres jóvenes menores de 20 años. Mas frecuente en varones que en mujeres En la actualidad representa la cuarta causa de mortalidad en menores de 5 años, sólo después de las malformaciones congénitas del corazón, de los defectos de cierre del tubo neural (DCTN) y del síndrome de Down.
  • 11. FACTORES DE RIESGO Genes candidatos de riesgo para desarrollar GQ: NOS3 (sintasa de óxido nítrico 3) NPPA (péptido natriurético auricular) ADD1 (alfa aducina 1) ICAM1 (molécula de adhesión celular 1) Estos genes están relacionados con los mecanismos de angiogénesis, de resistencia dérmica y epidérmica y de integridad de los vasos sanguíneos, lo que apoyaría la hipótesis de un compromiso vascular en la etiología de la GQ. Una fuerte interacción entre variantes alélicas de estos genes con el tabaquismo materno incrementa el riesgo 5 veces más entre personas que tienen una (heterocigotos) o dos (homocigotos) variantes de los genes: NOS3, NPPA, ADD1 e ICAM1.
  • 12. FACTORES NO GENÉTICOS QUE SE ENCUENTRAN FUERTEMENTE ASOCIADOS CON ESTA MALFORMACIÓN: Edad materna. La edad promedio de las madres con hijos afectados es de 21 años. Las mujeres de 14 a 19 años tienen 7.2 veces más riesgo de tener un hijo con GQ comparadas con las de 25 a 29 años. Edad paterna. Padres de 20-24 años tienen 1.5 veces más probabilidad de tener un hijo con GQ que los de 25-29 años. Etnia. Las mujeres caucásicas e hispanas de 20-24 años tienen un riesgo más alto de tener hijos con GQ
  • 13. Tabaquismo materno. Aproximadamente 42% de las madres que tienen hijos con GQ fumaron durante el embarazo. Las madres con desnutrición y que fumaron 3 meses previos o durante el primer trimestre (>1 paquete/día) presentan un riesgo muy elevado Alcohol. La ingesta durante el primer trimestre incrementa el riesgo. Drogas ilegales. Su consumo durante el primer trimestre aumenta el riesgo ,cuando es limitado a drogas vasoconstrictoras, como la cocaína, el OR es más alto , al combinarse con el tabaco aumenta y si el consumo del tabaco es intenso el riesgo es mayor . Factores nutricionales. Relacionados con una competencia por los nutrientes esenciales entre la madre, que está en fase de crecimiento, y su feto.43 Infecciones maternas. infecciones de transmisión sexual y del tracto urinario durante el primer trimestre del embarazo Exposiciones médicas. La exposición a rayos X antes o durante el primer trimestre de la concepción Exposiciones químicas laborales. Se tiene un mayor riesgo con la exposición a solventes
  • 14. Características clínicas - Defecto paramedial comúnmente localizado a la derecha del cordón umbilical con protrusión visceral que puede ser de: - íleon distal, de estómago (48%) - hígado (23%) - otros órganos (31%) - El cordón umbilical se encuentra intacto y lateral al defecto - El tamaño es generalmente de 2-8 cm (raramente es un defecto pequeño < 2 cm) e involucra a todas las capas de la pared abdominal. - Las asas intestinales se observan edematizadas y cubiertas por una matriz gelatinosa densa, resultado de la peritonitis química inducida por la exposición del intestino a la orina fetal después de las 30 semanas de gestación-
  • 15. DIAGNOSTICO La GQ se detecta por ecografía usualmente después de las 18 SDG debido a que, antes de la semana 14, el proceso de herniación fisiológica del intestino medio aún no se ha completado. - Medición de AFP (alfa-fetoproteína) en suero materno entre las 16 y 18 SDG - Indice acetilcolinesterasa/pseudocolinesterasa
  • 16. TRATAMIENTO El tratamiento definitivo es quirúrgico. Vía cesárea después de las 36-37 SDG, antes del inicio del trabajo de parto Evita el paso por el canal vaginal y disminuye el riesgo de contaminación con la flora bacteriana y el daño mecánico en las vísceras. El tiempo y la técnica para el cierre quirúrgico dependen del grado de inflamación intestinal, del tamaño del defecto y de las condiciones generales del recién nacido. Se prefiere el cierre quirúrgico primario antes de las 24 horas de vida extrauterina (VEU).
  • 17. Se deja para casos en que no es posible el cierre primario por aumento de la presión intraabdominal y/o desproporción visceroabdominal. Este procedimiento conlleva a un mayor número de complicaciones (infecciones, mayor mortalidad). Los materiales que se pueden usar son muy variados: Silastic, Goretex, Steri-drape, bolsa de transfusión, bolsa de soluciones intravenosas Colocación de un silo
  • 18. PRONOSTICO En general el pronóstico es bueno con una sobrevida ≥ 90% Las principales causas de mortalidad se relacionan con: prematurez sepsis neonatal complicaciones intestinales relacionadas con isquemia intestinal insuficiencia renal aguda falla orgánica múltiple.
  • 20. HERNIA UMBILICAL Defecto del cierre de la fascia abdominal, que permite la protrusión del contenido intestinal, a través de anillo umbilical. Patologia mas frecuente en lactantes 10% Recién nacidos normales Mayor frecuente en: • Preterminos • Sindrome de down • Hipotiroidismo • Sindrome de Beckwith Weidemann • Sindrome de Ehlers Danlos
  • 21. • Se identifica a partir de la 2ª semana de vida después del desprendimiento del cordón umbilical DESCRIPCION: Pequeña tumoracion blanda, del tamaño de una cereza , se reduce fácilmente, formada por el peritoneo y la grasa del epiplon que protruye a través del anillo inguinal Aumenta de tamaño al hacer esfuerzo: llanto, defecación
  • 22. Con el tiempo el anillo umbilical se contrae espontáneamente(80%) y cierra el defecto. 8 de cada 10 hernias cierran solas durante los primeros 4 años de vida
  • 23. DIAGNOSTICO: Eploracion fisica: es muy importante revisar el defecto del anillo umbilical Tamaño > 1.5 pude necesitar cierre quirúrgico A partir de los 2 años de edad la probabilidad de cierre espontáneo es escasa
  • 24. TRATAMIENTO: Cuando no hay cierre espontáneo a los 5 años Diametro > 1.5 La mayoría de los pacientes tienen un cierre progresivo antes de los tres años de vida. Manejo quirúrgico se deja para los casos raros de encarcelación, estrangulación, perforación y evisceración. En caso de hernias gigantes o que no disminuya el anillo de diámetro en varias valoraciones, está indicado la cirugía antes de los dos años de vida. Después de los dos años de vida toda hernia umbilical debe ser corregida por medios quirúrgicos.
  • 26. DEFINICION: Protrusion a traves de un saco hernial de una porción de órgano o tejido desde la cavidad abdominal a la region inguinal HERNIA INGUINAL
  • 27. EPIDEMIOLOGIA INCICDENCIA: - 10-20 Hernias por cada 1000 nacidos vivos Padecen del 1-3% todos los niños Prematuros incrementa de 3 a 5 % Pacientes que tienen antecedente familiar de hernia inguinal 11.5%
  • 28. Hernia inguinal indirecta: 99% DEFINICION : se define como la protrusión o salida de una víscera abdominal a través del anillo inguinal profundo, por fuera de los vasos epigástricos. EtIología es debida a la persistencia del canal que comunica el abdomen con el escroto y por el cual descienden los testículos, durante la vida fetal. Este canal se denomina proceso vaginal Hernia reductible: cuando al presionar gentilmente la hernia inguinal, el contenido de ésta puede regresarse a la cavidad abdominal Hernia incarcerada o encarcelada: cuando el contenido de la hernia no puede ser reducido Manifestaciones clínicas pueden ser graves y presentarse con cuadro de oclusión intestinal.
  • 29. Se desarrollan los testiculos como una estructura retroperitoneal Quinta semana de gestación y a partir del mesonefros EMBRIOLOGICAMENTE: Arrastra los testiculos a traves del conducto inguinal Gobernaculum testis El proceso peritoneo vaginal se fija a los testes pasando por el anillo superficial hasta el escroto Este proceso sufre una involucion cerca del momento del nacimiento Se producen una hernia inguinal Duodecima semana
  • 30. La hernia inguinal ocurre nueve veces más común en niños que en niñas. Se presentan: - lado derecho en un 60% - izquierda 25% - 15% son bilaterales.
  • 31. DIAGNOSTICO - Es descubierta por los padres durante el cambio de pañal o el baño. - Cuando el niño llora o hace esfuerzo y que disminuye en reposo. - Antecedentes de cambios en el patrón de evacuaciones y la presencia de irritabilidad. Inspección : se observa aumento de volumen Palpación: una masa a nivel de la región inguinal que en el niño que puede extenderse hasta el escroto o ambos. Ultrasonido de la región inguinal puede ser de utilidad para demostrar la presencia de una hernia inguinal. El diagnóstico de una hernia inguinal es sobre todo clínico
  • 32. TRATAMIENTO - QUIRURGICO Puede ser reparado a través de una técnica de cirugía abierta o mediante abordaje laparoscópico. Técnica abierta se realiza a través de una incisión en el pliegue inguinal, el ipsilateral, a la hernia inguinal sintomática. El procedimiento consiste en separar el saco herniario del músculo cremáster y de los elementos del cordón (conductos deferentes, vasos testiculares). Una vez separado el saco se debe ligar y cortar éste. Las principales complicaciones del abordaje abierto incluyen infección de la herida, sangrado, lesión del nervio ilioinguinal, daño a los vasos y recurrencia.

Notas del editor

  1. Esta entidad se relaciona con la formación y cierre del cordón y del anillo umbilical. Por lo general, la cavidad abdominal al momento del nacimiento no está bien desarrollada. Existe una alta asociación con otras malformaciones (entre 40 y 70%), especialmente alteraciones del tubo neural y cardiacas.
  2. LAS vísceras están cubiertas por una capa delgada de membrana amniótica y peritoneo en contigüidad de la base del cordón umbilical. Si la herniación del intestino medio dentro de este saco persiste después de la semana 10 de gestación puede haber fijación incompleta del mismo, condicionando una malrotación intestinal y como consecuencia el riesgo de pre- disponer a un vólvulo de intestino medio.
  3. La madre y el niño podrán ser referidos a un centro hospitalario de tercer nivel que esté preparado para resolver la malformación usando a la madre como la mejor incubadora de transporte y decidir el momen- to y vía del parto. Se requiere un equipo neonatal y quirúrgi- co, con recursos adecuados, para ser intervenido en el momento más oportuno, y ofrecer la resolución del defecto.