SlideShare una empresa de Scribd logo
SINUSITIS
JUAN MEZA LOPEZ
Al nacer
4 años
7 años
5 años
DEFINICIÓN
- Infección supurada de los senos paranasales
inflamación de la mucosa de la nariz y los senos paranasales
La enfermedad puede ser dividida en tres categorias:
AGUDA
CRONICA
Persistencia de la sintomatología menor de 12 semana con
una resolución completa de los síntomas.
Persistencia sintomática mayor a 12 semanas sin una
completa remisión de los síntomas
Postviral (RAPV)
Presenta un incremento de la sintomatología en el día 5 o
síntomas que persisten por mas de 10 días pero menos de 12
semanas.
Viral (RAV)
Se define por una persistencia sintomática menor que 10 días
AGUDA
ETIOLOGÍA
En el 90% de los niños con sinusitis
aguda, las causas son:
-Streptococcus pneumoniae (21-33%)
-Haemophilus influenzae (40-45%)
-Moraxella catarrhalis (8-11%)
-Staphylococcus aureus (4%)
-Estreptococos del grupo A.
La obstrucción del flujo mucociliar como el edema mucoso resultante del resfriado
común, impide el drenaje sinusal y predispone a la proliferación bacteriana.
EPIDEMIOLOGIA
Se desconoce la incidencia verdadera de la sinusitis.
El resfriado común es el principal factor predisponente para el
desarrollo de sinusitis en todas las edades.
Se desconoce la incidencia verdadera de la sinusitis.
El huésped más vulnerable es el preescolar, escolar
Factores que favorecen el contagio infeccioso:
- el hacinamiento
- los cambios bruscos de temperatura
- un nivel bajo de defensas naturales
- tabaquismo pasivo.
La morbilidad por infección de vías aéreas superiores (IVAS) de
origen viral es alta, hasta seis cuadros por año
La mortalidad es baja
FACTORES DE RIESGO
El resfriado común es el principal factor predisponente
para el desarrollo de sinusitis en todas las edades.
Otros factores :
- Alergia
- Fibrosis quística
- Inmunodeficiencia
- Infección por el virus de la inmunodeficiencia humana
(VIH)
- Intubación nasogástrica o nasotraqueal
- Síndrome de cilios inmóviles
- Pólipos nasales
- Cuerpo extraño nasal
FACTORES DE RIESGO
MANIFESTACIONES CLINICAS
Mayores:
- Rinorrea persistente mucopurulenta
unilateral o bilateral
- Obstrucción nasal
- Dolor facial
- Hiposmia
- Anosmia
- Fiebre
Menores:
- Cefalea
- Tos(predominio nocturno)
- Halitosis
- Fatiga
- Otalgia
- Plenitud ótica
- Dolor dental
Los síntomas pueden clasificarse como mayores o menores:
- Dos síntomas mayores o uno mayor y dos menores es evidencia suficiente para
diagnosticar rinosinusitis aguda.
EXPLORACIÓN
Durante la exploración buscar:
- Descarga purulenta en nariz y orofaringe
- Rinolalia
- Edema
- Eritema periorbitario
Realizar palpación y percusión de la región frontomaxilar.
DIAGNOSTICO
- Clinico
- Dos síntomas mayores o uno mayor y dos menores es evidencia suficiente
para diagnosticar rinosinusitis aguda.
Mayores:
- Rinorrea persistente mucopurulenta
unilateral o bilateral
- Obstrucción nasal
- Dolor facial
- Hiposmia
- Anosmia
- Fiebre
Menores:
- Cefalea
- Tos(predominio nocturno)
- Halitosis
- Fatiga
- Otalgia
- Plenitud ótica
- Dolor dental
-Radiografía de senos
paranasales
-Tomografía(RS cronica 1a eleccion)
TRATAMIENTO
El esquema recomendado es:
- Amoxicilina 500 mg c/8 horas durante 10-14 días por vía oral
En caso de alergia utilizar: Trimetoprima /Sulfametoxazol 160/800 mg c/12 horas
durante 10 a 14 días.
- Oximetazolina al 0.5% 3 a 4 veces al día por 3 a 4 días
En aquellos pacientes que presentan fiebre y dolor se recomienda:
- Paracetamol 500 mg c/6 horas por vía oral en caso de fiebre o dolor.
- Naproxeno 250 mg c/12 horas por vía oral durante 5 a 7 días.
Se sugiere realizar:
- Incremento en la ingesta de líquidos.
- Mantener la alimentación adecuada (si hay hiporexia, ofrecer los alimentos en
pequeñas cantidades).
Las medidas preventivas incluyen tratamiento de alergias e IRA y evitar factores
adversos, como: humo de tabaco, alergénicos, contaminación y trauma bárico.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Adenoiditis aguda
Adenoiditis agudaAdenoiditis aguda
Adenoiditis agudasafoelc
 
Infecciones de las vías respiratorias altas
Infecciones de las vías respiratorias altasInfecciones de las vías respiratorias altas
Infecciones de las vías respiratorias altasPatricia Dguez Azotla
 
Faringitis aguda
Faringitis agudaFaringitis aguda
Faringitis aguda
xlucyx Apellidos
 
Asma: Diagnóstico y Tratamiento (2020)
Asma: Diagnóstico y Tratamiento (2020)Asma: Diagnóstico y Tratamiento (2020)
Asma: Diagnóstico y Tratamiento (2020)
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
FARINGOAMIGDALITIS
FARINGOAMIGDALITISFARINGOAMIGDALITIS
FARINGOAMIGDALITIS
Arantxa [Medicina]
 
Faringitis
FaringitisFaringitis
faringoamigdalitis - pediatria
faringoamigdalitis - pediatria faringoamigdalitis - pediatria
faringoamigdalitis - pediatria
Cristobal Franco
 
Laringitis aguda
Laringitis agudaLaringitis aguda
Faringoamigdalitis niños
Faringoamigdalitis niñosFaringoamigdalitis niños
Faringoamigdalitis niños
GRACESITA
 
Rinosinusitis aguda y crónica
Rinosinusitis aguda y crónicaRinosinusitis aguda y crónica
Rinosinusitis aguda y crónicaAvi Afya
 
Laringotraqueitis Aguda (CRUP)
Laringotraqueitis Aguda (CRUP)Laringotraqueitis Aguda (CRUP)
Laringotraqueitis Aguda (CRUP)
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Absceso Pulmonar
Absceso PulmonarAbsceso Pulmonar
Absceso Pulmonar
Andrea Pérez
 
Rinitis Vasomotora
Rinitis Vasomotora Rinitis Vasomotora
Rinitis Vasomotora
Ricardo Mora MD
 
Asma Bronquial
Asma BronquialAsma Bronquial

La actualidad más candente (20)

Adenoiditis aguda
Adenoiditis agudaAdenoiditis aguda
Adenoiditis aguda
 
Infecciones de las vías respiratorias altas
Infecciones de las vías respiratorias altasInfecciones de las vías respiratorias altas
Infecciones de las vías respiratorias altas
 
Faringitis aguda
Faringitis agudaFaringitis aguda
Faringitis aguda
 
Amigdalitis
AmigdalitisAmigdalitis
Amigdalitis
 
Asma: Diagnóstico y Tratamiento (2020)
Asma: Diagnóstico y Tratamiento (2020)Asma: Diagnóstico y Tratamiento (2020)
Asma: Diagnóstico y Tratamiento (2020)
 
FARINGOAMIGDALITIS
FARINGOAMIGDALITISFARINGOAMIGDALITIS
FARINGOAMIGDALITIS
 
Faringitis
FaringitisFaringitis
Faringitis
 
faringoamigdalitis - pediatria
faringoamigdalitis - pediatria faringoamigdalitis - pediatria
faringoamigdalitis - pediatria
 
Laringitis aguda
Laringitis agudaLaringitis aguda
Laringitis aguda
 
Faringoamigdalitis niños
Faringoamigdalitis niñosFaringoamigdalitis niños
Faringoamigdalitis niños
 
Adenoiditis
AdenoiditisAdenoiditis
Adenoiditis
 
Rinosinusitis aguda y crónica
Rinosinusitis aguda y crónicaRinosinusitis aguda y crónica
Rinosinusitis aguda y crónica
 
Faringoamigdalitis aguda
Faringoamigdalitis agudaFaringoamigdalitis aguda
Faringoamigdalitis aguda
 
Faringoamigdalitis
FaringoamigdalitisFaringoamigdalitis
Faringoamigdalitis
 
Laringotraqueitis Aguda (CRUP)
Laringotraqueitis Aguda (CRUP)Laringotraqueitis Aguda (CRUP)
Laringotraqueitis Aguda (CRUP)
 
Absceso Pulmonar
Absceso PulmonarAbsceso Pulmonar
Absceso Pulmonar
 
Rinitis Vasomotora
Rinitis Vasomotora Rinitis Vasomotora
Rinitis Vasomotora
 
Asma Bronquial
Asma BronquialAsma Bronquial
Asma Bronquial
 
Síndrome coqueluchoide
Síndrome coqueluchoideSíndrome coqueluchoide
Síndrome coqueluchoide
 
Otitis externa
Otitis externaOtitis externa
Otitis externa
 

Similar a SINUSITIS

OMA Y SINUSITIS.pptx
OMA Y SINUSITIS.pptxOMA Y SINUSITIS.pptx
OMA Y SINUSITIS.pptx
EmiliaPortillo3
 
RINOSINUSITIS
RINOSINUSITIS RINOSINUSITIS
RINOSINUSITIS
FernandaAlcaraz8
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS ALTAS.pptx
INFECCIONES RESPIRATORIAS ALTAS.pptxINFECCIONES RESPIRATORIAS ALTAS.pptx
INFECCIONES RESPIRATORIAS ALTAS.pptx
NardaChavez3
 
Sinusitis
SinusitisSinusitis
Sinusitis
Carolina Alegre
 
Rinusinusitis.pdf
Rinusinusitis.pdfRinusinusitis.pdf
Rinusinusitis.pdf
abieglyscamacho
 
Rinosinusitis
RinosinusitisRinosinusitis
Rinosinusitis
lopezjuan55
 
Rinosinusitis aguda 1
Rinosinusitis aguda 1Rinosinusitis aguda 1
Rinosinusitis aguda 1
Lore Saltos
 
Exposicion de nariz y patologias dr fonseca
Exposicion de nariz y patologias dr fonsecaExposicion de nariz y patologias dr fonseca
Exposicion de nariz y patologias dr fonseca
lesly jesus
 
Oma
OmaOma
Hipertrofia de adenoides
Hipertrofia de adenoidesHipertrofia de adenoides
Hipertrofia de adenoides
Estefa Vintimilla
 
Sinusitis aguda
Sinusitis agudaSinusitis aguda
Infecciones respiratorias altas
Infecciones respiratorias altasInfecciones respiratorias altas
Infecciones respiratorias altas
Christian Esteban Perez Pulgar
 
Otitis media aguda.pptx
Otitis media aguda.pptxOtitis media aguda.pptx
Otitis media aguda.pptx
XimenaPalomino9
 
EXPOSICION RINOFARINGITIS PEDIATRIA PRIMER PARCIAL
EXPOSICION RINOFARINGITIS PEDIATRIA PRIMER PARCIALEXPOSICION RINOFARINGITIS PEDIATRIA PRIMER PARCIAL
EXPOSICION RINOFARINGITIS PEDIATRIA PRIMER PARCIAL
champita1611
 
Iras altas seminiario
Iras altas seminiario Iras altas seminiario
Iras altas seminiario
MD. Rosmel Delgado
 
Sinusitis cronica
Sinusitis cronicaSinusitis cronica
Sinusitis cronica
Lidsay Uh
 
RINOSINUSITIS AGUDA.pptx
RINOSINUSITIS AGUDA.pptxRINOSINUSITIS AGUDA.pptx
RINOSINUSITIS AGUDA.pptx
YoselinCortez1
 
Rinosinusfaringe
RinosinusfaringeRinosinusfaringe
Rinosinusfaringemltolosana
 
Sinusitis aguda y crónica, epistaxis, fracturas nasales.pdf
Sinusitis aguda y crónica, epistaxis, fracturas nasales.pdfSinusitis aguda y crónica, epistaxis, fracturas nasales.pdf
Sinusitis aguda y crónica, epistaxis, fracturas nasales.pdf
MyladyMontalvo
 

Similar a SINUSITIS (20)

OMA Y SINUSITIS.pptx
OMA Y SINUSITIS.pptxOMA Y SINUSITIS.pptx
OMA Y SINUSITIS.pptx
 
RINOSINUSITIS
RINOSINUSITIS RINOSINUSITIS
RINOSINUSITIS
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS ALTAS.pptx
INFECCIONES RESPIRATORIAS ALTAS.pptxINFECCIONES RESPIRATORIAS ALTAS.pptx
INFECCIONES RESPIRATORIAS ALTAS.pptx
 
Sinusitis
SinusitisSinusitis
Sinusitis
 
Rinusinusitis.pdf
Rinusinusitis.pdfRinusinusitis.pdf
Rinusinusitis.pdf
 
Rinosinusitis
RinosinusitisRinosinusitis
Rinosinusitis
 
Rinosinusitis aguda 1
Rinosinusitis aguda 1Rinosinusitis aguda 1
Rinosinusitis aguda 1
 
Exposicion de nariz y patologias dr fonseca
Exposicion de nariz y patologias dr fonsecaExposicion de nariz y patologias dr fonseca
Exposicion de nariz y patologias dr fonseca
 
Oma
OmaOma
Oma
 
Hipertrofia de adenoides
Hipertrofia de adenoidesHipertrofia de adenoides
Hipertrofia de adenoides
 
Sinusitis aguda
Sinusitis agudaSinusitis aguda
Sinusitis aguda
 
Infecciones respiratorias altas
Infecciones respiratorias altasInfecciones respiratorias altas
Infecciones respiratorias altas
 
Otitis media aguda.pptx
Otitis media aguda.pptxOtitis media aguda.pptx
Otitis media aguda.pptx
 
EXPOSICION RINOFARINGITIS PEDIATRIA PRIMER PARCIAL
EXPOSICION RINOFARINGITIS PEDIATRIA PRIMER PARCIALEXPOSICION RINOFARINGITIS PEDIATRIA PRIMER PARCIAL
EXPOSICION RINOFARINGITIS PEDIATRIA PRIMER PARCIAL
 
Iras altas seminiario
Iras altas seminiario Iras altas seminiario
Iras altas seminiario
 
Sinusitis cronica
Sinusitis cronicaSinusitis cronica
Sinusitis cronica
 
RINOSINUSITIS AGUDA.pptx
RINOSINUSITIS AGUDA.pptxRINOSINUSITIS AGUDA.pptx
RINOSINUSITIS AGUDA.pptx
 
Sinusitis
SinusitisSinusitis
Sinusitis
 
Rinosinusfaringe
RinosinusfaringeRinosinusfaringe
Rinosinusfaringe
 
Sinusitis aguda y crónica, epistaxis, fracturas nasales.pdf
Sinusitis aguda y crónica, epistaxis, fracturas nasales.pdfSinusitis aguda y crónica, epistaxis, fracturas nasales.pdf
Sinusitis aguda y crónica, epistaxis, fracturas nasales.pdf
 

Más de Juan Meza López

IAMCEST
IAMCESTIAMCEST
TUMORES DEL SNC
TUMORES DEL SNCTUMORES DEL SNC
TUMORES DEL SNC
Juan Meza López
 
Parasitosis intestinales
Parasitosis intestinalesParasitosis intestinales
Parasitosis intestinales
Juan Meza López
 
Onfalocele y gastrosquisis
Onfalocele y gastrosquisisOnfalocele y gastrosquisis
Onfalocele y gastrosquisis
Juan Meza López
 
Anemia por deficiencia de hierro
Anemia por deficiencia de hierroAnemia por deficiencia de hierro
Anemia por deficiencia de hierro
Juan Meza López
 
Exantema subito y eritema infeccioso
Exantema subito y eritema infecciosoExantema subito y eritema infeccioso
Exantema subito y eritema infeccioso
Juan Meza López
 
HIPERTIROIDISMO
HIPERTIROIDISMOHIPERTIROIDISMO
HIPERTIROIDISMO
Juan Meza López
 
SÍNDROME NEFRÓTICO PEDIÁTRICO
SÍNDROME NEFRÓTICO PEDIÁTRICOSÍNDROME NEFRÓTICO PEDIÁTRICO
SÍNDROME NEFRÓTICO PEDIÁTRICO
Juan Meza López
 
Diagnostico de embarazo
Diagnostico de embarazoDiagnostico de embarazo
Diagnostico de embarazo
Juan Meza López
 
Diametros de la pelvis
Diametros de la pelvisDiametros de la pelvis
Diametros de la pelvis
Juan Meza López
 
Esquema gineco
Esquema ginecoEsquema gineco
Esquema gineco
Juan Meza López
 
Pelvimetria clinica
Pelvimetria clinicaPelvimetria clinica
Pelvimetria clinica
Juan Meza López
 
Cambios fisiologicos del embarazo
Cambios fisiologicos del embarazoCambios fisiologicos del embarazo
Cambios fisiologicos del embarazo
Juan Meza López
 
Crecimiento y desarrollo 1
Crecimiento y desarrollo 1Crecimiento y desarrollo 1
Crecimiento y desarrollo 1
Juan Meza López
 
Ciclo endometrial
Ciclo endometrialCiclo endometrial
Ciclo endometrial
Juan Meza López
 
Ciclo cervical
Ciclo cervicalCiclo cervical
Ciclo cervical
Juan Meza López
 
Ciclo ovarico
Ciclo ovaricoCiclo ovarico
Ciclo ovarico
Juan Meza López
 
TRATAMIENTO DE EVC
TRATAMIENTO DE EVCTRATAMIENTO DE EVC
TRATAMIENTO DE EVC
Juan Meza López
 

Más de Juan Meza López (20)

IAMCEST
IAMCESTIAMCEST
IAMCEST
 
TUMORES DEL SNC
TUMORES DEL SNCTUMORES DEL SNC
TUMORES DEL SNC
 
Parasitosis intestinales
Parasitosis intestinalesParasitosis intestinales
Parasitosis intestinales
 
Onfalocele y gastrosquisis
Onfalocele y gastrosquisisOnfalocele y gastrosquisis
Onfalocele y gastrosquisis
 
Anemia por deficiencia de hierro
Anemia por deficiencia de hierroAnemia por deficiencia de hierro
Anemia por deficiencia de hierro
 
Exantema subito y eritema infeccioso
Exantema subito y eritema infecciosoExantema subito y eritema infeccioso
Exantema subito y eritema infeccioso
 
HIPERTIROIDISMO
HIPERTIROIDISMOHIPERTIROIDISMO
HIPERTIROIDISMO
 
SÍNDROME NEFRÓTICO PEDIÁTRICO
SÍNDROME NEFRÓTICO PEDIÁTRICOSÍNDROME NEFRÓTICO PEDIÁTRICO
SÍNDROME NEFRÓTICO PEDIÁTRICO
 
Diagnostico de embarazo
Diagnostico de embarazoDiagnostico de embarazo
Diagnostico de embarazo
 
Diametros de la pelvis
Diametros de la pelvisDiametros de la pelvis
Diametros de la pelvis
 
Esquema gineco
Esquema ginecoEsquema gineco
Esquema gineco
 
Pelvimetria clinica
Pelvimetria clinicaPelvimetria clinica
Pelvimetria clinica
 
Cambios fisiologicos del embarazo
Cambios fisiologicos del embarazoCambios fisiologicos del embarazo
Cambios fisiologicos del embarazo
 
Crecimiento y desarrollo 1
Crecimiento y desarrollo 1Crecimiento y desarrollo 1
Crecimiento y desarrollo 1
 
Ciclo endometrial
Ciclo endometrialCiclo endometrial
Ciclo endometrial
 
Ciclo cervical
Ciclo cervicalCiclo cervical
Ciclo cervical
 
Ciclo ovarico
Ciclo ovaricoCiclo ovarico
Ciclo ovarico
 
CANCER DE PULMON
CANCER DE PULMONCANCER DE PULMON
CANCER DE PULMON
 
SINDROME ICTERICO
SINDROME ICTERICOSINDROME ICTERICO
SINDROME ICTERICO
 
TRATAMIENTO DE EVC
TRATAMIENTO DE EVCTRATAMIENTO DE EVC
TRATAMIENTO DE EVC
 

Último

B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 

Último (20)

B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 

SINUSITIS

  • 2. Al nacer 4 años 7 años 5 años
  • 3. DEFINICIÓN - Infección supurada de los senos paranasales inflamación de la mucosa de la nariz y los senos paranasales
  • 4. La enfermedad puede ser dividida en tres categorias: AGUDA CRONICA Persistencia de la sintomatología menor de 12 semana con una resolución completa de los síntomas. Persistencia sintomática mayor a 12 semanas sin una completa remisión de los síntomas
  • 5. Postviral (RAPV) Presenta un incremento de la sintomatología en el día 5 o síntomas que persisten por mas de 10 días pero menos de 12 semanas. Viral (RAV) Se define por una persistencia sintomática menor que 10 días AGUDA
  • 6. ETIOLOGÍA En el 90% de los niños con sinusitis aguda, las causas son: -Streptococcus pneumoniae (21-33%) -Haemophilus influenzae (40-45%) -Moraxella catarrhalis (8-11%) -Staphylococcus aureus (4%) -Estreptococos del grupo A. La obstrucción del flujo mucociliar como el edema mucoso resultante del resfriado común, impide el drenaje sinusal y predispone a la proliferación bacteriana.
  • 7.
  • 8. EPIDEMIOLOGIA Se desconoce la incidencia verdadera de la sinusitis. El resfriado común es el principal factor predisponente para el desarrollo de sinusitis en todas las edades. Se desconoce la incidencia verdadera de la sinusitis. El huésped más vulnerable es el preescolar, escolar Factores que favorecen el contagio infeccioso: - el hacinamiento - los cambios bruscos de temperatura - un nivel bajo de defensas naturales - tabaquismo pasivo. La morbilidad por infección de vías aéreas superiores (IVAS) de origen viral es alta, hasta seis cuadros por año La mortalidad es baja
  • 9. FACTORES DE RIESGO El resfriado común es el principal factor predisponente para el desarrollo de sinusitis en todas las edades. Otros factores : - Alergia - Fibrosis quística - Inmunodeficiencia - Infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) - Intubación nasogástrica o nasotraqueal - Síndrome de cilios inmóviles - Pólipos nasales - Cuerpo extraño nasal
  • 11. MANIFESTACIONES CLINICAS Mayores: - Rinorrea persistente mucopurulenta unilateral o bilateral - Obstrucción nasal - Dolor facial - Hiposmia - Anosmia - Fiebre Menores: - Cefalea - Tos(predominio nocturno) - Halitosis - Fatiga - Otalgia - Plenitud ótica - Dolor dental Los síntomas pueden clasificarse como mayores o menores: - Dos síntomas mayores o uno mayor y dos menores es evidencia suficiente para diagnosticar rinosinusitis aguda.
  • 12. EXPLORACIÓN Durante la exploración buscar: - Descarga purulenta en nariz y orofaringe - Rinolalia - Edema - Eritema periorbitario Realizar palpación y percusión de la región frontomaxilar.
  • 13. DIAGNOSTICO - Clinico - Dos síntomas mayores o uno mayor y dos menores es evidencia suficiente para diagnosticar rinosinusitis aguda. Mayores: - Rinorrea persistente mucopurulenta unilateral o bilateral - Obstrucción nasal - Dolor facial - Hiposmia - Anosmia - Fiebre Menores: - Cefalea - Tos(predominio nocturno) - Halitosis - Fatiga - Otalgia - Plenitud ótica - Dolor dental
  • 16. TRATAMIENTO El esquema recomendado es: - Amoxicilina 500 mg c/8 horas durante 10-14 días por vía oral En caso de alergia utilizar: Trimetoprima /Sulfametoxazol 160/800 mg c/12 horas durante 10 a 14 días. - Oximetazolina al 0.5% 3 a 4 veces al día por 3 a 4 días En aquellos pacientes que presentan fiebre y dolor se recomienda: - Paracetamol 500 mg c/6 horas por vía oral en caso de fiebre o dolor. - Naproxeno 250 mg c/12 horas por vía oral durante 5 a 7 días. Se sugiere realizar: - Incremento en la ingesta de líquidos. - Mantener la alimentación adecuada (si hay hiporexia, ofrecer los alimentos en pequeñas cantidades). Las medidas preventivas incluyen tratamiento de alergias e IRA y evitar factores adversos, como: humo de tabaco, alergénicos, contaminación y trauma bárico.