SlideShare una empresa de Scribd logo
INMUNIZACIÓN
Sánchez Cortez Iskra Nicole
Estudiante de la Universidad Técnica de Manabí,
Facultad de Ciencias de la Salud, Escuela de medicina.
Docente: Dr. Jorge Cañarte Alcívar
Docente de la Universidad Técnica de Manabí,
Facultad de Ciencias de la Salud, Escula de Medicina
INTRODUCCION
La inmunización previene
enfermedades, discapacidades y
defunciones por enfermedades
prevenibles mediante vacunación, tales
como el cáncer cervical, la difteria, la
hepatitis B, el sarampión, entre otros.
En la inmunización activa el organismo
reconoce al agente inmunizante y
elabora una respuesta frente a él. Si la
respuesta es adaptativa dejará memoria
y en un contacto posterior habrá una
respuesta rápida y eficiente contra él. La
inmunización activa es la base de las
vacunas en las que se consigue una
inmunización activa frente a patógenos.
El agente que se usa en la inmunización
activa se conoce como inmunógeno. Es
cualquier antígeno con unas
características tales que sea capaz de
inducir una respuesta inmunológica
adaptativa
La inmunización pasiva se consigue
mediante la administración de
anticuerpos. En la inmunización pasiva
no hay respuesta inmune por parte del
organismo y su acción protectora sólo
se mantiene mientras el anticuerpo
permanezca en el organismo.
Hay otra forma de inmunización
conocida como inmunización adoptiva
que consiste en la transferencia de
células linfoides.
La inmunidad también puede
ser activa (cuando el organismo elabora
los anticuerpos), pasiva (los anticuerpos
elaborados por el organismo se reciben
a través de una fuente exógena) natural
pasiva (los anticuerpos los produce la
madre y pasan al niño vía tras
placentaria) artificial activa (vacunas).
Las vacunas son importantes tanto para
los niños como para los adultos inducen
memoria inmunológica que puede
proteger al individuo por decenas de
años o incluso de por vida. En ocasiones
se necesita reactivación de las mismas
para prolongar su efecto.
La OMS y los asociados celebran en la
última semana de abril de cada año la
Semana Mundial de la Inmunización,
cuyos objetivos consisten en aumentar
la concienciación sobre la inmunización
y su demanda, y en mejorar los
servicios de vacunación, de modo que
todas las personas, vivan donde vivan,
puedan estar protegidas frente a
enfermedades mortales
DESARROLLO
INMUNIZACIÓN
La inmunización es la administración de
un agente a un organismo para generar
una respuesta inmune. Si el agente
provoca que el organismo lleve a cabo
una respuesta inmune se habla de
inmunización activa. Si es el propio
agente el que aporta la inmunización se
habla de inmunización pasiva. En el
primer caso la respuesta es adaptativa.1
La inmunización previene
enfermedades, discapacidades y
defunciones por enfermedades
1
FIBAO (2010).
prevenibles mediante vacunación, tales
como el cáncer cervical, la difteria, la
hepatitis B, el sarampión, la paroditis, la
tos ferina, la neumonía, la poliomielitis,
las enfermedades diarreicas por
rotavirus, la rubéola y el tétanos.2
Es una forma de activar el sistema
inmune y prevenir enfermedades graves
potencialmente mortales. La cual
expone a las personas a una cantidad
muy pequeña y segura de los agentes
infecciosos inactivados o atenuados, o
bien a antígenos o proteínas
provenientes de éstos.3
Esta exposición ayuda al sistema
inmunitario a reconocer y crear
anticuerpos y activar defensas contra
esa enfermedad de manera eficiente y
específica. En consecuencia, también se
le conoce como el proceso que induce
inmunidad a un individuo mediante la
administración de un producto
inmunobiológico, propiamente la
vacuna
Las vacunas inducen memoria
inmunológica que puede proteger al
individuo por decenas de años o incluso
de por vida.
INMUNIDAD INNATA
2
OMS(2012).
3
Álvarez R (2011)
Conjunto de mecanismos de defensa de
vertebrados que incluye mecanismos
ancianos presentes en invertebrados.
Involucra células y moléculas solubles
innatas o inducidos tempranamente en
la infección. Ejerce un control
permanente de sistema de vigilancia que
responde en forma inmediata a la
agresión provocada por patógenos.
Provee un conjunto de señales
indispensables para la activación de la
inmunidad adaptativa4
Llamada también natural o nativa,
siendo la primera línea de defensa. Está
representada por la piel, mucosas y sus
secreciones; complemento y aquellas
células que se encargan de destruir los
agentes infecciosos, como los
macrófagos, neutrófilos y células
asesinas.
Las características de la respuesta
inmune específica son: Especificidad
Diversidad y Memoria
Entre los componentes de la inmunidad
innata están los de la primera línea de
defensa que son la piel y la mucosa, y
los de la segunda línea de defensa que
son las células natural killer, y los
fagocitos, la inflamación, la fiebre, y las
sustancias antimicrobianas. Las
4
Salvador R (2013)
respuestas inmunitarias innatas
representan el sistema de advertencias
temprano de la inmunidad y están
destinadas a impedir que los
microorganismos logren acceder al
cuerpo.5
INMUNIDAD ADAPTATIVA
La respuesta inmunitaria adaptativa o
adquirida se establece después de días
aun semanas tomando mucho más
tiempo que la respuesta inmunitaria
innata. Sin embargo, la inmunidad
adaptativa es mucho más específica a un
patógeno invasor.6
Formada por los linfocitos B y sus
productos, los anticuerpos y los
linfocitos T. Ambos mecanismos
trabajan en forma coordinada e
integrada. La inmunidad puede
adquirirse en forma activa o pasiva y a
su vez pueden ser naturales o pasivas.7
ACTIVA
Es la inmunidad adquirida mediante una
enfermedad determinada, ya sea por sus
manifestaciones pre-clínicas, clínicas o,
incluso de naturaleza inaparente (sin
manifestaciones); también puede
5
TortoraJ; Berdell R; Cristhine L. (2007)
6
CNX inmunidad adaptativa(2017-03)
7
Bvs. Manualde Normas y procedimiento (2008)
clasificarse como activa artificial
cuando se obtiene mediante la
aplicación de vacunas.
PASIVA
Inmunidad adquirida a través de
anticuerpos maternos durante el proceso
de gestación o de lactancia (natural) o
por la aplicación de sueros o
inmunoglobulinas (artificial).8
MECANISMOS DE LA
INMUNIZACION NATURAL
Destaca: INMUNIDAD HUMORAL:
actúa contra microorganismos
extracelulares. En primer lugar las
células B; reconocen el antígeno y son
activadas por la acción de los linfocitos
T. Esto produce la expansión clonal de
los linfocitos B encargados de segregar
anticuerpos, principalmente IgM, y
dependiendo del estímulo IgG, IgA o
IgE. Los anticuerpos liberados se fijan a
los antígenos o microorganismos y los
desactivan. También atraen a fagocitos
a la zona para ayudar a destruir a más
microorganismos.9
INMUNIZACION DE BASE
CELULAR: La inmunidad se produce
8
Manfredi M (2014).
9
Misistemainmune (2013).
después de pasar la enfermedad o por
contacto con microorganismos, sin que
se desarrolle el cuadro clínico. Esto se
denomina inmunidad adquirida natural
o espontánea.
INMUNIDAD ESPONTANEA
PASIVA.
Es la que trasmite la madre al feto a
través de la placenta o bien al recién
nacido a través de la lactancia materna.
Estos anticuerpos servirán de protección
al niño y hasta que desarrolle sus
propias defensas.10
INMUNIDAD ADQUIRIDA
ARTIFICIAL
La inmunidad artificial también es
adquirida pero con las vacunas, cuyo
objetivo es inmunizar a los individuos.
Esta inmunización consiste en
introducir, mediante una inyección,
sustancias que ayuden al organismo a
reconocer y resistir una enfermedad
determinada.11
La protección contra algunas
enfermedades no puede transferirse con
el suero pero si con los linfocitos de los
donantes inmunizados. La transferencia
de linfocitos de un donante inmunizado
10
Enciclopedia de Clasificaciones (2017).
11
Gómez L (2017).
a un receptor singénico no inmunizado
se conoce como transferencia adoptiva,
y la inmunidad trasferida se conoce
como inmunidad adoptiva, que es otra
forma de inmunización. Estas técnicas
se están aplicando en investigación en
pautas de terapia contra el cáncer y
como complemento del trasplante de
médula ósea.12
La inmunización activa (vacunación) es
uno de los métodos de prevención más
adecuados para los trabajadores
expuestos a agentes biológicos, tenemos
que la vacuna se define como una
sustancia extraña al organismo,
compuesta por antígenos, o
determinantes antigénicos, capaz de
inducir una respuesta protectora, a
través de la estimulación del sistema
inmunitario del huésped mediante la
producción de anticuerpos, y activación
de células inmunocompetentes y de
generar memoria inmunológica.13
CLASIFICACIÓN DE LAS
VACUNAS
Aunque las vacunas se pueden clasificar
bajo aspectos diferentes, en este artículo
se hará en base a tres criterios:
12
Salleras L (2004).
13
Alonso R; MartíM (2006).
1.- Microbiológico, según su naturaleza,
composición y método de obtención.
2.- Sanitario, según los objetivos que se
pretenden conseguir con su aplicación
individual o colectiva.
3.- Vías de administración de las
mismas.14
TIPOS DE VACUNAS
Los científicos tienen muchos enfoques
para concebir las vacunas contra un
microbio tenemos: Vacunas vivas
atenuadas, inactivas, subunidades, con
toxoides, combinadas, de ADN, y de
vectores recombinantes.15
CONCLUSIÓN
La inmunización se refiere a la
protección de un individuo contra
enfermedades infecciosas o sea la
capacidad del organismo para resistir y
sobreponerse a una infección. Puede
ser Innata o especifica.
La innata llamada también natural o
nativa, siendo la primera línea de
defensa.
La especifica formada por los linfocitos
B y sus productos, los anticuerpos y los
linfocitos T. Ambos mecanismos
14
Gonzales J (2011)
15
NIAID (2012)
trabajan en forma coordinada e
integrada
La inmunidad específica se puede
adquirir de dos maneras: Natural o
artificial.
LISTA DE REFERENCIA
1. FIBAO, (2010). Fundación
Pública Andaluza para la
Investigación Biosanitaria en
Andalucía Oriental-Alejandro Oter.
México. Obtenido de:
http://medmol.es/glosario/56/
2. OMS, (2012).Inmunización.
Obtenido de:
http://www.who.int/topics/immu
nization/es/
3. Alvares R (2008). Salud
Familiar Integral .Manual De
Educación .Ed.Unirionegro
Rionegro, Colombia. Obtenido
de:
https://www.ecured.cu/Inmuniza
ci%C3%B3n_y_vacunaci%C3%
B3n
4. Salvador Resino (2013).
Inmunidad Innata y adquirida.
Uruguay. Obtenido de:
http://epidemiologiamolecular.c
om/inmunidad-innata
adaptativa/#_Toc222394989
5. Tortora J; Berdell R; Cristhine
L. (2007). Introducción a la
Microbiología.9na Ed. Madrid-
España. Obtenido de:
https://books.google.com.ec/boo
ks?id=Nxb3iETuwpIC&pg=PA
475&dq=inmunidad+innata&hl
=es-
419&sa=X&ved=0ahUKEwjnw
qKdy8HUAhUGdD4KHflcCAo
Q6AEIIDAA#v=onepage&q=in
munidad%20innata&f=false
6. CNX (2017). Inmunidad
Adaptativa. España. Obtenido
de:
http://archive.cnx.org/contents/d
01ad201-420d-49fb-a737-
853e2ad83860@7/inmunidad-
adaptativa#fig-ch17_03_06
7. Bvs. Manual de Normas y
procedimiento. (2008).
Conceptos y principios
generales de
inmunzacion.Honduras.
Obtenido de:
http://www.bvs.hn/Honduras/PA
I/ManualNormasyProcedimiento
s/MNPPAIH1-7.pdf
8. Manfredi M; (2014).Inmunidad
activa y pasiva. Obtenido de:
https://sites.google.com/site/298i
nmunidad/home/inmunidad-
activa-y-pasiva
9. Misistemainmune;(2013).
Inmunidad celular e inmunidad
humoral. Obtenido de:
http://www.misistemainmune.es/
inmunidad-celular-e-inmunidad-
humoral/
10. Enciclopedia de Clasificaciones
(2017). "Tipos de inmunidad".
Obtenido de:
http://www.tiposde.org/salud/29
9-tipos-de-inmunidad/
11. Gómez L. (2017). Pequeña
enciclopedia del medio
ambiente. Ed Oriente, Santiago
de Cuba. Obtenido de:
https://www.ecured.cu/Inmunida
d_(Medicina)
12. Salleras L (2004). Vacunaciones
Preventivas. Principios y
Aplicaciones.2da Ed. Barcelona-
España. Obtenido de:
https://books.google.com.ec/boo
ks?id=rIFtT-
eRfGMC&pg=PA73&dq=inmu
nizacion+adoptiva&hl=es-
419&sa=X&ved=0ahUKEwjOt
Yn298LUAhWIyT4KHffXDigQ
6AEIITAA#v=onepage&q=inm
unizacion%20adoptiva&f=false
13. Alonso R & Martí M; (2006).
NTP 384.La inmunización
Activa: Una herramienta de
prevención. España. Obtenido
de:
http://www.insht.es/InshtWeb/C
ontenidos/Documentacion/Ficha
sTecnicas/NTP/Ficheros/301a40
0/ntp_384.pdf
14. Gonzales J, (2011).
Clasificación de las vacunas.
Sevilla. Obtenido de:
http://www.vacunas.org/clasifica
cion-de-las-vacunas/?print=print
15. Instituto Nacional de Alergias y
Enfermedades Infecciosas
(2012). Tipos de Vacunas.
Obtenido de:
https://espanol.vaccines.gov/b%
C3%A1sicos/tipos/eskw/%C3%
ADndice.html.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

LAS VACUNAS
LAS VACUNASLAS VACUNAS
LAS VACUNAS
angelicahernandez25
 
Conceptos Generales de Vacunas 2010 René Castillo Flores
Conceptos Generales de Vacunas 2010 René Castillo FloresConceptos Generales de Vacunas 2010 René Castillo Flores
Conceptos Generales de Vacunas 2010 René Castillo Flores
Innovares Capacitación
 
PROYECTO DE MEDIO CICLO
PROYECTO DE MEDIO CICLOPROYECTO DE MEDIO CICLO
PROYECTO DE MEDIO CICLO
MadelyneNayelyMendoz
 
Tema 18: La Inmunidad
Tema 18: La InmunidadTema 18: La Inmunidad
Tema 18: La Inmunidad
Laprimeradetodas
 
Articulo de revisión bibliográfica Sasha Mabel - INMUNIDAD ADADTATIVA
Articulo de revisión bibliográfica  Sasha Mabel - INMUNIDAD ADADTATIVAArticulo de revisión bibliográfica  Sasha Mabel - INMUNIDAD ADADTATIVA
Articulo de revisión bibliográfica Sasha Mabel - INMUNIDAD ADADTATIVA
SashaMabel
 
Vacunas en Pediatría, de lo general a lo concreto, de la evidencia a la vivencia
Vacunas en Pediatría, de lo general a lo concreto, de la evidencia a la vivenciaVacunas en Pediatría, de lo general a lo concreto, de la evidencia a la vivencia
Vacunas en Pediatría, de lo general a lo concreto, de la evidencia a la vivencia
Javier González de Dios
 
Medicina preventiva inmunidad
Medicina preventiva inmunidadMedicina preventiva inmunidad
Medicina preventiva inmunidadMich Santoyo
 
El sistema inmunologico
El sistema inmunologicoEl sistema inmunologico
El sistema inmunologico
karlachamba12
 
Inmunizaciones Dr Juan Carlos Gimenez
Inmunizaciones Dr Juan Carlos GimenezInmunizaciones Dr Juan Carlos Gimenez
Inmunizaciones Dr Juan Carlos Gimenez
Grupos de Estudio de Medicina
 
Tema65 tipos de vacunas usadas actualmente
Tema65 tipos de vacunas usadas actualmenteTema65 tipos de vacunas usadas actualmente
Tema65 tipos de vacunas usadas actualmenteSaam Ha
 
Burgos farias patricio alejandro articulo proyecto
Burgos farias patricio alejandro articulo proyectoBurgos farias patricio alejandro articulo proyecto
Burgos farias patricio alejandro articulo proyecto
Alejandro Burgos Farias
 
Inmunidad frente a los microbios
Inmunidad frente a los microbiosInmunidad frente a los microbios
Inmunidad frente a los microbios
MarilynCerezo
 
Inmunidad frente a hongos, virus y parásitos
Inmunidad frente a hongos, virus y parásitosInmunidad frente a hongos, virus y parásitos
Inmunidad frente a hongos, virus y parásitos
JosuaMacias
 
medicina preventiva e inmunología
medicina preventiva e inmunologíamedicina preventiva e inmunología
medicina preventiva e inmunología
Izel Jim-her
 
Proyecto fin de ciclo
Proyecto fin de cicloProyecto fin de ciclo
Proyecto fin de ciclo
YulyMaribelZambranoZ
 
Propiedades y generalidades de las respuestas inmunitarias; Organización, cél...
Propiedades y generalidades de las respuestas inmunitarias; Organización, cél...Propiedades y generalidades de las respuestas inmunitarias; Organización, cél...
Propiedades y generalidades de las respuestas inmunitarias; Organización, cél...
DeinerArturoMunozAve
 

La actualidad más candente (16)

LAS VACUNAS
LAS VACUNASLAS VACUNAS
LAS VACUNAS
 
Conceptos Generales de Vacunas 2010 René Castillo Flores
Conceptos Generales de Vacunas 2010 René Castillo FloresConceptos Generales de Vacunas 2010 René Castillo Flores
Conceptos Generales de Vacunas 2010 René Castillo Flores
 
PROYECTO DE MEDIO CICLO
PROYECTO DE MEDIO CICLOPROYECTO DE MEDIO CICLO
PROYECTO DE MEDIO CICLO
 
Tema 18: La Inmunidad
Tema 18: La InmunidadTema 18: La Inmunidad
Tema 18: La Inmunidad
 
Articulo de revisión bibliográfica Sasha Mabel - INMUNIDAD ADADTATIVA
Articulo de revisión bibliográfica  Sasha Mabel - INMUNIDAD ADADTATIVAArticulo de revisión bibliográfica  Sasha Mabel - INMUNIDAD ADADTATIVA
Articulo de revisión bibliográfica Sasha Mabel - INMUNIDAD ADADTATIVA
 
Vacunas en Pediatría, de lo general a lo concreto, de la evidencia a la vivencia
Vacunas en Pediatría, de lo general a lo concreto, de la evidencia a la vivenciaVacunas en Pediatría, de lo general a lo concreto, de la evidencia a la vivencia
Vacunas en Pediatría, de lo general a lo concreto, de la evidencia a la vivencia
 
Medicina preventiva inmunidad
Medicina preventiva inmunidadMedicina preventiva inmunidad
Medicina preventiva inmunidad
 
El sistema inmunologico
El sistema inmunologicoEl sistema inmunologico
El sistema inmunologico
 
Inmunizaciones Dr Juan Carlos Gimenez
Inmunizaciones Dr Juan Carlos GimenezInmunizaciones Dr Juan Carlos Gimenez
Inmunizaciones Dr Juan Carlos Gimenez
 
Tema65 tipos de vacunas usadas actualmente
Tema65 tipos de vacunas usadas actualmenteTema65 tipos de vacunas usadas actualmente
Tema65 tipos de vacunas usadas actualmente
 
Burgos farias patricio alejandro articulo proyecto
Burgos farias patricio alejandro articulo proyectoBurgos farias patricio alejandro articulo proyecto
Burgos farias patricio alejandro articulo proyecto
 
Inmunidad frente a los microbios
Inmunidad frente a los microbiosInmunidad frente a los microbios
Inmunidad frente a los microbios
 
Inmunidad frente a hongos, virus y parásitos
Inmunidad frente a hongos, virus y parásitosInmunidad frente a hongos, virus y parásitos
Inmunidad frente a hongos, virus y parásitos
 
medicina preventiva e inmunología
medicina preventiva e inmunologíamedicina preventiva e inmunología
medicina preventiva e inmunología
 
Proyecto fin de ciclo
Proyecto fin de cicloProyecto fin de ciclo
Proyecto fin de ciclo
 
Propiedades y generalidades de las respuestas inmunitarias; Organización, cél...
Propiedades y generalidades de las respuestas inmunitarias; Organización, cél...Propiedades y generalidades de las respuestas inmunitarias; Organización, cél...
Propiedades y generalidades de las respuestas inmunitarias; Organización, cél...
 

Similar a Inmunizacion

Vacunación producción de inmunidad activa mediante la administración de agent...
Vacunación producción de inmunidad activa mediante la administración de agent...Vacunación producción de inmunidad activa mediante la administración de agent...
Vacunación producción de inmunidad activa mediante la administración de agent...
Anthony Quiroz
 
Vacunas e inmunización
Vacunas e inmunización Vacunas e inmunización
Vacunas e inmunización
Alisson Llaguno
 
Inmunidad
Inmunidad Inmunidad
Inmunidad
Cynthialincango23
 
FARMACOLOGIA DE LA INMUNIDAD.pdf
FARMACOLOGIA DE LA INMUNIDAD.pdfFARMACOLOGIA DE LA INMUNIDAD.pdf
FARMACOLOGIA DE LA INMUNIDAD.pdf
ssuser84987a1
 
Sistema inmunológico_ ANATOMÍA_ANA BELÉN SILVA
Sistema inmunológico_ ANATOMÍA_ANA BELÉN SILVASistema inmunológico_ ANATOMÍA_ANA BELÉN SILVA
Sistema inmunológico_ ANATOMÍA_ANA BELÉN SILVA
anibel44
 
INMUNIZACIÓN
INMUNIZACIÓNINMUNIZACIÓN
INMUNIZACIÓN
JeniferLizethCastill
 
Reconociendo generalidades de la inmunologia
Reconociendo generalidades de la inmunologiaReconociendo generalidades de la inmunologia
Reconociendo generalidades de la inmunologia
smith moreto huaman
 
Principios de vacunación y uso de vacunas (3).ppt
Principios de vacunación y uso de vacunas (3).pptPrincipios de vacunación y uso de vacunas (3).ppt
Principios de vacunación y uso de vacunas (3).ppt
EdwinOswaldoAguilarP2
 
Reconociendo generalidades de la inmunologia
Reconociendo generalidades de la inmunologiaReconociendo generalidades de la inmunologia
Reconociendo generalidades de la inmunologia
smith moreto huaman
 
Inmunidad y Vacunas
Inmunidad y VacunasInmunidad y Vacunas
Inmunidad y Vacunas
Alonso Pérez Peralta
 
SISTEMA INMUNOLOGICO.pptx
SISTEMA INMUNOLOGICO.pptxSISTEMA INMUNOLOGICO.pptx
SISTEMA INMUNOLOGICO.pptx
AstridMildredOrtizOr
 
VACUNACIÓN: Producción de inmunidad activa mediante la administ...
VACUNACIÓN:   Producción   de   inmunidad   activa   mediante   la   administ...VACUNACIÓN:   Producción   de   inmunidad   activa   mediante   la   administ...
VACUNACIÓN: Producción de inmunidad activa mediante la administ...
Grecia Mora Gavilanez
 
INMUNOLOGIA 304.pdf
INMUNOLOGIA 304.pdfINMUNOLOGIA 304.pdf
INMUNOLOGIA 304.pdf
JACQUI95
 
7 inmunizacion parte 1]
7 inmunizacion parte 1]7 inmunizacion parte 1]
7 inmunizacion parte 1]
César López
 
ENFERMEDADES INMUNOLOGICO PREVENIBLE.pptx
ENFERMEDADES INMUNOLOGICO  PREVENIBLE.pptxENFERMEDADES INMUNOLOGICO  PREVENIBLE.pptx
ENFERMEDADES INMUNOLOGICO PREVENIBLE.pptx
LuzGuillermotrinidad
 
Vacunas 1.pptx
Vacunas 1.pptxVacunas 1.pptx
Vacunas 1.pptx
CARLAIVONPATNBRAVO
 
Vacunas e inmunizaciones
Vacunas e inmunizacionesVacunas e inmunizaciones
Vacunas e inmunizaciones
Alienware
 

Similar a Inmunizacion (20)

Vacunación producción de inmunidad activa mediante la administración de agent...
Vacunación producción de inmunidad activa mediante la administración de agent...Vacunación producción de inmunidad activa mediante la administración de agent...
Vacunación producción de inmunidad activa mediante la administración de agent...
 
Vacunas e inmunización
Vacunas e inmunización Vacunas e inmunización
Vacunas e inmunización
 
Inmunidad
Inmunidad Inmunidad
Inmunidad
 
FARMACOLOGIA DE LA INMUNIDAD.pdf
FARMACOLOGIA DE LA INMUNIDAD.pdfFARMACOLOGIA DE LA INMUNIDAD.pdf
FARMACOLOGIA DE LA INMUNIDAD.pdf
 
Inmunidad
InmunidadInmunidad
Inmunidad
 
Sistema inmunológico_ ANATOMÍA_ANA BELÉN SILVA
Sistema inmunológico_ ANATOMÍA_ANA BELÉN SILVASistema inmunológico_ ANATOMÍA_ANA BELÉN SILVA
Sistema inmunológico_ ANATOMÍA_ANA BELÉN SILVA
 
INMUNOLOGÍA
INMUNOLOGÍA INMUNOLOGÍA
INMUNOLOGÍA
 
INMUNIZACIÓN
INMUNIZACIÓNINMUNIZACIÓN
INMUNIZACIÓN
 
Reconociendo generalidades de la inmunologia
Reconociendo generalidades de la inmunologiaReconociendo generalidades de la inmunologia
Reconociendo generalidades de la inmunologia
 
Principios de vacunación y uso de vacunas (3).ppt
Principios de vacunación y uso de vacunas (3).pptPrincipios de vacunación y uso de vacunas (3).ppt
Principios de vacunación y uso de vacunas (3).ppt
 
Reconociendo generalidades de la inmunologia
Reconociendo generalidades de la inmunologiaReconociendo generalidades de la inmunologia
Reconociendo generalidades de la inmunologia
 
Inmunidad y Vacunas
Inmunidad y VacunasInmunidad y Vacunas
Inmunidad y Vacunas
 
SISTEMA INMUNOLOGICO.pptx
SISTEMA INMUNOLOGICO.pptxSISTEMA INMUNOLOGICO.pptx
SISTEMA INMUNOLOGICO.pptx
 
VACUNACIÓN: Producción de inmunidad activa mediante la administ...
VACUNACIÓN:   Producción   de   inmunidad   activa   mediante   la   administ...VACUNACIÓN:   Producción   de   inmunidad   activa   mediante   la   administ...
VACUNACIÓN: Producción de inmunidad activa mediante la administ...
 
INMUNOLOGIA 304.pdf
INMUNOLOGIA 304.pdfINMUNOLOGIA 304.pdf
INMUNOLOGIA 304.pdf
 
7 inmunizacion parte 1]
7 inmunizacion parte 1]7 inmunizacion parte 1]
7 inmunizacion parte 1]
 
ENFERMEDADES INMUNOLOGICO PREVENIBLE.pptx
ENFERMEDADES INMUNOLOGICO  PREVENIBLE.pptxENFERMEDADES INMUNOLOGICO  PREVENIBLE.pptx
ENFERMEDADES INMUNOLOGICO PREVENIBLE.pptx
 
Vacunas 1.pptx
Vacunas 1.pptxVacunas 1.pptx
Vacunas 1.pptx
 
Vacunas e inmunizaciones
Vacunas e inmunizacionesVacunas e inmunizaciones
Vacunas e inmunizaciones
 
Inmunidad
InmunidadInmunidad
Inmunidad
 

Último

Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
SoniaMedina49
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 

Último (20)

Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 

Inmunizacion

  • 1. INMUNIZACIÓN Sánchez Cortez Iskra Nicole Estudiante de la Universidad Técnica de Manabí, Facultad de Ciencias de la Salud, Escuela de medicina. Docente: Dr. Jorge Cañarte Alcívar Docente de la Universidad Técnica de Manabí, Facultad de Ciencias de la Salud, Escula de Medicina INTRODUCCION La inmunización previene enfermedades, discapacidades y defunciones por enfermedades prevenibles mediante vacunación, tales como el cáncer cervical, la difteria, la hepatitis B, el sarampión, entre otros. En la inmunización activa el organismo reconoce al agente inmunizante y elabora una respuesta frente a él. Si la respuesta es adaptativa dejará memoria y en un contacto posterior habrá una respuesta rápida y eficiente contra él. La inmunización activa es la base de las vacunas en las que se consigue una inmunización activa frente a patógenos. El agente que se usa en la inmunización activa se conoce como inmunógeno. Es cualquier antígeno con unas características tales que sea capaz de inducir una respuesta inmunológica adaptativa La inmunización pasiva se consigue mediante la administración de anticuerpos. En la inmunización pasiva no hay respuesta inmune por parte del organismo y su acción protectora sólo se mantiene mientras el anticuerpo permanezca en el organismo. Hay otra forma de inmunización conocida como inmunización adoptiva que consiste en la transferencia de células linfoides. La inmunidad también puede ser activa (cuando el organismo elabora los anticuerpos), pasiva (los anticuerpos elaborados por el organismo se reciben a través de una fuente exógena) natural pasiva (los anticuerpos los produce la madre y pasan al niño vía tras placentaria) artificial activa (vacunas). Las vacunas son importantes tanto para los niños como para los adultos inducen memoria inmunológica que puede
  • 2. proteger al individuo por decenas de años o incluso de por vida. En ocasiones se necesita reactivación de las mismas para prolongar su efecto. La OMS y los asociados celebran en la última semana de abril de cada año la Semana Mundial de la Inmunización, cuyos objetivos consisten en aumentar la concienciación sobre la inmunización y su demanda, y en mejorar los servicios de vacunación, de modo que todas las personas, vivan donde vivan, puedan estar protegidas frente a enfermedades mortales DESARROLLO INMUNIZACIÓN La inmunización es la administración de un agente a un organismo para generar una respuesta inmune. Si el agente provoca que el organismo lleve a cabo una respuesta inmune se habla de inmunización activa. Si es el propio agente el que aporta la inmunización se habla de inmunización pasiva. En el primer caso la respuesta es adaptativa.1 La inmunización previene enfermedades, discapacidades y defunciones por enfermedades 1 FIBAO (2010). prevenibles mediante vacunación, tales como el cáncer cervical, la difteria, la hepatitis B, el sarampión, la paroditis, la tos ferina, la neumonía, la poliomielitis, las enfermedades diarreicas por rotavirus, la rubéola y el tétanos.2 Es una forma de activar el sistema inmune y prevenir enfermedades graves potencialmente mortales. La cual expone a las personas a una cantidad muy pequeña y segura de los agentes infecciosos inactivados o atenuados, o bien a antígenos o proteínas provenientes de éstos.3 Esta exposición ayuda al sistema inmunitario a reconocer y crear anticuerpos y activar defensas contra esa enfermedad de manera eficiente y específica. En consecuencia, también se le conoce como el proceso que induce inmunidad a un individuo mediante la administración de un producto inmunobiológico, propiamente la vacuna Las vacunas inducen memoria inmunológica que puede proteger al individuo por decenas de años o incluso de por vida. INMUNIDAD INNATA 2 OMS(2012). 3 Álvarez R (2011)
  • 3. Conjunto de mecanismos de defensa de vertebrados que incluye mecanismos ancianos presentes en invertebrados. Involucra células y moléculas solubles innatas o inducidos tempranamente en la infección. Ejerce un control permanente de sistema de vigilancia que responde en forma inmediata a la agresión provocada por patógenos. Provee un conjunto de señales indispensables para la activación de la inmunidad adaptativa4 Llamada también natural o nativa, siendo la primera línea de defensa. Está representada por la piel, mucosas y sus secreciones; complemento y aquellas células que se encargan de destruir los agentes infecciosos, como los macrófagos, neutrófilos y células asesinas. Las características de la respuesta inmune específica son: Especificidad Diversidad y Memoria Entre los componentes de la inmunidad innata están los de la primera línea de defensa que son la piel y la mucosa, y los de la segunda línea de defensa que son las células natural killer, y los fagocitos, la inflamación, la fiebre, y las sustancias antimicrobianas. Las 4 Salvador R (2013) respuestas inmunitarias innatas representan el sistema de advertencias temprano de la inmunidad y están destinadas a impedir que los microorganismos logren acceder al cuerpo.5 INMUNIDAD ADAPTATIVA La respuesta inmunitaria adaptativa o adquirida se establece después de días aun semanas tomando mucho más tiempo que la respuesta inmunitaria innata. Sin embargo, la inmunidad adaptativa es mucho más específica a un patógeno invasor.6 Formada por los linfocitos B y sus productos, los anticuerpos y los linfocitos T. Ambos mecanismos trabajan en forma coordinada e integrada. La inmunidad puede adquirirse en forma activa o pasiva y a su vez pueden ser naturales o pasivas.7 ACTIVA Es la inmunidad adquirida mediante una enfermedad determinada, ya sea por sus manifestaciones pre-clínicas, clínicas o, incluso de naturaleza inaparente (sin manifestaciones); también puede 5 TortoraJ; Berdell R; Cristhine L. (2007) 6 CNX inmunidad adaptativa(2017-03) 7 Bvs. Manualde Normas y procedimiento (2008)
  • 4. clasificarse como activa artificial cuando se obtiene mediante la aplicación de vacunas. PASIVA Inmunidad adquirida a través de anticuerpos maternos durante el proceso de gestación o de lactancia (natural) o por la aplicación de sueros o inmunoglobulinas (artificial).8 MECANISMOS DE LA INMUNIZACION NATURAL Destaca: INMUNIDAD HUMORAL: actúa contra microorganismos extracelulares. En primer lugar las células B; reconocen el antígeno y son activadas por la acción de los linfocitos T. Esto produce la expansión clonal de los linfocitos B encargados de segregar anticuerpos, principalmente IgM, y dependiendo del estímulo IgG, IgA o IgE. Los anticuerpos liberados se fijan a los antígenos o microorganismos y los desactivan. También atraen a fagocitos a la zona para ayudar a destruir a más microorganismos.9 INMUNIZACION DE BASE CELULAR: La inmunidad se produce 8 Manfredi M (2014). 9 Misistemainmune (2013). después de pasar la enfermedad o por contacto con microorganismos, sin que se desarrolle el cuadro clínico. Esto se denomina inmunidad adquirida natural o espontánea. INMUNIDAD ESPONTANEA PASIVA. Es la que trasmite la madre al feto a través de la placenta o bien al recién nacido a través de la lactancia materna. Estos anticuerpos servirán de protección al niño y hasta que desarrolle sus propias defensas.10 INMUNIDAD ADQUIRIDA ARTIFICIAL La inmunidad artificial también es adquirida pero con las vacunas, cuyo objetivo es inmunizar a los individuos. Esta inmunización consiste en introducir, mediante una inyección, sustancias que ayuden al organismo a reconocer y resistir una enfermedad determinada.11 La protección contra algunas enfermedades no puede transferirse con el suero pero si con los linfocitos de los donantes inmunizados. La transferencia de linfocitos de un donante inmunizado 10 Enciclopedia de Clasificaciones (2017). 11 Gómez L (2017).
  • 5. a un receptor singénico no inmunizado se conoce como transferencia adoptiva, y la inmunidad trasferida se conoce como inmunidad adoptiva, que es otra forma de inmunización. Estas técnicas se están aplicando en investigación en pautas de terapia contra el cáncer y como complemento del trasplante de médula ósea.12 La inmunización activa (vacunación) es uno de los métodos de prevención más adecuados para los trabajadores expuestos a agentes biológicos, tenemos que la vacuna se define como una sustancia extraña al organismo, compuesta por antígenos, o determinantes antigénicos, capaz de inducir una respuesta protectora, a través de la estimulación del sistema inmunitario del huésped mediante la producción de anticuerpos, y activación de células inmunocompetentes y de generar memoria inmunológica.13 CLASIFICACIÓN DE LAS VACUNAS Aunque las vacunas se pueden clasificar bajo aspectos diferentes, en este artículo se hará en base a tres criterios: 12 Salleras L (2004). 13 Alonso R; MartíM (2006). 1.- Microbiológico, según su naturaleza, composición y método de obtención. 2.- Sanitario, según los objetivos que se pretenden conseguir con su aplicación individual o colectiva. 3.- Vías de administración de las mismas.14 TIPOS DE VACUNAS Los científicos tienen muchos enfoques para concebir las vacunas contra un microbio tenemos: Vacunas vivas atenuadas, inactivas, subunidades, con toxoides, combinadas, de ADN, y de vectores recombinantes.15 CONCLUSIÓN La inmunización se refiere a la protección de un individuo contra enfermedades infecciosas o sea la capacidad del organismo para resistir y sobreponerse a una infección. Puede ser Innata o especifica. La innata llamada también natural o nativa, siendo la primera línea de defensa. La especifica formada por los linfocitos B y sus productos, los anticuerpos y los linfocitos T. Ambos mecanismos 14 Gonzales J (2011) 15 NIAID (2012)
  • 6. trabajan en forma coordinada e integrada La inmunidad específica se puede adquirir de dos maneras: Natural o artificial. LISTA DE REFERENCIA 1. FIBAO, (2010). Fundación Pública Andaluza para la Investigación Biosanitaria en Andalucía Oriental-Alejandro Oter. México. Obtenido de: http://medmol.es/glosario/56/ 2. OMS, (2012).Inmunización. Obtenido de: http://www.who.int/topics/immu nization/es/ 3. Alvares R (2008). Salud Familiar Integral .Manual De Educación .Ed.Unirionegro Rionegro, Colombia. Obtenido de: https://www.ecured.cu/Inmuniza ci%C3%B3n_y_vacunaci%C3% B3n 4. Salvador Resino (2013). Inmunidad Innata y adquirida. Uruguay. Obtenido de: http://epidemiologiamolecular.c om/inmunidad-innata adaptativa/#_Toc222394989 5. Tortora J; Berdell R; Cristhine L. (2007). Introducción a la Microbiología.9na Ed. Madrid- España. Obtenido de: https://books.google.com.ec/boo ks?id=Nxb3iETuwpIC&pg=PA 475&dq=inmunidad+innata&hl =es- 419&sa=X&ved=0ahUKEwjnw qKdy8HUAhUGdD4KHflcCAo Q6AEIIDAA#v=onepage&q=in munidad%20innata&f=false 6. CNX (2017). Inmunidad Adaptativa. España. Obtenido de: http://archive.cnx.org/contents/d 01ad201-420d-49fb-a737- 853e2ad83860@7/inmunidad- adaptativa#fig-ch17_03_06 7. Bvs. Manual de Normas y procedimiento. (2008). Conceptos y principios generales de inmunzacion.Honduras. Obtenido de: http://www.bvs.hn/Honduras/PA I/ManualNormasyProcedimiento s/MNPPAIH1-7.pdf 8. Manfredi M; (2014).Inmunidad activa y pasiva. Obtenido de: https://sites.google.com/site/298i
  • 7. nmunidad/home/inmunidad- activa-y-pasiva 9. Misistemainmune;(2013). Inmunidad celular e inmunidad humoral. Obtenido de: http://www.misistemainmune.es/ inmunidad-celular-e-inmunidad- humoral/ 10. Enciclopedia de Clasificaciones (2017). "Tipos de inmunidad". Obtenido de: http://www.tiposde.org/salud/29 9-tipos-de-inmunidad/ 11. Gómez L. (2017). Pequeña enciclopedia del medio ambiente. Ed Oriente, Santiago de Cuba. Obtenido de: https://www.ecured.cu/Inmunida d_(Medicina) 12. Salleras L (2004). Vacunaciones Preventivas. Principios y Aplicaciones.2da Ed. Barcelona- España. Obtenido de: https://books.google.com.ec/boo ks?id=rIFtT- eRfGMC&pg=PA73&dq=inmu nizacion+adoptiva&hl=es- 419&sa=X&ved=0ahUKEwjOt Yn298LUAhWIyT4KHffXDigQ 6AEIITAA#v=onepage&q=inm unizacion%20adoptiva&f=false 13. Alonso R & Martí M; (2006). NTP 384.La inmunización Activa: Una herramienta de prevención. España. Obtenido de: http://www.insht.es/InshtWeb/C ontenidos/Documentacion/Ficha sTecnicas/NTP/Ficheros/301a40 0/ntp_384.pdf 14. Gonzales J, (2011). Clasificación de las vacunas. Sevilla. Obtenido de: http://www.vacunas.org/clasifica cion-de-las-vacunas/?print=print 15. Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas (2012). Tipos de Vacunas. Obtenido de: https://espanol.vaccines.gov/b% C3%A1sicos/tipos/eskw/%C3% ADndice.html.