SlideShare una empresa de Scribd logo
Grupo 3 - Gabriel Leonardo Larico Calla
Arteria nutricia
Arteriola
Metaarteriola
Se ramifica 6-8 veces. Da lugar a las arteriolas de 10-15um.
Se ramifica 2-5 veces, alcanzando diámetros de 5-9um en sus extremos.
Las arteriolas terminales, no tienen capa muscular continua, sino fibras
musculares lisas rodeando el vaso, como se ve en los puntos negros de
los lados de la metaarteriola.
Estructura de la
pared capilar
Compuesta por una capa unicelular de células endoteliales y
rodeada por una membrana basal muy fina en el exterior del
capilar. Su grosor es de 0,5um, diámetro de 4-9um.
“Poros” en la
membrana capilar
Hay dos pequeños pasadizos que conectan el interior con el
exterior:
1. Espacio intercelular (6-7nm). No representan más de 1/1000
de la superficie.
2. Vesículas de plasmalema (cavéolas): Las cavéolas se forman a
partir de oligómeros de proteínas llamadas caveolinas, que
están asociadas con colesterol y esfingolípidos. Función de
endocitosis y transcitosis.
Tipos especiales
de “poros”
Capilares
glomerulares del
riñón
M. Capilares
gastrointestinales
Hígado
Cerebro
Con uniones “estrechas”, permiten la entrada y salida de
moléculas muy pequeñas: H2O, O2, CO2.
Aperturas amplias, pasan casi todas las sustancias del plasma,
incluso proteínas.
Son intermedios entre las de los músculos y las del hígado.
Presencia de fenestraciones, por lo que se filtra cantidades
enormes de moléculas muy pequeñas e iones.
Difusión
S. Liposolubles
La difusión es la consecuencia del movimiento térmico de las
moléculas de agua y de otras sustancias disueltas en el líquido.
S. Hidrosolubles
Tamaño M.
Diferencia de [ ]
Difunden por la membrana celular, velocidades mayores: O2 y CO2
Su velocidad de difusión por la membrana es 80 veces mayor que
la velocidad con la que el plasma fluye por el capilar.
La velocidad neta de difusión es proporcional a la diferencia de [ ]
de la sustancia.
La permeabilidad de los poros del capilar para distintas sustancias
varía según sus diámetros moleculares.
El intersticio constituye la sexta parte del volumen total, y el líquido de estos espacios
se denomina líquido intersticial.
Haces de fibras
de colágeno
Filamentos de
proteoglicanos
Recorren grande distancias, son muy fuertes y proporcionan
fuerza tensional a los tejidos.
Moléculas muy finas enrolladas, 98% de ác. Hialurónico y 2%
proteínas; forman una esterilla de filamentos: “borde en cepillo”.
“Gel” en el
intersticio
Líquido “libre”
Contiene los mismos componentes del plasma, pero baja
[proteínas]. El líquido intersticial queda atrapado entre los F.P. la
combinación de ambos da una característica de “gel”.
Hay pequeñas vesículas de líquido libre, carece de moléculas de
proteoglicanos, por lo tanto fluye libremente. Normalmente su
cantidad en tejido es menos del 1%, no siendo el caso de edemas.
1. La presión capilar (Pc), tiende a forzar la salida del líquido a través de la
membrana capilar.
2. La presión del líquido intersticial (Pif), tiende a forzar la entrada del líquido a
través de la membrana capilar cuando la Pif es positiva, pero la salida cuando es
negativa.
3. Presión coloidosmótica del plasma en el capilar (IIp), que tiende a provocar
ósmosis del líquido hacia el interior a través de la membrana capilar.
4. Presión coloidosmótica del líquido intersticial (IIif), tiende a provocar ósmosis del
líquido hacia el exterior a través de la membrana del capilar.
PNF = Pc – Pif - IIp + IIif Filtración = Kf x PNF
 Se usan dos métodos:
1. Canulación directa de los capilares con la micropipeta, que da una presión media
de 25mmHg en algunos tejidos como músculo esquelético y aparato digestivo.
Las presiones hidrostáticas de los capilares en diferentes tejidos son muy
variables, ya que dependen del tejido particular y del estado fisiológico.
2. Determinación funcional indirecta de la presión capilar, que da una presión
capilar media en torno a 17mmHg en estos tejidos.
 Métodos más usados han sido:
1. Canulación directa de los tejidos con micropipeta: Promedio de -2mmHg.
2. Determinación de la presión desde cápsulas perforadas implantadas: Promedio de
-6mmHg, pero con cápsulas pequeñas los valores no son muy distintos de -2mmHg
3. Determinación de la presión desde mecha de algodón insertada en el tejido.
Presión del Líquido Intersticial en Tejidos Firmemente
Encapsulados
Presión ejercida por la piel es la presión atmosférica.
P +
¿La verdadera presión del líquido intersticial en el tejido
subcutáneo laxo es menor que la presión atmosférica?
Presiones que se han podido medir:
• espacio intrapleural : -8mmHg.
• espacio sinovial articular: -4 a -6
mmHg.
• Espacio epidural: -4 a -6 mmHg.
Cambios dinámicos de la presión:
• cuando la presión arterial
aumenta o disminuye.
• cuando se inyecta un líquido en
el espacio tisular circulante.
• cuando se inyecta un agente
coloidosmótico concentrado e
sangre que absorba el líquido
desde los espacios tisulares.
La función de bomba del sistema linfático es la
causa de la presión negativa del líquido
intersticial
• Sistema «eliminador» que extrae el exceso
de líquido, el exceso de moléculas
proteicas, los restos celulares y otras
sustancias de los espacios tisulares.
Presión colidosmótica del plasma
• Las proteínas plasmáticas crean la presión
coloidosmótica.
• Valores normales de presión coloidosmótica del
plasma (promedio de 28mmhg).
Efecto de las distintas proteínas plasmáticas sobra la
presión coloidosmotica
• Las proteínas plasmáticas son una mezcla que
contiene albúmina, con un peso molecular medio
de 69.000, globulinas, 140.000, y fibrinógeno,
400.000.
• La presión osmótica se encuentra determinada por
el número de moléculas disueltas en el líquido y no
por la masa de las mismas.
Análisis de las fuerzas que provoca la filtración en el
extremo arterial del capilar
• Esta presión de filtración
de 13mmhg provoca,
como media que 1/200
del plasma de la sangre
circulante se filtre hacia
el exterior de los
extremos arteriales de
los capilares hacia los
espacios intersticiales
cada vez que la sangre
recorre los capilares.
Análisis de la reabsorción en el extremo venoso del capilar
Es decir la fuerza que
provoca la entrada del
líquido hacia el capilar,
28mmhg, es mayor que
la reabsorción opuesta,
21mmhg. La diferencia,
7mmhg, es la presión
neta de reabsorción en
el extremo venoso de
los capílares.
Equilibrio de Starling para el intercambio capilar
• El ligero desequilibrio que se produce explica el líquido que puede
volver a la circulación a través de los vasos linfáticos.
Circulación capilar total encon-
tramos un equilibrio casi perfecto
entre las fuerzas totales de salida y la
fuerza total de entrada.
Este ligero desequilibrio de fuerzas,
0,3 mmHg, provoca una filtración de
líquido algo mayor hacia los espacios
intersticiales que la reabsorción
(filtración neta) y es el líquido que
debe volver
a la circulación a través de los vasos
linfáticos.
El sistema linfático
• Este retorno de
las proteínas a la
sangre desde los
espacios
intersticiales es
una función
esencial sin la
cual moriríamos
en 24 h.
• Todos los vasos linfáticos de la mitad inferior del
organismo se vaciarán en el conducto torácico,
que a su vez se vacía en el sistema venoso en la
unión de la vena yugular interna con la vena
subclavia izquierda.
Capilares linfáticos terminales y su permeailidad
• mayoría del líquido que
se filtra desde los
extremos arteriales de
los capilares sanguíneos
fluye entre las células y,
se reabsorbe de nuevo
hacia los extremos
venosos de los capilares
sanguíneos; pero, como
media,
• aproximadamente la
décima parte del líquido
entra en los capilares lin-
fáticos y vuelve hacia la
sangre a través del
sistema linfático y no al
contrario, a través de los
capilares venosos.
La cantidad total de toda esta linfa
normalmente sólo es de 23 l al día.
La formación de la linfa
• La linfa deriva del líquido intersticial que fluye en los linfáticos, por lo
que la linfa que entra primero en los vasos linfáticos terminales tiene
casi la misma composición que el líquido intersticial.
• La concentración de proteínas en el líquido intersticial de la mayoría
de los tejidos alcanza un promedio de 2 g/dl y la concentración de
proteínas del flujo linfático que procede de estos tejidos es
aproximada a este valor
Efecto de la presion del liquido intersticial en el flujo
linfatico
• Cuando la presión
aumenta hasta 0
mmHg, el flujo aumenta
más de 20 veces, por lo
que cualquier factor
que aumente la presión
del líquido intersticial
también aumenta el
flujo linfático si los vasos
linfáticos están
funcionando
normalmente.
Elevación de la presión
hidrostática capilar.
Descenso de la presión
coloidosmótica del plasma.
Aumento de la presión
coloidosmótica del líquido
intersticial.
Aumento de la
permeabilidad de los
capilares.
Equilibrio del intercambio de
líquidos en la membrana capilar
sanguínea a favor del movimiento de
líquido en el intersticio,
La bomba linfática aumenta el flujo
linfático
• En un vaso linfático muy grande, como el conducto
torácico, esta bomba linfática genera presiones de hasta
50-100 mmHg
Bombeo causado por la compresión externa
intermitente de los vasos linfáticos
Factores externos que comprimen intermitentemente
el vaso linfático y provocan también el bombeo.
Contracción de los músculos esqueléticos circundantes.
Movimiento de cada parte del cuerpo.
Pulsaciones de las arteria adyacentes a los linfáticos.
 Compresión de los tejidos por objetos situados fuera del cuerpo.
La bomba linfática es muy activa durante el ejercicio, aumentando el flujo
linfático 10 a 30 veces, mientras que el flujo linfático se vuelve lento, casi cero,
durante los períodos de reposo.
Bomba linfática capilar
• El capilar linfático terminal también puede bombear la linfa, efecto
que se suma al bombeo producido en los vasos linfáticos mayores.
• la presión del interior del capilar aumenta cuando se comprime el
tejido y se provoca la superposición de los bordes de las células
endoteliales, que se cierran a modo de válvulas. Por tanto, la presión
empuja la linfa a través de los espacios intercelulares hacia el linfático
colector, y no hacia atrás
Después de todo lo comentado, vemos que los
dos factores principales que determinan el flujo
linfático son:
1) la presión del líquido intersticial .
2) la actividad de la bomba linfática.
Por tanto, la velocidad del flujo linfático se encuentra determinada
por el producto entre la presión del líquido intersticial y la actividad
de la bomba linfática
Función del sistema linfático en el control de la
concentración de las proteínas en el líquido intersticial, el
volumen intersticial y la presión del líquido intersticial
• «mecanismo de rebosamiento» que devuelve a la
circulación el exceso de proteínas y de volumen de
líquido de los espacios tisulares; por tanto, el
sistema linfático también tiene un papel
importante para el control de:
1) la concentración de proteínas en los líquidos intersticiales.
2) el volumen del líquido intersticial.
3) la presión del líquido intersticial.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Anatomía y fisiología cardiacas
Anatomía y fisiología cardiacasAnatomía y fisiología cardiacas
Anatomía y fisiología cardiacas
Cardiologia .
 
Capitulo 14 fisiologia de la circulacion
Capitulo 14 fisiologia de la circulacionCapitulo 14 fisiologia de la circulacion
Capitulo 14 fisiologia de la circulacion
Mejia Lml
 
Fisiologia del corazon
Fisiologia del corazonFisiologia del corazon
Fisiologia del corazon
Liss Margarita Ventura Rojas
 
Generalidades del sistema cardiovascular
Generalidades del sistema cardiovascularGeneralidades del sistema cardiovascular
Generalidades del sistema cardiovascular
Alejandro Granada Valderrama
 
Fisiologia de Guyton y Hall - Tema 35
Fisiologia de Guyton y Hall - Tema 35Fisiologia de Guyton y Hall - Tema 35
Fisiologia de Guyton y Hall - Tema 35
Octavio Alejandro
 
Microcirculacion Y Sistema Linfatico
Microcirculacion Y Sistema LinfaticoMicrocirculacion Y Sistema Linfatico
Microcirculacion Y Sistema Linfatico
Nina Nina
 
Fisiología Cardíaca
Fisiología CardíacaFisiología Cardíaca
Fisiología Cardíaca
Edgar Hernández
 
Neurofisiologia flujo sanguineo y metabolismo cerebral
Neurofisiologia   flujo sanguineo y metabolismo cerebralNeurofisiologia   flujo sanguineo y metabolismo cerebral
Neurofisiologia flujo sanguineo y metabolismo cerebral
Dr. John Pablo Meza B.
 
Circulacion Coronaria: Anatomia
Circulacion Coronaria: AnatomiaCirculacion Coronaria: Anatomia
Circulacion Coronaria: Anatomia
Job David Martinez Garza
 
5.hemodinamica
5.hemodinamica5.hemodinamica
5.hemodinamica
franco gerardo
 
Fisiologia: sistema arterial venoso y microcirculacion
Fisiologia: sistema arterial venoso y microcirculacionFisiologia: sistema arterial venoso y microcirculacion
Fisiologia: sistema arterial venoso y microcirculacion
Erick Silva
 
Sistema Cardiovascular
Sistema CardiovascularSistema Cardiovascular
Sistema Cardiovascular
Rocio Fernández
 
Corazon como bomba
Corazon como bombaCorazon como bomba
Corazon como bomba
Jean Carlos Cordero Vargas
 
Inmunologia
InmunologiaInmunologia
Circulacion pulmonar
Circulacion pulmonarCirculacion pulmonar
Circulacion pulmonar
Nicole Maldonado
 
Embriologia del sistema respiratorio
Embriologia del sistema respiratorioEmbriologia del sistema respiratorio
Embriologia del sistema respiratorio
Sainy Argote Ariza
 
Capítulo 18: Control nervioso de circulación y presión arterial
Capítulo 18: Control nervioso de circulación y presión arterialCapítulo 18: Control nervioso de circulación y presión arterial
Capítulo 18: Control nervioso de circulación y presión arterial
Ricardo Alvarado
 
Regulacion nerviosa de la circulacion y control rapido de la presion arterial.
Regulacion nerviosa de la circulacion y control rapido de la presion arterial.Regulacion nerviosa de la circulacion y control rapido de la presion arterial.
Regulacion nerviosa de la circulacion y control rapido de la presion arterial.
www.biblioteca-medica.com.ar
 
Embriologia de corazon
Embriologia de corazonEmbriologia de corazon
Embriologia de corazon
Mitzy Brito
 
Sistema cardiovascular
Sistema cardiovascularSistema cardiovascular
Sistema cardiovascular
Kelly Barr Lo
 

La actualidad más candente (20)

Anatomía y fisiología cardiacas
Anatomía y fisiología cardiacasAnatomía y fisiología cardiacas
Anatomía y fisiología cardiacas
 
Capitulo 14 fisiologia de la circulacion
Capitulo 14 fisiologia de la circulacionCapitulo 14 fisiologia de la circulacion
Capitulo 14 fisiologia de la circulacion
 
Fisiologia del corazon
Fisiologia del corazonFisiologia del corazon
Fisiologia del corazon
 
Generalidades del sistema cardiovascular
Generalidades del sistema cardiovascularGeneralidades del sistema cardiovascular
Generalidades del sistema cardiovascular
 
Fisiologia de Guyton y Hall - Tema 35
Fisiologia de Guyton y Hall - Tema 35Fisiologia de Guyton y Hall - Tema 35
Fisiologia de Guyton y Hall - Tema 35
 
Microcirculacion Y Sistema Linfatico
Microcirculacion Y Sistema LinfaticoMicrocirculacion Y Sistema Linfatico
Microcirculacion Y Sistema Linfatico
 
Fisiología Cardíaca
Fisiología CardíacaFisiología Cardíaca
Fisiología Cardíaca
 
Neurofisiologia flujo sanguineo y metabolismo cerebral
Neurofisiologia   flujo sanguineo y metabolismo cerebralNeurofisiologia   flujo sanguineo y metabolismo cerebral
Neurofisiologia flujo sanguineo y metabolismo cerebral
 
Circulacion Coronaria: Anatomia
Circulacion Coronaria: AnatomiaCirculacion Coronaria: Anatomia
Circulacion Coronaria: Anatomia
 
5.hemodinamica
5.hemodinamica5.hemodinamica
5.hemodinamica
 
Fisiologia: sistema arterial venoso y microcirculacion
Fisiologia: sistema arterial venoso y microcirculacionFisiologia: sistema arterial venoso y microcirculacion
Fisiologia: sistema arterial venoso y microcirculacion
 
Sistema Cardiovascular
Sistema CardiovascularSistema Cardiovascular
Sistema Cardiovascular
 
Corazon como bomba
Corazon como bombaCorazon como bomba
Corazon como bomba
 
Inmunologia
InmunologiaInmunologia
Inmunologia
 
Circulacion pulmonar
Circulacion pulmonarCirculacion pulmonar
Circulacion pulmonar
 
Embriologia del sistema respiratorio
Embriologia del sistema respiratorioEmbriologia del sistema respiratorio
Embriologia del sistema respiratorio
 
Capítulo 18: Control nervioso de circulación y presión arterial
Capítulo 18: Control nervioso de circulación y presión arterialCapítulo 18: Control nervioso de circulación y presión arterial
Capítulo 18: Control nervioso de circulación y presión arterial
 
Regulacion nerviosa de la circulacion y control rapido de la presion arterial.
Regulacion nerviosa de la circulacion y control rapido de la presion arterial.Regulacion nerviosa de la circulacion y control rapido de la presion arterial.
Regulacion nerviosa de la circulacion y control rapido de la presion arterial.
 
Embriologia de corazon
Embriologia de corazonEmbriologia de corazon
Embriologia de corazon
 
Sistema cardiovascular
Sistema cardiovascularSistema cardiovascular
Sistema cardiovascular
 

Similar a La microcirculación

Microcirculación
MicrocirculaciónMicrocirculación
Microcirculación
Kelly Ruiz Vital
 
Fisio
FisioFisio
Dinamica Capilar
Dinamica CapilarDinamica Capilar
Dinamica Capilar
fisiologia
 
fisiología de la microcirculacion y el sistema linfatico
fisiología de la microcirculacion y el sistema linfaticofisiología de la microcirculacion y el sistema linfatico
fisiología de la microcirculacion y el sistema linfatico
wilber martin baltodano morales
 
Microcirculacion
MicrocirculacionMicrocirculacion
Microcirculacion
Yanin Ancona
 
Intercambio capilar
 Intercambio capilar Intercambio capilar
Intercambio capilar
dioniciolewis
 
SISTEMA LINFATICO_pptx.pptx
SISTEMA LINFATICO_pptx.pptxSISTEMA LINFATICO_pptx.pptx
SISTEMA LINFATICO_pptx.pptx
sofia92519
 
DináMica De La Membrana Capilar, LíQuidos Corporales
DináMica De La Membrana Capilar, LíQuidos CorporalesDináMica De La Membrana Capilar, LíQuidos Corporales
DináMica De La Membrana Capilar, LíQuidos Corporales
guest7e7eb4f
 
SISTEMA_LINFATICO_pptx.pptx
SISTEMA_LINFATICO_pptx.pptxSISTEMA_LINFATICO_pptx.pptx
SISTEMA_LINFATICO_pptx.pptx
ErickAntonioPeaGalin
 
TEMA 16 - La microcirculación y el sistema Linfático.pdf
TEMA 16 - La microcirculación y el sistema Linfático.pdfTEMA 16 - La microcirculación y el sistema Linfático.pdf
TEMA 16 - La microcirculación y el sistema Linfático.pdf
JANKARLAINESVILLARAG
 
Dinamica
DinamicaDinamica
Dinamica
elgrupo13
 
La microcirculación y el sistema linfático
La microcirculación y el sistema linfáticoLa microcirculación y el sistema linfático
La microcirculación y el sistema linfático
Ricardo Alvarado
 
Liquido pleural
Liquido pleuralLiquido pleural
Liquido pleural
Ariel Aranda
 
Sistema Circulatorio
Sistema CirculatorioSistema Circulatorio
Sistema Circulatorio
Atencion Retiro
 
Sistema linfático
Sistema linfáticoSistema linfático
Sistema linfático
brand23oscar
 
Sistema linfático
Sistema linfáticoSistema linfático
Sistema linfático
brand23oscar
 
Fisiología cardiocirculatorio
Fisiología cardiocirculatorioFisiología cardiocirculatorio
Fisiología cardiocirculatorio
www.biblioteca-medica.com.ar
 
Sangre y sus elementos
Sangre y sus elementosSangre y sus elementos
Sangre y sus elementos
Maytee Aburto
 
Urinario.pdf
Urinario.pdfUrinario.pdf
Urinario.pdf
JoseNahuath1
 
Fisiologia renal
Fisiologia renalFisiologia renal
Fisiologia renal
HalilCy
 

Similar a La microcirculación (20)

Microcirculación
MicrocirculaciónMicrocirculación
Microcirculación
 
Fisio
FisioFisio
Fisio
 
Dinamica Capilar
Dinamica CapilarDinamica Capilar
Dinamica Capilar
 
fisiología de la microcirculacion y el sistema linfatico
fisiología de la microcirculacion y el sistema linfaticofisiología de la microcirculacion y el sistema linfatico
fisiología de la microcirculacion y el sistema linfatico
 
Microcirculacion
MicrocirculacionMicrocirculacion
Microcirculacion
 
Intercambio capilar
 Intercambio capilar Intercambio capilar
Intercambio capilar
 
SISTEMA LINFATICO_pptx.pptx
SISTEMA LINFATICO_pptx.pptxSISTEMA LINFATICO_pptx.pptx
SISTEMA LINFATICO_pptx.pptx
 
DináMica De La Membrana Capilar, LíQuidos Corporales
DináMica De La Membrana Capilar, LíQuidos CorporalesDináMica De La Membrana Capilar, LíQuidos Corporales
DináMica De La Membrana Capilar, LíQuidos Corporales
 
SISTEMA_LINFATICO_pptx.pptx
SISTEMA_LINFATICO_pptx.pptxSISTEMA_LINFATICO_pptx.pptx
SISTEMA_LINFATICO_pptx.pptx
 
TEMA 16 - La microcirculación y el sistema Linfático.pdf
TEMA 16 - La microcirculación y el sistema Linfático.pdfTEMA 16 - La microcirculación y el sistema Linfático.pdf
TEMA 16 - La microcirculación y el sistema Linfático.pdf
 
Dinamica
DinamicaDinamica
Dinamica
 
La microcirculación y el sistema linfático
La microcirculación y el sistema linfáticoLa microcirculación y el sistema linfático
La microcirculación y el sistema linfático
 
Liquido pleural
Liquido pleuralLiquido pleural
Liquido pleural
 
Sistema Circulatorio
Sistema CirculatorioSistema Circulatorio
Sistema Circulatorio
 
Sistema linfático
Sistema linfáticoSistema linfático
Sistema linfático
 
Sistema linfático
Sistema linfáticoSistema linfático
Sistema linfático
 
Fisiología cardiocirculatorio
Fisiología cardiocirculatorioFisiología cardiocirculatorio
Fisiología cardiocirculatorio
 
Sangre y sus elementos
Sangre y sus elementosSangre y sus elementos
Sangre y sus elementos
 
Urinario.pdf
Urinario.pdfUrinario.pdf
Urinario.pdf
 
Fisiologia renal
Fisiologia renalFisiologia renal
Fisiologia renal
 

Último

Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Pedro García Ramos
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
MildredPascualMelgar1
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 

Último (20)

Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 

La microcirculación

  • 1. Grupo 3 - Gabriel Leonardo Larico Calla
  • 2. Arteria nutricia Arteriola Metaarteriola Se ramifica 6-8 veces. Da lugar a las arteriolas de 10-15um. Se ramifica 2-5 veces, alcanzando diámetros de 5-9um en sus extremos. Las arteriolas terminales, no tienen capa muscular continua, sino fibras musculares lisas rodeando el vaso, como se ve en los puntos negros de los lados de la metaarteriola.
  • 3.
  • 4. Estructura de la pared capilar Compuesta por una capa unicelular de células endoteliales y rodeada por una membrana basal muy fina en el exterior del capilar. Su grosor es de 0,5um, diámetro de 4-9um. “Poros” en la membrana capilar Hay dos pequeños pasadizos que conectan el interior con el exterior: 1. Espacio intercelular (6-7nm). No representan más de 1/1000 de la superficie. 2. Vesículas de plasmalema (cavéolas): Las cavéolas se forman a partir de oligómeros de proteínas llamadas caveolinas, que están asociadas con colesterol y esfingolípidos. Función de endocitosis y transcitosis.
  • 5.
  • 6. Tipos especiales de “poros” Capilares glomerulares del riñón M. Capilares gastrointestinales Hígado Cerebro Con uniones “estrechas”, permiten la entrada y salida de moléculas muy pequeñas: H2O, O2, CO2. Aperturas amplias, pasan casi todas las sustancias del plasma, incluso proteínas. Son intermedios entre las de los músculos y las del hígado. Presencia de fenestraciones, por lo que se filtra cantidades enormes de moléculas muy pequeñas e iones.
  • 7. Difusión S. Liposolubles La difusión es la consecuencia del movimiento térmico de las moléculas de agua y de otras sustancias disueltas en el líquido. S. Hidrosolubles Tamaño M. Diferencia de [ ] Difunden por la membrana celular, velocidades mayores: O2 y CO2 Su velocidad de difusión por la membrana es 80 veces mayor que la velocidad con la que el plasma fluye por el capilar. La velocidad neta de difusión es proporcional a la diferencia de [ ] de la sustancia. La permeabilidad de los poros del capilar para distintas sustancias varía según sus diámetros moleculares.
  • 8.
  • 9.
  • 10. El intersticio constituye la sexta parte del volumen total, y el líquido de estos espacios se denomina líquido intersticial. Haces de fibras de colágeno Filamentos de proteoglicanos Recorren grande distancias, son muy fuertes y proporcionan fuerza tensional a los tejidos. Moléculas muy finas enrolladas, 98% de ác. Hialurónico y 2% proteínas; forman una esterilla de filamentos: “borde en cepillo”. “Gel” en el intersticio Líquido “libre” Contiene los mismos componentes del plasma, pero baja [proteínas]. El líquido intersticial queda atrapado entre los F.P. la combinación de ambos da una característica de “gel”. Hay pequeñas vesículas de líquido libre, carece de moléculas de proteoglicanos, por lo tanto fluye libremente. Normalmente su cantidad en tejido es menos del 1%, no siendo el caso de edemas.
  • 11.
  • 12. 1. La presión capilar (Pc), tiende a forzar la salida del líquido a través de la membrana capilar. 2. La presión del líquido intersticial (Pif), tiende a forzar la entrada del líquido a través de la membrana capilar cuando la Pif es positiva, pero la salida cuando es negativa. 3. Presión coloidosmótica del plasma en el capilar (IIp), que tiende a provocar ósmosis del líquido hacia el interior a través de la membrana capilar. 4. Presión coloidosmótica del líquido intersticial (IIif), tiende a provocar ósmosis del líquido hacia el exterior a través de la membrana del capilar. PNF = Pc – Pif - IIp + IIif Filtración = Kf x PNF
  • 13.
  • 14.  Se usan dos métodos: 1. Canulación directa de los capilares con la micropipeta, que da una presión media de 25mmHg en algunos tejidos como músculo esquelético y aparato digestivo. Las presiones hidrostáticas de los capilares en diferentes tejidos son muy variables, ya que dependen del tejido particular y del estado fisiológico. 2. Determinación funcional indirecta de la presión capilar, que da una presión capilar media en torno a 17mmHg en estos tejidos.
  • 15.
  • 16.  Métodos más usados han sido: 1. Canulación directa de los tejidos con micropipeta: Promedio de -2mmHg. 2. Determinación de la presión desde cápsulas perforadas implantadas: Promedio de -6mmHg, pero con cápsulas pequeñas los valores no son muy distintos de -2mmHg 3. Determinación de la presión desde mecha de algodón insertada en el tejido.
  • 17. Presión del Líquido Intersticial en Tejidos Firmemente Encapsulados Presión ejercida por la piel es la presión atmosférica. P +
  • 18. ¿La verdadera presión del líquido intersticial en el tejido subcutáneo laxo es menor que la presión atmosférica? Presiones que se han podido medir: • espacio intrapleural : -8mmHg. • espacio sinovial articular: -4 a -6 mmHg. • Espacio epidural: -4 a -6 mmHg. Cambios dinámicos de la presión: • cuando la presión arterial aumenta o disminuye. • cuando se inyecta un líquido en el espacio tisular circulante. • cuando se inyecta un agente coloidosmótico concentrado e sangre que absorba el líquido desde los espacios tisulares.
  • 19. La función de bomba del sistema linfático es la causa de la presión negativa del líquido intersticial • Sistema «eliminador» que extrae el exceso de líquido, el exceso de moléculas proteicas, los restos celulares y otras sustancias de los espacios tisulares.
  • 20. Presión colidosmótica del plasma • Las proteínas plasmáticas crean la presión coloidosmótica. • Valores normales de presión coloidosmótica del plasma (promedio de 28mmhg).
  • 21. Efecto de las distintas proteínas plasmáticas sobra la presión coloidosmotica • Las proteínas plasmáticas son una mezcla que contiene albúmina, con un peso molecular medio de 69.000, globulinas, 140.000, y fibrinógeno, 400.000. • La presión osmótica se encuentra determinada por el número de moléculas disueltas en el líquido y no por la masa de las mismas.
  • 22. Análisis de las fuerzas que provoca la filtración en el extremo arterial del capilar • Esta presión de filtración de 13mmhg provoca, como media que 1/200 del plasma de la sangre circulante se filtre hacia el exterior de los extremos arteriales de los capilares hacia los espacios intersticiales cada vez que la sangre recorre los capilares.
  • 23. Análisis de la reabsorción en el extremo venoso del capilar Es decir la fuerza que provoca la entrada del líquido hacia el capilar, 28mmhg, es mayor que la reabsorción opuesta, 21mmhg. La diferencia, 7mmhg, es la presión neta de reabsorción en el extremo venoso de los capílares.
  • 24. Equilibrio de Starling para el intercambio capilar • El ligero desequilibrio que se produce explica el líquido que puede volver a la circulación a través de los vasos linfáticos. Circulación capilar total encon- tramos un equilibrio casi perfecto entre las fuerzas totales de salida y la fuerza total de entrada. Este ligero desequilibrio de fuerzas, 0,3 mmHg, provoca una filtración de líquido algo mayor hacia los espacios intersticiales que la reabsorción (filtración neta) y es el líquido que debe volver a la circulación a través de los vasos linfáticos.
  • 25. El sistema linfático • Este retorno de las proteínas a la sangre desde los espacios intersticiales es una función esencial sin la cual moriríamos en 24 h. • Todos los vasos linfáticos de la mitad inferior del organismo se vaciarán en el conducto torácico, que a su vez se vacía en el sistema venoso en la unión de la vena yugular interna con la vena subclavia izquierda.
  • 26. Capilares linfáticos terminales y su permeailidad • mayoría del líquido que se filtra desde los extremos arteriales de los capilares sanguíneos fluye entre las células y, se reabsorbe de nuevo hacia los extremos venosos de los capilares sanguíneos; pero, como media, • aproximadamente la décima parte del líquido entra en los capilares lin- fáticos y vuelve hacia la sangre a través del sistema linfático y no al contrario, a través de los capilares venosos. La cantidad total de toda esta linfa normalmente sólo es de 23 l al día.
  • 27. La formación de la linfa • La linfa deriva del líquido intersticial que fluye en los linfáticos, por lo que la linfa que entra primero en los vasos linfáticos terminales tiene casi la misma composición que el líquido intersticial. • La concentración de proteínas en el líquido intersticial de la mayoría de los tejidos alcanza un promedio de 2 g/dl y la concentración de proteínas del flujo linfático que procede de estos tejidos es aproximada a este valor
  • 28. Efecto de la presion del liquido intersticial en el flujo linfatico • Cuando la presión aumenta hasta 0 mmHg, el flujo aumenta más de 20 veces, por lo que cualquier factor que aumente la presión del líquido intersticial también aumenta el flujo linfático si los vasos linfáticos están funcionando normalmente. Elevación de la presión hidrostática capilar. Descenso de la presión coloidosmótica del plasma. Aumento de la presión coloidosmótica del líquido intersticial. Aumento de la permeabilidad de los capilares. Equilibrio del intercambio de líquidos en la membrana capilar sanguínea a favor del movimiento de líquido en el intersticio,
  • 29. La bomba linfática aumenta el flujo linfático • En un vaso linfático muy grande, como el conducto torácico, esta bomba linfática genera presiones de hasta 50-100 mmHg
  • 30. Bombeo causado por la compresión externa intermitente de los vasos linfáticos Factores externos que comprimen intermitentemente el vaso linfático y provocan también el bombeo. Contracción de los músculos esqueléticos circundantes. Movimiento de cada parte del cuerpo. Pulsaciones de las arteria adyacentes a los linfáticos.  Compresión de los tejidos por objetos situados fuera del cuerpo. La bomba linfática es muy activa durante el ejercicio, aumentando el flujo linfático 10 a 30 veces, mientras que el flujo linfático se vuelve lento, casi cero, durante los períodos de reposo.
  • 31. Bomba linfática capilar • El capilar linfático terminal también puede bombear la linfa, efecto que se suma al bombeo producido en los vasos linfáticos mayores. • la presión del interior del capilar aumenta cuando se comprime el tejido y se provoca la superposición de los bordes de las células endoteliales, que se cierran a modo de válvulas. Por tanto, la presión empuja la linfa a través de los espacios intercelulares hacia el linfático colector, y no hacia atrás
  • 32. Después de todo lo comentado, vemos que los dos factores principales que determinan el flujo linfático son: 1) la presión del líquido intersticial . 2) la actividad de la bomba linfática. Por tanto, la velocidad del flujo linfático se encuentra determinada por el producto entre la presión del líquido intersticial y la actividad de la bomba linfática
  • 33. Función del sistema linfático en el control de la concentración de las proteínas en el líquido intersticial, el volumen intersticial y la presión del líquido intersticial • «mecanismo de rebosamiento» que devuelve a la circulación el exceso de proteínas y de volumen de líquido de los espacios tisulares; por tanto, el sistema linfático también tiene un papel importante para el control de: 1) la concentración de proteínas en los líquidos intersticiales. 2) el volumen del líquido intersticial. 3) la presión del líquido intersticial.