SlideShare una empresa de Scribd logo
Instituto de estudios superiores del istmo de Tehuantepec
Lic. En enfermería
Materia:
Pediatría l
Docente:
Medico Ricardo Carreño gracia
Integrantes :
Paulina Martínez cortes
Danahé de Jesús Hernández cabrera
Iris victoria Espinoza
Edwin Gerónimo masías
Alonso miguel Velásquez
Equipo 4 23 /10/17
Equipo 4 23 /10/17
Se le llama así a la relación ordenada de acontecimientos que resultan de la interacción de
acontecimientos que resultan de la interacción del ser humano con su ambiente, que lo llevan d
el estado de salud al de enfermedad.
La Historia Natural de la Enfermedad se divide en dos perio
dos:
I.Periodo de génesis o prepatogénico
ll.‐Periodo patogénico o evolución natural de la enfermedad
.
Equipo 4 23 /10/17
• El periodo prepatogénico se caracteriza porque :
el organismo se encuentra en equilibrio, está en interacción el
agente causal de enfermedad, huésped y ambiente
(triada ecológicao epidemiológica)
La pérdida del equilibrio sólo se presenta por una
multicausalidad.
Equipo 4 23 /10/17
• Triada Epidemiológica
Huésped:
Se define así a cualquier ser vivo que permite el alojamiento,
subsistencia y desarrollo de un agente causal de enfermedad
Características del huésped para mantener el equilibrio:
• Estructura genética
• Raza
• Edad
• Sexo
• Nivel de inmunidad
• Estado nutricional
Equipo 4 23 /10/17
• Agente causal de enfermedad:
Se le llama así a todo poder, principio o sustancia capaz
de actuar en el organismo y ser nocivo.
Equipo 4 23 /10/17
• Medio ambiente
Es la totalidad de los factores físicos, químicos, bióticos y socioculturales que rodean a
un individuo o grupo.
Factores del medio ambiente que determinan el estado de salud o enfermedad de un indi
viduo:
Aire
Agua
Ingreso (trabajo)
Habitación
Suelo
Habitación
Geografía
Animales
hacinamiento
Nivel de escolaridad
Flora
Acceso a los servicios de salud
Equipo 4 23 /10/17
Periodo patogénico
Tiene las siguientes etapas:
subclínica: Es la fase de invasión de un agente aun huésped. En esta etapa se presentan síntomas mínimos
o generales cuyo diagnóstico sólo puede confirmarse con exámenes de laboratorio.
Es el momento en el que aparece la primera manifestación de la enfermedad ƒEtapa clínica : Comprende los signos y
síntomas de una enfermedad, complicaciones, secuelas, daño, incapacidad, cronicidad (en cualquier caso puede
recuperar el equilibrio y por lo tanto la salud o muerte.
Horizonte clínico
Equipo 4 23 /10/17
Los recién nacidos sanos, aunque no presenten ningún problema,
requieren una serie de cuidados y procedimientos más o menos rutinarios,
y una valoración cuidadosa de su estado general y de la correcta
instauración de la alimentación.
Un recién nacido puede considerarse aparentemente sano cuando es a
término y su historia (familiar, materna, gestacional y perinatal), su
examen físico y su adaptación lo garanticen.
Equipo 4 23 /10/17
Es difícil encontrar el justo equilibrio entre la observación cuidadosa de todo
este proceso, asegurándonos que estamos ante un recién nacido de bajo
riesgo que apenas precisa intervenciones por nuestra parte, y la menor
interferencia posible en la entrañable llegada de un bebé al mundo y sus
primeros contactos con su entorno familiar.
Equipo 4 23 /10/17
CUIDADOS EN EL PARITORIO
La valoración en la fase inmediata al parto deberá
constatar:
a) La edad gestacional y/o el peso adecuados
b) La ausencia de alguna anomalía congénita
c) La adecuada transición a la vida extrauterina
d) Que no hay problemas del neonato secundarios a
incidencias de la gestación, parto, analgesia o
anestesia.
e) Que no haya signos de infección o de
enfermedades metabólicas
Equipo 4 23 /10/17
La puntuación de Apgar, la primera prueba para evaluar a
un recién nacido, se lleva a cabo en la sala de
alumbramiento inmediatamente después del nacimiento
del bebé.
Por lo general, la prueba se le administra al bebé en dos
ocasiones: la primera vez, un minuto después del
nacimiento y la segunda vez, cinco minutos después del
nacimiento. A veces, si el estado físico del bebé resulta
preocupante o y si el resultado de la segunda prueba es
bajo, se puede evaluar al bebé por tercera vez 10 minutos
después del nacimiento.
Equipo 4 23 /10/17
Se utilizan cinco factores para evaluar el estado físico del bebé y cada factor se
evalúa siguiendo una escala del 0 al 2, siendo 2 la máxima puntuación posible.
Los factores son los siguientes:
aspecto (color de la piel)
pulso (frecuencia cardíaca)
irritabilidad (respuesta refleja)
actividad y tono muscular
respiración (ritmo y esfuerzo respiratorio)
Equipo 4 23 /10/17
Los médicos y personal de enfermería suman las puntuaciones de
estos cinco factores para calcular la puntuación de Apgar. La
puntuación que puede obtener un bebé oscila entre el 0 y el 10,
siendo 10 la máxima puntuación posible.
Equipo 4 23 /10/17
Equipo 4 23 /10/17
Recien nacido Pre termino : producto de edad gestacional de > 21
semanas y < 37.
con peso al nacer > 500 g y < 2500 g.
•prematuros extremos (<28 semanas)
•muy prematuros (28 a <32 semanas)
•prematuros moderados a tardíos (32 a <37 semanas)
Equipo 4 23 /10/17
La característica que define al RN pre termino .
es la inmadurez de sus diferentes sistemas, los cuales no
están preparados para responder a las exigencias de la vida
extrauterina.
es multifactorial, incluyendo la adquirida por prácticas de
inseminación artificial, distinguiéndose factores de riesgo,
como edad, raza, escolaridad, anemia, desnutrición,
infección urinaria o cérvico vaginal, período intergenésico
corto, antecedentes de prematuréz en padres y de partos
prematuros, dilatación permanente del cuello uterino,
distintas enfermedades o complicaciones de la madre
durante la gestación y embarazos múltiples, entre otros los
laborales y la soltería.
Equipo 4 23 /10/17
Cabeza (cabello, ojos, nariz, boca,
pabellones, auriculares, fontanelas:
diámetro occipital menor de 11.5,
perímetro cefálico menor de 33,
fontanelas mas grandes e hipotensas,
cabeza proporcionalmente más
grande respecto al cuerpo, los
cartílagos auriculares están pocos
desarrollad0s y es fácil doblarles la
oreja, el cabello es delgado y con
textura de pluma y puede estar
presente el lanugo en la espalda y
cara, los prominentes ojos están
cerrados, almohadillas de los labios
son prominentes.
Equipo 4 23 /10/17
• Tórax: perímetro torácico menor 30 cm,
flexibilidad del torax e inmadurez de los
tejidos pulmonares
• Abdomen: la ubicación de la cicatriz umbilical es
más cercana al pubis cuando menos desarrollo
existe, los huesos de las costillas se sientes
blandos.
• Genitales: en el hombre los testiculos no estan
descendidos, las arrugas son mínimas y los
testiculos pueden estar en los conductos
inguinales o la cavidad abdominal. en las niñas el
clítoris es prominente y sus labios mayores estan
separados y escasamente desarrollados.
Equipo 4 23 /10/17
• Miembros superiores e inferiores: longuitud del pie menor
de 7 cm,las plantas de los pies tienen más turgencia y quiza
más arrugas muy finas, actitud má relajada con miembros más
extendidos, las palmas de las manos tienen pliegues mínimos
por lo que parcen lisas.
• Piel: es de color rosado intenso, lisa y brillante (puede haber
edema), con vasos sanguíneos de poco calibre claramente
visibles bajo la epidermis, presencia de panículo adiposo
escaso, fascie de anciano, las uñas son pequeñas, mayor
superficie cutánea (pérdida calórica mayor).
Equipo 4 23 /10/17
• Aparato respiratorio: fragilidad respiratoria acompañada de cianosis, llanto débil, escasa
capacidad de contracción de músculos respiratorios, determina las pocas posibilidades de
expulsar flemas y moco bronquial, la flexibilidad del tórax y la inmadurez de los tejidos
pulmonares y el centro regulador de la respiración originan respiración periódica e
hipoventilación, con periodos frecuentes de apnea.
• Sistema cardiovascular: frecuencia cardíaca alta (en el recién nacido a término oscila
entre las 110-170latidos/min.) hipotensión,( TA aumenta con la edad gestaciona y peso).
Equipo 4 23 /10/17
• Aparato gastrointestinal: deficiencias nutricionales y endocrinas, dificultades motoras, sus
movimientos de succión y deglución son torpes y débiles poer lo que existe regurgitaciones, la
digestión de la grasa esta limitada por deficiencia de absorción, fácilmente puede caer en
hipoglucemia.
• Sistema neurológico: inmadurez neurológica, ausente, débil, ineficaz para el reflejo de
succión , debilidad para deglutir, inactivo, labilidad térmica (tendencia hacia la hipotermia,
influye el medio ambiente por inmadurez de los centros termorreguladores. ointestinal
Equipo 4 23 /10/17
• Sistema hematopoyético: tendencia a hemmorragias debido a la fragilidad capilar
aumentada por la escases de tejido elástico, debido a una poca reserva de vitamina C
indispensable en la elaboración de colágeno intercelular, anemia por reducción de
eritrocitos, leucocitos y hemoglobina, desequilibrio hidroelectrolítico.
• Sistema inmunológico: susceptible a las infecciones por inmadurez fisiológica, no puede
mantener la temperatura corporal, capacidad limitada para excretar los solutos en la orina
• Sistema musculoesquelético: los músculos carecen de tonicidad, peso de 2000 a 1000
gr, talla menor de 47 cm, escasa contración muscular
Equipo 4 23 /10/17
•Anemia
•Mal control prenatal
•Poca ganancia de peso
•Excesiva ganancia de peso
•Hábito de fumar
•Alcoholismo
•Hipertensión inducida por el embarazo
•Embarazo múltiple
•Hemorragias
•Retardo del crecimiento intrauterino
•Rotura prematura de membranas
•Infección ovular
•Incompatibilidad sanguínea feto materna
Factores Riesgo Ante parto
Equipo 4 23 /10/17
Es necesario averiguar todos los antecedentes de riesgo
del embarazo y del parto, en especial si el recién nacido
es a término o prematuro y si el líquido amniótico es
claro o contiene meconio.
 Preparación
Equipo 4 23 /10/17
LOCALIZACION: en la unidad toco-quirúrgica y
preparada para recibir, vigilar y estabilizar al RN
CAPACIDAD: Servocuna
INSTALACION:O2,aspiradorcentralylavabo
EQUIPOSEINSUMOS
PERSONAL:1medico 1enfermera Disponibles y
capacitados
Sala de recepción del Recién Nacido
Equipo 4 23 /10/17
Tener listo todo el material para una reanimación neonatal
oxígeno, bolsa y máscara autoinflable, manómetro, laringoscopio de hoja recta
con hojas de tamaño tubo sendo traqueal es de tamaño sapropiados:
2.5,3,3.5,y4mm, equipos de aspiración fármacos(Adrenalina) equipos de
cateterización umbilical, equipos y material de infusión endovenoso.
Equipo 4 23 /10/17
• EQUIPOS E INSUMOS
• Disponer de materiales estériles: tijeras, pinza
Kocher, hilo y gasa,
• pera de succión o sondas de aspiración,
• guantes, gorra, máscara (tapaboca) .
• Colirio
• vitamina K y jeringa de 1 cc.
• Estetoscopio
• reloj con segundero
• balanza, tallímetroy cinta métrica
Equipo 4 23 /10/17
• Durante la recepción
• Tomar un campo limpio y tibio.
• Observar que el recién nacido llore, tenga buen
tono muscular y se ponga rosado
• Recibirlo de manos del profesional que atiende el
parto, previo pinzamiento y corte del cordón
• Luego colocarlo en la mesa de atención, bajo
calor radiante en la servo cuna, posicionarlo y
aspirar boca y fosas nasales.
• Si no llora, está fláccido o cianótico, proceder a
reanimarlo
Equipo 4 23 /10/17
• Cianosis
• Bradicardia
• Baja presión sanguínea
• Depresión del esfuerzo respiratorio
• Pobre tono muscular
• Signos de un recién nacido comprometido
• Colocación sobre la mesa con calor radiante
• Aspiración oro-faríngea
• Secado y remoción de compresas húmedas y
estimulación táctil
• Reubicación con cuello ligeramente extendido
• Evaluación de FR, FC y color
• REALIZARLO EN 20 SEGUNDOS
• ATENCION INMEDIATA DEL RN
Equipo 4 23 /10/17
Equipo 4 23 /10/17
1. ¿Un recién nacido puede considerarse aparentemente sano cuando?
es a término y su historia (familiar, materna, gestacional y perinatal), su examen físico y su
adaptación lo garanticen.
2. ¿Es primera prueba para evaluar a un recién nacido, se lleva a cabo en la sala de alumbramiento
inmediatamente después del nacimiento del bebé.?
La puntuación de Apgar
3.¿Cuantos factores se utilizan para evaluar el estado físico del bebé ?
Cinco
4.¿Cuando se dice que es un recién nacido pre termino?
producto de edad gestacional de > 21 semanas y < 37.
con peso al nacer > 500 g y < 2500 g.
5. 5 factores de riesgo para el ante parto:
• Anemia
• Mal control prenatal
• Alcoholismo
• Hipertensión inducida por el embarazo
• Embarazo múltiple Equipo 4 23 /10/17
6. Signos de un recién nacido comprometido:
• Cianosis
• Bradicardia
• Baja presión sanguínea
• Depresión del esfuerzo respiratorio
• Pobre tono muscular
7. características de la piel del RN:
es de color rosado intenso, lisa y brillante
8. El Aparato gastrointestinal del RN puede presentar :
deficiencias nutricionales y endocrinas, dificultades motoras, sus movimientos de succión y
deglución son torpes y débiles
Equipo 4 23 /10/17
atencion inmediata del rn – IP:portal.ips.gov.py/portal/rest/jcr/.../live/.../atencion_inmediata_recien_nacido.pdf
se deben recibir los recién nacidos prematuros sanos ...
[PDF]en la atención del recién nacido prematuro - Cenetec-difusion
www.cenetec-difusion.com/CMGPC/IMSS-645-13/ER.pdf
www.medigraphic.com/pdfs/enfermeriaimss/eim-2009/eim091h.pdf
Equipo 4 23 /10/17

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Historia Clinica Neonatal
Historia Clinica NeonatalHistoria Clinica Neonatal
Historia Clinica Neonatal
Hospital San Juan de Dios de Santa Ana
 
recien nacido prematuro
recien nacido prematurorecien nacido prematuro
recien nacido prematuro
Margie Rodas
 
Examen fisico rn
Examen fisico rnExamen fisico rn
Examen fisico rn
Mi rincón de Medicina
 
Sindrome De Aspiracion Meconial
Sindrome De Aspiracion MeconialSindrome De Aspiracion Meconial
Sindrome De Aspiracion Meconial
junior alcalde
 
Síndrome de dificultad respiratoria del recién nacido
Síndrome de dificultad respiratoria del recién nacidoSíndrome de dificultad respiratoria del recién nacido
Síndrome de dificultad respiratoria del recién nacido
Andrés Fernando Fuentes Romero
 
Recién nacido de término
Recién nacido de términoRecién nacido de término
Recién nacido de término
Laura DelToro
 
Ictericia neonatal
Ictericia neonatalIctericia neonatal
Ictericia neonatal
Karina Aguirre Alvarez
 
Distres respiratorio en el NEONATO
Distres respiratorio en el NEONATODistres respiratorio en el NEONATO
Distres respiratorio en el NEONATO
Maricarmen Aguilar
 
Bajo peso al nacer
Bajo peso al nacerBajo peso al nacer
Bajo peso al nacer
Gise Estefania
 
Enfermedad de la Membrana hialina
Enfermedad de la Membrana hialinaEnfermedad de la Membrana hialina
Enfermedad de la Membrana hialina
Jorge Luis Salazar Alarcon
 
ENTEROCOLITIS PRESENTACION
ENTEROCOLITIS PRESENTACIONENTEROCOLITIS PRESENTACION
ENTEROCOLITIS PRESENTACION
Pharmed Solutions Institute
 
RPM
RPMRPM
Sindrome de aspiracion meconial
Sindrome de aspiracion meconialSindrome de aspiracion meconial
Sindrome de aspiracion meconial
Margie Rodas
 
Adaptación y valoración del recien nacido prematuro
Adaptación y valoración del recien nacido prematuroAdaptación y valoración del recien nacido prematuro
Adaptación y valoración del recien nacido prematuro
Karyn Camargo
 
Reanimacion neonatal lcjc8 d
Reanimacion neonatal lcjc8 dReanimacion neonatal lcjc8 d
Reanimacion neonatal lcjc8 d
Jean Carlo Lopez Carrasco
 
Recien nacido prematuro
Recien nacido prematuroRecien nacido prematuro
Recien nacido prematuro
Luis Peraza MD
 
Aspiracion-por-meconio
 Aspiracion-por-meconio Aspiracion-por-meconio
Aspiracion-por-meconio
eliseo membreño
 
Apnea primaria y secundaria
Apnea primaria y secundariaApnea primaria y secundaria
Apnea primaria y secundaria
Mario Velasco
 
Recién nacido macrosómico y rciu
Recién nacido macrosómico y rciuRecién nacido macrosómico y rciu
Recién nacido macrosómico y rciu
Perla Mo
 
RECIÉN NACIDO: VALORACIÓN, CARACTERÍSTICAS, PERIODO DE TRANSICIÓN, SOMATOMETRÍA.
RECIÉN NACIDO: VALORACIÓN, CARACTERÍSTICAS, PERIODO DE TRANSICIÓN, SOMATOMETRÍA.RECIÉN NACIDO: VALORACIÓN, CARACTERÍSTICAS, PERIODO DE TRANSICIÓN, SOMATOMETRÍA.
RECIÉN NACIDO: VALORACIÓN, CARACTERÍSTICAS, PERIODO DE TRANSICIÓN, SOMATOMETRÍA.
Nancy Chavarría
 

La actualidad más candente (20)

Historia Clinica Neonatal
Historia Clinica NeonatalHistoria Clinica Neonatal
Historia Clinica Neonatal
 
recien nacido prematuro
recien nacido prematurorecien nacido prematuro
recien nacido prematuro
 
Examen fisico rn
Examen fisico rnExamen fisico rn
Examen fisico rn
 
Sindrome De Aspiracion Meconial
Sindrome De Aspiracion MeconialSindrome De Aspiracion Meconial
Sindrome De Aspiracion Meconial
 
Síndrome de dificultad respiratoria del recién nacido
Síndrome de dificultad respiratoria del recién nacidoSíndrome de dificultad respiratoria del recién nacido
Síndrome de dificultad respiratoria del recién nacido
 
Recién nacido de término
Recién nacido de términoRecién nacido de término
Recién nacido de término
 
Ictericia neonatal
Ictericia neonatalIctericia neonatal
Ictericia neonatal
 
Distres respiratorio en el NEONATO
Distres respiratorio en el NEONATODistres respiratorio en el NEONATO
Distres respiratorio en el NEONATO
 
Bajo peso al nacer
Bajo peso al nacerBajo peso al nacer
Bajo peso al nacer
 
Enfermedad de la Membrana hialina
Enfermedad de la Membrana hialinaEnfermedad de la Membrana hialina
Enfermedad de la Membrana hialina
 
ENTEROCOLITIS PRESENTACION
ENTEROCOLITIS PRESENTACIONENTEROCOLITIS PRESENTACION
ENTEROCOLITIS PRESENTACION
 
RPM
RPMRPM
RPM
 
Sindrome de aspiracion meconial
Sindrome de aspiracion meconialSindrome de aspiracion meconial
Sindrome de aspiracion meconial
 
Adaptación y valoración del recien nacido prematuro
Adaptación y valoración del recien nacido prematuroAdaptación y valoración del recien nacido prematuro
Adaptación y valoración del recien nacido prematuro
 
Reanimacion neonatal lcjc8 d
Reanimacion neonatal lcjc8 dReanimacion neonatal lcjc8 d
Reanimacion neonatal lcjc8 d
 
Recien nacido prematuro
Recien nacido prematuroRecien nacido prematuro
Recien nacido prematuro
 
Aspiracion-por-meconio
 Aspiracion-por-meconio Aspiracion-por-meconio
Aspiracion-por-meconio
 
Apnea primaria y secundaria
Apnea primaria y secundariaApnea primaria y secundaria
Apnea primaria y secundaria
 
Recién nacido macrosómico y rciu
Recién nacido macrosómico y rciuRecién nacido macrosómico y rciu
Recién nacido macrosómico y rciu
 
RECIÉN NACIDO: VALORACIÓN, CARACTERÍSTICAS, PERIODO DE TRANSICIÓN, SOMATOMETRÍA.
RECIÉN NACIDO: VALORACIÓN, CARACTERÍSTICAS, PERIODO DE TRANSICIÓN, SOMATOMETRÍA.RECIÉN NACIDO: VALORACIÓN, CARACTERÍSTICAS, PERIODO DE TRANSICIÓN, SOMATOMETRÍA.
RECIÉN NACIDO: VALORACIÓN, CARACTERÍSTICAS, PERIODO DE TRANSICIÓN, SOMATOMETRÍA.
 

Similar a Valoracion y dx del recien nacido prematuro

Prematurez
PrematurezPrematurez
Prematurez
Powerosa Haku
 
8B_GRUPO3_CRIPTORQUIDIA Y APENDICITIS. (1).pptx
8B_GRUPO3_CRIPTORQUIDIA Y APENDICITIS. (1).pptx8B_GRUPO3_CRIPTORQUIDIA Y APENDICITIS. (1).pptx
8B_GRUPO3_CRIPTORQUIDIA Y APENDICITIS. (1).pptx
andreazumbaml
 
Rn prematuro
Rn prematuroRn prematuro
Labio leporino
Labio leporinoLabio leporino
Labio leporino
Leonela Emoxa
 
Examen Fisico del Recien Nacido.pdf
Examen Fisico del Recien Nacido.pdfExamen Fisico del Recien Nacido.pdf
Examen Fisico del Recien Nacido.pdf
LaBarbieVanessaAvila
 
1° AA. - SALUD DEL NIÑO Y ADOLESCENTE Liz.pptx
1° AA. - SALUD DEL NIÑO Y ADOLESCENTE Liz.pptx1° AA. - SALUD DEL NIÑO Y ADOLESCENTE Liz.pptx
1° AA. - SALUD DEL NIÑO Y ADOLESCENTE Liz.pptx
MilagrosRosarioFLORE
 
Tema 2 desarrollo prenatal
Tema 2 desarrollo prenatalTema 2 desarrollo prenatal
Tema 2 desarrollo prenatal
Vanesa Valero
 
enfermeria pediatrica(Recien Nacido Prematuro)
enfermeria pediatrica(Recien Nacido Prematuro)enfermeria pediatrica(Recien Nacido Prematuro)
enfermeria pediatrica(Recien Nacido Prematuro)
jimenuska
 
Recién nacido normal
Recién nacido normalRecién nacido normal
Recién nacido normal
vane085
 
Valoración edad gestacional
Valoración edad gestacionalValoración edad gestacional
Valoración edad gestacional
Ruth Mendoza
 
Recien nacido pretermino, a termino y postermino
Recien nacido pretermino, a termino y posterminoRecien nacido pretermino, a termino y postermino
Recien nacido pretermino, a termino y postermino
Jesús Vidal
 
Problemas de recién nacido
Problemas de recién nacidoProblemas de recién nacido
Problemas de recién nacido
Crizz Jimenez
 
EMBRIOLOGIA BASICA PARA ENFERMERIAS.pptx
EMBRIOLOGIA BASICA PARA ENFERMERIAS.pptxEMBRIOLOGIA BASICA PARA ENFERMERIAS.pptx
EMBRIOLOGIA BASICA PARA ENFERMERIAS.pptx
nicagalarza
 
SDRA.pptx
SDRA.pptxSDRA.pptx
Factores de riesgo perinatales
Factores de riesgo perinatalesFactores de riesgo perinatales
Factores de riesgo perinatales
Wilber Cerda
 
Problemas Gineco ObstéTricos
Problemas Gineco ObstéTricosProblemas Gineco ObstéTricos
Problemas Gineco ObstéTricos
Powerosa Haku
 
Recien nacido, concepto, riesgo y clasificacion
Recien nacido, concepto, riesgo y clasificacionRecien nacido, concepto, riesgo y clasificacion
Recien nacido, concepto, riesgo y clasificacion
Mi rincón de Medicina
 
Apgar anderson - tamizaje
Apgar   anderson - tamizajeApgar   anderson - tamizaje
Apgar anderson - tamizaje
Ericka Pazmiño Rodriguez
 
Etapas del desarrollo prenatal
Etapas del desarrollo prenatalEtapas del desarrollo prenatal
Etapas del desarrollo prenatal
MileskaGonzlezAlvare
 
Ginecologia infantojuvenil
Ginecologia infantojuvenilGinecologia infantojuvenil
Ginecologia infantojuvenil
Mirela Mallqui
 

Similar a Valoracion y dx del recien nacido prematuro (20)

Prematurez
PrematurezPrematurez
Prematurez
 
8B_GRUPO3_CRIPTORQUIDIA Y APENDICITIS. (1).pptx
8B_GRUPO3_CRIPTORQUIDIA Y APENDICITIS. (1).pptx8B_GRUPO3_CRIPTORQUIDIA Y APENDICITIS. (1).pptx
8B_GRUPO3_CRIPTORQUIDIA Y APENDICITIS. (1).pptx
 
Rn prematuro
Rn prematuroRn prematuro
Rn prematuro
 
Labio leporino
Labio leporinoLabio leporino
Labio leporino
 
Examen Fisico del Recien Nacido.pdf
Examen Fisico del Recien Nacido.pdfExamen Fisico del Recien Nacido.pdf
Examen Fisico del Recien Nacido.pdf
 
1° AA. - SALUD DEL NIÑO Y ADOLESCENTE Liz.pptx
1° AA. - SALUD DEL NIÑO Y ADOLESCENTE Liz.pptx1° AA. - SALUD DEL NIÑO Y ADOLESCENTE Liz.pptx
1° AA. - SALUD DEL NIÑO Y ADOLESCENTE Liz.pptx
 
Tema 2 desarrollo prenatal
Tema 2 desarrollo prenatalTema 2 desarrollo prenatal
Tema 2 desarrollo prenatal
 
enfermeria pediatrica(Recien Nacido Prematuro)
enfermeria pediatrica(Recien Nacido Prematuro)enfermeria pediatrica(Recien Nacido Prematuro)
enfermeria pediatrica(Recien Nacido Prematuro)
 
Recién nacido normal
Recién nacido normalRecién nacido normal
Recién nacido normal
 
Valoración edad gestacional
Valoración edad gestacionalValoración edad gestacional
Valoración edad gestacional
 
Recien nacido pretermino, a termino y postermino
Recien nacido pretermino, a termino y posterminoRecien nacido pretermino, a termino y postermino
Recien nacido pretermino, a termino y postermino
 
Problemas de recién nacido
Problemas de recién nacidoProblemas de recién nacido
Problemas de recién nacido
 
EMBRIOLOGIA BASICA PARA ENFERMERIAS.pptx
EMBRIOLOGIA BASICA PARA ENFERMERIAS.pptxEMBRIOLOGIA BASICA PARA ENFERMERIAS.pptx
EMBRIOLOGIA BASICA PARA ENFERMERIAS.pptx
 
SDRA.pptx
SDRA.pptxSDRA.pptx
SDRA.pptx
 
Factores de riesgo perinatales
Factores de riesgo perinatalesFactores de riesgo perinatales
Factores de riesgo perinatales
 
Problemas Gineco ObstéTricos
Problemas Gineco ObstéTricosProblemas Gineco ObstéTricos
Problemas Gineco ObstéTricos
 
Recien nacido, concepto, riesgo y clasificacion
Recien nacido, concepto, riesgo y clasificacionRecien nacido, concepto, riesgo y clasificacion
Recien nacido, concepto, riesgo y clasificacion
 
Apgar anderson - tamizaje
Apgar   anderson - tamizajeApgar   anderson - tamizaje
Apgar anderson - tamizaje
 
Etapas del desarrollo prenatal
Etapas del desarrollo prenatalEtapas del desarrollo prenatal
Etapas del desarrollo prenatal
 
Ginecologia infantojuvenil
Ginecologia infantojuvenilGinecologia infantojuvenil
Ginecologia infantojuvenil
 

Último

Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 

Último (20)

Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 

Valoracion y dx del recien nacido prematuro

  • 1. Instituto de estudios superiores del istmo de Tehuantepec Lic. En enfermería Materia: Pediatría l Docente: Medico Ricardo Carreño gracia Integrantes : Paulina Martínez cortes Danahé de Jesús Hernández cabrera Iris victoria Espinoza Edwin Gerónimo masías Alonso miguel Velásquez Equipo 4 23 /10/17
  • 2. Equipo 4 23 /10/17
  • 3. Se le llama así a la relación ordenada de acontecimientos que resultan de la interacción de acontecimientos que resultan de la interacción del ser humano con su ambiente, que lo llevan d el estado de salud al de enfermedad. La Historia Natural de la Enfermedad se divide en dos perio dos: I.Periodo de génesis o prepatogénico ll.‐Periodo patogénico o evolución natural de la enfermedad . Equipo 4 23 /10/17
  • 4. • El periodo prepatogénico se caracteriza porque : el organismo se encuentra en equilibrio, está en interacción el agente causal de enfermedad, huésped y ambiente (triada ecológicao epidemiológica) La pérdida del equilibrio sólo se presenta por una multicausalidad. Equipo 4 23 /10/17
  • 5. • Triada Epidemiológica Huésped: Se define así a cualquier ser vivo que permite el alojamiento, subsistencia y desarrollo de un agente causal de enfermedad Características del huésped para mantener el equilibrio: • Estructura genética • Raza • Edad • Sexo • Nivel de inmunidad • Estado nutricional Equipo 4 23 /10/17
  • 6. • Agente causal de enfermedad: Se le llama así a todo poder, principio o sustancia capaz de actuar en el organismo y ser nocivo. Equipo 4 23 /10/17
  • 7. • Medio ambiente Es la totalidad de los factores físicos, químicos, bióticos y socioculturales que rodean a un individuo o grupo. Factores del medio ambiente que determinan el estado de salud o enfermedad de un indi viduo: Aire Agua Ingreso (trabajo) Habitación Suelo Habitación Geografía Animales hacinamiento Nivel de escolaridad Flora Acceso a los servicios de salud Equipo 4 23 /10/17
  • 8. Periodo patogénico Tiene las siguientes etapas: subclínica: Es la fase de invasión de un agente aun huésped. En esta etapa se presentan síntomas mínimos o generales cuyo diagnóstico sólo puede confirmarse con exámenes de laboratorio. Es el momento en el que aparece la primera manifestación de la enfermedad ƒEtapa clínica : Comprende los signos y síntomas de una enfermedad, complicaciones, secuelas, daño, incapacidad, cronicidad (en cualquier caso puede recuperar el equilibrio y por lo tanto la salud o muerte. Horizonte clínico Equipo 4 23 /10/17
  • 9. Los recién nacidos sanos, aunque no presenten ningún problema, requieren una serie de cuidados y procedimientos más o menos rutinarios, y una valoración cuidadosa de su estado general y de la correcta instauración de la alimentación. Un recién nacido puede considerarse aparentemente sano cuando es a término y su historia (familiar, materna, gestacional y perinatal), su examen físico y su adaptación lo garanticen. Equipo 4 23 /10/17
  • 10. Es difícil encontrar el justo equilibrio entre la observación cuidadosa de todo este proceso, asegurándonos que estamos ante un recién nacido de bajo riesgo que apenas precisa intervenciones por nuestra parte, y la menor interferencia posible en la entrañable llegada de un bebé al mundo y sus primeros contactos con su entorno familiar. Equipo 4 23 /10/17
  • 11. CUIDADOS EN EL PARITORIO La valoración en la fase inmediata al parto deberá constatar: a) La edad gestacional y/o el peso adecuados b) La ausencia de alguna anomalía congénita c) La adecuada transición a la vida extrauterina d) Que no hay problemas del neonato secundarios a incidencias de la gestación, parto, analgesia o anestesia. e) Que no haya signos de infección o de enfermedades metabólicas Equipo 4 23 /10/17
  • 12. La puntuación de Apgar, la primera prueba para evaluar a un recién nacido, se lleva a cabo en la sala de alumbramiento inmediatamente después del nacimiento del bebé. Por lo general, la prueba se le administra al bebé en dos ocasiones: la primera vez, un minuto después del nacimiento y la segunda vez, cinco minutos después del nacimiento. A veces, si el estado físico del bebé resulta preocupante o y si el resultado de la segunda prueba es bajo, se puede evaluar al bebé por tercera vez 10 minutos después del nacimiento. Equipo 4 23 /10/17
  • 13. Se utilizan cinco factores para evaluar el estado físico del bebé y cada factor se evalúa siguiendo una escala del 0 al 2, siendo 2 la máxima puntuación posible. Los factores son los siguientes: aspecto (color de la piel) pulso (frecuencia cardíaca) irritabilidad (respuesta refleja) actividad y tono muscular respiración (ritmo y esfuerzo respiratorio) Equipo 4 23 /10/17
  • 14. Los médicos y personal de enfermería suman las puntuaciones de estos cinco factores para calcular la puntuación de Apgar. La puntuación que puede obtener un bebé oscila entre el 0 y el 10, siendo 10 la máxima puntuación posible. Equipo 4 23 /10/17
  • 15. Equipo 4 23 /10/17
  • 16. Recien nacido Pre termino : producto de edad gestacional de > 21 semanas y < 37. con peso al nacer > 500 g y < 2500 g. •prematuros extremos (<28 semanas) •muy prematuros (28 a <32 semanas) •prematuros moderados a tardíos (32 a <37 semanas) Equipo 4 23 /10/17
  • 17. La característica que define al RN pre termino . es la inmadurez de sus diferentes sistemas, los cuales no están preparados para responder a las exigencias de la vida extrauterina. es multifactorial, incluyendo la adquirida por prácticas de inseminación artificial, distinguiéndose factores de riesgo, como edad, raza, escolaridad, anemia, desnutrición, infección urinaria o cérvico vaginal, período intergenésico corto, antecedentes de prematuréz en padres y de partos prematuros, dilatación permanente del cuello uterino, distintas enfermedades o complicaciones de la madre durante la gestación y embarazos múltiples, entre otros los laborales y la soltería. Equipo 4 23 /10/17
  • 18. Cabeza (cabello, ojos, nariz, boca, pabellones, auriculares, fontanelas: diámetro occipital menor de 11.5, perímetro cefálico menor de 33, fontanelas mas grandes e hipotensas, cabeza proporcionalmente más grande respecto al cuerpo, los cartílagos auriculares están pocos desarrollad0s y es fácil doblarles la oreja, el cabello es delgado y con textura de pluma y puede estar presente el lanugo en la espalda y cara, los prominentes ojos están cerrados, almohadillas de los labios son prominentes. Equipo 4 23 /10/17
  • 19. • Tórax: perímetro torácico menor 30 cm, flexibilidad del torax e inmadurez de los tejidos pulmonares • Abdomen: la ubicación de la cicatriz umbilical es más cercana al pubis cuando menos desarrollo existe, los huesos de las costillas se sientes blandos. • Genitales: en el hombre los testiculos no estan descendidos, las arrugas son mínimas y los testiculos pueden estar en los conductos inguinales o la cavidad abdominal. en las niñas el clítoris es prominente y sus labios mayores estan separados y escasamente desarrollados. Equipo 4 23 /10/17
  • 20. • Miembros superiores e inferiores: longuitud del pie menor de 7 cm,las plantas de los pies tienen más turgencia y quiza más arrugas muy finas, actitud má relajada con miembros más extendidos, las palmas de las manos tienen pliegues mínimos por lo que parcen lisas. • Piel: es de color rosado intenso, lisa y brillante (puede haber edema), con vasos sanguíneos de poco calibre claramente visibles bajo la epidermis, presencia de panículo adiposo escaso, fascie de anciano, las uñas son pequeñas, mayor superficie cutánea (pérdida calórica mayor). Equipo 4 23 /10/17
  • 21. • Aparato respiratorio: fragilidad respiratoria acompañada de cianosis, llanto débil, escasa capacidad de contracción de músculos respiratorios, determina las pocas posibilidades de expulsar flemas y moco bronquial, la flexibilidad del tórax y la inmadurez de los tejidos pulmonares y el centro regulador de la respiración originan respiración periódica e hipoventilación, con periodos frecuentes de apnea. • Sistema cardiovascular: frecuencia cardíaca alta (en el recién nacido a término oscila entre las 110-170latidos/min.) hipotensión,( TA aumenta con la edad gestaciona y peso). Equipo 4 23 /10/17
  • 22. • Aparato gastrointestinal: deficiencias nutricionales y endocrinas, dificultades motoras, sus movimientos de succión y deglución son torpes y débiles poer lo que existe regurgitaciones, la digestión de la grasa esta limitada por deficiencia de absorción, fácilmente puede caer en hipoglucemia. • Sistema neurológico: inmadurez neurológica, ausente, débil, ineficaz para el reflejo de succión , debilidad para deglutir, inactivo, labilidad térmica (tendencia hacia la hipotermia, influye el medio ambiente por inmadurez de los centros termorreguladores. ointestinal Equipo 4 23 /10/17
  • 23. • Sistema hematopoyético: tendencia a hemmorragias debido a la fragilidad capilar aumentada por la escases de tejido elástico, debido a una poca reserva de vitamina C indispensable en la elaboración de colágeno intercelular, anemia por reducción de eritrocitos, leucocitos y hemoglobina, desequilibrio hidroelectrolítico. • Sistema inmunológico: susceptible a las infecciones por inmadurez fisiológica, no puede mantener la temperatura corporal, capacidad limitada para excretar los solutos en la orina • Sistema musculoesquelético: los músculos carecen de tonicidad, peso de 2000 a 1000 gr, talla menor de 47 cm, escasa contración muscular Equipo 4 23 /10/17
  • 24. •Anemia •Mal control prenatal •Poca ganancia de peso •Excesiva ganancia de peso •Hábito de fumar •Alcoholismo •Hipertensión inducida por el embarazo •Embarazo múltiple •Hemorragias •Retardo del crecimiento intrauterino •Rotura prematura de membranas •Infección ovular •Incompatibilidad sanguínea feto materna Factores Riesgo Ante parto Equipo 4 23 /10/17
  • 25. Es necesario averiguar todos los antecedentes de riesgo del embarazo y del parto, en especial si el recién nacido es a término o prematuro y si el líquido amniótico es claro o contiene meconio.  Preparación Equipo 4 23 /10/17
  • 26. LOCALIZACION: en la unidad toco-quirúrgica y preparada para recibir, vigilar y estabilizar al RN CAPACIDAD: Servocuna INSTALACION:O2,aspiradorcentralylavabo EQUIPOSEINSUMOS PERSONAL:1medico 1enfermera Disponibles y capacitados Sala de recepción del Recién Nacido Equipo 4 23 /10/17
  • 27. Tener listo todo el material para una reanimación neonatal oxígeno, bolsa y máscara autoinflable, manómetro, laringoscopio de hoja recta con hojas de tamaño tubo sendo traqueal es de tamaño sapropiados: 2.5,3,3.5,y4mm, equipos de aspiración fármacos(Adrenalina) equipos de cateterización umbilical, equipos y material de infusión endovenoso. Equipo 4 23 /10/17
  • 28. • EQUIPOS E INSUMOS • Disponer de materiales estériles: tijeras, pinza Kocher, hilo y gasa, • pera de succión o sondas de aspiración, • guantes, gorra, máscara (tapaboca) . • Colirio • vitamina K y jeringa de 1 cc. • Estetoscopio • reloj con segundero • balanza, tallímetroy cinta métrica Equipo 4 23 /10/17
  • 29. • Durante la recepción • Tomar un campo limpio y tibio. • Observar que el recién nacido llore, tenga buen tono muscular y se ponga rosado • Recibirlo de manos del profesional que atiende el parto, previo pinzamiento y corte del cordón • Luego colocarlo en la mesa de atención, bajo calor radiante en la servo cuna, posicionarlo y aspirar boca y fosas nasales. • Si no llora, está fláccido o cianótico, proceder a reanimarlo Equipo 4 23 /10/17
  • 30. • Cianosis • Bradicardia • Baja presión sanguínea • Depresión del esfuerzo respiratorio • Pobre tono muscular • Signos de un recién nacido comprometido • Colocación sobre la mesa con calor radiante • Aspiración oro-faríngea • Secado y remoción de compresas húmedas y estimulación táctil • Reubicación con cuello ligeramente extendido • Evaluación de FR, FC y color • REALIZARLO EN 20 SEGUNDOS • ATENCION INMEDIATA DEL RN Equipo 4 23 /10/17
  • 31. Equipo 4 23 /10/17
  • 32. 1. ¿Un recién nacido puede considerarse aparentemente sano cuando? es a término y su historia (familiar, materna, gestacional y perinatal), su examen físico y su adaptación lo garanticen. 2. ¿Es primera prueba para evaluar a un recién nacido, se lleva a cabo en la sala de alumbramiento inmediatamente después del nacimiento del bebé.? La puntuación de Apgar 3.¿Cuantos factores se utilizan para evaluar el estado físico del bebé ? Cinco 4.¿Cuando se dice que es un recién nacido pre termino? producto de edad gestacional de > 21 semanas y < 37. con peso al nacer > 500 g y < 2500 g. 5. 5 factores de riesgo para el ante parto: • Anemia • Mal control prenatal • Alcoholismo • Hipertensión inducida por el embarazo • Embarazo múltiple Equipo 4 23 /10/17
  • 33. 6. Signos de un recién nacido comprometido: • Cianosis • Bradicardia • Baja presión sanguínea • Depresión del esfuerzo respiratorio • Pobre tono muscular 7. características de la piel del RN: es de color rosado intenso, lisa y brillante 8. El Aparato gastrointestinal del RN puede presentar : deficiencias nutricionales y endocrinas, dificultades motoras, sus movimientos de succión y deglución son torpes y débiles Equipo 4 23 /10/17
  • 34. atencion inmediata del rn – IP:portal.ips.gov.py/portal/rest/jcr/.../live/.../atencion_inmediata_recien_nacido.pdf se deben recibir los recién nacidos prematuros sanos ... [PDF]en la atención del recién nacido prematuro - Cenetec-difusion www.cenetec-difusion.com/CMGPC/IMSS-645-13/ER.pdf www.medigraphic.com/pdfs/enfermeriaimss/eim-2009/eim091h.pdf Equipo 4 23 /10/17