SlideShare una empresa de Scribd logo
DERMATITIS ATÓPICA
DERMATOLOGÍA
SEMIOLOGÍA Y MEDICINA INTERNA III
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL
DE MEDICINA HUMANA
Marco Antonio García González
DEFINICIONES
ATOPIA
Según la (OMS), la atopia es la predisposición a una reactividad inmunitaria
anormal, mediada por las inmunoglobulinas E (IgE), frente a algunos antígenos
ambientales o alérgenos. Esto se manifiesta por una hiperproducción de IgE
específicas de alérgenos en el suero o por una hiperreactividad cutánea
mediada por las IgE. La prevalencia de las enfermedades asociadas a la atopia
(DA, rinitis alérgica, asma alérgica, alergia alimentaria)
Proceso inflamatorio de la piel caracterizado por exudación,
escoriación y costrificación
DERMATITIS/ECZEMAS
DEFINICION
La dermatitis atópica (DA) es una dermatosis
inflamatoria muy pruriginosa de curso crónico y
recurrente, que afecta a individuos con predisposición
genética, y en cuyo mantenimiento y exacerbación
desempeñan un papel importante los factores ambientales.
CIE10: L 20
EPIDEMIOLOGÍA
DA es un problema de salud pública con una
prevalencia en niños de 10-20% y una
prevalencia en adultos de 3%
ETIOLOGÍA
 No se ha podido establecer un concepto
etiopatogénico único de DA por lo que se la
considera una enfermedad multifactorial.
 La dermatitis atópica es el resultado de una
interacción entre factores predisponentes
(susceptibilidad genética), inmunológicos y otros
desencadenantes(medio ambiente).
MECANISMOS GENÉTICOS
ATOPIA
Empieza a una edad
temprana
BASE GENÉTICA
COMPLEJA
ENFERMEDAD
POLIGÉNICA
FACTORES
AMBIENTALES
POLIMORFISMOS GENÉTICOS ESTÁN
RELACIONADOS CON SU APARICIÓN
cromosomas contienen genes
que aumentan la predisposición
a presentar (cromosoma 5 )
codifican las citosinas Th2, IL-
3, IL-4, IL-5, IL-13 y GM-
CSF20
FISIOPATOLOGÍA
ALTERACIÓN EN LA BARRERA EPIDÉRMICA
DA se ha observado un defecto básico en el estrato córneo
(proteasas, los inhibidores de las proteasas y las anomalías lipídicas)
Defectos estructurales epidérmicos deterioran la inmunidad innata y predisponen a una
amplificación de la respuesta Th2/IgE
 Composición alterada de los lípidos tanto en la piel
afecta como en la aparentemente sana
 contenido ↓ en ceramidas 21, (xerosis cutánea y la
alteración de la función barrera del estrato
córneo,  consecuencia un aumento en la pérdida
transepidérmica de agua.
El estrato córneo
Composición:
Permeabilidad elevada a los alérgenos y a los irritantes, en las áreas de piel
lesionadas y sanas y totalidad del tegumento favoreciendo el prurito.
En las fases activas de la enfermedad el pH de la piel se hace más alcalino tanto
en la piel sana como en la afecta, incrementándose el deterioro de la función
barrera.
Piel normal
Niño Balance adecuado Linfocitos Th1 y Th2
Linfocitos Th0
DERMATITIS
ATÓPICA
sano
Desequilibrio Dermis Linfocitos Th1 y Th2
Diferenciar Preferentemente en Linf Th2Linfocitos Th0
provocando
Mantener la
inflamación y el
desequilibrio Th2
Desequilibrio Linfocitos Th1
frente
IL-4;IL-5;IL-13 Producir Ig E
frente
Alérgenos y
proteínas(Staphylococcus)
Penetran através de la piel Barrera Cutánea
alterada
a
los
Proteasa,irrita
ntes,jabones,al
teraciones del
ph y por el
rascado en sí
Va a verse afectada por
factores
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Enfermedad de curso crónico y evolución en
brotes, cuyas principales características:
Prurito
Piel seca
Hiperreactividad cutánea
la presentación clínica es muy variable, dependiendo de
la edad del paciente y la actividad de la enfermedad.
SÍNDROME ATÓPICO
 Asma bronquial.
 Rinitis alérgica.
 Dermatitis atópica
 Conjuntivitis alérgica.
 Alergia gastrointestinal.
Se caracteriza por pápulas eritematosas intensamente
pruriginosas y vesículas con exudación y formación de
costras
ECZEMA AGUDO
Presentan como pápulas eritematosas, escamosas o excoriadas. El engrosamiento de la
piel por rascado crónico (liquenificación) y fisuración puede desarrollarse con el
tiempo.
En muchos pacientes, las lesiones en diferentes etapas pueden estar presentes al
mismo tiempo.
LESIONES SUBAGUDAS O CRÓNICAS
HIPERREACTIVIDAD CUTÁNEA esta sujeto a diversos
estímulos ambientales, incluida la exposición a alimentos y
alérgenos inhalantes, irritantes, cambios en el entorno físico
(incluyendo contaminación, humedad), infección microbiana y
estrés
PRESENTACIÓN CLÍNICA : TRES FASES
DIFERENCIADAS
 FASE DEL LACTANTE (0-2 AÑOS)
 FASE DE LA INFANCIA (2-10 AÑOS)
 FASE DE LA ADOLESCENCIA Y EDAD
ADULTA
PRESENTACIÓN CLÍNICA : TRES ETAPAS DIFERENCIADAS
FASE DEL LACTANTE (0-2 AÑOS)
Hasta en un 75% de los pacientes se
Lesiones eritematosas, exudativo-costroso:
 Cuero cabelludo (costra láctea)
 Mejillas, respetando el triángulo nasolabial
 Tronco y las caras extensoras de las
extremidades
 Zona del pañal suele estar respetada
 Son pruriginosas y provocan gran
intranquilidad en el niño y dificultad para
dormir.
 El rascado de las mismas suele favorecer la
sobreinfección.
Lesiones eritematosas,
exudativo y costras
FASE DE LA INFANCIA (2-10 AÑOS)
la dermatitis atópica se caracteriza
por una menor exudación
 Muestra placas liquenificadas
 Zona perioral, nuca
 Distribución flexural,
(especialmente de las fosas
antecubital y poplítea,
Sequedad, liquenificación
excoriaciones de rascado
FASE DE LA ADOLESCENCIA Y EDAD ADULTA
En adultos, la dermatitis atópica es
considerablemente más localizada y
liquenificada.
• Áreas involucradas son en la mayoría de
los casos las flexiones de la piel.
• Con menos frecuencia, la dermatitis
puede afectar la cara, el cuello
• Hasta en un 2% de los casos puede
iniciarse a partir de los 45 años
Dermatitis atópica crónica con liquenificación (engrosamiento de la piel y
aumento de las marcas de la piel) de los pliegues de la rodilla en una mujer
de 22 años.
Dermatitis atópica moderada del adolescente: lesiones
liquenificadas del cuello (obsérvese el engrosamiento cutáneo y la
hiperpigmentación)
Placas engrosadas y liquidificadas
OTRAS FORMAS DE ATOPIA
 Estigmas de Atopia.
 Criterios menores de Atopia.
 Expresiones o asociaciones de
Atopia cutánea.
PITIRIASIS ALBA
Máculas hipopigmentadas
de superficie finamente
descamativa, localizadas en
la cara (región cigomática)
Son muy frecuentes en niños
y adolescentes
Eccema del pezón y las areolas
Placa eritematoescamocostrosa de bordes bien
definidos y con exudado purulento, que produce ligero
prurito de tres meses de evolución.
DERMATOSIS PLANTAR
JUVENIL
Lesiones eccematosas que afectan
a las plantas, sobre todo en los
dedos, en niños y adolescentes
El diagnóstico es clínico, no hay
marcadores específicos. Se han
propuesto una serie de criterios
diagnósticos. Los más antiguos y
todavía hoy aceptados por muchos
son los de Hanifin y Rajka
DIAGNOSTICO
CRITERIOS DE HANIFIN Y RAJKA
1. PRURITO.
2. ECZEMA DE DISTRIBUCIÓN Y MORFOLOGÍA
TÍPICAS SEGÚN LA EDAD:
Niños:
- Afectación facial y en las caras extensoras de
las extremidades
- Lesiones exudativas
Adultos:
- Afectación de flexuras
- Liquenificación
3. CURSO CRÓNICO Y RECURRENTE
4. HIST. FAMILIAR O PERSONAL DE ATOPIA
(Asma, RA o DA)
CRITERIOS
MAYORES
Criterios de Hanifin y Rajka
CRITERIOS
MENORES
1. Xerosis
2. Ictiosis, queratosis pilar, hiperlinearidad palmar
3. Pruebas cutáneas de reactividad inmediata
(tipo1)
4. IgE elevada
5. Edad temprana de aparición
6. Tendencia a infecciones cutáneas intensas y de
repetición
7. Dermatitis de manos y pies
8. Eccema del pezón
9. Queilitis
10. Conjuntivitis de repetición
11. Pliegue infraorbitario de Denni-Morgan
12. Queratocono
13. Cataratas subcapsulares anteriores
14. Hiperpigmentación periorbitaria
15. Palidez/eritema facial
16. Pitiriasis alba
17. Picor con la sudoración
18. Pliegues en la cara anterior del cuello
19. Intolerancia a la lana y jabones
20. Queratosis pilar
21. Intolerancia alimentaria
22. Curso influenciado por factores ambientales y
emocionales
23. Dermografismo blanco
CRITERIOS DE HANIFIN Y RAJKA
CRITERIOS
MENORES
Se necesitan al menos 3 mayores y 3 menores para el
diagnóstico de dermatitis atópica.
DIAGNÓSTICOS DIFERENCIALES
 Dermatitis seborreica
 Dermatitis atópica
 Psoriasis
 Eccema numular
 Micosis
 Liquen plano
EXAMENES DE LABORATORIO
La IgE total está
elevada en un 80% de
los pacientes, y parece
existir una correlación
entre sus niveles, la
gravedad del proceso y,
sobre todo, su
asociación a atopia
respiratoria
PRUEBAS ALÉRGICAS DE
CONTACTO Indicadas en
casos de eccemas
intensos y
recalcitrantes al
tratamiento, tanto en
adultos como en niños
mayores de 5 año
TRATAMIENTO
Medidasgenerales
Restablecer la función barrera del estrato córneo que se
consigue mediante la hidratación diaria de la piel que
debe mantenerse de manera continua.
• Ducha diaria usando agua templada, esponja suave y
poco jabón.
• Baño corto y seguido de la aplicación inmediata de
cremas hidratantes en todo el cuerpo cuando la piel
está aún húmeda, ya que el estrato córneo mantiene la
hidratación después del baño
Aplicación de cremas hidratantes o emolientes con menos
cantidad de grasa o que tengan una proporción de lípidos
semejante a la del estrato córneo con ceramidas, colesterol y
ácidos grasos libres
TRATAMIENTO
Tratamiento inicial : los corticosteroides y
emolientes
La elección de la potencia de los
corticosteroides debe basarse :
EDAD DEL PACIENTE
ÁREA CORPORAL INVOLUCRADA
GRADO DE INFLAMACIÓN DE LA PIEL.
DERMATITIS ATOPICA LEVE
CORTICOSTEROIDES TÓPICOS
Crema o ungüento de corticosteroides de baja potencia (cara, axila y ingles)
Los corticosteroides tópicos se aplican una o dos veces al día durante dos semanas
Los emolientes deben usarse abundantemente varias veces al día junto se
pueden aplicar antes o después de los corticosteroides.
Hidrocortisona tópica al 0.5 - 2.5%, 1 ó 2 veces al día por
5 a 7 días sin sobrepasar 2 semanas y continuar con
emolientes
ENFERMEDAD MODERADA
CORTICOSTEROIDES TÓPICOS
Crema o ungüento de corticosteroides de potencia media a alta
Fluocinolona 0.025% tópica 2 veces al día por 7
días y continuar con emolientes.
ENFERMEDAD MODERADA
Contraindicaciones para el uso de corticoesteroides tópicos:
• Infección viral: herpes simple
• Infección bacteriana.
Son considerados tratamientos de segunda línea en DA de
moderadaa grave en adultos y niños mayores de 2 años de edad que
no han sido adecuadamente controlados con esteroides tópicos,
INMUNOSUPRESOR TÓPICO
El Deriva del Streptomyces tsukubaensis. Actúa uniéndose e inhibiendo la
acción de proteína llamada calcinuerina, inhibiendo así la producción de
citoquinas producidas por las células T, que activan la inflamación produciendo
así brotes de DA
TACROLIMUS (FK 506)
PIMECROLIMUS (ASM 981)
TACROLIMUS (0.03%, 0.1%).
La presentación:
-0.03% (indicada en niños C/12 h)
-0.1% (adultos C/12 h)
Su uso es seguro por periodos prolongados de hasta un año
PIMECROLIMUS 1%: DA leve a moderada
MANEJO DEL PRURITO
Antihistamínicos 1ª generación:
– Hidroxicina: 2 mg/kg/d en 3-4 dosis
– Carbinoxamina: 0,2 mg/kg/d 3-4 veces
dosis
– Difenhidramina: 5 mg/kg/d en 3-4 dosis
ANTIBIÓTICOS (10-14 días )
DICLOXACILINA (tratamiento de
primera línea para la DA)
ERITROMICINA (Resistencia o
alergia)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Pitiriasis alba
Pitiriasis albaPitiriasis alba
Pitiriasis alba
Tania Mayagoitia
 
Dermatitis atópica 2020 -Sesión Académica del CRAIC
Dermatitis atópica 2020 -Sesión Académica del CRAICDermatitis atópica 2020 -Sesión Académica del CRAIC
Dermatitis atópica 2020 -Sesión Académica del CRAIC
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Lupus eritematoso sistémico
Lupus eritematoso sistémicoLupus eritematoso sistémico
Lupus eritematoso sistémico
Juan José Araya Cortés
 
Dermatologia: Prurigo por insectos, nodular y actínico
Dermatologia: Prurigo por insectos, nodular y actínicoDermatologia: Prurigo por insectos, nodular y actínico
Dermatologia: Prurigo por insectos, nodular y actínico
Corina Ortega
 
Fotodermatosis
FotodermatosisFotodermatosis
Fotodermatosis
Luis Angel Perez Buenfil
 
Erisipela y Celulitis
Erisipela y CelulitisErisipela y Celulitis
Erisipela y Celulitisserenity_056
 
Impétigo
ImpétigoImpétigo
Impétigo
CinthiaViverosR
 
Dermatitis atopica
Dermatitis atopicaDermatitis atopica
Dermatitis atopica
Laau Ramoos
 
4 discromias - dermatologia
4 discromias - dermatologia4 discromias - dermatologia
4 discromias - dermatologia
xlucyx Apellidos
 
VITILIGO.pptx
VITILIGO.pptxVITILIGO.pptx
VITILIGO.pptx
NeisaZernaCayo
 
Erisipela y ectima
Erisipela y ectimaErisipela y ectima
Erisipela y ectima
Karlacrmz23
 
Psoriasis guttata hipomelanocítica
Psoriasis guttata hipomelanocíticaPsoriasis guttata hipomelanocítica
Psoriasis guttata hipomelanocítica
Centro de salud Torre Ramona
 
Sindrome de la piel escaldada por estafilococo
Sindrome de la piel escaldada por estafilococoSindrome de la piel escaldada por estafilococo
Sindrome de la piel escaldada por estafilococo
Alexandra Valenzuela Astudillo
 
Dermatitis atópica 2019 - Sesión académica del CRAIC
Dermatitis atópica 2019 - Sesión académica del CRAICDermatitis atópica 2019 - Sesión académica del CRAIC
Dermatitis atópica 2019 - Sesión académica del CRAIC
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Dermatomiositis
DermatomiositisDermatomiositis
Dermatomiositis
Johnny Roman Taboada
 
Sesión Académica del CRAIC "Dermatitis atópica" 2020
Sesión Académica del CRAIC "Dermatitis atópica" 2020Sesión Académica del CRAIC "Dermatitis atópica" 2020
Sesión Académica del CRAIC "Dermatitis atópica" 2020
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 

La actualidad más candente (20)

Dermatitis por contacto
Dermatitis por contactoDermatitis por contacto
Dermatitis por contacto
 
Pitiriasis alba
Pitiriasis albaPitiriasis alba
Pitiriasis alba
 
Escabiosis
EscabiosisEscabiosis
Escabiosis
 
Dermatitis atópica 2020 -Sesión Académica del CRAIC
Dermatitis atópica 2020 -Sesión Académica del CRAICDermatitis atópica 2020 -Sesión Académica del CRAIC
Dermatitis atópica 2020 -Sesión Académica del CRAIC
 
Dermatitis atopica
Dermatitis atopicaDermatitis atopica
Dermatitis atopica
 
Lupus eritematoso sistémico
Lupus eritematoso sistémicoLupus eritematoso sistémico
Lupus eritematoso sistémico
 
Dermatologia: Prurigo por insectos, nodular y actínico
Dermatologia: Prurigo por insectos, nodular y actínicoDermatologia: Prurigo por insectos, nodular y actínico
Dermatologia: Prurigo por insectos, nodular y actínico
 
Dermatitis seborreica pp
Dermatitis seborreica ppDermatitis seborreica pp
Dermatitis seborreica pp
 
Fotodermatosis
FotodermatosisFotodermatosis
Fotodermatosis
 
Erisipela y Celulitis
Erisipela y CelulitisErisipela y Celulitis
Erisipela y Celulitis
 
Impétigo
ImpétigoImpétigo
Impétigo
 
Dermatitis atopica
Dermatitis atopicaDermatitis atopica
Dermatitis atopica
 
4 discromias - dermatologia
4 discromias - dermatologia4 discromias - dermatologia
4 discromias - dermatologia
 
VITILIGO.pptx
VITILIGO.pptxVITILIGO.pptx
VITILIGO.pptx
 
Erisipela y ectima
Erisipela y ectimaErisipela y ectima
Erisipela y ectima
 
Psoriasis guttata hipomelanocítica
Psoriasis guttata hipomelanocíticaPsoriasis guttata hipomelanocítica
Psoriasis guttata hipomelanocítica
 
Sindrome de la piel escaldada por estafilococo
Sindrome de la piel escaldada por estafilococoSindrome de la piel escaldada por estafilococo
Sindrome de la piel escaldada por estafilococo
 
Dermatitis atópica 2019 - Sesión académica del CRAIC
Dermatitis atópica 2019 - Sesión académica del CRAICDermatitis atópica 2019 - Sesión académica del CRAIC
Dermatitis atópica 2019 - Sesión académica del CRAIC
 
Dermatomiositis
DermatomiositisDermatomiositis
Dermatomiositis
 
Sesión Académica del CRAIC "Dermatitis atópica" 2020
Sesión Académica del CRAIC "Dermatitis atópica" 2020Sesión Académica del CRAIC "Dermatitis atópica" 2020
Sesión Académica del CRAIC "Dermatitis atópica" 2020
 

Similar a DERMATITIS ATOPICA

Dermatitis inflamatorias de la piel
Dermatitis inflamatorias de la pielDermatitis inflamatorias de la piel
Dermatitis inflamatorias de la piel
Johao Guerrero
 
Dermatitis atópica. Dermatología.
Dermatitis atópica. Dermatología.Dermatitis atópica. Dermatología.
Dermatitis atópica. Dermatología.
Gerardo Victor Solis Arreola
 
Dermatosis en pediatria
Dermatosis en pediatriaDermatosis en pediatria
Dermatosis en pediatriapoposi
 
Dermatitis atópica
Dermatitis atópicaDermatitis atópica
Dermatitis atópica
UABC
 
Dermatitis AtóPica
Dermatitis AtóPicaDermatitis AtóPica
Dermatitis AtóPicaJose Ramirez
 
Dermatitis atópica. charla para padres
Dermatitis atópica. charla para padresDermatitis atópica. charla para padres
Dermatitis atópica. charla para padresfrcojoserua
 
dermatitis atopica
dermatitis atopicadermatitis atopica
dermatitis atopica
JhanclinCabreraRojas1
 
dermatitis_atopica.ppt
dermatitis_atopica.pptdermatitis_atopica.ppt
dermatitis_atopica.ppt
evaelenaag
 
Dermatitis Atopica
Dermatitis AtopicaDermatitis Atopica
Dermatitis Atopica
Powerosa Haku
 
ECCEMA.pptx
ECCEMA.pptxECCEMA.pptx
ECCEMA.pptx
JohnnyMontoya3
 
Dermatitis seborreica y de contacto
Dermatitis seborreica y de contactoDermatitis seborreica y de contacto
Dermatitis seborreica y de contacto
Cheryl Garcia Polo
 
Dermatitis atopica 2017
Dermatitis atopica 2017Dermatitis atopica 2017
Dermatitis atopica 2017
Asma&Alergia
 
dermatitis atopica y eccema numular
 dermatitis atopica y eccema numular  dermatitis atopica y eccema numular
dermatitis atopica y eccema numular Mariana Tellez
 
Dermatitis atopica
Dermatitis atopicaDermatitis atopica
Dermatitis atopica
Alejandro Propranolol
 
Dermatitis Atópica UP Med
Dermatitis Atópica UP MedDermatitis Atópica UP Med
Dermatitis Atópica UP MedEnrico Latorraca
 

Similar a DERMATITIS ATOPICA (20)

Dermatitis inflamatorias de la piel
Dermatitis inflamatorias de la pielDermatitis inflamatorias de la piel
Dermatitis inflamatorias de la piel
 
Dermatitis atópica. Dermatología.
Dermatitis atópica. Dermatología.Dermatitis atópica. Dermatología.
Dermatitis atópica. Dermatología.
 
Dermatosis en pediatria
Dermatosis en pediatriaDermatosis en pediatria
Dermatosis en pediatria
 
Dermatitis atópica
Dermatitis atópicaDermatitis atópica
Dermatitis atópica
 
La marcha atópica
La marcha atópicaLa marcha atópica
La marcha atópica
 
Dermatitis AtóPica
Dermatitis AtóPicaDermatitis AtóPica
Dermatitis AtóPica
 
Dermatitis atópica. charla para padres
Dermatitis atópica. charla para padresDermatitis atópica. charla para padres
Dermatitis atópica. charla para padres
 
dermatitis atopica
dermatitis atopicadermatitis atopica
dermatitis atopica
 
Dermatitis atopica
Dermatitis atopicaDermatitis atopica
Dermatitis atopica
 
dermatitis_atopica.ppt
dermatitis_atopica.pptdermatitis_atopica.ppt
dermatitis_atopica.ppt
 
Dermatitis Atopica
Dermatitis AtopicaDermatitis Atopica
Dermatitis Atopica
 
ECCEMA.pptx
ECCEMA.pptxECCEMA.pptx
ECCEMA.pptx
 
Dermatitis atopica
Dermatitis atopicaDermatitis atopica
Dermatitis atopica
 
Dermatitis atópica
Dermatitis atópicaDermatitis atópica
Dermatitis atópica
 
Dermatitis seborreica y de contacto
Dermatitis seborreica y de contactoDermatitis seborreica y de contacto
Dermatitis seborreica y de contacto
 
Dermatitis atopica 2017
Dermatitis atopica 2017Dermatitis atopica 2017
Dermatitis atopica 2017
 
dermatitis atopica y eccema numular
 dermatitis atopica y eccema numular  dermatitis atopica y eccema numular
dermatitis atopica y eccema numular
 
Dermatitis atopica
Dermatitis atopicaDermatitis atopica
Dermatitis atopica
 
Dermatitis Atópica UP Med
Dermatitis Atópica UP MedDermatitis Atópica UP Med
Dermatitis Atópica UP Med
 
Dermatitis Atópica
Dermatitis AtópicaDermatitis Atópica
Dermatitis Atópica
 

Último

cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 

Último (20)

cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 

DERMATITIS ATOPICA

  • 1. DERMATITIS ATÓPICA DERMATOLOGÍA SEMIOLOGÍA Y MEDICINA INTERNA III ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA Marco Antonio García González
  • 2. DEFINICIONES ATOPIA Según la (OMS), la atopia es la predisposición a una reactividad inmunitaria anormal, mediada por las inmunoglobulinas E (IgE), frente a algunos antígenos ambientales o alérgenos. Esto se manifiesta por una hiperproducción de IgE específicas de alérgenos en el suero o por una hiperreactividad cutánea mediada por las IgE. La prevalencia de las enfermedades asociadas a la atopia (DA, rinitis alérgica, asma alérgica, alergia alimentaria) Proceso inflamatorio de la piel caracterizado por exudación, escoriación y costrificación DERMATITIS/ECZEMAS
  • 3. DEFINICION La dermatitis atópica (DA) es una dermatosis inflamatoria muy pruriginosa de curso crónico y recurrente, que afecta a individuos con predisposición genética, y en cuyo mantenimiento y exacerbación desempeñan un papel importante los factores ambientales. CIE10: L 20
  • 4. EPIDEMIOLOGÍA DA es un problema de salud pública con una prevalencia en niños de 10-20% y una prevalencia en adultos de 3%
  • 5. ETIOLOGÍA  No se ha podido establecer un concepto etiopatogénico único de DA por lo que se la considera una enfermedad multifactorial.  La dermatitis atópica es el resultado de una interacción entre factores predisponentes (susceptibilidad genética), inmunológicos y otros desencadenantes(medio ambiente).
  • 6. MECANISMOS GENÉTICOS ATOPIA Empieza a una edad temprana BASE GENÉTICA COMPLEJA ENFERMEDAD POLIGÉNICA FACTORES AMBIENTALES POLIMORFISMOS GENÉTICOS ESTÁN RELACIONADOS CON SU APARICIÓN cromosomas contienen genes que aumentan la predisposición a presentar (cromosoma 5 ) codifican las citosinas Th2, IL- 3, IL-4, IL-5, IL-13 y GM- CSF20 FISIOPATOLOGÍA
  • 7. ALTERACIÓN EN LA BARRERA EPIDÉRMICA DA se ha observado un defecto básico en el estrato córneo (proteasas, los inhibidores de las proteasas y las anomalías lipídicas) Defectos estructurales epidérmicos deterioran la inmunidad innata y predisponen a una amplificación de la respuesta Th2/IgE  Composición alterada de los lípidos tanto en la piel afecta como en la aparentemente sana  contenido ↓ en ceramidas 21, (xerosis cutánea y la alteración de la función barrera del estrato córneo,  consecuencia un aumento en la pérdida transepidérmica de agua. El estrato córneo Composición: Permeabilidad elevada a los alérgenos y a los irritantes, en las áreas de piel lesionadas y sanas y totalidad del tegumento favoreciendo el prurito. En las fases activas de la enfermedad el pH de la piel se hace más alcalino tanto en la piel sana como en la afecta, incrementándose el deterioro de la función barrera.
  • 8. Piel normal Niño Balance adecuado Linfocitos Th1 y Th2 Linfocitos Th0 DERMATITIS ATÓPICA sano Desequilibrio Dermis Linfocitos Th1 y Th2 Diferenciar Preferentemente en Linf Th2Linfocitos Th0 provocando Mantener la inflamación y el desequilibrio Th2 Desequilibrio Linfocitos Th1 frente IL-4;IL-5;IL-13 Producir Ig E frente Alérgenos y proteínas(Staphylococcus) Penetran através de la piel Barrera Cutánea alterada a los Proteasa,irrita ntes,jabones,al teraciones del ph y por el rascado en sí Va a verse afectada por factores
  • 9. MANIFESTACIONES CLÍNICAS Enfermedad de curso crónico y evolución en brotes, cuyas principales características: Prurito Piel seca Hiperreactividad cutánea la presentación clínica es muy variable, dependiendo de la edad del paciente y la actividad de la enfermedad.
  • 10. SÍNDROME ATÓPICO  Asma bronquial.  Rinitis alérgica.  Dermatitis atópica  Conjuntivitis alérgica.  Alergia gastrointestinal.
  • 11. Se caracteriza por pápulas eritematosas intensamente pruriginosas y vesículas con exudación y formación de costras ECZEMA AGUDO
  • 12. Presentan como pápulas eritematosas, escamosas o excoriadas. El engrosamiento de la piel por rascado crónico (liquenificación) y fisuración puede desarrollarse con el tiempo. En muchos pacientes, las lesiones en diferentes etapas pueden estar presentes al mismo tiempo. LESIONES SUBAGUDAS O CRÓNICAS
  • 13. HIPERREACTIVIDAD CUTÁNEA esta sujeto a diversos estímulos ambientales, incluida la exposición a alimentos y alérgenos inhalantes, irritantes, cambios en el entorno físico (incluyendo contaminación, humedad), infección microbiana y estrés
  • 14. PRESENTACIÓN CLÍNICA : TRES FASES DIFERENCIADAS  FASE DEL LACTANTE (0-2 AÑOS)  FASE DE LA INFANCIA (2-10 AÑOS)  FASE DE LA ADOLESCENCIA Y EDAD ADULTA
  • 15. PRESENTACIÓN CLÍNICA : TRES ETAPAS DIFERENCIADAS FASE DEL LACTANTE (0-2 AÑOS) Hasta en un 75% de los pacientes se Lesiones eritematosas, exudativo-costroso:  Cuero cabelludo (costra láctea)  Mejillas, respetando el triángulo nasolabial  Tronco y las caras extensoras de las extremidades  Zona del pañal suele estar respetada  Son pruriginosas y provocan gran intranquilidad en el niño y dificultad para dormir.  El rascado de las mismas suele favorecer la sobreinfección.
  • 17. FASE DE LA INFANCIA (2-10 AÑOS) la dermatitis atópica se caracteriza por una menor exudación  Muestra placas liquenificadas  Zona perioral, nuca  Distribución flexural, (especialmente de las fosas antecubital y poplítea,
  • 19.
  • 20. FASE DE LA ADOLESCENCIA Y EDAD ADULTA En adultos, la dermatitis atópica es considerablemente más localizada y liquenificada. • Áreas involucradas son en la mayoría de los casos las flexiones de la piel. • Con menos frecuencia, la dermatitis puede afectar la cara, el cuello • Hasta en un 2% de los casos puede iniciarse a partir de los 45 años
  • 21. Dermatitis atópica crónica con liquenificación (engrosamiento de la piel y aumento de las marcas de la piel) de los pliegues de la rodilla en una mujer de 22 años. Dermatitis atópica moderada del adolescente: lesiones liquenificadas del cuello (obsérvese el engrosamiento cutáneo y la hiperpigmentación) Placas engrosadas y liquidificadas
  • 22.
  • 23. OTRAS FORMAS DE ATOPIA  Estigmas de Atopia.  Criterios menores de Atopia.  Expresiones o asociaciones de Atopia cutánea.
  • 24. PITIRIASIS ALBA Máculas hipopigmentadas de superficie finamente descamativa, localizadas en la cara (región cigomática) Son muy frecuentes en niños y adolescentes
  • 25. Eccema del pezón y las areolas Placa eritematoescamocostrosa de bordes bien definidos y con exudado purulento, que produce ligero prurito de tres meses de evolución.
  • 26. DERMATOSIS PLANTAR JUVENIL Lesiones eccematosas que afectan a las plantas, sobre todo en los dedos, en niños y adolescentes
  • 27. El diagnóstico es clínico, no hay marcadores específicos. Se han propuesto una serie de criterios diagnósticos. Los más antiguos y todavía hoy aceptados por muchos son los de Hanifin y Rajka DIAGNOSTICO
  • 28. CRITERIOS DE HANIFIN Y RAJKA 1. PRURITO. 2. ECZEMA DE DISTRIBUCIÓN Y MORFOLOGÍA TÍPICAS SEGÚN LA EDAD: Niños: - Afectación facial y en las caras extensoras de las extremidades - Lesiones exudativas Adultos: - Afectación de flexuras - Liquenificación 3. CURSO CRÓNICO Y RECURRENTE 4. HIST. FAMILIAR O PERSONAL DE ATOPIA (Asma, RA o DA) CRITERIOS MAYORES
  • 29. Criterios de Hanifin y Rajka CRITERIOS MENORES 1. Xerosis 2. Ictiosis, queratosis pilar, hiperlinearidad palmar 3. Pruebas cutáneas de reactividad inmediata (tipo1) 4. IgE elevada 5. Edad temprana de aparición 6. Tendencia a infecciones cutáneas intensas y de repetición 7. Dermatitis de manos y pies 8. Eccema del pezón 9. Queilitis 10. Conjuntivitis de repetición 11. Pliegue infraorbitario de Denni-Morgan
  • 30. 12. Queratocono 13. Cataratas subcapsulares anteriores 14. Hiperpigmentación periorbitaria 15. Palidez/eritema facial 16. Pitiriasis alba 17. Picor con la sudoración 18. Pliegues en la cara anterior del cuello 19. Intolerancia a la lana y jabones 20. Queratosis pilar 21. Intolerancia alimentaria 22. Curso influenciado por factores ambientales y emocionales 23. Dermografismo blanco CRITERIOS DE HANIFIN Y RAJKA CRITERIOS MENORES Se necesitan al menos 3 mayores y 3 menores para el diagnóstico de dermatitis atópica.
  • 31. DIAGNÓSTICOS DIFERENCIALES  Dermatitis seborreica  Dermatitis atópica  Psoriasis  Eccema numular  Micosis  Liquen plano
  • 32. EXAMENES DE LABORATORIO La IgE total está elevada en un 80% de los pacientes, y parece existir una correlación entre sus niveles, la gravedad del proceso y, sobre todo, su asociación a atopia respiratoria PRUEBAS ALÉRGICAS DE CONTACTO Indicadas en casos de eccemas intensos y recalcitrantes al tratamiento, tanto en adultos como en niños mayores de 5 año
  • 33. TRATAMIENTO Medidasgenerales Restablecer la función barrera del estrato córneo que se consigue mediante la hidratación diaria de la piel que debe mantenerse de manera continua. • Ducha diaria usando agua templada, esponja suave y poco jabón. • Baño corto y seguido de la aplicación inmediata de cremas hidratantes en todo el cuerpo cuando la piel está aún húmeda, ya que el estrato córneo mantiene la hidratación después del baño Aplicación de cremas hidratantes o emolientes con menos cantidad de grasa o que tengan una proporción de lípidos semejante a la del estrato córneo con ceramidas, colesterol y ácidos grasos libres
  • 34. TRATAMIENTO Tratamiento inicial : los corticosteroides y emolientes La elección de la potencia de los corticosteroides debe basarse : EDAD DEL PACIENTE ÁREA CORPORAL INVOLUCRADA GRADO DE INFLAMACIÓN DE LA PIEL.
  • 35. DERMATITIS ATOPICA LEVE CORTICOSTEROIDES TÓPICOS Crema o ungüento de corticosteroides de baja potencia (cara, axila y ingles) Los corticosteroides tópicos se aplican una o dos veces al día durante dos semanas Los emolientes deben usarse abundantemente varias veces al día junto se pueden aplicar antes o después de los corticosteroides. Hidrocortisona tópica al 0.5 - 2.5%, 1 ó 2 veces al día por 5 a 7 días sin sobrepasar 2 semanas y continuar con emolientes
  • 36. ENFERMEDAD MODERADA CORTICOSTEROIDES TÓPICOS Crema o ungüento de corticosteroides de potencia media a alta Fluocinolona 0.025% tópica 2 veces al día por 7 días y continuar con emolientes.
  • 37. ENFERMEDAD MODERADA Contraindicaciones para el uso de corticoesteroides tópicos: • Infección viral: herpes simple • Infección bacteriana.
  • 38. Son considerados tratamientos de segunda línea en DA de moderadaa grave en adultos y niños mayores de 2 años de edad que no han sido adecuadamente controlados con esteroides tópicos, INMUNOSUPRESOR TÓPICO El Deriva del Streptomyces tsukubaensis. Actúa uniéndose e inhibiendo la acción de proteína llamada calcinuerina, inhibiendo así la producción de citoquinas producidas por las células T, que activan la inflamación produciendo así brotes de DA TACROLIMUS (FK 506) PIMECROLIMUS (ASM 981)
  • 39. TACROLIMUS (0.03%, 0.1%). La presentación: -0.03% (indicada en niños C/12 h) -0.1% (adultos C/12 h) Su uso es seguro por periodos prolongados de hasta un año PIMECROLIMUS 1%: DA leve a moderada MANEJO DEL PRURITO Antihistamínicos 1ª generación: – Hidroxicina: 2 mg/kg/d en 3-4 dosis – Carbinoxamina: 0,2 mg/kg/d 3-4 veces dosis – Difenhidramina: 5 mg/kg/d en 3-4 dosis ANTIBIÓTICOS (10-14 días ) DICLOXACILINA (tratamiento de primera línea para la DA) ERITROMICINA (Resistencia o alergia)

Notas del editor

  1. La piel es un órgano en constante renovación. Tiene la característica de ser permeable y funciona como una frontera interna-externa, y como zona de intercambio permeable privilegiada. La piel es permeable, debido a que las sustancias pueden entrar en la piel por varios mecanismos. Difusión puede ser simple (la sustancia pasa todo sólo para equilibrar la concentración de cada lado), se ve facilitada por enzimas, o cualquiera activado por bombas específicas (tales como la bomba de sodio-potasio). Puede ser importante permeable hasta cierto punto contra ataques químicos, mecánicos, iluminación y microbiana.
  2. No hay una única característica clínica ni Px de lab. Especific de DA. El Dx se fundamenta en un conjunto de manifestaciones clínicas