SlideShare una empresa de Scribd logo
Melvin Oquendo_ 17.545.035.
INSPECCIÓN
Es el ejercicio o servicio profesional orientado a garantizar la mejor realización de la
obra como objetivo fundamental y atendiendo a los objetivos generales derivados
del interés colectivo y objetivos específicos derivados de los variados intereses que
intervienen en el proceso total de la obra.
Se describe como la actividad profesional realizada en forma permanente en relación
al lapso de ejecución de una obra, que se requiere para garantizar que se desarrolle
de conformidad con las normas técnicas, los planos, especificaciones, presupuesto y
demás documentos que constituyen el proyecto correspondiente. Abarca el control
sobre la totalidad de la calidad en una obra; así como también el control de la
calidad de los materiales empleados, verificando que los equipos, la mano de obra y
servicios se empleen con la suficiente racionalidad, cumpliendo las especificaciones
técnicas pertinentes y las normas de seguridad industrial.
INSPECCION DE OBRAS CIVILES
INSPECCION DE OBRAS CIVILES
LA INSPECCIÓN DE OBRAS DE ACUERDO AL COLEGIO DE INGENIEROS
DE VENEZUELA (Según el Manual de Contratación de Servicios de
Consultoría de Ingeniería, Arquitectura y Profesiones Afines). Este
servicio se refiere a la actividad o acción por lo general permanente,
requerida para garantizar que la ejecución de una cierta obra se desarrolle de
conformidad con las mejores normas técnicas de trabajo según los planos,
especificaciones y demás documentos que constituyen el proyecto
correspondiente. Cubre además, el control que es necesario efectuar para
que la adquisición de equipos, materiales y servicios, se realice con la
suficiente racionalidad y cumplimiento de las especificaciones técnicas
pertinentes.
INSPECCION
Etimológicamente la palabra “Inspección” proviene del latín “Inspectio”. Corresponde a
la acción y efecto de “Examinar o reconocer atentamente una cosa”. Es el “Cargo y
cuidado de velar por una cosa”. Una ampliación de este concepto incluye, el examen,
verificación, vigilancia o reconocimiento realizado por personal especializado, sobre un
proceso industrial, una acción jurídica, un hecho administrativo, un producto, un lugar, etc.
con la finalidad de enterarse de su estado y adoptar una determinación, como por ejemplo
determinar si se está llevando a cabo correctamente el proceso esperado, o para
comprobar si se cumplen todas las condiciones exigidas y para determinar su calidad.
La Inspección, es una herramienta que permite verificar el cumplimiento de un bien o
servicio en relación con una especificación dada, en otras palabras, la inspección es una
comparación y una acción que asegura calidad.
En general, el Ingeniero Inspector es un Profesional que vela para que se alcance la
calidad esperada en una obra (como un todo y no parcialmente) y debe siempre
orientar su actuación a asegurar dicha calidad y no a comprobar su mala calidad. Es
además una persona que debe actuar de acuerdo a claros principios éticos, reforzados en
sus conocimientos y en la honestidad.
Una obra civil es una actuación del hombre en la naturaleza que es utilizada para dotar de
beneficios a la sociedad. La obra civil se puede llamar también obra pública, no en vano en
algunos tiempos el ministerio encargado se ha denominado así. Las obras civiles son, por
tanto, el resultado de la iniciativa pública en el territorio, de tal forma que dicha actuación
redunde en beneficio de la sociedad. Es, pues, una actuación social y útil.
El concepto de obra civil se utiliza para designar a aquellas obras que son el resultado de
la ingeniería civil y que son desarrolladas para beneficio de la población de una nación
porque algunos de los objetivos de las mismas son la organización territorial y
el aprovechamiento al máximo del territorio. Entre los ejemplos más corrientes con los que nos
podremos topar se destacan: las carreteras, las calles, las autopistas, los puentes, vías de
ferrocarril, aeropuertos, puertos, que permiten la circulación de los diversos medios de
transporte: automóviles, camiones, bicicletas, trenes, aviones, barcos; el alcantarillado; canales
y las represas que se encargan de administrar los recursos hídricos de un territorio.
OBRA CIVIL
FASES DE UNA OBRA CIVIL
Algunos autores consideran que ciclo de los proyectos está compuesto por las siguientes
etapas:
Iniciación.
Planificación.
Ejecución.
Control.
Cierre.
Si se profundiza en las características de cada fase se puede decir que todo proyecto de
ingeniería esta desarrollado bajo el esquema de las fases:
Conceptual: Nacimiento de la idea. Análisis de los puntos claves. Decisiones de inicio.
Fijación de metas. Principales nombramientos y asignaciones de recursos.
Organizacional: Planificación. Diseño de la organización. Constitución del equipo de
proyecto. Búsqueda de recursos. Producción del plan maestro y del plan detallado.
Operacional: Ejecución de los trabajos principales. Construcción de instalaciones.
Realización de pruebas. Entrega de productos.
Completación: Cierre de actividades y contratos. Transferencia de recursos y
compromisos. Preparación de información para futuros proyectos. Evaluación de los
aprendizajes.
FASES DE UNA OBRA CIVIL
Sin embargo las fases anteriores se pueden sintetizar en solo tres que serán fundamentales en todo
proyecto de ingeniería civil como:
FASE 1-Estudio del proyecto o Ingeniería conceptual, básica y de detalle: Es la primera etapa
de un proyecto luego de que se plantea la necesidad del mismo, en esta etapa del proyecto se
definen inicialmente algunos aspectos como: Viabilidad técnica, Cronograma inicial del proyecto,
Recopilación de requerimientos del cliente, Reunión en sitio con el cliente para evaluar las
instalaciones. Costos de inversión, Rentabilidad de la inversión, Costos de mantenimiento.
Básicamente la elaboración de un anteproyecto conlleva implicaciones similares a las descritas para
los estudios de factibilidad e incluyen la cobertura de los siguientes aspectos:
Descripción o planteamiento del problema.
Determinación de los requisitos del proyecto.
Análisis de la solución seleccionada y comparación con soluciones alternas.
Conclusiones y recomendaciones y especificaciones técnicas, planos, listados de equipos, cálculo
de materiales, dimensionamiento de las obras, adquisiciones, construcciones de obras y montaje de
equipos.
Conclusiones y recomendaciones y especificaciones económicas y administrativas que incluyen
estimación de los costos y beneficios que justifiquen la solución recomendada.
Análisis de las fuentes de financiamiento a considerarse que incluye el programa en detalle de la
ejecución, los cronogramas, la organización del trabajo y el presupuesto.
FASES DE UNA OBRA CIVIL
FASE 2- Administración y dirección del proyecto o ingeniería de terreno o campo: Representa
el conjunto de tareas y actividades que suponen la realización propiamente dicha del proyecto, la
ejecución de la obra de que se trate. Responde, ante todo, a las características técnicas
específicas de cada tipo de proyecto y supone poner en juego y gestionar los recursos en la forma
adecuada para desarrollar la obra en cuestión. Cada tipo de proyecto responde en este punto a
su tecnología propia, que es generalmente bien conocida por los técnicos en la materia. Esta etapa
incluye la cobertura de los siguientes aspectos:
Suplir o complementar a la ingeniería de detalle en todas aquellas situaciones o deficiencias en los
planes de diseño o cambios obligados durante la construcción.
Llevar a cabo la dirección, supervisión e inspección de todas las actividades durante la ejecución
del proyecto.
Actualizar la información y documentación con datos reales en el momento de la construcción.
FASE 3- Fin del proyecto o puesta en marcha y Operación: Como ya se ha dicho, todo
proyecto está destinado a finalizarse en un plazo predeterminado, culminando en la entrega de la
obra al cliente o la puesta en marcha del sistema desarrollado, comprobando que funciona
adecuadamente y responde a las especificaciones en su momento aprobadas. Esta fase es también
muy importante no sólo por representar la culminación de la operación sino por las dificultades que
suele presentar en la práctica, alargándose excesivamente y provocando retrasos y costes
imprevistos.
ACTORES EN EL PROCESO DE INSPECCION
Es importantísimo que cada profesional tenga claramente delimitada sus funciones
para evitar choques innecesarios entre los mismos. La armonía en el trabajo es
fundamental para el buen desarrollo de la obra.
El Inspector debe realizar reuniones periódicas con el Residente, donde se
intercambien ideas, se discutan los procedimientos que se siguen en la obra y se
analicen los resultados de los ensayos realizados.
El Supervisor debe procurar realizar las visitas a la obra conjuntamente con el
Residente y el Inspector, a fin de resolver cualquier problema que se presente, y
hacer del conocimiento de todos los cambios que disponga o las observaciones a
que haya lugar.
El Residente de obras cuando proponga una modificación al Supervisor, debe
haberla discutido previamente con el Inspector, y viceversa.
El Supervisor no debe dar instrucciones directas a los contratistas ni al personal
obrero. Debe comunicar todo al Residente y al Inspector, de manera que sea el
Residente quien instruya al personal, preferiblemente a través del maestro de
obras, y el Inspector pueda realizar los controles. El Residente es ejecutivo y el
Inspector es fiscalizador.
LEYES, NORMAS Y ESPECIFICIONES DE INSPECCION
El desconocimiento de la Ley no protege de su incumplimiento. Estos aspectos se refieren
a la materia mínima que se requiere conocer para ejercer la inspección, ejecución o
dirección de obras; y para ello los profesionales deben estar preparados en el campo
Profesional, ético, personal, económico, organizativo, administrativo, empresarial y legal.
Estar conscientes que cuando se firma un contrato, las partes se comprometen a cumplir
toda la Normativa Legal allí contemplada. Conocer las Normas y Prácticas Generales de la
Construcción: Normas, Reglamentos, especificaciones, Códigos, etc. Tener conocimiento o
saber dónde buscar asesoría, conocer sus deberes u obligaciones. A pesar que algunos
decretos, leyes o normas puedan variar o ser actualizadas en su contenido, generalmente
conforman el mismo marco jurídico y técnico que es necesario conocer, por lo que
indicaremos lo relacionado con el campo de inspección o residencia de obras:
LEYES, DECRETOS, REGLAMENTOS:
CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.
LEY DE EJERCICIO DE LA INGENIERÍA, ARQUITECTURA Y PROFESIONESAFINES.
REGLAMENTO INTERNO DEL C.I.V. Aprobado por Asamblea-CIV del 13-08-84.Ampliación
del contenido de la Ley de Ejercicio y regula aspectos de funcionamiento del Colegio de
Ingenieros y su relación con los agremiados.
REGLAMENTO OCEPRO del C.I.V. (Oficina Coordinadora del Ejercicio Profesional),
aprobado por la Asamblea Nacional del C.I.V. en marzo de 1997 (Comisión Presidida por
el Ing. Leonardo Mata).
LEYES, NORMAS Y ESPECIFICIONES DE INSPECCION
CODIGO DE ETICA PROFESIONAL. (Modificado por la Asamblea Nacional de
Representantes el 19/06/96 (Aunque algunos dirigentes gremiales cuestionan la legalidad
de tal modificación).
CÓDIGO CIVIL. Publicado en Gaceta oficial Nº 2990 de fecha 26-07-82.
CÓDIGO DE COMERCIO. Reforma publicada con fecha 26-07-55.
 LEY ORGÁNICA DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA Y SU REGLAMENTO. Gaceta Oficial Nº
33.868 de fecha 16-12-87.
REGLAMENTO DE LA LEY ORGÁNICA DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA: Gaceta Oficial Nº
34.678 de fecha 19-03-91.
LEY SOBRE EL DERECHO DE AUTOR (ÁREA DE PROYECTOS).Gaceta Oficial Nº 4638 del
01-10-93.
CONDICIONES GENERALES DE CONTRATACIÓN PARA LA EJECUCIÓN DE OBRAS -
CGCEO. Decreto Nº 1417 del 03-07-96, Gaceta Oficial 5096 Extraordinario del16-09-
96.
CONDICIONES GENERALES DE CONTRATACIÓN PARA ESTUDIOS Y PROYECTOS. Decreto
Nº 387 del 03-09-75, Gaceta Oficial 30.875 del 03-09-75.
LEY DE LICITACIONES. Decreto 1.555 de fecha 13-11-01 publicado en Gaceta Oficial
5.556 de fecha 13-11-01.
REGLAMENTO DE MODIFICACION PARCIAL DE LA LEY DE LICITACIONES (PARA
ADJUDICACIÓN DIRECTA). Decreto Nº 2.371 del 24-04-03 publicado en Gaceta 37.688
con fecha 13-05-03.
LEYES, NORMAS Y ESPECIFICIONES DE INSPECCION
DECRETO CON RANGO Y FUERZA DE LEY SOBRE CONCESIONES DE OBRAS PÚBLICAS Y
SERVICIOS PÚBLICOS NACIONALES. Decreto Nº 318 del 17-09-99 publicado en Gaceta
Nº 5.394 Extraordinario del 25-10-99.
LEY FORESTAL DE SUELOS Y DE AGUAS. Ley aprobada el 14-12-65.3.
DECRETO DEL VALOR AGREGADO NACIONAL (V.A.N.) Decreto Nº 1892 publicado en la
Gaceta No. 37.494 del 30-07-02:
LEY DE LA CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA. Gaceta Oficial Extraordinario N°
5.017 del 13 de diciembre de 1995.
LEY ORGÁNICA DE PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS. Gaceta Oficial Nº 2.818
Extraordinaria de 1º de julio de 1981.
DECRETO CON RANGO Y FUERZA DE LEY SOBRE SIMPLIFICACIÓN DE TRÁMITES
ADMINISTRATIVOS. Gaceta Oficial Ext. N° 5.393 del 22 -10-1999.
LEY SOBRE EL ESTATUTO DE LA FUNCIÓN PÚBLICA. Gaceta Oficial N° 5557 del 13 de
noviembre de 2001 (Deroga la Ley de Carrera administrativa del 13 de mayo de 1975).
LEY CONTRA LA CORRUPCIÓN. Gaceta Oficial N° 5.637 Extr. del 07-04-2003.
LEY DE CONTRATACIONES PUBICAS. Gaceta Oficial Nº 38.895 del 25 de marzo de
2008.
REGLAMENTO DE LEY DE CONTRATACIONES PÚBLICAS. Decreto Nº 6.708 del 19-05-
2009 publicado en Gaceta Oficial Nº 39.181 de 19 de mayo de 2009.
CODIGO PENAL. Reforma publicada en la Gaceta Oficial Nº 5.494 Extraordinario de fecha
20 de octubre de 2000.
LEYES, NORMAS Y ESPECIFICIONES DE INSPECCION
CÓDIGO ORGÁNICO PROCESAL PENAL (COPP).Reforma Publicada en la Gaceta Oficial Nº
5.558 Extraordinario del 14-11-01.
LEY ORGÁNICA DEL TRABAJO DE LOS TRABAJADORES Y TRABAJADORAS
(LOTT).Decreto Nº 8938 del 30-04-2012. Gaceta Nº 6076 del 07 de Mayo de 2012.
CONVENCIÓN COLECTIVA PARA LOS TRABAJADORES DE LA INDUSTRIA DE LA
CONSTRUCCIÓN: Gaceta No. 37.265 del 21-08-01.
LEY DE POLÍTICA HABITACIONAL: Gaceta No. 5392 Ext. del 22-10-99, Gaceta No.
37.066 del 30-10-2000 y Gaceta No.37.728 del 9 de Julio de 2003.
LEY DEL SEGURO SOCIAL (IVSS).Gaceta No. 4322 del 3-10-91, Gaceta 5398 del 26-
12-99, Gaceta 37.600 del 30-12-2002.Reglamento: Gaceta 2.814 del 25-02-93.
REGLAMENTO DE PARO FORZOSO: Gaceta Oficial No. 5.392 Extraordinario del 22-10-
99.
LEY ORGANICA DEL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL INTEGRAL. Gaceta Oficial N°
37.600 de fecha 30 de diciembre de 2002.
LEY SOBRE EL INSTITUTO NACIONAL DE COOPERACIÓN EDUCATIVA INCE Y SU
REGLAMENTO. Gaceta 34.563 del 28-09-90.
CÓDIGO ORGÁNICO TRIBUTARIO. Gaceta Oficial Nº 4727 Extraordinario del 27-05-94.
LEY DE IMPUESTO SOBRE LA RENTA. Gaceta Oficial Nº 5390 Extraordinario de fecha 22-
10-99.
DECRETO CON FUERZA DE LEY DE REFORMA PARCIAL DEL ISLR. Decreto Nº 1544 del
09-11-01, Gaceta Nº 5557 de fecha 13-11-01.
LEYES, NORMAS Y ESPECIFICIONES DE INSPECCION
MARCO TÉCNICO-NORMATIVO:
Comprende las normas técnicas referidas a los criterios de diseño y construcción de obras
civiles en general. Las normas son un modelo, un patrón, ejemplo o criterio a seguir. Una
norma es una fórmula que tiene valor de regla y tiene por finalidad definir las características
que debe poseer un objeto y los productos que han de tener una compatibilidad para ser
usados a nivel nacional o internacional. La finalidad principal de las normas, es orientar,
coordinar, simplificar y unificar los usos y criterios para conseguir menores costos, mayor
efectividad y calidad mínima uniforme. La creación en el año 1958 de la Comisión
Venezolana de Normas Industriales COVENIN, marca la pauta en el ámbito de calidad en
Venezuela, comisión que con sus altibajos, se mantiene hasta nuestros días (Existe un
decreto reciente que cambia la adscripción de COVENIN). Actualmente en Venezuela, el
aspecto normativo y certificación de calidad (Marca NORVEN / COVENIN) lo maneja el
Fondo para la Normalización y Certificación de la Calidad, FONDONORMA. Su misión es
ejecutar el proceso de normalización y promover y realizar actividades de certificación, con
la intención de mejorar la calidad y competitividad del sector productivo y prestador de
servicios del país. Asimismo, contribuir con la protección del consumidor y usuario, la
formación y entrenamiento de recursos humanos y la difusión de documentación
especializada producto de la normalización y la relativa a la calidad y su certificación.
Certificación de Productos Marca NORVEN: La Marca NORVEN es el Sello Oficial de
Calidad que otorga el Estado venezolano, a través de FONDONORMA, a los productos que
son fabricados según los requisitos establecidos en las Normas Venezolanas COVENIN y
bajo estrictos controles de calidad. La Marca NORVEN proporciona múltiples beneficios a
los productores, a los consumidores, a los comerciantes y al país en general.
LEYES, NORMAS Y ESPECIFICIONES DE INSPECCION
NORMAS NACIONALES:
COVENIN, INOS, CODELECTRA, ETC: La mayoría de las Normas COVENIN son de uso
obligatorio, como por ejemplo: la Norma1756, Edificaciones Sismorresistentes, según
Gaceta Oficial Nº 36.635 del 03-02-99.COVENIN ha adoptado como obligatorias algunas
Normas Internacionales. Ejemplo: algunas Normas ISO, ASTM, etc. Pueden ser consultadas
en la Página web: www.fondonorma.com.ve. Algunas normas COVENIN. Sector
construcción. Entre las de uso frecuente se encuentran:
2000/I-87 Especificaciones, Codificación y Mediciones: Parte I, Carreteras.
2000/I-91 Codificación de Partidas para Presupuestos: Parte I, Carreteras.
2000/II-92 Sector construcción. Mediciones y Codificación de Partidas para Estudios,
Proyectos y Construcción: Parte II.A, Edificaciones.
2000-2/II-99 Sector Construcción. Mediciones y Codificación de Partidas para Estudios,
Proyectos y Construcción: Parte 2: Edificaciones.
Suplemento de la Norma COVENIN2000/II.A-922000/III-80 Especificaciones, Codificación
y Mediciones: Parte III, Obras Hidráulicas.
2002-88: Criterios y acciones mínimas para el proyecto de edificaciones.
3400-98 Impermeabilización de Edificaciones.
1618-98: Estructuras de acero para edificaciones. Método de los estados límites.
Diseño de estructuras de acero y sus conexiones, conforme a los criterios y fórmulas de la
Norma LRFD (Load and Resistance Factor Design) de AISC (American Institute of Steel
Construction).
1750-87 Especificaciones Generales para Edificios.
1753-87 Estructuras de Concreto Armado para Edificaciones. Análisis y diseño.
LEYES, NORMAS Y ESPECIFICIONES DE INSPECCION
1755-87 Código de prácticas normalizadas para la fabricación y construcción de
estructuras de acero.1756-98 Edificaciones Sismorresistentes (modificada en el año
2000).
2004-98 Terminología de las Normas Venezolanas COVENIN-MINDUR de Edificaciones.
2733-90 Proyecto, construcción y adaptación de edificaciones de uso público accesibles
apersonas con impedimentos físicos.
0621-1-02: NM 207-99: Código nacional para ascensores de pasajeros. Parte 1:
Requisitos de seguridad para la construcción e instalación de ascensores eléctricos de
pasajeros.
3549-99: Tecnología del concreto. Manual de elementos de estadística y diseño de
experimentos.
1976-99: Concreto. Evaluación y métodos de ensayo.
2249-93: Iluminancias en tareas y áreas de trabajo.
NORMA COVENIN. SECTOR ELECTRICIDAD Y ELECTRÓNICA: Código Eléctrico Nacional -
200-90En el año 1959 por solicitud de COVENIN se constituye una comisión de
Electricidad, que forma dos grupos de trabajo: Instalaciones Eléctricas y Materiales. El 19
de Mayo de 1967 se funda el Comité de Electricidad CODELECTRA. En 1968 se publica
por primera vez el Código Eléctrico Nacional. Desde esta primera edición fue acogido
como de uso obligatorio por el Ministerio de Obras Públicas y el Decreto Presidencial Nº
46 de fecha 16-04-74,"Reglamento sobre prevención de incendios" lo declara también de
uso obligatorio. El Código Eléctrico Nacional está basado en el "National Electric Code" de
los Estados Unidos, publicado por la NFPA. El Código Eléctrico Nacional es de uso
obligatorio en el sector construcción.
LEYES, NORMAS Y ESPECIFICIONES DE INSPECCION
NORMAS SANITARIAS PARA PROYECTO, CONSTRUCCIÓN, REPARACIÓN, REFORMA Y
MANTENIMIENTO DE EDIFICACIONES. Gaceta Oficial Nº 4.044 de fecha 08-09-88.
Importante instrumento técnico de vieja data que contiene las disposiciones fundamentales
para el proyecto y ejecución de obras sanitarias.
NORMAS E INSTRUCTIVO PARA EL PROYECTO DE ALCANTARILLADOS. Publicación Oficial
INOS, 1975 (Aún vigente). Se refiere a las directrices para el proyecto de alcantarillas,
tanto para aguas de lluvia como para aguas residuales. Contiene detalles de diseño y
construcción, muy útiles para el ejercicio profesional.
ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCIÓN DE OBRAS DE ACUEDUCTOS Y
ALCANTARILLADOS. Publicación Oficial INOS, 1976 (Aún vigente). Se refiere a los
aspectos constructivos y orientación para la Ejecución y supervisión de obras de
alcantarillado, haciendo especial énfasis en los aspectos de riesgo relativo a las
excavaciones para la colocación de tuberías enterradas. Son un conjunto orgánico de
actividades y documentos técnicos orientados al cumplimiento de fines específicos e
inmediatos en la construcción de una obra de esta naturaleza.
MANUAL DE DRENAJE Ministerio De Obras Públicas, MOP, Dirección de Vialidad, División
de Estudios y Proyectos, Diciembre de 1967 Útil publicación, difícil de conseguir
actualmente, que destaca la importancia del drenaje en las obras de vialidad y establece
criterios para el diseño de las obras necesarias para permitir el paso de las aguas, cuyos
cauces son interferidos por las carreteras, las obras requeridas para disponer y eliminar las
aguas que caen sobre la misma carretera y las obras necesaria para drenar las aguas
subterráneas, con el fin de proteger la estabilidad y comportamiento de terraplenes y
pavimentos.
LEYES, NORMAS Y ESPECIFICIONES DE INSPECCION
ALGUNAS NORMAS INTERNACIONALES DE CONSTRUCCIÓN:
AMERICAN INSTITUTE OF STEEL CONSTRUCTION (AISC).Instituto Americano de
Construcciones de Acero. Es el que da basamento a los código nacionales (COVENIN)
relativo a la construcción de edificaciones con estructuras de acero.
AMERICAN SOCIETY FOR TESTING AND MATERIALS (ASTM).Sociedad Americana para
Pruebas (Ensayos) y Materiales. Organización norteamericana encargada del desarrollo de
estándares internacionales de materiales, productos, sistemas y servicios. Es una de las
principales referencia normativas en cuanto a ensayos de materiales como requisitos para la
obtención de calidad. Por ejemplo tuberías con calidad ASTM, ensayos de suelo, etc.
FONDONORMA dispone de todas las Normas ASTM de Ensayos de Materiales (Según lo
indica FONDONORMA en su página web). Página web de la ASTM: http:// www.astm.org.
NORMAS ISO: La ISO (International Standarization Organization) es la entidad internacional
encargada de favorecer la normalización en el mundo. Con sede en Ginebra, es una
federación de organismos nacionales, éstos, a su vez, son oficinas de normalización que
actúan de delegadas en cada país.
NORMAS ISO 9000.
AMERICAN CONCRETE INSTITUTE (ACI).Instituto Americano de Concreto. Página web:
www.aci.org.
AMERICAN ASSOCIATION OF STATE HIGHWAY & TRANSPORTATIONOFFICIALS (AASHTO):
Asociación Americana de Vialidad y Transporte. Página web: www.transportation.org.
Normas DIN: Deutsches Institut für Normung. Agencia alemana, reconocida mundialmente,
que establece normas de ingeniería y dimensiones.
La inspección tiene como alcance garantizar que la obra se construya de acuerdo a lo que
establece la LOOU, la ordenanza, normativas, los planos y demás especificaciones del
proyecto. Adicionalmente tiene como objetivo la toma de muestras y demás elementos, que
permitan realizar pruebas y controles de calidad de los componentes de la obra, así como
tomar el control administrativo que conlleva mediciones de partidas ejecutadas y su
comparación con lo especificado en el proyecto, a los efectos de las autorizaciones de pago
de las valuaciones y el control cualitativo y cuantitativo de los programas de trabajo.
La inspección tiene como producto realizar informes diarios de obra e informes
periódicos en los cuales se indica en términos cuantitativos y cualitativos el trabajo realizado,
haciendo siempre referencia a las especificaciones técnicas del proyecto y al presupuesto
programa previsto para la ejecución de la obra.
OBJETIVOS DE LA INSPECCION
FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES
DEL INSPECTOR
El inspector es un profesional de la Ingeniería (Colegiado) especializado en el campo de la
naturaleza del proyecto a ejecutar, con experiencia suficiente para ser el responsable de
la Inspección de la obra y de controlar que la construcción se realiza cumpliendo cada una
de sus requerimientos y etapas, de acuerdo con los planos, las especificaciones y demás
documentos del proyecto. El Ingeniero Inspector es el representante del Ente
Contratante y generalmente es el único autorizado para comunicar al contratista, las
posibles modificaciones (Autorizadas por el contratante) o nuevas propuestas técnicas que
modifiquen el proyecto o el presupuesto. Todos los supervisores o superiores jerárquicos
deberían comunicar estos cambios a través del Ingeniero inspector. Un Ingeniero
Inspector necesita dominar dos aspectos fundamentales:
 ASPECTO TÉCNICO: El conjunto de normas y especificaciones para la construcción.
Las pruebas, sistemas de muestreo, ensayos y verificaciones.
ASPECTO METODOLÓGICO: Constituido por la forma y sistema de realizar el trabajo
de inspección con la debida eficacia desde el punto de vista económico-administrativo e
informativo. La firma de las valuaciones es una de las principales acciones que identifica al
ingeniero Inspector, por lo que éste debe luchar toda su vida profesional para no terminar
siendo un simple “firmador” tarifado en la nómina de algún contratista o un ingenuo (Tonto
útil) que firma todo cuanto le ponen por delante, sin tener conciencia de su alta
responsabilidad. Esto aplica, tanto para el ingeniero inspector como para el residente.
FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES
DEL INSPECTOR
1. Elaborar y firmar el Acta de Inicio de los Trabajos, conjuntamente con el Ingeniero
Residente y el contratista.
2. Supervisar la calidad de materiales, los equipos y la tecnología que el contratista
utilizará en la obra.
3. Rechazar y hacer retirar de la obra los materiales y equipos que no reúnan las
condiciones o especificaciones para ser utilizados o incorporados a la obra.
4. Fiscalizar los trabajos que ejecute el contratista y la buena calidad de las obras
concluidas o en proceso de ejecución, y su adecuación a los planos, a las
especificaciones particulares, al presupuesto original o a sus modificaciones, a las
instrucciones del órgano o ente contratante y a todas las características exigibles
para los trabajos que ejecute el contratista.
5. Suspender la ejecución de partes de la obra cuando éstas no se estén ejecutando
conforme a los documentos y normas técnicas, planos y especificaciones de la misma.
6. Recibir las observaciones y solicitudes que formule por escrito el contratista en
relación con la ejecución de la obra, e indicarle las instrucciones, acciones o
soluciones que estime convenientes, dentro de los plazos previstos en el contrato o
con la celeridad que demande la naturaleza de la petición.
7. Informar, al menos mensualmente, el avance técnico y administrativo de la obra y
notificar de inmediato, por escrito, al órgano o ente contratante cualquier paralización
o anormalidad que observe durante su ejecución.
FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES
DEL INSPECTOR
8. Coordinar con el proyectista y con el órgano o ente contratante para prever, con la
debida anticipación, las modificaciones que pudieren surgir durante la ejecución.
9. Dar estricto cumplimiento al trámite, control y pago de las valuaciones de obra
ejecutada.
10.Conocer cabalmente el contrato que rija la obra a inspeccionar o inspeccionada.
11.Elaborar y firmar el acta de terminación y recepción provisional o definitiva de la obra
conjuntamente con el ingeniero residente y el contratista.
12.Velar por el estricto cumplimiento de las normas laborales, de seguridad industrial y
de condiciones en el medio ambiente de trabajo.
13. Elaborar, firmar y tramitar, conforme al procedimiento establecido en estas
condiciones, las actas de paralización y reinicio de los trabajos y las que deban
levantarse en los supuestos de prórroga, conjuntamente con el ingeniero residente y
el contratista.
14.Cualquiera otra que se derive de las obligaciones propias de la ejecución del
contrato.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Contratos en obras civiles
Contratos en obras civilesContratos en obras civiles
Contratos en obras civiles
Mariestenia
 
02 planificacion de obras
02 planificacion de obras02 planificacion de obras
02 planificacion de obras
Richard Jimenez
 
Rizwan Piping Supervisor
Rizwan Piping SupervisorRizwan Piping Supervisor
Rizwan Piping Supervisor
Rizwan Haider
 
Inspeccion de obra
Inspeccion de obraInspeccion de obra
Inspeccion de obra
ejuc75
 
Inspeccion de obras civiles Andres Sulbaran
Inspeccion de obras civiles Andres SulbaranInspeccion de obras civiles Andres Sulbaran
Inspeccion de obras civiles Andres Sulbaran
reykko011
 
Pruebas hidráulicas
Pruebas hidráulicasPruebas hidráulicas
Pruebas hidráulicas
Agustin De la Croix Hernandez
 
Inspección de obras civiles
Inspección de obras civilesInspección de obras civiles
Inspección de obras civiles
Thania Guerra
 
Administracion de obras
Administracion de obrasAdministracion de obras
Administracion de obras
CM Chinchilla
 
Protocolo de estanqueidad
Protocolo de estanqueidadProtocolo de estanqueidad
Protocolo de estanqueidad
freddy gonzalez lopez
 
Resume gede andi- construction piping supervisor
Resume gede andi- construction piping supervisorResume gede andi- construction piping supervisor
Resume gede andi- construction piping supervisor
andi dipayadnya
 
246107113 supervision-de-obras-viales-caminos-ll
246107113 supervision-de-obras-viales-caminos-ll246107113 supervision-de-obras-viales-caminos-ll
246107113 supervision-de-obras-viales-caminos-ll
carlosreyescastillo1
 
administracion e inspeccion de obra
 administracion e inspeccion de obra administracion e inspeccion de obra
administracion e inspeccion de obra
Yorge Santiago
 
Fallas criticas en la tubería
Fallas criticas en la tuberíaFallas criticas en la tubería
Fallas criticas en la tubería
NICOLAS ISRAEL ESTRADA RIMACHI
 
Programación de-obras CONCEPTO
Programación de-obras CONCEPTOProgramación de-obras CONCEPTO
Programación de-obras CONCEPTO
JVl Constr
 
ADMINISTRACION DE OBRAS - LICITACIONES
ADMINISTRACION DE OBRAS - LICITACIONESADMINISTRACION DE OBRAS - LICITACIONES
ADMINISTRACION DE OBRAS - LICITACIONES
Ofinalca/Santa Teresa del Tuy
 
Normativa PG3
Normativa PG3Normativa PG3
Informe de- residente de obras
Informe de- residente de obrasInforme de- residente de obras
Informe de- residente de obras
Toño Toño
 
RESUME FOR QC INSPECTOR
RESUME FOR QC INSPECTORRESUME FOR QC INSPECTOR
RESUME FOR QC INSPECTOR
Mohsin Iqubal
 
Variaciones en presupuesto
Variaciones en presupuestoVariaciones en presupuesto
Variaciones en presupuesto
Maria Fermin
 
ESPECIF. TÉCNICAS-SEDAPAL.docx
ESPECIF. TÉCNICAS-SEDAPAL.docxESPECIF. TÉCNICAS-SEDAPAL.docx
ESPECIF. TÉCNICAS-SEDAPAL.docx
ErnestHemil
 

La actualidad más candente (20)

Contratos en obras civiles
Contratos en obras civilesContratos en obras civiles
Contratos en obras civiles
 
02 planificacion de obras
02 planificacion de obras02 planificacion de obras
02 planificacion de obras
 
Rizwan Piping Supervisor
Rizwan Piping SupervisorRizwan Piping Supervisor
Rizwan Piping Supervisor
 
Inspeccion de obra
Inspeccion de obraInspeccion de obra
Inspeccion de obra
 
Inspeccion de obras civiles Andres Sulbaran
Inspeccion de obras civiles Andres SulbaranInspeccion de obras civiles Andres Sulbaran
Inspeccion de obras civiles Andres Sulbaran
 
Pruebas hidráulicas
Pruebas hidráulicasPruebas hidráulicas
Pruebas hidráulicas
 
Inspección de obras civiles
Inspección de obras civilesInspección de obras civiles
Inspección de obras civiles
 
Administracion de obras
Administracion de obrasAdministracion de obras
Administracion de obras
 
Protocolo de estanqueidad
Protocolo de estanqueidadProtocolo de estanqueidad
Protocolo de estanqueidad
 
Resume gede andi- construction piping supervisor
Resume gede andi- construction piping supervisorResume gede andi- construction piping supervisor
Resume gede andi- construction piping supervisor
 
246107113 supervision-de-obras-viales-caminos-ll
246107113 supervision-de-obras-viales-caminos-ll246107113 supervision-de-obras-viales-caminos-ll
246107113 supervision-de-obras-viales-caminos-ll
 
administracion e inspeccion de obra
 administracion e inspeccion de obra administracion e inspeccion de obra
administracion e inspeccion de obra
 
Fallas criticas en la tubería
Fallas criticas en la tuberíaFallas criticas en la tubería
Fallas criticas en la tubería
 
Programación de-obras CONCEPTO
Programación de-obras CONCEPTOProgramación de-obras CONCEPTO
Programación de-obras CONCEPTO
 
ADMINISTRACION DE OBRAS - LICITACIONES
ADMINISTRACION DE OBRAS - LICITACIONESADMINISTRACION DE OBRAS - LICITACIONES
ADMINISTRACION DE OBRAS - LICITACIONES
 
Normativa PG3
Normativa PG3Normativa PG3
Normativa PG3
 
Informe de- residente de obras
Informe de- residente de obrasInforme de- residente de obras
Informe de- residente de obras
 
RESUME FOR QC INSPECTOR
RESUME FOR QC INSPECTORRESUME FOR QC INSPECTOR
RESUME FOR QC INSPECTOR
 
Variaciones en presupuesto
Variaciones en presupuestoVariaciones en presupuesto
Variaciones en presupuesto
 
ESPECIF. TÉCNICAS-SEDAPAL.docx
ESPECIF. TÉCNICAS-SEDAPAL.docxESPECIF. TÉCNICAS-SEDAPAL.docx
ESPECIF. TÉCNICAS-SEDAPAL.docx
 

Destacado

Control de calidad
Control de calidadControl de calidad
Control de calidad
Stephanie Bermudez
 
Fase de ingenieria mapas mentales
Fase de ingenieria mapas mentalesFase de ingenieria mapas mentales
Fase de ingenieria mapas mentales
moises reyes
 
ETAPAS Y AREAS DE INFLUENCIA DE UNA OBRA CIVIL - IMPACTO
ETAPAS Y AREAS DE INFLUENCIA DE UNA OBRA CIVIL - IMPACTOETAPAS Y AREAS DE INFLUENCIA DE UNA OBRA CIVIL - IMPACTO
ETAPAS Y AREAS DE INFLUENCIA DE UNA OBRA CIVIL - IMPACTO
Design Huanca
 
Normas iso en venezuela
Normas iso en venezuelaNormas iso en venezuela
Normas iso en venezuela
Gustavo Reina
 
La era digital
La era digitalLa era digital
La era digital
Javier Cadena
 
Matematica
MatematicaMatematica
Matematica
Kathyuska Gimenez
 
5.2.4.1.4.1 elabora cartilla creativa, sintetizando los principios de adminis...
5.2.4.1.4.1 elabora cartilla creativa, sintetizando los principios de adminis...5.2.4.1.4.1 elabora cartilla creativa, sintetizando los principios de adminis...
5.2.4.1.4.1 elabora cartilla creativa, sintetizando los principios de adminis...
Daniel Millan
 
Trabajo colaborativo fotos
Trabajo colaborativo fotosTrabajo colaborativo fotos
Trabajo colaborativo fotos
Rosa Maria Trinidad
 
Computacion
ComputacionComputacion
Computacion
jonathan262
 
Modelo planificacion
Modelo planificacionModelo planificacion
Modelo planificacion
Pamelita Ramos
 
Estación 2: Mi contexto de formación
Estación 2: Mi contexto de formación Estación 2: Mi contexto de formación
Estación 2: Mi contexto de formación
Laura Mina
 
Modelo aci colegio miramar
Modelo aci colegio miramarModelo aci colegio miramar
Modelo aci colegio miramar
Flor Nufrio
 
Súper autos deportivos
Súper autos deportivosSúper autos deportivos
Súper autos deportivos
Mario Tamayo
 
Actividad 4
Actividad  4Actividad  4
Actividad 4
ebfer
 
Práctica diseño de graficos
Práctica  diseño de graficosPráctica  diseño de graficos
Práctica diseño de graficos
ebfer
 
Actividad 3
Actividad 3Actividad 3
Actividad 3
ebfer
 
Proyectodeaula losmisteriosdelatierra.doc
Proyectodeaula losmisteriosdelatierra.docProyectodeaula losmisteriosdelatierra.doc
Proyectodeaula losmisteriosdelatierra.doc
Bashintona
 
Reglamento interno
Reglamento internoReglamento interno
Reglamento interno
Daniel Millan
 
12 de octubre
12 de octubre12 de octubre
12 de octubre
marythaa
 
PELICULAS DE ESTRENO
PELICULAS DE ESTRENOPELICULAS DE ESTRENO
PELICULAS DE ESTRENO
Camila Palomino
 

Destacado (20)

Control de calidad
Control de calidadControl de calidad
Control de calidad
 
Fase de ingenieria mapas mentales
Fase de ingenieria mapas mentalesFase de ingenieria mapas mentales
Fase de ingenieria mapas mentales
 
ETAPAS Y AREAS DE INFLUENCIA DE UNA OBRA CIVIL - IMPACTO
ETAPAS Y AREAS DE INFLUENCIA DE UNA OBRA CIVIL - IMPACTOETAPAS Y AREAS DE INFLUENCIA DE UNA OBRA CIVIL - IMPACTO
ETAPAS Y AREAS DE INFLUENCIA DE UNA OBRA CIVIL - IMPACTO
 
Normas iso en venezuela
Normas iso en venezuelaNormas iso en venezuela
Normas iso en venezuela
 
La era digital
La era digitalLa era digital
La era digital
 
Matematica
MatematicaMatematica
Matematica
 
5.2.4.1.4.1 elabora cartilla creativa, sintetizando los principios de adminis...
5.2.4.1.4.1 elabora cartilla creativa, sintetizando los principios de adminis...5.2.4.1.4.1 elabora cartilla creativa, sintetizando los principios de adminis...
5.2.4.1.4.1 elabora cartilla creativa, sintetizando los principios de adminis...
 
Trabajo colaborativo fotos
Trabajo colaborativo fotosTrabajo colaborativo fotos
Trabajo colaborativo fotos
 
Computacion
ComputacionComputacion
Computacion
 
Modelo planificacion
Modelo planificacionModelo planificacion
Modelo planificacion
 
Estación 2: Mi contexto de formación
Estación 2: Mi contexto de formación Estación 2: Mi contexto de formación
Estación 2: Mi contexto de formación
 
Modelo aci colegio miramar
Modelo aci colegio miramarModelo aci colegio miramar
Modelo aci colegio miramar
 
Súper autos deportivos
Súper autos deportivosSúper autos deportivos
Súper autos deportivos
 
Actividad 4
Actividad  4Actividad  4
Actividad 4
 
Práctica diseño de graficos
Práctica  diseño de graficosPráctica  diseño de graficos
Práctica diseño de graficos
 
Actividad 3
Actividad 3Actividad 3
Actividad 3
 
Proyectodeaula losmisteriosdelatierra.doc
Proyectodeaula losmisteriosdelatierra.docProyectodeaula losmisteriosdelatierra.doc
Proyectodeaula losmisteriosdelatierra.doc
 
Reglamento interno
Reglamento internoReglamento interno
Reglamento interno
 
12 de octubre
12 de octubre12 de octubre
12 de octubre
 
PELICULAS DE ESTRENO
PELICULAS DE ESTRENOPELICULAS DE ESTRENO
PELICULAS DE ESTRENO
 

Similar a Inspeccion

InspecciondeObra.AdmonObraCivil.Dana
InspecciondeObra.AdmonObraCivil.DanaInspecciondeObra.AdmonObraCivil.Dana
InspecciondeObra.AdmonObraCivil.Dana
Ana Cecilia Davalillo Olivera
 
INSPECCION DE OBRAS
INSPECCION DE OBRASINSPECCION DE OBRAS
INSPECCION DE OBRAS
jjespirela
 
Inspeccion de obras civiles
Inspeccion de obras civilesInspeccion de obras civiles
Inspeccion de obras civiles
maryvi3008
 
Inspección de obras civiles
Inspección de obras civilesInspección de obras civiles
Inspección de obras civiles
Thania Guerra
 
Inspección de obras civiles
Inspección de obras civilesInspección de obras civiles
Inspección de obras civiles
Thania Guerra
 
inspeccion de obras civiles
inspeccion de obras civiles inspeccion de obras civiles
inspeccion de obras civiles
yoelisfuenmayor
 
Inspeccion de obras jose luis zambrano
Inspeccion de obras jose luis zambranoInspeccion de obras jose luis zambrano
Inspeccion de obras jose luis zambrano
Jose Zambrano
 
Inspeccion de obra andry martinez
Inspeccion de obra andry martinezInspeccion de obra andry martinez
Inspeccion de obra andry martinez
Andry Martinez
 
Administracion e Inspeccion de obras
Administracion e Inspeccion de obrasAdministracion e Inspeccion de obras
Administracion e Inspeccion de obras
jomagoutor
 
Inspeccion de obras civiles
Inspeccion de obras civilesInspeccion de obras civiles
Inspeccion de obras civiles
elizabethcig
 
Obras civiles
Obras civilesObras civiles
Inspeccion de obras civiles
Inspeccion de obras civilesInspeccion de obras civiles
Inspeccion de obras civiles
ANDREA
 
Inspeccion de obras civiles
Inspeccion de obras civilesInspeccion de obras civiles
Inspeccion de obras civiles
ANDREA
 
ADMINISTRACCIÓN E INSPECCIÓN DE OBRAS
ADMINISTRACCIÓN E INSPECCIÓN DE OBRASADMINISTRACCIÓN E INSPECCIÓN DE OBRAS
ADMINISTRACCIÓN E INSPECCIÓN DE OBRAS
JOAN13300
 
Obras civiles
Obras civilesObras civiles
Obras civiles
joser23470034
 
Inspeccion de obras civiles
Inspeccion de obras civiles  Inspeccion de obras civiles
Inspeccion de obras civiles
darwin20168228
 
Inspeccion de obras
Inspeccion de obras Inspeccion de obras
Inspeccion de obras
umbriakeily
 
República bolivariana de venezuela
República bolivariana de venezuelaRepública bolivariana de venezuela
República bolivariana de venezuela
umbriakeily
 
Jose lopez 23856832
Jose lopez 23856832Jose lopez 23856832
Jose lopez 23856832
jose_lopez59
 
Inspeccion de obras civiles
Inspeccion de obras civilesInspeccion de obras civiles
Inspeccion de obras civiles
yamileth20863510
 

Similar a Inspeccion (20)

InspecciondeObra.AdmonObraCivil.Dana
InspecciondeObra.AdmonObraCivil.DanaInspecciondeObra.AdmonObraCivil.Dana
InspecciondeObra.AdmonObraCivil.Dana
 
INSPECCION DE OBRAS
INSPECCION DE OBRASINSPECCION DE OBRAS
INSPECCION DE OBRAS
 
Inspeccion de obras civiles
Inspeccion de obras civilesInspeccion de obras civiles
Inspeccion de obras civiles
 
Inspección de obras civiles
Inspección de obras civilesInspección de obras civiles
Inspección de obras civiles
 
Inspección de obras civiles
Inspección de obras civilesInspección de obras civiles
Inspección de obras civiles
 
inspeccion de obras civiles
inspeccion de obras civiles inspeccion de obras civiles
inspeccion de obras civiles
 
Inspeccion de obras jose luis zambrano
Inspeccion de obras jose luis zambranoInspeccion de obras jose luis zambrano
Inspeccion de obras jose luis zambrano
 
Inspeccion de obra andry martinez
Inspeccion de obra andry martinezInspeccion de obra andry martinez
Inspeccion de obra andry martinez
 
Administracion e Inspeccion de obras
Administracion e Inspeccion de obrasAdministracion e Inspeccion de obras
Administracion e Inspeccion de obras
 
Inspeccion de obras civiles
Inspeccion de obras civilesInspeccion de obras civiles
Inspeccion de obras civiles
 
Obras civiles
Obras civilesObras civiles
Obras civiles
 
Inspeccion de obras civiles
Inspeccion de obras civilesInspeccion de obras civiles
Inspeccion de obras civiles
 
Inspeccion de obras civiles
Inspeccion de obras civilesInspeccion de obras civiles
Inspeccion de obras civiles
 
ADMINISTRACCIÓN E INSPECCIÓN DE OBRAS
ADMINISTRACCIÓN E INSPECCIÓN DE OBRASADMINISTRACCIÓN E INSPECCIÓN DE OBRAS
ADMINISTRACCIÓN E INSPECCIÓN DE OBRAS
 
Obras civiles
Obras civilesObras civiles
Obras civiles
 
Inspeccion de obras civiles
Inspeccion de obras civiles  Inspeccion de obras civiles
Inspeccion de obras civiles
 
Inspeccion de obras
Inspeccion de obras Inspeccion de obras
Inspeccion de obras
 
República bolivariana de venezuela
República bolivariana de venezuelaRepública bolivariana de venezuela
República bolivariana de venezuela
 
Jose lopez 23856832
Jose lopez 23856832Jose lopez 23856832
Jose lopez 23856832
 
Inspeccion de obras civiles
Inspeccion de obras civilesInspeccion de obras civiles
Inspeccion de obras civiles
 

Último

PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptxPRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
MONICADELROCIOMUNZON1
 
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdfPresentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
jdcumarem02
 
Fundamentos-Ensayos-Al-Fuego de oro y plata
Fundamentos-Ensayos-Al-Fuego de oro  y plataFundamentos-Ensayos-Al-Fuego de oro  y plata
Fundamentos-Ensayos-Al-Fuego de oro y plata
RobertoChvez25
 
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calorPresentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
GerardoBracho3
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
micoltadaniel2024
 
Presentación 01 Curso de Introducción a Python.pdf
Presentación 01 Curso de Introducción a Python.pdfPresentación 01 Curso de Introducción a Python.pdf
Presentación 01 Curso de Introducción a Python.pdf
jorgecuasapaz182
 
26.-MARZO-SECTOR-MINERO-IDENTIFICACIÓN-DE-PELIGROS-Y-RIESGOS-CON-ENFOQUE-A-P...
26.-MARZO-SECTOR-MINERO-IDENTIFICACIÓN-DE-PELIGROS-Y-RIESGOS-CON-ENFOQUE-A-P...26.-MARZO-SECTOR-MINERO-IDENTIFICACIÓN-DE-PELIGROS-Y-RIESGOS-CON-ENFOQUE-A-P...
26.-MARZO-SECTOR-MINERO-IDENTIFICACIÓN-DE-PELIGROS-Y-RIESGOS-CON-ENFOQUE-A-P...
FlavioMedina10
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDACURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
KruggerCossio1
 
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Eliana Gomajoa
 
1 ANALISIS DE MASA Y ENERGÍA DE VOLÚMENES DE CONTROL [Autoguardado].pptx
1 ANALISIS DE MASA Y ENERGÍA DE VOLÚMENES DE CONTROL [Autoguardado].pptx1 ANALISIS DE MASA Y ENERGÍA DE VOLÚMENES DE CONTROL [Autoguardado].pptx
1 ANALISIS DE MASA Y ENERGÍA DE VOLÚMENES DE CONTROL [Autoguardado].pptx
RenanWVargas
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
yamilbailonw
 
Brigada de primeros auxilios presentación.pptx
Brigada de primeros auxilios presentación.pptxBrigada de primeros auxilios presentación.pptx
Brigada de primeros auxilios presentación.pptx
gerenciasisomaqgeren
 
MANUAL MONITOREO DEL SERVICIO DE INTERNET SATELITAL DEL MINEDU (CON ANTENAS ...
MANUAL MONITOREO DEL SERVICIO DE INTERNET  SATELITAL DEL MINEDU (CON ANTENAS ...MANUAL MONITOREO DEL SERVICIO DE INTERNET  SATELITAL DEL MINEDU (CON ANTENAS ...
MANUAL MONITOREO DEL SERVICIO DE INTERNET SATELITAL DEL MINEDU (CON ANTENAS ...
Ing. Julio Iván Mera Casas
 
Características de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptxCaracterísticas de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptx
MONICADELROCIOMUNZON1
 
balanceo de linea para los procesos de Producción
balanceo de linea  para los procesos  de Producciónbalanceo de linea  para los procesos  de Producción
balanceo de linea para los procesos de Producción
Victor Manuel Rivera Guevara
 
Klohn Crippen Berger _ Brochure LAM .pdf
Klohn Crippen Berger _ Brochure LAM .pdfKlohn Crippen Berger _ Brochure LAM .pdf
Klohn Crippen Berger _ Brochure LAM .pdf
ciniguez1
 
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdfTIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
ArmandoSarco
 
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdfPRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
fabian28735081
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
DanielaLoaeza5
 

Último (20)

PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptxPRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
 
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdfPresentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
 
Fundamentos-Ensayos-Al-Fuego de oro y plata
Fundamentos-Ensayos-Al-Fuego de oro  y plataFundamentos-Ensayos-Al-Fuego de oro  y plata
Fundamentos-Ensayos-Al-Fuego de oro y plata
 
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calorPresentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
 
Presentación 01 Curso de Introducción a Python.pdf
Presentación 01 Curso de Introducción a Python.pdfPresentación 01 Curso de Introducción a Python.pdf
Presentación 01 Curso de Introducción a Python.pdf
 
26.-MARZO-SECTOR-MINERO-IDENTIFICACIÓN-DE-PELIGROS-Y-RIESGOS-CON-ENFOQUE-A-P...
26.-MARZO-SECTOR-MINERO-IDENTIFICACIÓN-DE-PELIGROS-Y-RIESGOS-CON-ENFOQUE-A-P...26.-MARZO-SECTOR-MINERO-IDENTIFICACIÓN-DE-PELIGROS-Y-RIESGOS-CON-ENFOQUE-A-P...
26.-MARZO-SECTOR-MINERO-IDENTIFICACIÓN-DE-PELIGROS-Y-RIESGOS-CON-ENFOQUE-A-P...
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDACURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
 
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
 
1 ANALISIS DE MASA Y ENERGÍA DE VOLÚMENES DE CONTROL [Autoguardado].pptx
1 ANALISIS DE MASA Y ENERGÍA DE VOLÚMENES DE CONTROL [Autoguardado].pptx1 ANALISIS DE MASA Y ENERGÍA DE VOLÚMENES DE CONTROL [Autoguardado].pptx
1 ANALISIS DE MASA Y ENERGÍA DE VOLÚMENES DE CONTROL [Autoguardado].pptx
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
 
Brigada de primeros auxilios presentación.pptx
Brigada de primeros auxilios presentación.pptxBrigada de primeros auxilios presentación.pptx
Brigada de primeros auxilios presentación.pptx
 
MANUAL MONITOREO DEL SERVICIO DE INTERNET SATELITAL DEL MINEDU (CON ANTENAS ...
MANUAL MONITOREO DEL SERVICIO DE INTERNET  SATELITAL DEL MINEDU (CON ANTENAS ...MANUAL MONITOREO DEL SERVICIO DE INTERNET  SATELITAL DEL MINEDU (CON ANTENAS ...
MANUAL MONITOREO DEL SERVICIO DE INTERNET SATELITAL DEL MINEDU (CON ANTENAS ...
 
Características de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptxCaracterísticas de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptx
 
balanceo de linea para los procesos de Producción
balanceo de linea  para los procesos  de Producciónbalanceo de linea  para los procesos  de Producción
balanceo de linea para los procesos de Producción
 
Klohn Crippen Berger _ Brochure LAM .pdf
Klohn Crippen Berger _ Brochure LAM .pdfKlohn Crippen Berger _ Brochure LAM .pdf
Klohn Crippen Berger _ Brochure LAM .pdf
 
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdfTIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
 
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdfPRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
 

Inspeccion

  • 2. Es el ejercicio o servicio profesional orientado a garantizar la mejor realización de la obra como objetivo fundamental y atendiendo a los objetivos generales derivados del interés colectivo y objetivos específicos derivados de los variados intereses que intervienen en el proceso total de la obra. Se describe como la actividad profesional realizada en forma permanente en relación al lapso de ejecución de una obra, que se requiere para garantizar que se desarrolle de conformidad con las normas técnicas, los planos, especificaciones, presupuesto y demás documentos que constituyen el proyecto correspondiente. Abarca el control sobre la totalidad de la calidad en una obra; así como también el control de la calidad de los materiales empleados, verificando que los equipos, la mano de obra y servicios se empleen con la suficiente racionalidad, cumpliendo las especificaciones técnicas pertinentes y las normas de seguridad industrial. INSPECCION DE OBRAS CIVILES
  • 3. INSPECCION DE OBRAS CIVILES LA INSPECCIÓN DE OBRAS DE ACUERDO AL COLEGIO DE INGENIEROS DE VENEZUELA (Según el Manual de Contratación de Servicios de Consultoría de Ingeniería, Arquitectura y Profesiones Afines). Este servicio se refiere a la actividad o acción por lo general permanente, requerida para garantizar que la ejecución de una cierta obra se desarrolle de conformidad con las mejores normas técnicas de trabajo según los planos, especificaciones y demás documentos que constituyen el proyecto correspondiente. Cubre además, el control que es necesario efectuar para que la adquisición de equipos, materiales y servicios, se realice con la suficiente racionalidad y cumplimiento de las especificaciones técnicas pertinentes.
  • 4. INSPECCION Etimológicamente la palabra “Inspección” proviene del latín “Inspectio”. Corresponde a la acción y efecto de “Examinar o reconocer atentamente una cosa”. Es el “Cargo y cuidado de velar por una cosa”. Una ampliación de este concepto incluye, el examen, verificación, vigilancia o reconocimiento realizado por personal especializado, sobre un proceso industrial, una acción jurídica, un hecho administrativo, un producto, un lugar, etc. con la finalidad de enterarse de su estado y adoptar una determinación, como por ejemplo determinar si se está llevando a cabo correctamente el proceso esperado, o para comprobar si se cumplen todas las condiciones exigidas y para determinar su calidad. La Inspección, es una herramienta que permite verificar el cumplimiento de un bien o servicio en relación con una especificación dada, en otras palabras, la inspección es una comparación y una acción que asegura calidad. En general, el Ingeniero Inspector es un Profesional que vela para que se alcance la calidad esperada en una obra (como un todo y no parcialmente) y debe siempre orientar su actuación a asegurar dicha calidad y no a comprobar su mala calidad. Es además una persona que debe actuar de acuerdo a claros principios éticos, reforzados en sus conocimientos y en la honestidad.
  • 5. Una obra civil es una actuación del hombre en la naturaleza que es utilizada para dotar de beneficios a la sociedad. La obra civil se puede llamar también obra pública, no en vano en algunos tiempos el ministerio encargado se ha denominado así. Las obras civiles son, por tanto, el resultado de la iniciativa pública en el territorio, de tal forma que dicha actuación redunde en beneficio de la sociedad. Es, pues, una actuación social y útil. El concepto de obra civil se utiliza para designar a aquellas obras que son el resultado de la ingeniería civil y que son desarrolladas para beneficio de la población de una nación porque algunos de los objetivos de las mismas son la organización territorial y el aprovechamiento al máximo del territorio. Entre los ejemplos más corrientes con los que nos podremos topar se destacan: las carreteras, las calles, las autopistas, los puentes, vías de ferrocarril, aeropuertos, puertos, que permiten la circulación de los diversos medios de transporte: automóviles, camiones, bicicletas, trenes, aviones, barcos; el alcantarillado; canales y las represas que se encargan de administrar los recursos hídricos de un territorio. OBRA CIVIL
  • 6. FASES DE UNA OBRA CIVIL Algunos autores consideran que ciclo de los proyectos está compuesto por las siguientes etapas: Iniciación. Planificación. Ejecución. Control. Cierre. Si se profundiza en las características de cada fase se puede decir que todo proyecto de ingeniería esta desarrollado bajo el esquema de las fases: Conceptual: Nacimiento de la idea. Análisis de los puntos claves. Decisiones de inicio. Fijación de metas. Principales nombramientos y asignaciones de recursos. Organizacional: Planificación. Diseño de la organización. Constitución del equipo de proyecto. Búsqueda de recursos. Producción del plan maestro y del plan detallado. Operacional: Ejecución de los trabajos principales. Construcción de instalaciones. Realización de pruebas. Entrega de productos. Completación: Cierre de actividades y contratos. Transferencia de recursos y compromisos. Preparación de información para futuros proyectos. Evaluación de los aprendizajes.
  • 7. FASES DE UNA OBRA CIVIL Sin embargo las fases anteriores se pueden sintetizar en solo tres que serán fundamentales en todo proyecto de ingeniería civil como: FASE 1-Estudio del proyecto o Ingeniería conceptual, básica y de detalle: Es la primera etapa de un proyecto luego de que se plantea la necesidad del mismo, en esta etapa del proyecto se definen inicialmente algunos aspectos como: Viabilidad técnica, Cronograma inicial del proyecto, Recopilación de requerimientos del cliente, Reunión en sitio con el cliente para evaluar las instalaciones. Costos de inversión, Rentabilidad de la inversión, Costos de mantenimiento. Básicamente la elaboración de un anteproyecto conlleva implicaciones similares a las descritas para los estudios de factibilidad e incluyen la cobertura de los siguientes aspectos: Descripción o planteamiento del problema. Determinación de los requisitos del proyecto. Análisis de la solución seleccionada y comparación con soluciones alternas. Conclusiones y recomendaciones y especificaciones técnicas, planos, listados de equipos, cálculo de materiales, dimensionamiento de las obras, adquisiciones, construcciones de obras y montaje de equipos. Conclusiones y recomendaciones y especificaciones económicas y administrativas que incluyen estimación de los costos y beneficios que justifiquen la solución recomendada. Análisis de las fuentes de financiamiento a considerarse que incluye el programa en detalle de la ejecución, los cronogramas, la organización del trabajo y el presupuesto.
  • 8. FASES DE UNA OBRA CIVIL FASE 2- Administración y dirección del proyecto o ingeniería de terreno o campo: Representa el conjunto de tareas y actividades que suponen la realización propiamente dicha del proyecto, la ejecución de la obra de que se trate. Responde, ante todo, a las características técnicas específicas de cada tipo de proyecto y supone poner en juego y gestionar los recursos en la forma adecuada para desarrollar la obra en cuestión. Cada tipo de proyecto responde en este punto a su tecnología propia, que es generalmente bien conocida por los técnicos en la materia. Esta etapa incluye la cobertura de los siguientes aspectos: Suplir o complementar a la ingeniería de detalle en todas aquellas situaciones o deficiencias en los planes de diseño o cambios obligados durante la construcción. Llevar a cabo la dirección, supervisión e inspección de todas las actividades durante la ejecución del proyecto. Actualizar la información y documentación con datos reales en el momento de la construcción. FASE 3- Fin del proyecto o puesta en marcha y Operación: Como ya se ha dicho, todo proyecto está destinado a finalizarse en un plazo predeterminado, culminando en la entrega de la obra al cliente o la puesta en marcha del sistema desarrollado, comprobando que funciona adecuadamente y responde a las especificaciones en su momento aprobadas. Esta fase es también muy importante no sólo por representar la culminación de la operación sino por las dificultades que suele presentar en la práctica, alargándose excesivamente y provocando retrasos y costes imprevistos.
  • 9. ACTORES EN EL PROCESO DE INSPECCION Es importantísimo que cada profesional tenga claramente delimitada sus funciones para evitar choques innecesarios entre los mismos. La armonía en el trabajo es fundamental para el buen desarrollo de la obra. El Inspector debe realizar reuniones periódicas con el Residente, donde se intercambien ideas, se discutan los procedimientos que se siguen en la obra y se analicen los resultados de los ensayos realizados. El Supervisor debe procurar realizar las visitas a la obra conjuntamente con el Residente y el Inspector, a fin de resolver cualquier problema que se presente, y hacer del conocimiento de todos los cambios que disponga o las observaciones a que haya lugar. El Residente de obras cuando proponga una modificación al Supervisor, debe haberla discutido previamente con el Inspector, y viceversa. El Supervisor no debe dar instrucciones directas a los contratistas ni al personal obrero. Debe comunicar todo al Residente y al Inspector, de manera que sea el Residente quien instruya al personal, preferiblemente a través del maestro de obras, y el Inspector pueda realizar los controles. El Residente es ejecutivo y el Inspector es fiscalizador.
  • 10. LEYES, NORMAS Y ESPECIFICIONES DE INSPECCION El desconocimiento de la Ley no protege de su incumplimiento. Estos aspectos se refieren a la materia mínima que se requiere conocer para ejercer la inspección, ejecución o dirección de obras; y para ello los profesionales deben estar preparados en el campo Profesional, ético, personal, económico, organizativo, administrativo, empresarial y legal. Estar conscientes que cuando se firma un contrato, las partes se comprometen a cumplir toda la Normativa Legal allí contemplada. Conocer las Normas y Prácticas Generales de la Construcción: Normas, Reglamentos, especificaciones, Códigos, etc. Tener conocimiento o saber dónde buscar asesoría, conocer sus deberes u obligaciones. A pesar que algunos decretos, leyes o normas puedan variar o ser actualizadas en su contenido, generalmente conforman el mismo marco jurídico y técnico que es necesario conocer, por lo que indicaremos lo relacionado con el campo de inspección o residencia de obras: LEYES, DECRETOS, REGLAMENTOS: CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA. LEY DE EJERCICIO DE LA INGENIERÍA, ARQUITECTURA Y PROFESIONESAFINES. REGLAMENTO INTERNO DEL C.I.V. Aprobado por Asamblea-CIV del 13-08-84.Ampliación del contenido de la Ley de Ejercicio y regula aspectos de funcionamiento del Colegio de Ingenieros y su relación con los agremiados. REGLAMENTO OCEPRO del C.I.V. (Oficina Coordinadora del Ejercicio Profesional), aprobado por la Asamblea Nacional del C.I.V. en marzo de 1997 (Comisión Presidida por el Ing. Leonardo Mata).
  • 11. LEYES, NORMAS Y ESPECIFICIONES DE INSPECCION CODIGO DE ETICA PROFESIONAL. (Modificado por la Asamblea Nacional de Representantes el 19/06/96 (Aunque algunos dirigentes gremiales cuestionan la legalidad de tal modificación). CÓDIGO CIVIL. Publicado en Gaceta oficial Nº 2990 de fecha 26-07-82. CÓDIGO DE COMERCIO. Reforma publicada con fecha 26-07-55.  LEY ORGÁNICA DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA Y SU REGLAMENTO. Gaceta Oficial Nº 33.868 de fecha 16-12-87. REGLAMENTO DE LA LEY ORGÁNICA DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA: Gaceta Oficial Nº 34.678 de fecha 19-03-91. LEY SOBRE EL DERECHO DE AUTOR (ÁREA DE PROYECTOS).Gaceta Oficial Nº 4638 del 01-10-93. CONDICIONES GENERALES DE CONTRATACIÓN PARA LA EJECUCIÓN DE OBRAS - CGCEO. Decreto Nº 1417 del 03-07-96, Gaceta Oficial 5096 Extraordinario del16-09- 96. CONDICIONES GENERALES DE CONTRATACIÓN PARA ESTUDIOS Y PROYECTOS. Decreto Nº 387 del 03-09-75, Gaceta Oficial 30.875 del 03-09-75. LEY DE LICITACIONES. Decreto 1.555 de fecha 13-11-01 publicado en Gaceta Oficial 5.556 de fecha 13-11-01. REGLAMENTO DE MODIFICACION PARCIAL DE LA LEY DE LICITACIONES (PARA ADJUDICACIÓN DIRECTA). Decreto Nº 2.371 del 24-04-03 publicado en Gaceta 37.688 con fecha 13-05-03.
  • 12. LEYES, NORMAS Y ESPECIFICIONES DE INSPECCION DECRETO CON RANGO Y FUERZA DE LEY SOBRE CONCESIONES DE OBRAS PÚBLICAS Y SERVICIOS PÚBLICOS NACIONALES. Decreto Nº 318 del 17-09-99 publicado en Gaceta Nº 5.394 Extraordinario del 25-10-99. LEY FORESTAL DE SUELOS Y DE AGUAS. Ley aprobada el 14-12-65.3. DECRETO DEL VALOR AGREGADO NACIONAL (V.A.N.) Decreto Nº 1892 publicado en la Gaceta No. 37.494 del 30-07-02: LEY DE LA CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA. Gaceta Oficial Extraordinario N° 5.017 del 13 de diciembre de 1995. LEY ORGÁNICA DE PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS. Gaceta Oficial Nº 2.818 Extraordinaria de 1º de julio de 1981. DECRETO CON RANGO Y FUERZA DE LEY SOBRE SIMPLIFICACIÓN DE TRÁMITES ADMINISTRATIVOS. Gaceta Oficial Ext. N° 5.393 del 22 -10-1999. LEY SOBRE EL ESTATUTO DE LA FUNCIÓN PÚBLICA. Gaceta Oficial N° 5557 del 13 de noviembre de 2001 (Deroga la Ley de Carrera administrativa del 13 de mayo de 1975). LEY CONTRA LA CORRUPCIÓN. Gaceta Oficial N° 5.637 Extr. del 07-04-2003. LEY DE CONTRATACIONES PUBICAS. Gaceta Oficial Nº 38.895 del 25 de marzo de 2008. REGLAMENTO DE LEY DE CONTRATACIONES PÚBLICAS. Decreto Nº 6.708 del 19-05- 2009 publicado en Gaceta Oficial Nº 39.181 de 19 de mayo de 2009. CODIGO PENAL. Reforma publicada en la Gaceta Oficial Nº 5.494 Extraordinario de fecha 20 de octubre de 2000.
  • 13. LEYES, NORMAS Y ESPECIFICIONES DE INSPECCION CÓDIGO ORGÁNICO PROCESAL PENAL (COPP).Reforma Publicada en la Gaceta Oficial Nº 5.558 Extraordinario del 14-11-01. LEY ORGÁNICA DEL TRABAJO DE LOS TRABAJADORES Y TRABAJADORAS (LOTT).Decreto Nº 8938 del 30-04-2012. Gaceta Nº 6076 del 07 de Mayo de 2012. CONVENCIÓN COLECTIVA PARA LOS TRABAJADORES DE LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN: Gaceta No. 37.265 del 21-08-01. LEY DE POLÍTICA HABITACIONAL: Gaceta No. 5392 Ext. del 22-10-99, Gaceta No. 37.066 del 30-10-2000 y Gaceta No.37.728 del 9 de Julio de 2003. LEY DEL SEGURO SOCIAL (IVSS).Gaceta No. 4322 del 3-10-91, Gaceta 5398 del 26- 12-99, Gaceta 37.600 del 30-12-2002.Reglamento: Gaceta 2.814 del 25-02-93. REGLAMENTO DE PARO FORZOSO: Gaceta Oficial No. 5.392 Extraordinario del 22-10- 99. LEY ORGANICA DEL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL INTEGRAL. Gaceta Oficial N° 37.600 de fecha 30 de diciembre de 2002. LEY SOBRE EL INSTITUTO NACIONAL DE COOPERACIÓN EDUCATIVA INCE Y SU REGLAMENTO. Gaceta 34.563 del 28-09-90. CÓDIGO ORGÁNICO TRIBUTARIO. Gaceta Oficial Nº 4727 Extraordinario del 27-05-94. LEY DE IMPUESTO SOBRE LA RENTA. Gaceta Oficial Nº 5390 Extraordinario de fecha 22- 10-99. DECRETO CON FUERZA DE LEY DE REFORMA PARCIAL DEL ISLR. Decreto Nº 1544 del 09-11-01, Gaceta Nº 5557 de fecha 13-11-01.
  • 14. LEYES, NORMAS Y ESPECIFICIONES DE INSPECCION MARCO TÉCNICO-NORMATIVO: Comprende las normas técnicas referidas a los criterios de diseño y construcción de obras civiles en general. Las normas son un modelo, un patrón, ejemplo o criterio a seguir. Una norma es una fórmula que tiene valor de regla y tiene por finalidad definir las características que debe poseer un objeto y los productos que han de tener una compatibilidad para ser usados a nivel nacional o internacional. La finalidad principal de las normas, es orientar, coordinar, simplificar y unificar los usos y criterios para conseguir menores costos, mayor efectividad y calidad mínima uniforme. La creación en el año 1958 de la Comisión Venezolana de Normas Industriales COVENIN, marca la pauta en el ámbito de calidad en Venezuela, comisión que con sus altibajos, se mantiene hasta nuestros días (Existe un decreto reciente que cambia la adscripción de COVENIN). Actualmente en Venezuela, el aspecto normativo y certificación de calidad (Marca NORVEN / COVENIN) lo maneja el Fondo para la Normalización y Certificación de la Calidad, FONDONORMA. Su misión es ejecutar el proceso de normalización y promover y realizar actividades de certificación, con la intención de mejorar la calidad y competitividad del sector productivo y prestador de servicios del país. Asimismo, contribuir con la protección del consumidor y usuario, la formación y entrenamiento de recursos humanos y la difusión de documentación especializada producto de la normalización y la relativa a la calidad y su certificación. Certificación de Productos Marca NORVEN: La Marca NORVEN es el Sello Oficial de Calidad que otorga el Estado venezolano, a través de FONDONORMA, a los productos que son fabricados según los requisitos establecidos en las Normas Venezolanas COVENIN y bajo estrictos controles de calidad. La Marca NORVEN proporciona múltiples beneficios a los productores, a los consumidores, a los comerciantes y al país en general.
  • 15. LEYES, NORMAS Y ESPECIFICIONES DE INSPECCION NORMAS NACIONALES: COVENIN, INOS, CODELECTRA, ETC: La mayoría de las Normas COVENIN son de uso obligatorio, como por ejemplo: la Norma1756, Edificaciones Sismorresistentes, según Gaceta Oficial Nº 36.635 del 03-02-99.COVENIN ha adoptado como obligatorias algunas Normas Internacionales. Ejemplo: algunas Normas ISO, ASTM, etc. Pueden ser consultadas en la Página web: www.fondonorma.com.ve. Algunas normas COVENIN. Sector construcción. Entre las de uso frecuente se encuentran: 2000/I-87 Especificaciones, Codificación y Mediciones: Parte I, Carreteras. 2000/I-91 Codificación de Partidas para Presupuestos: Parte I, Carreteras. 2000/II-92 Sector construcción. Mediciones y Codificación de Partidas para Estudios, Proyectos y Construcción: Parte II.A, Edificaciones. 2000-2/II-99 Sector Construcción. Mediciones y Codificación de Partidas para Estudios, Proyectos y Construcción: Parte 2: Edificaciones. Suplemento de la Norma COVENIN2000/II.A-922000/III-80 Especificaciones, Codificación y Mediciones: Parte III, Obras Hidráulicas. 2002-88: Criterios y acciones mínimas para el proyecto de edificaciones. 3400-98 Impermeabilización de Edificaciones. 1618-98: Estructuras de acero para edificaciones. Método de los estados límites. Diseño de estructuras de acero y sus conexiones, conforme a los criterios y fórmulas de la Norma LRFD (Load and Resistance Factor Design) de AISC (American Institute of Steel Construction). 1750-87 Especificaciones Generales para Edificios. 1753-87 Estructuras de Concreto Armado para Edificaciones. Análisis y diseño.
  • 16. LEYES, NORMAS Y ESPECIFICIONES DE INSPECCION 1755-87 Código de prácticas normalizadas para la fabricación y construcción de estructuras de acero.1756-98 Edificaciones Sismorresistentes (modificada en el año 2000). 2004-98 Terminología de las Normas Venezolanas COVENIN-MINDUR de Edificaciones. 2733-90 Proyecto, construcción y adaptación de edificaciones de uso público accesibles apersonas con impedimentos físicos. 0621-1-02: NM 207-99: Código nacional para ascensores de pasajeros. Parte 1: Requisitos de seguridad para la construcción e instalación de ascensores eléctricos de pasajeros. 3549-99: Tecnología del concreto. Manual de elementos de estadística y diseño de experimentos. 1976-99: Concreto. Evaluación y métodos de ensayo. 2249-93: Iluminancias en tareas y áreas de trabajo. NORMA COVENIN. SECTOR ELECTRICIDAD Y ELECTRÓNICA: Código Eléctrico Nacional - 200-90En el año 1959 por solicitud de COVENIN se constituye una comisión de Electricidad, que forma dos grupos de trabajo: Instalaciones Eléctricas y Materiales. El 19 de Mayo de 1967 se funda el Comité de Electricidad CODELECTRA. En 1968 se publica por primera vez el Código Eléctrico Nacional. Desde esta primera edición fue acogido como de uso obligatorio por el Ministerio de Obras Públicas y el Decreto Presidencial Nº 46 de fecha 16-04-74,"Reglamento sobre prevención de incendios" lo declara también de uso obligatorio. El Código Eléctrico Nacional está basado en el "National Electric Code" de los Estados Unidos, publicado por la NFPA. El Código Eléctrico Nacional es de uso obligatorio en el sector construcción.
  • 17. LEYES, NORMAS Y ESPECIFICIONES DE INSPECCION NORMAS SANITARIAS PARA PROYECTO, CONSTRUCCIÓN, REPARACIÓN, REFORMA Y MANTENIMIENTO DE EDIFICACIONES. Gaceta Oficial Nº 4.044 de fecha 08-09-88. Importante instrumento técnico de vieja data que contiene las disposiciones fundamentales para el proyecto y ejecución de obras sanitarias. NORMAS E INSTRUCTIVO PARA EL PROYECTO DE ALCANTARILLADOS. Publicación Oficial INOS, 1975 (Aún vigente). Se refiere a las directrices para el proyecto de alcantarillas, tanto para aguas de lluvia como para aguas residuales. Contiene detalles de diseño y construcción, muy útiles para el ejercicio profesional. ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCIÓN DE OBRAS DE ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS. Publicación Oficial INOS, 1976 (Aún vigente). Se refiere a los aspectos constructivos y orientación para la Ejecución y supervisión de obras de alcantarillado, haciendo especial énfasis en los aspectos de riesgo relativo a las excavaciones para la colocación de tuberías enterradas. Son un conjunto orgánico de actividades y documentos técnicos orientados al cumplimiento de fines específicos e inmediatos en la construcción de una obra de esta naturaleza. MANUAL DE DRENAJE Ministerio De Obras Públicas, MOP, Dirección de Vialidad, División de Estudios y Proyectos, Diciembre de 1967 Útil publicación, difícil de conseguir actualmente, que destaca la importancia del drenaje en las obras de vialidad y establece criterios para el diseño de las obras necesarias para permitir el paso de las aguas, cuyos cauces son interferidos por las carreteras, las obras requeridas para disponer y eliminar las aguas que caen sobre la misma carretera y las obras necesaria para drenar las aguas subterráneas, con el fin de proteger la estabilidad y comportamiento de terraplenes y pavimentos.
  • 18. LEYES, NORMAS Y ESPECIFICIONES DE INSPECCION ALGUNAS NORMAS INTERNACIONALES DE CONSTRUCCIÓN: AMERICAN INSTITUTE OF STEEL CONSTRUCTION (AISC).Instituto Americano de Construcciones de Acero. Es el que da basamento a los código nacionales (COVENIN) relativo a la construcción de edificaciones con estructuras de acero. AMERICAN SOCIETY FOR TESTING AND MATERIALS (ASTM).Sociedad Americana para Pruebas (Ensayos) y Materiales. Organización norteamericana encargada del desarrollo de estándares internacionales de materiales, productos, sistemas y servicios. Es una de las principales referencia normativas en cuanto a ensayos de materiales como requisitos para la obtención de calidad. Por ejemplo tuberías con calidad ASTM, ensayos de suelo, etc. FONDONORMA dispone de todas las Normas ASTM de Ensayos de Materiales (Según lo indica FONDONORMA en su página web). Página web de la ASTM: http:// www.astm.org. NORMAS ISO: La ISO (International Standarization Organization) es la entidad internacional encargada de favorecer la normalización en el mundo. Con sede en Ginebra, es una federación de organismos nacionales, éstos, a su vez, son oficinas de normalización que actúan de delegadas en cada país. NORMAS ISO 9000. AMERICAN CONCRETE INSTITUTE (ACI).Instituto Americano de Concreto. Página web: www.aci.org. AMERICAN ASSOCIATION OF STATE HIGHWAY & TRANSPORTATIONOFFICIALS (AASHTO): Asociación Americana de Vialidad y Transporte. Página web: www.transportation.org. Normas DIN: Deutsches Institut für Normung. Agencia alemana, reconocida mundialmente, que establece normas de ingeniería y dimensiones.
  • 19. La inspección tiene como alcance garantizar que la obra se construya de acuerdo a lo que establece la LOOU, la ordenanza, normativas, los planos y demás especificaciones del proyecto. Adicionalmente tiene como objetivo la toma de muestras y demás elementos, que permitan realizar pruebas y controles de calidad de los componentes de la obra, así como tomar el control administrativo que conlleva mediciones de partidas ejecutadas y su comparación con lo especificado en el proyecto, a los efectos de las autorizaciones de pago de las valuaciones y el control cualitativo y cuantitativo de los programas de trabajo. La inspección tiene como producto realizar informes diarios de obra e informes periódicos en los cuales se indica en términos cuantitativos y cualitativos el trabajo realizado, haciendo siempre referencia a las especificaciones técnicas del proyecto y al presupuesto programa previsto para la ejecución de la obra. OBJETIVOS DE LA INSPECCION
  • 20. FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES DEL INSPECTOR El inspector es un profesional de la Ingeniería (Colegiado) especializado en el campo de la naturaleza del proyecto a ejecutar, con experiencia suficiente para ser el responsable de la Inspección de la obra y de controlar que la construcción se realiza cumpliendo cada una de sus requerimientos y etapas, de acuerdo con los planos, las especificaciones y demás documentos del proyecto. El Ingeniero Inspector es el representante del Ente Contratante y generalmente es el único autorizado para comunicar al contratista, las posibles modificaciones (Autorizadas por el contratante) o nuevas propuestas técnicas que modifiquen el proyecto o el presupuesto. Todos los supervisores o superiores jerárquicos deberían comunicar estos cambios a través del Ingeniero inspector. Un Ingeniero Inspector necesita dominar dos aspectos fundamentales:  ASPECTO TÉCNICO: El conjunto de normas y especificaciones para la construcción. Las pruebas, sistemas de muestreo, ensayos y verificaciones. ASPECTO METODOLÓGICO: Constituido por la forma y sistema de realizar el trabajo de inspección con la debida eficacia desde el punto de vista económico-administrativo e informativo. La firma de las valuaciones es una de las principales acciones que identifica al ingeniero Inspector, por lo que éste debe luchar toda su vida profesional para no terminar siendo un simple “firmador” tarifado en la nómina de algún contratista o un ingenuo (Tonto útil) que firma todo cuanto le ponen por delante, sin tener conciencia de su alta responsabilidad. Esto aplica, tanto para el ingeniero inspector como para el residente.
  • 21. FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES DEL INSPECTOR 1. Elaborar y firmar el Acta de Inicio de los Trabajos, conjuntamente con el Ingeniero Residente y el contratista. 2. Supervisar la calidad de materiales, los equipos y la tecnología que el contratista utilizará en la obra. 3. Rechazar y hacer retirar de la obra los materiales y equipos que no reúnan las condiciones o especificaciones para ser utilizados o incorporados a la obra. 4. Fiscalizar los trabajos que ejecute el contratista y la buena calidad de las obras concluidas o en proceso de ejecución, y su adecuación a los planos, a las especificaciones particulares, al presupuesto original o a sus modificaciones, a las instrucciones del órgano o ente contratante y a todas las características exigibles para los trabajos que ejecute el contratista. 5. Suspender la ejecución de partes de la obra cuando éstas no se estén ejecutando conforme a los documentos y normas técnicas, planos y especificaciones de la misma. 6. Recibir las observaciones y solicitudes que formule por escrito el contratista en relación con la ejecución de la obra, e indicarle las instrucciones, acciones o soluciones que estime convenientes, dentro de los plazos previstos en el contrato o con la celeridad que demande la naturaleza de la petición. 7. Informar, al menos mensualmente, el avance técnico y administrativo de la obra y notificar de inmediato, por escrito, al órgano o ente contratante cualquier paralización o anormalidad que observe durante su ejecución.
  • 22. FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES DEL INSPECTOR 8. Coordinar con el proyectista y con el órgano o ente contratante para prever, con la debida anticipación, las modificaciones que pudieren surgir durante la ejecución. 9. Dar estricto cumplimiento al trámite, control y pago de las valuaciones de obra ejecutada. 10.Conocer cabalmente el contrato que rija la obra a inspeccionar o inspeccionada. 11.Elaborar y firmar el acta de terminación y recepción provisional o definitiva de la obra conjuntamente con el ingeniero residente y el contratista. 12.Velar por el estricto cumplimiento de las normas laborales, de seguridad industrial y de condiciones en el medio ambiente de trabajo. 13. Elaborar, firmar y tramitar, conforme al procedimiento establecido en estas condiciones, las actas de paralización y reinicio de los trabajos y las que deban levantarse en los supuestos de prórroga, conjuntamente con el ingeniero residente y el contratista. 14.Cualquiera otra que se derive de las obligaciones propias de la ejecución del contrato.