SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA DEL CARIBE
CAMPUS CANCUN
DIANA DEL MAR SÁNCHEZ DZUL
MATRICULA: 4672
PROFESORA: M. VERONICA GUZMAN
MATERIA: INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN EDUCATIVA
5 CUATRIMESTRE
CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
UNIDAD 1
JUEVES 6 DE ENERO DEL 2022
TEMA: INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN I.
CICLO ESCOLAR: 2021 – 2022
INSVESTIGACIÓN CUANTITATIVA
- La investigación cuantitativa es aquella donde se recogen y analizan datos
cuantitativos, por su parte la cualitativa evita la cuantificación; sin embargo, los
registros se realizan mediante la narración, la observación participante y las
entrevistas no estructuradas.
- Fernández (2002) indica que la investigación cualitativa trata de identificar la
naturaleza profunda de las realidades, la relación y estructura dinámica, por otro
lado, la investigación cuantitativa trata de determinar la fuerza de las
asociaciones o correlación entre variables, la generalización y objetivación de
los resultados a través de una muestra para ser inferencia en una población.
- En los estudios cuantitativos se debe determinar qué tipo de medición se
requiere en la escala, sin embargo, en las ciencias sociales los datos
recopilados pueden ser en medidas tradicionales o locales porque tenemos que
realizar la conversión respectiva, de tal manera que pueda ser leída en el
sistema métrico decimal.
- Debe existir una compatibilidad de conceptos entre el investigador y el
entrevistado sobre todo cuando las respuestas son obtenidas en medidas
regionales.
- En la medición existe la temporalidad de las variables ningún proceso social es
infinito.
- Toda medición debe contar con dos requisitos esenciales: Confiabilidad y
validez.
- La confiabilidad de un instrumento de medición se refiere al grado en que su
aplicación repetida al mismo sujeto u objeto produce iguales resultados. Sin
embargo, la confiabilidad puede verse afectada por diversos factores entre los
que destacan la improvisación, ya que al elegir un instrumento a la ligera y el
desarrollo de éste denota una falta en el conocimiento y resulta por lo tanto un
instrumento poco confiable y sin validez.
- Otro factor que afecta la confiabilidad es el desarrollo de instrumentos en el
extranjero sin haber sido validados en el contexto donde se desarrollará la
investigación. Por lo tanto, los conceptos cultura y tiempo son vigentes para este
caso.
- El tercer factor que afecta la confiabilidad es que los instrumentos son
inadecuados para las personas a las que se les aplica.
- El cuarto factor que afecta a la confiabilidad de un instrumento es por las
condiciones en las que se aplica, como el frío, calor, viento o lluvia, ruido entre
otros.
TIPOS DE INSTRUMENTOS CUANTITATIVOS
La observación:
Es el registro visual de lo que ocurre en una situación real, clasificado y consignando
los datos de acuerdo con algún esquema previsto y de acuerdo al problema que se
estudia.
• Ventajas:
– Permite obtener datos cuantitativos y cualitativos.
– Se observan características y condiciones de los individuos.
– También conductas, actividades, características o factores ambientales.
– Puede ser utilizada en cualquier tipo de investigación y en cualquier área del
saber.
– Es un método que no depende de terceros o de registros; con ello se eliminan
sesgos y ambigüedades.
• Desventajas:
– Se requiere de mucha habilidad y agudeza para “ver” los fenómenos estudiados.
– Demanda gran cantidad de tiempo.
– Tiene sesgos; el humano ve lo que quiere ver.
– Al momento de la interpretación pueden distorsionarse los hechos e ir más allá de
lo que vimos en realidad.
– Determinar claramente la unidad de observación.
– Las condiciones en que se asumirá la observación y las conductas que deberán
El cuestionario:
Consiste en obtener información de los sujetos en estudio, proporcionados por ellos
mismos, sobre opiniones, conocimientos, actitudes o sugerencias.
• Existen dos maneras de obtener información:
1‐ La Entrevista: Las respuestas son formuladas verbalmente y se necesita de la
presencia del entrevistador.
2‐ El Cuestionario: Las respuestas son formuladas por escrito y no se requiere de
la presencia del investigador.
Veamos primero la entrevista:
Es la comunicación interpersonal establecida entre el investigador y el sujeto de
estudio a fin de obtener respuestas verbales a las interrogantes planteadas sobre
el problema propuesto.
• Ventajas:
– Es aplicable a toda persona, (muy útil con analfabetos, niños o en aquellos con
alguna limitación física o psicológica).
– Permite estudiar aspectos psicológicos o de otra índole donde se desee
profundizar en el tema.
– Permite obtener información más completa.
– A través de ella el investigador puede: Aclarar el propósito del estudio, especificar
claramente la información que necesita, aclarar preguntas y permite usar
triangulación.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.
Cadena-Iñiguez, Pedro, & Rendón-Medel, Roberto, & Aguilar-Ávila, Jorge, &
Salinas-Cruz, Eileen, & de la Cruz-Morales, Francisca del Rosario, & Sangerman-
Jarquín, Dora Ma. (2017). Métodos cuantitativos, métodos cualitativos o su
combinación en la investigación: unmiento en las ciencias sociales. Revista
Mexicana de Ciencias Agrícolas, 8 (7), 1603-1617. [Fecha de Consulta 6 de Enero
de 2022]. ISSN: 2007-0934. Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=263153520009.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cuadro explicativo proyecto de grado
Cuadro explicativo proyecto de gradoCuadro explicativo proyecto de grado
Cuadro explicativo proyecto de gradoCarina Rendon
 
Es muy importante saber historia porque nos sirve para saber los hechos que s...
Es muy importante saber historia porque nos sirve para saber los hechos que s...Es muy importante saber historia porque nos sirve para saber los hechos que s...
Es muy importante saber historia porque nos sirve para saber los hechos que s...leoromero11
 
Aproximación al Proyecto de Investigación
Aproximación al Proyecto de InvestigaciónAproximación al Proyecto de Investigación
Aproximación al Proyecto de InvestigaciónSistemadeEstudiosMed
 
Métodos del proceso de investigación científica
Métodos del proceso de investigación científicaMétodos del proceso de investigación científica
Métodos del proceso de investigación científicaalencastro23
 
Entrevista y encuesta
Entrevista y encuestaEntrevista y encuesta
Entrevista y encuestaGeorge Velez
 
Aspectos de la investigación cualitativa
Aspectos de la investigación cualitativaAspectos de la investigación cualitativa
Aspectos de la investigación cualitativaJorge Quintero
 
I N V E S T I G A C IÓ N C U A L I T A T I V A
I N V E S T I G A C IÓ N  C U A L I T A T I V AI N V E S T I G A C IÓ N  C U A L I T A T I V A
I N V E S T I G A C IÓ N C U A L I T A T I V Akattyamaya
 
Avance academico mayrita
Avance academico mayritaAvance academico mayrita
Avance academico mayrita0939628455
 
Encuesta
EncuestaEncuesta
EncuestaTefy BM
 
Avance academico 2(1)
Avance academico 2(1)Avance academico 2(1)
Avance academico 2(1)David Salcedo
 
La investigación cualitaviva
La investigación cualitavivaLa investigación cualitaviva
La investigación cualitavivaJorge Quintero
 
Estudios de caso y encuesta
Estudios de caso y encuestaEstudios de caso y encuesta
Estudios de caso y encuestaMarco Carmona
 

La actualidad más candente (17)

Cuadro explicativo proyecto de grado
Cuadro explicativo proyecto de gradoCuadro explicativo proyecto de grado
Cuadro explicativo proyecto de grado
 
Es muy importante saber historia porque nos sirve para saber los hechos que s...
Es muy importante saber historia porque nos sirve para saber los hechos que s...Es muy importante saber historia porque nos sirve para saber los hechos que s...
Es muy importante saber historia porque nos sirve para saber los hechos que s...
 
Aproximación al Proyecto de Investigación
Aproximación al Proyecto de InvestigaciónAproximación al Proyecto de Investigación
Aproximación al Proyecto de Investigación
 
Métodos del proceso de investigación científica
Métodos del proceso de investigación científicaMétodos del proceso de investigación científica
Métodos del proceso de investigación científica
 
Como hacer una investigación cualitativa
Como hacer una investigación cualitativaComo hacer una investigación cualitativa
Como hacer una investigación cualitativa
 
Entrevista y encuesta
Entrevista y encuestaEntrevista y encuesta
Entrevista y encuesta
 
Aspectos de la investigación cualitativa
Aspectos de la investigación cualitativaAspectos de la investigación cualitativa
Aspectos de la investigación cualitativa
 
I N V E S T I G A C IÓ N C U A L I T A T I V A
I N V E S T I G A C IÓ N  C U A L I T A T I V AI N V E S T I G A C IÓ N  C U A L I T A T I V A
I N V E S T I G A C IÓ N C U A L I T A T I V A
 
Mapa Conceptual
Mapa ConceptualMapa Conceptual
Mapa Conceptual
 
Avance academico mayrita
Avance academico mayritaAvance academico mayrita
Avance academico mayrita
 
Encuesta
EncuestaEncuesta
Encuesta
 
Encuesta g1
Encuesta g1Encuesta g1
Encuesta g1
 
Encuesta
EncuestaEncuesta
Encuesta
 
Avance academico 2(1)
Avance academico 2(1)Avance academico 2(1)
Avance academico 2(1)
 
Encuesta (1)
Encuesta (1)Encuesta (1)
Encuesta (1)
 
La investigación cualitaviva
La investigación cualitavivaLa investigación cualitaviva
La investigación cualitaviva
 
Estudios de caso y encuesta
Estudios de caso y encuestaEstudios de caso y encuesta
Estudios de caso y encuesta
 

Similar a Instrumento de medicion 1

Investigacion cuantitativa.
Investigacion cuantitativa.Investigacion cuantitativa.
Investigacion cuantitativa.erickchoqueribe
 
Tec. e instrumentos EN TESIS UPAN
Tec. e instrumentos EN TESIS UPANTec. e instrumentos EN TESIS UPAN
Tec. e instrumentos EN TESIS UPANcarlos chavez
 
Recopilacion de informacion para trabajos de investigacion
Recopilacion de informacion para trabajos de investigacionRecopilacion de informacion para trabajos de investigacion
Recopilacion de informacion para trabajos de investigacionandreaayalaheredia2
 
Metodologia de la investigacion
Metodologia de la investigacionMetodologia de la investigacion
Metodologia de la investigacionKARENORTEGAFLORES
 
ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN
ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓNENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN
ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓNJosselin4feb
 
Definicion del problema y acceso al campo
Definicion del problema y acceso al campoDefinicion del problema y acceso al campo
Definicion del problema y acceso al campoSergio Quintana Suarez
 
DTRojas_Tipología.pptx
DTRojas_Tipología.pptxDTRojas_Tipología.pptx
DTRojas_Tipología.pptxDafneRojas12
 
Nuevo presentación de microsoft power point
Nuevo presentación de microsoft power pointNuevo presentación de microsoft power point
Nuevo presentación de microsoft power pointLuis Ramirez
 
TAREA 1 TIPOS DE INVESTIGACIÓN.pptx
TAREA 1 TIPOS DE INVESTIGACIÓN.pptxTAREA 1 TIPOS DE INVESTIGACIÓN.pptx
TAREA 1 TIPOS DE INVESTIGACIÓN.pptxAideAzua
 
Fuentes y tecnicas de recoleccion de informacion
Fuentes y tecnicas de recoleccion de informacionFuentes y tecnicas de recoleccion de informacion
Fuentes y tecnicas de recoleccion de informacionGIOVANNY CASTRO MANJARREZ
 
Exposición técnicas e instrumentos de recolección de información
Exposición técnicas e instrumentos de recolección de informaciónExposición técnicas e instrumentos de recolección de información
Exposición técnicas e instrumentos de recolección de informaciónJunior Valera
 
Tecnica. e instrumentos en TESIS UPAN SV
Tecnica. e instrumentos en TESIS UPAN SVTecnica. e instrumentos en TESIS UPAN SV
Tecnica. e instrumentos en TESIS UPAN SVcarlos chavez
 

Similar a Instrumento de medicion 1 (20)

Investigación Cualitativa
Investigación CualitativaInvestigación Cualitativa
Investigación Cualitativa
 
Investigacion cuantitativa.
Investigacion cuantitativa.Investigacion cuantitativa.
Investigacion cuantitativa.
 
Investigacion cualitativa
Investigacion cualitativaInvestigacion cualitativa
Investigacion cualitativa
 
LA CIENCIA EN LA INVESTIGACIÓN
LA CIENCIA EN LA INVESTIGACIÓNLA CIENCIA EN LA INVESTIGACIÓN
LA CIENCIA EN LA INVESTIGACIÓN
 
Tec. e instrumentos EN TESIS UPAN
Tec. e instrumentos EN TESIS UPANTec. e instrumentos EN TESIS UPAN
Tec. e instrumentos EN TESIS UPAN
 
Investigacion cualitativa
Investigacion cualitativaInvestigacion cualitativa
Investigacion cualitativa
 
Investigacion cualitativa.
Investigacion cualitativa. Investigacion cualitativa.
Investigacion cualitativa.
 
Recopilacion de informacion para trabajos de investigacion
Recopilacion de informacion para trabajos de investigacionRecopilacion de informacion para trabajos de investigacion
Recopilacion de informacion para trabajos de investigacion
 
Metodologia de la investigacion
Metodologia de la investigacionMetodologia de la investigacion
Metodologia de la investigacion
 
ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN
ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓNENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN
ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN
 
Investigacion cualitativa
Investigacion cualitativaInvestigacion cualitativa
Investigacion cualitativa
 
Definicion del problema y acceso al campo
Definicion del problema y acceso al campoDefinicion del problema y acceso al campo
Definicion del problema y acceso al campo
 
DTRojas_Tipología.pptx
DTRojas_Tipología.pptxDTRojas_Tipología.pptx
DTRojas_Tipología.pptx
 
Nuevo presentación de microsoft power point
Nuevo presentación de microsoft power pointNuevo presentación de microsoft power point
Nuevo presentación de microsoft power point
 
Investigacion cualitativa
Investigacion cualitativa Investigacion cualitativa
Investigacion cualitativa
 
TAREA 1 TIPOS DE INVESTIGACIÓN.pptx
TAREA 1 TIPOS DE INVESTIGACIÓN.pptxTAREA 1 TIPOS DE INVESTIGACIÓN.pptx
TAREA 1 TIPOS DE INVESTIGACIÓN.pptx
 
TRABAJO DE CAMPO Y TÉCNICAS4.ppt
TRABAJO DE CAMPO Y TÉCNICAS4.pptTRABAJO DE CAMPO Y TÉCNICAS4.ppt
TRABAJO DE CAMPO Y TÉCNICAS4.ppt
 
Fuentes y tecnicas de recoleccion de informacion
Fuentes y tecnicas de recoleccion de informacionFuentes y tecnicas de recoleccion de informacion
Fuentes y tecnicas de recoleccion de informacion
 
Exposición técnicas e instrumentos de recolección de información
Exposición técnicas e instrumentos de recolección de informaciónExposición técnicas e instrumentos de recolección de información
Exposición técnicas e instrumentos de recolección de información
 
Tecnica. e instrumentos en TESIS UPAN SV
Tecnica. e instrumentos en TESIS UPAN SVTecnica. e instrumentos en TESIS UPAN SV
Tecnica. e instrumentos en TESIS UPAN SV
 

Último

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptVictorManuelCabreraC4
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24auxsoporte
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docxRobertoCarlosFernand14
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfAlejandroPachecoRome
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxAlejandrino Halire Ccahuana
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid20minutos
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.DeinerSuclupeMori
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxMartín Ramírez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxLorenaCovarrubias12
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 

Último (20)

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 

Instrumento de medicion 1

  • 1. UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA DEL CARIBE CAMPUS CANCUN DIANA DEL MAR SÁNCHEZ DZUL MATRICULA: 4672 PROFESORA: M. VERONICA GUZMAN MATERIA: INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN EDUCATIVA 5 CUATRIMESTRE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN UNIDAD 1 JUEVES 6 DE ENERO DEL 2022 TEMA: INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN I. CICLO ESCOLAR: 2021 – 2022
  • 2. INSVESTIGACIÓN CUANTITATIVA - La investigación cuantitativa es aquella donde se recogen y analizan datos cuantitativos, por su parte la cualitativa evita la cuantificación; sin embargo, los registros se realizan mediante la narración, la observación participante y las entrevistas no estructuradas. - Fernández (2002) indica que la investigación cualitativa trata de identificar la naturaleza profunda de las realidades, la relación y estructura dinámica, por otro lado, la investigación cuantitativa trata de determinar la fuerza de las asociaciones o correlación entre variables, la generalización y objetivación de los resultados a través de una muestra para ser inferencia en una población. - En los estudios cuantitativos se debe determinar qué tipo de medición se requiere en la escala, sin embargo, en las ciencias sociales los datos recopilados pueden ser en medidas tradicionales o locales porque tenemos que realizar la conversión respectiva, de tal manera que pueda ser leída en el sistema métrico decimal. - Debe existir una compatibilidad de conceptos entre el investigador y el entrevistado sobre todo cuando las respuestas son obtenidas en medidas regionales. - En la medición existe la temporalidad de las variables ningún proceso social es infinito. - Toda medición debe contar con dos requisitos esenciales: Confiabilidad y validez. - La confiabilidad de un instrumento de medición se refiere al grado en que su aplicación repetida al mismo sujeto u objeto produce iguales resultados. Sin embargo, la confiabilidad puede verse afectada por diversos factores entre los que destacan la improvisación, ya que al elegir un instrumento a la ligera y el desarrollo de éste denota una falta en el conocimiento y resulta por lo tanto un instrumento poco confiable y sin validez. - Otro factor que afecta la confiabilidad es el desarrollo de instrumentos en el extranjero sin haber sido validados en el contexto donde se desarrollará la investigación. Por lo tanto, los conceptos cultura y tiempo son vigentes para este caso. - El tercer factor que afecta la confiabilidad es que los instrumentos son inadecuados para las personas a las que se les aplica.
  • 3. - El cuarto factor que afecta a la confiabilidad de un instrumento es por las condiciones en las que se aplica, como el frío, calor, viento o lluvia, ruido entre otros. TIPOS DE INSTRUMENTOS CUANTITATIVOS La observación: Es el registro visual de lo que ocurre en una situación real, clasificado y consignando los datos de acuerdo con algún esquema previsto y de acuerdo al problema que se estudia. • Ventajas: – Permite obtener datos cuantitativos y cualitativos. – Se observan características y condiciones de los individuos. – También conductas, actividades, características o factores ambientales. – Puede ser utilizada en cualquier tipo de investigación y en cualquier área del saber. – Es un método que no depende de terceros o de registros; con ello se eliminan sesgos y ambigüedades. • Desventajas: – Se requiere de mucha habilidad y agudeza para “ver” los fenómenos estudiados. – Demanda gran cantidad de tiempo. – Tiene sesgos; el humano ve lo que quiere ver. – Al momento de la interpretación pueden distorsionarse los hechos e ir más allá de lo que vimos en realidad. – Determinar claramente la unidad de observación. – Las condiciones en que se asumirá la observación y las conductas que deberán
  • 4. El cuestionario: Consiste en obtener información de los sujetos en estudio, proporcionados por ellos mismos, sobre opiniones, conocimientos, actitudes o sugerencias. • Existen dos maneras de obtener información: 1‐ La Entrevista: Las respuestas son formuladas verbalmente y se necesita de la presencia del entrevistador. 2‐ El Cuestionario: Las respuestas son formuladas por escrito y no se requiere de la presencia del investigador. Veamos primero la entrevista: Es la comunicación interpersonal establecida entre el investigador y el sujeto de estudio a fin de obtener respuestas verbales a las interrogantes planteadas sobre el problema propuesto. • Ventajas: – Es aplicable a toda persona, (muy útil con analfabetos, niños o en aquellos con alguna limitación física o psicológica). – Permite estudiar aspectos psicológicos o de otra índole donde se desee profundizar en el tema. – Permite obtener información más completa. – A través de ella el investigador puede: Aclarar el propósito del estudio, especificar claramente la información que necesita, aclarar preguntas y permite usar triangulación.
  • 5. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS. Cadena-Iñiguez, Pedro, & Rendón-Medel, Roberto, & Aguilar-Ávila, Jorge, & Salinas-Cruz, Eileen, & de la Cruz-Morales, Francisca del Rosario, & Sangerman- Jarquín, Dora Ma. (2017). Métodos cuantitativos, métodos cualitativos o su combinación en la investigación: unmiento en las ciencias sociales. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 8 (7), 1603-1617. [Fecha de Consulta 6 de Enero de 2022]. ISSN: 2007-0934. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=263153520009.