SlideShare una empresa de Scribd logo
FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLOGICAS
TEMA:
DEFINICION DEL PROBLEMA Y ACCESO AL CAMPO
INTEGRANTES:
GRACE SANCHEZ
SERGIO QUINTANA
DIANA TORRES
DAVID VELEZ
DOCENTE:
PS. DIANA LEÓN
CURSO:
TERCER SEMESTRE/M5
GUAYAQUIL - ECUADOR
DEFINICIÓN DEL PROBLEMA
-La investigación cualitativa
no es lineal, es circular.
La formulación de problemas no
está en un estadio determinado
mas bien puede darse en el
desarrollo del trabajo de
investigación.
En ocasiones el problema se
termina definiendo después de
varias entrevistas, respuestas,
preguntas y análisis.
Se pide al investigador una comprensión
global del mismo, no parcial. El
investigador no es alguien aislado de las
circunstancias personales y de experiencia,
así mismo la aportación de teóricos y
también de los valores morales
socioeducativos que resultan importantes
en la selección del problema.
INDUCCIÓN Y DEDUCCIÓN
El investigador no se desprende de
sus creencias, ideologías, etc.
Pero al encontrarse con nuevas
realidades le permite mejorar su
búsqueda de conflictos, dilemas,
innovaciones, etc.
Se trata de identificar
situaciones problemáticas,
aceptar que existe una
minoría en desacuerdo con
la mayoría
La mayoría de identificación de
un problema implica más bien,
cuestionar ideas, perspectivas,
teorías, establecidas. La
identificación del problema en la
investigación cualitativa es
inductiva y deductiva
ACCESO AL CAMPO
• El campo es:
Lo desconocido, el contexto físico y social en el que tienen lugar los fenómenos objetos de la
investigación, donde intenta comprender y modificar una situación problemática.
El investigador se debe presentar de manera:
1) Que permanezca de manera prolongada.
2) Que conviva con los participantes.
3) Defina y adquiera su propio status. Investigador participante
4) Ponerse en el lugar de otro quien desee comprender métodos y herramientas de trabajo.
Malinowski, el trabajo de campo, no puede convertirse en una <excursión de recreo>, en una visita a
los lugares donde se supone que ocurren los diversos acontecimientos.
TAREA DE LA NATURALEZA
El acceso al campo se entiende como un proceso por el que el investigador va accediendo a la información
fundamental para su estudio.
 El acceso al campo es un asunto de concesión o negación que posibilita la entrada a un lugar dependiendo
de las personas que autorizan (porteros).
 También depende del tema que estén por tratar ya que existirán personas que no estén dispuestos a
portar información.
 La recogida de datos por parte del investigador debe ser capaz de proporcionar información única.
PUNTOS DE DECISIÓN
Al preparar acceso al campo el investigador debe de tomar 3 decisiones:
 Con quien contactar.- Buscar personas que facilite el trabajo e información, en el caso de haber ya entrado
al lugar de trabajo tener cuidado con las personas que sea impedimento para poder buscar información.
 Como iniciar el contacto.- Hay dos tipos:
 Formal: Presentar solicitud que sea dirigida verbalmente o presentar un escrito dirigido a la autoridad que
controla dicho acceso. (que sea personalmente).
 Informal: Se vale de relaciones personales para poder acceder al campo.
 Como mantener el contacto.- Que se presente con sinceridad.
ESTRATEGIAS PARA ACCEDER AL CAMPO
VAGABUNDEO
Es una técnica que utiliza el investigador en la
primera fase de estudio como parte de sus
contactos iniciales en la entrada del campo.
EJEMPLO:
CONSTRUCCIÓN DE MAPAS
Mapas sociales.
Para identificar a quienes se observara o entrevistara.
MAPAS ESPACIALES
IMPLICAN LA LCOALIZACION DE LAS
PERSONAS (PROFESORES, PADRES,
ALUMNOS Y PERSONAL NO
DOCENTE), LOS EQUIPOS, LAS
DEPENDENCIAS Y LOS
ACONTECIMIENTOS DENTRO DEL
CENTRO.
PARA SU CONSTRUCCION NOS BASAMOS
EN PERSONAS YA CONOCEDORAS Y EN
FOTOGRAFIAS Y DIBUJOS DE LOS LUGARES
QUE REPRESENTAN LA PERSPECTIVA
FISICO ESPACIAL EN QUE SE
ENCONTRABAN.
EJEMPLOS: PLANOS EL COLEGIO, FOTOS
EXTERIORES E INTERIORES DEL AULA, DIBUJOS
REALZIADOS POR LOS ESTUDIANTES,
PROFESORES O PADRES
MAPAS TEMPORALES
CAPTA LAS DIMEENSIONES
TEMPORALES CAPTADAS EN EL
TRANSCUROS DE VIDA DE UN
GRUPO O INSTITUCION.
Ejemplo: LOS HORARIOS DE CLASES, LAS
VACACIONES, LOS PERIOSODS DE DOCENCIA,
ACTIVIDADES ESCOLARES.
TODO ESTO AYUDA A SECUENCIAR EL
TRABAJO A ADAPTANDOLO A LOS RITMOS
SECUENCIALES DEL COLEGIO. LOS MAPAS
NOS SIRVEN PARA NUMEROSOS
PROPOSITOS INVESTIGATIVOS COMO:
METODOLOGICOS, INTERACTIVOS Y
SUSTANTIVOS.
Definicion del problema y acceso al campo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cuadro comparativo de métodos cualitativos
Cuadro comparativo de métodos cualitativosCuadro comparativo de métodos cualitativos
Cuadro comparativo de métodos cualitativosCECY50
 
Tesis (modificacion de conducta )
Tesis  (modificacion de conducta )Tesis  (modificacion de conducta )
Tesis (modificacion de conducta )Sam Alvarez
 
La observación participante en el campo. autores : * taylor- bogdan.- ...
La  observación  participante  en  el  campo.  autores : * taylor- bogdan.-  ...La  observación  participante  en  el  campo.  autores : * taylor- bogdan.-  ...
La observación participante en el campo. autores : * taylor- bogdan.- ...Lourdes Berrachin
 
ELABORACIÓN DE PROPUESTAS DE INTERVENCIÓN
ELABORACIÓN DE PROPUESTAS DE INTERVENCIÓNELABORACIÓN DE PROPUESTAS DE INTERVENCIÓN
ELABORACIÓN DE PROPUESTAS DE INTERVENCIÓNTV21
 
técnicas de orientación
técnicas de orientacióntécnicas de orientación
técnicas de orientaciónGlendaQuijano
 
Paradigmas empiricos analitico y sistemico mach
Paradigmas empiricos analitico y sistemico machParadigmas empiricos analitico y sistemico mach
Paradigmas empiricos analitico y sistemico machMax Camarena
 
Paradigmas de investigación
Paradigmas de investigaciónParadigmas de investigación
Paradigmas de investigaciónkeylage
 
Paradigmas interpretativo y sociocrítico
Paradigmas interpretativo y sociocríticoParadigmas interpretativo y sociocrítico
Paradigmas interpretativo y sociocríticorociogarciarr
 
PARADIGMAS (Positivista, Interpretativo, Sociocrítico)
PARADIGMAS (Positivista, Interpretativo, Sociocrítico)PARADIGMAS (Positivista, Interpretativo, Sociocrítico)
PARADIGMAS (Positivista, Interpretativo, Sociocrítico)Kevin Louis Castro
 
Reporte del maestro de clases.
Reporte del maestro de clases.Reporte del maestro de clases.
Reporte del maestro de clases.Alma Carrillo
 
Informe final de practica profesional docente II
Informe final de practica profesional docente IIInforme final de practica profesional docente II
Informe final de practica profesional docente IIMaria Andreina Quintero
 
Modelos de intervencion en orientacion educativa
Modelos de intervencion en orientacion educativaModelos de intervencion en orientacion educativa
Modelos de intervencion en orientacion educativaJohana Peralta
 

La actualidad más candente (20)

Teorías de aprendizaje
Teorías de aprendizajeTeorías de aprendizaje
Teorías de aprendizaje
 
Cuadro comparativo de métodos cualitativos
Cuadro comparativo de métodos cualitativosCuadro comparativo de métodos cualitativos
Cuadro comparativo de métodos cualitativos
 
Teoria Fundamentada
Teoria FundamentadaTeoria Fundamentada
Teoria Fundamentada
 
Aportes del conductismo
Aportes del conductismoAportes del conductismo
Aportes del conductismo
 
Tesis (modificacion de conducta )
Tesis  (modificacion de conducta )Tesis  (modificacion de conducta )
Tesis (modificacion de conducta )
 
La observación participante en el campo. autores : * taylor- bogdan.- ...
La  observación  participante  en  el  campo.  autores : * taylor- bogdan.-  ...La  observación  participante  en  el  campo.  autores : * taylor- bogdan.-  ...
La observación participante en el campo. autores : * taylor- bogdan.- ...
 
ELABORACIÓN DE PROPUESTAS DE INTERVENCIÓN
ELABORACIÓN DE PROPUESTAS DE INTERVENCIÓNELABORACIÓN DE PROPUESTAS DE INTERVENCIÓN
ELABORACIÓN DE PROPUESTAS DE INTERVENCIÓN
 
técnicas de orientación
técnicas de orientacióntécnicas de orientación
técnicas de orientación
 
Informe de la observación
Informe de la observaciónInforme de la observación
Informe de la observación
 
Redaccion de observacion
Redaccion de observacion Redaccion de observacion
Redaccion de observacion
 
Paradigmas empiricos analitico y sistemico mach
Paradigmas empiricos analitico y sistemico machParadigmas empiricos analitico y sistemico mach
Paradigmas empiricos analitico y sistemico mach
 
Paradigmas de investigación
Paradigmas de investigaciónParadigmas de investigación
Paradigmas de investigación
 
Ejemplo de una observación participante
Ejemplo de una observación participanteEjemplo de una observación participante
Ejemplo de una observación participante
 
Paradigmas interpretativo y sociocrítico
Paradigmas interpretativo y sociocríticoParadigmas interpretativo y sociocrítico
Paradigmas interpretativo y sociocrítico
 
PARADIGMAS (Positivista, Interpretativo, Sociocrítico)
PARADIGMAS (Positivista, Interpretativo, Sociocrítico)PARADIGMAS (Positivista, Interpretativo, Sociocrítico)
PARADIGMAS (Positivista, Interpretativo, Sociocrítico)
 
Reporte del maestro de clases.
Reporte del maestro de clases.Reporte del maestro de clases.
Reporte del maestro de clases.
 
Observar las situaciones educativas
Observar las situaciones educativasObservar las situaciones educativas
Observar las situaciones educativas
 
Informe final de practica profesional docente II
Informe final de practica profesional docente IIInforme final de practica profesional docente II
Informe final de practica profesional docente II
 
Modelos de intervencion en orientacion educativa
Modelos de intervencion en orientacion educativaModelos de intervencion en orientacion educativa
Modelos de intervencion en orientacion educativa
 
Enfoque cualitativo...
Enfoque cualitativo...Enfoque cualitativo...
Enfoque cualitativo...
 

Similar a Definicion del problema y acceso al campo

Actividad 3 cuadro
Actividad 3 cuadroActividad 3 cuadro
Actividad 3 cuadropaulalizeth3
 
Investigacion Cualitativa
Investigacion CualitativaInvestigacion Cualitativa
Investigacion Cualitativamicaelapascual2
 
Tecnologia tecnicas de investigación
Tecnologia tecnicas de investigaciónTecnologia tecnicas de investigación
Tecnologia tecnicas de investigaciónDamiamx
 
Tecnologia tecnicas de investigación
Tecnologia tecnicas de investigaciónTecnologia tecnicas de investigación
Tecnologia tecnicas de investigaciónDamiamx
 
Proyecto de investigacion 19 de octubre actualizado[1]
Proyecto de investigacion 19 de octubre actualizado[1]Proyecto de investigacion 19 de octubre actualizado[1]
Proyecto de investigacion 19 de octubre actualizado[1]Francisco Rodolfo Medina
 
Técnicas de la investigación
Técnicas de la investigaciónTécnicas de la investigación
Técnicas de la investigaciónNahomy Alvarez
 
Activdad 3.1 gina cerda_proyectos
Activdad 3.1 gina cerda_proyectosActivdad 3.1 gina cerda_proyectos
Activdad 3.1 gina cerda_proyectosMary Miranda
 
INSTRUMENTOS DE INVESTIGACION.docx
INSTRUMENTOS DE INVESTIGACION.docxINSTRUMENTOS DE INVESTIGACION.docx
INSTRUMENTOS DE INVESTIGACION.docxMonicaRamirez72983
 

Similar a Definicion del problema y acceso al campo (20)

Actividad 3 cuadro
Actividad 3 cuadroActividad 3 cuadro
Actividad 3 cuadro
 
Actividad 3
Actividad 3Actividad 3
Actividad 3
 
Investigacion cualitativa
Investigacion cualitativaInvestigacion cualitativa
Investigacion cualitativa
 
U1 t1
U1 t1U1 t1
U1 t1
 
Investigacion Cualitativa
Investigacion CualitativaInvestigacion Cualitativa
Investigacion Cualitativa
 
Tecnologia tecnicas de investigación
Tecnologia tecnicas de investigaciónTecnologia tecnicas de investigación
Tecnologia tecnicas de investigación
 
Tecnologia tecnicas de investigación
Tecnologia tecnicas de investigaciónTecnologia tecnicas de investigación
Tecnologia tecnicas de investigación
 
Proyecto de investigacion 19 de octubre actualizado[1]
Proyecto de investigacion 19 de octubre actualizado[1]Proyecto de investigacion 19 de octubre actualizado[1]
Proyecto de investigacion 19 de octubre actualizado[1]
 
Proyecto de investigacion social
Proyecto de investigacion socialProyecto de investigacion social
Proyecto de investigacion social
 
Investigación Cualitativa
Investigación CualitativaInvestigación Cualitativa
Investigación Cualitativa
 
Técnicas de la investigación
Técnicas de la investigaciónTécnicas de la investigación
Técnicas de la investigación
 
LA CIENCIA EN LA INVESTIGACIÓN
LA CIENCIA EN LA INVESTIGACIÓNLA CIENCIA EN LA INVESTIGACIÓN
LA CIENCIA EN LA INVESTIGACIÓN
 
Diseños de Investigación Cualitativos
Diseños de Investigación CualitativosDiseños de Investigación Cualitativos
Diseños de Investigación Cualitativos
 
Diseños Cualitativos de Investigación
Diseños Cualitativos de InvestigaciónDiseños Cualitativos de Investigación
Diseños Cualitativos de Investigación
 
Activdad 3.1 gina cerda_proyectos
Activdad 3.1 gina cerda_proyectosActivdad 3.1 gina cerda_proyectos
Activdad 3.1 gina cerda_proyectos
 
Investigacion cualitativa
Investigacion cualitativaInvestigacion cualitativa
Investigacion cualitativa
 
Investigacion social power
Investigacion social powerInvestigacion social power
Investigacion social power
 
Cardozo leon practica 1 mercadot
Cardozo leon practica 1 mercadotCardozo leon practica 1 mercadot
Cardozo leon practica 1 mercadot
 
Instrumento de medicion 1
Instrumento de medicion 1Instrumento de medicion 1
Instrumento de medicion 1
 
INSTRUMENTOS DE INVESTIGACION.docx
INSTRUMENTOS DE INVESTIGACION.docxINSTRUMENTOS DE INVESTIGACION.docx
INSTRUMENTOS DE INVESTIGACION.docx
 

Último

PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaTatianaVanessaAltami
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONMasielPMP
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docxFelixCamachoGuzman
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Monseespinoza6
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docxRobertoCarlosFernand14
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid20minutos
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxLorenaCovarrubias12
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024EdwardYumbato1
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeMaribelGaitanRamosRa
 

Último (20)

PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 

Definicion del problema y acceso al campo

  • 1. FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLOGICAS TEMA: DEFINICION DEL PROBLEMA Y ACCESO AL CAMPO INTEGRANTES: GRACE SANCHEZ SERGIO QUINTANA DIANA TORRES DAVID VELEZ DOCENTE: PS. DIANA LEÓN CURSO: TERCER SEMESTRE/M5 GUAYAQUIL - ECUADOR
  • 2.
  • 3. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA -La investigación cualitativa no es lineal, es circular. La formulación de problemas no está en un estadio determinado mas bien puede darse en el desarrollo del trabajo de investigación. En ocasiones el problema se termina definiendo después de varias entrevistas, respuestas, preguntas y análisis. Se pide al investigador una comprensión global del mismo, no parcial. El investigador no es alguien aislado de las circunstancias personales y de experiencia, así mismo la aportación de teóricos y también de los valores morales socioeducativos que resultan importantes en la selección del problema.
  • 4.
  • 5. INDUCCIÓN Y DEDUCCIÓN El investigador no se desprende de sus creencias, ideologías, etc. Pero al encontrarse con nuevas realidades le permite mejorar su búsqueda de conflictos, dilemas, innovaciones, etc. Se trata de identificar situaciones problemáticas, aceptar que existe una minoría en desacuerdo con la mayoría La mayoría de identificación de un problema implica más bien, cuestionar ideas, perspectivas, teorías, establecidas. La identificación del problema en la investigación cualitativa es inductiva y deductiva
  • 6. ACCESO AL CAMPO • El campo es: Lo desconocido, el contexto físico y social en el que tienen lugar los fenómenos objetos de la investigación, donde intenta comprender y modificar una situación problemática. El investigador se debe presentar de manera: 1) Que permanezca de manera prolongada. 2) Que conviva con los participantes. 3) Defina y adquiera su propio status. Investigador participante 4) Ponerse en el lugar de otro quien desee comprender métodos y herramientas de trabajo. Malinowski, el trabajo de campo, no puede convertirse en una <excursión de recreo>, en una visita a los lugares donde se supone que ocurren los diversos acontecimientos.
  • 7. TAREA DE LA NATURALEZA El acceso al campo se entiende como un proceso por el que el investigador va accediendo a la información fundamental para su estudio.  El acceso al campo es un asunto de concesión o negación que posibilita la entrada a un lugar dependiendo de las personas que autorizan (porteros).  También depende del tema que estén por tratar ya que existirán personas que no estén dispuestos a portar información.  La recogida de datos por parte del investigador debe ser capaz de proporcionar información única. PUNTOS DE DECISIÓN Al preparar acceso al campo el investigador debe de tomar 3 decisiones:  Con quien contactar.- Buscar personas que facilite el trabajo e información, en el caso de haber ya entrado al lugar de trabajo tener cuidado con las personas que sea impedimento para poder buscar información.  Como iniciar el contacto.- Hay dos tipos:  Formal: Presentar solicitud que sea dirigida verbalmente o presentar un escrito dirigido a la autoridad que controla dicho acceso. (que sea personalmente).  Informal: Se vale de relaciones personales para poder acceder al campo.  Como mantener el contacto.- Que se presente con sinceridad.
  • 9. VAGABUNDEO Es una técnica que utiliza el investigador en la primera fase de estudio como parte de sus contactos iniciales en la entrada del campo.
  • 11. CONSTRUCCIÓN DE MAPAS Mapas sociales. Para identificar a quienes se observara o entrevistara.
  • 12. MAPAS ESPACIALES IMPLICAN LA LCOALIZACION DE LAS PERSONAS (PROFESORES, PADRES, ALUMNOS Y PERSONAL NO DOCENTE), LOS EQUIPOS, LAS DEPENDENCIAS Y LOS ACONTECIMIENTOS DENTRO DEL CENTRO. PARA SU CONSTRUCCION NOS BASAMOS EN PERSONAS YA CONOCEDORAS Y EN FOTOGRAFIAS Y DIBUJOS DE LOS LUGARES QUE REPRESENTAN LA PERSPECTIVA FISICO ESPACIAL EN QUE SE ENCONTRABAN. EJEMPLOS: PLANOS EL COLEGIO, FOTOS EXTERIORES E INTERIORES DEL AULA, DIBUJOS REALZIADOS POR LOS ESTUDIANTES, PROFESORES O PADRES
  • 13.
  • 14. MAPAS TEMPORALES CAPTA LAS DIMEENSIONES TEMPORALES CAPTADAS EN EL TRANSCUROS DE VIDA DE UN GRUPO O INSTITUCION. Ejemplo: LOS HORARIOS DE CLASES, LAS VACACIONES, LOS PERIOSODS DE DOCENCIA, ACTIVIDADES ESCOLARES. TODO ESTO AYUDA A SECUENCIAR EL TRABAJO A ADAPTANDOLO A LOS RITMOS SECUENCIALES DEL COLEGIO. LOS MAPAS NOS SIRVEN PARA NUMEROSOS PROPOSITOS INVESTIGATIVOS COMO: METODOLOGICOS, INTERACTIVOS Y SUSTANTIVOS.