SlideShare una empresa de Scribd logo
Enero, 2016
Elaboración de instrumentos de
evaluación bajo el enfoque por
competencias
Propósito del curso:
Elabora instrumentos de evaluación del aprendizaje
bajo el enfoque de competencias para determinar el
desempeño de los estudiantes.
Contenido a desarrollar en el curso
1. Conceptos y enfoques en torno a la evaluación.
2. Principios como guía de reflexión para la evaluación de los
aprendizajes.
3. Nuevo enfoque de la evaluación de los aprendizajes.
4. Características de una evaluación constructivista.
5. Características de la evaluación de las competencias.
6. Elaboración de instrumentos de evaluación.
Conceptos y enfoques en torno a la
evaluación
La evaluación es, un proceso permanente y
se realiza antes, durante y después de la
implantación del acto docente; comprende
todos los elementos que componen dicho
acto, tanto en planificación como en su
desarrollo y sus resultados.
EVALUACIÓN
DIFERENCIAS ENTRE ACREDITACIÓN, EVALUACIÓN Y
CALIFICACIÓN
ACREDITACIÓN
Criterios de tipo académico-
administrativo, mediante los cuales
una institución educativa avala el
título, diploma o constancia que se
otorga a cada alumno, así como el
tipo y nivel de la formación que
dicho documento representa.
Es de carácter académico-administrativo.
CALIFICACIÓN:
Implica una medición, una
cuantificación.
Evaluación y calificación revisten un carácter
puramente académico.
CRITERIO:
Indicadores que valoran y describen el nivel y
profundidad del aprendizaje que se desea lograr.
Principios, normas o ideas de valoración en
relación a los cuales se emiten juicios
valorativos sobre el objeto evaluado.
EvaluarEvaluar
Actividad que debe realizarse
tomando en cuenta no solo el
aprendizaje de los alumnos sino
también las actividades de
enseñanza que realiza el docente y
su relación con dichos
aprendizajes.
Reflexionar
Interpretar
Mejorar
Proceso desde
adentro
Para y en el proceso de
enseñanza-aprendizaje
Evaluar implica:Evaluar implica:
• Identificar los objetivos de evaluación.
• Definir los criterios de evaluación.
• Sistematizar la información a evaluar.
• Construir una representación más
fidedigna del objeto de evaluación.
• Emitir juicios.
• Tomar decisiones.
Realicen la lectura de las páginas 22 a la 31 y
elaboren en equipo de trabajo un cuadro
comparativo entre la evaluación tradicional y la
evaluación con base en competencias,
debiendo utilizar solo palabras o frases clave
que las caracterizan.
Se sugiere el siguiente formato:
Evaluación Tradicional Evaluación con base en
Competencias
Solo se elaboran exámenes escritos
con
Demostrativa.
Se evalúan conocimientos. Se evalúa el proceso del alumno.
Solo se observan cambios en la
conducta del alumno.
Permite la autoevaluación.
No se permite ser crítico de los
procesos enseñanza-aprendizaje.
Es flexible.
Incluye los tipos de evaluación
diagnóstica, formativa y sumativa.
Cuadro comparativo evaluación tradicional y con base en
competencias
PROCESO mediante el cual se busca
determinar el nivel de dominio de una
competencia con base en CRITERIOS
consensuados y EVIDENCIAS para
establecer los logros y los aspectos a
mejorar, buscando que la persona tenga el
reto del mejoramiento continuo, a través de
la METACOGNICIÓN. Tobón (2008).
Evaluación de la competencia:
La metacognición: es aquella habilidad
de la persona que le permite tomar conciencia de
su propio proceso de pensamiento, examinarlo y
contrastarlo con el de otros, realizar
autoevaluaciones y autorregulaciones. Es un
“diálogo interno” que nos induce a reflexionar
sobre lo qué hacemos, cómo lo hacemos, y por
qué lo hacemos.
Evidencia deEvidencia de
DesempeñoDesempeño
(Hacer)(Hacer)
Proceso
Sistémico
formativo
Metacognición
Evidencia
del ser
Evidencia
de saber
Aspectos básicos de la evaluación de
una competencia
Acreditación ante
la sociedad
Cómo evaluamos las
competencias?
Plan de evaluación
con base en una
matriz de verificación
o rúbrica.
Relación entre componentes
del proceso de evaluación las
competencias
Formulación de
propósito
evaluativo
Selección de
información
evaluativa
Construcción de
instrumentos de
recogida de datos
Definición de
cómo se
interpretan
organizaciones de
datos
Recolección de la
información y su
análisis
Interpretación de
los datos y juicio
evaluativo
Toma de
decisiones
FINALIDAD
¿PARA¿PARA
QUÉ?QUÉ?
OBJETO
¿QUÉ?¿QUÉ? INSTRUMENTOS
PROCEDIMIENTOS
¿CON QUÉ?¿CON QUÉ?
¿Qué formación se requiere en el docente para evaluar
competencias?
•Formación profesional correspondiente a la asignatura que imparte.
•Aspecto actitudinal y valoral de acuerdo a la misión y visión de la
institución educativo.
•Experiencia de trabajar en competencias.
•Habilidades docentes.
•Conocer y elaborar instrumentos de la evaluación con base en
competencias.
•Apegarnos a criterios establecidos de evaluación.
•Capacitación en el enfoque con base en competencias.
Nuevo enfoque de la evaluación de
los aprendizajes
Procesos de
aprendizaje
Teorías
Problemática
Fundamentos
Supuestos
Metodología
Teorías
Concepciones
Enseñanza
Aprendizaje
Docente
Alumno
Evaluación
Paradigma
constructivista
Aprendizaje significativo
(Ausubel)
Teoría genética
(Piaget)
Teoría sociocultural
(Vigotsky)
AusubelAusubel
Aprendizaje significativo
Esquemas de
conocimiento
Relación sustancial
Nueva
información
Conocimiento
previo
Condiciones favorables
Significado
real
Significado
lógico
Disposición o
actitud
favorable
Relación no
arbitraria
Alumnos y
profesores
Material y
apoyos
didácticos
Invariantes
funcionales
Organización
Adaptación
Desequilibrio
Asimilación
Acomodación
PiagetPiaget
FundamentosFundamentos
Interaccionismo
dialéctico
Influencia recíproca
entre S y O
S OActividad mediada
Signo
Herramienta
Instrumentos
socioculturales
Transformaciones
en los objetos
Cambios en el sujeto
SuponeSupone
Las funciones psicológicas
tienen una génesis social.
VigotskyVigotsky
ProblemáticaProblemática
Fundamentalmente epistémica:
¿Cómo conocemos?
¿Cómo se traslada el sujeto a un estado
de conocimiento inferior a otro de
orden superior?
SupuestosSupuestos
 Todo conocimiento tiene un origen genético
(evolutivo) y parte de la existencia de
conocimientos y experiencias previas.
 El fenómeno educativo es un proceso
permanente de autoconstrucción y
reconstrucción.
 La educación y el aprendizaje son procesos
interactivos a través de los cuales el sujeto
construye su propio conocimiento.
FundamentosFundamentos
Inte raccio nism o re cípro co : el sujeto construye
cuando interactúa con los objetos físicos y
sociales.
Re lativism o : el sujeto conoce en función de
sus marcos asimilativos.
Sujeto Objeto
Capacidades
cognitivas
Marcos
asimilativos
Momentos relativos
de su desarrollo
RelativismoRelativismo
Sujeto Objeto
Construidos
Marcos
conceptuales
Físicos
Sociales
Sentidos
Interacción
InteraccionismoInteraccionismo
recíprocorecíproco
ECROECRO
Esquema
Conceptual: Lo que pienso del mundo. Conceptos.
Referencial: La experiencia directa e indirecta con el
mundo.
Operativo: La manera en como me comporto/actúo
en el mundo
Individual / Colectivo
CaracterizaciónCaracterización
EnseñanzaEnseñanza
Proceso centrado en la
actividad espontánea
del
estudiante propiciando
situaciones para que
construya o descubra
conocimientos.
Enseñanza
recíproca
ProfesorProfesor
Facilitador, encargado de
enseñarle al alumno a partir
de los conocimientos
previos e intereses de los
estudiantes. Crea andamiajes
Para promover las ZDP, enseña
en situaciones interactivas.
AlumnoAlumno
Sujeto activo, social,
protagonista y producto
de las múltiples interacciones
sociales en que se va
involucrando, que participa
en su aprendizaje
AprendizajeAprendizaje
Proceso mediante el cual,
el estudiante como partícipe
activo de su propio
conocimiento, lo estructura
a partir de sus experiencias
generadas. Relación dialéctica
de influencia recíproca
EvaluaciónEvaluación
Proceso dinámico, centrado
en considerar los procesos,
nociones y competencias
cognitivas de los estudiantes
en camino de desarrollo
y/o potencial de
aprendizaje
A) De la evaluación uniforme a una evaluación
multicultural.
A) De la evaluación uniforme a una evaluación
multicultural.
El proceso evaluativo no está al margen de ideologías, de los
valores socioculturales, de las creencias y de los
sentimientos de los sujetos y su individualidad.
Se sitúa el concepto de evaluación como un modo de
atender a las diferencias culturales, étnicas, religiosas y
socioculturales y personales.
Es decir
B) De una evaluación centrada en el control a una evaluación
centrada en el aprendizaje.
La evaluación ha de ser entendida como un
proceso que promueve el aprendizaje y no como
un control externo realizado por el profesor
sobre lo que hace el alumno y cómo lo hace.
En un proceso reflexivo donde el que aprende toma
conciencia de sí mismo y de sus metas y el que enseña se
convierte en guía que orienta hacia el logro de unos
objetivos culturales y formativos.
Convertir a la evaluación
C) De una evaluación técnica centrada en directrices
estándar a una evaluación participativa y consensuada .
Ver a la evaluación como un proceso en el que deben
consensuarse diferentes intereses, valores, puntos de
vistas.
No es velar o buscar aquel juicio imparcial que debe garantizarse
mediante la competencia del evaluador, el “poder” del profesor y el uso
de unos rigurosos procedimientos técnicos sino que hay que verla como
una herramienta que estimula el “debate democrático” en el aula, al
consenso debidamente razonado.
El énfasis actualmente
Características de la evaluación
por competencias.
1) Es un proceso dinámico y multidimensional que
realizan los diferentes agentes educativos implicados
(docentes, estudiantes, institución y la propia
sociedad).
2) Tiene en cuenta tanto el proceso como
los resultados de aprendizaje.
3) Ofrece resultados de retroalimentación
tanto cuantitativa como cualitativa.
4) Tiene como horizonte servir al proyecto
ético de vida (necesidades y fines, etc.) de
los estudiantes.
5) Reconoce las potencialidades, las
inteligencias múltiples y la zona de desarrollo
próximo de cada estudiante.
6) Se basa en criterios objetivos y evidencias
consensuadas socialmente, reconociendo además la
dimensión subjetiva que siempre hay en todo proceso de
evaluación.
7) Se vincula con la mejora de la calidad de la educación ya
que se trata de un instrumento que retroalimenta sobre el
nivel de adquisición y dominio de las competencias y
además informa sobre las acciones necesarias para
superar las deficiencias en las mismas.
¿Qué significa evaluar
por competencias?
Evaluar por competencias supone
diseñar instrumentos en los que el
estudiante demuestre con ejecuciones
(evidencias) que puede realizar las
tareas de la competencia exigida.
La evaluación por competencias
se basa en criterios.
La evaluación por competencias se
basa en criterios porque compara el
desempeño real actual de las
competencias de un estudiante en un
momento determinado, con su
criterio de desempeño asociado
fijado con anterioridad.
¿ Qué es un criterio de
desempeño?
Un criterio de desempeño se define como
el estándar o la calidad de la ejecución de una
competencia que es uniforme para todos.
Por tanto el desarrollo de criterios de
desempeño puntuales, críticos, objetivos y
bien establecidos para una competencia,
asegura una alta confiabilidad y validez en la
evaluación.
¿Qué ventajas presenta la evaluación por
competencias para la enseñanza y el
aprendizaje?
La evaluación por competencias presenta, entre otras, estas ventajas
para los procesos de enseñanza y de aprendizaje:
Para la enseñanza Para el aprendizaje
• El profesor puede identificar las
áreas de la instrucción que
necesitan mejoras.
• El docente puede constatar las
competencias logradas por
alumnos a nivel personal y grupal.
• Aporta evidencias de
habilidades, destrezas y logros
alcanzados.
• El aprendizaje mejora cuando el
estudiante sabe claramente lo que
se espera de él.
• Motiva al alumno al saber cómo se
evaluará su desempeño.
• Ayuda al alumno a determinar su
propio progreso y así identificar sus
áreas fuertes y débiles.
• Permite conocer las competencias
logradas.
Elaboración de instrumentos de
evaluación
Tipos de evaluación
Tipos de evidencias
De
desempeño
De
producto
De
conocimiento
Principios de la evaluación basada en
competencias
Evalúa lo que pretenden
evaluar.
Cuando se adaptan satisfactoriamente a una
variedad de modalidades de formación y a las
diferentes necesidades de los estudiantes.
Cuando no perjudican a los
alumnos particulares.
.
Cuando son aplicadas e
interpretadas consistentemente
de estudiante a estudiante y de
un contexto a otro.
Principios que ayudan a los evaluadores
a realizarjuicios razonables acerca de la
competencia:
Usar los métodos de evaluación que son más
adecuados para evaluar la competencia de
maneraintegrada.
Seleccionarlos métodos que sean más directos y
relevantes para aquello que está siendo
evaluado.
Usarunaampliabasedeevidencias parainferir
lacompetencia.
¿Qué se evalúa con una prueba de desempeño?
Específicamente en una prueba de desempeño se evalúa:
Aspecto a evaluar Descripción
1. La ejecución y el producto
o resultado
• A través de los criterios o
estándares a lograr
2. El nivel psicomotor • La ejecución de la actividad
conforme a los estándares
definidos.
3. Conocimientos y actitudes • Por ejemplo, la explicación de
conceptos, los principios en los
que se sustenta la tarea, la
disposición para realizar la
tarea…
Logros de desempeño
El desempeño se mide por medio de indicadores
específicos y con respecto a niveles o exigencias
mínimas a alcanzar.
¿Qué son los logros de desempeño?
Los logros de desempeño se observan con los
instrumentos que fijan los criterios para medir
objetivamente el cambio que se produce en el
conocimiento, las destrezas, las habilidades y las
actitudes del estudiante en relación a una
determinada competencia.
Elemento Descripción
1. El desempeño • Es decir, lo que el estudiante
debe hacer en forma precisa.
Es la descripción de la
competencia.
2. Las condiciones del
desempeño
• Las circunstancias bajo las
cuales la competencia debe
ser ejecutada.
3. Los criterios o estándares
del desempeño
• El grado de exigencia o nivel
mínimo de dominio que se
debe demostrar en el
desempeño de la
competencia.
¿Qué elementos se deben especificar en un
logro de desempeño?
Un logro de desempeño bien formulado debe especificar los
siguientes elementos:
Criterios de desempeño
Son las normas o estándares de evaluación que
identifican o determinan la calidad que debe mostrar
el estudiante que ha logrado una competencia o
propósito de aprendizaje.
Los criterios de desempeño expresan los niveles de
exigencia mínimos para lograr el dominio de una
competencia.
El propósito de establecer criterios de desempeño
es asegurar que los estudiantes logren las
competencias exigidas al nivel de calidad requerido.
Determinar criterios
Los criterios de desempeño son pautas o
parámetros que dan cuenta de la competencia a
través de la actuación de la persona.
Son los resultados esperados evidenciados en
productos de aprendizaje, a partir de los cuales
se puede inferir el desempeño.
Contar con criterios claramente definidos es
una condición básica para evaluar
competencias.
Definir indicadores por nivel de dominio
Este tipo de indicadores muestran el nivel en
el cual se está desarrollando una determinada
competencia a partir de los criterios
establecidos.
Esto significa que para cada criterio se
determinan indicadores lo aterricen para
efectos de evaluación (establecer los logros
en el aprendizaje) y estos indicadores se
establecen para cada nivel de dominio de la
competencia.
Incluir los criterios e indicadores obligatorios
para acreditar la competencia
Para fines de acreditación y promoción de
los criterios e indicadores definidos
previamente, se seleccionan e indican
aquellos obligatorios para que el
estudiante pueda ser promovido a otro
nivel.
Retome la planeación elaborada en el
módulo anterior y en un documento diferente
proponga:
El producto o evidencia que habrá de evaluar
 El tipo de evaluación que utilizará según su finalidad
(Formativa, sumativa, diagnóstica)
El método o estrategia de evaluación que utilizará.
Los criterios necesarios para evaluar la competencia.
Indicadores, aspectos o aseveraciones que “aterricen”
los criterios planteados.
CRITERIOS
 
Inicio de la presentación
 
Evidencias presentadas
 
 
 Presentación
  
 
Discusión
* Ver escala valorativa para evaluar
presentaciones orales en la diapositiva 96 de
este documento. 
Presentación Oral
Competencia a evaluar:
Argumenta un punto de vista
en público de manera precisa,
coherente y creativa
apoyándose en su lenguaje
corporal
CRITERIOS INDICADORES
 
Inicio de la
presentación
Capta la atención del grupo.
Inicia la presentación estableciendo empatía con el
grupo.
La introducción aclara de qué manera va a ser
tratado el tema.
 
Evidencias presentadas
Los argumentos están apoyados por ejemplos
relevantes e interesantes.
Presenta literatura relevante.
Presenta una interpretación personal de la
literatura referida.
 
 
 
 
 
Presentación
Manifiesta conciencia de su lenguaje corporal.
El tono de voz utilizado es audible para toda la
audiencia.
Hace uso efectivo de las pausas y los silencios.
Presenta con fluidez verbal.
Hay un uso adecuado de material audiovisual.
Se respetan los límites de tiempo establecidos.
 
 
 
Discusión
Da un tiempo apropiado para la discusión.
Escucha atentamente las preguntas.
Responde de manera clara las preguntas.
Presenta un manejo adecuado de los individuos y
del grupo como totalidad.
 
Instrumentos de medición
• Rúbrica
• Lista de cotejo
• Escala de
valoración
• Guía de
observación
• Clave de
respuestas
Lista de cotejo
 Consiste en un listado de aspectos a evaluar (contenidos,
capacidades, habilidades, conductas, etc.), al lado de los
cuales se puede calificar (“O” visto bueno, o por ejemplo,
una "X" si la conducta no es lograda) un puntaje, una nota o
un concepto.
 Es entendido básicamente como un instrumento
de verificación, es decir, actúa como un mecanismo de
revisión durante el proceso de enseñanza-aprendizaje de
ciertos indicadores prefijados y la revisión de su logro o de la
ausencia del mismo.
Lista de Cotejo para la Evaluación de Microproyectos
Indicadores SI NO COMENTARIOS
Los resultados del microproyecto fueron presentados y
comunicados.
     
Las evaluaciones del desarrollo fueron incluidas como parte
de la evaluación final.
     
Seleccionaron y prepararon adecuadamente la evaluación
de acuerdo a lo plantado en el diseño de su microproyecto.
     
Se recolectó y registró información útil a la evaluación
durante toda la ejecución del microproyecto.
     
Se recolectaron todos los registros, trabajos, informes, etc.,
para la evaluación final.
     
Los objetivos y criterios de la evaluación fueron conocidos
por todos los participantes desde el inicio del
microproyecto.
     
Todos los involucrados en el proyecto analizaron los
resultados de la evaluación.
     
Rúbricas
Son guías de puntaje que permiten
describir el grado en el cual un aprendiz
está ejecutando un proceso o un
producto.
La rúbrica como estrategia de evaluación auténtica
Rúbricas
Matrices de verificación
Desempeño
Pericia (sabiduría, práctica,
experiencia y habilidad en una
ciencia o arte.)
Niveles de dominio
CuantitativoCualitativo
Novato - Experto Puntuaciones
numéricas
son
evalúan
Entendido como
Establece
son
Características
 Están basadas en criterios de desempeño claros y
coherentes.
 Son usadas para evaluar los productos y los
procesos de los alumnos.
 Describen lo que será aprendido, no cómo enseñar.
 Son descriptivas, rara vez numéricas.
 Ayudan a los alumnos a supervisar y criticar su
propio trabajo.
 Coadyuvan a eliminar la subjetividad en la
evaluación y en la ubicación por niveles de los
alumnos.
Elementos
 Establecer los criterios más relevantes para la tarea o
el producto, (parte izquierda de la matriz) dependen
de los objetivos de aprendizaje.
 Establecer los niveles de desempeño, pueden variar
entre 3 y 5. (Óptimo-deficiente)
 Describir con precisión los distintos grados de calidad
del cumplimiento. (descriptores)
 Establecer el porcentaje o puntaje correspondiente.
Tipos de rúbricas
Holística: Aquella que define de manera muy general lo que se
espera que el alumno lleve a cabo para lograr un objetivo (Frade, 2009).
Evalúa el trabajo de un estudiante como un todo.
El profesor evalúa la totalidad del proceso o producto sin juzgar por
separado las partes que lo componen.
Con una rúbrica de este tipo se evalúa el todo del proceso o producto,
sin juzgar por separado las partes que lo componen.
Caracteriza los distintos niveles de desempeño frente a la tarea como
un todo.
 Se utilizan principalmente para evaluar procesos formativos.
Puntos Nivel de desempeño Descriptor
0 a 2 Básico / Nivel de inicio /
Insuficiente
El estudiante tiene un vocabulario muy básico que le
permite decir palabras y algunas breves frases en
inglés pero no puede construir un discurso con
coherencia, consistencia, claridad y profundidad.
3 a 4 Básico-Avanzado / Nivel
básico / Deficiente
El estudiante tiene un vocabulario un poco más
amplio que le permite construir frases con cierta
coherencia y consistencia pero que no le permiten
construir un discurso que sea lo suficientemente
coherente, consistente, claro y profundo.
5 a 6 Intermedio / Nivel Medio
/ Aceptable
El estudiante posee un vocabulario amplio que le
permite construir frases completas y con sentido, y que
le permite construir discursos breves y con sentido,
pero con poca claridad y más bien superficial.
7 a 8 Intermedio-Avanzado /
Sobresaliente
El estudiante posee un vocabulario amplio y suficiente
que no sólo le permite construir frases completas y con
sentido sino que pueden ser articuladas en párrafos y
discursos con una cierta coherencia, sentido y con
alguna claridad.
9 a 10 Avanzado / Nivel de
alcance / Nivel superior /
Excelente
El estudiante posee un vocabulario amplio y suficiente
que no sólo le permite construir frases completas y con
sentido sino que pueden ser articuladas en párrafos y
discursos un grado óptimo de coherencia,
consistentes, con claridad y profundidad suficiente
para transmitir un pensamiento propio o de algún
autor o aspecto estudiado.
Rúbrica holística para evaluar fluidez en el manejo de inglés
Excelente
10
 
Muy Bueno
9
 
Regular
7
 
Requiere apoyo
5
 
Ofrece un análisis sólido
y suficiente a partir de la
presencia de todos los
elementos teórico-
metodológicos (los
objetivos, las hipótesis
teóricas, los principios y
conceptos
fundamentales, la
metodología de
enseñanza, la
aplicación y los efectos
didácticos y educativos)
que sustentan a cada
uno de los modelos de
enseñanza.
Ofrece un análisis sólido y
suficiente a partir de la
presencia de los
elementos teórico-
metodológicos más
importantes (los objetivos,
las hipótesis teóricas, la
metodología de
enseñanza, la aplicación y
los efectos didácticos y
educativos) que sustentan
a cada uno de los
modelos de enseñanza.
Ofrece un análisis
medianamente
aceptable ya que
sólo presenta (los
objetivos, las hipótesis
teóricas y la
metodología de
enseñanza).
No ofrece un análisis, ya
que sólo hace mención
de los elementos
teórico-metodológicos
que sustentan a cada
uno de los modelos de
enseñanza.
Rúbrica holística para evaluar análisis comparativo
Tipos de rúbricas
Analítica: Es la que desglosa los aprendizajes en tareas
especificas y utiliza criterios cuantitativos, es donde el profesor
evalúa por separado las diferentes partes del producto o
desempeño, para posteriormente sumar el puntaje y obtener una
calificación (Capote y Sosa, 2006).
Evalúa e identifica los componentes de una tarea o un
determinado trabajo.
Se evalúan por separado las diferentes partes del producto o
desempeño y luego suma el puntaje de éstas para obtener un
puntaje total.
Distinguen elementos o las dimensiones de la tarea y para cada
una de ellas especifican los niveles de desempeño posibles.
Criterios Niveles de desempeño
Excelente Bueno Regular Requiere apoyo
Elementos
10
Se encuentran presentes los 7
elementos que caracterizan a los
modelos de enseñanza que son:
los objetivos, las hipótesis
teóricas, los principios y
conceptos fundamentales, la
metodología de enseñanza, la
aplicación y los efectos
didácticos y educativos.
10
Se encuentran presentes 5
de los siete elementos que
caracterizan a los modelos
de enseñanza.
8
Se encuentran
presentes 3 de los
siete elementos que
caracterizan a los
modelos de
enseñanza.
6
Se encuentran presentes
2 de los siete elementos
que caracterizan a los
modelos de enseñanza.
4
Fundamen-
tación teórica
10
Maneja el tema relacionando las
ideas propias con las del autor,
logrando una explicación
argumentada de cada una de los
elementos de los modelos de
enseñanza.
10
Explica el tema a partir de
las ideas del autor
entrelazándolas con
algunas ideas personales,
logrando una explicación
de algunos de los
elementos de los modelos
de enseñanza.
8
Explica el tema de
manera clara sin
lograr enlazar las
ideas del autor con las
propias.
6
Explica el tema de
manera superficial, no se
resaltan los elementos
ni existe una relación
entre sus ideas y las del
autor.
4
Nivel de
análisis
10
Interrelaciona todos los
elementos que caracterizan a los
4 modelos de enseñanza en
términos de diferencias,
semejanzas, ventajas y
desventajas.
10
Interrelaciona 5 elementos
que caracterizan a los 4
modelos de enseñanza en
términos de diferencias,
semejanzas, ventajas y
desventajas.
8
Interrelaciona 3
elementos que
caracterizan a los 4
modelos de enseñanza
en términos de
diferencias,
semejanzas, ventajas y
desventajas.
6
Interrelaciona 2
elementos que
caracterizan a los 4
modelos de enseñanza
en términos de
diferencias, semejanzas,
ventajas y desventajas.
4
RÚBRICA ANALÍTICA PARA CUADRO COMPARATIVO
RÚBRICA ANALÍTICA PARA MAPA CONCEPTUAL
Criterios Niveles de logro
Excelente Satisfactorio Regular Requiere mejoras
Datos de
identificación
2
Presenta todos los datos de identificación
solicitados: Nombre de la Universidad,
Nombre del alumno, Licenciatura,
nombre de la asignatura, nombre del
maestro y fecha
2
Presenta 5 de los 6 elementos de
identificación solicitados
1.5
Presenta 4 de los 6 elementos de
identificación solicitados
1
Presenta 3 o menos de los 6
elementos de identificación
solicitados
.5
Nodos
empleados
5
Los nodos corresponden a los conceptos
centrales de la problemática, lo que
permite la comprensión del tema.
5
Presenta sólo uno o dos nodos
centrales de la problemática. El
resto son ideas secundarias.
Uno de los nodos no es un
concepto, sino una oración.
4
Presenta nodos que corresponden a la
temática, pero no son las centrales.
Más de uno de los nodos son
oraciones en lugar de conceptos.
3
Presenta nodos que no
corresponden a la temática, ni
son los centrales.
Más de uno de los nodos son
oraciones en lugar de
conceptos.
2
Relación entre
los nodos
10
Todos los nodos se encuentran
relacionados mediante conectores.
10
Falta sólo un conector entre todos
los nodos establecidos en el
mapa.
8
Faltan dos conectores entre todos los
nodos establecidos.
6
Faltan más de tres conectores
entre todos los nodos
establecidos en el mapa
conceptual.
4
Jerarquización
en niveles
5
El mapa conceptual presenta cuatro o
más niveles de jerarquización. Establece
la relación entre dichos niveles,
empleando flechas. Puede presentar
relaciones horizontales.
5
El mapa conceptual presenta tres
niveles de jerarquización.
Establece la relación entre dichos
niveles, empleando flechas. Puede
presentar relaciones horizontales
4
El mapa conceptual presenta dos
niveles de jerarquización. Establece la
relación entre dichos niveles,
empleando flechas. Puede presentar
relaciones horizontales
3
El mapa conceptual se
conforma por nodos sueltos,
sin relación entre sí, no existe
una jerarquización de los
conceptos.
2
Presentación
del mapa
3
El documento elaborado se encuentra
limpio, sin tachones o enmendaduras. La
organización de los conceptos es clara.
3
El documento elaborado presenta
borrones, sin embargo, en general
refleja limpieza. La organización
de los conceptos es clara.
2
El documento elaborado presenta
borrones y machones. La organización
de los conceptos es clara.
1
El documento elaborado
presenta tachones, borrones o
enmendaduras. La
organización de los conceptos
está revuelta.
.5
• Clarifica las expectativas.
• Es eficiente, retroalimentación específica con respecto de
las áreas de fortaleza y debilidad.
• Evaluación conveniente para ambos tipos de objetivos:
de contenido y de proceso.
• Promueve la auto-evaluación: usada como una
orientación.
• Minimiza la subjetividad en la calificación.
• Focaliza una retroalimentación constante para la mejora.
Ventajas para el uso de la rúbrica y/o
criterios
Escalas de apreciación, valoración u
observación
 A diferencia de las listas de cotejo, las escalas de
apreciación incorporan un nivel de desempeño, que
puede ser expresado en una escala numérica (o
conceptual).
 Por lo tanto, las escalas de apreciación tienen la misma
estructura que las listas de cotejo, pero incorporan más
de dos variables en la observación. Esto permite
discriminar con un grado de mayor precisión el
comportamiento a observar o el contenido a medir.
Indicador Nivel de desempeño
Muy bien Bien Suficiente Deficiente
1. Identifica el tema.        
2. Condensa las ideas del autor.        
3. Registra los principales argumentos.        
4. No emite juicios de valor.        
5. Cancela la información accesoria:
ejemplos y explicaciones circunstanciales.
       
6. Suprime reiteraciones y repeticiones
innecesarias.
       
7. Utiliza nexos entre los párrafos.        
8. La redacción es clara.        
9. La redacción es concisa.        
10. La ortografía es correcta.        
Escalas de apreciación, valoración u observación para evaluar un resumen
Escalas de apreciación, valoración u observación para evaluar un trabajo escrito
Aspecto a evaluar (criterios) Indicador
Nivel de Logro
Total
(3)
Parcial
(2)
Débil
(1)
Inicio de la Presentación
Capta la atención del grupo      
Inicia la presentación estableciendo empatía con el
grupo
     
La introducción aclara de qué manera va a ser
tratado el tema
     
Evidencias presentadas
Los argumentos están apoyados por ejemplos de
literatura relevantes e interesantes
     
Presenta literatura relevante      
Presenta una interpretación personal de la literatura
referida
     
Presentación
Manifiesta conciencia de su lenguaje corporal      
El tono de voz utilizado es audible para toda la
audiencia
     
Hace uso efectivo de las pausas y los silencios      
Presenta con fluidez verbal      
Hay un uso adecuado de material audiovisual      
Se respetan los límites de tiempo establecidos      
Discusión
Da un tiempo apropiado para la discusión      
Escucha atentamente las preguntas      
Responde de manera clara las preguntas      
Presenta un manejo adecuado de los individuos y
del grupo como totalidad
     
TOTAL de 48  
Escalas de apreciación, valoración u observación para evaluar
exposiciones orales
Una guía de observación, por lo tanto,
es un documento que permite encausar
la acción de observar ciertos
fenómenos. Esta guía, por lo general, se
estructura a través de columnas que
favorecen la organización de los datos
recogidos.
Guía de observación
CRITERIO/ COMPORTAMIENTO OBSERVABLE
PUNTOS
(de 0 a 1)
Todos los miembros están presentes
Antes de realizar la tarea discuten acerca del mejor camino para llevarla a cabo
No interviene o participa sólo una(s) persona(s) en la discusión y/o tarea
Se escuchan activamente entre si ( atienden al otro miembro mientras habla acogen las
preguntas de
los demás, debaten de manera asertiva, critican las ideas y no las personas…)
Manejan adecuadamente los conflictos (los hacen explícitos, discuten acerca de las
soluciones
posibles, toman decisiones al respecto)
Propician un clima de equipo agradable (de tolerancia, respeto, buen trato)
Cuando realizan las tareas utilizan recursos como apuntes, bibliografía, internet, etc.
Se dividen el trabajo de manera proporcional de modo que todos los miembros estén
realizando parte de la actividad.
Durante la realización de la actividad, los miembros mantienen contacto entre sí
participando conjuntamente en la realización de las tareas de sus compañeros.
Antes de terminar la jornada, ponen en común el trabajo realizado y planifican las tareas
para el día siguiente.
Total
Ejemplo de guía de observación
Ejemplo de guía de observación
Elabore uno de los instrumentos
identificados partiendo de los criterios e
indicadores establecidos en la actividad
anterior; mismo que servirá para evaluar
las competencias a los estudiantes de la
asignatura que imparte.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Evaluacion Educativa
Evaluacion EducativaEvaluacion Educativa
Evaluacion Educativa
Emily Rincon
 
La evaluacion diagnostica,formativa y sumativa
La evaluacion diagnostica,formativa y sumativaLa evaluacion diagnostica,formativa y sumativa
La evaluacion diagnostica,formativa y sumativajohana2050
 
Evaluacion aprendizajes aula
Evaluacion aprendizajes aulaEvaluacion aprendizajes aula
Evaluacion aprendizajes aula
Neir Clap
 
¿Qué evaluar en la escuela primaria
¿Qué evaluar en la escuela primaria¿Qué evaluar en la escuela primaria
¿Qué evaluar en la escuela primariaWill Corleone
 
EvaluaciÓn Del Aprendizaje En La Escuela Primaria
EvaluaciÓn Del Aprendizaje En La Escuela PrimariaEvaluaciÓn Del Aprendizaje En La Escuela Primaria
EvaluaciÓn Del Aprendizaje En La Escuela PrimariaEfren Viramontes
 
Caracterí[1]..
Caracterí[1]..Caracterí[1]..
Caracterí[1]..
Gilberto
 
Perpectiva constructivista de la evaluación
Perpectiva constructivista de la evaluaciónPerpectiva constructivista de la evaluación
Perpectiva constructivista de la evaluaciónObed Cazares Reyes
 
Ensayo De Evaluacionyaprendizaje
Ensayo De EvaluacionyaprendizajeEnsayo De Evaluacionyaprendizaje
Ensayo De Evaluacionyaprendizajeguest7b46f5
 
Evaluación de-los-aprendizajes
Evaluación de-los-aprendizajesEvaluación de-los-aprendizajes
Evaluación de-los-aprendizajes
Maribel Hernandez
 
Etapas de la evaluacion
Etapas de la evaluacionEtapas de la evaluacion
Etapas de la evaluacion
Soledad Flores
 
Evaluación marco conceptual
Evaluación marco conceptualEvaluación marco conceptual
Evaluación marco conceptualPaola_Salamanca
 
Portafolio
PortafolioPortafolio
Portafolio
Fanny Daquilema
 
Tipos y Funciones de Evaluación
Tipos y Funciones de EvaluaciónTipos y Funciones de Evaluación
Tipos y Funciones de EvaluaciónDonePerez
 
Evaluación Educativa
Evaluación EducativaEvaluación Educativa
Evaluación Educativa
Juana Enriquez
 
Aprendizaje y Evaluacion
Aprendizaje y EvaluacionAprendizaje y Evaluacion
Aprendizaje y Evaluacion
LUCAS RODRIGUEZ
 
Evaluacion educativa
Evaluacion educativaEvaluacion educativa
Evaluacion educativaNELLYVG
 

La actualidad más candente (20)

Evaluacion Educativa
Evaluacion EducativaEvaluacion Educativa
Evaluacion Educativa
 
La evaluacion diagnostica,formativa y sumativa
La evaluacion diagnostica,formativa y sumativaLa evaluacion diagnostica,formativa y sumativa
La evaluacion diagnostica,formativa y sumativa
 
Evaluacion aprendizajes aula
Evaluacion aprendizajes aulaEvaluacion aprendizajes aula
Evaluacion aprendizajes aula
 
¿Qué evaluar en la escuela primaria
¿Qué evaluar en la escuela primaria¿Qué evaluar en la escuela primaria
¿Qué evaluar en la escuela primaria
 
EvaluaciÓn Del Aprendizaje En La Escuela Primaria
EvaluaciÓn Del Aprendizaje En La Escuela PrimariaEvaluaciÓn Del Aprendizaje En La Escuela Primaria
EvaluaciÓn Del Aprendizaje En La Escuela Primaria
 
Caracterí[1]..
Caracterí[1]..Caracterí[1]..
Caracterí[1]..
 
Que es la evaluacion educativa
Que es la evaluacion educativaQue es la evaluacion educativa
Que es la evaluacion educativa
 
Perpectiva constructivista de la evaluación
Perpectiva constructivista de la evaluaciónPerpectiva constructivista de la evaluación
Perpectiva constructivista de la evaluación
 
Funciones y momentos de la evaluación
Funciones y momentos de la evaluaciónFunciones y momentos de la evaluación
Funciones y momentos de la evaluación
 
Ensayo De Evaluacionyaprendizaje
Ensayo De EvaluacionyaprendizajeEnsayo De Evaluacionyaprendizaje
Ensayo De Evaluacionyaprendizaje
 
Evaluación de-los-aprendizajes
Evaluación de-los-aprendizajesEvaluación de-los-aprendizajes
Evaluación de-los-aprendizajes
 
Power point evaluacion
Power point evaluacionPower point evaluacion
Power point evaluacion
 
Etapas de la evaluacion
Etapas de la evaluacionEtapas de la evaluacion
Etapas de la evaluacion
 
Evaluación marco conceptual
Evaluación marco conceptualEvaluación marco conceptual
Evaluación marco conceptual
 
Portafolio
PortafolioPortafolio
Portafolio
 
Tipos y Funciones de Evaluación
Tipos y Funciones de EvaluaciónTipos y Funciones de Evaluación
Tipos y Funciones de Evaluación
 
Evaluación Educativa
Evaluación EducativaEvaluación Educativa
Evaluación Educativa
 
Generaciones de las evaluaciones
Generaciones de las evaluacionesGeneraciones de las evaluaciones
Generaciones de las evaluaciones
 
Aprendizaje y Evaluacion
Aprendizaje y EvaluacionAprendizaje y Evaluacion
Aprendizaje y Evaluacion
 
Evaluacion educativa
Evaluacion educativaEvaluacion educativa
Evaluacion educativa
 

Similar a Instrumentos actualizado

Instrumentos actualizado agosto20151
Instrumentos actualizado agosto20151Instrumentos actualizado agosto20151
Instrumentos actualizado agosto20151
fernando guzman
 
Actividad I - Epi Andre.ppt
Actividad I - Epi Andre.pptActividad I - Epi Andre.ppt
Actividad I - Epi Andre.ppt
FabolitoDiosescucha
 
Diplomado 2022.ppt
Diplomado 2022.pptDiplomado 2022.ppt
Diplomado 2022.ppt
SamuelQuispeMerma
 
Evaluacion y docentes universitarios
Evaluacion y docentes universitariosEvaluacion y docentes universitarios
Evaluacion y docentes universitariosMauricio Hidalgo
 
Evaluacion de los aprendizajes
Evaluacion de los aprendizajesEvaluacion de los aprendizajes
Evaluacion de los aprendizajesJohana Acosta
 
Taller de evaluacion
Taller de evaluacionTaller de evaluacion
Taller de evaluacion
Alexis Peñailillo Arce
 
La Evaluacion Formativa en la Escuela Ccesa.pdf
La Evaluacion Formativa en la Escuela  Ccesa.pdfLa Evaluacion Formativa en la Escuela  Ccesa.pdf
La Evaluacion Formativa en la Escuela Ccesa.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
E V A L U A C I O N H I S T O R I A D E L C O N C E P T O U V
E V A L U A C I O N  H I S T O R I A  D E L C O N C E P T O  U VE V A L U A C I O N  H I S T O R I A  D E L C O N C E P T O  U V
E V A L U A C I O N H I S T O R I A D E L C O N C E P T O U VAna Marlen Ruiz Cortés
 
La acción de evaluar.pptx
La acción de evaluar.pptxLa acción de evaluar.pptx
La acción de evaluar.pptx
controldeestudiosiut
 
Evaluación de aprendizaje
Evaluación de aprendizajeEvaluación de aprendizaje
Evaluación de aprendizajeGerardo Gonzalez
 
La evaluacion
La evaluacionLa evaluacion
La evaluacionPoloko
 
Expo herramientas
Expo herramientasExpo herramientas
Expo herramientas
Fernando Castañeda
 
ENFOQUES Y MODELOS EDUCATIVOS ENTRADOS EN EL APRENDIZAJE.pdf
ENFOQUES Y MODELOS EDUCATIVOS ENTRADOS EN EL APRENDIZAJE.pdfENFOQUES Y MODELOS EDUCATIVOS ENTRADOS EN EL APRENDIZAJE.pdf
ENFOQUES Y MODELOS EDUCATIVOS ENTRADOS EN EL APRENDIZAJE.pdf
ItzelAngelicaMolinaH
 
PRESENTACION MODELOS CLASE 2.ppt
PRESENTACION MODELOS CLASE 2.pptPRESENTACION MODELOS CLASE 2.ppt
PRESENTACION MODELOS CLASE 2.ppt
EverZaracho
 
Como elaborar reactivos PISA
Como elaborar reactivos PISAComo elaborar reactivos PISA
Como elaborar reactivos PISA
Marvin Martinez
 
Reactivos pisa
Reactivos pisaReactivos pisa
Reactivos pisa
EMMALUCRECIAGERALDOC
 
LA EVALUACIÓN
LA EVALUACIÓNLA EVALUACIÓN
LA EVALUACIÓN
Producción Virtual CIE
 
La evaluación en el proceso pedagógico (2)
La evaluación en el proceso pedagógico (2)La evaluación en el proceso pedagógico (2)
La evaluación en el proceso pedagógico (2)
Universidad Autónoma Gabriel René Moreno. Bolivia
 

Similar a Instrumentos actualizado (20)

Instrumentos actualizado agosto20151
Instrumentos actualizado agosto20151Instrumentos actualizado agosto20151
Instrumentos actualizado agosto20151
 
Actividad I - Epi Andre.ppt
Actividad I - Epi Andre.pptActividad I - Epi Andre.ppt
Actividad I - Epi Andre.ppt
 
Diplomado 2022.ppt
Diplomado 2022.pptDiplomado 2022.ppt
Diplomado 2022.ppt
 
Evaluacion y docentes universitarios
Evaluacion y docentes universitariosEvaluacion y docentes universitarios
Evaluacion y docentes universitarios
 
Evaluacion de los aprendizajes
Evaluacion de los aprendizajesEvaluacion de los aprendizajes
Evaluacion de los aprendizajes
 
Taller de evaluacion
Taller de evaluacionTaller de evaluacion
Taller de evaluacion
 
Evaluacion de competencias
Evaluacion de competenciasEvaluacion de competencias
Evaluacion de competencias
 
La Evaluacion Formativa en la Escuela Ccesa.pdf
La Evaluacion Formativa en la Escuela  Ccesa.pdfLa Evaluacion Formativa en la Escuela  Ccesa.pdf
La Evaluacion Formativa en la Escuela Ccesa.pdf
 
E V A L U A C I O N H I S T O R I A D E L C O N C E P T O U V
E V A L U A C I O N  H I S T O R I A  D E L C O N C E P T O  U VE V A L U A C I O N  H I S T O R I A  D E L C O N C E P T O  U V
E V A L U A C I O N H I S T O R I A D E L C O N C E P T O U V
 
La acción de evaluar.pptx
La acción de evaluar.pptxLa acción de evaluar.pptx
La acción de evaluar.pptx
 
Evaluación de aprendizaje
Evaluación de aprendizajeEvaluación de aprendizaje
Evaluación de aprendizaje
 
La evaluacion
La evaluacionLa evaluacion
La evaluacion
 
Expo herramientas
Expo herramientasExpo herramientas
Expo herramientas
 
ENFOQUES Y MODELOS EDUCATIVOS ENTRADOS EN EL APRENDIZAJE.pdf
ENFOQUES Y MODELOS EDUCATIVOS ENTRADOS EN EL APRENDIZAJE.pdfENFOQUES Y MODELOS EDUCATIVOS ENTRADOS EN EL APRENDIZAJE.pdf
ENFOQUES Y MODELOS EDUCATIVOS ENTRADOS EN EL APRENDIZAJE.pdf
 
PRESENTACION MODELOS CLASE 2.ppt
PRESENTACION MODELOS CLASE 2.pptPRESENTACION MODELOS CLASE 2.ppt
PRESENTACION MODELOS CLASE 2.ppt
 
Evaluacion 2
Evaluacion 2Evaluacion 2
Evaluacion 2
 
Como elaborar reactivos PISA
Como elaborar reactivos PISAComo elaborar reactivos PISA
Como elaborar reactivos PISA
 
Reactivos pisa
Reactivos pisaReactivos pisa
Reactivos pisa
 
LA EVALUACIÓN
LA EVALUACIÓNLA EVALUACIÓN
LA EVALUACIÓN
 
La evaluación en el proceso pedagógico (2)
La evaluación en el proceso pedagógico (2)La evaluación en el proceso pedagógico (2)
La evaluación en el proceso pedagógico (2)
 

Último

IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
johanpacheco9
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
SoniaMedina49
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 

Último (20)

IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 

Instrumentos actualizado

  • 1. Enero, 2016 Elaboración de instrumentos de evaluación bajo el enfoque por competencias
  • 2. Propósito del curso: Elabora instrumentos de evaluación del aprendizaje bajo el enfoque de competencias para determinar el desempeño de los estudiantes.
  • 3. Contenido a desarrollar en el curso 1. Conceptos y enfoques en torno a la evaluación. 2. Principios como guía de reflexión para la evaluación de los aprendizajes. 3. Nuevo enfoque de la evaluación de los aprendizajes. 4. Características de una evaluación constructivista. 5. Características de la evaluación de las competencias. 6. Elaboración de instrumentos de evaluación.
  • 4. Conceptos y enfoques en torno a la evaluación
  • 5. La evaluación es, un proceso permanente y se realiza antes, durante y después de la implantación del acto docente; comprende todos los elementos que componen dicho acto, tanto en planificación como en su desarrollo y sus resultados. EVALUACIÓN
  • 6. DIFERENCIAS ENTRE ACREDITACIÓN, EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN ACREDITACIÓN Criterios de tipo académico- administrativo, mediante los cuales una institución educativa avala el título, diploma o constancia que se otorga a cada alumno, así como el tipo y nivel de la formación que dicho documento representa. Es de carácter académico-administrativo.
  • 7. CALIFICACIÓN: Implica una medición, una cuantificación. Evaluación y calificación revisten un carácter puramente académico. CRITERIO: Indicadores que valoran y describen el nivel y profundidad del aprendizaje que se desea lograr. Principios, normas o ideas de valoración en relación a los cuales se emiten juicios valorativos sobre el objeto evaluado.
  • 8. EvaluarEvaluar Actividad que debe realizarse tomando en cuenta no solo el aprendizaje de los alumnos sino también las actividades de enseñanza que realiza el docente y su relación con dichos aprendizajes. Reflexionar Interpretar Mejorar Proceso desde adentro Para y en el proceso de enseñanza-aprendizaje
  • 9. Evaluar implica:Evaluar implica: • Identificar los objetivos de evaluación. • Definir los criterios de evaluación. • Sistematizar la información a evaluar. • Construir una representación más fidedigna del objeto de evaluación. • Emitir juicios. • Tomar decisiones.
  • 10. Realicen la lectura de las páginas 22 a la 31 y elaboren en equipo de trabajo un cuadro comparativo entre la evaluación tradicional y la evaluación con base en competencias, debiendo utilizar solo palabras o frases clave que las caracterizan. Se sugiere el siguiente formato:
  • 11. Evaluación Tradicional Evaluación con base en Competencias Solo se elaboran exámenes escritos con Demostrativa. Se evalúan conocimientos. Se evalúa el proceso del alumno. Solo se observan cambios en la conducta del alumno. Permite la autoevaluación. No se permite ser crítico de los procesos enseñanza-aprendizaje. Es flexible. Incluye los tipos de evaluación diagnóstica, formativa y sumativa. Cuadro comparativo evaluación tradicional y con base en competencias
  • 12. PROCESO mediante el cual se busca determinar el nivel de dominio de una competencia con base en CRITERIOS consensuados y EVIDENCIAS para establecer los logros y los aspectos a mejorar, buscando que la persona tenga el reto del mejoramiento continuo, a través de la METACOGNICIÓN. Tobón (2008). Evaluación de la competencia:
  • 13. La metacognición: es aquella habilidad de la persona que le permite tomar conciencia de su propio proceso de pensamiento, examinarlo y contrastarlo con el de otros, realizar autoevaluaciones y autorregulaciones. Es un “diálogo interno” que nos induce a reflexionar sobre lo qué hacemos, cómo lo hacemos, y por qué lo hacemos.
  • 14. Evidencia deEvidencia de DesempeñoDesempeño (Hacer)(Hacer) Proceso Sistémico formativo Metacognición Evidencia del ser Evidencia de saber Aspectos básicos de la evaluación de una competencia Acreditación ante la sociedad
  • 15. Cómo evaluamos las competencias? Plan de evaluación con base en una matriz de verificación o rúbrica.
  • 16. Relación entre componentes del proceso de evaluación las competencias Formulación de propósito evaluativo Selección de información evaluativa Construcción de instrumentos de recogida de datos Definición de cómo se interpretan organizaciones de datos Recolección de la información y su análisis Interpretación de los datos y juicio evaluativo Toma de decisiones FINALIDAD ¿PARA¿PARA QUÉ?QUÉ? OBJETO ¿QUÉ?¿QUÉ? INSTRUMENTOS PROCEDIMIENTOS ¿CON QUÉ?¿CON QUÉ?
  • 17. ¿Qué formación se requiere en el docente para evaluar competencias? •Formación profesional correspondiente a la asignatura que imparte. •Aspecto actitudinal y valoral de acuerdo a la misión y visión de la institución educativo. •Experiencia de trabajar en competencias. •Habilidades docentes. •Conocer y elaborar instrumentos de la evaluación con base en competencias. •Apegarnos a criterios establecidos de evaluación. •Capacitación en el enfoque con base en competencias.
  • 18. Nuevo enfoque de la evaluación de los aprendizajes
  • 22. AusubelAusubel Aprendizaje significativo Esquemas de conocimiento Relación sustancial Nueva información Conocimiento previo Condiciones favorables Significado real Significado lógico Disposición o actitud favorable Relación no arbitraria Alumnos y profesores Material y apoyos didácticos
  • 24. FundamentosFundamentos Interaccionismo dialéctico Influencia recíproca entre S y O S OActividad mediada Signo Herramienta Instrumentos socioculturales Transformaciones en los objetos Cambios en el sujeto SuponeSupone Las funciones psicológicas tienen una génesis social. VigotskyVigotsky
  • 25. ProblemáticaProblemática Fundamentalmente epistémica: ¿Cómo conocemos? ¿Cómo se traslada el sujeto a un estado de conocimiento inferior a otro de orden superior?
  • 26. SupuestosSupuestos  Todo conocimiento tiene un origen genético (evolutivo) y parte de la existencia de conocimientos y experiencias previas.  El fenómeno educativo es un proceso permanente de autoconstrucción y reconstrucción.  La educación y el aprendizaje son procesos interactivos a través de los cuales el sujeto construye su propio conocimiento.
  • 27. FundamentosFundamentos Inte raccio nism o re cípro co : el sujeto construye cuando interactúa con los objetos físicos y sociales. Re lativism o : el sujeto conoce en función de sus marcos asimilativos.
  • 28. Sujeto Objeto Capacidades cognitivas Marcos asimilativos Momentos relativos de su desarrollo RelativismoRelativismo Sujeto Objeto Construidos Marcos conceptuales Físicos Sociales Sentidos Interacción InteraccionismoInteraccionismo recíprocorecíproco
  • 29. ECROECRO Esquema Conceptual: Lo que pienso del mundo. Conceptos. Referencial: La experiencia directa e indirecta con el mundo. Operativo: La manera en como me comporto/actúo en el mundo Individual / Colectivo
  • 30. CaracterizaciónCaracterización EnseñanzaEnseñanza Proceso centrado en la actividad espontánea del estudiante propiciando situaciones para que construya o descubra conocimientos. Enseñanza recíproca ProfesorProfesor Facilitador, encargado de enseñarle al alumno a partir de los conocimientos previos e intereses de los estudiantes. Crea andamiajes Para promover las ZDP, enseña en situaciones interactivas.
  • 31. AlumnoAlumno Sujeto activo, social, protagonista y producto de las múltiples interacciones sociales en que se va involucrando, que participa en su aprendizaje AprendizajeAprendizaje Proceso mediante el cual, el estudiante como partícipe activo de su propio conocimiento, lo estructura a partir de sus experiencias generadas. Relación dialéctica de influencia recíproca EvaluaciónEvaluación Proceso dinámico, centrado en considerar los procesos, nociones y competencias cognitivas de los estudiantes en camino de desarrollo y/o potencial de aprendizaje
  • 32. A) De la evaluación uniforme a una evaluación multicultural. A) De la evaluación uniforme a una evaluación multicultural. El proceso evaluativo no está al margen de ideologías, de los valores socioculturales, de las creencias y de los sentimientos de los sujetos y su individualidad. Se sitúa el concepto de evaluación como un modo de atender a las diferencias culturales, étnicas, religiosas y socioculturales y personales. Es decir
  • 33. B) De una evaluación centrada en el control a una evaluación centrada en el aprendizaje. La evaluación ha de ser entendida como un proceso que promueve el aprendizaje y no como un control externo realizado por el profesor sobre lo que hace el alumno y cómo lo hace. En un proceso reflexivo donde el que aprende toma conciencia de sí mismo y de sus metas y el que enseña se convierte en guía que orienta hacia el logro de unos objetivos culturales y formativos. Convertir a la evaluación
  • 34. C) De una evaluación técnica centrada en directrices estándar a una evaluación participativa y consensuada . Ver a la evaluación como un proceso en el que deben consensuarse diferentes intereses, valores, puntos de vistas. No es velar o buscar aquel juicio imparcial que debe garantizarse mediante la competencia del evaluador, el “poder” del profesor y el uso de unos rigurosos procedimientos técnicos sino que hay que verla como una herramienta que estimula el “debate democrático” en el aula, al consenso debidamente razonado. El énfasis actualmente
  • 35. Características de la evaluación por competencias.
  • 36. 1) Es un proceso dinámico y multidimensional que realizan los diferentes agentes educativos implicados (docentes, estudiantes, institución y la propia sociedad). 2) Tiene en cuenta tanto el proceso como los resultados de aprendizaje. 3) Ofrece resultados de retroalimentación tanto cuantitativa como cualitativa. 4) Tiene como horizonte servir al proyecto ético de vida (necesidades y fines, etc.) de los estudiantes.
  • 37. 5) Reconoce las potencialidades, las inteligencias múltiples y la zona de desarrollo próximo de cada estudiante. 6) Se basa en criterios objetivos y evidencias consensuadas socialmente, reconociendo además la dimensión subjetiva que siempre hay en todo proceso de evaluación. 7) Se vincula con la mejora de la calidad de la educación ya que se trata de un instrumento que retroalimenta sobre el nivel de adquisición y dominio de las competencias y además informa sobre las acciones necesarias para superar las deficiencias en las mismas.
  • 38. ¿Qué significa evaluar por competencias? Evaluar por competencias supone diseñar instrumentos en los que el estudiante demuestre con ejecuciones (evidencias) que puede realizar las tareas de la competencia exigida.
  • 39. La evaluación por competencias se basa en criterios. La evaluación por competencias se basa en criterios porque compara el desempeño real actual de las competencias de un estudiante en un momento determinado, con su criterio de desempeño asociado fijado con anterioridad.
  • 40. ¿ Qué es un criterio de desempeño? Un criterio de desempeño se define como el estándar o la calidad de la ejecución de una competencia que es uniforme para todos. Por tanto el desarrollo de criterios de desempeño puntuales, críticos, objetivos y bien establecidos para una competencia, asegura una alta confiabilidad y validez en la evaluación.
  • 41. ¿Qué ventajas presenta la evaluación por competencias para la enseñanza y el aprendizaje? La evaluación por competencias presenta, entre otras, estas ventajas para los procesos de enseñanza y de aprendizaje: Para la enseñanza Para el aprendizaje • El profesor puede identificar las áreas de la instrucción que necesitan mejoras. • El docente puede constatar las competencias logradas por alumnos a nivel personal y grupal. • Aporta evidencias de habilidades, destrezas y logros alcanzados. • El aprendizaje mejora cuando el estudiante sabe claramente lo que se espera de él. • Motiva al alumno al saber cómo se evaluará su desempeño. • Ayuda al alumno a determinar su propio progreso y así identificar sus áreas fuertes y débiles. • Permite conocer las competencias logradas.
  • 45. Principios de la evaluación basada en competencias Evalúa lo que pretenden evaluar. Cuando se adaptan satisfactoriamente a una variedad de modalidades de formación y a las diferentes necesidades de los estudiantes. Cuando no perjudican a los alumnos particulares. . Cuando son aplicadas e interpretadas consistentemente de estudiante a estudiante y de un contexto a otro.
  • 46. Principios que ayudan a los evaluadores a realizarjuicios razonables acerca de la competencia: Usar los métodos de evaluación que son más adecuados para evaluar la competencia de maneraintegrada. Seleccionarlos métodos que sean más directos y relevantes para aquello que está siendo evaluado. Usarunaampliabasedeevidencias parainferir lacompetencia.
  • 47. ¿Qué se evalúa con una prueba de desempeño? Específicamente en una prueba de desempeño se evalúa: Aspecto a evaluar Descripción 1. La ejecución y el producto o resultado • A través de los criterios o estándares a lograr 2. El nivel psicomotor • La ejecución de la actividad conforme a los estándares definidos. 3. Conocimientos y actitudes • Por ejemplo, la explicación de conceptos, los principios en los que se sustenta la tarea, la disposición para realizar la tarea…
  • 48. Logros de desempeño El desempeño se mide por medio de indicadores específicos y con respecto a niveles o exigencias mínimas a alcanzar. ¿Qué son los logros de desempeño? Los logros de desempeño se observan con los instrumentos que fijan los criterios para medir objetivamente el cambio que se produce en el conocimiento, las destrezas, las habilidades y las actitudes del estudiante en relación a una determinada competencia.
  • 49. Elemento Descripción 1. El desempeño • Es decir, lo que el estudiante debe hacer en forma precisa. Es la descripción de la competencia. 2. Las condiciones del desempeño • Las circunstancias bajo las cuales la competencia debe ser ejecutada. 3. Los criterios o estándares del desempeño • El grado de exigencia o nivel mínimo de dominio que se debe demostrar en el desempeño de la competencia. ¿Qué elementos se deben especificar en un logro de desempeño? Un logro de desempeño bien formulado debe especificar los siguientes elementos:
  • 50. Criterios de desempeño Son las normas o estándares de evaluación que identifican o determinan la calidad que debe mostrar el estudiante que ha logrado una competencia o propósito de aprendizaje. Los criterios de desempeño expresan los niveles de exigencia mínimos para lograr el dominio de una competencia. El propósito de establecer criterios de desempeño es asegurar que los estudiantes logren las competencias exigidas al nivel de calidad requerido.
  • 51. Determinar criterios Los criterios de desempeño son pautas o parámetros que dan cuenta de la competencia a través de la actuación de la persona. Son los resultados esperados evidenciados en productos de aprendizaje, a partir de los cuales se puede inferir el desempeño. Contar con criterios claramente definidos es una condición básica para evaluar competencias.
  • 52. Definir indicadores por nivel de dominio Este tipo de indicadores muestran el nivel en el cual se está desarrollando una determinada competencia a partir de los criterios establecidos. Esto significa que para cada criterio se determinan indicadores lo aterricen para efectos de evaluación (establecer los logros en el aprendizaje) y estos indicadores se establecen para cada nivel de dominio de la competencia.
  • 53. Incluir los criterios e indicadores obligatorios para acreditar la competencia Para fines de acreditación y promoción de los criterios e indicadores definidos previamente, se seleccionan e indican aquellos obligatorios para que el estudiante pueda ser promovido a otro nivel.
  • 54. Retome la planeación elaborada en el módulo anterior y en un documento diferente proponga: El producto o evidencia que habrá de evaluar  El tipo de evaluación que utilizará según su finalidad (Formativa, sumativa, diagnóstica) El método o estrategia de evaluación que utilizará. Los criterios necesarios para evaluar la competencia. Indicadores, aspectos o aseveraciones que “aterricen” los criterios planteados.
  • 55. CRITERIOS   Inicio de la presentación   Evidencias presentadas      Presentación      Discusión * Ver escala valorativa para evaluar presentaciones orales en la diapositiva 96 de este documento.  Presentación Oral Competencia a evaluar: Argumenta un punto de vista en público de manera precisa, coherente y creativa apoyándose en su lenguaje corporal
  • 56. CRITERIOS INDICADORES   Inicio de la presentación Capta la atención del grupo. Inicia la presentación estableciendo empatía con el grupo. La introducción aclara de qué manera va a ser tratado el tema.   Evidencias presentadas Los argumentos están apoyados por ejemplos relevantes e interesantes. Presenta literatura relevante. Presenta una interpretación personal de la literatura referida.           Presentación Manifiesta conciencia de su lenguaje corporal. El tono de voz utilizado es audible para toda la audiencia. Hace uso efectivo de las pausas y los silencios. Presenta con fluidez verbal. Hay un uso adecuado de material audiovisual. Se respetan los límites de tiempo establecidos.       Discusión Da un tiempo apropiado para la discusión. Escucha atentamente las preguntas. Responde de manera clara las preguntas. Presenta un manejo adecuado de los individuos y del grupo como totalidad.  
  • 57. Instrumentos de medición • Rúbrica • Lista de cotejo • Escala de valoración • Guía de observación • Clave de respuestas
  • 58.
  • 59. Lista de cotejo  Consiste en un listado de aspectos a evaluar (contenidos, capacidades, habilidades, conductas, etc.), al lado de los cuales se puede calificar (“O” visto bueno, o por ejemplo, una "X" si la conducta no es lograda) un puntaje, una nota o un concepto.  Es entendido básicamente como un instrumento de verificación, es decir, actúa como un mecanismo de revisión durante el proceso de enseñanza-aprendizaje de ciertos indicadores prefijados y la revisión de su logro o de la ausencia del mismo.
  • 60. Lista de Cotejo para la Evaluación de Microproyectos Indicadores SI NO COMENTARIOS Los resultados del microproyecto fueron presentados y comunicados.       Las evaluaciones del desarrollo fueron incluidas como parte de la evaluación final.       Seleccionaron y prepararon adecuadamente la evaluación de acuerdo a lo plantado en el diseño de su microproyecto.       Se recolectó y registró información útil a la evaluación durante toda la ejecución del microproyecto.       Se recolectaron todos los registros, trabajos, informes, etc., para la evaluación final.       Los objetivos y criterios de la evaluación fueron conocidos por todos los participantes desde el inicio del microproyecto.       Todos los involucrados en el proyecto analizaron los resultados de la evaluación.      
  • 61. Rúbricas Son guías de puntaje que permiten describir el grado en el cual un aprendiz está ejecutando un proceso o un producto.
  • 62. La rúbrica como estrategia de evaluación auténtica Rúbricas Matrices de verificación Desempeño Pericia (sabiduría, práctica, experiencia y habilidad en una ciencia o arte.) Niveles de dominio CuantitativoCualitativo Novato - Experto Puntuaciones numéricas son evalúan Entendido como Establece son
  • 63. Características  Están basadas en criterios de desempeño claros y coherentes.  Son usadas para evaluar los productos y los procesos de los alumnos.  Describen lo que será aprendido, no cómo enseñar.  Son descriptivas, rara vez numéricas.  Ayudan a los alumnos a supervisar y criticar su propio trabajo.  Coadyuvan a eliminar la subjetividad en la evaluación y en la ubicación por niveles de los alumnos.
  • 64. Elementos  Establecer los criterios más relevantes para la tarea o el producto, (parte izquierda de la matriz) dependen de los objetivos de aprendizaje.  Establecer los niveles de desempeño, pueden variar entre 3 y 5. (Óptimo-deficiente)  Describir con precisión los distintos grados de calidad del cumplimiento. (descriptores)  Establecer el porcentaje o puntaje correspondiente.
  • 65. Tipos de rúbricas Holística: Aquella que define de manera muy general lo que se espera que el alumno lleve a cabo para lograr un objetivo (Frade, 2009). Evalúa el trabajo de un estudiante como un todo. El profesor evalúa la totalidad del proceso o producto sin juzgar por separado las partes que lo componen. Con una rúbrica de este tipo se evalúa el todo del proceso o producto, sin juzgar por separado las partes que lo componen. Caracteriza los distintos niveles de desempeño frente a la tarea como un todo.  Se utilizan principalmente para evaluar procesos formativos.
  • 66. Puntos Nivel de desempeño Descriptor 0 a 2 Básico / Nivel de inicio / Insuficiente El estudiante tiene un vocabulario muy básico que le permite decir palabras y algunas breves frases en inglés pero no puede construir un discurso con coherencia, consistencia, claridad y profundidad. 3 a 4 Básico-Avanzado / Nivel básico / Deficiente El estudiante tiene un vocabulario un poco más amplio que le permite construir frases con cierta coherencia y consistencia pero que no le permiten construir un discurso que sea lo suficientemente coherente, consistente, claro y profundo. 5 a 6 Intermedio / Nivel Medio / Aceptable El estudiante posee un vocabulario amplio que le permite construir frases completas y con sentido, y que le permite construir discursos breves y con sentido, pero con poca claridad y más bien superficial. 7 a 8 Intermedio-Avanzado / Sobresaliente El estudiante posee un vocabulario amplio y suficiente que no sólo le permite construir frases completas y con sentido sino que pueden ser articuladas en párrafos y discursos con una cierta coherencia, sentido y con alguna claridad. 9 a 10 Avanzado / Nivel de alcance / Nivel superior / Excelente El estudiante posee un vocabulario amplio y suficiente que no sólo le permite construir frases completas y con sentido sino que pueden ser articuladas en párrafos y discursos un grado óptimo de coherencia, consistentes, con claridad y profundidad suficiente para transmitir un pensamiento propio o de algún autor o aspecto estudiado. Rúbrica holística para evaluar fluidez en el manejo de inglés
  • 67. Excelente 10   Muy Bueno 9   Regular 7   Requiere apoyo 5   Ofrece un análisis sólido y suficiente a partir de la presencia de todos los elementos teórico- metodológicos (los objetivos, las hipótesis teóricas, los principios y conceptos fundamentales, la metodología de enseñanza, la aplicación y los efectos didácticos y educativos) que sustentan a cada uno de los modelos de enseñanza. Ofrece un análisis sólido y suficiente a partir de la presencia de los elementos teórico- metodológicos más importantes (los objetivos, las hipótesis teóricas, la metodología de enseñanza, la aplicación y los efectos didácticos y educativos) que sustentan a cada uno de los modelos de enseñanza. Ofrece un análisis medianamente aceptable ya que sólo presenta (los objetivos, las hipótesis teóricas y la metodología de enseñanza). No ofrece un análisis, ya que sólo hace mención de los elementos teórico-metodológicos que sustentan a cada uno de los modelos de enseñanza. Rúbrica holística para evaluar análisis comparativo
  • 68. Tipos de rúbricas Analítica: Es la que desglosa los aprendizajes en tareas especificas y utiliza criterios cuantitativos, es donde el profesor evalúa por separado las diferentes partes del producto o desempeño, para posteriormente sumar el puntaje y obtener una calificación (Capote y Sosa, 2006). Evalúa e identifica los componentes de una tarea o un determinado trabajo. Se evalúan por separado las diferentes partes del producto o desempeño y luego suma el puntaje de éstas para obtener un puntaje total. Distinguen elementos o las dimensiones de la tarea y para cada una de ellas especifican los niveles de desempeño posibles.
  • 69. Criterios Niveles de desempeño Excelente Bueno Regular Requiere apoyo Elementos 10 Se encuentran presentes los 7 elementos que caracterizan a los modelos de enseñanza que son: los objetivos, las hipótesis teóricas, los principios y conceptos fundamentales, la metodología de enseñanza, la aplicación y los efectos didácticos y educativos. 10 Se encuentran presentes 5 de los siete elementos que caracterizan a los modelos de enseñanza. 8 Se encuentran presentes 3 de los siete elementos que caracterizan a los modelos de enseñanza. 6 Se encuentran presentes 2 de los siete elementos que caracterizan a los modelos de enseñanza. 4 Fundamen- tación teórica 10 Maneja el tema relacionando las ideas propias con las del autor, logrando una explicación argumentada de cada una de los elementos de los modelos de enseñanza. 10 Explica el tema a partir de las ideas del autor entrelazándolas con algunas ideas personales, logrando una explicación de algunos de los elementos de los modelos de enseñanza. 8 Explica el tema de manera clara sin lograr enlazar las ideas del autor con las propias. 6 Explica el tema de manera superficial, no se resaltan los elementos ni existe una relación entre sus ideas y las del autor. 4 Nivel de análisis 10 Interrelaciona todos los elementos que caracterizan a los 4 modelos de enseñanza en términos de diferencias, semejanzas, ventajas y desventajas. 10 Interrelaciona 5 elementos que caracterizan a los 4 modelos de enseñanza en términos de diferencias, semejanzas, ventajas y desventajas. 8 Interrelaciona 3 elementos que caracterizan a los 4 modelos de enseñanza en términos de diferencias, semejanzas, ventajas y desventajas. 6 Interrelaciona 2 elementos que caracterizan a los 4 modelos de enseñanza en términos de diferencias, semejanzas, ventajas y desventajas. 4 RÚBRICA ANALÍTICA PARA CUADRO COMPARATIVO
  • 70. RÚBRICA ANALÍTICA PARA MAPA CONCEPTUAL Criterios Niveles de logro Excelente Satisfactorio Regular Requiere mejoras Datos de identificación 2 Presenta todos los datos de identificación solicitados: Nombre de la Universidad, Nombre del alumno, Licenciatura, nombre de la asignatura, nombre del maestro y fecha 2 Presenta 5 de los 6 elementos de identificación solicitados 1.5 Presenta 4 de los 6 elementos de identificación solicitados 1 Presenta 3 o menos de los 6 elementos de identificación solicitados .5 Nodos empleados 5 Los nodos corresponden a los conceptos centrales de la problemática, lo que permite la comprensión del tema. 5 Presenta sólo uno o dos nodos centrales de la problemática. El resto son ideas secundarias. Uno de los nodos no es un concepto, sino una oración. 4 Presenta nodos que corresponden a la temática, pero no son las centrales. Más de uno de los nodos son oraciones en lugar de conceptos. 3 Presenta nodos que no corresponden a la temática, ni son los centrales. Más de uno de los nodos son oraciones en lugar de conceptos. 2 Relación entre los nodos 10 Todos los nodos se encuentran relacionados mediante conectores. 10 Falta sólo un conector entre todos los nodos establecidos en el mapa. 8 Faltan dos conectores entre todos los nodos establecidos. 6 Faltan más de tres conectores entre todos los nodos establecidos en el mapa conceptual. 4 Jerarquización en niveles 5 El mapa conceptual presenta cuatro o más niveles de jerarquización. Establece la relación entre dichos niveles, empleando flechas. Puede presentar relaciones horizontales. 5 El mapa conceptual presenta tres niveles de jerarquización. Establece la relación entre dichos niveles, empleando flechas. Puede presentar relaciones horizontales 4 El mapa conceptual presenta dos niveles de jerarquización. Establece la relación entre dichos niveles, empleando flechas. Puede presentar relaciones horizontales 3 El mapa conceptual se conforma por nodos sueltos, sin relación entre sí, no existe una jerarquización de los conceptos. 2 Presentación del mapa 3 El documento elaborado se encuentra limpio, sin tachones o enmendaduras. La organización de los conceptos es clara. 3 El documento elaborado presenta borrones, sin embargo, en general refleja limpieza. La organización de los conceptos es clara. 2 El documento elaborado presenta borrones y machones. La organización de los conceptos es clara. 1 El documento elaborado presenta tachones, borrones o enmendaduras. La organización de los conceptos está revuelta. .5
  • 71. • Clarifica las expectativas. • Es eficiente, retroalimentación específica con respecto de las áreas de fortaleza y debilidad. • Evaluación conveniente para ambos tipos de objetivos: de contenido y de proceso. • Promueve la auto-evaluación: usada como una orientación. • Minimiza la subjetividad en la calificación. • Focaliza una retroalimentación constante para la mejora. Ventajas para el uso de la rúbrica y/o criterios
  • 72. Escalas de apreciación, valoración u observación  A diferencia de las listas de cotejo, las escalas de apreciación incorporan un nivel de desempeño, que puede ser expresado en una escala numérica (o conceptual).  Por lo tanto, las escalas de apreciación tienen la misma estructura que las listas de cotejo, pero incorporan más de dos variables en la observación. Esto permite discriminar con un grado de mayor precisión el comportamiento a observar o el contenido a medir.
  • 73. Indicador Nivel de desempeño Muy bien Bien Suficiente Deficiente 1. Identifica el tema.         2. Condensa las ideas del autor.         3. Registra los principales argumentos.         4. No emite juicios de valor.         5. Cancela la información accesoria: ejemplos y explicaciones circunstanciales.         6. Suprime reiteraciones y repeticiones innecesarias.         7. Utiliza nexos entre los párrafos.         8. La redacción es clara.         9. La redacción es concisa.         10. La ortografía es correcta.         Escalas de apreciación, valoración u observación para evaluar un resumen
  • 74. Escalas de apreciación, valoración u observación para evaluar un trabajo escrito
  • 75. Aspecto a evaluar (criterios) Indicador Nivel de Logro Total (3) Parcial (2) Débil (1) Inicio de la Presentación Capta la atención del grupo       Inicia la presentación estableciendo empatía con el grupo       La introducción aclara de qué manera va a ser tratado el tema       Evidencias presentadas Los argumentos están apoyados por ejemplos de literatura relevantes e interesantes       Presenta literatura relevante       Presenta una interpretación personal de la literatura referida       Presentación Manifiesta conciencia de su lenguaje corporal       El tono de voz utilizado es audible para toda la audiencia       Hace uso efectivo de las pausas y los silencios       Presenta con fluidez verbal       Hay un uso adecuado de material audiovisual       Se respetan los límites de tiempo establecidos       Discusión Da un tiempo apropiado para la discusión       Escucha atentamente las preguntas       Responde de manera clara las preguntas       Presenta un manejo adecuado de los individuos y del grupo como totalidad       TOTAL de 48   Escalas de apreciación, valoración u observación para evaluar exposiciones orales
  • 76. Una guía de observación, por lo tanto, es un documento que permite encausar la acción de observar ciertos fenómenos. Esta guía, por lo general, se estructura a través de columnas que favorecen la organización de los datos recogidos. Guía de observación
  • 77. CRITERIO/ COMPORTAMIENTO OBSERVABLE PUNTOS (de 0 a 1) Todos los miembros están presentes Antes de realizar la tarea discuten acerca del mejor camino para llevarla a cabo No interviene o participa sólo una(s) persona(s) en la discusión y/o tarea Se escuchan activamente entre si ( atienden al otro miembro mientras habla acogen las preguntas de los demás, debaten de manera asertiva, critican las ideas y no las personas…) Manejan adecuadamente los conflictos (los hacen explícitos, discuten acerca de las soluciones posibles, toman decisiones al respecto) Propician un clima de equipo agradable (de tolerancia, respeto, buen trato) Cuando realizan las tareas utilizan recursos como apuntes, bibliografía, internet, etc. Se dividen el trabajo de manera proporcional de modo que todos los miembros estén realizando parte de la actividad. Durante la realización de la actividad, los miembros mantienen contacto entre sí participando conjuntamente en la realización de las tareas de sus compañeros. Antes de terminar la jornada, ponen en común el trabajo realizado y planifican las tareas para el día siguiente. Total Ejemplo de guía de observación
  • 78. Ejemplo de guía de observación
  • 79. Elabore uno de los instrumentos identificados partiendo de los criterios e indicadores establecidos en la actividad anterior; mismo que servirá para evaluar las competencias a los estudiantes de la asignatura que imparte.