SlideShare una empresa de Scribd logo
Dra. Maria Eugenia Soler
Dr. Endher José Castillo
HTA EN NIÑOS Y
ADOLESCENTES
Barquisimeto, Octubre del 2021
PUNTOS A TRATAR
 Definición
 Etiología
 Lineamientos/guías para el diagnóstico y tratamiento de la HTA infantil
 Estatificación
 Clasificación de la presión arterial.
 Aspectos importantes en la anamnesis.
 Examen físico.
 Medición de la presión arterial en niños.
 Tablas de Presión arterial.
 Diagnostico.
 Anormalidades en el órgano diana en la HTA infantil
 Tratamiento.
DEFINICION
2016 European Society ofHypertension guidelines for themanagement of high blood pressure in children and adolescents. Journal of Hypertension. Volume 34 Number 10 October 2016
Clinical Practice Guideline for Screening and Management of High Blood Pressure in Children and Adolescents. PEDIATRICS Volume 140, number 3, September 2017:e20171904
Valores de PA sistólica y/o diastólica ≥P95
correspondiente a la edad, sexo y talla, en
tres o más ocasiones en un lapso de 4 a 8
semanas.
HAS severa PA que se encuentre por encima
del percentil 99.
.
EPIDEMIOLOGIA
 Incidencia 0,4/100 sujetos/año, se triplica o cuadriplica en
niños con obesidad, diabetes, HTA enmascarada o en lo
s intervenidos de coartación aórtica.
 Prevalencia de 3,5%, aumenta progresivamente con la ed
ad, desde un 18% en adultos jóvenes hasta más de 50%
en población mayor de 60 años
 PA más alta en la infancia se correlaciona con una PA más
alta en la edad adulta y el inicio de la HTA en la edad adu
lta joven.
Clinical Practice Guideline for Screening and Management of High Blood Pressure in Children and Adolescents. PEDIATRICS Volume 140, number 3, September 2017:e20171904
Hipertensión arterial en la infancia. Recomendaciones para su diagnóstico y tratamiento. Rev Chil Pediatr. 2019;90(2):209-216
Detección de hipertensión en niños y adolescentes
Informe de evidencia actualizado y revisión sistemática para
el Grupo de Trabajo de Servicios Preventivos de EE. UU.
ETIOLOGIA
HTA PRIMARIA
HTA SECUNDARIA
Predisposición genética
Aspectos neurales: SNS,
SNPS, baroreceptores
Aspectos hormonales: RAAS
Aspectos vasculares
Factores de riesgo: obesidad
Causa específica
HTA PRIMARIA
 Más frecuente en el adulto (90%) y adolescente (80%)
 Orígenes en la infancia, con una base genética y determi
nados factores ambientales.
 Relacionada con: hipertrigliceridemia, descenso de las lip
oproteínas de alta densidad (HDL), resistencia a la insulin
a, hiperinsulinismo, obesidad truncal.
 Antecedentes familiares de hipertensión o enfermedad ca
rdiovascular.
Hipertensión arterial Sistémica. Pediatr Integral 2012; XVI(8): 636-646
HTA SECUNDARIA
La mas frecuente en pediatría (90%)
Mientras menor es el paciente o más severa es la hipertensi
ón, más alta es la probabilidad de que la hipertensión sea se
cundaria a alguna condición subyacente.
Hipertensión arterial Sistémica. Pediatr Integral 2012; XVI(8): 636-646
HTA SECUNDARIA
HTA SECUNDARIA
Recién nacido Lactante y pre-escolar
 Trombosis de arteria renal.
 Coartación de la aorta.
 Estenosis de la arteria renal*.
 Malformaciones renales congénitas (riñón
poliquístico autosómico dominante y autos
ómico recesivo, displasia renal, hipoplasia
renal unilateral, uropatías obstructivas).
 Displasia broncopulmonar.
 Síndrome nefrótico congénito.
 Necrosis tubular aguda.
 Necrosis cortical.
 Nefritis intersticial.
 Hiperplasia suprarrenal congénita.
• Coartación de la aorta.
• Enfermedades del parénquima renal (uro
patías obstructivas, displasia renal, nefro
patía del reflujo, cicatriz renal secundaria
a pielonefritis, síndrome hemolítico urém
ico, riñón poliquístico, tumor).
• Estenosis de arteria renal.
• Hipercalcemia.
• Feocromocitoma.
• HTA monogénicas**
Hipertensión arterial en la infancia. Recomendaciones para su diagnóstico y tratamiento. Rev Chil Pediatr. 2019;90(2):209-216
HTA SECUNDARIA
Escolar Adolescente
 Estenosis de la arteria renal.
 Enfermedades del parénquima re
nal (uropatías obstructivas, displa
sia renal, nefropatía del reflujo, ci
catriz renal secundaria a pielonefr
itis, síndrome hemolítico urémico,
riñón poliquístico, tumor, glomerul
onefritis crónica, nefropatía por P
úrpura de Schönlein-Henoch).
 Hipertensión primaria.
 Feocromocitoma.
 HTA monogénicas.
• Hipertensión primaria.
• Enfermedades del parénquima renal (uropatías obstructiv
as, displasia renal, nefropatía del reflujo, cicatriz renal sec
undaria a pielonefritis, síndrome hemolítico urémico, riñón
poliquístico, tumor, glomerulonefritis crónica, nefropatía po
r Púrpura de Schönlein-Henoch, Lupus Eritematoso Sisté
mico).
• Estenosis de arteria renal, arteritis de Takayasu, síndrome
de coartación aórtica con estenosis de arterias viscerales.
• Hipertiroidismo.
• Neurofibromatosis.
• Feocromocitoma, tumores neurogénicos.
• HTA monogénicas.
• Drogas: anabólicos, cocaína.
Hipertensión arterial en la infancia. Recomendaciones para su diagnóstico y tratamiento. Rev Chil Pediatr. 2019;90(2):209-216
CRISIS HIPERTENSIVA
Hipertensión arterial Sistémica. Pediatr Integral 2012; XVI(8): 636-646
GUIAS EROPEAS VS AMERICANAS
Similitudes:
• Cribado de PA en mayores de 3a, o menores en casos selecciona
dos
• Preferencia del método auscultatorio vs oscilométrico
• Se resalta la utilidad de MAPA
• En pacientes con PA anormal, iniciar tratamiento no farmacológic
o y farmacológico
La hipertensión arterial en niños y adolescentes a examen: implicaciones clínicas de las diferencias entre la Guía Europea y la Americana. An Pediatr (Barc). 2018;89(4):255.e1---255.e5
GUIAS EROPEAS VS AMERICANAS
Diferencias:
• Valores de referencia en guía americana: cohorte solo incluye niñ
os con peso normal
• Uso de valores de referencias basados en percentiles talla-edad h
asta los 13 años (americana) y 16 (europea)
• A partir de los 13 años, la guía americana aplica los puntos de cor
te para adultos (ACC/AHA 2017)
• Guía europea: definición de HTA sistólica aislada
La hipertensión arterial en niños y adolescentes a examen: implicaciones clínicas de las diferencias entre la Guía Europea y la Americana. An Pediatr (Barc). 2018;89(4):255.e1---255.e5
CLASIFICACION
La hipertensión arterial en niños y adolescentes a examen: implicaciones clínicas de las diferencias entre la Guía Europea y la Americana. An Pediatr (Barc). 2018;89(4):255.e1---255.e5
CLASIFICACION
Hipertensión arterial en la infancia. Recomendaciones para su diagnóstico y tratamiento. Rev Chil Pediatr. 2019;90(2):209-216
La importancia de la hipertensión arterial sistólica
aislada
Más frecuente en
adolescentes (Guía
Europea)
Elevación de la PA sistólica con nor
malidad de la PA diastólica se acom
paña en una elevada proporción de
casos de valores normales de PA en
la raíz aórtica.
Medición de la PA aórtica mediante
métodos indirectos no-invasivos, al
evaluar la presencia de alteraciones
en la masa ventricular izquierda. La normalidad de PA aórtica
y masa ventricular, permite a
ctitud expectante y vigilancia
sin tratamiento
La hipertensión arterial en niños y adolescentes a examen: implicaciones clínicas de las diferencias entre la Guía Europea y la Americana. An Pediatr (Barc). 2018;89(4):255.e1---255.e5
DIAGNOSTICO
Anamnesis
Antecedentes familiares: presencia de HTA, otros FRCV co
mo dislipidemia, diabetes, cardiopatía isquémica, ACV, enfer
medades renales, endocrinopatías familiares
Antecedentes prenatales: exposiciones antenatales a medic
aciones o drogas, historia de asfixia perinatal o hallazgos en
ecografías de malformaciones renales o urológicas
Historia neonatal de uso de catéter umbilical, medicación r
ecibida o entidades asociadas a HTA neonatal, peso al nacer
y edad gestacional,
Hipertensión arterial en el recién nacido. Arch Argent Pediatr 2020;118(6):S153-S163
DIAGNOSTICO
Anamnesis
Valoración antropométrica: peso, talla, índice de mas
a corporal. El retraso del crecimiento puede indicar un
a enfermedad crónica subyacente, como insuficiencia r
enal (IR).
Factores de riesgo relacionados con HTA como: dieta,
actividad física, ingesta de bebidas isotónicas o energé
ticas, medicamentos, drogas, alcohol y trastornos del s
ueño.
Hipertensión arterial en el recién nacido. Arch Argent Pediatr 2020;118(6):S153-S163
EXAMEN FISICO
Rasgos externos de
síndromes o
enfermedades
asociadas con HTA
Examen Cardiovascular
Exploración
neurológica
Abdomen
Peso, talla e
IMC
Medir PA y pulso en los
cuatro miembros; ruidos/
soplos en corazón, abdo
men, flancos, espalda, cu
ello y cabeza; signos de
hipertrofia del ventrículo
izquierdo o insuficiencia
cardiaca
Masas (tumor de Wilms, neuroblastoma,
feocromocitoma, enfermedad poliquística
autosómica dominante y recesiva, displas
ia renal multiquística, uropatía obstructiv
a), hepatoesplenomegalia
Oftalmoscopia para detectar c
ambios hipertensivos y hemart
oma retiniano (síndrome de v
on Hippel-Lindau), indicios de
parálisis del nervio facial, otra
focalidad neurológica (ictus)
Estigmas de resistencia
a la insulina y compro
miso de órganos blanc
os, edema, lesiones de
piel como neurofibrom
as, pulso en las cuatro
extremidades, glándula
tiroides, soplos en regi
ón precordial, abdomi
nal e interescapular.
Hipertensión arterial Sistémica. Pediatr Integral 2012; XVI(8): 636-646
Medición de la Presión Arterial en niños
El método preferido de medición de la PA es la auscultación.
La medición correcta requiere un brazalete apropiado para
el niño.
La PA elevada debe confirmarse en visitas repetidas antes
de caracterizar a un niño con hipertensión.
Las medidas obtenidas por dispositivos oscilométricos >p 90
deben repetirse por auscultación
Hipertensión arterial en la infancia. Recomendaciones para su diagnóstico y tratamiento. Rev Chil Pediatr. 2019;90(2):209-216
MEDICION DE PA
Niños mayores de 3 años una vez al año.
Si el niño presenta obesidad o los factores de riesgo deb
e ser controlada en cada control de salud.
Clinical Practice Guideline for Screening and Management of High Blood Pressure in Children and Adolescents. PEDIATRICS Volume 140, number 3, September 2017:e20171904
MEDICION DE PA
Niños menores de 3 años si:
• Historia de prematuridad, PEG o compli
cación neonatal.
• Cardiopatía congénita Infección urinaria
recurrente, hematuria o Proteinuria
• Enfermedad renal conocida o malforma
ción urológica.
• Historia familiar de enfermedad renal c
ongénita.
• Transplante de órgano sólido.
• Transplante de medula ósea o neoplasi
a.
• Medicamentos que aumenten la PA.
• Enfermedades sistémicas: neurofibroma
tosis, esclerosis tuberosa, Sd. Turner.
• Presión intracraneal elevada.
Clinical Practice Guideline for Screening and Management of High Blood Pressure in Children and Adolescents. PEDIATRICS Volume 140, number 3, September 2017:e20171904
TECNICA DE MEDICION: RN
Hipertensión arterial en el recién nacido. Arch Argent Pediatr 2020;118(6):S153-S163
TECNICA DE MEDICION: RN
Hipertensión arterial en el recién nacido. Arch Argent Pediatr 2020;118(6):S153-S163
TECNICA DE MEDICION: NIÑO Y ADOLESCENTE
TECNICA DE MEDICION: NIÑO Y ADOLESCENTE
Clinical Practice Guideline for Screening and Management of High Blood Pressure in Children and Adolescents. PEDIATRICS Volume 140, number 3, September 2017:e20171904
TAMAÑO DEL BRAZALETE
SEGUIMIENTO DE LA PA
Hipertensión arterial en la infancia. Recomendaciones para su diagnóstico y tratamiento. Rev Chil Pediatr. 2019;90(2):209-216
ESTUDIOS COMPLEMENATARIOS
Hipertensión arterial en la infancia. Recomendaciones para su diagnóstico y tratamiento. Rev Chil Pediatr. 2019;90(2):209-216
TABLAS DE PRESIÓN ARTERIAL
Joseph T. Flynn, David C. Kaelber, Carissa M. Clinical Practice Guideline for Screening and Management of High Blood Pressure in Children and Adolescents; Pediatrics September 2017.
1. Talla
2. Edad
3. Sexo
TABLAS DE PRESIÓN ARTERIAL
TABLAS DE PRESIÓN ARTERIAL
Joseph T. Flynn, David C. Kaelber, Carissa M. Clinical Practice Guideline for Screening and Management of High Blood Pressure in Children and Adolescents; Pediatrics September 2017.
1. Talla
2. Edad
3. Sexo
TABLAS DE PRESIÓN ARTERIAL
TABLA PARA RECIÉN NACIDO
Hipertensión arterial en el recién nacido. Arch Argent Pediatr 2020;118(6):S153-S163
ALGORITMO MODIFICADO
PARA LA TOMA DE LA PA
Joseph T. Flynn, David C. Kaelber, Carissa M. Clinical Practice Guideline for Screening and Management of High Blood Pressure in Children and Adolescents; Pediatrics September 2017.
Normal: por debajo d
el percentil 90.
Normal – alta: entre el
percentil90 95.
HTA: percentil ≥95
HALLAZGOS ELECTROCARDIOGRÁFICOS
Desviación del eje de QRS a la
izquierda.
Cambios en la onda T.
Constituye el signo más real de
HVI, la inversión "asimétrica" de
la onda T , con una convexidad
hacia arriba en la porción
terminal de la onda T en V5-V6,
a esto se llama "patrón de
sobrecarga " .
Suma de R en V5-V6 + S en
V1-V2 si dicha suma está por
encima del percentil 98 para su
edad.
Por otro lado de forma general
y en consenso se ha
establecido que hay HVI
cuando esta suma es en niños:
> 60 mm adultos: > 35 mm
Electrocardiografía de crecimiento de cavidades. Manual de la Dra. Liankys Lopez
ECOCARDIOGRAMA TRANSTORÁCICO
GPR = 2 x GdPP/DdVI
Niñas 0,36
Niños 0.37
VALORES IMV:
NIÑOS 97,21 g/m2
NIÑAS 87.90 g/m2
Hipertrofia ventricular izquierda. Sociedad Española de Imagen cardiaca. 2017. 1367 Pag 12
ECOCARDIOGRAMA TRANSTORÁCICO
Banco
de
imágenes
del
servicio
de
ecocardiografía
infantil
CCR
ASCARDIO
ECOCARDIOGRAMA TRANSTORÁCICO
Banco
de
imágenes
del
servicio
de
ecocardiografía
infantil
CCR
ASCARDIO
MAPA EN NIÑOS
Principalmente para evaluar HTA enmascarada e
Hipertensión de bata blanca
Joseph T. Flynn, David C. Kaelber, Carissa M. Clinical Practice Guideline for Screening and Management of High Blood Pressure in Children and Adolescents; Pediatrics September 2017.
CURVA DE PRESIÓN VOLUMEN
Joseph T. Flynn, David C. Kaelber, Carissa M. Clinical Practice Guideline for Screening and Management of High Blood Pressure in Children and Adolescents; Pediatrics September 2017.
QUÉ HACER LUEGO DE ESTABLE
CER EL DIAGNOSTICO DE HTA?
HIPERTENSIÓN ARTERIAL
AFECTACIÓN A ÓRGANOS DIANA
ANORMALIDADES DEL ÓRGANO DIANA EN LA
HIPERTENSIÓN INFANTIL
Evidencia clínica más prominente del daño a órganos dian
a causados ​​por la hipertensión en niños y adolescentes (1
4-42%).
Aumento de la albuminuria e, incluso, en estadios avanzados,
puede inducir un deterioro en la función renal.
Aumento del grosor de la íntima-media carotídea (IMc), por
la elevada presión a la que está sometida la pared arterial.
Retinopatía hipertensiva, en casos de afectación grave pue
de llegar a comprometer seriamente la visión (30-50%).
En casos de HTA grave en lactantes y niños pueden aparecer convulsiones, ictus o alteraciones visuales.
De la Cerda Ojeda F, Herrero Hernando C. Hipertensión arterial en niños y adolescentes. Protocolo diagnostico pediatr. 2014;1:171-89
Renal
Vasos
Retina
HVI
TRATAMIENTO
NO FARMACOLOGÍCO
TRATAMIENTO NO FARMACOLOGICO
De la Cerda Ojeda F, Herrero Hernando C. Hipertensión arterial en niños y adolescentes. Protocolo diagnostico pediatr. 2014;1:171-89
TRATAMIENTO NO FARMACOLOGICO
De la Cerda Ojeda F, Herrero Hernando C. Hipertensión arterial en niños y adolescentes. Protocolo diagnostico pediatr. 2014;1:171-89
Determinar una indicación definitiva
•El objetivo del tratamiento es la reducción de la
presión arterial al percentil < 95th para edad,
género y talla, en aquellos pacientes que
tengan hipertensión primaria sin complicaciones
y que no muestren evidencia de ningún daño a
órganos, y < 90th si hay presencia de
enfermedad subyacente, por ejemplo, en
pacientes con enfermedad renal crónica,
diabetes mellitus, o daño a algún órgano
causado por la hipertensión.
La terapia farmacológica,
cuando está indicada, puede ser iniciada con
un solo medicamento.
Para niños se consideran de elección
inhibidores ECA, bloqueadores de receptores
de angiotensina, beta bloqueadores,
bloqueadores de canales de calcio y diuréticos.
ASPECTOS IMPORTANTES
1. Monitoreo continuo del daño a los órganos diana así como el m
onitoreo de la PA
2. Vigilancia de los efectos secundarios
3. Monitoreo periódico de electrolitos en niños tratados con inhibid
ores de la ECA o diuréticos
4. Continuo énfasis en medidas no farmacológicas
5. Considerar la terapia de "reducción"

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

21 sábado - dr. moreno - síncope
21   sábado - dr. moreno - síncope21   sábado - dr. moreno - síncope
21 sábado - dr. moreno - síncope
murgenciasudea
 
Emergencias oncologicas
Emergencias oncologicasEmergencias oncologicas
Emergencias oncologicas
Clinica de imagenes
 
Sindrome hiperleucocitario e hiperviscocidad
Sindrome hiperleucocitario e hiperviscocidadSindrome hiperleucocitario e hiperviscocidad
Sindrome hiperleucocitario e hiperviscocidad
Julian Minetto
 
Prevención del ACV en FA
Prevención del ACV en FAPrevención del ACV en FA
Prevención del ACV en FA
Bertafs
 
Tromboembolismo pulmonar agudo
Tromboembolismo pulmonar agudoTromboembolismo pulmonar agudo
Tromboembolismo pulmonar agudo
Hospital Guadix
 
Derrame pleural Enfoque
Derrame pleural EnfoqueDerrame pleural Enfoque
Derrame pleural Enfoque
Julian Minetto
 
Actualizacion en cardiopatia isquémica y cuidados críticos cardiologicos
Actualizacion en cardiopatia isquémica y cuidados críticos cardiologicosActualizacion en cardiopatia isquémica y cuidados críticos cardiologicos
Actualizacion en cardiopatia isquémica y cuidados críticos cardiologicos
Hospital Guadix
 
Hta 2ia en ap
Hta 2ia en apHta 2ia en ap
Hta 2ia en ap
AnaLfs
 
(2021 -5-27) enfermedad renal cronica en atencion primaria
(2021 -5-27) enfermedad renal cronica en atencion primaria(2021 -5-27) enfermedad renal cronica en atencion primaria
(2021 -5-27) enfermedad renal cronica en atencion primaria
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Enfermedad arterial periférica. Resultados preliminares
Enfermedad arterial periférica. Resultados preliminaresEnfermedad arterial periférica. Resultados preliminares
Enfermedad arterial periférica. Resultados preliminares
Mabel Rosell
 
Consenso sobre la enfermedad renal crónica.2012
Consenso sobre la enfermedad renal crónica.2012Consenso sobre la enfermedad renal crónica.2012
Consenso sobre la enfermedad renal crónica.2012
docenciaaltopalancia
 
Semfyc
SemfycSemfyc
Semfyc
Mabel Rosell
 
Pericardiopatias
Pericardiopatias Pericardiopatias
Pericardiopatias
cursobianualMI
 
SHAS Berta
SHAS Berta SHAS Berta
SHAS Berta
AnaLfs
 
(2017 11-07) hta en atención primaria (doc)
(2017 11-07) hta en atención primaria (doc)(2017 11-07) hta en atención primaria (doc)
(2017 11-07) hta en atención primaria (doc)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Aki y cirrosis 2019
Aki y cirrosis 2019Aki y cirrosis 2019
Aki y cirrosis 2019
Julian Minetto
 
ESTADISTICAS: Servicio de Nefrologia Julio 2016
ESTADISTICAS: Servicio de Nefrologia  Julio 2016ESTADISTICAS: Servicio de Nefrologia  Julio 2016
ESTADISTICAS: Servicio de Nefrologia Julio 2016
gustavo diaz nuñez
 
Cur11493 7b caso_clinico_20274
Cur11493 7b caso_clinico_20274Cur11493 7b caso_clinico_20274
Cur11493 7b caso_clinico_20274
Kenya Marburg
 
Hemorragia de vias digestivas altas
Hemorragia de vias digestivas altasHemorragia de vias digestivas altas
Hemorragia de vias digestivas altas
Ana Angel
 
8 tarde viernes - dr. ruiz - complicaciones de la cirrosis
8   tarde viernes - dr. ruiz - complicaciones de la cirrosis8   tarde viernes - dr. ruiz - complicaciones de la cirrosis
8 tarde viernes - dr. ruiz - complicaciones de la cirrosis
murgenciasudea
 

La actualidad más candente (20)

21 sábado - dr. moreno - síncope
21   sábado - dr. moreno - síncope21   sábado - dr. moreno - síncope
21 sábado - dr. moreno - síncope
 
Emergencias oncologicas
Emergencias oncologicasEmergencias oncologicas
Emergencias oncologicas
 
Sindrome hiperleucocitario e hiperviscocidad
Sindrome hiperleucocitario e hiperviscocidadSindrome hiperleucocitario e hiperviscocidad
Sindrome hiperleucocitario e hiperviscocidad
 
Prevención del ACV en FA
Prevención del ACV en FAPrevención del ACV en FA
Prevención del ACV en FA
 
Tromboembolismo pulmonar agudo
Tromboembolismo pulmonar agudoTromboembolismo pulmonar agudo
Tromboembolismo pulmonar agudo
 
Derrame pleural Enfoque
Derrame pleural EnfoqueDerrame pleural Enfoque
Derrame pleural Enfoque
 
Actualizacion en cardiopatia isquémica y cuidados críticos cardiologicos
Actualizacion en cardiopatia isquémica y cuidados críticos cardiologicosActualizacion en cardiopatia isquémica y cuidados críticos cardiologicos
Actualizacion en cardiopatia isquémica y cuidados críticos cardiologicos
 
Hta 2ia en ap
Hta 2ia en apHta 2ia en ap
Hta 2ia en ap
 
(2021 -5-27) enfermedad renal cronica en atencion primaria
(2021 -5-27) enfermedad renal cronica en atencion primaria(2021 -5-27) enfermedad renal cronica en atencion primaria
(2021 -5-27) enfermedad renal cronica en atencion primaria
 
Enfermedad arterial periférica. Resultados preliminares
Enfermedad arterial periférica. Resultados preliminaresEnfermedad arterial periférica. Resultados preliminares
Enfermedad arterial periférica. Resultados preliminares
 
Consenso sobre la enfermedad renal crónica.2012
Consenso sobre la enfermedad renal crónica.2012Consenso sobre la enfermedad renal crónica.2012
Consenso sobre la enfermedad renal crónica.2012
 
Semfyc
SemfycSemfyc
Semfyc
 
Pericardiopatias
Pericardiopatias Pericardiopatias
Pericardiopatias
 
SHAS Berta
SHAS Berta SHAS Berta
SHAS Berta
 
(2017 11-07) hta en atención primaria (doc)
(2017 11-07) hta en atención primaria (doc)(2017 11-07) hta en atención primaria (doc)
(2017 11-07) hta en atención primaria (doc)
 
Aki y cirrosis 2019
Aki y cirrosis 2019Aki y cirrosis 2019
Aki y cirrosis 2019
 
ESTADISTICAS: Servicio de Nefrologia Julio 2016
ESTADISTICAS: Servicio de Nefrologia  Julio 2016ESTADISTICAS: Servicio de Nefrologia  Julio 2016
ESTADISTICAS: Servicio de Nefrologia Julio 2016
 
Cur11493 7b caso_clinico_20274
Cur11493 7b caso_clinico_20274Cur11493 7b caso_clinico_20274
Cur11493 7b caso_clinico_20274
 
Hemorragia de vias digestivas altas
Hemorragia de vias digestivas altasHemorragia de vias digestivas altas
Hemorragia de vias digestivas altas
 
8 tarde viernes - dr. ruiz - complicaciones de la cirrosis
8   tarde viernes - dr. ruiz - complicaciones de la cirrosis8   tarde viernes - dr. ruiz - complicaciones de la cirrosis
8 tarde viernes - dr. ruiz - complicaciones de la cirrosis
 

Similar a Hipertension Arterial en Niños 2021

Crisis hipertensiva, enfoque del manejo en el paciente pediatrico
Crisis hipertensiva, enfoque del manejo en el paciente pediatricoCrisis hipertensiva, enfoque del manejo en el paciente pediatrico
Crisis hipertensiva, enfoque del manejo en el paciente pediatrico
David Enrique Montaña Manrique
 
HTA en pediatría
HTA en pediatríaHTA en pediatría
HTA en pediatría
APap IB
 
HTA pediatria
HTA pediatriaHTA pediatria
HTA pediatria
Pediatriadeponent
 
Hipertensión arterial en niños y adolescentes.pptx
Hipertensión arterial en niños y adolescentes.pptxHipertensión arterial en niños y adolescentes.pptx
Hipertensión arterial en niños y adolescentes.pptx
Yuranis Tirado
 
3 hipertension arterial sistémica
3 hipertension arterial sistémica3 hipertension arterial sistémica
3 hipertension arterial sistémica
Tania Acevedo-Villar
 
crisishipertensiva-adultos-171111192142.pptx
crisishipertensiva-adultos-171111192142.pptxcrisishipertensiva-adultos-171111192142.pptx
crisishipertensiva-adultos-171111192142.pptx
MarioPerezRumbo
 
Influencia de la cardiopatía sobre gestación (parto pretérmino, retraso de cr...
Influencia de la cardiopatía sobre gestación (parto pretérmino, retraso de cr...Influencia de la cardiopatía sobre gestación (parto pretérmino, retraso de cr...
Influencia de la cardiopatía sobre gestación (parto pretérmino, retraso de cr...
MedicinaMaterna
 
TEXTO CIENTIFICO, DIVULGACIÓN Y COLOQUIAL.pdf
TEXTO CIENTIFICO, DIVULGACIÓN Y COLOQUIAL.pdfTEXTO CIENTIFICO, DIVULGACIÓN Y COLOQUIAL.pdf
TEXTO CIENTIFICO, DIVULGACIÓN Y COLOQUIAL.pdf
YazReyez
 
Hipertension secundaria
Hipertension secundariaHipertension secundaria
Hipertension secundaria
IMSS
 
Diagnóstico y tratamiento de las crisis hipertensivas MI-1.pptx
Diagnóstico y tratamiento de las crisis hipertensivas MI-1.pptxDiagnóstico y tratamiento de las crisis hipertensivas MI-1.pptx
Diagnóstico y tratamiento de las crisis hipertensivas MI-1.pptx
KARENJIMENEZ210161
 
HTA.pptx
HTA.pptxHTA.pptx
HTA EN NIÑOS.pptx
HTA EN NIÑOS.pptxHTA EN NIÑOS.pptx
HTA EN NIÑOS.pptx
Ahmed Yasell
 
Hipertension arterial
Hipertension arterial Hipertension arterial
Hipertension arterial
eddynoy velasquez
 
Hipertension arterial ok
Hipertension arterial okHipertension arterial ok
Hipertension arterial ok
eddynoy velasquez
 
1687310053466_1687310042125_1687309293434_1687309272897_Hipertensión Exposici...
1687310053466_1687310042125_1687309293434_1687309272897_Hipertensión Exposici...1687310053466_1687310042125_1687309293434_1687309272897_Hipertensión Exposici...
1687310053466_1687310042125_1687309293434_1687309272897_Hipertensión Exposici...
AnyelisUriana
 
HTA Interna 1 Final Final.pdf
HTA Interna 1 Final Final.pdfHTA Interna 1 Final Final.pdf
HTA Interna 1 Final Final.pdf
ediliocelis30
 
Hta clase
Hta claseHta clase
Hta clase
797md
 
HTA infantil (2016)
HTA infantil (2016)HTA infantil (2016)
HTA infantil (2016)
Pediatriadeponent
 
Evaluación del adolescente hipertenso 2011 jorge lópez
Evaluación del adolescente hipertenso 2011   jorge lópezEvaluación del adolescente hipertenso 2011   jorge lópez
Evaluación del adolescente hipertenso 2011 jorge lópez
Jorge López
 
Hipertension Arterial
Hipertension ArterialHipertension Arterial
Hipertension Arterial
Andrea Coellar
 

Similar a Hipertension Arterial en Niños 2021 (20)

Crisis hipertensiva, enfoque del manejo en el paciente pediatrico
Crisis hipertensiva, enfoque del manejo en el paciente pediatricoCrisis hipertensiva, enfoque del manejo en el paciente pediatrico
Crisis hipertensiva, enfoque del manejo en el paciente pediatrico
 
HTA en pediatría
HTA en pediatríaHTA en pediatría
HTA en pediatría
 
HTA pediatria
HTA pediatriaHTA pediatria
HTA pediatria
 
Hipertensión arterial en niños y adolescentes.pptx
Hipertensión arterial en niños y adolescentes.pptxHipertensión arterial en niños y adolescentes.pptx
Hipertensión arterial en niños y adolescentes.pptx
 
3 hipertension arterial sistémica
3 hipertension arterial sistémica3 hipertension arterial sistémica
3 hipertension arterial sistémica
 
crisishipertensiva-adultos-171111192142.pptx
crisishipertensiva-adultos-171111192142.pptxcrisishipertensiva-adultos-171111192142.pptx
crisishipertensiva-adultos-171111192142.pptx
 
Influencia de la cardiopatía sobre gestación (parto pretérmino, retraso de cr...
Influencia de la cardiopatía sobre gestación (parto pretérmino, retraso de cr...Influencia de la cardiopatía sobre gestación (parto pretérmino, retraso de cr...
Influencia de la cardiopatía sobre gestación (parto pretérmino, retraso de cr...
 
TEXTO CIENTIFICO, DIVULGACIÓN Y COLOQUIAL.pdf
TEXTO CIENTIFICO, DIVULGACIÓN Y COLOQUIAL.pdfTEXTO CIENTIFICO, DIVULGACIÓN Y COLOQUIAL.pdf
TEXTO CIENTIFICO, DIVULGACIÓN Y COLOQUIAL.pdf
 
Hipertension secundaria
Hipertension secundariaHipertension secundaria
Hipertension secundaria
 
Diagnóstico y tratamiento de las crisis hipertensivas MI-1.pptx
Diagnóstico y tratamiento de las crisis hipertensivas MI-1.pptxDiagnóstico y tratamiento de las crisis hipertensivas MI-1.pptx
Diagnóstico y tratamiento de las crisis hipertensivas MI-1.pptx
 
HTA.pptx
HTA.pptxHTA.pptx
HTA.pptx
 
HTA EN NIÑOS.pptx
HTA EN NIÑOS.pptxHTA EN NIÑOS.pptx
HTA EN NIÑOS.pptx
 
Hipertension arterial
Hipertension arterial Hipertension arterial
Hipertension arterial
 
Hipertension arterial ok
Hipertension arterial okHipertension arterial ok
Hipertension arterial ok
 
1687310053466_1687310042125_1687309293434_1687309272897_Hipertensión Exposici...
1687310053466_1687310042125_1687309293434_1687309272897_Hipertensión Exposici...1687310053466_1687310042125_1687309293434_1687309272897_Hipertensión Exposici...
1687310053466_1687310042125_1687309293434_1687309272897_Hipertensión Exposici...
 
HTA Interna 1 Final Final.pdf
HTA Interna 1 Final Final.pdfHTA Interna 1 Final Final.pdf
HTA Interna 1 Final Final.pdf
 
Hta clase
Hta claseHta clase
Hta clase
 
HTA infantil (2016)
HTA infantil (2016)HTA infantil (2016)
HTA infantil (2016)
 
Evaluación del adolescente hipertenso 2011 jorge lópez
Evaluación del adolescente hipertenso 2011   jorge lópezEvaluación del adolescente hipertenso 2011   jorge lópez
Evaluación del adolescente hipertenso 2011 jorge lópez
 
Hipertension Arterial
Hipertension ArterialHipertension Arterial
Hipertension Arterial
 

Más de Endher José Castillo Mendoza

SHOCK CARDIOGENICO
SHOCK CARDIOGENICOSHOCK CARDIOGENICO
SHOCK CARDIOGENICO
Endher José Castillo Mendoza
 
Infarto en el embarazo
Infarto en el embarazoInfarto en el embarazo
Infarto en el embarazo
Endher José Castillo Mendoza
 
ACCESO VENOSO CENTRAL YUGULAR
ACCESO VENOSO CENTRAL YUGULARACCESO VENOSO CENTRAL YUGULAR
ACCESO VENOSO CENTRAL YUGULAR
Endher José Castillo Mendoza
 
Hipertension venocapilar pulmonar e hipertension arterial pulmonar.pptx
Hipertension venocapilar pulmonar e hipertension arterial pulmonar.pptxHipertension venocapilar pulmonar e hipertension arterial pulmonar.pptx
Hipertension venocapilar pulmonar e hipertension arterial pulmonar.pptx
Endher José Castillo Mendoza
 
EDEMA AGUDO DE PULMON 2022.pptx
EDEMA AGUDO DE PULMON 2022.pptxEDEMA AGUDO DE PULMON 2022.pptx
EDEMA AGUDO DE PULMON 2022.pptx
Endher José Castillo Mendoza
 
Caso clínico Endocarditis
Caso clínico EndocarditisCaso clínico Endocarditis
Caso clínico Endocarditis
Endher José Castillo Mendoza
 
Agudizacon asma
Agudizacon asmaAgudizacon asma
Paralisis Perodica Hipokalemica
Paralisis Perodica HipokalemicaParalisis Perodica Hipokalemica
Paralisis Perodica Hipokalemica
Endher José Castillo Mendoza
 
Lupus Cutaneo
Lupus CutaneoLupus Cutaneo
Leucosis y VSG
Leucosis y VSGLeucosis y VSG
Prueba de tolerancia oral a la glucosa
Prueba de tolerancia oral a la glucosaPrueba de tolerancia oral a la glucosa
Prueba de tolerancia oral a la glucosa
Endher José Castillo Mendoza
 
shock, shock septico
 shock, shock septico shock, shock septico
shock, shock septico
Endher José Castillo Mendoza
 
Síndrome de inmovilidad del anciano
Síndrome de inmovilidad del anciano Síndrome de inmovilidad del anciano
Síndrome de inmovilidad del anciano
Endher José Castillo Mendoza
 
Leucemia mieloide aguda
Leucemia mieloide agudaLeucemia mieloide aguda
Leucemia mieloide aguda
Endher José Castillo Mendoza
 
Paciente critico
Paciente criticoPaciente critico
Toxoplasmosis cerebral sida
Toxoplasmosis cerebral sidaToxoplasmosis cerebral sida
Toxoplasmosis cerebral sida
Endher José Castillo Mendoza
 
Miocarditis
MiocarditisMiocarditis

Más de Endher José Castillo Mendoza (17)

SHOCK CARDIOGENICO
SHOCK CARDIOGENICOSHOCK CARDIOGENICO
SHOCK CARDIOGENICO
 
Infarto en el embarazo
Infarto en el embarazoInfarto en el embarazo
Infarto en el embarazo
 
ACCESO VENOSO CENTRAL YUGULAR
ACCESO VENOSO CENTRAL YUGULARACCESO VENOSO CENTRAL YUGULAR
ACCESO VENOSO CENTRAL YUGULAR
 
Hipertension venocapilar pulmonar e hipertension arterial pulmonar.pptx
Hipertension venocapilar pulmonar e hipertension arterial pulmonar.pptxHipertension venocapilar pulmonar e hipertension arterial pulmonar.pptx
Hipertension venocapilar pulmonar e hipertension arterial pulmonar.pptx
 
EDEMA AGUDO DE PULMON 2022.pptx
EDEMA AGUDO DE PULMON 2022.pptxEDEMA AGUDO DE PULMON 2022.pptx
EDEMA AGUDO DE PULMON 2022.pptx
 
Caso clínico Endocarditis
Caso clínico EndocarditisCaso clínico Endocarditis
Caso clínico Endocarditis
 
Agudizacon asma
Agudizacon asmaAgudizacon asma
Agudizacon asma
 
Paralisis Perodica Hipokalemica
Paralisis Perodica HipokalemicaParalisis Perodica Hipokalemica
Paralisis Perodica Hipokalemica
 
Lupus Cutaneo
Lupus CutaneoLupus Cutaneo
Lupus Cutaneo
 
Leucosis y VSG
Leucosis y VSGLeucosis y VSG
Leucosis y VSG
 
Prueba de tolerancia oral a la glucosa
Prueba de tolerancia oral a la glucosaPrueba de tolerancia oral a la glucosa
Prueba de tolerancia oral a la glucosa
 
shock, shock septico
 shock, shock septico shock, shock septico
shock, shock septico
 
Síndrome de inmovilidad del anciano
Síndrome de inmovilidad del anciano Síndrome de inmovilidad del anciano
Síndrome de inmovilidad del anciano
 
Leucemia mieloide aguda
Leucemia mieloide agudaLeucemia mieloide aguda
Leucemia mieloide aguda
 
Paciente critico
Paciente criticoPaciente critico
Paciente critico
 
Toxoplasmosis cerebral sida
Toxoplasmosis cerebral sidaToxoplasmosis cerebral sida
Toxoplasmosis cerebral sida
 
Miocarditis
MiocarditisMiocarditis
Miocarditis
 

Último

Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 

Último (20)

Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 

Hipertension Arterial en Niños 2021

  • 1. Dra. Maria Eugenia Soler Dr. Endher José Castillo HTA EN NIÑOS Y ADOLESCENTES Barquisimeto, Octubre del 2021
  • 2. PUNTOS A TRATAR  Definición  Etiología  Lineamientos/guías para el diagnóstico y tratamiento de la HTA infantil  Estatificación  Clasificación de la presión arterial.  Aspectos importantes en la anamnesis.  Examen físico.  Medición de la presión arterial en niños.  Tablas de Presión arterial.  Diagnostico.  Anormalidades en el órgano diana en la HTA infantil  Tratamiento.
  • 3. DEFINICION 2016 European Society ofHypertension guidelines for themanagement of high blood pressure in children and adolescents. Journal of Hypertension. Volume 34 Number 10 October 2016 Clinical Practice Guideline for Screening and Management of High Blood Pressure in Children and Adolescents. PEDIATRICS Volume 140, number 3, September 2017:e20171904 Valores de PA sistólica y/o diastólica ≥P95 correspondiente a la edad, sexo y talla, en tres o más ocasiones en un lapso de 4 a 8 semanas. HAS severa PA que se encuentre por encima del percentil 99. .
  • 4. EPIDEMIOLOGIA  Incidencia 0,4/100 sujetos/año, se triplica o cuadriplica en niños con obesidad, diabetes, HTA enmascarada o en lo s intervenidos de coartación aórtica.  Prevalencia de 3,5%, aumenta progresivamente con la ed ad, desde un 18% en adultos jóvenes hasta más de 50% en población mayor de 60 años  PA más alta en la infancia se correlaciona con una PA más alta en la edad adulta y el inicio de la HTA en la edad adu lta joven. Clinical Practice Guideline for Screening and Management of High Blood Pressure in Children and Adolescents. PEDIATRICS Volume 140, number 3, September 2017:e20171904 Hipertensión arterial en la infancia. Recomendaciones para su diagnóstico y tratamiento. Rev Chil Pediatr. 2019;90(2):209-216
  • 5. Detección de hipertensión en niños y adolescentes Informe de evidencia actualizado y revisión sistemática para el Grupo de Trabajo de Servicios Preventivos de EE. UU.
  • 6. ETIOLOGIA HTA PRIMARIA HTA SECUNDARIA Predisposición genética Aspectos neurales: SNS, SNPS, baroreceptores Aspectos hormonales: RAAS Aspectos vasculares Factores de riesgo: obesidad Causa específica
  • 7. HTA PRIMARIA  Más frecuente en el adulto (90%) y adolescente (80%)  Orígenes en la infancia, con una base genética y determi nados factores ambientales.  Relacionada con: hipertrigliceridemia, descenso de las lip oproteínas de alta densidad (HDL), resistencia a la insulin a, hiperinsulinismo, obesidad truncal.  Antecedentes familiares de hipertensión o enfermedad ca rdiovascular. Hipertensión arterial Sistémica. Pediatr Integral 2012; XVI(8): 636-646
  • 8. HTA SECUNDARIA La mas frecuente en pediatría (90%) Mientras menor es el paciente o más severa es la hipertensi ón, más alta es la probabilidad de que la hipertensión sea se cundaria a alguna condición subyacente. Hipertensión arterial Sistémica. Pediatr Integral 2012; XVI(8): 636-646
  • 10. HTA SECUNDARIA Recién nacido Lactante y pre-escolar  Trombosis de arteria renal.  Coartación de la aorta.  Estenosis de la arteria renal*.  Malformaciones renales congénitas (riñón poliquístico autosómico dominante y autos ómico recesivo, displasia renal, hipoplasia renal unilateral, uropatías obstructivas).  Displasia broncopulmonar.  Síndrome nefrótico congénito.  Necrosis tubular aguda.  Necrosis cortical.  Nefritis intersticial.  Hiperplasia suprarrenal congénita. • Coartación de la aorta. • Enfermedades del parénquima renal (uro patías obstructivas, displasia renal, nefro patía del reflujo, cicatriz renal secundaria a pielonefritis, síndrome hemolítico urém ico, riñón poliquístico, tumor). • Estenosis de arteria renal. • Hipercalcemia. • Feocromocitoma. • HTA monogénicas** Hipertensión arterial en la infancia. Recomendaciones para su diagnóstico y tratamiento. Rev Chil Pediatr. 2019;90(2):209-216
  • 11. HTA SECUNDARIA Escolar Adolescente  Estenosis de la arteria renal.  Enfermedades del parénquima re nal (uropatías obstructivas, displa sia renal, nefropatía del reflujo, ci catriz renal secundaria a pielonefr itis, síndrome hemolítico urémico, riñón poliquístico, tumor, glomerul onefritis crónica, nefropatía por P úrpura de Schönlein-Henoch).  Hipertensión primaria.  Feocromocitoma.  HTA monogénicas. • Hipertensión primaria. • Enfermedades del parénquima renal (uropatías obstructiv as, displasia renal, nefropatía del reflujo, cicatriz renal sec undaria a pielonefritis, síndrome hemolítico urémico, riñón poliquístico, tumor, glomerulonefritis crónica, nefropatía po r Púrpura de Schönlein-Henoch, Lupus Eritematoso Sisté mico). • Estenosis de arteria renal, arteritis de Takayasu, síndrome de coartación aórtica con estenosis de arterias viscerales. • Hipertiroidismo. • Neurofibromatosis. • Feocromocitoma, tumores neurogénicos. • HTA monogénicas. • Drogas: anabólicos, cocaína. Hipertensión arterial en la infancia. Recomendaciones para su diagnóstico y tratamiento. Rev Chil Pediatr. 2019;90(2):209-216
  • 12. CRISIS HIPERTENSIVA Hipertensión arterial Sistémica. Pediatr Integral 2012; XVI(8): 636-646
  • 13. GUIAS EROPEAS VS AMERICANAS Similitudes: • Cribado de PA en mayores de 3a, o menores en casos selecciona dos • Preferencia del método auscultatorio vs oscilométrico • Se resalta la utilidad de MAPA • En pacientes con PA anormal, iniciar tratamiento no farmacológic o y farmacológico La hipertensión arterial en niños y adolescentes a examen: implicaciones clínicas de las diferencias entre la Guía Europea y la Americana. An Pediatr (Barc). 2018;89(4):255.e1---255.e5
  • 14. GUIAS EROPEAS VS AMERICANAS Diferencias: • Valores de referencia en guía americana: cohorte solo incluye niñ os con peso normal • Uso de valores de referencias basados en percentiles talla-edad h asta los 13 años (americana) y 16 (europea) • A partir de los 13 años, la guía americana aplica los puntos de cor te para adultos (ACC/AHA 2017) • Guía europea: definición de HTA sistólica aislada La hipertensión arterial en niños y adolescentes a examen: implicaciones clínicas de las diferencias entre la Guía Europea y la Americana. An Pediatr (Barc). 2018;89(4):255.e1---255.e5
  • 15. CLASIFICACION La hipertensión arterial en niños y adolescentes a examen: implicaciones clínicas de las diferencias entre la Guía Europea y la Americana. An Pediatr (Barc). 2018;89(4):255.e1---255.e5
  • 16. CLASIFICACION Hipertensión arterial en la infancia. Recomendaciones para su diagnóstico y tratamiento. Rev Chil Pediatr. 2019;90(2):209-216
  • 17. La importancia de la hipertensión arterial sistólica aislada Más frecuente en adolescentes (Guía Europea) Elevación de la PA sistólica con nor malidad de la PA diastólica se acom paña en una elevada proporción de casos de valores normales de PA en la raíz aórtica. Medición de la PA aórtica mediante métodos indirectos no-invasivos, al evaluar la presencia de alteraciones en la masa ventricular izquierda. La normalidad de PA aórtica y masa ventricular, permite a ctitud expectante y vigilancia sin tratamiento La hipertensión arterial en niños y adolescentes a examen: implicaciones clínicas de las diferencias entre la Guía Europea y la Americana. An Pediatr (Barc). 2018;89(4):255.e1---255.e5
  • 18. DIAGNOSTICO Anamnesis Antecedentes familiares: presencia de HTA, otros FRCV co mo dislipidemia, diabetes, cardiopatía isquémica, ACV, enfer medades renales, endocrinopatías familiares Antecedentes prenatales: exposiciones antenatales a medic aciones o drogas, historia de asfixia perinatal o hallazgos en ecografías de malformaciones renales o urológicas Historia neonatal de uso de catéter umbilical, medicación r ecibida o entidades asociadas a HTA neonatal, peso al nacer y edad gestacional, Hipertensión arterial en el recién nacido. Arch Argent Pediatr 2020;118(6):S153-S163
  • 19. DIAGNOSTICO Anamnesis Valoración antropométrica: peso, talla, índice de mas a corporal. El retraso del crecimiento puede indicar un a enfermedad crónica subyacente, como insuficiencia r enal (IR). Factores de riesgo relacionados con HTA como: dieta, actividad física, ingesta de bebidas isotónicas o energé ticas, medicamentos, drogas, alcohol y trastornos del s ueño. Hipertensión arterial en el recién nacido. Arch Argent Pediatr 2020;118(6):S153-S163
  • 20. EXAMEN FISICO Rasgos externos de síndromes o enfermedades asociadas con HTA Examen Cardiovascular Exploración neurológica Abdomen Peso, talla e IMC Medir PA y pulso en los cuatro miembros; ruidos/ soplos en corazón, abdo men, flancos, espalda, cu ello y cabeza; signos de hipertrofia del ventrículo izquierdo o insuficiencia cardiaca Masas (tumor de Wilms, neuroblastoma, feocromocitoma, enfermedad poliquística autosómica dominante y recesiva, displas ia renal multiquística, uropatía obstructiv a), hepatoesplenomegalia Oftalmoscopia para detectar c ambios hipertensivos y hemart oma retiniano (síndrome de v on Hippel-Lindau), indicios de parálisis del nervio facial, otra focalidad neurológica (ictus) Estigmas de resistencia a la insulina y compro miso de órganos blanc os, edema, lesiones de piel como neurofibrom as, pulso en las cuatro extremidades, glándula tiroides, soplos en regi ón precordial, abdomi nal e interescapular. Hipertensión arterial Sistémica. Pediatr Integral 2012; XVI(8): 636-646
  • 21. Medición de la Presión Arterial en niños El método preferido de medición de la PA es la auscultación. La medición correcta requiere un brazalete apropiado para el niño. La PA elevada debe confirmarse en visitas repetidas antes de caracterizar a un niño con hipertensión. Las medidas obtenidas por dispositivos oscilométricos >p 90 deben repetirse por auscultación Hipertensión arterial en la infancia. Recomendaciones para su diagnóstico y tratamiento. Rev Chil Pediatr. 2019;90(2):209-216
  • 22. MEDICION DE PA Niños mayores de 3 años una vez al año. Si el niño presenta obesidad o los factores de riesgo deb e ser controlada en cada control de salud. Clinical Practice Guideline for Screening and Management of High Blood Pressure in Children and Adolescents. PEDIATRICS Volume 140, number 3, September 2017:e20171904
  • 23. MEDICION DE PA Niños menores de 3 años si: • Historia de prematuridad, PEG o compli cación neonatal. • Cardiopatía congénita Infección urinaria recurrente, hematuria o Proteinuria • Enfermedad renal conocida o malforma ción urológica. • Historia familiar de enfermedad renal c ongénita. • Transplante de órgano sólido. • Transplante de medula ósea o neoplasi a. • Medicamentos que aumenten la PA. • Enfermedades sistémicas: neurofibroma tosis, esclerosis tuberosa, Sd. Turner. • Presión intracraneal elevada. Clinical Practice Guideline for Screening and Management of High Blood Pressure in Children and Adolescents. PEDIATRICS Volume 140, number 3, September 2017:e20171904
  • 24. TECNICA DE MEDICION: RN Hipertensión arterial en el recién nacido. Arch Argent Pediatr 2020;118(6):S153-S163
  • 25. TECNICA DE MEDICION: RN Hipertensión arterial en el recién nacido. Arch Argent Pediatr 2020;118(6):S153-S163
  • 26. TECNICA DE MEDICION: NIÑO Y ADOLESCENTE
  • 27. TECNICA DE MEDICION: NIÑO Y ADOLESCENTE Clinical Practice Guideline for Screening and Management of High Blood Pressure in Children and Adolescents. PEDIATRICS Volume 140, number 3, September 2017:e20171904
  • 29. SEGUIMIENTO DE LA PA Hipertensión arterial en la infancia. Recomendaciones para su diagnóstico y tratamiento. Rev Chil Pediatr. 2019;90(2):209-216
  • 30. ESTUDIOS COMPLEMENATARIOS Hipertensión arterial en la infancia. Recomendaciones para su diagnóstico y tratamiento. Rev Chil Pediatr. 2019;90(2):209-216
  • 31. TABLAS DE PRESIÓN ARTERIAL Joseph T. Flynn, David C. Kaelber, Carissa M. Clinical Practice Guideline for Screening and Management of High Blood Pressure in Children and Adolescents; Pediatrics September 2017. 1. Talla 2. Edad 3. Sexo
  • 32. TABLAS DE PRESIÓN ARTERIAL
  • 33. TABLAS DE PRESIÓN ARTERIAL Joseph T. Flynn, David C. Kaelber, Carissa M. Clinical Practice Guideline for Screening and Management of High Blood Pressure in Children and Adolescents; Pediatrics September 2017. 1. Talla 2. Edad 3. Sexo
  • 34. TABLAS DE PRESIÓN ARTERIAL
  • 35. TABLA PARA RECIÉN NACIDO Hipertensión arterial en el recién nacido. Arch Argent Pediatr 2020;118(6):S153-S163
  • 36. ALGORITMO MODIFICADO PARA LA TOMA DE LA PA Joseph T. Flynn, David C. Kaelber, Carissa M. Clinical Practice Guideline for Screening and Management of High Blood Pressure in Children and Adolescents; Pediatrics September 2017. Normal: por debajo d el percentil 90. Normal – alta: entre el percentil90 95. HTA: percentil ≥95
  • 37. HALLAZGOS ELECTROCARDIOGRÁFICOS Desviación del eje de QRS a la izquierda. Cambios en la onda T. Constituye el signo más real de HVI, la inversión "asimétrica" de la onda T , con una convexidad hacia arriba en la porción terminal de la onda T en V5-V6, a esto se llama "patrón de sobrecarga " . Suma de R en V5-V6 + S en V1-V2 si dicha suma está por encima del percentil 98 para su edad. Por otro lado de forma general y en consenso se ha establecido que hay HVI cuando esta suma es en niños: > 60 mm adultos: > 35 mm Electrocardiografía de crecimiento de cavidades. Manual de la Dra. Liankys Lopez
  • 38. ECOCARDIOGRAMA TRANSTORÁCICO GPR = 2 x GdPP/DdVI Niñas 0,36 Niños 0.37 VALORES IMV: NIÑOS 97,21 g/m2 NIÑAS 87.90 g/m2 Hipertrofia ventricular izquierda. Sociedad Española de Imagen cardiaca. 2017. 1367 Pag 12
  • 41. MAPA EN NIÑOS Principalmente para evaluar HTA enmascarada e Hipertensión de bata blanca Joseph T. Flynn, David C. Kaelber, Carissa M. Clinical Practice Guideline for Screening and Management of High Blood Pressure in Children and Adolescents; Pediatrics September 2017.
  • 42. CURVA DE PRESIÓN VOLUMEN Joseph T. Flynn, David C. Kaelber, Carissa M. Clinical Practice Guideline for Screening and Management of High Blood Pressure in Children and Adolescents; Pediatrics September 2017.
  • 43. QUÉ HACER LUEGO DE ESTABLE CER EL DIAGNOSTICO DE HTA?
  • 44.
  • 46. ANORMALIDADES DEL ÓRGANO DIANA EN LA HIPERTENSIÓN INFANTIL Evidencia clínica más prominente del daño a órganos dian a causados ​​por la hipertensión en niños y adolescentes (1 4-42%). Aumento de la albuminuria e, incluso, en estadios avanzados, puede inducir un deterioro en la función renal. Aumento del grosor de la íntima-media carotídea (IMc), por la elevada presión a la que está sometida la pared arterial. Retinopatía hipertensiva, en casos de afectación grave pue de llegar a comprometer seriamente la visión (30-50%). En casos de HTA grave en lactantes y niños pueden aparecer convulsiones, ictus o alteraciones visuales. De la Cerda Ojeda F, Herrero Hernando C. Hipertensión arterial en niños y adolescentes. Protocolo diagnostico pediatr. 2014;1:171-89 Renal Vasos Retina HVI
  • 47.
  • 49. TRATAMIENTO NO FARMACOLOGICO De la Cerda Ojeda F, Herrero Hernando C. Hipertensión arterial en niños y adolescentes. Protocolo diagnostico pediatr. 2014;1:171-89
  • 50. TRATAMIENTO NO FARMACOLOGICO De la Cerda Ojeda F, Herrero Hernando C. Hipertensión arterial en niños y adolescentes. Protocolo diagnostico pediatr. 2014;1:171-89 Determinar una indicación definitiva •El objetivo del tratamiento es la reducción de la presión arterial al percentil < 95th para edad, género y talla, en aquellos pacientes que tengan hipertensión primaria sin complicaciones y que no muestren evidencia de ningún daño a órganos, y < 90th si hay presencia de enfermedad subyacente, por ejemplo, en pacientes con enfermedad renal crónica, diabetes mellitus, o daño a algún órgano causado por la hipertensión. La terapia farmacológica, cuando está indicada, puede ser iniciada con un solo medicamento. Para niños se consideran de elección inhibidores ECA, bloqueadores de receptores de angiotensina, beta bloqueadores, bloqueadores de canales de calcio y diuréticos.
  • 51.
  • 52.
  • 53. ASPECTOS IMPORTANTES 1. Monitoreo continuo del daño a los órganos diana así como el m onitoreo de la PA 2. Vigilancia de los efectos secundarios 3. Monitoreo periódico de electrolitos en niños tratados con inhibid ores de la ECA o diuréticos 4. Continuo énfasis en medidas no farmacológicas 5. Considerar la terapia de "reducción"

Notas del editor

  1. La perspectiva clínica de la presión arterial (PA) en la edad pediátrica ha cambiado en los últimos a˜nos, como consecuencia de su medida regular, así como de un mejor conocimiento de la distribución de los valores de la PA, y de los cambios que se producen a lo largo del crecimiento y desarrollo. Ello ha permitido identificar la presencia de hipertensión arterial (HTA) en ni˜nos asintomáticos, y sin una causa subyacente, así como el reconocimiento de que los valores de la PA en adolescentes son indicativos del riesgo de desarrollar HTA en el adulto joven.
  2. Riesgo de hipertensión en la vida adulta Estudios previos han demostrado que la PA elevada en la niñez es el predictor más fuerte de HTA en el adulto, y el incremento del riesgo de HTA en la vida adulta resulta de adolescentes en los percentiles de PA más altos. Los incrementos en la PAS de 15 o 30 mmHg por encima de 90 mmHg en los jóvenes de 15 años representan probabilidades de tener HTA a los 35 años de 0,18 y 0,33, respectivamente, para los niños. Estas probabilidades son menores para las niñas, 0.04 y 0.08, respectivamente, con 4.25 más riesgo para los niños que para las niñas. En un estudio longitudinal, la PA en la adolescencia, incluso en el rango normotenso bajo, predijo linealmente la progresión a HTA en la edad adulta joven. Se demostró que esta progresión depende del sexo y fue de tres a cuatro veces mayor entre los hombres que entre las mujeres en todas las categorías de PA. Los valores de PA en la adolescencia también pueden ser predictores de riesgo cardiovascular distintos de la HTA. Después de 17 años de seguimiento, los valores de PA en individuos jóvenes muestran una asociación significativa con el riesgo cardiometabólico y también pueden predecir la enfermedad de las arterias coronarias en la vida adulta. Asimismo, los valores de PA en la adolescencia son predictores independientes de enfermedad renal en etapa terminal en hombres de mediana edad.
  3. Este informe de evidencia revisó estudios sobre la precisión diagnóstica de las pruebas de detección de la presión arterial anormal en niños y adolescentes, estudios sobre la asociación entre la presión arterial en la niñez y la edad adulta, y estudios que evalúan los beneficios y daños de los tratamientos para la presión arterial anormal en niños y adolescentes Se incluyeron 42 estudios (N> 12 400) de 43 publicaciones. Un estudio se realizó entre los niños de 11 años o menos, 2 estudios incluyeron a adolescentes entre las edades de 12 y 18 años, y los restantes estudios incluyeron poblaciones mixtas de niños y adolescentes o no informaron el rango de edad al inicio del estudio CONCLUSION Los estudios observacionales indican una asociación entre la hipertensión en la infancia y la hipertensión en la edad adulta. Sin embargo, la evidencia no es concluyente sobre si la precisión diagnóstica de las mediciones de la presión arterial es adecuada para el cribado de niños y adolescentes asintomáticos en atención primaria.
  4. La etiología de la HTA secundaria va a variar en frecuencia, de acuerdo con la edad de inicio de la HTA. En general, mientras más joven sea el niño y más alta sea la PA, hay más posibilidades que la HTA sea secundaria
  5. *Estenosis de la arteria renal: La causa más común es la displasia fibromuscular. Menos frecuente, también se puede observar estenosis de la arteria renal en neurofibromatosis, y en síndromes genéticos como Klippel- Trenaunay, Turner y Alagille. **HTA monogénicas: son poco frecuentes, se pueden sospechar por antecedente familiar de HTA diagnosticada en personas jóvenes, renina plasmática baja y tendencia a la hipokalemia. Ej: Sd de Liddle, Exceso aparente de mineralocorticoides, hiperaldosteronismo familiar tipo I y II y Sd. Gordon, este último, cursa con hiperkalemia.
  6. Mide la longitud del brazo, desde el acromion hasta el olecranon En el punto medio del brazo, procede a medir su circunferencia, seleccionar el brazalete a usar Determinación del tamaño adecuado del manguito de PA. 95 A, Marcado de la columna vertebral que se extiende desde la apófisis acromion. B, Colocación correcta de la cinta para la longitud del brazo superior. C, Colocación incorrecta de la cinta para la longitud del brazo superior. D, Marcando el punto medio de la longitud del brazo superior. Se debe utilizar un manguito del tamaño adecuado para una medición precisa de la PA. 83 Los investigadores de 3 estudios en el Reino Unido y 1 en Brasil documentaron la falta de disponibilidad de un manguito de tamaño adecuado tanto en el ámbito hospitalario como ambulatorio. 91 - 94 Los consultorios pediátricos deben tener acceso a una amplia gama de tamaños de manguitos, incluido un manguito de muslo para su uso en niños y adolescentes con obesidad grave. Para los niños en los que es difícil determinar el tamaño adecuado del manguito, la circunferencia del medio (medida como el punto medio entre el acromion de la escápula y el olécranon del codo, con el hombro en una posición neutra y el codo flexionado a 90 ° 86 , 95) , 96) debe obtenerse para una determinación precisa del tamaño correcto del manguito (consulte la figura 2 y la tabla 7 ).
  7. Con estas pautas se incluyen nuevas tablas normativas de PA basadas en niños con peso normal (véanse las Tablas 4 y 5 ). De forma similar a las tablas del Cuarto Informe, 1 incluyen los valores de PAS y PAD ordenados por edad, sexo y estatura (y percentil de estatura). Estos valores se basan en mediciones auscultatorias obtenidas de aproximadamente 50 000 niños y adolescentes. Una característica nueva de estas tablas es que los valores de PA se clasifican de acuerdo con el esquema presentado en la Tabla 3 como normal (percentil 50), PA elevada (> percentil 90), HTA en estadio 1 (percentil ≥ 95) y HTA en estadio 2 ( ≥ percentil 95 + 12 mm Hg). Además, se proporcionan las alturas reales en centímetros y pulgadas. Utilice valores de percentiles para estadificar las lecturas de PA de acuerdo con el esquema de la Tabla 3 (PA elevada: percentil ≥90; HTA en estadio 1: percentil ≥95; y HTA en estadio 2: percentil ≥95 ° + 12 mm Hg). Los percentiles 50, 90 y 95 se obtuvieron mediante el uso de regresión cuantílica sobre la base de niños con peso normal (IMC <percentil 85). 
  8. Utilice valores de percentiles para estadificar las lecturas de PA de acuerdo con el esquema de la Tabla 3 (PA elevada: percentil ≥90; HTA en estadio 1: percentil ≥95; y HTA en estadio 2: percentil ≥95 ° + 12 mm Hg). Los percentiles 50, 90 y 95 se obtuvieron mediante el uso de regresión cuantílica sobre la base de niños con peso normal (IMC <percentil 85).
  9. ACADEMIA AMERICANA DE PEDIATRIA Recién nacidos y lactantes (0-1 año de edad): AAP, Tabla de Dionne y col datos sobre recién nacidos prematuros y a término de 26 a 44 semanas de edad postconcepcion. En un intento por desarrollar un enfoque más estandarizado Según la definición de HTA en recién nacidos prematuros y a término, Dionne et al79 recopilaron los datos disponibles sobre la PA neonatal y generaron una tabla resumen de los valores de PA, incluidos los valores de los percentiles 95 y 99 para los lactantes de 26 a 44 semanas de edad posmenstrual. Estos valores normativos deben seguir utilizándose dada la falta de valores más actuales
  10. Tomar la PA con el niño sentado; Si la PA inicial es elevada (percentil ≥90), se debe repetir 2 mediciones de PA oscilométricas o auscultatorias y promediarlas. Si se utiliza la auscultación, esta medida promediada se utiliza para determinar la categoría de PA del niño (es decir, PA normal, elevada, HTA en estadio 1 o HTA en estadio 2). Si la lectura oscilométrica promedio es ≥ percentil 90, se deben tomar 2 medidas auscultatorias y promediar para definir la categoría de PA. Siente al niño correctamente y mida la PA mediante auscultación o con un dispositivo oscilométrico. ¿Es el percentil 90? (Tablas 4 y 5) Sí Vuelva a medir la PA dos veces y promedie estos 2 ¿Es el 290 del promedio percentil? (Tablas 4 y 5) PA normal No Sí ¿Se repitió la auscultación? No Vuelva a medir la PA dos veces utilizando una técnica auscultatoria; Promedio de estos 2 Sí Clasifique BP de acuerdo con la Tabla 1 ¿El promedio es el290 percentil? (Tablas 4 y 5)
  11. En la HVI existe un aumento en la magnitud del vector de pared libre del ventrículo izquierdo. Así el vector principal se dirige más hacia atrás y hacia arriba como si apuntara hacia la escápula izquierda. El diagnóstico de HVI por ECG es adecuado en un 50%. Hay una serie de criterios electrocardiográficos que sirven para diagnosticar una HVI, estos son:
  12. Este parámetro permite analizar la distribución de la masa ventricular en función de la morfología y el tamaño del ventrículo. La HVI debe definirse como masa del VI> 51 g / m2.7 (niños y niñas) para niños y adolescentes mayores de 8 años y definida por masa del VI> 115 g / BSA para niños y masa del VI> 95 g / BSA para niñas.
  13. Principalmente para evaluar HTA enmascarada e Hipertension de bata blanca
  14. Todas las drogas antihipertensivas se deben iniciar con la dosis más baja recomendada y se hace un incremento gradual hasta llegar al objetivo del tratamiento. Si ese objetivo no se logra con las máximas dosis, o si el niño presenta efectos secundarios por la droga, se puede adicionar un segundo medicamento de una clase diferente y, de ser necesario, un tercer medicamento