SlideShare una empresa de Scribd logo
Patología renal en la
enfermedad de Fabry
Dr. Marian Goicoechea
Jefa de Servicio de Nefrología
Hospital General Universitario Gregorio Marañón. Madrid.
Varón de 52 años que es remitido desde Cardiología por Cr de 1,56
mg/dl.
ANTECEDENTES PERSONALES:
• NAMC
• FRCV: Dislipemia. HTA. Exfumador desde hace 1 año.
o Miocardiopatía hipertrófica no obstructiva en seguimiento por Cardiología
desde 2007.
o Enfermedad arterial coronaria de un vaso (coronaria derecha media)
revascularizada con stents farmacoactivos. FEVI normal.
FEVI: Fracción de eyección del ventrículo izquierdo; FRCV: Factores de riesgo cardiovascular; HTA: Hipertensión arterial;
NAMC: No alergias mediamentosas conocidas.
Evolución de la enfermedad de Fabry en el tiempo
8/10/11
Nefrología
•Cr 1,83; FG 39
•Índice Alb/Cr 1,173 mg/g
•ERC estadío 3 probablemente
secundaria a glomerulonefritis
crónica en paciente con HTA de
larga evolución.
•Inicia tto BSRAA
28/6/11 Cardiología
•Enfermedad arterial
coronaria de 1 vaso
revascularizada con
stents farmacoactivos
•FEVI normal
•Cr 1,56
2007
Cardiología
Miocardiopatía
hipertróficano
obstructiva
14/9/13
Nefrología
•Cr 1,98; FG 36
•Índice Alb/Cr 498 mg/g
•No aumento de IECAS por K 6.
•Sospecha de enfermedad de Fabry
(HVI + proteinuria)
•Remite a programade cardiopatías
familiares
16/12/13
Cardiología
•Ecocardiograma:FEVI
49%
•ECG: BCRIHH y
extrasístoles SV
ocasionales
•Solicitan estudio de
Fabry
Alb: Albúmina; Cr: Creatinina; BSRAA: Bloqueantes del sistemarenina-angiotensina-aldosterona; BCRIHH: Bloqueo completo de rama izquierda del haz de His; ECG: Electrocardiograma; FEVI: Fracción de
eyección del ventrículo izquierdo; tto: tratamiento.
• 20/3/14: Actividad enzima GLA: 0,04 nmol/mil/h = 3,36%
• 8/4/14: Estudio genético: mutación gen GLA (np-
000160.1:p.Ser238Asn/NC-000023:10:g.100653861C>T)
ENFERMEDAD DE FABRY CON AFECTACIÓN CARDÍACA Y RENAL
• Introducción
• Manifestaciones clínicas en el riñón
• Depósitos de Gb3 en células renales
• Progresión de la lesión renal y seguimiento de la evolución
• Utilidad de la biopsia renal
Linthorst GE et al. Review J Med Genet. 2010;47(4):217-22
• Prevalencia: 1/40.000 (0,002%) varones nacidos vivos; 1/20.000 mujeres.
• Screening población general: 1/3.000 (0,03%) varones nacidos vivos.
Población
Prevalencia de la enfermedad de Fabry
Hombre Mujeres
Diálisis 0,33% 0,10%
Trasplante renal 0,38% ---
Hipertrofia ventricular izquierda 0,9-3,9% 1,1-11,8%
Ictus prematuro 4,2% 2,1%
Linthorst GE et al. Review J Med Genet. 2010;47(4):217-22
• Proteinuria:
o 50% de hombres no tratados con formas clásicas a los 35 años tienen
proteinuria, 90% a la edad de 50 años. 20% de mujeres.
o La proteinuria puede ser tubular o glomerular.
o Proteinuria en rango nefrótico es rara: 18%, y solo una pequeña parte
(un ¼) desarrollan síndrome nefrótico.
• Tubulopatía: Tubulopatía distal con poliuria, polidipsia defectos de
concentración de la orina. Isostenuria. Tubulopatía proximal: síndrome de
Fanconi y acidosis tubular proximal.
• Microhematuria: en menos del 20% de los casos.
• Quistes renales sinusales y parapiélicos: en el 50% de los casos.
• Hipertensión arterial: no es un síntoma típico. Aumenta cuando se
desarrolla ERC, alrededor del 50%.
Cuerpos de grasa ovalados (células
epiteliales tubulares con inclusiones
lipídicas) con una estructura lamelar y un
patrón de Cruz de Malta bajo microscopía
de luz polarizada en muestra de orina.
Tlevstek, et al. Genes 2020, 11(9),
1091; https://doi.org/10.3390/genes11091091
• Microalbuminuria
• Isostenuria:
orina de baja densidad, el riñón
no es capaz de concentrar ni
diluir la orina
• Hiperfiltración
• Enfermedad renal crónica
progresiva
• Proteinuria
• ERCA-Diálisis- Tx renal
2ª-3ª década de la vida 4-5ª década de la vida
Proteinuria Basal en g/24 h
<0,1 0,1–1 ≥1
Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres
Descenso anual TFGe −1,6 −0,66 −3,3 −2,2 −6,9 −4,6
Disminución natural de TFGe en pacientes Fabry1
TFGe basal en ml/min/1,73 m2
≥60 <60
Hombre Mujeres Hombres Mujeres
Descenso anual TFGe −3,0 −0,9 −6,8 −2,1
1. Schiffmann et al. Nephrol Dial Transplant. 2009;24:2102-11; 2. Lindeman et al. J Amer Ger Soc,1985;33:278-85. 3. Ortiz et al. Nephrol Dial
Transplant. 2008, 23:1600-7.
• Niveles de proteinuria basal son predictivos del descenso de la TFG1,3
• Estadío final de la enfermedad en la 3ª o 5ª década de la vida
*La disminución natural anual de la TFG en la población adulta normal es -1 ml/min/1,73 m2 (Lindeman et al. 19852)
0.00
0.25
0.50
0.75
1.00
0 50 100 150 200
follow up time (months)
CKD = no CKD = yes
0.00
0.25
0.50
0.75
1.00
0 50 100 150
follow up time (months)
CKD = no CKD = yes
logRank: 18.514
P=0.001
logRank: 3.442
P=0.064
n=27 mujeres n=42 varones
Goicoechea et al, Nefrología (in press)
Mediana tiempo seguimiento: 60 meses
• Varones más frecuentes, no descartar mujeres.
• 3ª-5ª década de la vida.
• Proteinuria o ERC de etiología desconocida.
• Pueden o no tener alteraciones en otros órganos: alteraciones
neurológicas periféricas, cutáneas, oculares.
• Pueden o no tener antecedentes familiares.
• Hipertrofia ventricular izquierda.
• Accidentes cerebrovasculares precoces.
Historia clínica estructurada ante sospecha de paciente con
enfermedad de Fabry.
Michaud M, et al. Am J Med Sci. 2020;360:641-649
• Si el paciente es remitido por proteinuria, no tiene alteraciones sistémicas
asociadas: cualquier glomerulonefritis.
• Si el paciente tiene proteinuria y cuenta otras alteraciones sistémicas
asociadas: enfermedades renales sistémicas que cursan con proteinuria:
artritis reumatoide, vasculitis, LES, AR, etc.
• La hipertensión arterial mal controlada puede dar albuminuria y se puede
confundir con una nefropatía vascular, más si tenemos antecedentes de ictus
o problemas cardiacos.
• La enfermedad de Fabry es una enfermedad rara, pero si se conoce y
se sospecha el diagnóstico es muy fácil...
• Y el diagnóstico puede evitar entrar en diálisis, tener un evento CV e
incluso la muerte.
Depósitos de Gb3:
• Glomérulos: podocitos, células
mesangiales y células endoteliales.
• Nefrona distal: células tubulares
epiteliales.
• Células vasculares: endoteliales de
capilares, venas, arterias y células
musculares lisas.
BARRERA DE PERMEABILIDAD
PODOCITO + MBG
subendotelio subepitelio
membrana basal
pedicelos
Najafian B, et al. JASN. 2020;31(4):865-875
Imágenes de Tondel C, et al. J Am Soc Nephrol. 2013
Tøndel C, et al. Agalsidase benefits renal histology in young patients with Fabry disease. J Am Soc Nephrol. 2013;24(1):137-48.
Beneficios de agalsidasa en muestras histológicas renales de pacientes
jóvenes con enfermedad de Fabry
Tøndel C, et al. Agalsidase benefits renal histology in young patients with Fabry disease. J Am Soc Nephrol. 2013;24(1):137-48.
Gráficas extraídas de Tondel C, et al. J Am Soc Nephrol. 2013
Beneficios de agalsidasa en muestras histológicas renales de pacientes jóvenes con enfermedad de Fabry.
Weidemann, et al. Orphanet Journal of Rare Diseases 2013; 8:116
Svarstad et al. CJASN. 2020;15(4):569-576
• Criterios mayores:
 Biopsia renal compatible
 Proteinuria mayor de 300 mg/24h (en niños >5 mg/kg/día)
 Filtrado glomerular (CKD-EPI) <80 ml/min/1,73 m2
• Criterios menores:
 Albuminuria (<300 mg/dia) junto algún otro criterio mayor
Hughes et al, BMJ 2020,
10
• Albuminuria y proteinuria son los factores mas importantes predictivos
de la progresión de la ERC en Fabry tanto en hombres como mujeres.
• Tratamientos que disminuyan la albuminuria disminuyen la progresión
como los bloqueantes del SRAA.
• Mayores grados de proteinuria se asocian con mayor grado de lesión
renal y también con mayor progresión de la misma.
• El tratamiento enzimático sustitutivo (TES) tiene poco efecto en la
reducción de la proteinuria franca, pero puede disminuir albuminuria. Es
importante iniciar precozmente el tratamiento para evitar el desarrollo de
albuminuria, en pacientes jóvenes y pediátricos.
• Estabilización de función renal, perdida de FGe ≤1-3 ml/min/año. En los >40
años se estima una pérdida de 1 ml/min con la edad.
• Progresión de la función renal es una pérdida de >3 ml/min año y si es >5
ml/min año se considera una progresión rápida.
• Una respuesta al tratamiento es disminuir la pérdida a menos de 3 ml y si es
>5, reducción del 50% de la progresión.
• Dependiendo del daño renal previo y lo evolucionado de la ER la respuesta
al tratamiento puede ser diferente.
• El objetivo es reducir la pendiente de la curva de caída del filtrado
glomerular.
Objetivos terapéuticos renales a largo plazo en pacientes con enfermedad de Fabry
Subgrupos de pacientes Objetivos terapéuticos
Filtrado glomerular
FGe>90 ml/min/1,73 m2 o hiperfiltración Mantener el FGe de acuerdo con la edad. Evitar pérdida de FGe
FGe 60-90 ml/min/1,73 m2 Estabilizar el FGe y prevenir la perdida
FG 15-60 ml/min/1,73 m2 Prevenir la progresión y perdida de FG. Evitar inicio de TRS
FG <15 ml/min/1,73 m2 Optimizar el TRS, mantener el tratamiento sustitutivo enzimático
Sugerir el trasplante renal anticipado (donante vivo)
Albuminuria
<30 mg/g Evitar desarrollo de albuminuria / Normalizar albuminuria
30-300 mg/g Normalizar o estabilizar la albuminuria
>300 mg/g Reducir los niveles a <300 mg/g
Christoph Wanner, et al. Mol Genet Metab. 2018;124(3):189-203.
Capelli I, et al,
Medicina 2020;56(6):284.
doi:10.3390/medicina5606028
4
Calderón Sandubete E, et al. Guía de práctica clínica multidisciplinar española para la enfermedad d Fabry-Anderson. Feder, semFYC y
Fundación ENEBRO. Version clínica 2018. Disponible en: https://www.semfyc.es/wp-content/uploads/2019/01/GPC-FABRY-V-Clinica.pdf
El Dib R, et al. PLoS One. 2017;12(3):e0173358
• El tiempo desde el inicio de los síntomas hasta el desarrollo de eventos
cardiovasculares o renales es largo y variable.
• Las poblaciones estudiadas son muy pequeñas y con pacientes en
diferente estadio de la enfermedad.
• Hay un número limitado de marcadores y en la actualidad ninguno se ha
relacionado directamente con el daño vascular.
Tlevstek, et al. Genes 2020, 11(9),
1091; https://doi.org/10.3390/genes11091091
• Proteinuria
• Filtrado glomerular estimado (CKD-EPI)
• Cistatina C
• Microscopia urinaria
• Bikunina (inhibidor de tripsina urinario)
• Proteínas tubulares y glomerulares urinarias
• Podocitos urinarios
• Marcadores genómica y transcriptómica
• Liso-Gb3 y análogos
Tlevstek, et al. Genes 2020, 11(9),
1091; https://doi.org/10.3390/genes11091091
• Existe una correlación entre la severidad de la enfermedad y los niveles
de liso-Gb3, aunque la evidencia es débil.
• No existe correlación entre niveles de liso-Gb3 y filtrado glomerular, por lo
que no se puede asumir que sea un buen marcador de daño renal.
• No es un buen marcador para evaluar eficacia del tratamiento sustitutivo
enzimático.
Togada T, et al. Mol Genet Metab. 2010;100:257–261
Auray-Blais C, et al. Anal Chem. 2012;84:2745-2753
Manwaring V, et al. Anal Chem. 2013;85: 9039-9048
Nowak A, et al. Mol Genet Metab. 2018;123(2):148-153
Nowak A, et al. J Med Genet.2021;0:1-7
• Se recomienda no realizar estudio
histológico de manera rutinaria para el
diagnóstico de enfermedad de Fabry.
• Solo en casos de diagnóstico incierto
tras estudio enzimático y genético.
• NO es necesaria para el diagnóstico. NO se recomienda realizar biopsia renal de forma
rutinaria.
• Es necesaria para la confirmación diagnóstica en casos de diagnóstico incierto tras
estudio enzimático y genético.
• Es necesaria cuando se sospecha otra enfermedad renal para establecer el diagnóstico
diferencial: en pacientes con microhematuria u otras alteraciones para descartar doble
patología renal y en pacientes con rápido deterioro de función renal.
• Es útil para determinar grado de fibrosis y esclerosis glomerular que determina el
pronóstico.
• En jóvenes con forma clásica es útil para determinar fusión podocitaria en etapas
precoces.
• En mujeres con leves alteraciones renales, es útil para determinar el depósito de liso-Gb3
en podocitos, endotelio o mesangio que indicaría el inicio de tratamiento enzimático.
Svarstad et al. CJASN. 2020;15(4):569-576
• Se recomienda NO hacer biopsia para comprobar depósito tisular en los
pacientes con clínica sugestiva de enfermedad de Fabry (hombres o
mujeres) con una actividad enzimática α-Gal A ≤5% del valor de referencia
en leucocitos, con ≥1 síntoma o signo característico de la enfermedad
(dolor neuropático, córnea verticillata o angioqueratomas) o niveles
elevados en plasma de Liso-Gb3, o familiares con diagnóstico confirmado
de enfermedad de Fabry que tengan la misma variante genética, ya que el
diagnóstico en estos casos es de certeza.
Calderón Sandubete E, et al. Guía de práctica clínica multidisciplinar española para la enfermedad d Fabry-Anderson. Feder, semFYC y
Fundación ENEBRO. Version clínica 2018. Disponible en: https://www.semfyc.es/wp-content/uploads/2019/01/GPC-FABRY-V-Clinica.pdf
Inclusiones de Gb3 en podocitos,
células mesangiales, células
epiteliales parietales y células
endoteliales.
Acumulación de Gb3 en arteriolas y
células musculares lisas.
Glomeruloesclerosis segmentaria
y focal, atrofia tubular.
Fibrosis intersticial.
Inclusiones de Gb3 en los
lisosomas: cuerpos de cebra,
típicas de enfermedad de
Fabry
Alroy J, et al. J Am Soc Nephrol. 2002;13(Suppl 2):S134-138
• Aproximadamente el 50% de hombres con Fabry clásico presentan síntomas renales y el
20% de mujeres.
• La proteinuria es el síntoma renal más frecuente y determina la evolución y el pronóstico
renal.
• Otros síntomas renales incluyen tubulopatía distal, isostenuria y presencia de quistes renales
sinusales y parapiélicos. En la forma clásica los síntomas renales aparecen en la 2ª-3ª
década de la vida, llegando a TRS en 4ª-5ª década.
• En todo paciente varón o mujer con proteinuria y enfermedad renal crónica de etiología no
filiada deberíamos hacer screening de enfermedad de Fabry.
• La biopsia renal no es indispensable para hacer diagnostico de forma rutinaria. Es útil para
diagnosticar en casos dudosos, para descartar otras nefropatías asociadas y para detectar
daño precoz a nivel de podocitos en pacientes jóvenes.
• El diagnóstico mediante biopsia renal debe incluir microscopia electrónica.
• Es de suma importancia el diagnóstico y tratamiento precoz en la evolución de la nefropatía. La proteinuria mayor de 1 g en 24 horas, y
el descenso del FG en el momento del diagnóstico son factores predictores negativos de progresión y de respuesta al tratamiento.
• El tratamiento enzimático sustitutivo (TES) frena la progresión de la enfermedad renal, la proteinuria no suele desaparecer y no hay
evidencias sobre la mayor eficacia de un tipo especifico de tratamiento enzimático.
• Los niveles de liso-Gb3 se asocian con la severidad de la enfermedad, pero no hay evidencias que apoyen la medición de este
biomarcador en el seguimiento y evolución de la enfermedad renal tras el inicio de terapia enzimática.
1. Germain DP. Fabry disease. Orphanet J Rare Dis 2010; 5:30.
2. Branton MH, Schiffmann R, Sabnis SG, et al. Natural history of Fabry renal disease: influence of alpha-galactosidase A activity
and genetic mutations on clinical course. Medicine (Baltimore) 2002; 81:122.
3. Deegan PB, Baehner AF, Barba Romero MA, et al. Natural history of Fabry disease in females in the Fabry Outcome Survey. J
Med Genet 2006; 43:347.
4. Ortiz A, Oliveira JP, Waldek S, et al. Nephropathy in males and females with Fabry disease: cross-sectional description of
patients before treatment with enzyme replacement therapy. Nephrol Dial Transplant 2008; 23:1600.
5. Ortiz A, Cianciaruso B, Cizmarik M, et al. End-stage renal disease in patients with Fabry disease: natural history data from the
Fabry Registry. Nephrol Dial Transplant 2010; 25:769.
6. Nakao S, Kodama C, Takenaka T, et al. Fabry disease: detection of undiagnosed hemodialysis patients and identification of a
"renal variant" phenotype. Kidney Int 2003; 64:801.
7. Kotanko P, Kramar R, Devrnja D, et al. Results of a nationwide screening for Anderson-Fabry disease among dialysis patients. J
Am Soc Nephrol 2004; 15:1323.
8. Linthorst GE, Bouwman MG, Wijburg FA, et al. Screening for Fabry disease in high-risk populations: a systematic review. J Med
Genet 2010; 47:217.
9. Fall B, Scott CR, Mauer M, et al. Urinary Podocyte Loss Is Increased in Patients with Fabry Disease and Correlates with Clinical Severity of Fabry Nephropathy. PLoS One 2016; 11:e0168346.
10. Alroy J, Sabnis S, Kopp JB. Renal pathology in Fabry disease. J Am Soc Nephrol 2002; 13 Suppl 2:S134.
11. Warnock DG, Thomas CP, Vujkovac B, et al. Antiproteinuric therapy and Fabry nephropathy: factors associated with preserved kidney function during agalsidase-beta therapy. J Med Genet
2015; 52:860.
12. Wanner C, Oliveira JP, Ortiz A, et al. Prognostic indicators of renal disease progression in adults with Fabry disease: natural history data from the Fabry Registry. Clin J Am Soc Nephrol 2010;
5:2220.
13. Warnock DG, Ortiz A, Mauer M, et al. Renal outcomes of agalsidase beta treatment for Fabry disease: role of proteinuriaand timing of treatment initiation.Nephrol Dial Transplant 2012;
27:1042.
14. Najafian B, et al. Accumulation of Globotriaosylceramide in Podocytes in Fabry Nephropathy Is Associated with Progressive podocyte Loss. JASN 2020. 31: 865-875.
15. Svarstad E and Martin HP. The Changing Landscape of Fabry Disease. CJASN 2020; 15: 569–576.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Derrame pleural Enfoque
Derrame pleural EnfoqueDerrame pleural Enfoque
Derrame pleural Enfoque
Julian Minetto
 
Nefrologia dia-317
Nefrologia dia-317Nefrologia dia-317
Nefrologia dia-317
patricia230972
 
11 tarde viernes - dr. álvarez - urgencias oncológicas
11   tarde viernes -  dr. álvarez - urgencias oncológicas11   tarde viernes -  dr. álvarez - urgencias oncológicas
11 tarde viernes - dr. álvarez - urgencias oncológicas
murgenciasudea
 
Sindromes glomerulares 2016 - Universidad del Valle
Sindromes glomerulares 2016 - Universidad del Valle Sindromes glomerulares 2016 - Universidad del Valle
Sindromes glomerulares 2016 - Universidad del Valle
Cristhian Bueno Lara
 
Manejo práctico de la enfermedad renal crónica
Manejo práctico de la enfermedad renal crónicaManejo práctico de la enfermedad renal crónica
Manejo práctico de la enfermedad renal crónicaMariana Alvarado Navarrete
 
Mujer primigestante, 18 años con dolor abdominal, fiebre e ictericia: leucemi...
Mujer primigestante, 18 años con dolor abdominal, fiebre e ictericia: leucemi...Mujer primigestante, 18 años con dolor abdominal, fiebre e ictericia: leucemi...
Mujer primigestante, 18 años con dolor abdominal, fiebre e ictericia: leucemi...
julian2905
 
TVE e IRC
TVE e IRCTVE e IRC
TVE e IRC
Wagner Romero
 
MANEJO TERAPÉUTICO SÍNDROME NEFROTICO EN PEDIATRÍA
MANEJO TERAPÉUTICO SÍNDROME NEFROTICO EN PEDIATRÍAMANEJO TERAPÉUTICO SÍNDROME NEFROTICO EN PEDIATRÍA
MANEJO TERAPÉUTICO SÍNDROME NEFROTICO EN PEDIATRÍA
gustavo diaz nuñez
 
Acromegalia
AcromegaliaAcromegalia
Acromegalia
Carlos Viñas
 
Insuficiencia renal crónica
Insuficiencia renal crónicaInsuficiencia renal crónica
Insuficiencia renal crónica
eddynoy velasquez
 
Clasificacion lesion renal aguda
Clasificacion lesion renal agudaClasificacion lesion renal aguda
Clasificacion lesion renal aguda
fernano lopez
 
Enfermedad Renal Crónica
Enfermedad Renal CrónicaEnfermedad Renal Crónica
Enfermedad Renal Crónica
v1c7or1n0
 
Staphilococo aureus-bacteremia-marzo-2018-final
Staphilococo aureus-bacteremia-marzo-2018-finalStaphilococo aureus-bacteremia-marzo-2018-final
Staphilococo aureus-bacteremia-marzo-2018-final
Julian Minetto
 
Injuria renal aguda en neonatología en pacientes en ECMO
Injuria renal aguda en neonatología en pacientes en ECMOInjuria renal aguda en neonatología en pacientes en ECMO
Injuria renal aguda en neonatología en pacientes en ECMO
Astrid Pezoa Fuenzalida
 
Injuria Renal Aguda
Injuria Renal AgudaInjuria Renal Aguda
Injuria Renal Aguda
Julian Forero
 
Enfermedad renal cronica en adultos
Enfermedad renal cronica en adultosEnfermedad renal cronica en adultos
Enfermedad renal cronica en adultos
Docencia Calvià
 
K/DOQI
K/DOQIK/DOQI

La actualidad más candente (20)

Derrame pleural Enfoque
Derrame pleural EnfoqueDerrame pleural Enfoque
Derrame pleural Enfoque
 
Nefrologia dia-317
Nefrologia dia-317Nefrologia dia-317
Nefrologia dia-317
 
11 tarde viernes - dr. álvarez - urgencias oncológicas
11   tarde viernes -  dr. álvarez - urgencias oncológicas11   tarde viernes -  dr. álvarez - urgencias oncológicas
11 tarde viernes - dr. álvarez - urgencias oncológicas
 
Enfermedad renal-cronica-kdigo-2013-1
Enfermedad renal-cronica-kdigo-2013-1Enfermedad renal-cronica-kdigo-2013-1
Enfermedad renal-cronica-kdigo-2013-1
 
Sindromes glomerulares 2016 - Universidad del Valle
Sindromes glomerulares 2016 - Universidad del Valle Sindromes glomerulares 2016 - Universidad del Valle
Sindromes glomerulares 2016 - Universidad del Valle
 
Manejo práctico de la enfermedad renal crónica
Manejo práctico de la enfermedad renal crónicaManejo práctico de la enfermedad renal crónica
Manejo práctico de la enfermedad renal crónica
 
Mujer primigestante, 18 años con dolor abdominal, fiebre e ictericia: leucemi...
Mujer primigestante, 18 años con dolor abdominal, fiebre e ictericia: leucemi...Mujer primigestante, 18 años con dolor abdominal, fiebre e ictericia: leucemi...
Mujer primigestante, 18 años con dolor abdominal, fiebre e ictericia: leucemi...
 
TVE e IRC
TVE e IRCTVE e IRC
TVE e IRC
 
MANEJO TERAPÉUTICO SÍNDROME NEFROTICO EN PEDIATRÍA
MANEJO TERAPÉUTICO SÍNDROME NEFROTICO EN PEDIATRÍAMANEJO TERAPÉUTICO SÍNDROME NEFROTICO EN PEDIATRÍA
MANEJO TERAPÉUTICO SÍNDROME NEFROTICO EN PEDIATRÍA
 
Acromegalia
AcromegaliaAcromegalia
Acromegalia
 
Insuficiencia renal crónica
Insuficiencia renal crónicaInsuficiencia renal crónica
Insuficiencia renal crónica
 
Clasificacion lesion renal aguda
Clasificacion lesion renal agudaClasificacion lesion renal aguda
Clasificacion lesion renal aguda
 
Enfermedad Renal Crónica
Enfermedad Renal CrónicaEnfermedad Renal Crónica
Enfermedad Renal Crónica
 
Staphilococo aureus-bacteremia-marzo-2018-final
Staphilococo aureus-bacteremia-marzo-2018-finalStaphilococo aureus-bacteremia-marzo-2018-final
Staphilococo aureus-bacteremia-marzo-2018-final
 
Aki
AkiAki
Aki
 
Injuria renal aguda en neonatología en pacientes en ECMO
Injuria renal aguda en neonatología en pacientes en ECMOInjuria renal aguda en neonatología en pacientes en ECMO
Injuria renal aguda en neonatología en pacientes en ECMO
 
Injuria Renal Aguda
Injuria Renal AgudaInjuria Renal Aguda
Injuria Renal Aguda
 
Guias kdoqui
Guias kdoquiGuias kdoqui
Guias kdoqui
 
Enfermedad renal cronica en adultos
Enfermedad renal cronica en adultosEnfermedad renal cronica en adultos
Enfermedad renal cronica en adultos
 
K/DOQI
K/DOQIK/DOQI
K/DOQI
 

Similar a Modulo1avanzado

Poliquistosis renal la Eterna desconocida
Poliquistosis renal la Eterna desconocidaPoliquistosis renal la Eterna desconocida
Poliquistosis renal la Eterna desconocidaAlcerRafa
 
Nefropatia diabetica
Nefropatia diabeticaNefropatia diabetica
Nefropatia diabetica
Universidad nacional de Piura
 
Enfermedad renal cronica
Enfermedad renal cronicaEnfermedad renal cronica
Enfermedad renal cronicaJesus Vergara
 
Seminario n°9
Seminario n°9Seminario n°9
Seminario n°9katylieu
 
Hepatitis Alcohólica
Hepatitis AlcohólicaHepatitis Alcohólica
Hepatitis Alcohólica
UACH, Valdivia
 
Seminario n° 10 insuficiencia renal sebastian diaz pollak
Seminario n° 10 insuficiencia renal   sebastian diaz pollakSeminario n° 10 insuficiencia renal   sebastian diaz pollak
Seminario n° 10 insuficiencia renal sebastian diaz pollakSebastian Diaz Pollak
 
Enfermedad Renal Crónica
Enfermedad Renal CrónicaEnfermedad Renal Crónica
Enfermedad Renal Crónica
Diana Ivette Santiago Flores
 
Enfermedad Cronica Renal
Enfermedad Cronica RenalEnfermedad Cronica Renal
Enfermedad Cronica Renalwalter veliz
 
Encuentro AP- Nefrología
Encuentro AP- NefrologíaEncuentro AP- Nefrología
Encuentro AP- Nefrología
cperezna
 
Trabajo investigación r 4 -área i- jarrio con bibliografia compatible con wor...
Trabajo investigación r 4 -área i- jarrio con bibliografia compatible con wor...Trabajo investigación r 4 -área i- jarrio con bibliografia compatible con wor...
Trabajo investigación r 4 -área i- jarrio con bibliografia compatible con wor...hectorsena
 
Injuria renal aguda
Injuria renal agudaInjuria renal aguda
Injuria renal aguda
UPIQ Valencia SLP
 
IRA y ERC taller Programa de salud renal ptx
IRA y ERC taller Programa de salud renal ptxIRA y ERC taller Programa de salud renal ptx
IRA y ERC taller Programa de salud renal ptx
Vania SuSanchez
 
HA
HAHA
Sindrome hepato renal
Sindrome hepato renalSindrome hepato renal
Sindrome hepato renalwicorey
 
Sindrome hepato renal
Sindrome hepato renalSindrome hepato renal
Sindrome hepato renalWilmer Corzo
 
Nefropatiadiabetica 121127220802-phpapp01
Nefropatiadiabetica 121127220802-phpapp01Nefropatiadiabetica 121127220802-phpapp01
Nefropatiadiabetica 121127220802-phpapp01
Universidad nacional de Piura
 
Simposio ALAD - Fisiopatología, clasificación y diagnóstico
Simposio ALAD - Fisiopatología, clasificación y diagnósticoSimposio ALAD - Fisiopatología, clasificación y diagnóstico
Simposio ALAD - Fisiopatología, clasificación y diagnósticoConferencia Sindrome Metabolico
 
GENERALIDADES DE LA ENFERMEDAD RENAL CRONICA.pptx
GENERALIDADES DE LA ENFERMEDAD RENAL CRONICA.pptxGENERALIDADES DE LA ENFERMEDAD RENAL CRONICA.pptx
GENERALIDADES DE LA ENFERMEDAD RENAL CRONICA.pptx
yovanilemusjuarez
 
Seminario 9
Seminario 9Seminario 9
Seminario 9rommelj
 

Similar a Modulo1avanzado (20)

Poliquistosis renal la Eterna desconocida
Poliquistosis renal la Eterna desconocidaPoliquistosis renal la Eterna desconocida
Poliquistosis renal la Eterna desconocida
 
Nefropatia diabetica
Nefropatia diabeticaNefropatia diabetica
Nefropatia diabetica
 
Enfermedad renal cronica
Enfermedad renal cronicaEnfermedad renal cronica
Enfermedad renal cronica
 
Seminario n°9
Seminario n°9Seminario n°9
Seminario n°9
 
Hepatitis Alcohólica
Hepatitis AlcohólicaHepatitis Alcohólica
Hepatitis Alcohólica
 
Seminario n° 10 insuficiencia renal sebastian diaz pollak
Seminario n° 10 insuficiencia renal   sebastian diaz pollakSeminario n° 10 insuficiencia renal   sebastian diaz pollak
Seminario n° 10 insuficiencia renal sebastian diaz pollak
 
Enfermedad Renal Crónica
Enfermedad Renal CrónicaEnfermedad Renal Crónica
Enfermedad Renal Crónica
 
Enfermedad Cronica Renal
Enfermedad Cronica RenalEnfermedad Cronica Renal
Enfermedad Cronica Renal
 
Encuentro AP- Nefrología
Encuentro AP- NefrologíaEncuentro AP- Nefrología
Encuentro AP- Nefrología
 
Trabajo investigación r 4 -área i- jarrio con bibliografia compatible con wor...
Trabajo investigación r 4 -área i- jarrio con bibliografia compatible con wor...Trabajo investigación r 4 -área i- jarrio con bibliografia compatible con wor...
Trabajo investigación r 4 -área i- jarrio con bibliografia compatible con wor...
 
Injuria renal aguda
Injuria renal agudaInjuria renal aguda
Injuria renal aguda
 
IRA y ERC taller Programa de salud renal ptx
IRA y ERC taller Programa de salud renal ptxIRA y ERC taller Programa de salud renal ptx
IRA y ERC taller Programa de salud renal ptx
 
HA
HAHA
HA
 
Sindrome hepato renal
Sindrome hepato renalSindrome hepato renal
Sindrome hepato renal
 
Sindrome hepato renal
Sindrome hepato renalSindrome hepato renal
Sindrome hepato renal
 
Nefropatiadiabetica 121127220802-phpapp01
Nefropatiadiabetica 121127220802-phpapp01Nefropatiadiabetica 121127220802-phpapp01
Nefropatiadiabetica 121127220802-phpapp01
 
Simposio ALAD - Fisiopatología, clasificación y diagnóstico
Simposio ALAD - Fisiopatología, clasificación y diagnósticoSimposio ALAD - Fisiopatología, clasificación y diagnóstico
Simposio ALAD - Fisiopatología, clasificación y diagnóstico
 
ERC 1.pptx
ERC 1.pptxERC 1.pptx
ERC 1.pptx
 
GENERALIDADES DE LA ENFERMEDAD RENAL CRONICA.pptx
GENERALIDADES DE LA ENFERMEDAD RENAL CRONICA.pptxGENERALIDADES DE LA ENFERMEDAD RENAL CRONICA.pptx
GENERALIDADES DE LA ENFERMEDAD RENAL CRONICA.pptx
 
Seminario 9
Seminario 9Seminario 9
Seminario 9
 

Último

Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
JorgeEduardoArredond4
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
AMARILESAZAEROSUAREZ1
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 

Último (20)

Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 

Modulo1avanzado

  • 1.
  • 2. Patología renal en la enfermedad de Fabry Dr. Marian Goicoechea Jefa de Servicio de Nefrología Hospital General Universitario Gregorio Marañón. Madrid.
  • 3. Varón de 52 años que es remitido desde Cardiología por Cr de 1,56 mg/dl. ANTECEDENTES PERSONALES: • NAMC • FRCV: Dislipemia. HTA. Exfumador desde hace 1 año. o Miocardiopatía hipertrófica no obstructiva en seguimiento por Cardiología desde 2007. o Enfermedad arterial coronaria de un vaso (coronaria derecha media) revascularizada con stents farmacoactivos. FEVI normal. FEVI: Fracción de eyección del ventrículo izquierdo; FRCV: Factores de riesgo cardiovascular; HTA: Hipertensión arterial; NAMC: No alergias mediamentosas conocidas.
  • 4. Evolución de la enfermedad de Fabry en el tiempo 8/10/11 Nefrología •Cr 1,83; FG 39 •Índice Alb/Cr 1,173 mg/g •ERC estadío 3 probablemente secundaria a glomerulonefritis crónica en paciente con HTA de larga evolución. •Inicia tto BSRAA 28/6/11 Cardiología •Enfermedad arterial coronaria de 1 vaso revascularizada con stents farmacoactivos •FEVI normal •Cr 1,56 2007 Cardiología Miocardiopatía hipertróficano obstructiva 14/9/13 Nefrología •Cr 1,98; FG 36 •Índice Alb/Cr 498 mg/g •No aumento de IECAS por K 6. •Sospecha de enfermedad de Fabry (HVI + proteinuria) •Remite a programade cardiopatías familiares 16/12/13 Cardiología •Ecocardiograma:FEVI 49% •ECG: BCRIHH y extrasístoles SV ocasionales •Solicitan estudio de Fabry Alb: Albúmina; Cr: Creatinina; BSRAA: Bloqueantes del sistemarenina-angiotensina-aldosterona; BCRIHH: Bloqueo completo de rama izquierda del haz de His; ECG: Electrocardiograma; FEVI: Fracción de eyección del ventrículo izquierdo; tto: tratamiento.
  • 5. • 20/3/14: Actividad enzima GLA: 0,04 nmol/mil/h = 3,36% • 8/4/14: Estudio genético: mutación gen GLA (np- 000160.1:p.Ser238Asn/NC-000023:10:g.100653861C>T) ENFERMEDAD DE FABRY CON AFECTACIÓN CARDÍACA Y RENAL
  • 6. • Introducción • Manifestaciones clínicas en el riñón • Depósitos de Gb3 en células renales • Progresión de la lesión renal y seguimiento de la evolución • Utilidad de la biopsia renal
  • 7. Linthorst GE et al. Review J Med Genet. 2010;47(4):217-22
  • 8. • Prevalencia: 1/40.000 (0,002%) varones nacidos vivos; 1/20.000 mujeres. • Screening población general: 1/3.000 (0,03%) varones nacidos vivos. Población Prevalencia de la enfermedad de Fabry Hombre Mujeres Diálisis 0,33% 0,10% Trasplante renal 0,38% --- Hipertrofia ventricular izquierda 0,9-3,9% 1,1-11,8% Ictus prematuro 4,2% 2,1% Linthorst GE et al. Review J Med Genet. 2010;47(4):217-22
  • 9. • Proteinuria: o 50% de hombres no tratados con formas clásicas a los 35 años tienen proteinuria, 90% a la edad de 50 años. 20% de mujeres. o La proteinuria puede ser tubular o glomerular. o Proteinuria en rango nefrótico es rara: 18%, y solo una pequeña parte (un ¼) desarrollan síndrome nefrótico. • Tubulopatía: Tubulopatía distal con poliuria, polidipsia defectos de concentración de la orina. Isostenuria. Tubulopatía proximal: síndrome de Fanconi y acidosis tubular proximal. • Microhematuria: en menos del 20% de los casos. • Quistes renales sinusales y parapiélicos: en el 50% de los casos. • Hipertensión arterial: no es un síntoma típico. Aumenta cuando se desarrolla ERC, alrededor del 50%.
  • 10. Cuerpos de grasa ovalados (células epiteliales tubulares con inclusiones lipídicas) con una estructura lamelar y un patrón de Cruz de Malta bajo microscopía de luz polarizada en muestra de orina. Tlevstek, et al. Genes 2020, 11(9), 1091; https://doi.org/10.3390/genes11091091
  • 11. • Microalbuminuria • Isostenuria: orina de baja densidad, el riñón no es capaz de concentrar ni diluir la orina • Hiperfiltración • Enfermedad renal crónica progresiva • Proteinuria • ERCA-Diálisis- Tx renal 2ª-3ª década de la vida 4-5ª década de la vida
  • 12. Proteinuria Basal en g/24 h <0,1 0,1–1 ≥1 Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Descenso anual TFGe −1,6 −0,66 −3,3 −2,2 −6,9 −4,6 Disminución natural de TFGe en pacientes Fabry1 TFGe basal en ml/min/1,73 m2 ≥60 <60 Hombre Mujeres Hombres Mujeres Descenso anual TFGe −3,0 −0,9 −6,8 −2,1 1. Schiffmann et al. Nephrol Dial Transplant. 2009;24:2102-11; 2. Lindeman et al. J Amer Ger Soc,1985;33:278-85. 3. Ortiz et al. Nephrol Dial Transplant. 2008, 23:1600-7. • Niveles de proteinuria basal son predictivos del descenso de la TFG1,3 • Estadío final de la enfermedad en la 3ª o 5ª década de la vida *La disminución natural anual de la TFG en la población adulta normal es -1 ml/min/1,73 m2 (Lindeman et al. 19852)
  • 13. 0.00 0.25 0.50 0.75 1.00 0 50 100 150 200 follow up time (months) CKD = no CKD = yes 0.00 0.25 0.50 0.75 1.00 0 50 100 150 follow up time (months) CKD = no CKD = yes logRank: 18.514 P=0.001 logRank: 3.442 P=0.064 n=27 mujeres n=42 varones Goicoechea et al, Nefrología (in press) Mediana tiempo seguimiento: 60 meses
  • 14. • Varones más frecuentes, no descartar mujeres. • 3ª-5ª década de la vida. • Proteinuria o ERC de etiología desconocida. • Pueden o no tener alteraciones en otros órganos: alteraciones neurológicas periféricas, cutáneas, oculares. • Pueden o no tener antecedentes familiares. • Hipertrofia ventricular izquierda. • Accidentes cerebrovasculares precoces.
  • 15. Historia clínica estructurada ante sospecha de paciente con enfermedad de Fabry. Michaud M, et al. Am J Med Sci. 2020;360:641-649
  • 16. • Si el paciente es remitido por proteinuria, no tiene alteraciones sistémicas asociadas: cualquier glomerulonefritis. • Si el paciente tiene proteinuria y cuenta otras alteraciones sistémicas asociadas: enfermedades renales sistémicas que cursan con proteinuria: artritis reumatoide, vasculitis, LES, AR, etc. • La hipertensión arterial mal controlada puede dar albuminuria y se puede confundir con una nefropatía vascular, más si tenemos antecedentes de ictus o problemas cardiacos.
  • 17. • La enfermedad de Fabry es una enfermedad rara, pero si se conoce y se sospecha el diagnóstico es muy fácil... • Y el diagnóstico puede evitar entrar en diálisis, tener un evento CV e incluso la muerte.
  • 18. Depósitos de Gb3: • Glomérulos: podocitos, células mesangiales y células endoteliales. • Nefrona distal: células tubulares epiteliales. • Células vasculares: endoteliales de capilares, venas, arterias y células musculares lisas.
  • 19.
  • 20. BARRERA DE PERMEABILIDAD PODOCITO + MBG subendotelio subepitelio membrana basal pedicelos
  • 21. Najafian B, et al. JASN. 2020;31(4):865-875
  • 22. Imágenes de Tondel C, et al. J Am Soc Nephrol. 2013 Tøndel C, et al. Agalsidase benefits renal histology in young patients with Fabry disease. J Am Soc Nephrol. 2013;24(1):137-48. Beneficios de agalsidasa en muestras histológicas renales de pacientes jóvenes con enfermedad de Fabry
  • 23. Tøndel C, et al. Agalsidase benefits renal histology in young patients with Fabry disease. J Am Soc Nephrol. 2013;24(1):137-48. Gráficas extraídas de Tondel C, et al. J Am Soc Nephrol. 2013 Beneficios de agalsidasa en muestras histológicas renales de pacientes jóvenes con enfermedad de Fabry.
  • 24. Weidemann, et al. Orphanet Journal of Rare Diseases 2013; 8:116 Svarstad et al. CJASN. 2020;15(4):569-576
  • 25. • Criterios mayores:  Biopsia renal compatible  Proteinuria mayor de 300 mg/24h (en niños >5 mg/kg/día)  Filtrado glomerular (CKD-EPI) <80 ml/min/1,73 m2 • Criterios menores:  Albuminuria (<300 mg/dia) junto algún otro criterio mayor
  • 26. Hughes et al, BMJ 2020, 10
  • 27. • Albuminuria y proteinuria son los factores mas importantes predictivos de la progresión de la ERC en Fabry tanto en hombres como mujeres. • Tratamientos que disminuyan la albuminuria disminuyen la progresión como los bloqueantes del SRAA. • Mayores grados de proteinuria se asocian con mayor grado de lesión renal y también con mayor progresión de la misma. • El tratamiento enzimático sustitutivo (TES) tiene poco efecto en la reducción de la proteinuria franca, pero puede disminuir albuminuria. Es importante iniciar precozmente el tratamiento para evitar el desarrollo de albuminuria, en pacientes jóvenes y pediátricos.
  • 28. • Estabilización de función renal, perdida de FGe ≤1-3 ml/min/año. En los >40 años se estima una pérdida de 1 ml/min con la edad. • Progresión de la función renal es una pérdida de >3 ml/min año y si es >5 ml/min año se considera una progresión rápida. • Una respuesta al tratamiento es disminuir la pérdida a menos de 3 ml y si es >5, reducción del 50% de la progresión. • Dependiendo del daño renal previo y lo evolucionado de la ER la respuesta al tratamiento puede ser diferente. • El objetivo es reducir la pendiente de la curva de caída del filtrado glomerular.
  • 29. Objetivos terapéuticos renales a largo plazo en pacientes con enfermedad de Fabry Subgrupos de pacientes Objetivos terapéuticos Filtrado glomerular FGe>90 ml/min/1,73 m2 o hiperfiltración Mantener el FGe de acuerdo con la edad. Evitar pérdida de FGe FGe 60-90 ml/min/1,73 m2 Estabilizar el FGe y prevenir la perdida FG 15-60 ml/min/1,73 m2 Prevenir la progresión y perdida de FG. Evitar inicio de TRS FG <15 ml/min/1,73 m2 Optimizar el TRS, mantener el tratamiento sustitutivo enzimático Sugerir el trasplante renal anticipado (donante vivo) Albuminuria <30 mg/g Evitar desarrollo de albuminuria / Normalizar albuminuria 30-300 mg/g Normalizar o estabilizar la albuminuria >300 mg/g Reducir los niveles a <300 mg/g Christoph Wanner, et al. Mol Genet Metab. 2018;124(3):189-203.
  • 30. Capelli I, et al, Medicina 2020;56(6):284. doi:10.3390/medicina5606028 4
  • 31. Calderón Sandubete E, et al. Guía de práctica clínica multidisciplinar española para la enfermedad d Fabry-Anderson. Feder, semFYC y Fundación ENEBRO. Version clínica 2018. Disponible en: https://www.semfyc.es/wp-content/uploads/2019/01/GPC-FABRY-V-Clinica.pdf El Dib R, et al. PLoS One. 2017;12(3):e0173358
  • 32. • El tiempo desde el inicio de los síntomas hasta el desarrollo de eventos cardiovasculares o renales es largo y variable. • Las poblaciones estudiadas son muy pequeñas y con pacientes en diferente estadio de la enfermedad. • Hay un número limitado de marcadores y en la actualidad ninguno se ha relacionado directamente con el daño vascular. Tlevstek, et al. Genes 2020, 11(9), 1091; https://doi.org/10.3390/genes11091091
  • 33. • Proteinuria • Filtrado glomerular estimado (CKD-EPI) • Cistatina C • Microscopia urinaria • Bikunina (inhibidor de tripsina urinario) • Proteínas tubulares y glomerulares urinarias • Podocitos urinarios • Marcadores genómica y transcriptómica • Liso-Gb3 y análogos Tlevstek, et al. Genes 2020, 11(9), 1091; https://doi.org/10.3390/genes11091091
  • 34. • Existe una correlación entre la severidad de la enfermedad y los niveles de liso-Gb3, aunque la evidencia es débil. • No existe correlación entre niveles de liso-Gb3 y filtrado glomerular, por lo que no se puede asumir que sea un buen marcador de daño renal. • No es un buen marcador para evaluar eficacia del tratamiento sustitutivo enzimático. Togada T, et al. Mol Genet Metab. 2010;100:257–261 Auray-Blais C, et al. Anal Chem. 2012;84:2745-2753 Manwaring V, et al. Anal Chem. 2013;85: 9039-9048
  • 35. Nowak A, et al. Mol Genet Metab. 2018;123(2):148-153
  • 36. Nowak A, et al. J Med Genet.2021;0:1-7
  • 37. • Se recomienda no realizar estudio histológico de manera rutinaria para el diagnóstico de enfermedad de Fabry. • Solo en casos de diagnóstico incierto tras estudio enzimático y genético.
  • 38. • NO es necesaria para el diagnóstico. NO se recomienda realizar biopsia renal de forma rutinaria. • Es necesaria para la confirmación diagnóstica en casos de diagnóstico incierto tras estudio enzimático y genético. • Es necesaria cuando se sospecha otra enfermedad renal para establecer el diagnóstico diferencial: en pacientes con microhematuria u otras alteraciones para descartar doble patología renal y en pacientes con rápido deterioro de función renal. • Es útil para determinar grado de fibrosis y esclerosis glomerular que determina el pronóstico. • En jóvenes con forma clásica es útil para determinar fusión podocitaria en etapas precoces. • En mujeres con leves alteraciones renales, es útil para determinar el depósito de liso-Gb3 en podocitos, endotelio o mesangio que indicaría el inicio de tratamiento enzimático. Svarstad et al. CJASN. 2020;15(4):569-576
  • 39. • Se recomienda NO hacer biopsia para comprobar depósito tisular en los pacientes con clínica sugestiva de enfermedad de Fabry (hombres o mujeres) con una actividad enzimática α-Gal A ≤5% del valor de referencia en leucocitos, con ≥1 síntoma o signo característico de la enfermedad (dolor neuropático, córnea verticillata o angioqueratomas) o niveles elevados en plasma de Liso-Gb3, o familiares con diagnóstico confirmado de enfermedad de Fabry que tengan la misma variante genética, ya que el diagnóstico en estos casos es de certeza. Calderón Sandubete E, et al. Guía de práctica clínica multidisciplinar española para la enfermedad d Fabry-Anderson. Feder, semFYC y Fundación ENEBRO. Version clínica 2018. Disponible en: https://www.semfyc.es/wp-content/uploads/2019/01/GPC-FABRY-V-Clinica.pdf
  • 40. Inclusiones de Gb3 en podocitos, células mesangiales, células epiteliales parietales y células endoteliales. Acumulación de Gb3 en arteriolas y células musculares lisas. Glomeruloesclerosis segmentaria y focal, atrofia tubular. Fibrosis intersticial.
  • 41. Inclusiones de Gb3 en los lisosomas: cuerpos de cebra, típicas de enfermedad de Fabry Alroy J, et al. J Am Soc Nephrol. 2002;13(Suppl 2):S134-138
  • 42. • Aproximadamente el 50% de hombres con Fabry clásico presentan síntomas renales y el 20% de mujeres. • La proteinuria es el síntoma renal más frecuente y determina la evolución y el pronóstico renal. • Otros síntomas renales incluyen tubulopatía distal, isostenuria y presencia de quistes renales sinusales y parapiélicos. En la forma clásica los síntomas renales aparecen en la 2ª-3ª década de la vida, llegando a TRS en 4ª-5ª década. • En todo paciente varón o mujer con proteinuria y enfermedad renal crónica de etiología no filiada deberíamos hacer screening de enfermedad de Fabry. • La biopsia renal no es indispensable para hacer diagnostico de forma rutinaria. Es útil para diagnosticar en casos dudosos, para descartar otras nefropatías asociadas y para detectar daño precoz a nivel de podocitos en pacientes jóvenes. • El diagnóstico mediante biopsia renal debe incluir microscopia electrónica.
  • 43. • Es de suma importancia el diagnóstico y tratamiento precoz en la evolución de la nefropatía. La proteinuria mayor de 1 g en 24 horas, y el descenso del FG en el momento del diagnóstico son factores predictores negativos de progresión y de respuesta al tratamiento. • El tratamiento enzimático sustitutivo (TES) frena la progresión de la enfermedad renal, la proteinuria no suele desaparecer y no hay evidencias sobre la mayor eficacia de un tipo especifico de tratamiento enzimático. • Los niveles de liso-Gb3 se asocian con la severidad de la enfermedad, pero no hay evidencias que apoyen la medición de este biomarcador en el seguimiento y evolución de la enfermedad renal tras el inicio de terapia enzimática.
  • 44. 1. Germain DP. Fabry disease. Orphanet J Rare Dis 2010; 5:30. 2. Branton MH, Schiffmann R, Sabnis SG, et al. Natural history of Fabry renal disease: influence of alpha-galactosidase A activity and genetic mutations on clinical course. Medicine (Baltimore) 2002; 81:122. 3. Deegan PB, Baehner AF, Barba Romero MA, et al. Natural history of Fabry disease in females in the Fabry Outcome Survey. J Med Genet 2006; 43:347. 4. Ortiz A, Oliveira JP, Waldek S, et al. Nephropathy in males and females with Fabry disease: cross-sectional description of patients before treatment with enzyme replacement therapy. Nephrol Dial Transplant 2008; 23:1600. 5. Ortiz A, Cianciaruso B, Cizmarik M, et al. End-stage renal disease in patients with Fabry disease: natural history data from the Fabry Registry. Nephrol Dial Transplant 2010; 25:769. 6. Nakao S, Kodama C, Takenaka T, et al. Fabry disease: detection of undiagnosed hemodialysis patients and identification of a "renal variant" phenotype. Kidney Int 2003; 64:801. 7. Kotanko P, Kramar R, Devrnja D, et al. Results of a nationwide screening for Anderson-Fabry disease among dialysis patients. J Am Soc Nephrol 2004; 15:1323. 8. Linthorst GE, Bouwman MG, Wijburg FA, et al. Screening for Fabry disease in high-risk populations: a systematic review. J Med Genet 2010; 47:217.
  • 45. 9. Fall B, Scott CR, Mauer M, et al. Urinary Podocyte Loss Is Increased in Patients with Fabry Disease and Correlates with Clinical Severity of Fabry Nephropathy. PLoS One 2016; 11:e0168346. 10. Alroy J, Sabnis S, Kopp JB. Renal pathology in Fabry disease. J Am Soc Nephrol 2002; 13 Suppl 2:S134. 11. Warnock DG, Thomas CP, Vujkovac B, et al. Antiproteinuric therapy and Fabry nephropathy: factors associated with preserved kidney function during agalsidase-beta therapy. J Med Genet 2015; 52:860. 12. Wanner C, Oliveira JP, Ortiz A, et al. Prognostic indicators of renal disease progression in adults with Fabry disease: natural history data from the Fabry Registry. Clin J Am Soc Nephrol 2010; 5:2220. 13. Warnock DG, Ortiz A, Mauer M, et al. Renal outcomes of agalsidase beta treatment for Fabry disease: role of proteinuriaand timing of treatment initiation.Nephrol Dial Transplant 2012; 27:1042. 14. Najafian B, et al. Accumulation of Globotriaosylceramide in Podocytes in Fabry Nephropathy Is Associated with Progressive podocyte Loss. JASN 2020. 31: 865-875. 15. Svarstad E and Martin HP. The Changing Landscape of Fabry Disease. CJASN 2020; 15: 569–576.