SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA
VICERRECTADO ACADÉMICO
SUBPROGRAMA DISEÑO ACADÉMICO
ÁREA EDUCACIÓN
MENCIÓN DIFICULTADES DE APRENDIZAJE
Participantes:
Mary Rodríguez C.I 9574.209
Linnis Pérez C.I 15.272.780
Arianny Mendoza C.I 17.639.267
Zolysbeliz Yépez C.I. 18.430.418
Asesor: Paula Pérez
Código Asignatura: 591
Código Carrera: 521
Lapso: 2013-1
Barquisimeto Mayo de 2013
Introducción
En la actualidad se ha logrado avanzar en la inclusión de las personas con Diversidad
Funcional en toda Venezuela pero no solo es la inclusión sino también la integración
de ellas como un solo ser como otra persona de la comunidad donde su diversidad
pareciera que nunca existió, si todos no los proponemos lo lograremos es por ello la
importancia de empezar por la integración escolar, nosotras fuimos asignadas para
realizar la parte practica de la Asignatura Integración del Sujeto con Necesidades
educativas especiales código 591, para la Escuela Técnica Agropecuaria
Robinsoniana “Br. José Ramón Rodríguez ubicada en la comunidad de Cuara,
municipio Jiménez la cual es una institución creada para atender jóvenes y formarlos
como Técnicos Medios en las Especialidades de Producción Agrícola Técnico Medio
En Promoción Y Gestión Ambiental, allí laboran 44 obreros, 9 administrativos y 54
docentes incluyendo los especialistas de la diversas áreas. La población estudiantil es
426 jóvenes los cuales cursan sus estudios desde el 6to año.
La institución fue creada como institución para egresar personas al campo laboral con
un grado de técnico medio, en sus concepciones no pensaron que podían atender una
población de estudiantes con diversidad funcional, para el año escolar en curso 2012-
2013 se encuentran matriculado 4 jóvenes con edades comprendidas entre 14 y 17
años que presenta Diversidad entre ellos están 2 jóvenes con Síndrome de Down1
con Hidrocefalia detenida, 1 con epilepsia, lo cual ha sido un reto para esta institución
ya que no estaba preparada para esta población estudiantil, es por ello que fue
escogida por la asesora de la materia para la realización del trabajo practico. En el
cuerpo del trabajo se estará realizando la descripción de la infraestructura escolar, la
infraestructura del aula de clases y las entrevistas realizadas al el directivo y a la
docente, así como nuestro punto de vista personal y también las conclusiones y
recomendaciones
INTEGRACIÓN DEL SUJETO CON NECESIDADES EDUCATIVAS
ESPECIALES
Identificar las condicionesambientales, pedagógicas y profesionales de la
integración educativa de personascon necesidades
RESEÑA HISTÓRICA DE LA INSTITUCIÓN
La Escuela Técnica Agropecuaria Robinsoniana “Br. José Ramón Rodríguez
Torres”, tiene su génesis y su nombre original fue “Escuela Unitaria Rural”(1928),
luego en 1.948 se le denominó “Escuela Federal Nº 437”; en 1.950 “Escuela
Municipal “Cuara”, N-8; al final del período de la Dictadura del General Marcos
Pérez Jiménez(1.957), se le cambia a Escuela Nacional Nº 437, adscrita al Núcleo
Rural Nº1,Distrito Escolar Nº 36 con Sede en el Tocuyo. Posteriormente, en 1.958-
1959 al inicio del gobierno de Don Rómulo Betancourt, pasó a ser “Escuela Nacional
Graduada Cuara” hasta 1.960-61 cuando se le llamó Grupo Escolar Cuara y hasta
1.963 funcionó como Escuela Pre-vocacional, fecha en que se nombra un Comité
Por-creación Escuela Granja, cuyos promotores fueron entre otros: Br. José Ramón
Rodríguez, Arévalo Heredia, Juan francisco Fréitez; William Fréitez; Marisol
Rodríguez; su objetivo era el de lograr que se convirtiera la institución en Escuela
Granja.
El primer paso logrado fue que la Gobernación adquirió un lote de terreno por un
valor de 27 mil bolívares y lo donó para tal fin, luego el señor Juan Francisco Fréitez
donó el resto para completar las 22 hectáreas que posee actualmente dicha institución.
El 26 de septiembre de 1.976, se logra la nueva Institución, con una matrícula de 450
alumnos; denominándose “ESCUELA GRANJA DE CUARA”. Ese mismo año se
anexa una sección de primer año de bachillerato (7º Grado), perteneciente al Liceo
Tomás Liscano de Quibor, posteriormente se fue extendiendo hasta 3º año (9no
Grado). Luego en el año 1.979 nace el Diversificado Agrotécnico (Mención
Fitotecnia), por lo cual se le da categoría de “Escuela Técnica Agropecuaria”.
Mediante resolución Nº 369 de fecha de 4 de diciembre de 1980 emanada del
Ministerio de Educación, designa bajo el Epónimo “José Ramón Rodríguez” al
Instituto de Educación Básica Creación II de Cuara; quien era el primer Bachiller
Cuarense, luchador social e incansable pionero de esta comunidad y de la institución.
El 23 de septiembre de 1.982 pasa a ser “Creación II” del 7 a 9no. Año; según Gaceta
Oficial Nº 32566; conservando el nombre de “Br. José Ramón Rodríguez”.
A partir del año 1.979 comienza a formar Técnicos Medios Agropecuarios en
Mención Fitotecnia, bajo el nombre de Ciclo Combinado Creación II y para adaptarse
a la normativa legal se le designa el nombre de UNIDAD EDUCATIVA “CUARA”,
bajo la modalidad de 5 años de estudios.
Así, La Escuela Granja y La Creación II “José Ramón Rodríguez” vienen a
conforman La Unidad Educativa “Cuara”; siendo divididas desde el año 1.998 en:
Escuela Granja Bolivariana y La Escuela Técnica Agropecuaria de Cuara.
Mediante Resolución N°129 de fecha 17 de septiembre del año 2001 pasa a ser
Escuela Bolivariana Cuara.
En el año 2000, El Ejecutivo Nacional de acuerdo a la resolución Nº 177 sobre
reestructuración y modernización de escuelas técnicas adopta el Diseño Curricular de
ensayo para Escuelas Técnicas con la mención “PRODUCCIÓN AGRICOLA” y
continúan los trámites para la obtención del código y nivel de Escuela Técnica y
durante el año 2.002-2.003 egresa la primera promoción de Técnicos Agropecuarios
en “Producción Agrícola”, la mención “PROMOCIÓN Y GESTIÓN AMBIENTAL”
se incluye durante el año Escolar 2.003-2.004 mención a la institución y
recientemente en el año escolar 2.006-2.007, se incorpora la modalidad de Escuela
Técnica Robinsoniana.
VISIÓN
Ser una institución de excelencia, comprometida con la formación de ciudadanos y
ciudadanas, críticos, participativos, emprendedores, cooperativos involucrado
activamente en la transformación social económico, cultural productiva en armonía
con el ambiente.
MISIÓN
La Escuela Técnica Robinsoniana Agropecuaria José Ramón Rodríguez Torres; tiene
como misión formar talento humano basado en valores espirituales, morales, ético,
sociales y ambientales con competencias habilidades, destrezas en la investigación
acción tecnológico, popular ancestral y productiva en el campo agropecuario,
ambiental que promueva el trabajo productivo, creativo y liberador para la
sustentabilidad en lo local, regional, nacional.
CARACTERIZACIÓN DE LA INSTITUCION ASIGNADA
Objetivo de la visita al Centro Educativo
Conocer e identificar las diversas condiciones ambientales, pedagógicas y
profesionales de la integración educativa de personas con Necesidades Especiales de
la Escuela Técnica Robinsoniana José Ramón Rodríguez de la Localidad de Cuara,
municipio Jiménez del estado Lara.
Actividades realizadas:
Se realizo una planificación de las acciones a realizar para la visita a la Institución
Asignada
Se planifico que para la primera visita se entregaría la carta de asignación dada por la
asesora de la materia, el día 08 de mayo de 2013 se realizo esta visita y se entrego la
carta donde se explicaba el objetivo de nuestras visitas. Además de realizar la
entrevista al profesor José Montero el cual ocupa el cargo de Sub director académico
y administrativo, debido a que la Directora no se encontraba y fue el profesor quien
nos recibió a los miembros de este equipo
Para el día 15 de mayo de 2013 tal como se tenía planificado se realizo la entrevista,
al personal obrero y para uno de los sujetos con NEE el cual es el joven L.B y se
realizo las observaciones en cuanto a la infraestructura y accesibilidad.
Para la tercera visita se realizo la entrevista a los otros tres sujetos con Necesidades
Educativas Especiales y la entrevista al docente que los atiende en la institución el
cual es la Licenciada en EducaciónIntegral M.S, y la entrevista a la persona del
Consejo Comunal. A través de estas acciones se pudo llegar a la caracterización de la
institución y a su situación en cuanto a la integración.
Entrevista a personal directivo.
Nombre: J.M
Cargo y Años de servicio: Sub Director Académico y Administrativo. 10
años dentro de la institución y 3 años como sub director.
Se le pregunto si en la institución existían casos de Diversidad Funcional y
que tipo respondiendo que existía cuatro casos siendo 2 con síndrome de Down, 1
con Hidrocefalia y 1 con Epilepsia.
Afirma que se le da un trato exclusivo académicamente ya que a ellos solo
entran a clases con una sola docente aun cuando se encuentran cursando el 7mo grado
de Básica.
Las únicas actividades que se realizan para su integración es tenerlo incluido
dentro de la institución porque no se les puede entregar una herramienta para trabajar
por su diversidad funcional lo considera peligroso.
Aseguro con un No rotundo cuando se le pregunto que creía que la institución
estuviera acorde tanto en el personal como en la estructura e incluyo
pedagógicamente para atender a los jóvenes con la diversidad.
Menciono al hacérsele la ultima pregunta que le gustaría le dieran el recurso
para crear una área de educación especial para estos jóvenes que se encuentre acorde
para tanto el docente como para los jóvenes.
Entrevista a docente
Nombre: M.S
Años de servicio: 10 años
Titulo Obtenido:
Licenciada en educación Integral
Grado asignado: 7mo, 8vo, 9no de bachillerato
La profesora atiende 4 jóvenes con diversidad funcional los cuales ya fueron
mencionados anteriormente.
La docente busca la integración de los jóvenes con los demás alumnos que
ella atiende los incluye en ocasiones en los talleres y busca que los demás alumnos
los ayuden con las actividades que ella le asigna a los jóvenes
La profesora menciona que los jóvenes son de aprendizaje lento en el caso de
los 2 jóvenes que presentan síndrome de Down debido a su memoria corta. En cuanto
al joven con hidrocefalia su aprendizaje también es lento pero esta mas avanzado que
sus demás compañeros. La joven que tiene epilepsia retiene más los aprendizajes ya
que su memoria es a largo plazo.
La docente desea mejorar de su aula en cuanto a mas material, menos ruido,
menos interrupciones, mas ambientación
Utiliza como recurso y técnica el material multigrafiado, copia y dictado y
realiza la evaluación de sus avances a través de la observación directa y registro
diario
La docente también comenta que se necesita mas integración por parte d ela
familia ya que desconocen la existencia de equipos interdisciplinarios, siente que hay
resignación o indolencia.
Y en la última pregunta la docente responde que no existe integración laboral
ni en la institución ni en la comunidad.
Descripción de la estructura física
A través de la observación con nuestro formato de observación pudimos observar que
las paredes se encuentran en estado regular, los techos y las puertas se encuentran en
mala condición, el piso y la cerca perimetral y los baños y el mobiliario se encuentra
en estado regular, la ubicación geográfica esta buena debido a que se encuentra a
orillas de carretera en una área plana y fácil de ver y de llegar. En cuanto a las aceras,
la iluminación el área de juegos (cancha) y los bebederos se encuentran en mala
condición. La institución actualmente se encuentra sometida a un proyecto para la
rehabilitación y mejoramientos de las aulas de clases por Fundación deEdificaciones
y Dotaciones Educativas (FEDE) es por ello que el mismo profesor J.M
En cuanto a la accesibilidad se pudo observar que no existen rampas ni fuera ni
dentro de la institución el pequeño espacio peatonal mide aproximadamente 80 cm
de ancho. Los pasillos existentes dentro de las instalaciones es el que se encuentra
entre las aulas que miden alrededor de 1.50 m. las puertas existente cumple con la
exigencia de la norma COVENIN de un ancho de 0.85 m permitiendo la entrada de
una persona con discapacidad. Las manilas y cerraduras se encuentran a una altura de
1.10 m. En el área del internado es donde existen las escaleras cumpliendo con
medida que establece como mínimo las normas COVENINel cual es de 0.90 m y
tienen pasamanos y sobresalen lo exigido de 0.45 m, no existen ascensores. Si se
encuentran bebederos de agua pero estos no funcionan según la observación realizada
aun cuando se encuentran a una altura accesible. Los baños observados donde se
encuentran las aulas de clases las puertas que abre hacia afuera son las que se abren
para entrar donde están las pocetas poseen las dimensiones apropiadas aun cuando no
tienen barra de sostén y es de taza grande. La institución cuenta con un
estacionamiento amplio de aproximadamente 4 m de ancho, en las cercanías de las
aulas de clase y en el área de internado también se encuentra otro estacionamiento de
aproximadamente 12 m de largos y 4 metros de ancho solo este se encuentra marcado
pero no tiene la demarcación para personas con discapacidad. En la cancha no existen
gradas ni en el auditorio para personas con discapacidad.
El mismo profesor J.M comenta que debido a la condición de Escuela Técnica la
infraestructura de esta institución no fue pensada para personas con discapacidad de
ningún tipo y que para ello se les hace muy difícil tenerlo porque no saben como
evaluarlos ni que estrategia usar y que los docentes de diversas áreas no saben que
contenido programar para ellos
Descripción del aula regular
El aula regular donde se atiende los jóvenes es una aula R1 donde se puede evidenciar
que existen mas de 15 mesas con sus respectivas sillas, en el aula hay una buena
iluminación natural, la electricidad se encuentra en estado regular ya que los cables se
dejan ver en la pared porque no hay toma corriente, la ambientación es nula, se
encuentran 2 pizarrones uno acrílico y uno convencional, un escritorio, la pintura esta
en estado regular el piso si se encuentra en buen estado, hay que recordar que la
institución esta mejorando las aulas haciendo cambios en la infraestructuras de las
aulas a través de FEDE, debido a esto mismo en ocasiones deben compartir las aulas
con alumnos y profesores que están sin aula de clases.
Al hacérsele la entrevista a la docente de aula regular que atiende a los jóvenes, aun
cuando ellos cursan el 7mo grado de básica no rotan de ambiente de estudio ya que
solo tienen una docente que los atiende en tiempo.
La docente manifiesta que los docentes de física y química la han ayudado con uno de
los jóvenes que ya sabe contar y las han enseñado un poco de medición, balanza,
mezcla entre otras cosas ya que ellos han realizado un poco de Adecuaciones de
Contenido las cuales son las realizadas sobre los objetivos y los contenidos de las
planificaciones pero sin realizarle las evaluaciones.
Punto de vista personal
Según lo investigado por las integrantes de este equipo pudimos ver la institución
podría realizar Adecuaciones de Acceso las cuales son aquellas que se realizan en el
acceso al contenido, quiere decir que para acceder al aprendizaje el estudiante
necesita de un determinado espacio de elementos específicos, o bien de un mobiliario
particular. Cuando se realizan modificaciones en los aspectos mencionados estamos
facilitando el acceso al currículo, que sin lugar a duda, permitirá al niño integrado
aprender con una mejor calidad. Ejemplo: al hacer referencia a los espacios podemos
considerar la ampliación del aula, de una puerta en el aula o la colocación de una
rampa para el ingreso al instituto. Al hablar de elementos, se describe la adaptación
de una lapicera para escribir, el cambio de la letra manual o libro de lectura o una
actividad escrita en el cuaderno. Con respecto al mobiliario, se menciona el uso de
pizarrones verdes o pizarrones de color blanco al igual que las sillas y mesas con una
determinada altura, sanitarios adaptados según las normas COVENIN.
La institución podría aprovechar el proyecto que ejecuta FEDE y basarse en la
Convención de Salamanca, donde la UNESCO decreto que cada uno de los países
que comulgan con sus lineamientos deberá establecer dentro de las normativas
educativas, la integración de los individuos con NEE. Posteriormente a esta
declaración, el Ministerio de Educación emite la Resolución 2005, en la cual estipula
que niños, niñas y jóvenes con NE deben integrarse a las aulas regulares.
Independientemente de la creación de lugares en Venezuela que apoyan a las
personas con discapacidad, todavía existen muchas limitaciones tanto físicas como de
inserción escolar y laboral para quienes tienen capacidades diferentes.
Para que los maestros puedan colaborar necesitan tener el conocimiento de cómo,
diseñar programas educativos y modificar los materiales didácticos para satisfacer, en
clases regulares las Necesidades Especiales de los educandos. Comunicarse
afectivamente para ganar aceptación en las aulas regulares y para minimizar la
resistencia de otros profesionales, hacer cambios y adaptaciones, así como manejar
situaciones de conflicto.
Naiker 1998 que es importante definir el concepto inclusión o integración. Comienza
diciendo que el proceso es la unión de dos sistemas, el especial y el regular, en uno
que pueda reconocer y responder a las necesidades diversas de la población.
Además debido al tipo de institución de Escuela Técnica Robinsoniana según la
modalidad de Educación Sin Barreras menciona que desarrollando
contextualizaciones curriculares en las áreas de aprendizaje:Lenguaje, comunicación
y cultura, Ciencias sociales y ciudadanía, ética y sociedad,Educación física, deportes
y recreación, Desarrollo sustentable en, por y para el trabajoliberador, además de las
diferentes especialidades.
Escuelas Técnicas Robinsonianas y Zamoranas para la Diversidad FuncionalLa
misión de esta escuela es la de garantizar la formación sociolaboral de las y
losestudiantes con diversidad funcional, tomando en cuenta la especialidad en que se
hayan formado y se asegurará el certificado de AUXILIAR de acuerdo a la formación
en un oficio contextualizado, la cual estará en correspondencia con lademanda de
fuerza laboral en cada territorio social. Lo anteriormente expuesto, sedesarrollará en
articulación permanente con el Centro Pedagógico deDiagnóstico, Orientación y
Formación para la Diversidad Funcional de cadamunicipio. La edad de ingreso se
estima a partir de los quince (15) años de edad,con permanencia de cinco (5) años
máximo.Se desarrollará currículo en las áreas de aprendizaje: Lenguaje,
comunicación ycultura, Ciencias sociales y ciudadanía, ética y sociedad, Educación
física,deportes y recreación, Desarrollo sustentable en, por y para el trabajo
liberador,además de las diferentes especialidades, de acuerdo a las características y
potencialidades que posee cada estudiante independientemente de la edad queingrese.
Conclusiones
A través de la observaciones se puede concluir que en la institución asignada se debe
realizar un plan de sensibilización y concientización y aunque los 4 jóvenes se
encuentran incluido dentro de la matricula de la institución no están integrado en
ellas, debido a que las condiciones de estructura física, ambientales y pedagógicas no
están dadas para que estos jóvenes puedan realizar su proceso de aprendizaje como
debe ser, tampoco la comunicación que existen entre los docentes y los jóvenes es
muy esporádica pues con ellos solo se relaciona 4 de los 54 docentes que en esta
institución laboran y son atendidos 4 días por la docente de sociales solamente, la
cual es considerada como la docente de los jóvenes únicamente y se debe recordar
que La labor del docente es prepararse, sensibilizarse y sobre todo aceptar a la
persona con discapacidad en el aula. Todos son iguales, todos tienen derecho al
estudio y a ocupar un lugar digno en la sociedad y estos jóvenes deben integrarse
como un ser normal dentro de un aula de clases. El desconocimiento por parte de laos
docentes de las posibles estrategias a utilizar es una de las causas del que lo jóvenes
no puedan ver todas las áreas de estudios. En cuanto a la estructura física aun cuando
según lo observado y visto por las normas COVENIN no tiene una accesibilidad
idónea para personas con discapacidad, a estos jóvenes que cursan actualmente
estudios no le afecta en su proceso de aprendizaje ya que el problema que
actualmente se presenta es la falta de integración de todos lo que hacen vida dentro de
la institución y dentro de la comunidad como lo son: estudiantes-docentes-obrero-
representantes y comunidad, ya que para poder integrar estos 4 jóvenes deben haber
una integración completa y así realizar en conjunto todas las posibles acciones para
lograr que el proceso de aprendizaje todos estemos involucrados ya que como dice
Marchesi (1993:397) la intervención diagnostica tiene que sufrir un “cambio hacia
una intervención mas global y centrada en la organización y funcionamiento del
centro educativo, hacia la participación en el proceso educativo de mayor
colaboración...”. Esta opinión bastante generalizada, es expuesta por Aguilar y otros
(1998) sosteniendo que el diagnostico debe referirse a todos los elementos que
influyen en el proceso enseñanza – aprendizaje en el que está inmerso el escolar, no
circunscribirse únicamente a las dificultades de aprendizaje. Incluye: Evaluación de
centros, siendo este el entorno de aprendizaje. Evaluación del profesorado
Diagnostico curricular.
Recomendaciones
Realización del Programa de Integración para los escolares que presentan
necesidades educativas especiales, el cual consta principalmente de talleres
de sensibilización, integración e inclusión para el personal de la E.T.A José
Ramón Rodríguez con la finalidad de que obtengan herramientas
necesarias para llevar a cabo la integración e inclusión de los escolares; así
como también involucrar a toda la comunidad local y escolar.
Realizar las debidas adecuaciones y tener presente que parta realizar una
adecuación curricular
Adaptar las actividades curriculares y de evaluación que sean acorde al
nivel de competencia del escolar, ejemplo, si el escolar no sabe leer y
escribir se le deben facilitar diferentes actividades y estrategias que
favorezcan el aprendizaje de la lectura.
Respetar el ritmo y estilo de aprendizaje del escolar, ya que estos no logran
los tiempos del grupo, en general él debe trabajar ciertos aspectos y
actividades al ritmo y nivel en que pueda asimilarlos o incorporarlos
El docente debe sumir una actitud de apoyo, de ayuda, de compromiso, no
de compasión, ni lastima, de esta manera el escolar se ganara su confianza
y favorecer su autoestima.
Abordaje de las emociones, los miedos y las fantasías que surgen a partir
de la integración.
Proponer talleres de capacitación a directivos y docentes sobre el armado y
seguimiento de los proyectos de integración.
Realizar unaproyección con recursos audiovisuales pertinentes a la
temática de la diversidad.
Realizar talleres informativos con los padres para comunicarles los
proyectos de integración que se realizan en la escuela. Adecuaciones
Temporizadoras: están en relación directa con el ritmo de adquisición de
los aprendizajes de los escolares de acuerdo al tipo de dificultad específica
de cada estudiante integrado.
Incluir a la comunidad en cada uno de las actividades para lograr que mas
jóvenes con diversidad logren una escolarización y asi la integración de
todos.
Bibliografía
Integración del sujeto con NEE UNA. Selección de lecturas. Caracas
La Modalidad DeEducación Especial en el Marco DELa Educación
Bolivariana “Educación Sin Barreras. Caracas 2011
Ministerio de Educación. Dirección de Educación Especial Conceptualización
y Política de para la Integración Social de Personas con
NecesidadesEducativas Especiales. (Mayo, 1997) Caracas: Autor.
Ministerio de Educación Resolución N° 2005, Normas para la integración
escolar De la población con necesidades educativas especiales. (1996,
Diciembre 02). Gaceta Oficial de la República de Venezuela 2759, diciembre
02, 1996. REPÚBLICA DE VENEZUELA. (1990). Ley Aprobatoria de la
Convención sobre Los Derechos del Niño.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

U E Territorio Delta Amacuro Plan De Emergencia Escolar 2009 2010
U E Territorio Delta Amacuro Plan De Emergencia Escolar 2009 2010U E Territorio Delta Amacuro Plan De Emergencia Escolar 2009 2010
U E Territorio Delta Amacuro Plan De Emergencia Escolar 2009 2010
Danidameli
 
Contribuir en el proceso de aprendizaje de las ciencias de la tierra de los n...
Contribuir en el proceso de aprendizaje de las ciencias de la tierra de los n...Contribuir en el proceso de aprendizaje de las ciencias de la tierra de los n...
Contribuir en el proceso de aprendizaje de las ciencias de la tierra de los n...
19630414
 
Memoria ramon laza 11 12
Memoria ramon laza 11 12Memoria ramon laza 11 12
Memoria ramon laza 11 12
cpramonlaza
 
LA SISTEMATIZACION DE LA PRACTICA DOCENTE
LA SISTEMATIZACION DE LA PRACTICA DOCENTELA SISTEMATIZACION DE LA PRACTICA DOCENTE
LA SISTEMATIZACION DE LA PRACTICA DOCENTE
Rodolfo Lorenzana
 
2014 efi nicole molina y sandy seit
2014 efi   nicole molina y sandy seit2014 efi   nicole molina y sandy seit
2014 efi nicole molina y sandy seit
didacticayevaluacionudla
 
31290 (1)
31290 (1)31290 (1)
Plan de mejoramiento
Plan de mejoramientoPlan de mejoramiento
Plan de mejoramiento
Domus
 
Instituto Domingo Faustino Sarmiento
Instituto Domingo Faustino SarmientoInstituto Domingo Faustino Sarmiento
Instituto Domingo Faustino Sarmiento
Gabriel
 
Plan de estudio 09052012
Plan de estudio 09052012Plan de estudio 09052012
Plan de estudio 09052012
ailide01
 
Carpeta pedagógica daip 2016
Carpeta pedagógica daip 2016Carpeta pedagógica daip 2016
Carpeta pedagógica daip 2016
Reymundo Salcedo
 
Pei 2012(4)
Pei 2012(4)Pei 2012(4)
Pei 2012(4)
joscor20
 
Cartel de capacidades arte 2018
Cartel de capacidades arte 2018Cartel de capacidades arte 2018
Cartel de capacidades arte 2018
CarlosVicenteReyesNo
 
Informe de fin de gestion 2020 dir dis
Informe de fin de gestion 2020 dir disInforme de fin de gestion 2020 dir dis
Informe de fin de gestion 2020 dir dis
JUANVICTORCONDORIQUI
 
Pei 2014 2018
Pei 2014 2018Pei 2014 2018
Pei 2014 2018
Ederd Quentasi Mamani
 
Proyecto educativo instituciona_lalmendros[1]
Proyecto educativo instituciona_lalmendros[1]Proyecto educativo instituciona_lalmendros[1]
Proyecto educativo instituciona_lalmendros[1]
johara181
 
Mi colegio grupo 8
Mi colegio   grupo 8Mi colegio   grupo 8
Mi colegio grupo 8
Luz Sierra
 
3.2.1 bienvenida sena
3.2.1 bienvenida sena3.2.1 bienvenida sena
3.2.1 bienvenida sena
juangoto
 
Proyecto educativo institucional iespp hzg 2016 2020- para aprobación- 22-07-16
Proyecto educativo institucional iespp hzg 2016 2020- para aprobación- 22-07-16Proyecto educativo institucional iespp hzg 2016 2020- para aprobación- 22-07-16
Proyecto educativo institucional iespp hzg 2016 2020- para aprobación- 22-07-16
Alfonzo Guerra Chacon
 
P.E.I. La Arboleda
P.E.I. La ArboledaP.E.I. La Arboleda
P.E.I. La Arboleda
ARGONEVT-ARGOMPLS
 
Contextualización de la enseñanza
Contextualización de la enseñanzaContextualización de la enseñanza
Contextualización de la enseñanza
Mery Luz Rivera Aravena
 

La actualidad más candente (20)

U E Territorio Delta Amacuro Plan De Emergencia Escolar 2009 2010
U E Territorio Delta Amacuro Plan De Emergencia Escolar 2009 2010U E Territorio Delta Amacuro Plan De Emergencia Escolar 2009 2010
U E Territorio Delta Amacuro Plan De Emergencia Escolar 2009 2010
 
Contribuir en el proceso de aprendizaje de las ciencias de la tierra de los n...
Contribuir en el proceso de aprendizaje de las ciencias de la tierra de los n...Contribuir en el proceso de aprendizaje de las ciencias de la tierra de los n...
Contribuir en el proceso de aprendizaje de las ciencias de la tierra de los n...
 
Memoria ramon laza 11 12
Memoria ramon laza 11 12Memoria ramon laza 11 12
Memoria ramon laza 11 12
 
LA SISTEMATIZACION DE LA PRACTICA DOCENTE
LA SISTEMATIZACION DE LA PRACTICA DOCENTELA SISTEMATIZACION DE LA PRACTICA DOCENTE
LA SISTEMATIZACION DE LA PRACTICA DOCENTE
 
2014 efi nicole molina y sandy seit
2014 efi   nicole molina y sandy seit2014 efi   nicole molina y sandy seit
2014 efi nicole molina y sandy seit
 
31290 (1)
31290 (1)31290 (1)
31290 (1)
 
Plan de mejoramiento
Plan de mejoramientoPlan de mejoramiento
Plan de mejoramiento
 
Instituto Domingo Faustino Sarmiento
Instituto Domingo Faustino SarmientoInstituto Domingo Faustino Sarmiento
Instituto Domingo Faustino Sarmiento
 
Plan de estudio 09052012
Plan de estudio 09052012Plan de estudio 09052012
Plan de estudio 09052012
 
Carpeta pedagógica daip 2016
Carpeta pedagógica daip 2016Carpeta pedagógica daip 2016
Carpeta pedagógica daip 2016
 
Pei 2012(4)
Pei 2012(4)Pei 2012(4)
Pei 2012(4)
 
Cartel de capacidades arte 2018
Cartel de capacidades arte 2018Cartel de capacidades arte 2018
Cartel de capacidades arte 2018
 
Informe de fin de gestion 2020 dir dis
Informe de fin de gestion 2020 dir disInforme de fin de gestion 2020 dir dis
Informe de fin de gestion 2020 dir dis
 
Pei 2014 2018
Pei 2014 2018Pei 2014 2018
Pei 2014 2018
 
Proyecto educativo instituciona_lalmendros[1]
Proyecto educativo instituciona_lalmendros[1]Proyecto educativo instituciona_lalmendros[1]
Proyecto educativo instituciona_lalmendros[1]
 
Mi colegio grupo 8
Mi colegio   grupo 8Mi colegio   grupo 8
Mi colegio grupo 8
 
3.2.1 bienvenida sena
3.2.1 bienvenida sena3.2.1 bienvenida sena
3.2.1 bienvenida sena
 
Proyecto educativo institucional iespp hzg 2016 2020- para aprobación- 22-07-16
Proyecto educativo institucional iespp hzg 2016 2020- para aprobación- 22-07-16Proyecto educativo institucional iespp hzg 2016 2020- para aprobación- 22-07-16
Proyecto educativo institucional iespp hzg 2016 2020- para aprobación- 22-07-16
 
P.E.I. La Arboleda
P.E.I. La ArboledaP.E.I. La Arboleda
P.E.I. La Arboleda
 
Contextualización de la enseñanza
Contextualización de la enseñanzaContextualización de la enseñanza
Contextualización de la enseñanza
 

Destacado

Glo 3.13 Globalizacion e Integracion III
Glo 3.13 Globalizacion e Integracion IIIGlo 3.13 Globalizacion e Integracion III
Glo 3.13 Globalizacion e Integracion III
David Enrique Garcia Guevara
 
Tic
TicTic
DETERMINACION DE LAS NEE
DETERMINACION DE LAS NEEDETERMINACION DE LAS NEE
DETERMINACION DE LAS NEE
Hilda Villalva
 
PROGRAMA NACIONAL DE FORTALECIMIENTO EDC ESPECIAL E INTEGRACION EDUCATIVA
PROGRAMA NACIONAL DE FORTALECIMIENTO EDC ESPECIAL E INTEGRACION EDUCATIVAPROGRAMA NACIONAL DE FORTALECIMIENTO EDC ESPECIAL E INTEGRACION EDUCATIVA
PROGRAMA NACIONAL DE FORTALECIMIENTO EDC ESPECIAL E INTEGRACION EDUCATIVA
David Mrs
 
PLAN DE ACCIÓN DE NEE ÁMBITO EDUCATIVO
PLAN DE ACCIÓN DE NEE ÁMBITO EDUCATIVOPLAN DE ACCIÓN DE NEE ÁMBITO EDUCATIVO
PLAN DE ACCIÓN DE NEE ÁMBITO EDUCATIVO
CRISTÓBAL SHUIRA
 
Actividades para estudiantes con necesidades tic+nee
Actividades para estudiantes con necesidades tic+neeActividades para estudiantes con necesidades tic+nee
Actividades para estudiantes con necesidades tic+nee
joseleo12
 
Trabajo de grado UNA
Trabajo de grado UNATrabajo de grado UNA
Trabajo de grado UNA
yasmilys briceño
 
Aprendizaje Cooperativo en Tecnología
Aprendizaje Cooperativo en TecnologíaAprendizaje Cooperativo en Tecnología
Aprendizaje Cooperativo en Tecnología
rafaelperezcepsevilla
 
LA TECNOLOGIA EDUCATIVA COMO APOYO EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA TECNOLOGIA EDUCATIVA COMO APOYO EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA TECNOLOGIA EDUCATIVA COMO APOYO EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA TECNOLOGIA EDUCATIVA COMO APOYO EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
ELIEZER DIXON
 
El Desafió del Cambio Organizacional
El Desafió del Cambio OrganizacionalEl Desafió del Cambio Organizacional
El Desafió del Cambio Organizacional
Juan Carlos Fernández
 
Manual practicas Electricidad y magnetismo
Manual practicas Electricidad y magnetismoManual practicas Electricidad y magnetismo
Manual practicas Electricidad y magnetismo
René Domínguez
 
PERSONAS CON NECESIDADES ESPECIALES- DISCAPACIDAD
PERSONAS CON NECESIDADES ESPECIALES- DISCAPACIDADPERSONAS CON NECESIDADES ESPECIALES- DISCAPACIDAD
PERSONAS CON NECESIDADES ESPECIALES- DISCAPACIDAD
eileem de bracho
 
Proyecto de convivencia 2011 vgp
Proyecto de convivencia 2011 vgpProyecto de convivencia 2011 vgp
Proyecto de convivencia 2011 vgp
Luis Medina
 
59542519 guia-de-apoyo-tecnico-pedagogico-necesidades-educativas-especiales-e...
59542519 guia-de-apoyo-tecnico-pedagogico-necesidades-educativas-especiales-e...59542519 guia-de-apoyo-tecnico-pedagogico-necesidades-educativas-especiales-e...
59542519 guia-de-apoyo-tecnico-pedagogico-necesidades-educativas-especiales-e...
Julian Castillo
 
INTEGRACION EDUCATIVA
INTEGRACION EDUCATIVAINTEGRACION EDUCATIVA
INTEGRACION EDUCATIVA
ulisevic
 
Proyecto de odontologia Odontologia Sonrisas saludables de : PROF. MIGUEL HER...
Proyecto de odontologia Odontologia Sonrisas saludables de : PROF. MIGUEL HER...Proyecto de odontologia Odontologia Sonrisas saludables de : PROF. MIGUEL HER...
Proyecto de odontologia Odontologia Sonrisas saludables de : PROF. MIGUEL HER...
pùblica
 
Tecnicas educativas
Tecnicas educativasTecnicas educativas
Tecnicas educativas
Betty Hermoza
 
What Makes Great Infographics
What Makes Great InfographicsWhat Makes Great Infographics
What Makes Great Infographics
SlideShare
 
Masters of SlideShare
Masters of SlideShareMasters of SlideShare
Masters of SlideShare
Kapost
 
STOP! VIEW THIS! 10-Step Checklist When Uploading to Slideshare
STOP! VIEW THIS! 10-Step Checklist When Uploading to SlideshareSTOP! VIEW THIS! 10-Step Checklist When Uploading to Slideshare
STOP! VIEW THIS! 10-Step Checklist When Uploading to Slideshare
Empowered Presentations
 

Destacado (20)

Glo 3.13 Globalizacion e Integracion III
Glo 3.13 Globalizacion e Integracion IIIGlo 3.13 Globalizacion e Integracion III
Glo 3.13 Globalizacion e Integracion III
 
Tic
TicTic
Tic
 
DETERMINACION DE LAS NEE
DETERMINACION DE LAS NEEDETERMINACION DE LAS NEE
DETERMINACION DE LAS NEE
 
PROGRAMA NACIONAL DE FORTALECIMIENTO EDC ESPECIAL E INTEGRACION EDUCATIVA
PROGRAMA NACIONAL DE FORTALECIMIENTO EDC ESPECIAL E INTEGRACION EDUCATIVAPROGRAMA NACIONAL DE FORTALECIMIENTO EDC ESPECIAL E INTEGRACION EDUCATIVA
PROGRAMA NACIONAL DE FORTALECIMIENTO EDC ESPECIAL E INTEGRACION EDUCATIVA
 
PLAN DE ACCIÓN DE NEE ÁMBITO EDUCATIVO
PLAN DE ACCIÓN DE NEE ÁMBITO EDUCATIVOPLAN DE ACCIÓN DE NEE ÁMBITO EDUCATIVO
PLAN DE ACCIÓN DE NEE ÁMBITO EDUCATIVO
 
Actividades para estudiantes con necesidades tic+nee
Actividades para estudiantes con necesidades tic+neeActividades para estudiantes con necesidades tic+nee
Actividades para estudiantes con necesidades tic+nee
 
Trabajo de grado UNA
Trabajo de grado UNATrabajo de grado UNA
Trabajo de grado UNA
 
Aprendizaje Cooperativo en Tecnología
Aprendizaje Cooperativo en TecnologíaAprendizaje Cooperativo en Tecnología
Aprendizaje Cooperativo en Tecnología
 
LA TECNOLOGIA EDUCATIVA COMO APOYO EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA TECNOLOGIA EDUCATIVA COMO APOYO EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA TECNOLOGIA EDUCATIVA COMO APOYO EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA TECNOLOGIA EDUCATIVA COMO APOYO EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
El Desafió del Cambio Organizacional
El Desafió del Cambio OrganizacionalEl Desafió del Cambio Organizacional
El Desafió del Cambio Organizacional
 
Manual practicas Electricidad y magnetismo
Manual practicas Electricidad y magnetismoManual practicas Electricidad y magnetismo
Manual practicas Electricidad y magnetismo
 
PERSONAS CON NECESIDADES ESPECIALES- DISCAPACIDAD
PERSONAS CON NECESIDADES ESPECIALES- DISCAPACIDADPERSONAS CON NECESIDADES ESPECIALES- DISCAPACIDAD
PERSONAS CON NECESIDADES ESPECIALES- DISCAPACIDAD
 
Proyecto de convivencia 2011 vgp
Proyecto de convivencia 2011 vgpProyecto de convivencia 2011 vgp
Proyecto de convivencia 2011 vgp
 
59542519 guia-de-apoyo-tecnico-pedagogico-necesidades-educativas-especiales-e...
59542519 guia-de-apoyo-tecnico-pedagogico-necesidades-educativas-especiales-e...59542519 guia-de-apoyo-tecnico-pedagogico-necesidades-educativas-especiales-e...
59542519 guia-de-apoyo-tecnico-pedagogico-necesidades-educativas-especiales-e...
 
INTEGRACION EDUCATIVA
INTEGRACION EDUCATIVAINTEGRACION EDUCATIVA
INTEGRACION EDUCATIVA
 
Proyecto de odontologia Odontologia Sonrisas saludables de : PROF. MIGUEL HER...
Proyecto de odontologia Odontologia Sonrisas saludables de : PROF. MIGUEL HER...Proyecto de odontologia Odontologia Sonrisas saludables de : PROF. MIGUEL HER...
Proyecto de odontologia Odontologia Sonrisas saludables de : PROF. MIGUEL HER...
 
Tecnicas educativas
Tecnicas educativasTecnicas educativas
Tecnicas educativas
 
What Makes Great Infographics
What Makes Great InfographicsWhat Makes Great Infographics
What Makes Great Infographics
 
Masters of SlideShare
Masters of SlideShareMasters of SlideShare
Masters of SlideShare
 
STOP! VIEW THIS! 10-Step Checklist When Uploading to Slideshare
STOP! VIEW THIS! 10-Step Checklist When Uploading to SlideshareSTOP! VIEW THIS! 10-Step Checklist When Uploading to Slideshare
STOP! VIEW THIS! 10-Step Checklist When Uploading to Slideshare
 

Similar a Integración del sujeto con necesidades educativas especiales

cotextualización
cotextualización cotextualización
cotextualización
dianamarcelacasas
 
Pei lider
Pei  liderPei  lider
Pei lider
gemaumac12
 
Pro
ProPro
P.E.I. I.E. Rosa Jaimes Barrera
P.E.I.  I.E. Rosa Jaimes BarreraP.E.I.  I.E. Rosa Jaimes Barrera
P.E.I. I.E. Rosa Jaimes Barrera
José Reinaldo García Jauregui
 
Planificador de proyectos movimientos de la poblacion
Planificador de proyectos movimientos de la poblacionPlanificador de proyectos movimientos de la poblacion
Planificador de proyectos movimientos de la poblacion
Maria Nery Jaramillo
 
Pci
Pci Pci
Pci
laddy30
 
Proyecto final de fase definitivo
Proyecto final de fase definitivoProyecto final de fase definitivo
Proyecto final de fase definitivo
Tellys de Perez
 
Planificador de proyectos 2
Planificador de proyectos 2Planificador de proyectos 2
Planificador de proyectos 2
FAVIOLATITA
 
Reseña històrica
Reseña històricaReseña històrica
Reseña històrica
kathesophia
 
Institución educativa san josé de luruaco
Institución educativa san josé de luruacoInstitución educativa san josé de luruaco
Institución educativa san josé de luruaco
JOSE_CONTRERAS
 
Planificador de proyectos movimientos de la poblacion
Planificador de proyectos movimientos de la poblacionPlanificador de proyectos movimientos de la poblacion
Planificador de proyectos movimientos de la poblacion
Maria Nery Jaramillo
 
Pei 2009 2013 - pmg (1)
Pei 2009   2013 - pmg (1)Pei 2009   2013 - pmg (1)
Pei 2009 2013 - pmg (1)
larias91
 
Pei 2009 2013 - pmg
Pei 2009   2013 - pmgPei 2009   2013 - pmg
Pei 2009 2013 - pmg
larias91
 
PEI 2021.docx
PEI 2021.docxPEI 2021.docx
PEI 2021.docx
EduardoLuisCrespoMur1
 
Carpeta pedagógica 2021 sexto b - slide share
Carpeta pedagógica 2021   sexto b - slide shareCarpeta pedagógica 2021   sexto b - slide share
Carpeta pedagógica 2021 sexto b - slide share
Yean Carlos Charca Piedra
 
PEI 2020_2022_SMP.pdf
PEI 2020_2022_SMP.pdfPEI 2020_2022_SMP.pdf
PEI 2020_2022_SMP.pdf
Samuel Chuquimantari Gonzales
 
PROYECTO PEDAGOGICO ALTERNATIVO_ DIANA CILLONIZ
PROYECTO PEDAGOGICO ALTERNATIVO_ DIANA CILLONIZPROYECTO PEDAGOGICO ALTERNATIVO_ DIANA CILLONIZ
PROYECTO PEDAGOGICO ALTERNATIVO_ DIANA CILLONIZ
Diana Cillóniz
 
PROYECTO PEDAGÓGICO ALTERNATIVO
PROYECTO PEDAGÓGICO ALTERNATIVOPROYECTO PEDAGÓGICO ALTERNATIVO
PROYECTO PEDAGÓGICO ALTERNATIVO
Diana Cillóniz
 
PROYECTO PEDAGOGICO ALTERNATIVO SAN JOSE MARELLO
PROYECTO PEDAGOGICO ALTERNATIVO SAN JOSE MARELLOPROYECTO PEDAGOGICO ALTERNATIVO SAN JOSE MARELLO
PROYECTO PEDAGOGICO ALTERNATIVO SAN JOSE MARELLO
Diana Cillóniz
 
Planificador de proyectos plantilla con guia actualizado (1)
Planificador de proyectos plantilla con guia actualizado (1)Planificador de proyectos plantilla con guia actualizado (1)
Planificador de proyectos plantilla con guia actualizado (1)
Blanca Yuliet Osorio Rodríguez
 

Similar a Integración del sujeto con necesidades educativas especiales (20)

cotextualización
cotextualización cotextualización
cotextualización
 
Pei lider
Pei  liderPei  lider
Pei lider
 
Pro
ProPro
Pro
 
P.E.I. I.E. Rosa Jaimes Barrera
P.E.I.  I.E. Rosa Jaimes BarreraP.E.I.  I.E. Rosa Jaimes Barrera
P.E.I. I.E. Rosa Jaimes Barrera
 
Planificador de proyectos movimientos de la poblacion
Planificador de proyectos movimientos de la poblacionPlanificador de proyectos movimientos de la poblacion
Planificador de proyectos movimientos de la poblacion
 
Pci
Pci Pci
Pci
 
Proyecto final de fase definitivo
Proyecto final de fase definitivoProyecto final de fase definitivo
Proyecto final de fase definitivo
 
Planificador de proyectos 2
Planificador de proyectos 2Planificador de proyectos 2
Planificador de proyectos 2
 
Reseña històrica
Reseña històricaReseña històrica
Reseña històrica
 
Institución educativa san josé de luruaco
Institución educativa san josé de luruacoInstitución educativa san josé de luruaco
Institución educativa san josé de luruaco
 
Planificador de proyectos movimientos de la poblacion
Planificador de proyectos movimientos de la poblacionPlanificador de proyectos movimientos de la poblacion
Planificador de proyectos movimientos de la poblacion
 
Pei 2009 2013 - pmg (1)
Pei 2009   2013 - pmg (1)Pei 2009   2013 - pmg (1)
Pei 2009 2013 - pmg (1)
 
Pei 2009 2013 - pmg
Pei 2009   2013 - pmgPei 2009   2013 - pmg
Pei 2009 2013 - pmg
 
PEI 2021.docx
PEI 2021.docxPEI 2021.docx
PEI 2021.docx
 
Carpeta pedagógica 2021 sexto b - slide share
Carpeta pedagógica 2021   sexto b - slide shareCarpeta pedagógica 2021   sexto b - slide share
Carpeta pedagógica 2021 sexto b - slide share
 
PEI 2020_2022_SMP.pdf
PEI 2020_2022_SMP.pdfPEI 2020_2022_SMP.pdf
PEI 2020_2022_SMP.pdf
 
PROYECTO PEDAGOGICO ALTERNATIVO_ DIANA CILLONIZ
PROYECTO PEDAGOGICO ALTERNATIVO_ DIANA CILLONIZPROYECTO PEDAGOGICO ALTERNATIVO_ DIANA CILLONIZ
PROYECTO PEDAGOGICO ALTERNATIVO_ DIANA CILLONIZ
 
PROYECTO PEDAGÓGICO ALTERNATIVO
PROYECTO PEDAGÓGICO ALTERNATIVOPROYECTO PEDAGÓGICO ALTERNATIVO
PROYECTO PEDAGÓGICO ALTERNATIVO
 
PROYECTO PEDAGOGICO ALTERNATIVO SAN JOSE MARELLO
PROYECTO PEDAGOGICO ALTERNATIVO SAN JOSE MARELLOPROYECTO PEDAGOGICO ALTERNATIVO SAN JOSE MARELLO
PROYECTO PEDAGOGICO ALTERNATIVO SAN JOSE MARELLO
 
Planificador de proyectos plantilla con guia actualizado (1)
Planificador de proyectos plantilla con guia actualizado (1)Planificador de proyectos plantilla con guia actualizado (1)
Planificador de proyectos plantilla con guia actualizado (1)
 

Integración del sujeto con necesidades educativas especiales

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA VICERRECTADO ACADÉMICO SUBPROGRAMA DISEÑO ACADÉMICO ÁREA EDUCACIÓN MENCIÓN DIFICULTADES DE APRENDIZAJE Participantes: Mary Rodríguez C.I 9574.209 Linnis Pérez C.I 15.272.780 Arianny Mendoza C.I 17.639.267 Zolysbeliz Yépez C.I. 18.430.418 Asesor: Paula Pérez Código Asignatura: 591 Código Carrera: 521 Lapso: 2013-1 Barquisimeto Mayo de 2013
  • 2. Introducción En la actualidad se ha logrado avanzar en la inclusión de las personas con Diversidad Funcional en toda Venezuela pero no solo es la inclusión sino también la integración de ellas como un solo ser como otra persona de la comunidad donde su diversidad pareciera que nunca existió, si todos no los proponemos lo lograremos es por ello la importancia de empezar por la integración escolar, nosotras fuimos asignadas para realizar la parte practica de la Asignatura Integración del Sujeto con Necesidades educativas especiales código 591, para la Escuela Técnica Agropecuaria Robinsoniana “Br. José Ramón Rodríguez ubicada en la comunidad de Cuara, municipio Jiménez la cual es una institución creada para atender jóvenes y formarlos como Técnicos Medios en las Especialidades de Producción Agrícola Técnico Medio En Promoción Y Gestión Ambiental, allí laboran 44 obreros, 9 administrativos y 54 docentes incluyendo los especialistas de la diversas áreas. La población estudiantil es 426 jóvenes los cuales cursan sus estudios desde el 6to año. La institución fue creada como institución para egresar personas al campo laboral con un grado de técnico medio, en sus concepciones no pensaron que podían atender una población de estudiantes con diversidad funcional, para el año escolar en curso 2012- 2013 se encuentran matriculado 4 jóvenes con edades comprendidas entre 14 y 17 años que presenta Diversidad entre ellos están 2 jóvenes con Síndrome de Down1 con Hidrocefalia detenida, 1 con epilepsia, lo cual ha sido un reto para esta institución ya que no estaba preparada para esta población estudiantil, es por ello que fue escogida por la asesora de la materia para la realización del trabajo practico. En el cuerpo del trabajo se estará realizando la descripción de la infraestructura escolar, la infraestructura del aula de clases y las entrevistas realizadas al el directivo y a la docente, así como nuestro punto de vista personal y también las conclusiones y recomendaciones
  • 3. INTEGRACIÓN DEL SUJETO CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES Identificar las condicionesambientales, pedagógicas y profesionales de la integración educativa de personascon necesidades RESEÑA HISTÓRICA DE LA INSTITUCIÓN La Escuela Técnica Agropecuaria Robinsoniana “Br. José Ramón Rodríguez Torres”, tiene su génesis y su nombre original fue “Escuela Unitaria Rural”(1928), luego en 1.948 se le denominó “Escuela Federal Nº 437”; en 1.950 “Escuela Municipal “Cuara”, N-8; al final del período de la Dictadura del General Marcos Pérez Jiménez(1.957), se le cambia a Escuela Nacional Nº 437, adscrita al Núcleo Rural Nº1,Distrito Escolar Nº 36 con Sede en el Tocuyo. Posteriormente, en 1.958- 1959 al inicio del gobierno de Don Rómulo Betancourt, pasó a ser “Escuela Nacional Graduada Cuara” hasta 1.960-61 cuando se le llamó Grupo Escolar Cuara y hasta 1.963 funcionó como Escuela Pre-vocacional, fecha en que se nombra un Comité Por-creación Escuela Granja, cuyos promotores fueron entre otros: Br. José Ramón Rodríguez, Arévalo Heredia, Juan francisco Fréitez; William Fréitez; Marisol Rodríguez; su objetivo era el de lograr que se convirtiera la institución en Escuela Granja. El primer paso logrado fue que la Gobernación adquirió un lote de terreno por un valor de 27 mil bolívares y lo donó para tal fin, luego el señor Juan Francisco Fréitez donó el resto para completar las 22 hectáreas que posee actualmente dicha institución. El 26 de septiembre de 1.976, se logra la nueva Institución, con una matrícula de 450 alumnos; denominándose “ESCUELA GRANJA DE CUARA”. Ese mismo año se anexa una sección de primer año de bachillerato (7º Grado), perteneciente al Liceo Tomás Liscano de Quibor, posteriormente se fue extendiendo hasta 3º año (9no Grado). Luego en el año 1.979 nace el Diversificado Agrotécnico (Mención Fitotecnia), por lo cual se le da categoría de “Escuela Técnica Agropecuaria”.
  • 4. Mediante resolución Nº 369 de fecha de 4 de diciembre de 1980 emanada del Ministerio de Educación, designa bajo el Epónimo “José Ramón Rodríguez” al Instituto de Educación Básica Creación II de Cuara; quien era el primer Bachiller Cuarense, luchador social e incansable pionero de esta comunidad y de la institución. El 23 de septiembre de 1.982 pasa a ser “Creación II” del 7 a 9no. Año; según Gaceta Oficial Nº 32566; conservando el nombre de “Br. José Ramón Rodríguez”. A partir del año 1.979 comienza a formar Técnicos Medios Agropecuarios en Mención Fitotecnia, bajo el nombre de Ciclo Combinado Creación II y para adaptarse a la normativa legal se le designa el nombre de UNIDAD EDUCATIVA “CUARA”, bajo la modalidad de 5 años de estudios. Así, La Escuela Granja y La Creación II “José Ramón Rodríguez” vienen a conforman La Unidad Educativa “Cuara”; siendo divididas desde el año 1.998 en: Escuela Granja Bolivariana y La Escuela Técnica Agropecuaria de Cuara. Mediante Resolución N°129 de fecha 17 de septiembre del año 2001 pasa a ser Escuela Bolivariana Cuara. En el año 2000, El Ejecutivo Nacional de acuerdo a la resolución Nº 177 sobre reestructuración y modernización de escuelas técnicas adopta el Diseño Curricular de ensayo para Escuelas Técnicas con la mención “PRODUCCIÓN AGRICOLA” y continúan los trámites para la obtención del código y nivel de Escuela Técnica y durante el año 2.002-2.003 egresa la primera promoción de Técnicos Agropecuarios en “Producción Agrícola”, la mención “PROMOCIÓN Y GESTIÓN AMBIENTAL” se incluye durante el año Escolar 2.003-2.004 mención a la institución y recientemente en el año escolar 2.006-2.007, se incorpora la modalidad de Escuela Técnica Robinsoniana. VISIÓN Ser una institución de excelencia, comprometida con la formación de ciudadanos y ciudadanas, críticos, participativos, emprendedores, cooperativos involucrado
  • 5. activamente en la transformación social económico, cultural productiva en armonía con el ambiente. MISIÓN La Escuela Técnica Robinsoniana Agropecuaria José Ramón Rodríguez Torres; tiene como misión formar talento humano basado en valores espirituales, morales, ético, sociales y ambientales con competencias habilidades, destrezas en la investigación acción tecnológico, popular ancestral y productiva en el campo agropecuario, ambiental que promueva el trabajo productivo, creativo y liberador para la sustentabilidad en lo local, regional, nacional.
  • 6. CARACTERIZACIÓN DE LA INSTITUCION ASIGNADA Objetivo de la visita al Centro Educativo Conocer e identificar las diversas condiciones ambientales, pedagógicas y profesionales de la integración educativa de personas con Necesidades Especiales de la Escuela Técnica Robinsoniana José Ramón Rodríguez de la Localidad de Cuara, municipio Jiménez del estado Lara. Actividades realizadas: Se realizo una planificación de las acciones a realizar para la visita a la Institución Asignada Se planifico que para la primera visita se entregaría la carta de asignación dada por la asesora de la materia, el día 08 de mayo de 2013 se realizo esta visita y se entrego la carta donde se explicaba el objetivo de nuestras visitas. Además de realizar la entrevista al profesor José Montero el cual ocupa el cargo de Sub director académico y administrativo, debido a que la Directora no se encontraba y fue el profesor quien nos recibió a los miembros de este equipo Para el día 15 de mayo de 2013 tal como se tenía planificado se realizo la entrevista, al personal obrero y para uno de los sujetos con NEE el cual es el joven L.B y se realizo las observaciones en cuanto a la infraestructura y accesibilidad. Para la tercera visita se realizo la entrevista a los otros tres sujetos con Necesidades Educativas Especiales y la entrevista al docente que los atiende en la institución el cual es la Licenciada en EducaciónIntegral M.S, y la entrevista a la persona del Consejo Comunal. A través de estas acciones se pudo llegar a la caracterización de la institución y a su situación en cuanto a la integración. Entrevista a personal directivo. Nombre: J.M Cargo y Años de servicio: Sub Director Académico y Administrativo. 10 años dentro de la institución y 3 años como sub director.
  • 7. Se le pregunto si en la institución existían casos de Diversidad Funcional y que tipo respondiendo que existía cuatro casos siendo 2 con síndrome de Down, 1 con Hidrocefalia y 1 con Epilepsia. Afirma que se le da un trato exclusivo académicamente ya que a ellos solo entran a clases con una sola docente aun cuando se encuentran cursando el 7mo grado de Básica. Las únicas actividades que se realizan para su integración es tenerlo incluido dentro de la institución porque no se les puede entregar una herramienta para trabajar por su diversidad funcional lo considera peligroso. Aseguro con un No rotundo cuando se le pregunto que creía que la institución estuviera acorde tanto en el personal como en la estructura e incluyo pedagógicamente para atender a los jóvenes con la diversidad. Menciono al hacérsele la ultima pregunta que le gustaría le dieran el recurso para crear una área de educación especial para estos jóvenes que se encuentre acorde para tanto el docente como para los jóvenes. Entrevista a docente Nombre: M.S Años de servicio: 10 años Titulo Obtenido: Licenciada en educación Integral Grado asignado: 7mo, 8vo, 9no de bachillerato La profesora atiende 4 jóvenes con diversidad funcional los cuales ya fueron mencionados anteriormente. La docente busca la integración de los jóvenes con los demás alumnos que ella atiende los incluye en ocasiones en los talleres y busca que los demás alumnos los ayuden con las actividades que ella le asigna a los jóvenes La profesora menciona que los jóvenes son de aprendizaje lento en el caso de los 2 jóvenes que presentan síndrome de Down debido a su memoria corta. En cuanto al joven con hidrocefalia su aprendizaje también es lento pero esta mas avanzado que
  • 8. sus demás compañeros. La joven que tiene epilepsia retiene más los aprendizajes ya que su memoria es a largo plazo. La docente desea mejorar de su aula en cuanto a mas material, menos ruido, menos interrupciones, mas ambientación Utiliza como recurso y técnica el material multigrafiado, copia y dictado y realiza la evaluación de sus avances a través de la observación directa y registro diario La docente también comenta que se necesita mas integración por parte d ela familia ya que desconocen la existencia de equipos interdisciplinarios, siente que hay resignación o indolencia. Y en la última pregunta la docente responde que no existe integración laboral ni en la institución ni en la comunidad. Descripción de la estructura física A través de la observación con nuestro formato de observación pudimos observar que las paredes se encuentran en estado regular, los techos y las puertas se encuentran en mala condición, el piso y la cerca perimetral y los baños y el mobiliario se encuentra en estado regular, la ubicación geográfica esta buena debido a que se encuentra a orillas de carretera en una área plana y fácil de ver y de llegar. En cuanto a las aceras, la iluminación el área de juegos (cancha) y los bebederos se encuentran en mala condición. La institución actualmente se encuentra sometida a un proyecto para la rehabilitación y mejoramientos de las aulas de clases por Fundación deEdificaciones y Dotaciones Educativas (FEDE) es por ello que el mismo profesor J.M En cuanto a la accesibilidad se pudo observar que no existen rampas ni fuera ni dentro de la institución el pequeño espacio peatonal mide aproximadamente 80 cm de ancho. Los pasillos existentes dentro de las instalaciones es el que se encuentra entre las aulas que miden alrededor de 1.50 m. las puertas existente cumple con la exigencia de la norma COVENIN de un ancho de 0.85 m permitiendo la entrada de una persona con discapacidad. Las manilas y cerraduras se encuentran a una altura de 1.10 m. En el área del internado es donde existen las escaleras cumpliendo con
  • 9. medida que establece como mínimo las normas COVENINel cual es de 0.90 m y tienen pasamanos y sobresalen lo exigido de 0.45 m, no existen ascensores. Si se encuentran bebederos de agua pero estos no funcionan según la observación realizada aun cuando se encuentran a una altura accesible. Los baños observados donde se encuentran las aulas de clases las puertas que abre hacia afuera son las que se abren para entrar donde están las pocetas poseen las dimensiones apropiadas aun cuando no tienen barra de sostén y es de taza grande. La institución cuenta con un estacionamiento amplio de aproximadamente 4 m de ancho, en las cercanías de las aulas de clase y en el área de internado también se encuentra otro estacionamiento de aproximadamente 12 m de largos y 4 metros de ancho solo este se encuentra marcado pero no tiene la demarcación para personas con discapacidad. En la cancha no existen gradas ni en el auditorio para personas con discapacidad. El mismo profesor J.M comenta que debido a la condición de Escuela Técnica la infraestructura de esta institución no fue pensada para personas con discapacidad de ningún tipo y que para ello se les hace muy difícil tenerlo porque no saben como evaluarlos ni que estrategia usar y que los docentes de diversas áreas no saben que contenido programar para ellos Descripción del aula regular El aula regular donde se atiende los jóvenes es una aula R1 donde se puede evidenciar que existen mas de 15 mesas con sus respectivas sillas, en el aula hay una buena iluminación natural, la electricidad se encuentra en estado regular ya que los cables se dejan ver en la pared porque no hay toma corriente, la ambientación es nula, se encuentran 2 pizarrones uno acrílico y uno convencional, un escritorio, la pintura esta en estado regular el piso si se encuentra en buen estado, hay que recordar que la institución esta mejorando las aulas haciendo cambios en la infraestructuras de las aulas a través de FEDE, debido a esto mismo en ocasiones deben compartir las aulas con alumnos y profesores que están sin aula de clases.
  • 10. Al hacérsele la entrevista a la docente de aula regular que atiende a los jóvenes, aun cuando ellos cursan el 7mo grado de básica no rotan de ambiente de estudio ya que solo tienen una docente que los atiende en tiempo. La docente manifiesta que los docentes de física y química la han ayudado con uno de los jóvenes que ya sabe contar y las han enseñado un poco de medición, balanza, mezcla entre otras cosas ya que ellos han realizado un poco de Adecuaciones de Contenido las cuales son las realizadas sobre los objetivos y los contenidos de las planificaciones pero sin realizarle las evaluaciones.
  • 11. Punto de vista personal Según lo investigado por las integrantes de este equipo pudimos ver la institución podría realizar Adecuaciones de Acceso las cuales son aquellas que se realizan en el acceso al contenido, quiere decir que para acceder al aprendizaje el estudiante necesita de un determinado espacio de elementos específicos, o bien de un mobiliario particular. Cuando se realizan modificaciones en los aspectos mencionados estamos facilitando el acceso al currículo, que sin lugar a duda, permitirá al niño integrado aprender con una mejor calidad. Ejemplo: al hacer referencia a los espacios podemos considerar la ampliación del aula, de una puerta en el aula o la colocación de una rampa para el ingreso al instituto. Al hablar de elementos, se describe la adaptación de una lapicera para escribir, el cambio de la letra manual o libro de lectura o una actividad escrita en el cuaderno. Con respecto al mobiliario, se menciona el uso de pizarrones verdes o pizarrones de color blanco al igual que las sillas y mesas con una determinada altura, sanitarios adaptados según las normas COVENIN. La institución podría aprovechar el proyecto que ejecuta FEDE y basarse en la Convención de Salamanca, donde la UNESCO decreto que cada uno de los países que comulgan con sus lineamientos deberá establecer dentro de las normativas educativas, la integración de los individuos con NEE. Posteriormente a esta declaración, el Ministerio de Educación emite la Resolución 2005, en la cual estipula que niños, niñas y jóvenes con NE deben integrarse a las aulas regulares. Independientemente de la creación de lugares en Venezuela que apoyan a las personas con discapacidad, todavía existen muchas limitaciones tanto físicas como de inserción escolar y laboral para quienes tienen capacidades diferentes. Para que los maestros puedan colaborar necesitan tener el conocimiento de cómo, diseñar programas educativos y modificar los materiales didácticos para satisfacer, en clases regulares las Necesidades Especiales de los educandos. Comunicarse afectivamente para ganar aceptación en las aulas regulares y para minimizar la resistencia de otros profesionales, hacer cambios y adaptaciones, así como manejar situaciones de conflicto.
  • 12. Naiker 1998 que es importante definir el concepto inclusión o integración. Comienza diciendo que el proceso es la unión de dos sistemas, el especial y el regular, en uno que pueda reconocer y responder a las necesidades diversas de la población. Además debido al tipo de institución de Escuela Técnica Robinsoniana según la modalidad de Educación Sin Barreras menciona que desarrollando contextualizaciones curriculares en las áreas de aprendizaje:Lenguaje, comunicación y cultura, Ciencias sociales y ciudadanía, ética y sociedad,Educación física, deportes y recreación, Desarrollo sustentable en, por y para el trabajoliberador, además de las diferentes especialidades. Escuelas Técnicas Robinsonianas y Zamoranas para la Diversidad FuncionalLa misión de esta escuela es la de garantizar la formación sociolaboral de las y losestudiantes con diversidad funcional, tomando en cuenta la especialidad en que se hayan formado y se asegurará el certificado de AUXILIAR de acuerdo a la formación en un oficio contextualizado, la cual estará en correspondencia con lademanda de fuerza laboral en cada territorio social. Lo anteriormente expuesto, sedesarrollará en articulación permanente con el Centro Pedagógico deDiagnóstico, Orientación y Formación para la Diversidad Funcional de cadamunicipio. La edad de ingreso se estima a partir de los quince (15) años de edad,con permanencia de cinco (5) años máximo.Se desarrollará currículo en las áreas de aprendizaje: Lenguaje, comunicación ycultura, Ciencias sociales y ciudadanía, ética y sociedad, Educación física,deportes y recreación, Desarrollo sustentable en, por y para el trabajo liberador,además de las diferentes especialidades, de acuerdo a las características y potencialidades que posee cada estudiante independientemente de la edad queingrese.
  • 13. Conclusiones A través de la observaciones se puede concluir que en la institución asignada se debe realizar un plan de sensibilización y concientización y aunque los 4 jóvenes se encuentran incluido dentro de la matricula de la institución no están integrado en ellas, debido a que las condiciones de estructura física, ambientales y pedagógicas no están dadas para que estos jóvenes puedan realizar su proceso de aprendizaje como debe ser, tampoco la comunicación que existen entre los docentes y los jóvenes es muy esporádica pues con ellos solo se relaciona 4 de los 54 docentes que en esta institución laboran y son atendidos 4 días por la docente de sociales solamente, la cual es considerada como la docente de los jóvenes únicamente y se debe recordar que La labor del docente es prepararse, sensibilizarse y sobre todo aceptar a la persona con discapacidad en el aula. Todos son iguales, todos tienen derecho al estudio y a ocupar un lugar digno en la sociedad y estos jóvenes deben integrarse como un ser normal dentro de un aula de clases. El desconocimiento por parte de laos docentes de las posibles estrategias a utilizar es una de las causas del que lo jóvenes no puedan ver todas las áreas de estudios. En cuanto a la estructura física aun cuando según lo observado y visto por las normas COVENIN no tiene una accesibilidad idónea para personas con discapacidad, a estos jóvenes que cursan actualmente estudios no le afecta en su proceso de aprendizaje ya que el problema que actualmente se presenta es la falta de integración de todos lo que hacen vida dentro de la institución y dentro de la comunidad como lo son: estudiantes-docentes-obrero- representantes y comunidad, ya que para poder integrar estos 4 jóvenes deben haber una integración completa y así realizar en conjunto todas las posibles acciones para lograr que el proceso de aprendizaje todos estemos involucrados ya que como dice Marchesi (1993:397) la intervención diagnostica tiene que sufrir un “cambio hacia una intervención mas global y centrada en la organización y funcionamiento del centro educativo, hacia la participación en el proceso educativo de mayor colaboración...”. Esta opinión bastante generalizada, es expuesta por Aguilar y otros (1998) sosteniendo que el diagnostico debe referirse a todos los elementos que influyen en el proceso enseñanza – aprendizaje en el que está inmerso el escolar, no
  • 14. circunscribirse únicamente a las dificultades de aprendizaje. Incluye: Evaluación de centros, siendo este el entorno de aprendizaje. Evaluación del profesorado Diagnostico curricular.
  • 15. Recomendaciones Realización del Programa de Integración para los escolares que presentan necesidades educativas especiales, el cual consta principalmente de talleres de sensibilización, integración e inclusión para el personal de la E.T.A José Ramón Rodríguez con la finalidad de que obtengan herramientas necesarias para llevar a cabo la integración e inclusión de los escolares; así como también involucrar a toda la comunidad local y escolar. Realizar las debidas adecuaciones y tener presente que parta realizar una adecuación curricular Adaptar las actividades curriculares y de evaluación que sean acorde al nivel de competencia del escolar, ejemplo, si el escolar no sabe leer y escribir se le deben facilitar diferentes actividades y estrategias que favorezcan el aprendizaje de la lectura. Respetar el ritmo y estilo de aprendizaje del escolar, ya que estos no logran los tiempos del grupo, en general él debe trabajar ciertos aspectos y actividades al ritmo y nivel en que pueda asimilarlos o incorporarlos El docente debe sumir una actitud de apoyo, de ayuda, de compromiso, no de compasión, ni lastima, de esta manera el escolar se ganara su confianza y favorecer su autoestima. Abordaje de las emociones, los miedos y las fantasías que surgen a partir de la integración. Proponer talleres de capacitación a directivos y docentes sobre el armado y seguimiento de los proyectos de integración. Realizar unaproyección con recursos audiovisuales pertinentes a la temática de la diversidad. Realizar talleres informativos con los padres para comunicarles los proyectos de integración que se realizan en la escuela. Adecuaciones Temporizadoras: están en relación directa con el ritmo de adquisición de
  • 16. los aprendizajes de los escolares de acuerdo al tipo de dificultad específica de cada estudiante integrado. Incluir a la comunidad en cada uno de las actividades para lograr que mas jóvenes con diversidad logren una escolarización y asi la integración de todos.
  • 17. Bibliografía Integración del sujeto con NEE UNA. Selección de lecturas. Caracas La Modalidad DeEducación Especial en el Marco DELa Educación Bolivariana “Educación Sin Barreras. Caracas 2011 Ministerio de Educación. Dirección de Educación Especial Conceptualización y Política de para la Integración Social de Personas con NecesidadesEducativas Especiales. (Mayo, 1997) Caracas: Autor. Ministerio de Educación Resolución N° 2005, Normas para la integración escolar De la población con necesidades educativas especiales. (1996, Diciembre 02). Gaceta Oficial de la República de Venezuela 2759, diciembre 02, 1996. REPÚBLICA DE VENEZUELA. (1990). Ley Aprobatoria de la Convención sobre Los Derechos del Niño.