SlideShare una empresa de Scribd logo
INTERPRETACIÓN
DE ESTADOS
FINANCIEROS
Imparte: Mtro. César Reyes
Juárez
“Una vez es coincidencia, dos
es casualidad y tres es la
acción del enemigo”.
Ian Fleming
Es el proceso de recopilación, interpretación y cálculo de los porcentajes e indicadores que
resultan de fórmulas extraídas de la información que suministran los Estados Financieros.
De esta manera, la empresa puede evaluar:
• Su capacidad de pago.
• La rentabilidad de sus operaciones.
• El valor real de los activos.
• Medir y controlar los costos.
• Evaluar los sistemas de control.
• Tomar decisiones basadas en realidades.
¿Qué es el análisis de los Estados Financieros?
• Conocer la Rentabilidad patrimonial.
• Conocer la Rentabilidad de las ventas.
• Atender las obligaciones a largo plazo.
• Saber si ha crecido su Patrimonio y cuánto.
• Conocer la capacidad instalada de la empresa.
• Saber si se cuenta con Capital de Trabajo suficiente.
• Saber si la empresa está generando recursos propios.
• Saber si la empresa puede pagar sus pasivos corrientes.
• Conocer las necesidades de financiación con capital externo.
Importancia del análisis de los Estados Financieros
Análisis
Interno
Análisis
Externo
Tipos de
Análisis
Financiero
Recursos Humanos
Estrategia de Mercado
Recursos Financieros
Costos / Utilidades
Equipos e Instalaciones
Características del Servicio
Proveedores / Clientes
Competidores en el Sector
Situación Macro Económica
Situación del Mercado
Requisitos Legales
Los estados financieros son documentos que resultan del ciclo contable y representan a
pesos constantes los recursos generados o utilidades en la operación, los principales
cambios ocurridos en la estructura financiera de la entidad y su reflejo final en el
efectivo e inversiones temporales a través de un periodo determinado.
Tipos de Estados Financieros
Estado de situación
Financiera / Balance
General
Estado de
Resultados Integral
o de Actividades
Estado de
variaciones en el
capital contable
Estado de flujo
de efectivo
Edo. movimientos
cuentas superávit
Edo. Del costo de
Ventas
Edo. Analítico de
origen de recursos
Edo. de
recursos
utilizados por
inversión
Edo. de costo de
Producción
Edo. Analítico de
aplicación de
recursos
Edo. de variaciones
del Capital de
Trabajo
Edo. de
recursos
generados por
financiamiento
Edo. analítico de
Costos de
Administración
Edo. detallado de
cuentas por cobrar
Edo. de origen y
aplicación de fondos
Edo. de
aumento y
disminución de
efectivo e
inversiones
BÁSICOS
SECUNDARIOS
NOTAS A LOS
ESTADOS
FINANCIEROS
¿Para qué sirve analizar e interpretar el Estado de Resultados Integral?
• Podemos realizar una evaluación exacta sobre el desempeño operativo de la
empresa en un periodo determinado y así conocer la real capacidad de generar utilidades.
Del mismo modo, cuando nos planteamos como objetivo una mayor optimización de los
recursos para mejorar las utilidades.
• Al momento de repartir los dividendos, el Estado de Resultados Integral, ofrece una mejor
visión de los ingresos, ya que de estos van a depender las utilidades generadas en un
tiempo determinado.
• Podemos hacer una mejor estimación de los flujos de efectivo, pudiendo así realizar
proyecciones de las ventas de forma completa y precisa.
• El Estado de Resultados Integral permite identificar debilidades, específicamente aquellas
partes del proceso financiero que están consumiendo mayores recursos económicos.
Esto es posible al analizar los márgenes de venta de cada rubro, dándonos así una mejor
perspectiva sobre la eficacia operacional de la empresa.
¿Para qué sirve analizar e interpretar el Estado de Situación Financiera?
El Estado de Situación Financiera nos da un panorama específico sobre la salud financiera de
una empresa durante el periodo en el que se realiza. Una vez teniendo esta referencia, la toma
de decisiones puede ser mucho más clara y efectiva.
Algunos de los aspectos que nos permite conocer el balance general son:
•El valor de los activos.
•El capital que dispone la empresa.
•Exceso o deficiencia de fondos (Liquidez).
•Exceso o deficiencia de inventario. (Rotación de Inventarios)
•Cuál es la solvencia del negocio.
•Cuál es el estado actual de las deudas adquiridas.
¿Para qué sirve analizar e interpretar el Estado de Cambios en el Capital
Contable?
Dentro del tipo de movimientos que se analizan se encuentran aquéllos directamente
relacionados con las decisiones que toman los accionistas respecto a su inversión.
Algunos ejemplos de este tipo de movimientos son los siguientes:
a) Suscripción de acciones;
b) Capitalización de utilidades;
c) Constitución de reservas;
d) Traspaso del resultado neto a resultados de ejercicios anteriores, y
e) Pago de dividendos.
¿Para qué sirve analizar e interpretar el Estado de Flujos de Efectivo?
El Estado de flujos de efectivo es importante tomarlo en consideración porque sirve para:
•Aportar orden al efectivo: El estado de flujos de efectivo utiliza el criterio de flujo de
efectivo frente al criterio de devengo de la cuenta de resultados.
En la cuenta de resultados se reconocen los ingresos y gastos cuando son reconocidos en lugar
de cuando son cobrados / pagados.
•Monitorizar la deuda: Permite observar el crecimiento y disminución de deuda. Cuando una
empresa emite deuda, ello representa una entrada de efectivo y cuando la empresa paga el principal
de una deuda (amortización), esto representa una salida de efectivo.
•Conocer el compromiso de la empresa: En el Estado de Resultados Integral; aparece la
partida Resultado; la cual sirve para aproximar la inversión necesaria para mantener el negocio.
En el estado de flujos de efectivo podemos observar la inversión real realizada por la
empresa, tanto para mantener el negocio como para expandirse. De igual manera podemos
observar si la empresa ha realizado desinversiones en los últimos años.
•Reportar dividendos: Otro punto importante es observar los dividendos pagados durante
un ejercicio. Los dividendos suelen representar una salida importante de efectivo en muchas
empresas.
En definitiva, conocer el Estado de Flujos de efectivo sirve para observar el aumento /
disminución de deuda, el pago de intereses, las inversiones realizadas (tanto para
mantener la estructura productiva del negocio como para crecer) y los dividendos pagados a los
accionistas, con respecto a los ingresos de la entidad por su actividad de explotación.
Estos estados financieros podrán ser:
Históricos: cuando la información corresponde al pasado.
Actuales: cuando la información corresponde precisamente al día de su presentación.
Presupuestales: Pro-forma, Proyectados o Predeterminados; cuando el contenido
corresponde a estados financieros cuya fecha o periodo se refieran al futuro.
TIPOS DE ANÁLISIS FINANCIERO
CONCEPTO
El método de análisis es una técnica aplicable a la interpretación donde podemos entender “el
orden que se sigue para separar y conocer los elementos descriptivos y numéricos que integran
el contenido de los estados financieros”.
CLASIFICACION
Existen varios métodos para analizar el contenido de los estados financieros, sin embargo,
tomando como base la técnica de la comparación, podemos clasificarlos en forma enunciativa y
no limitativa, como sigue:
El método Vertical o Estático, se aplica para analizar un estado financiero a fecha fija o
correspondiente a un periodo determinado.
El método Horizontal o Dinámico, se aplica para analizar dos estados financieros de la misma
empresa a fechas distintas o correspondientes a dos periodos o ejercicios.
El método Histórico, se aplica para analizar una serie de estados financieros históricos de la
misma empresa, a fechas o periodos distintos.
El método Proyectado o Estimado, se aplica para analizar estados financieros Pro-forma y
presupuestos.
El método Bursátil, se aplica para analizar estados financieros de empresas que cotizan sus
acciones en las Bolsas de Valores.
Si se desea analizar Se debe aplicar el método
UN ESTADO FINANCIERO  VERTICAL
DOS ESTADOS FINANCIEROS  HORIZONTAL
UNA SERIE DE ESTADOS FINANCIEROS
DE LA MISMA EMPRESA  HISTORICO
ESTADOS FINANCIEROS PRO-FORMA  PROYECTADO
ESTADOS FINANCIEROS DE COMPAÑÌAS
QUE COTIZAN EN LA BOLSA DE VALORES  BURSATIL
PORCIENTOS INTEGRALES
El método de porcientos integrales (porcentajes integrales) es uno de los procedimientos
empleados en el análisis vertical de estados financieros.
A través de él es posible analizar la estructura financiera interna de la empresa en un
período determinado, se elabora a partir del rubro más significativo del estado financiero
y todas las demás partidas del estado se comparan con este.
También es conocido como método de porcientos comunes o método de reducción por
porcientos.
BASE DEL PROCEDIMIENTO
Toma como base este procedimiento, el axioma matemático que se enuncia diciendo que
“el todo es igual a la suma de sus partes”, de donde al todo se le asigna un valor igual
al 100% y a las partes un porciento relativo.
APLICACIÓN
Su aplicación puede enfocarse a estados financieros estáticos, dinámicos, básicos o
secundarios, etc., tales como balance general, Estado de Pérdidas y Ganancias, Estado
del Costo de Ventas, Estado del Costo de Producción, Estado Analítico de Gastos de
Fabricación, Estado Analítico de Gastos de Venta, etc., desde luego, que el
procedimiento facilita la comparación de los conceptos y las cifras de los estados
financieros de una empresa, con los conceptos y las cifras de los estados financieros de
empresas similares a la misma fecha o del mismo periodo, con lo cual se podrá
determinar la probable anormalidad o defecto de la empresa que es objeto de nuestro
trabajo.
FORMULA APLICABLE
Porciento Integral = (Cifra Parcial / Cifra Base) * 100
Pesos %
Activo
Activo Circulante
Efectivo en caja y bancos 320 1.04%
Cuentas por cobrar 6,980 22.60%
Impuestos por recuperar 50 0.16%
Inventarios 8,356 27.06%
Depositos en garantía 25 0.08%
Total Activo circulante 15,731 50.94%
Activo no Circulante
Inversión en valores 450 1.46%
Inmuebles maquinaria y equipo (neto) 14,678 47.53%
Gastos de organización (neto) 25 0.08%
Total Activo no circulante 15,153 49.06%
Total Activo 30,884 100%
Pasivo
Pasivo Circulante
Proveedores 3,220 10.43%
Documentos por pagar 1,234 4.00%
Anticipo de clientes 750 2.43%
Impuestos por pagar 134 0.43%
Total pasivo circulante 5,338 17.28%
Pasivo no circulante
Préstamo hipotecario 4,578 14.82%
Total pasivo no circulante 4,578 14.82%
Total Pasivo 9,916 32.11%
Capital Contable
Capital Social 5,000 16.19%
Aportaciones para futuros aumentos de capital 7,500 24.28%
Reserva legal 1,000 3.24%
Resultados de ejercicios anteriores 3,968 12.85%
Resultado del ejercicio 3,500 11.33%
Total Capital contable 20,968 67.89%
Total Pasivo y Capital Contable 30,884 100%
Nombre de la empresa
Balance General al 31 de diciembre 2021
RAZONES FINANCIERAS
Es una herramienta utilizada para el análisis de información.
Se considera imprescindible para el análisis de información y la toma de decisiones
financieras, pues brindan información, rápida y concisa.
Entre las diferentes razones financieras están:
- RAZONES DE LIQUIDEZ
- RAZONES DE ADMINISTRACIÓN DE ACTIVOS
- RAZONES DE ADMINISTRACIÓN DE DEUDAS
- RAZONES DE ADMINISTRACIÓN DE RENTABILIDAD
- RAZONES DE VALOR DE MERCADO
Las Razones Financieras son aquellas que se leen en dinero, en pesos, etc.
Las Razones de Rotación, son aquellas que se leen en ocasiones (número de rotaciones o vueltas
al círculo comercial o industrial).
Las Razones Cronológicas son aquellas que se leen en días (unidad de tiempo, es decir, pueden
expresarse en días, horas, minutos, etc.)
Las Razones de Rentabilidad son aquellas que miden la utilidad, dividendos, réditos, etc., de
una empresa.
Las Razones de Liquidez son aquellas que estudian la capacidad de pago en efectivo o dinero de
una empresa, etc.
Las Razones de Actividad son aquellas que miden la eficiencia de las Cuentas por Cobrar y Pagar,
la eficiencia del consumo de materiales, producción, ventas, activos, etc.
Las Razones de Solvencia y Endeudamiento son aquellas que miden la porción de Activos
financiados por deuda de terceros, miden asimismo, la habilidad para cubrir intereses de la
deuda y compromisos inmediatos, etc.
Las Razones de Producción, son aquellas que miden la eficiencia del proceso productivo;
la eficiencia de la contribución marginal, miden los costos y capacidad de las instalaciones, etc.
Las Razones de Mercadotecnia, son aquellas que miden la eficiencia del Departamento de
Mercados y del Departamento de Publicidad de una empresa, etc.
RAZÓN FINANCIERA FÓRMULA SIGNIFICADO
RAZÓN CIRCULANTE
ACTIVOS CIRCULANTES
PASIVOS CIRCULANTES
Mide la capacidad de la
organización para cubrir sus
obligaciones a corto plazo,
utilizando sus activos líquidos.
Es deseable una razón
circulante mayor a 2, pero
mientras mayor sea ésta, mayor
capacidad tendrá para hacer
frente a sus deudas de corto
plazo.
RAZONES DE LIQUIDEZ
Ejemplo:
Razón de Circulante = 850,000 / 400,000 = 2.1
Lectura
La empresa tiene capacidad para cubrir sus obligaciones, “por cada 1 peso de obligaciones a
corto plazo se cuenta con 2.1 pesos para cubrirlas en el corto plazo.
RAZÓN FINANCIERA FÓRMULA SIGNIFICADO
RAZÓN RÁPIDA O
PRUEBA DEL ACIDO
ACTIVOS CIRCULANTES -
INVENTARIOS
PASIVOS CIRCULANTES
Mide la capacidad de la
organización para cubrir sus
obligaciones a corto plazo,
utilizando sus activos
líquidos.
Está razón mide con mayor
precisión el grado de liquidez,
debido a que el inventario es el
menos liquido de los activos
circulantes.
Es deseable una razón rápida
mayor a 1, pero mientras mayor
sea ésta, mayor capacidad
tendrá para hacer frente a sus
deudas de corto plazo.
RAZONES DE LIQUIDEZ
Ejemplo
RPA = (800,000 – 440,000) / 400,000 = 0.9 o bien 0.9/1
Lectura
“La empresa cuenta con $0.90 de Activos Disponibles rápidamente, por cada $1.00 de obligaciones a
corto plazo”, o bien:
“Por cada $1.00 de obligaciones a corto plazo, la empresa cuenta con $0.90 de Activos rápidos".
RAZÓN FINANCIERA FÓRMULA SIGNIFICADO
ROTACIÓN DEL
INVENTARIO
VENTAS
INVENTARIOS
Indica las veces que se vende o
rota el inventario, es decir el
número de veces que un
articulo se vende y se repone
en el inventario.
Mientras mayor sea el valor de
esta razón, mas eficiente se
estará utilizando el inventario
para generar ventas.
RAZONES DE ADMINISTRACIÓN DE ACTIVOS
Ejemplo
RI = 21,250,000 – 945,670 = 22.5
Lectura
“La empresa vende y renueva su inventario en 22.5 veces durante el periodo.
RAZÓN FINANCIERA FÓRMULA SIGNIFICADO
DÍAS DE VENTA EN
INVENTARIOS O DÍAS
DE VENTA EN
EXISTENCIA
360 DÍAS
ROTACIÓN DE INVENTARIOS
Mide el tiempo que tarda la
rotación del inventario, o sea el
tiempo que debe transcurrir
antes de reemplazar el
inventario o el tiempo que este
permanece en la empresa antes
de ser vendido.
RAZONES DE ADMINISTRACIÓN DE ACTIVOS
Ejemplo
DVI = 360 / 22.5 = 16
Lectura
“La empresa cada 16 días vende y tiene que renovar su inventario.
RAZÓN FINANCIERA FÓRMULA SIGNIFICADO
ROTACIÓN DE
CUENTAS POR
COBRAR
VENTAS A CRÉDITO
CUENTAS POR COBRAR
Mide las veces que se
recuperan las cuentas
pendientes o las veces que se
le otorga crédito a los clientes
durante un periodo.
Entre mayor sea el valor de ésta
razón, más eficiente es la
empresa en su cobranza.
RAZONES DE ADMINISTRACIÓN DE ACTIVOS
Ejemplo
RCC = 3,200,500 / 1,500,750 = 2.1
Lectura
“La empresa cobra a sus clientes cada 2.1 veces por periodo.
RAZÓN FINANCIERA FÓRMULA SIGNIFICADO
PERIODO PROMEDIO
DE COBRANZA O DÍAS
DE VENTA EN
CUENTAS POR
COBRAR
360 DÍAS
ROTACIÓN DE CUENTAS POR
COBRAR
Mide el tiempo promedio en el
que se cobran las ventas a
crédito, es decir, el plazo que la
empresa debe esperar para
recibir el efectivo proveniente
de una venta a crédito.
Entre menor sea el resultado
de esta razón será mejor para la
empresa, ya que indica que se
recupera rápidamente el dinero
invertido en ventas a crédito.
RAZONES DE ADMINISTRACIÓN DE ACTIVOS
Ejemplo
PPC = 360 / 2.1 = 171.40
Lectura
“La empresa recupera el efectivo de sus cuentas por cobrar en promedio cada 171.40 días.
RAZÓN FINANCIERA FÓRMULA SIGNIFICADO
ROTACIÓN DE
ACTIVOS FIJOS
VENTAS
ACTIVOS FIJOS NETOS
Mide el número de veces que
se vende el valor de la
inversión en activos fijos, o
las unidades monetarias de
venta que se genera cada
unidad monetaria invertida en
activo fijo.
Considerando que los activos
fijos son adquiridos en función
de su capacidad de producción
y de las ventas esperadas, entre
mayor sea el resultado, más
eficiente será en la utilización de
su activo fijo para generar
ventas.
RAZONES DE ADMINISTRACIÓN DE ACTIVOS
Ejemplo
RAF = 10,560,250 / 980,500 = 10.80
Lectura
“La empresa genera 10.80 veces ventas en relación a la inversión en sus activos fijos.
RAZÓN FINANCIERA FÓRMULA SIGNIFICADO
ROTACIÓN DE
ACTIVOS TOTALES
VENTAS
ACTIVOS TOTALES
Mide el número de veces que
se utilizan los activos totales
para generar ventas; o las
unidades monetarias de venta
que genera cada unidad
monetaria invertida en activos.
Entre mayor sea el resultado,
mas eficiente será la empresa
en la utilización de su inversión
en activos para generar ventas.
RAZONES DE ADMINISTRACIÓN DE ACTIVOS
Ejemplo
RAT = 10,560,250 / 5,453,680 = 1.90
Lectura
“La empresa genera 1.90 veces ventas en relación a la inversión en sus activos totales”.
RAZÓN FINANCIERA FÓRMULA SIGNIFICADO
FRECUENCIA CON LA
QUE SE ROTA EL
TOTAL DE LOS
ACTIVOS
360 DÍAS
ROTACIÓN DE ACTIVOS TOTALES
Mide el tiempo que se requiere
para rotar todos los activos; o el
tiempo que debe transcurrir
antes de que la inversión total
en activos sea utilizada para
generar ventas.
RAZONES DE ADMINISTRACIÓN DE ACTIVOS
Ejemplo
FRTA = 360 / 1.90 = 189.50
Lectura
“La empresa necesita 189.50 días para para que la inversión de activos totales genere ventas”.
RAZÓN FINANCIERA FÓRMULA SIGNIFICADO
RAZÓN DE LA DEUDA
TOTAL
(ENDEUDAMIENTO)
PASIVO TOTAL
ACTIVO TOTAL
Indica el porcentaje que
representan los pasivos totales
sobre los activos totales; o el
porcentaje de activos que fue
financiado con deuda; o el
número de unidades monetarias
que se adeudan por cada
unidad monetaria invertida en
activos.
El resultado es bueno o malo,
para una empresa dependiendo
de la estructura su Capital.
RAZONES DE ADMINISTRACIÓN DE DEUDAS
Ejemplo
RDT = 3,230,500 / 3,500,240 = 0.90 X 100 = 90%
Lectura
“El 90% de los recursos de la empresa proviene de recursos ajenos”.
RAZÓN FINANCIERA FÓRMULA SIGNIFICADO
RAZÓN DE DEUDA A
CAPITAL
(APALANCAMIENTO)
PASIVOS TOTALES
CAPITAL TOTAL
Indica el porcentaje que
representan los pasivos totales
sobre el capital total, o el
número de unidades
monetarias que se adeudan
por cada unidad monetaria
que se tiene de capital.
El resultado es bueno o malo,
para una empresa dependiendo
de la estructura su Capital.
RAZONES DE ADMINISTRACIÓN DE DEUDAS
Ejemplo
RDC = 3,500,240 / 10,000,000 = 0.40 X 100 = 40%
Lectura
“El 40% es la deuda de la empresa respecto al capital”.
RAZÓN FINANCIERA FÓRMULA SIGNIFICADO
MULTIPLICADOR DEL
CAPITAL
ACTIVO TOTAL
CAPITAL TOTAL
Indica el porcentaje que
representan los activos totales
sobre el capital total.
A partir de esta razón es posible
conocer el porcentaje de la
estructura del capital que esta
representado por deuda y el
porcentaje que esta
representado por el capital.
El resultado es bueno o malo,
para una empresa dependiendo
de la estructura su Capital.
RAZONES DE ADMINISTRACIÓN DE DEUDAS
Ejemplo
MDC = 3,500,240 / 150,000 = 23.33
Lectura
“El Activo total excede 23.33 veces al Capital Total”.
RAZÓN FINANCIERA FÓRMULA SIGNIFICADO
MARGEN DE UTILIDAD
UTILIDAD NETA
VENTAS
Mide las unidades monetarias
de utilidad que genera cada
unidad monetaria que se vende
o el porcentaje de ventas que
se convierte en utilidad para
la empresa.
Un margen alto implica que el
nivel de costos es bajo en
relación con el nivel de ventas.
RAZONES DE ADMINISTRACIÓN DE RENTABILIDAD
Ejemplo
MU = 456,000 / 15,560,340 = 0.029 X 100 = 2.93 %
Lectura
“La utilidad neta por cada peso de ventas es del 2.93% ".
RAZÓN FINANCIERA FÓRMULA SIGNIFICADO
RENDIMIENTO SOBRE
LOS ACTIVOS
UTILIDAD NETA
ACTIVOS TOTALES
Es una medida de productividad
de los activos, indica las
unidades monetarias que
genera cada unidad monetaria
invertida en activos o el
porcentaje de activos
invertidos que se convierte en
utilidad.
RAZONES DE ADMINISTRACIÓN DE RENTABILIDAD
Ejemplo
RSA = 456,000 / 5,560,340 = 0.08 X 100 = 8%
Lectura
“La eficacia de lo activos para generar utilidades es del 8%".
RAZÓN FINANCIERA FÓRMULA SIGNIFICADO
RENDIMIENTO SOBRE
CAPITAL
UTILIDAD NETA
CAPITAL CONTABLE
Mide las unidades monetarias
de utilidad que genera cada
unidad monetaria que invierten
los accionistas en la empresa,
indica el porcentaje del capital
que se convierte en utilidades.
RAZONES DE ADMINISTRACIÓN DE RENTABILIDAD
Ejemplo
RSCC = 387,910 / 1,564,389 = 0.25 X 100 = 25%
Lectura
“La eficacia del capital contable es del 25% para generar utilidades.”
RAZÓN FINANCIERA FÓRMULA SIGNIFICADO
UTILIDAD POR ACCIÓN
UTILIDAD NETA
No. DE ACCIONES EN CIRCULACIÓN
Esta razón es un indicio del
potencial de crecimiento que
tiene la empresa.
Si la razón es alta, se espera
que la empresa crezca
significativamente en el futuro.
RAZONES DE VALOR DE MERCADO
Ejemplo
UPA = 536,745 / 50,000 = 10.73
Lectura
“La ganancia por acción es de 10.73 pesos.”
RAZÓN FINANCIERA FÓRMULA SIGNIFICADO
VALOR DE MERCADO /
VALOR EN LIBROS
VALOR DE MERCADO POR ACCIÓN
VALOR EN LIBROS POR ACCIÓN
Esta razón compara el valor de
mercado de la inversión de los
accionistas con su costo (valor
histórico en libros) para medir
el valor que la empresa ha
creado para los socios.
RAZONES DE VALOR DE MERCADO
Ejemplo
VM/VL = 8.45 / 11.73 = 0.72
Lectura
“La empresa ha generado una insuficiencia de -0.28 en el valor de sus acciones respecto al valor
en libros.”
CASO PRÁCTICO

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Naturaleza de los e.f.
Naturaleza de los e.f.Naturaleza de los e.f.
Naturaleza de los e.f.
UGM NORTE
 
Monografía de Análisis de Estados Financieros.
Monografía de Análisis de Estados Financieros.Monografía de Análisis de Estados Financieros.
Monografía de Análisis de Estados Financieros.
Dianet Rocio Segura Diaz
 
Caso practico agencias y sucursales
Caso practico agencias y sucursalesCaso practico agencias y sucursales
Caso practico agencias y sucursalesJonathandiaz29
 
Nic 7 ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO
Nic 7 ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVONic 7 ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO
Nic 7 ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVOSALAZARFRISANCHO
 
Casos practicos nº 10 al 15
Casos practicos nº 10 al 15Casos practicos nº 10 al 15
Casos practicos nº 10 al 15RAFAEL PAREDES
 
Map nic 7
Map nic 7Map nic 7
Map nic 7
jocahua
 
¿ES RENTABLE TU NEGOCIO?
¿ES RENTABLE TU NEGOCIO?¿ES RENTABLE TU NEGOCIO?
¿ES RENTABLE TU NEGOCIO?
senaju
 
AUDITORÍA DE CAJA Y BANCOS
AUDITORÍA DE CAJA Y  BANCOSAUDITORÍA DE CAJA Y  BANCOS
AUDITORÍA DE CAJA Y BANCOS
WILSON VELASTEGUI
 
Presentacion Nic1
Presentacion Nic1Presentacion Nic1
Presentacion Nic1
dcanahua
 
133087949 estudio-contable
133087949 estudio-contable133087949 estudio-contable
133087949 estudio-contable
Benjamin Delgado
 
Gestión Financiera
Gestión FinancieraGestión Financiera
Gestión Financiera
Juan Carlos Fernández
 
Ratios financieros 04-02
Ratios financieros 04-02Ratios financieros 04-02
Ratios financieros 04-02Edward Ccolque
 
Estado de cambio del patrimonio
Estado de cambio del patrimonioEstado de cambio del patrimonio
Estado de cambio del patrimonio
maferquichimbo
 
Auditoria de las existencias
Auditoria de las existenciasAuditoria de las existencias
Auditoria de las existencias
Gaby Rojas Salvador
 
Presentacion de analisis e interpretacion de estados financieros (1)
Presentacion de analisis e interpretacion de estados financieros (1)Presentacion de analisis e interpretacion de estados financieros (1)
Presentacion de analisis e interpretacion de estados financieros (1)alsajuca09
 

La actualidad más candente (20)

Naturaleza de los e.f.
Naturaleza de los e.f.Naturaleza de los e.f.
Naturaleza de los e.f.
 
Monografía de Análisis de Estados Financieros.
Monografía de Análisis de Estados Financieros.Monografía de Análisis de Estados Financieros.
Monografía de Análisis de Estados Financieros.
 
Caso practico agencias y sucursales
Caso practico agencias y sucursalesCaso practico agencias y sucursales
Caso practico agencias y sucursales
 
Nic 7 ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO
Nic 7 ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVONic 7 ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO
Nic 7 ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO
 
PRUEBAS DE AUDITORIA
PRUEBAS DE AUDITORIAPRUEBAS DE AUDITORIA
PRUEBAS DE AUDITORIA
 
PROCESO CONTABLE
PROCESO CONTABLEPROCESO CONTABLE
PROCESO CONTABLE
 
Casos practicos nº 10 al 15
Casos practicos nº 10 al 15Casos practicos nº 10 al 15
Casos practicos nº 10 al 15
 
Map nic 7
Map nic 7Map nic 7
Map nic 7
 
El libro diario
El libro diarioEl libro diario
El libro diario
 
¿ES RENTABLE TU NEGOCIO?
¿ES RENTABLE TU NEGOCIO?¿ES RENTABLE TU NEGOCIO?
¿ES RENTABLE TU NEGOCIO?
 
AUDITORÍA DE CAJA Y BANCOS
AUDITORÍA DE CAJA Y  BANCOSAUDITORÍA DE CAJA Y  BANCOS
AUDITORÍA DE CAJA Y BANCOS
 
Gestion financiera mapa conceptual
Gestion financiera mapa conceptualGestion financiera mapa conceptual
Gestion financiera mapa conceptual
 
Presentacion Nic1
Presentacion Nic1Presentacion Nic1
Presentacion Nic1
 
133087949 estudio-contable
133087949 estudio-contable133087949 estudio-contable
133087949 estudio-contable
 
Gestión Financiera
Gestión FinancieraGestión Financiera
Gestión Financiera
 
Ratios financieros 04-02
Ratios financieros 04-02Ratios financieros 04-02
Ratios financieros 04-02
 
Casos-NIIF-Pymes
 Casos-NIIF-Pymes Casos-NIIF-Pymes
Casos-NIIF-Pymes
 
Estado de cambio del patrimonio
Estado de cambio del patrimonioEstado de cambio del patrimonio
Estado de cambio del patrimonio
 
Auditoria de las existencias
Auditoria de las existenciasAuditoria de las existencias
Auditoria de las existencias
 
Presentacion de analisis e interpretacion de estados financieros (1)
Presentacion de analisis e interpretacion de estados financieros (1)Presentacion de analisis e interpretacion de estados financieros (1)
Presentacion de analisis e interpretacion de estados financieros (1)
 

Similar a INTERPRETACION DE ESTADOS FINANCIEROS 2023.pdf

Estados Financieros
Estados FinancierosEstados Financieros
Estados Financierossofiaxiimena
 
Ratios financieros
Ratios financierosRatios financieros
Ratios financieros
Cynthia Cusi Acuña
 
Ratios financieros
Ratios financierosRatios financieros
Ratios financieros
Kanon7
 
Tema analisis e interpretacion de datos financieros
Tema analisis e interpretacion de datos financierosTema analisis e interpretacion de datos financieros
Tema analisis e interpretacion de datos financieros
John Galindez
 
Analisis financiero
Analisis financieroAnalisis financiero
Analisis financiero
emili balaguera
 
Apuntes razones financieras
Apuntes razones financierasApuntes razones financieras
Apuntes razones financieras
Angel Rodriguez S
 
Tema Analisis De Estados Financieros Teoria
Tema Analisis De Estados Financieros TeoriaTema Analisis De Estados Financieros Teoria
Tema Analisis De Estados Financieros Teoria
Jesus Sanchez
 
Analisis financiero de los Estados Financieros
Analisis financiero de los Estados FinancierosAnalisis financiero de los Estados Financieros
Analisis financiero de los Estados Financieros
MaRthyta M C
 
Capitulo vi
Capitulo viCapitulo vi
Capitulo vi
emmanuelulloa1
 
Analisis de Estados Financieros
Analisis de Estados FinancierosAnalisis de Estados Financieros
Analisis de Estados Financieros
abraham prieto
 
ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE ESTADOS FINANC t.pptx
ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE ESTADOS FINANC t.pptxANALISIS E INTERPRETACIÓN DE ESTADOS FINANC t.pptx
ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE ESTADOS FINANC t.pptx
AlexSanchez508960
 
T 3 ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS.pptx
T 3 ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS.pptxT 3 ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS.pptx
T 3 ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS.pptx
AlexSanchez508960
 
Administracion Financiera y Presupuestaria
Administracion Financiera y PresupuestariaAdministracion Financiera y Presupuestaria
Administracion Financiera y PresupuestariaFrankat15
 
Expos.adm.financ y presup
Expos.adm.financ y presupExpos.adm.financ y presup
Expos.adm.financ y presuppanchesco
 
UNIDAD 2 FINANZAS EN LAS ORGANIZACIONES.pptx
UNIDAD 2 FINANZAS EN LAS ORGANIZACIONES.pptxUNIDAD 2 FINANZAS EN LAS ORGANIZACIONES.pptx
UNIDAD 2 FINANZAS EN LAS ORGANIZACIONES.pptx
MelanieOlvera9
 
Procesos especializados de Gestión II
Procesos especializados de Gestión IIProcesos especializados de Gestión II
Procesos especializados de Gestión IIVideoconferencias UTPL
 
Estados Financieros Básicos Contabilidad I
Estados Financieros Básicos Contabilidad IEstados Financieros Básicos Contabilidad I
Estados Financieros Básicos Contabilidad I
EchelonValeria
 
Análisis e Interpretacion Estados Financieros.docx
Análisis e Interpretacion Estados Financieros.docxAnálisis e Interpretacion Estados Financieros.docx
Análisis e Interpretacion Estados Financieros.docx
EnriqueVeintimillaMe1
 

Similar a INTERPRETACION DE ESTADOS FINANCIEROS 2023.pdf (20)

Estados Financieros
Estados FinancierosEstados Financieros
Estados Financieros
 
Ratios financieros
Ratios financierosRatios financieros
Ratios financieros
 
Ratios financieros
Ratios financierosRatios financieros
Ratios financieros
 
Silabo ii unidad - finanzas octubre 2011
Silabo   ii unidad - finanzas octubre 2011Silabo   ii unidad - finanzas octubre 2011
Silabo ii unidad - finanzas octubre 2011
 
Tema analisis e interpretacion de datos financieros
Tema analisis e interpretacion de datos financierosTema analisis e interpretacion de datos financieros
Tema analisis e interpretacion de datos financieros
 
Analisis financiero
Analisis financieroAnalisis financiero
Analisis financiero
 
SEMANA 6
SEMANA 6SEMANA 6
SEMANA 6
 
Apuntes razones financieras
Apuntes razones financierasApuntes razones financieras
Apuntes razones financieras
 
Tema Analisis De Estados Financieros Teoria
Tema Analisis De Estados Financieros TeoriaTema Analisis De Estados Financieros Teoria
Tema Analisis De Estados Financieros Teoria
 
Analisis financiero de los Estados Financieros
Analisis financiero de los Estados FinancierosAnalisis financiero de los Estados Financieros
Analisis financiero de los Estados Financieros
 
Capitulo vi
Capitulo viCapitulo vi
Capitulo vi
 
Analisis de Estados Financieros
Analisis de Estados FinancierosAnalisis de Estados Financieros
Analisis de Estados Financieros
 
ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE ESTADOS FINANC t.pptx
ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE ESTADOS FINANC t.pptxANALISIS E INTERPRETACIÓN DE ESTADOS FINANC t.pptx
ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE ESTADOS FINANC t.pptx
 
T 3 ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS.pptx
T 3 ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS.pptxT 3 ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS.pptx
T 3 ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS.pptx
 
Administracion Financiera y Presupuestaria
Administracion Financiera y PresupuestariaAdministracion Financiera y Presupuestaria
Administracion Financiera y Presupuestaria
 
Expos.adm.financ y presup
Expos.adm.financ y presupExpos.adm.financ y presup
Expos.adm.financ y presup
 
UNIDAD 2 FINANZAS EN LAS ORGANIZACIONES.pptx
UNIDAD 2 FINANZAS EN LAS ORGANIZACIONES.pptxUNIDAD 2 FINANZAS EN LAS ORGANIZACIONES.pptx
UNIDAD 2 FINANZAS EN LAS ORGANIZACIONES.pptx
 
Procesos especializados de Gestión II
Procesos especializados de Gestión IIProcesos especializados de Gestión II
Procesos especializados de Gestión II
 
Estados Financieros Básicos Contabilidad I
Estados Financieros Básicos Contabilidad IEstados Financieros Básicos Contabilidad I
Estados Financieros Básicos Contabilidad I
 
Análisis e Interpretacion Estados Financieros.docx
Análisis e Interpretacion Estados Financieros.docxAnálisis e Interpretacion Estados Financieros.docx
Análisis e Interpretacion Estados Financieros.docx
 

Más de ErickaNava2

PRESUPUESTOS I.pptx
PRESUPUESTOS  I.pptxPRESUPUESTOS  I.pptx
PRESUPUESTOS I.pptx
ErickaNava2
 
Escuelas_Administrativas Evolucion.pdf
Escuelas_Administrativas Evolucion.pdfEscuelas_Administrativas Evolucion.pdf
Escuelas_Administrativas Evolucion.pdf
ErickaNava2
 
UNIDAD III LOS RECURSOS DE LA EMPRESA SABADO 04 MARZO 23.pdf
UNIDAD III LOS RECURSOS DE LA EMPRESA SABADO 04 MARZO 23.pdfUNIDAD III LOS RECURSOS DE LA EMPRESA SABADO 04 MARZO 23.pdf
UNIDAD III LOS RECURSOS DE LA EMPRESA SABADO 04 MARZO 23.pdf
ErickaNava2
 
MARKETING.pptx
MARKETING.pptxMARKETING.pptx
MARKETING.pptx
ErickaNava2
 
NIF-B-10-EFECTOS-DE-LA-INFLACION.ppt
NIF-B-10-EFECTOS-DE-LA-INFLACION.pptNIF-B-10-EFECTOS-DE-LA-INFLACION.ppt
NIF-B-10-EFECTOS-DE-LA-INFLACION.ppt
ErickaNava2
 
ACTUALIZACION DE INFORMACION FINANCIERA.pdf
ACTUALIZACION DE INFORMACION FINANCIERA.pdfACTUALIZACION DE INFORMACION FINANCIERA.pdf
ACTUALIZACION DE INFORMACION FINANCIERA.pdf
ErickaNava2
 

Más de ErickaNava2 (6)

PRESUPUESTOS I.pptx
PRESUPUESTOS  I.pptxPRESUPUESTOS  I.pptx
PRESUPUESTOS I.pptx
 
Escuelas_Administrativas Evolucion.pdf
Escuelas_Administrativas Evolucion.pdfEscuelas_Administrativas Evolucion.pdf
Escuelas_Administrativas Evolucion.pdf
 
UNIDAD III LOS RECURSOS DE LA EMPRESA SABADO 04 MARZO 23.pdf
UNIDAD III LOS RECURSOS DE LA EMPRESA SABADO 04 MARZO 23.pdfUNIDAD III LOS RECURSOS DE LA EMPRESA SABADO 04 MARZO 23.pdf
UNIDAD III LOS RECURSOS DE LA EMPRESA SABADO 04 MARZO 23.pdf
 
MARKETING.pptx
MARKETING.pptxMARKETING.pptx
MARKETING.pptx
 
NIF-B-10-EFECTOS-DE-LA-INFLACION.ppt
NIF-B-10-EFECTOS-DE-LA-INFLACION.pptNIF-B-10-EFECTOS-DE-LA-INFLACION.ppt
NIF-B-10-EFECTOS-DE-LA-INFLACION.ppt
 
ACTUALIZACION DE INFORMACION FINANCIERA.pdf
ACTUALIZACION DE INFORMACION FINANCIERA.pdfACTUALIZACION DE INFORMACION FINANCIERA.pdf
ACTUALIZACION DE INFORMACION FINANCIERA.pdf
 

Último

FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 

Último (20)

FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 

INTERPRETACION DE ESTADOS FINANCIEROS 2023.pdf

  • 2. “Una vez es coincidencia, dos es casualidad y tres es la acción del enemigo”. Ian Fleming
  • 3. Es el proceso de recopilación, interpretación y cálculo de los porcentajes e indicadores que resultan de fórmulas extraídas de la información que suministran los Estados Financieros. De esta manera, la empresa puede evaluar: • Su capacidad de pago. • La rentabilidad de sus operaciones. • El valor real de los activos. • Medir y controlar los costos. • Evaluar los sistemas de control. • Tomar decisiones basadas en realidades. ¿Qué es el análisis de los Estados Financieros?
  • 4. • Conocer la Rentabilidad patrimonial. • Conocer la Rentabilidad de las ventas. • Atender las obligaciones a largo plazo. • Saber si ha crecido su Patrimonio y cuánto. • Conocer la capacidad instalada de la empresa. • Saber si se cuenta con Capital de Trabajo suficiente. • Saber si la empresa está generando recursos propios. • Saber si la empresa puede pagar sus pasivos corrientes. • Conocer las necesidades de financiación con capital externo. Importancia del análisis de los Estados Financieros
  • 5. Análisis Interno Análisis Externo Tipos de Análisis Financiero Recursos Humanos Estrategia de Mercado Recursos Financieros Costos / Utilidades Equipos e Instalaciones Características del Servicio Proveedores / Clientes Competidores en el Sector Situación Macro Económica Situación del Mercado Requisitos Legales
  • 6. Los estados financieros son documentos que resultan del ciclo contable y representan a pesos constantes los recursos generados o utilidades en la operación, los principales cambios ocurridos en la estructura financiera de la entidad y su reflejo final en el efectivo e inversiones temporales a través de un periodo determinado. Tipos de Estados Financieros
  • 7. Estado de situación Financiera / Balance General Estado de Resultados Integral o de Actividades Estado de variaciones en el capital contable Estado de flujo de efectivo Edo. movimientos cuentas superávit Edo. Del costo de Ventas Edo. Analítico de origen de recursos Edo. de recursos utilizados por inversión Edo. de costo de Producción Edo. Analítico de aplicación de recursos Edo. de variaciones del Capital de Trabajo Edo. de recursos generados por financiamiento Edo. analítico de Costos de Administración Edo. detallado de cuentas por cobrar Edo. de origen y aplicación de fondos Edo. de aumento y disminución de efectivo e inversiones BÁSICOS SECUNDARIOS NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS
  • 8. ¿Para qué sirve analizar e interpretar el Estado de Resultados Integral? • Podemos realizar una evaluación exacta sobre el desempeño operativo de la empresa en un periodo determinado y así conocer la real capacidad de generar utilidades. Del mismo modo, cuando nos planteamos como objetivo una mayor optimización de los recursos para mejorar las utilidades. • Al momento de repartir los dividendos, el Estado de Resultados Integral, ofrece una mejor visión de los ingresos, ya que de estos van a depender las utilidades generadas en un tiempo determinado. • Podemos hacer una mejor estimación de los flujos de efectivo, pudiendo así realizar proyecciones de las ventas de forma completa y precisa. • El Estado de Resultados Integral permite identificar debilidades, específicamente aquellas partes del proceso financiero que están consumiendo mayores recursos económicos. Esto es posible al analizar los márgenes de venta de cada rubro, dándonos así una mejor perspectiva sobre la eficacia operacional de la empresa.
  • 9. ¿Para qué sirve analizar e interpretar el Estado de Situación Financiera? El Estado de Situación Financiera nos da un panorama específico sobre la salud financiera de una empresa durante el periodo en el que se realiza. Una vez teniendo esta referencia, la toma de decisiones puede ser mucho más clara y efectiva. Algunos de los aspectos que nos permite conocer el balance general son: •El valor de los activos. •El capital que dispone la empresa. •Exceso o deficiencia de fondos (Liquidez). •Exceso o deficiencia de inventario. (Rotación de Inventarios) •Cuál es la solvencia del negocio. •Cuál es el estado actual de las deudas adquiridas.
  • 10. ¿Para qué sirve analizar e interpretar el Estado de Cambios en el Capital Contable? Dentro del tipo de movimientos que se analizan se encuentran aquéllos directamente relacionados con las decisiones que toman los accionistas respecto a su inversión. Algunos ejemplos de este tipo de movimientos son los siguientes: a) Suscripción de acciones; b) Capitalización de utilidades; c) Constitución de reservas; d) Traspaso del resultado neto a resultados de ejercicios anteriores, y e) Pago de dividendos.
  • 11. ¿Para qué sirve analizar e interpretar el Estado de Flujos de Efectivo? El Estado de flujos de efectivo es importante tomarlo en consideración porque sirve para: •Aportar orden al efectivo: El estado de flujos de efectivo utiliza el criterio de flujo de efectivo frente al criterio de devengo de la cuenta de resultados. En la cuenta de resultados se reconocen los ingresos y gastos cuando son reconocidos en lugar de cuando son cobrados / pagados. •Monitorizar la deuda: Permite observar el crecimiento y disminución de deuda. Cuando una empresa emite deuda, ello representa una entrada de efectivo y cuando la empresa paga el principal de una deuda (amortización), esto representa una salida de efectivo.
  • 12. •Conocer el compromiso de la empresa: En el Estado de Resultados Integral; aparece la partida Resultado; la cual sirve para aproximar la inversión necesaria para mantener el negocio. En el estado de flujos de efectivo podemos observar la inversión real realizada por la empresa, tanto para mantener el negocio como para expandirse. De igual manera podemos observar si la empresa ha realizado desinversiones en los últimos años. •Reportar dividendos: Otro punto importante es observar los dividendos pagados durante un ejercicio. Los dividendos suelen representar una salida importante de efectivo en muchas empresas. En definitiva, conocer el Estado de Flujos de efectivo sirve para observar el aumento / disminución de deuda, el pago de intereses, las inversiones realizadas (tanto para mantener la estructura productiva del negocio como para crecer) y los dividendos pagados a los accionistas, con respecto a los ingresos de la entidad por su actividad de explotación.
  • 13. Estos estados financieros podrán ser: Históricos: cuando la información corresponde al pasado. Actuales: cuando la información corresponde precisamente al día de su presentación. Presupuestales: Pro-forma, Proyectados o Predeterminados; cuando el contenido corresponde a estados financieros cuya fecha o periodo se refieran al futuro.
  • 14. TIPOS DE ANÁLISIS FINANCIERO CONCEPTO El método de análisis es una técnica aplicable a la interpretación donde podemos entender “el orden que se sigue para separar y conocer los elementos descriptivos y numéricos que integran el contenido de los estados financieros”. CLASIFICACION Existen varios métodos para analizar el contenido de los estados financieros, sin embargo, tomando como base la técnica de la comparación, podemos clasificarlos en forma enunciativa y no limitativa, como sigue: El método Vertical o Estático, se aplica para analizar un estado financiero a fecha fija o correspondiente a un periodo determinado.
  • 15. El método Horizontal o Dinámico, se aplica para analizar dos estados financieros de la misma empresa a fechas distintas o correspondientes a dos periodos o ejercicios. El método Histórico, se aplica para analizar una serie de estados financieros históricos de la misma empresa, a fechas o periodos distintos. El método Proyectado o Estimado, se aplica para analizar estados financieros Pro-forma y presupuestos. El método Bursátil, se aplica para analizar estados financieros de empresas que cotizan sus acciones en las Bolsas de Valores.
  • 16. Si se desea analizar Se debe aplicar el método UN ESTADO FINANCIERO  VERTICAL DOS ESTADOS FINANCIEROS  HORIZONTAL UNA SERIE DE ESTADOS FINANCIEROS DE LA MISMA EMPRESA  HISTORICO ESTADOS FINANCIEROS PRO-FORMA  PROYECTADO ESTADOS FINANCIEROS DE COMPAÑÌAS QUE COTIZAN EN LA BOLSA DE VALORES  BURSATIL
  • 17.
  • 18.
  • 19. PORCIENTOS INTEGRALES El método de porcientos integrales (porcentajes integrales) es uno de los procedimientos empleados en el análisis vertical de estados financieros. A través de él es posible analizar la estructura financiera interna de la empresa en un período determinado, se elabora a partir del rubro más significativo del estado financiero y todas las demás partidas del estado se comparan con este. También es conocido como método de porcientos comunes o método de reducción por porcientos.
  • 20. BASE DEL PROCEDIMIENTO Toma como base este procedimiento, el axioma matemático que se enuncia diciendo que “el todo es igual a la suma de sus partes”, de donde al todo se le asigna un valor igual al 100% y a las partes un porciento relativo. APLICACIÓN Su aplicación puede enfocarse a estados financieros estáticos, dinámicos, básicos o secundarios, etc., tales como balance general, Estado de Pérdidas y Ganancias, Estado del Costo de Ventas, Estado del Costo de Producción, Estado Analítico de Gastos de Fabricación, Estado Analítico de Gastos de Venta, etc., desde luego, que el procedimiento facilita la comparación de los conceptos y las cifras de los estados financieros de una empresa, con los conceptos y las cifras de los estados financieros de empresas similares a la misma fecha o del mismo periodo, con lo cual se podrá determinar la probable anormalidad o defecto de la empresa que es objeto de nuestro trabajo.
  • 21. FORMULA APLICABLE Porciento Integral = (Cifra Parcial / Cifra Base) * 100
  • 22. Pesos % Activo Activo Circulante Efectivo en caja y bancos 320 1.04% Cuentas por cobrar 6,980 22.60% Impuestos por recuperar 50 0.16% Inventarios 8,356 27.06% Depositos en garantía 25 0.08% Total Activo circulante 15,731 50.94% Activo no Circulante Inversión en valores 450 1.46% Inmuebles maquinaria y equipo (neto) 14,678 47.53% Gastos de organización (neto) 25 0.08% Total Activo no circulante 15,153 49.06% Total Activo 30,884 100% Pasivo Pasivo Circulante Proveedores 3,220 10.43% Documentos por pagar 1,234 4.00% Anticipo de clientes 750 2.43% Impuestos por pagar 134 0.43% Total pasivo circulante 5,338 17.28% Pasivo no circulante Préstamo hipotecario 4,578 14.82% Total pasivo no circulante 4,578 14.82% Total Pasivo 9,916 32.11% Capital Contable Capital Social 5,000 16.19% Aportaciones para futuros aumentos de capital 7,500 24.28% Reserva legal 1,000 3.24% Resultados de ejercicios anteriores 3,968 12.85% Resultado del ejercicio 3,500 11.33% Total Capital contable 20,968 67.89% Total Pasivo y Capital Contable 30,884 100% Nombre de la empresa Balance General al 31 de diciembre 2021
  • 23.
  • 24. RAZONES FINANCIERAS Es una herramienta utilizada para el análisis de información. Se considera imprescindible para el análisis de información y la toma de decisiones financieras, pues brindan información, rápida y concisa. Entre las diferentes razones financieras están: - RAZONES DE LIQUIDEZ - RAZONES DE ADMINISTRACIÓN DE ACTIVOS - RAZONES DE ADMINISTRACIÓN DE DEUDAS - RAZONES DE ADMINISTRACIÓN DE RENTABILIDAD - RAZONES DE VALOR DE MERCADO
  • 25. Las Razones Financieras son aquellas que se leen en dinero, en pesos, etc. Las Razones de Rotación, son aquellas que se leen en ocasiones (número de rotaciones o vueltas al círculo comercial o industrial). Las Razones Cronológicas son aquellas que se leen en días (unidad de tiempo, es decir, pueden expresarse en días, horas, minutos, etc.) Las Razones de Rentabilidad son aquellas que miden la utilidad, dividendos, réditos, etc., de una empresa. Las Razones de Liquidez son aquellas que estudian la capacidad de pago en efectivo o dinero de una empresa, etc. Las Razones de Actividad son aquellas que miden la eficiencia de las Cuentas por Cobrar y Pagar, la eficiencia del consumo de materiales, producción, ventas, activos, etc.
  • 26. Las Razones de Solvencia y Endeudamiento son aquellas que miden la porción de Activos financiados por deuda de terceros, miden asimismo, la habilidad para cubrir intereses de la deuda y compromisos inmediatos, etc. Las Razones de Producción, son aquellas que miden la eficiencia del proceso productivo; la eficiencia de la contribución marginal, miden los costos y capacidad de las instalaciones, etc. Las Razones de Mercadotecnia, son aquellas que miden la eficiencia del Departamento de Mercados y del Departamento de Publicidad de una empresa, etc.
  • 27. RAZÓN FINANCIERA FÓRMULA SIGNIFICADO RAZÓN CIRCULANTE ACTIVOS CIRCULANTES PASIVOS CIRCULANTES Mide la capacidad de la organización para cubrir sus obligaciones a corto plazo, utilizando sus activos líquidos. Es deseable una razón circulante mayor a 2, pero mientras mayor sea ésta, mayor capacidad tendrá para hacer frente a sus deudas de corto plazo. RAZONES DE LIQUIDEZ Ejemplo: Razón de Circulante = 850,000 / 400,000 = 2.1 Lectura La empresa tiene capacidad para cubrir sus obligaciones, “por cada 1 peso de obligaciones a corto plazo se cuenta con 2.1 pesos para cubrirlas en el corto plazo.
  • 28. RAZÓN FINANCIERA FÓRMULA SIGNIFICADO RAZÓN RÁPIDA O PRUEBA DEL ACIDO ACTIVOS CIRCULANTES - INVENTARIOS PASIVOS CIRCULANTES Mide la capacidad de la organización para cubrir sus obligaciones a corto plazo, utilizando sus activos líquidos. Está razón mide con mayor precisión el grado de liquidez, debido a que el inventario es el menos liquido de los activos circulantes. Es deseable una razón rápida mayor a 1, pero mientras mayor sea ésta, mayor capacidad tendrá para hacer frente a sus deudas de corto plazo. RAZONES DE LIQUIDEZ
  • 29. Ejemplo RPA = (800,000 – 440,000) / 400,000 = 0.9 o bien 0.9/1 Lectura “La empresa cuenta con $0.90 de Activos Disponibles rápidamente, por cada $1.00 de obligaciones a corto plazo”, o bien: “Por cada $1.00 de obligaciones a corto plazo, la empresa cuenta con $0.90 de Activos rápidos".
  • 30. RAZÓN FINANCIERA FÓRMULA SIGNIFICADO ROTACIÓN DEL INVENTARIO VENTAS INVENTARIOS Indica las veces que se vende o rota el inventario, es decir el número de veces que un articulo se vende y se repone en el inventario. Mientras mayor sea el valor de esta razón, mas eficiente se estará utilizando el inventario para generar ventas. RAZONES DE ADMINISTRACIÓN DE ACTIVOS Ejemplo RI = 21,250,000 – 945,670 = 22.5 Lectura “La empresa vende y renueva su inventario en 22.5 veces durante el periodo.
  • 31. RAZÓN FINANCIERA FÓRMULA SIGNIFICADO DÍAS DE VENTA EN INVENTARIOS O DÍAS DE VENTA EN EXISTENCIA 360 DÍAS ROTACIÓN DE INVENTARIOS Mide el tiempo que tarda la rotación del inventario, o sea el tiempo que debe transcurrir antes de reemplazar el inventario o el tiempo que este permanece en la empresa antes de ser vendido. RAZONES DE ADMINISTRACIÓN DE ACTIVOS Ejemplo DVI = 360 / 22.5 = 16 Lectura “La empresa cada 16 días vende y tiene que renovar su inventario.
  • 32. RAZÓN FINANCIERA FÓRMULA SIGNIFICADO ROTACIÓN DE CUENTAS POR COBRAR VENTAS A CRÉDITO CUENTAS POR COBRAR Mide las veces que se recuperan las cuentas pendientes o las veces que se le otorga crédito a los clientes durante un periodo. Entre mayor sea el valor de ésta razón, más eficiente es la empresa en su cobranza. RAZONES DE ADMINISTRACIÓN DE ACTIVOS Ejemplo RCC = 3,200,500 / 1,500,750 = 2.1 Lectura “La empresa cobra a sus clientes cada 2.1 veces por periodo.
  • 33. RAZÓN FINANCIERA FÓRMULA SIGNIFICADO PERIODO PROMEDIO DE COBRANZA O DÍAS DE VENTA EN CUENTAS POR COBRAR 360 DÍAS ROTACIÓN DE CUENTAS POR COBRAR Mide el tiempo promedio en el que se cobran las ventas a crédito, es decir, el plazo que la empresa debe esperar para recibir el efectivo proveniente de una venta a crédito. Entre menor sea el resultado de esta razón será mejor para la empresa, ya que indica que se recupera rápidamente el dinero invertido en ventas a crédito. RAZONES DE ADMINISTRACIÓN DE ACTIVOS Ejemplo PPC = 360 / 2.1 = 171.40 Lectura “La empresa recupera el efectivo de sus cuentas por cobrar en promedio cada 171.40 días.
  • 34. RAZÓN FINANCIERA FÓRMULA SIGNIFICADO ROTACIÓN DE ACTIVOS FIJOS VENTAS ACTIVOS FIJOS NETOS Mide el número de veces que se vende el valor de la inversión en activos fijos, o las unidades monetarias de venta que se genera cada unidad monetaria invertida en activo fijo. Considerando que los activos fijos son adquiridos en función de su capacidad de producción y de las ventas esperadas, entre mayor sea el resultado, más eficiente será en la utilización de su activo fijo para generar ventas. RAZONES DE ADMINISTRACIÓN DE ACTIVOS Ejemplo RAF = 10,560,250 / 980,500 = 10.80 Lectura “La empresa genera 10.80 veces ventas en relación a la inversión en sus activos fijos.
  • 35. RAZÓN FINANCIERA FÓRMULA SIGNIFICADO ROTACIÓN DE ACTIVOS TOTALES VENTAS ACTIVOS TOTALES Mide el número de veces que se utilizan los activos totales para generar ventas; o las unidades monetarias de venta que genera cada unidad monetaria invertida en activos. Entre mayor sea el resultado, mas eficiente será la empresa en la utilización de su inversión en activos para generar ventas. RAZONES DE ADMINISTRACIÓN DE ACTIVOS Ejemplo RAT = 10,560,250 / 5,453,680 = 1.90 Lectura “La empresa genera 1.90 veces ventas en relación a la inversión en sus activos totales”.
  • 36. RAZÓN FINANCIERA FÓRMULA SIGNIFICADO FRECUENCIA CON LA QUE SE ROTA EL TOTAL DE LOS ACTIVOS 360 DÍAS ROTACIÓN DE ACTIVOS TOTALES Mide el tiempo que se requiere para rotar todos los activos; o el tiempo que debe transcurrir antes de que la inversión total en activos sea utilizada para generar ventas. RAZONES DE ADMINISTRACIÓN DE ACTIVOS Ejemplo FRTA = 360 / 1.90 = 189.50 Lectura “La empresa necesita 189.50 días para para que la inversión de activos totales genere ventas”.
  • 37. RAZÓN FINANCIERA FÓRMULA SIGNIFICADO RAZÓN DE LA DEUDA TOTAL (ENDEUDAMIENTO) PASIVO TOTAL ACTIVO TOTAL Indica el porcentaje que representan los pasivos totales sobre los activos totales; o el porcentaje de activos que fue financiado con deuda; o el número de unidades monetarias que se adeudan por cada unidad monetaria invertida en activos. El resultado es bueno o malo, para una empresa dependiendo de la estructura su Capital. RAZONES DE ADMINISTRACIÓN DE DEUDAS Ejemplo RDT = 3,230,500 / 3,500,240 = 0.90 X 100 = 90% Lectura “El 90% de los recursos de la empresa proviene de recursos ajenos”.
  • 38. RAZÓN FINANCIERA FÓRMULA SIGNIFICADO RAZÓN DE DEUDA A CAPITAL (APALANCAMIENTO) PASIVOS TOTALES CAPITAL TOTAL Indica el porcentaje que representan los pasivos totales sobre el capital total, o el número de unidades monetarias que se adeudan por cada unidad monetaria que se tiene de capital. El resultado es bueno o malo, para una empresa dependiendo de la estructura su Capital. RAZONES DE ADMINISTRACIÓN DE DEUDAS Ejemplo RDC = 3,500,240 / 10,000,000 = 0.40 X 100 = 40% Lectura “El 40% es la deuda de la empresa respecto al capital”.
  • 39. RAZÓN FINANCIERA FÓRMULA SIGNIFICADO MULTIPLICADOR DEL CAPITAL ACTIVO TOTAL CAPITAL TOTAL Indica el porcentaje que representan los activos totales sobre el capital total. A partir de esta razón es posible conocer el porcentaje de la estructura del capital que esta representado por deuda y el porcentaje que esta representado por el capital. El resultado es bueno o malo, para una empresa dependiendo de la estructura su Capital. RAZONES DE ADMINISTRACIÓN DE DEUDAS Ejemplo MDC = 3,500,240 / 150,000 = 23.33 Lectura “El Activo total excede 23.33 veces al Capital Total”.
  • 40. RAZÓN FINANCIERA FÓRMULA SIGNIFICADO MARGEN DE UTILIDAD UTILIDAD NETA VENTAS Mide las unidades monetarias de utilidad que genera cada unidad monetaria que se vende o el porcentaje de ventas que se convierte en utilidad para la empresa. Un margen alto implica que el nivel de costos es bajo en relación con el nivel de ventas. RAZONES DE ADMINISTRACIÓN DE RENTABILIDAD Ejemplo MU = 456,000 / 15,560,340 = 0.029 X 100 = 2.93 % Lectura “La utilidad neta por cada peso de ventas es del 2.93% ".
  • 41. RAZÓN FINANCIERA FÓRMULA SIGNIFICADO RENDIMIENTO SOBRE LOS ACTIVOS UTILIDAD NETA ACTIVOS TOTALES Es una medida de productividad de los activos, indica las unidades monetarias que genera cada unidad monetaria invertida en activos o el porcentaje de activos invertidos que se convierte en utilidad. RAZONES DE ADMINISTRACIÓN DE RENTABILIDAD Ejemplo RSA = 456,000 / 5,560,340 = 0.08 X 100 = 8% Lectura “La eficacia de lo activos para generar utilidades es del 8%".
  • 42. RAZÓN FINANCIERA FÓRMULA SIGNIFICADO RENDIMIENTO SOBRE CAPITAL UTILIDAD NETA CAPITAL CONTABLE Mide las unidades monetarias de utilidad que genera cada unidad monetaria que invierten los accionistas en la empresa, indica el porcentaje del capital que se convierte en utilidades. RAZONES DE ADMINISTRACIÓN DE RENTABILIDAD Ejemplo RSCC = 387,910 / 1,564,389 = 0.25 X 100 = 25% Lectura “La eficacia del capital contable es del 25% para generar utilidades.”
  • 43. RAZÓN FINANCIERA FÓRMULA SIGNIFICADO UTILIDAD POR ACCIÓN UTILIDAD NETA No. DE ACCIONES EN CIRCULACIÓN Esta razón es un indicio del potencial de crecimiento que tiene la empresa. Si la razón es alta, se espera que la empresa crezca significativamente en el futuro. RAZONES DE VALOR DE MERCADO Ejemplo UPA = 536,745 / 50,000 = 10.73 Lectura “La ganancia por acción es de 10.73 pesos.”
  • 44. RAZÓN FINANCIERA FÓRMULA SIGNIFICADO VALOR DE MERCADO / VALOR EN LIBROS VALOR DE MERCADO POR ACCIÓN VALOR EN LIBROS POR ACCIÓN Esta razón compara el valor de mercado de la inversión de los accionistas con su costo (valor histórico en libros) para medir el valor que la empresa ha creado para los socios. RAZONES DE VALOR DE MERCADO Ejemplo VM/VL = 8.45 / 11.73 = 0.72 Lectura “La empresa ha generado una insuficiencia de -0.28 en el valor de sus acciones respecto al valor en libros.”