SlideShare una empresa de Scribd logo
INTERPRETACIÓN DE LA MÚSICA
EN EL RENACIMIENTO
 Primer Renacimiento o alto
renacimiento (hasta 1550).
 Segundo renacimiento o
renacimiento pleno (segunda
mitad del S. XVI).
CONTEXTO
 Forma de pensamiento/ideología
• Teocéntrica
Dios es el centro
• Humanismo/antropocentrismo
El ser humano es el centro
Avance
tecnológico
Mecenas
PROBLEMAS
 Falta una pagina
del libro.
OMISIONES
• palabras o
acomodadas de
modo arbitrario.
• alteraciones
accidentales.
• obras (gloria
credo, etc).
 indicaciones de
utilización de
instrumentos
FUENTES Y COMPOSITORES
El Renacimiento es la época de oro o clásica de la música vocal coral. La
música instrumental autónoma comienza a abrirse camino en obras y
tratados para diversos instrumentos, como la tecla, el arpa, la vihuela o la
viola de gamba; pero de ninguna manera se acerca a la cantidad ingente
de la composición polifónica, que llena los archivos de las Iglesias
Catedrales, Colegiales, Colegiatas y bibliotecas de antiguos palacios
nobiliarios.
Cancioneros españoles :
El cancionero del palacio, el cancionero de la casa de Medinaceli, el
cancionero colombino, el cancionero de Segovia, el cancionero de Upsala
o del duque de Calabria.
 Música coral: música cortesana, villancicos, romances, ensaladas.
 Música instrumental: tientos, glosas, ricercare, tocata.
Cristóbal de Morales -
Español
Josquin des Préss -
Franco-Flamenco
Tomás Luis de Victoria -
Español
Francisco Guerrero -
Español
 Italiana: Giovanni Pierluigi
Palestrina, Andrea Gabrielli, Andrea
Gabrielli, Luca Marenzio, Carlo
Gesualdo da Venosa.
 Alemana: Jacob Handl.
 Española: Mateo Flecha “el viejo”,
Juan Vásquez, Melchor de
Robledo, Juan Navarro, Santos y
Jerónimo de Aliseda (padre e
hijo).
 Franco-flamenca: Johannes
Ockehem, Clement, Jannequin,
Adrian Willaert, Nicolás Gombert,
Jaques Arcadelt, Cipriano de
Rore, Philippe de Monte Orlando
di Lasso y Claude Le Jeune.
 Inglesa: Thomas Tallis.
Giovanni Gabrieli -
Italiana
Ludwig Senfl -
Aleman
William Byrd -
Ingles
FORMAS MUSICALES
 Motete: forma vocal polifónica de texto sacro y en latín. Contrapuntística con frecuencia
imitativa de voces de igual importancia. En el motete el autor generalmente creaba
material puramente original, sin tomar préstamos ajenos como en la misa. En la segunda
mitad del siglo XVI aparece el motete policoral de la escuela Veneciana, que utiliza más
de un coro para crear “efectos sonoros espaciales”, como ecos o pregunta-respuesta.
 Misa: --- Introito, Gradual, Aleluya, Ofertorio, Comunión.
--- Kyrie, Gloria, Credo, Santus-Benedictus, Agnus Dei.
 Pasión: -- registro medio para el recitador de la narración (con la letra C = celeriter, rápido)
-- registro grave para todas las palabras de Cristo (con la letra T = tene, despacio).
-- registro agudo para todas las intervenciones del resto (con la letra S = sursum, arriba).
a) La Escuela Española sólo aplica la polifonía a las intervenciones de personajes
colectivos (turbae), que se sustraen al cantor agudo gregoriano (Pasión responsorial).
b) La Escuela Alemana de la Reforma gusta hacer una musicalización polifónica de todo
el relato de la Pasión según la técnica del motete (= Pasión motete).
 Las formas RESPONSORIO, SALMO e HIMNO
 La FROTTOLA (cortesana) y la LAUDA (religiosa no-litúrgica ) italianas de
composición de estilo silábico, acórdico u homofónico, con la melodía en la
voz superior, de armonía sencilla y con notable expresividad.
 La CHANSON (francesa). Tipo de composición polifónica cortesana. Forma
variada: solían tener secciones de repetición, y las diversas letras se cantaban
repitiendo la misma música. Los textos de este tipo de chansons se referen al
amor en términos menos serios. Otras veces tiene una estructura musical libre,
usa moderadamente del contrapunto, con textos más cultos y serios. Lo
practican sobre todo los compositores francoflamencos.
 El LIED (alemán), es una composición a 3 voces, que presenta la melodía
(generalmente una canción popular) en la voz del tenor. Las demás voces la
contrapuntean según la técnica imitativa franco-flamenca. A veces sólo la voz
del tenor es de carácter vocal, mientras las otras dos tienen carácter
instrumental. Hacia el final del Renacimiento la melodía principal se ubica en la
voz superior y la escritura es a 4 voces, hermanándose con el CORAL.
 Las formas españolas el ROMANCE y la ENSALADA
 VILLANCICO, de textura polifónica habitualmente de estilo homofónico y de temática
popular, es decir, de interés para los habitantes de la "villa" (de ahí el nombre). Los
había de temática navideña. Los que más abundaban eran los de temática amorosa
pastoril, históricos, filosóficos, de argumento pícaro e incluso obsceno.
 La CANCIÓN RENACENTISTA o MADRIGAL, forma suprema de la polifonía cortesana. Es
una forma vocal profana cultivada en el Renacimiento italiano. Son canciones
polifónicas a cuatro o cinco voces, de estilo homofónico y contrapuntístico en idioma
italiano y de gran expresividad. Los hay exclusivamente vocales a capela para las
cuatro voces principales, y en otros se interpreta vocalmente la primera voz y las otras
voces son interpretadas por instrumentos. De temática popular, algunos trataban la
temática pastoril, amorosa
ESTRUCTURA COMPOSITIVA.
 Los primeros polifonistas del Renacimiento son deudores de la técnica compositiva
medieval: la composición por terrazas. El compositor partía de un tenor (con frecuencia
prestado) al que se agregaba un discantus; estas dos voces debían formar ya un
contrapunto correcto y completo. Pero a veces era al contrario: se partía del discantus,
que se contrapunteaba con un tenor. Luego se añadía el contratenor o contra I, voz
que solía moverse en la misma tesitura del tenor, para convertirse paulatinamente en la
voz más grave de la composición. Finalmente se podía añadir una cuarta o quinta voz
(contra II ó III), que se ubicaban encima, entre o debajo de las tres voces principales.
 No creemos, sin embargo, que este criterio pueda aplicarse a las obras del siglo XVI, en
las que el contrapunto integral precisa de la presencia de todas las voces para su
comprensión analítica y auditiva. También está relacionado con la interpretación que
debe hacerse de una obra el problema de la improvisación en el Renacimiento, cuya
existencia es tan cierta como problemática para el intérprete contemporáneo. Podía
consistir en adornar o dar coloratura a una u otra voz en un momento determinado.
 Desde luego las improvisaciones sólo podrían hacerse en interpretaciones con cantores
solistas, o en versiones instrumentales; nunca en interpretaciones corales.
CARACTERÍSTICAS SONORAS.
 La capilla musical eclesiástica es pequeña, de unos 13 a 15
cantores (idealmente 6 cantorcicos o “seises”, y tres cantores
adultos por cada una de las voces restantes; de ellos, los 3 alti son
falsetistas). Naturalmente el número es variable, según la
importancia catedralicia o sólo colegial de la Iglesia y las
posibilidades económicas de que disponía. La capilla musical civil
o cortesana se reducía a un cantor por voz, o a lo sumo dos (las
voces superiores podían ser mujeres o falsetistas). Hacia finales del
siglo XVI van desapareciendo los falsetistas para dar lugar a los
castrati, de mayor flexibilidad y volumen.
 Conclusiones para la interpretación de esta música:
• Se trata de música específicamente vocal, y en el caso de la música litúrgica,
eminentemente coral. No pueden admitirse como auténticas las interpretaciones de
motetes y otras piezas litúrgicas en las que una soprano canta el superius y las demás voces
son instrumentales. Por la misma razón tampoco es auténtica la interpretación de la música
litúrgica por cantores solistas, un cuarteto, por ejemplo. Sí lo es la polifonía cortesana .
• Es evidente que el coro actual no tiene niños ni falsetistas. El uso de las cantoras como
sopranos y contraltos debe hacerse sin ningún tipo de complejos, porque el Renacimiento,
más que un sonido, es un estilo y un espíritu.
• En el caso de hacer interpretaciones coral o vocal-instrumentales, no es auténtico
encomendar a los instrumentos preludios o interludios no escritos, ni partes musicales ajenas
a lo que cantan las voces.
• Aunque la realidad de la época era heterogénea por las carencias de cantores o de
instrumentos de una determinada familia, los compositores pensaban en la homogeneidad
y el equilibrio sonoros como un ideal. lo ideal será un cuarteto de cantores doblado, si se
quiere, por una familia instrumental o un instrumento polifónico.
• Debe darse claridad a las imitaciones contrapuntísticas en sus múltiples entradas; sobre
todo es muy importante la exposición o primera entrada de cada uno de los temas-frases,
que debe ser señalada dinámicamente dentro del descanso cadencial de la frase anterior.
• La ausencia de signos o indicaciones intensivos indica que este parámetro no era
preponderante en la interpretación y el compositor lo dejaba al criterio del intérprete. Por
regla general, una obra tiene una determinada macro intensidad derivada del género
musical y del carácter del texto, que será más o menos variada micro intensivamente
según las leyes del fraseo.
• Los efectos de eco, cuando los hay, exigen una disminución intensiva evidente.
• Las repeticiones de frases o secciones idénticas pueden tener una disminución
intensiva, por ejemplo: la repetición de la copla en los villancicos, la típica repetición de
la frase final en muchos de los madrigales y canciones espirituales de F. Guerrero, la
repetición de la frase Sancta Maria, mater Dei en el motete Ave, Maria de T.L. de Victoria,
etc.
• El cantus firmus de las obras que lo lleven debe ser potenciado vocalmente, y puede
ser reforzado por un instrumento adecuado a la tesitura de dicho.
• Se deben hacer contrastes sonoros (diferencia de texturas) entre las distintas secciones
de las obras, cuya estructura formal tiene secciones distintas.
LA MODALIDAD
 Director-intérprete - la tonalidad. En el caso de nuestra música el sistema sonoro es el
proporcionado por las escalas modales.
 Los modos son cuatro protus, deuterus, tritus y tetrardus. Cada uno de ellos tiene una nota
tónica natural que origina una escala diatónica con los sucesivos sonidos naturales.
posteriormente se empobreció con la tonalidad: modo mayor y modo menor.
 El desdoblamiento de estos cuatro modos en auténticos y plagales, según el ámbito
agudo o grave de la obra, no tiene lugar en la polifonía, que en unas y otras voces
abarca todo el ámbito de la escala modal.
 El quinto grado de cada escala modal es la nota dominante. El enlace del acorde de 5º
grado al 1º (V-I) constituye la cadencia perfecta, posible en todos los modos, excepto en
el deuterus.
 El tercer grado de cada escala es la nota mediante: clasifica el modo en mayor o menor.
 El acorde final de una obra siempre es sobre la nota tónica del modo, salvo rarísima y
justificadísima excepción; por costumbre interpretativa, es siempre mayor, incluso en los
modos menores (cadencia picarda). Si en un modo menor el acorde final se le quiere
menor, se dejará abierto (sin tercera).
 El modo 1º o protus se puede presentar con tónica RE y clave vacía de alteraciones;
más frecuentemente con tónica SOL y clave con si b; es posible, aunque raro, con
tónica LA y clave vacía:
 El protus le asemeja mucho a nuestra escala tonal menor. Los grados afectados por la
semitonia subintellecta en los procesos cadenciales son: el VII que se sensibiliza en
sentido ascendente por atracción de la nota tónica (do #, fa #, sol #), y el VI que se
sensibiliza en sentido descendente por la atracción de la nota dominante (si b, mi b,).
Por razón de estas atracciones, los giros melódicos de los grados VIII-VII-VIII (re-do#-re |
sol-fa#-sol | lasol#- la) y V-VI-V (la-sib-la | re-mib-re) se sensibilizarán. En la cadencia
final el grado III es elevado (cadencia picarda).
 El modo 2º o deuterus se presenta con tónica MI y la clave vacía de alteraciones; muy
extrañamente con tónica LA y si b en la clave:
 El deuterus es un modo menor. Le caracteriza el semitono entre los grados I-II, que le aleja
de nuestra escala tonal menor. Este modo no puede admitir la cadencia perfecta (V-I)
porque el acorde de V grado requieriría la elevación del fa # o del si natural, que es
ajeno a la naturaleza de esta escala.; la cadencia practicable es la plagal (IV-I, ó II-I). La
semitonia subintellecta afecta de manera segura sólo al acorde final, cuyo tercer grado
será elevado (cadencia picarda); si no se quiere acabar con el acorde mayor, el acorde
quedará abierto (sin grado 3º).
 El modo 3º o tritus se presenta con tónica FA y clave con si b, o tónica DO y clave vacía:
 El tritus es un modo mayor. Le caracteriza y distingue del modo siguiente el semitono
entre los grados VII-VIII, y es idéntico a nuestra escala tonal mayor. En este modo la
semitonia subintellecta tiene poca aplicación. El modo tritus también es abundantísimo.
 El tetrardus es un modo mayor, caracterizado por la distancia de un tono entre los grados
VII-VIII. Por lo que respecta a la música ficta, la atracción de la tónica (I/VIII) sensibiliza el
VII grado elevándolo (fa #), pero esto es algo que deberá reservarse para la cadencia
conclusiva de frase, pues si habitualmente se eleva este VII grado (como ocurre en
muchas ediciones) el tetrardus queda identificado con el tritus.
 El modo 4º o tetrardus se presenta siempre con tónica SOL y clave vacía; teóricamente
podría presentarse con tónica DO y clave con si b, pero esto no ocurre salvo en
modulaciones internas de obras en otros modos:
Intrerpretacion en el renacimiento

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La Música Medieval
La Música MedievalLa Música Medieval
La Música MedievalLsuarezmera
 
Musica renacentista, inglesa, alemana y española.pptx
Musica renacentista, inglesa, alemana y española.pptxMusica renacentista, inglesa, alemana y española.pptx
Musica renacentista, inglesa, alemana y española.pptx
curquizu
 
Música vocal religiosa renacimiento
Música   vocal   religiosa renacimientoMúsica   vocal   religiosa renacimiento
Música vocal religiosa renacimientobeatricc1999
 
Música del Renacimiento
 Música del Renacimiento Música del Renacimiento
Música del Renacimientoadilazh1
 
Musica en el renacimiento
Musica en el renacimientoMusica en el renacimiento
Musica en el renacimiento
jonyjuare41
 
LA MÚSICA en el BARROCO
LA MÚSICA en el BARROCOLA MÚSICA en el BARROCO
LA MÚSICA en el BARROCO
Silvia Serrano Gómez
 
Periodo barroco
Periodo barrocoPeriodo barroco
Periodo barroco
jonyjuare41
 
Música del Barroco
Música del BarrocoMúsica del Barroco
Música del Barroco
Omar Cerrillo
 
La música en el renacimiento 3º eso
La música en el renacimiento 3º esoLa música en el renacimiento 3º eso
La música en el renacimiento 3º esovictorxavina
 
Barroca
BarrocaBarroca
Barroca
alcae alcae
 
Renacimiento musical
Renacimiento musicalRenacimiento musical
Renacimiento musical
I.E.S. José de Churriguera
 
BARROCO Y CLASICISMO
BARROCO Y CLASICISMOBARROCO Y CLASICISMO
BARROCO Y CLASICISMO
Carlos Planas
 
LA mÚSICA DEL BARROCO
LA mÚSICA DEL BARROCOLA mÚSICA DEL BARROCO
LA mÚSICA DEL BARROCOguest4df76
 
La música en la Edad Media
La música en la Edad MediaLa música en la Edad Media
La música en la Edad Media
Raquel Parejo
 
La MúSica Del Renacimiento
La MúSica Del RenacimientoLa MúSica Del Renacimiento
La MúSica Del Renacimientoguestac9b17
 
La música de la Edad Media
La música de la Edad MediaLa música de la Edad Media
La música de la Edad Mediaadilazh1
 

La actualidad más candente (20)

La Música Medieval
La Música MedievalLa Música Medieval
La Música Medieval
 
Musica renacentista, inglesa, alemana y española.pptx
Musica renacentista, inglesa, alemana y española.pptxMusica renacentista, inglesa, alemana y española.pptx
Musica renacentista, inglesa, alemana y española.pptx
 
Música vocal religiosa renacimiento
Música   vocal   religiosa renacimientoMúsica   vocal   religiosa renacimiento
Música vocal religiosa renacimiento
 
Música del Renacimiento
 Música del Renacimiento Música del Renacimiento
Música del Renacimiento
 
Musica en el renacimiento
Musica en el renacimientoMusica en el renacimiento
Musica en el renacimiento
 
LA MÚSICA en el BARROCO
LA MÚSICA en el BARROCOLA MÚSICA en el BARROCO
LA MÚSICA en el BARROCO
 
Barroco
BarrocoBarroco
Barroco
 
Periodo barroco
Periodo barrocoPeriodo barroco
Periodo barroco
 
Musica del renacimiento
Musica del renacimientoMusica del renacimiento
Musica del renacimiento
 
Música del Barroco
Música del BarrocoMúsica del Barroco
Música del Barroco
 
La música en el renacimiento 3º eso
La música en el renacimiento 3º esoLa música en el renacimiento 3º eso
La música en el renacimiento 3º eso
 
Barroca
BarrocaBarroca
Barroca
 
Renacimiento musical
Renacimiento musicalRenacimiento musical
Renacimiento musical
 
BARROCO Y CLASICISMO
BARROCO Y CLASICISMOBARROCO Y CLASICISMO
BARROCO Y CLASICISMO
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
 
LA mÚSICA DEL BARROCO
LA mÚSICA DEL BARROCOLA mÚSICA DEL BARROCO
LA mÚSICA DEL BARROCO
 
La música en la Edad Media
La música en la Edad MediaLa música en la Edad Media
La música en la Edad Media
 
Musica renacimiento
Musica renacimientoMusica renacimiento
Musica renacimiento
 
La MúSica Del Renacimiento
La MúSica Del RenacimientoLa MúSica Del Renacimiento
La MúSica Del Renacimiento
 
La música de la Edad Media
La música de la Edad MediaLa música de la Edad Media
La música de la Edad Media
 

Similar a Intrerpretacion en el renacimiento

Formas musicales
Formas musicalesFormas musicales
Clasicismo musical
Clasicismo musicalClasicismo musical
Clasicismo musical
Samuel Leal
 
Música medieval.pdf
Música medieval.pdfMúsica medieval.pdf
Música medieval.pdf
PedroJimnez67
 
Musica en el renacimiento
Musica en el renacimientoMusica en el renacimiento
Musica en el renacimiento
Alexialominet
 
Edad Media Periodo CláSico
Edad Media Periodo CláSicoEdad Media Periodo CláSico
Edad Media Periodo CláSicoluisariel99
 
Edad Media Barroco
Edad Media BarrocoEdad Media Barroco
Edad Media Barroco
luisariel99
 
Historia De La MúSica Occidental
Historia De La MúSica OccidentalHistoria De La MúSica Occidental
Historia De La MúSica Occidental
Cecilia
 
Historia de-la-musica-3º-eso
Historia de-la-musica-3º-esoHistoria de-la-musica-3º-eso
Historia de-la-musica-3º-eso
asysan
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
musicadictos
 
Música del renacimiento.pptx. alejandro osvaldo patrizio
Música del renacimiento.pptx. alejandro osvaldo patrizioMúsica del renacimiento.pptx. alejandro osvaldo patrizio
Música del renacimiento.pptx. alejandro osvaldo patrizioOSCARPATRIZIO
 
Historia de la Música
Historia de la MúsicaHistoria de la Música
La musica el renacimiento por katerine charanchi
La musica el renacimiento por katerine charanchiLa musica el renacimiento por katerine charanchi
La musica el renacimiento por katerine charanchiKaterineCharanchi
 
Expo de musica el renacimiento por yeseña santillan
Expo de musica el renacimiento por yeseña santillanExpo de musica el renacimiento por yeseña santillan
Expo de musica el renacimiento por yeseña santillanyekasanti
 
El Renacimiento
El RenacimientoEl Renacimiento
El Renacimiento
Ana Belén Simón
 
Monodia profana medieval
Monodia profana medievalMonodia profana medieval
Monodia profana medieval
Juan Sebastian Martellotta
 

Similar a Intrerpretacion en el renacimiento (20)

Formas musicales
Formas musicalesFormas musicales
Formas musicales
 
Edad media
Edad mediaEdad media
Edad media
 
Clasicismo musical
Clasicismo musicalClasicismo musical
Clasicismo musical
 
Barroco
BarrocoBarroco
Barroco
 
Música medieval.pdf
Música medieval.pdfMúsica medieval.pdf
Música medieval.pdf
 
Musica en el renacimiento
Musica en el renacimientoMusica en el renacimiento
Musica en el renacimiento
 
Edad Media Periodo CláSico
Edad Media Periodo CláSicoEdad Media Periodo CláSico
Edad Media Periodo CláSico
 
Edad Media Barroco
Edad Media BarrocoEdad Media Barroco
Edad Media Barroco
 
Historia De La MúSica Occidental
Historia De La MúSica OccidentalHistoria De La MúSica Occidental
Historia De La MúSica Occidental
 
Historia de-la-musica-3º-eso
Historia de-la-musica-3º-esoHistoria de-la-musica-3º-eso
Historia de-la-musica-3º-eso
 
T.5.3 el xvii en españa
T.5.3 el xvii en españaT.5.3 el xvii en españa
T.5.3 el xvii en españa
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
 
Música del renacimiento.pptx. alejandro osvaldo patrizio
Música del renacimiento.pptx. alejandro osvaldo patrizioMúsica del renacimiento.pptx. alejandro osvaldo patrizio
Música del renacimiento.pptx. alejandro osvaldo patrizio
 
Historia de la Música
Historia de la MúsicaHistoria de la Música
Historia de la Música
 
La musica el renacimiento por katerine charanchi
La musica el renacimiento por katerine charanchiLa musica el renacimiento por katerine charanchi
La musica el renacimiento por katerine charanchi
 
Expo de musica el renacimiento por yeseña santillan
Expo de musica el renacimiento por yeseña santillanExpo de musica el renacimiento por yeseña santillan
Expo de musica el renacimiento por yeseña santillan
 
Música del renacimiento
Música del renacimientoMúsica del renacimiento
Música del renacimiento
 
El Renacimiento
El RenacimientoEl Renacimiento
El Renacimiento
 
Monodia profana medieval
Monodia profana medievalMonodia profana medieval
Monodia profana medieval
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
 

Último

HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 

Último (20)

HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 

Intrerpretacion en el renacimiento

  • 1. INTERPRETACIÓN DE LA MÚSICA EN EL RENACIMIENTO  Primer Renacimiento o alto renacimiento (hasta 1550).  Segundo renacimiento o renacimiento pleno (segunda mitad del S. XVI).
  • 2. CONTEXTO  Forma de pensamiento/ideología • Teocéntrica Dios es el centro • Humanismo/antropocentrismo El ser humano es el centro Avance tecnológico Mecenas
  • 3. PROBLEMAS  Falta una pagina del libro. OMISIONES • palabras o acomodadas de modo arbitrario. • alteraciones accidentales. • obras (gloria credo, etc).  indicaciones de utilización de instrumentos
  • 4. FUENTES Y COMPOSITORES El Renacimiento es la época de oro o clásica de la música vocal coral. La música instrumental autónoma comienza a abrirse camino en obras y tratados para diversos instrumentos, como la tecla, el arpa, la vihuela o la viola de gamba; pero de ninguna manera se acerca a la cantidad ingente de la composición polifónica, que llena los archivos de las Iglesias Catedrales, Colegiales, Colegiatas y bibliotecas de antiguos palacios nobiliarios.
  • 5. Cancioneros españoles : El cancionero del palacio, el cancionero de la casa de Medinaceli, el cancionero colombino, el cancionero de Segovia, el cancionero de Upsala o del duque de Calabria.  Música coral: música cortesana, villancicos, romances, ensaladas.  Música instrumental: tientos, glosas, ricercare, tocata. Cristóbal de Morales - Español Josquin des Préss - Franco-Flamenco Tomás Luis de Victoria - Español Francisco Guerrero - Español
  • 6.  Italiana: Giovanni Pierluigi Palestrina, Andrea Gabrielli, Andrea Gabrielli, Luca Marenzio, Carlo Gesualdo da Venosa.  Alemana: Jacob Handl.  Española: Mateo Flecha “el viejo”, Juan Vásquez, Melchor de Robledo, Juan Navarro, Santos y Jerónimo de Aliseda (padre e hijo).  Franco-flamenca: Johannes Ockehem, Clement, Jannequin, Adrian Willaert, Nicolás Gombert, Jaques Arcadelt, Cipriano de Rore, Philippe de Monte Orlando di Lasso y Claude Le Jeune.  Inglesa: Thomas Tallis. Giovanni Gabrieli - Italiana Ludwig Senfl - Aleman William Byrd - Ingles
  • 7. FORMAS MUSICALES  Motete: forma vocal polifónica de texto sacro y en latín. Contrapuntística con frecuencia imitativa de voces de igual importancia. En el motete el autor generalmente creaba material puramente original, sin tomar préstamos ajenos como en la misa. En la segunda mitad del siglo XVI aparece el motete policoral de la escuela Veneciana, que utiliza más de un coro para crear “efectos sonoros espaciales”, como ecos o pregunta-respuesta.  Misa: --- Introito, Gradual, Aleluya, Ofertorio, Comunión. --- Kyrie, Gloria, Credo, Santus-Benedictus, Agnus Dei.  Pasión: -- registro medio para el recitador de la narración (con la letra C = celeriter, rápido) -- registro grave para todas las palabras de Cristo (con la letra T = tene, despacio). -- registro agudo para todas las intervenciones del resto (con la letra S = sursum, arriba). a) La Escuela Española sólo aplica la polifonía a las intervenciones de personajes colectivos (turbae), que se sustraen al cantor agudo gregoriano (Pasión responsorial). b) La Escuela Alemana de la Reforma gusta hacer una musicalización polifónica de todo el relato de la Pasión según la técnica del motete (= Pasión motete).
  • 8.  Las formas RESPONSORIO, SALMO e HIMNO  La FROTTOLA (cortesana) y la LAUDA (religiosa no-litúrgica ) italianas de composición de estilo silábico, acórdico u homofónico, con la melodía en la voz superior, de armonía sencilla y con notable expresividad.  La CHANSON (francesa). Tipo de composición polifónica cortesana. Forma variada: solían tener secciones de repetición, y las diversas letras se cantaban repitiendo la misma música. Los textos de este tipo de chansons se referen al amor en términos menos serios. Otras veces tiene una estructura musical libre, usa moderadamente del contrapunto, con textos más cultos y serios. Lo practican sobre todo los compositores francoflamencos.  El LIED (alemán), es una composición a 3 voces, que presenta la melodía (generalmente una canción popular) en la voz del tenor. Las demás voces la contrapuntean según la técnica imitativa franco-flamenca. A veces sólo la voz del tenor es de carácter vocal, mientras las otras dos tienen carácter instrumental. Hacia el final del Renacimiento la melodía principal se ubica en la voz superior y la escritura es a 4 voces, hermanándose con el CORAL.
  • 9.  Las formas españolas el ROMANCE y la ENSALADA  VILLANCICO, de textura polifónica habitualmente de estilo homofónico y de temática popular, es decir, de interés para los habitantes de la "villa" (de ahí el nombre). Los había de temática navideña. Los que más abundaban eran los de temática amorosa pastoril, históricos, filosóficos, de argumento pícaro e incluso obsceno.  La CANCIÓN RENACENTISTA o MADRIGAL, forma suprema de la polifonía cortesana. Es una forma vocal profana cultivada en el Renacimiento italiano. Son canciones polifónicas a cuatro o cinco voces, de estilo homofónico y contrapuntístico en idioma italiano y de gran expresividad. Los hay exclusivamente vocales a capela para las cuatro voces principales, y en otros se interpreta vocalmente la primera voz y las otras voces son interpretadas por instrumentos. De temática popular, algunos trataban la temática pastoril, amorosa
  • 10. ESTRUCTURA COMPOSITIVA.  Los primeros polifonistas del Renacimiento son deudores de la técnica compositiva medieval: la composición por terrazas. El compositor partía de un tenor (con frecuencia prestado) al que se agregaba un discantus; estas dos voces debían formar ya un contrapunto correcto y completo. Pero a veces era al contrario: se partía del discantus, que se contrapunteaba con un tenor. Luego se añadía el contratenor o contra I, voz que solía moverse en la misma tesitura del tenor, para convertirse paulatinamente en la voz más grave de la composición. Finalmente se podía añadir una cuarta o quinta voz (contra II ó III), que se ubicaban encima, entre o debajo de las tres voces principales.  No creemos, sin embargo, que este criterio pueda aplicarse a las obras del siglo XVI, en las que el contrapunto integral precisa de la presencia de todas las voces para su comprensión analítica y auditiva. También está relacionado con la interpretación que debe hacerse de una obra el problema de la improvisación en el Renacimiento, cuya existencia es tan cierta como problemática para el intérprete contemporáneo. Podía consistir en adornar o dar coloratura a una u otra voz en un momento determinado.  Desde luego las improvisaciones sólo podrían hacerse en interpretaciones con cantores solistas, o en versiones instrumentales; nunca en interpretaciones corales.
  • 11. CARACTERÍSTICAS SONORAS.  La capilla musical eclesiástica es pequeña, de unos 13 a 15 cantores (idealmente 6 cantorcicos o “seises”, y tres cantores adultos por cada una de las voces restantes; de ellos, los 3 alti son falsetistas). Naturalmente el número es variable, según la importancia catedralicia o sólo colegial de la Iglesia y las posibilidades económicas de que disponía. La capilla musical civil o cortesana se reducía a un cantor por voz, o a lo sumo dos (las voces superiores podían ser mujeres o falsetistas). Hacia finales del siglo XVI van desapareciendo los falsetistas para dar lugar a los castrati, de mayor flexibilidad y volumen.
  • 12.  Conclusiones para la interpretación de esta música: • Se trata de música específicamente vocal, y en el caso de la música litúrgica, eminentemente coral. No pueden admitirse como auténticas las interpretaciones de motetes y otras piezas litúrgicas en las que una soprano canta el superius y las demás voces son instrumentales. Por la misma razón tampoco es auténtica la interpretación de la música litúrgica por cantores solistas, un cuarteto, por ejemplo. Sí lo es la polifonía cortesana . • Es evidente que el coro actual no tiene niños ni falsetistas. El uso de las cantoras como sopranos y contraltos debe hacerse sin ningún tipo de complejos, porque el Renacimiento, más que un sonido, es un estilo y un espíritu. • En el caso de hacer interpretaciones coral o vocal-instrumentales, no es auténtico encomendar a los instrumentos preludios o interludios no escritos, ni partes musicales ajenas a lo que cantan las voces. • Aunque la realidad de la época era heterogénea por las carencias de cantores o de instrumentos de una determinada familia, los compositores pensaban en la homogeneidad y el equilibrio sonoros como un ideal. lo ideal será un cuarteto de cantores doblado, si se quiere, por una familia instrumental o un instrumento polifónico. • Debe darse claridad a las imitaciones contrapuntísticas en sus múltiples entradas; sobre todo es muy importante la exposición o primera entrada de cada uno de los temas-frases, que debe ser señalada dinámicamente dentro del descanso cadencial de la frase anterior.
  • 13. • La ausencia de signos o indicaciones intensivos indica que este parámetro no era preponderante en la interpretación y el compositor lo dejaba al criterio del intérprete. Por regla general, una obra tiene una determinada macro intensidad derivada del género musical y del carácter del texto, que será más o menos variada micro intensivamente según las leyes del fraseo. • Los efectos de eco, cuando los hay, exigen una disminución intensiva evidente. • Las repeticiones de frases o secciones idénticas pueden tener una disminución intensiva, por ejemplo: la repetición de la copla en los villancicos, la típica repetición de la frase final en muchos de los madrigales y canciones espirituales de F. Guerrero, la repetición de la frase Sancta Maria, mater Dei en el motete Ave, Maria de T.L. de Victoria, etc. • El cantus firmus de las obras que lo lleven debe ser potenciado vocalmente, y puede ser reforzado por un instrumento adecuado a la tesitura de dicho. • Se deben hacer contrastes sonoros (diferencia de texturas) entre las distintas secciones de las obras, cuya estructura formal tiene secciones distintas.
  • 14. LA MODALIDAD  Director-intérprete - la tonalidad. En el caso de nuestra música el sistema sonoro es el proporcionado por las escalas modales.  Los modos son cuatro protus, deuterus, tritus y tetrardus. Cada uno de ellos tiene una nota tónica natural que origina una escala diatónica con los sucesivos sonidos naturales. posteriormente se empobreció con la tonalidad: modo mayor y modo menor.  El desdoblamiento de estos cuatro modos en auténticos y plagales, según el ámbito agudo o grave de la obra, no tiene lugar en la polifonía, que en unas y otras voces abarca todo el ámbito de la escala modal.  El quinto grado de cada escala modal es la nota dominante. El enlace del acorde de 5º grado al 1º (V-I) constituye la cadencia perfecta, posible en todos los modos, excepto en el deuterus.  El tercer grado de cada escala es la nota mediante: clasifica el modo en mayor o menor.  El acorde final de una obra siempre es sobre la nota tónica del modo, salvo rarísima y justificadísima excepción; por costumbre interpretativa, es siempre mayor, incluso en los modos menores (cadencia picarda). Si en un modo menor el acorde final se le quiere menor, se dejará abierto (sin tercera).
  • 15.  El modo 1º o protus se puede presentar con tónica RE y clave vacía de alteraciones; más frecuentemente con tónica SOL y clave con si b; es posible, aunque raro, con tónica LA y clave vacía:  El protus le asemeja mucho a nuestra escala tonal menor. Los grados afectados por la semitonia subintellecta en los procesos cadenciales son: el VII que se sensibiliza en sentido ascendente por atracción de la nota tónica (do #, fa #, sol #), y el VI que se sensibiliza en sentido descendente por la atracción de la nota dominante (si b, mi b,). Por razón de estas atracciones, los giros melódicos de los grados VIII-VII-VIII (re-do#-re | sol-fa#-sol | lasol#- la) y V-VI-V (la-sib-la | re-mib-re) se sensibilizarán. En la cadencia final el grado III es elevado (cadencia picarda).
  • 16.  El modo 2º o deuterus se presenta con tónica MI y la clave vacía de alteraciones; muy extrañamente con tónica LA y si b en la clave:  El deuterus es un modo menor. Le caracteriza el semitono entre los grados I-II, que le aleja de nuestra escala tonal menor. Este modo no puede admitir la cadencia perfecta (V-I) porque el acorde de V grado requieriría la elevación del fa # o del si natural, que es ajeno a la naturaleza de esta escala.; la cadencia practicable es la plagal (IV-I, ó II-I). La semitonia subintellecta afecta de manera segura sólo al acorde final, cuyo tercer grado será elevado (cadencia picarda); si no se quiere acabar con el acorde mayor, el acorde quedará abierto (sin grado 3º).
  • 17.  El modo 3º o tritus se presenta con tónica FA y clave con si b, o tónica DO y clave vacía:  El tritus es un modo mayor. Le caracteriza y distingue del modo siguiente el semitono entre los grados VII-VIII, y es idéntico a nuestra escala tonal mayor. En este modo la semitonia subintellecta tiene poca aplicación. El modo tritus también es abundantísimo.  El tetrardus es un modo mayor, caracterizado por la distancia de un tono entre los grados VII-VIII. Por lo que respecta a la música ficta, la atracción de la tónica (I/VIII) sensibiliza el VII grado elevándolo (fa #), pero esto es algo que deberá reservarse para la cadencia conclusiva de frase, pues si habitualmente se eleva este VII grado (como ocurre en muchas ediciones) el tetrardus queda identificado con el tritus.  El modo 4º o tetrardus se presenta siempre con tónica SOL y clave vacía; teóricamente podría presentarse con tónica DO y clave con si b, pero esto no ocurre salvo en modulaciones internas de obras en otros modos: