SlideShare una empresa de Scribd logo
Blgo. César Pacco Carrión
Introducción a la
BIOQUÍMICA
Bioelementos
• Los bioelementos son los elementos químicos que se
encuentran en la materia viva en proporciones diversas.
Biomoléculas
Biomoleculas
Inorgánicas
Agua
Sales
minerales
Orgánicas
Glúcidos
Lípidos
Proteínas
Ac. Nucleicos
Agua
• Componente más abundante de los seres vivos, siendo una
molécula polar.
• Además de ofrecer función de soporte y ser vehículo de
sustancias que se disuelve en ella, influyen en estructuras,
propiedades y comportamiento de las Biomoléculas, y sus
productos de disociación (H+ y OH-); siendo de estas
sustancias un distinto comportamiento en otros solventes.
Ácidos y Bases
Ácidos y Bases
• Según estos conceptos, el agua tiene propiedades de ácido y base, porque puede
ceder o aceptar protones, como se muestra en las reacciones siguientes:
a) Frente a un ácido, como el Cloruro de Hidrógeno (HCl) el agua actúa como base:
HCl + H2O H3O+ + Cl¯
b) Frente a una base, como el Amoniaco (NH3) actúa como ácido:
NH3 + H2O NH4+ + HO¯
c) Consigo misma actúa de ambas formas:
H2O + H2O H3O+ + HO¯
Ácidos y Bases
• HCl Cl¯ + H+
ácido fuerte base débil
• CH3COOH CH3COO¯ + H+
ácido débil base fuerte
Sales minerales
• Las sales minerales son moléculas inorgánicas de
fácil ionización en presencia de agua y que en los
seres vivos aparecen tanto precipitadas como
disueltas o de forma asociada.
• Las sales minerales disueltas en agua siempre
están ionizadas. Estas sales tienen función
estructural y funciones de regulación del pH, de
la presión osmótica y de reacciones bioquímicas,
en las que intervienen iones específicos.
Participan en reacciones químicas a niveles
electrolíticos.
Sales Precipitadas
• Constituyen estructuras sólidas:
• Silicatos: caparazones de algunos organismos
(diatomeas), espículas de algunas esponjas y estructura
de sostén en algunos vegetales (gramíneas).
• Carbonato cálcico: caparazones de algunos protozoos
marinos, esqueletos externos de corales, moluscos y
antrópodos, así como estructuras duras.
• fosfato de calcio: esqueleto de vertebrados.
• En forma precipitada, las sales minerales, forman
estructuras duras, que proporcionan estructura o
protección al ser que las posee.
Sales Disueltas
• Dan lugar a aniones y cationes. también se
pueden disolver en agua por ejemplo: la sal
con el agua a simple vista no se ve, por eso se
llama sales minerales disueltas
Sales Asociadas a moléculas orgánicas
• Dentro de este grupo se encuentran las
fosfoproteínas, los fosfolípidos y
fosfoglicéridos
• Los iones de las sales pueden asociarse a
moléculas, realizando funciones que tanto el
ión como la molécula no realizarían por
separado.
Glúcidos
• Estos compuestos se denominan indistintamente Glúcidos, Glícidos,
Azúcares, Sacáridos, Carbohidratos e Hidratos de carbono. Los primeros
cuatro nombres hacen referencia al sabor dulce que tienen los miembros
más comunes de esta familia. Glúcido y Glícido derivan del griego glicos,
que significa dulce. Sacáridos es una generalización del nombre del
Glúcido más popular, el azúcar de mesa o Sacarosa, que su vez proviene
del latín sacaros que significa dulce. También azúcar proviene de la
palabra árabe para dulce.
• Los nombres de Carbohidratos o Hidratos de Carbono hacen referencia a
la composición elemental de los Glúcidos más simples que es Cn(H2O)n.
Glúcidos
• Desde el punto de vista químico, los Glúcidos se
definen como derivados carbonílicos de polialcoholes,
y compuestos relacionados con ellos. Algunos autores
añaden la condición de que los Glúcidos verdaderos
deben tener al menos un carbono quiral. Pero esta
condición no es aceptada por todos los autores.
Glúcidos
• El radical carbonilo está formado por un átomo de Carbono que
tiene un doble enlace con uno de Oxígeno. Cuando uno de los
radicales R1 o R2, o ambos, son átomos de Hidrógeno, el carbonilo
es un Aldehído. Cuando ambos radicales son átomos de Carbono,
entonces el carbonilo es una Cetona.
Glúcidos
• Además de un carbonilo, los Glúcidos son polialcoholes, en el caso
más simple, esto significa que hay al menos dos radicales hidroxilo.
Funciones
• Fuente de energía. Junto con los Lípidos, los Glúcidos son las
principales fuentes de energía metabólica.
• En condiciones aeróbicas, la mayoría de las células utilizan los
ácidos grasos como fuente de energía, pero cuando el metabolismo
es anaeróbico, como en los eritrocitos, los Glúcidos son la única
fuente de energía. Además, las neuronas usan casi exclusivamente
Glúcidos como fuente de energía, aunque tiene metabolismo
únicamente aeróbico.
Funciones
• Reserva de energía. El Glúcido de reserva en los animales es el
Glucógeno, que constituye la reserva de movilización rápida, pues
se almacena en todos los tejidos, aunque en pequeñas cantidades,
por lo que se agotan rápidamente y cuando la necesidad de energía
es sostenida, no la pueden mantener. El principal almacén de
Glucógeno se encuentra en el Hígado, donde su metabolismo
obedece al nivel de la Glicemia.
• En los vegetales, los Glúcidos se almacenan principalmente como
Almidón en las semillas de muchas plantas.
Funciones
• Estructura. El Glúcido más importante de este grupo es la Celulosa,
que forma el esqueleto leñoso de los vegetales y como tal, es el
compuesto orgánico más abundante en la Biosfera.
• En los animales también existen Glúcidos estructurales como la
Quitina, que forma parte del exoesqueleto de insectos y moluscos;
los Mucopolisacáridos que recubren la superficie externa de
muchos tejidos y en las bacterias, la pared celular tiene un
componente de Glúcidos.
• Reconocimiento. La presencia de complejos de
Glúcidos con proteínas (glicoproteínas) o lípidos
(glicolípidos) en las membranas celulares confieren a
estas, propiedades que se manifiestan como
fenómenos de reconocimiento celular por ejemplo, en
la fertilización, el espermatozoide se une a un Glúcido
específico de la superficie del óvulo.
Nomenclatura y clasificación
• Monosacáridos. Se conocen como azúcares simples. Se dice que un
monosacárido es una molécula que no se puede hidrolizar, sin que pierda las
propiedades de Glúcido. Este sería el grupo de los azúcares verdaderos, ya
que son los que cumplen con los requisitos estructurales de la definición,
contienen un grupo carbonilo, varios grupos alcohol y al menos un carbono
quiral.
• Los nombres de los monosacáridos se caracterizan por tener la terminación
osa.
• Los monosacáridos sirven principalmente como fuentes de energía, pero
también tienen funciones estructurales en los ácidos nucleicos y las
coenzimas.
Nomenclatura y clasificación
• Oligosacáridos. Se definen como moléculas que por hidrólisis
liberan pocas moléculas de monosacáridos. Por convención se
consideran de 2 a 10 monosacáridos.
• Los oligosacáridos tienen varias funciones. Sirven como formas de
transporte de Glúcidos; son parte de la estructura de varias
moléculas, formando complejos como glicoproteínas y glicolípidos;
finalmente, también participan en funciones de reconocimiento,
como en los grupos sanguíneos.
• Polisacáridos. También llamados Glicanos, son macromoléculas que al
hidrolizarse liberan muchos monosacáridos. Aunque según la
definición de oligosacárido, se consideraría polisacárido a partir de 11
monosacáridos, en realidad los polisacáridos están formados por
cientos y hasta millones de monosacáridos. Los polisacáridos son las
macromoléculas más grandes de las células, los gránulos de Glucógeno
o Almidón tiene peso molecular mayor que el de cualquier proteína o
ácido nucleico. Según la naturaleza de los monosacáridos a que dan
origen por hidrólisis, en ocasiones se les designa como hexosanos o
pentosanos.
Nomenclatura y clasificación
• Los polisacáridos cumplen principalmente funciones de reserva,
como Glucógeno y Almidón, o estructurales como Celulosa, Quitina
y mucopolisacáridos.
Clasificación según la Estructura Química
• Las moléculas de monosacárido cuyo grupo carbonilo es una cetona
se llaman cetosas y las que contienen un grupo aldehído son
aldosas. La aldosa más pequeña es el Gliceraldehído y la cetosa más
pequeña es la Dihidroxiacetona
Clasificación según el Tamaño.
• El tamaño de los monosacáridos está definido por el número de
átomos de Carbono que los forman. Como ya se explicó, los
monosacárido más pequeños tienen sólo tres átomos de carbono y
recibe el nombre general de triosas, los que tienen cuatro átomos
se llaman tetrosas, los de cinco son pentosas y los de seis son
hexosas. Monosacáridos más grandes, de 7 y 8 átomos de carbono,
llamados heptosas y octosas respectivamente, son poco comunes.
Clasificación según el Tamaño.
• La Glucosa el monosacárido más importante, es una
aldohexosa porque tiene seis átomos de carbono y un
radical aldehído.
Lípidos
• Es un grupo de moléculas estructuralmente
heterogéneas, ampliamente distribuidas en animales y
vegetales, que tienen como característica común la
propiedad física de ser insolubles en agua y solubles en
solventes orgánicos, no polares como éter, benceno,
cloroformo, etc., esto se explica por la escasa polaridad
de sus moléculas. Existe gran variedad de lípidos en
diferentes estados de agregación. Sus propiedades
químicas son diversas.
Lípidos
En cuanto a su estado de agregación existen tres tipos de
lípidos:
• Líquidos. Llamados aceites, de peso molecular pequeño,
con ácidos grasos cortos o insaturados, que son
almacenados en los vegetales.
• Semilíquidos. Grasas con ácidos grasos largos e insaturados
que almacenan los animales.
• Sólidos. Llamadas ceras, que contienen ácidos grasos largos
y saturados.
Lípidos
En cuanto a su composición existen tres tipos de lípidos.
• Simples: Están constituidos únicamente por alcohol y ácidos grasos. Incluyen
aceites, grasas y ceras.
• Complejos: Son moléculas anfipáticas. Llevan este nombre porque, además del
alcohol y ácidos grasos constituyentes de los lípidos simples, poseen
compuestos variados no lipídicos como: fosfato, aminoácidos, Glúcidos,
aminas, etc.
• Derivados. Son moléculas que no se pueden clasificar en los grupos anteriores,
pero que por sus características de solubilidad están asociadas a los lípidos,
incluyen moléculas muy diversas como, esteroides, esteroles, aldehídos de las
grasas, terpenos, vitaminas liposolubles y hormonas.
Funciones de los lípidos
• Fuente de energía. La mayoría de los tejidos (excepto en
eritrocitos y cerebro) utilizan ácidos grasos derivados de
Lípidos, como fuente de energía, ya que los lípidos
proporcionan 9 kcal/g, mientras que proteínas y Glúcidos
sólo proporciona 4 kcal/g. El músculo no puede usar Lípidos
cuando hay ausencia de O2 y tiene que utilizar Glúcidos de
corta duración, por eso fácilmente se fatiga. Los Lípidos
viajan por el organismo alejados del agua.
Funciones de los lípidos
• Reserva de energía. En los animales forman el
principal material de reserva energética,
almacenados en el tejido adiposo. Las grasas y
los aceites son las principales formas de
almacenamiento.
Funciones de los lípidos
• Vitaminas liposolubles. Las vitaminas A, D, K y E son
liposolubles.
• Hormonas. Hormonas de tipo esteroide controlan procesos
de larga duración, por ejemplo caracteres sexuales
secundarios, peso corporal, embarazo.
• Aislantes térmicos. Se localizan en los tejidos subcutáneos
y alrededor de ciertos órganos. Por lo que son muy
importantes para los animales que viven en lugares con
climas muy fríos.
Funciones de los lípidos
• Aislantes eléctricos. Los lípidos (no polares) actúan como aislantes
eléctricos que permiten la propagación rápida de la despolarización
a lo largo de los axones mielinizados de las neuronas. El contenido
de lípidos en el tejido nervioso es muy alto. Diversas patologías
provocan la destrucción de la vaina de mielina de las neuronas.
• Protección mecánica. El tejido adiposo que se encuentran en
ciertas zonas del cuerpo humano, evita daños por agresiones
mecánicas como golpes.
• Protección contra la deshidratación. En vegetales la
parte brillante de las hojas posee ceras que impiden la
desecación, los insectos poseen ceras que recubren su
superficie, en los humanos los lípidos se secretan en
toda la piel para evitar la deshidratación.
• Transporte. Coenzima Q. Participa como transportador
de electrones en la cadena respiratoria. Es un
constituyente de los lípidos mitocondriales, con
estructura muy semejante a la de las vitaminas K y E.
Funciones de los lípidos
• Agentes emulsificantes. Las sales y pigmentos biliares de
naturaleza lipídica, disminuyen la tensión superficial durante
la digestión.
• Estructural. Los lípidos forman todas las membranas celulares
y de organelos.
Funciones de los lípidos
• Reconocimiento y antigenicidad. Existen células
cancerosas que para evitar la respuesta inmunológica
cambian la composición de los lípidos de su
membrana.
• Transductores o segundos mensajeros. El
fosfatidilinositol es precursor de segundos mensajeros
de varias hormonas. Su acción es mediada por la
enzima Fosfolipasa C.
Funciones de los lípidos
• Sabor y aroma. Los lípidos (terpenos y carotenos) que están contenidos en
carne y vegetales proporcionan el sabor y aroma a los alimentos.
Proteínas
Por definición, las proteínas se consideran como:
• Macromoléculas formadas por cadenas lineales
de aminoácidos, unidos por enlaces peptídicos,
sin orden aparente.
Funciones
• Estructurales. Dan forma y constituyen el soporte
de las estructuras de células y tejidos. Entre las
más importantes de este grupo se encuentran el
Colágeno, que es la proteína más abundante del
organismo (30% de la proteína total, 15% del
peso seco), Elastina, Queratina, Tubulina, etc.
Funciones
• Transporte y Almacenamiento. Gran cantidad de
sustancias se transportan a través del organismo, y/o
se almacenan, unidas a proteínas como Hemoglobina y
Mioglobina (O2), Transferrina, Ferritina y Siderofilina
(Fe), Lipoproteínas (lípidos), Albúmina (ác. grasos y
fármacos).
Funciones
• Catálisis. Es el grupo con más variedad; incluye
todas las enzimas que se estudian en el curso,
como la Anhidrasa Carbónica que participa en el
transporte de CO2, Renina que participa en la
regulación de la presión sanguínea, y
Glutaminasa que participa en la regulación del pH
en el Riñón.
Funciones
• Movimiento. Las principales proteínas contráctiles son
Actina y Miosina del músculo y la Tubulina del
citoesqueleto.
• Protección y Defensa. Los Anticuerpos son las
proteínas más conocidas de este grupo que también
incluye los Interferones, el Sistema del Complemento y
la Fibrina del sistema de coagulación de la sangre.
Funciones
• Hormonas. Las hormonas peptídicas son muy abundantes e
incluyen sustancias como Insulina, Glucagon, Oxitocina, ADH
(Vasopresina), Factores de Crecimiento y Liberación, etc.
• Identificación. Las propiedades antigénicas de las proteínas, como
las de grupo sanguíneo o de histocompatibilidad, sirven para que el
organismo pueda reconocer las estructuras propias, distinguirlas de
las extrañas y actuar en correspondencia.
Funciones
• Regulación. La diferenciación y el control de las funciones celulares,
dependen de la regulación de la expresión de la información
genética que llevan a cabo los factores nucleares de naturaleza
proteica.
• Comunicación. La generación de impulsos y la traducción de los
mismos dependen de proteínas de membrana, denominadas
“Receptores”, que transducen las señales físicas o químicas que
reciben, en cambios bioquímicos dentro de las células. Podemos
mencionar los receptores de hormonas, neurotransmisores,
presión, tonicidad y luz, como la Rodopsina.
Clasificación
• Según la función. Las proteínas se pueden clasificar con base en la
función que realizan, como en la lista anterior. En la clasificación
funcional una misma proteína puede pertenecer a más de un grupo
por ejemplo la Albúmina es un componente estructural de la
sangre, pero también cumple funciones de transporte. Algo similar
sucede con la Miosina que junto con su función de contracción,
también forma parte de la estructura del músculo y además
presenta actividad enzimática.
• Composición química. Las proteínas que están constituidas
únicamente por aminoácidos, se denominan simples, como
ejemplo tenemos la Albúmina y la enzima Ribonucleasa.
• Las proteínas que en su estructura además de aminoácidos,
tienen otros grupos no proteicos, se conocen como
complejas o conjugadas, como la Hemoglobina, los
Citocromos de la cadena respiratoria, y casi todas las
enzimas que estudiaremos.
Clasificación
Clasificación
• Forma. Según su forma las proteínas pueden ser
fibrosas como Queratina, Colágeno y Fibrina que
son largas en proporción a su diámetro, o
globulares como la Albúmina, Enzimas,
Hemoglobina, Anticuerpos y Proteínas de
Membrana, que son más simétricas.
Clasificación
Aminoácidos
• Los aminoácidos son moléculas o unidades básicas que,
al combinarse, forman las proteínas, es decir, una
proteína es una cadena (polímero) de varios
aminoácidos.
• Cada aminoácido contiene un carbono unido a cuatro
grupos funcionales diferentes: Un amino (-NH2), un
grupo carboxílico (-COOH), un hidrógeno y un grupo
variable.
Estructura de un aminoácido
El enlace peptídico
• Los polipéptidos son moléculas constituidas por la unión de
varios AA. La unión de dos monómeros origina un dipéptido; la
de tres, un tripéptido y la de un gran número de ellos (200 a 300),
un polipéptido.
Ácidos Nucleicos
• Desde el punto de vista químico, los ácidos
nucleicos son: macromoléculas formadas por
polímeros lineales de nucleótidos, unidos por
enlaces ester de fosfato, sin periodicidad
aparente.
• La semejanza entre esta definición y la de las
proteínas, es consecuencia de la relación
funcional de ambas macromoléculas.
• En el terreno biológico, la secuencia de
nucleótidos del polímero, contiene la información
genética de los seres vivos.
Clasificación
• los ácidos nucleicos son el material genético de
todos los seres vivos, esta función es compartida
por dos tipos de ácidos nucleicos que difieren
entre si en pequeños detalles de su estructura,
propiedades y composición química y gran parte
de su función: el Ácido Ribonucleico (RNA o ARN)
y el Ácido Desoxirribonucleico (DNA o ADN).
Clasificación
• Una propiedad química diferente entre DNA y
RNA, debida a la diferencia en composición
química, es la sensibilidad a la hidrólisis, el DNA
es estable en medio alcalino y sólo se hidroliza en
medio ácido mientras que el RNA puede
hidrolizar tanto en medio ácido como alcalino.
Clasificación
• La distribución de los ácidos nucleicos en las células
eucarióticas es característica, el 95% del DNA se encuentra
en el núcleo, y el remanente en mitocondrias y
cloroplastos, mientras que sólo el 20% del RNA se
encuentra en el núcleo y el resto en el citoplasma. También
hay diferencia en cantidad, en las células existe de 2 a 8
veces más RNA que DNA. Por otro lado, mientras que hay
un solo tipo de DNA, encargado de almacenar y transmitir
la información genética, existen al menos tres tipos de RNA
con funciones distintas en la síntesis de proteínas y otros
procesos.
Clasificación
• El RNA mensajero (mRNA o ARNm), que
transporta el mensaje genético del DNA a los
ribosomas, para dirigir la síntesis de proteínas;
representa el 5% del RNA total. El RNA
ribosomal (rRNA o ARNr), formando parte de
la estructura del los ribosomas.
Nucleótidos
• Los nucleótidos son las unidades estructurales
de los ácidos nucleicos, se liberan mediante
hidrólisis controlada y están formados de tres
moléculas, una base nitrogenada, un
monosacárido y un grupo fosfato.
Nucleótidos
• a) Bases Nitrogenadas. Son compuestos
aromáticos heterocíclicos derivados de las
bases orgánicas Purina y Pirimidina.
Nucleótidos
• Las bases derivadas de Pirimidina se denomina Pirimídicas;
las más abundantes en los ácido nucleicos son Citosina,
Uracilo y Timina. Las bases derivadas de Purina se llaman
Púricas y las más abundantes son Adenina y Guanina.
Nucleótidos
• c) Fosfato. Este componente deriva del ácido
fosfórico, en los nucleótidos es responsable de
su carácter ácido y gran parte de la
solubilidad. Participa en la formación de los
enlaces éster que mantienen unidos los
nucleótidos.
Nucleótidos
• d) Nucleósidos. La unión entre un monosacárido y una
base, se denomina nucleósido. La unión base-azúcar se
fectúa a través de un enlace glicosídico.
Nucleótidos
• e) Nucleótidos. Los nucleótidos se forman
cuando se une ácido fosfórico a un nucleósido
mediante un enlace éster, en alguno de los
grupos -OH del monosacárido.
Nucleótidos
Molécula de ADN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Bioelementos Y Biomolculas 1218558388720374 8
Bioelementos Y Biomolculas 1218558388720374 8Bioelementos Y Biomolculas 1218558388720374 8
Bioelementos Y Biomolculas 1218558388720374 8
Lalo Garbander Garcia
 
Biomoleculas
BiomoleculasBiomoleculas
Biomoleculas
monrevi45
 
INTRODUCCIÓN A LA BIOQUÍMICA POR JENNY GUALPA
INTRODUCCIÓN A LA BIOQUÍMICA POR JENNY GUALPAINTRODUCCIÓN A LA BIOQUÍMICA POR JENNY GUALPA
INTRODUCCIÓN A LA BIOQUÍMICA POR JENNY GUALPA
jennygualpa
 
Los glúcidos (2) (1)
Los glúcidos (2) (1)Los glúcidos (2) (1)
Los glúcidos (2) (1)
miguelitoparaiso
 
Presentación de Bioquímica
Presentación de Bioquímica Presentación de Bioquímica
Presentación de Bioquímica
Fabiola Pereira
 
Bioelementos y-biomolculas-yami-cortes
Bioelementos y-biomolculas-yami-cortesBioelementos y-biomolculas-yami-cortes
Bioelementos y-biomolculas-yami-cortes
YAMILE CORTES MARULANDA
 
Molculas orgnicas primero medio
Molculas orgnicas primero medioMolculas orgnicas primero medio
Molculas orgnicas primero medio
Maria de los Angeles Torrejon Aguayo
 
Quimica de la vida
Quimica de la vidaQuimica de la vida
Quimica de la vida
pelaobadaracco
 
Bioelem Biomolec 2011_02
Bioelem Biomolec 2011_02Bioelem Biomolec 2011_02
Bioelem Biomolec 2011_02
Particular
 
Bioelementos
BioelementosBioelementos
Bioelementos
Raul Dominguez
 
Biomoléculas: hidratos de carbono
Biomoléculas: hidratos de carbonoBiomoléculas: hidratos de carbono
Biomoléculas: hidratos de carbono
estudiantesaccion
 
Las moléculas de la vida
Las moléculas de la vidaLas moléculas de la vida
Las moléculas de la vida
quimbioalmazan
 
Biomoleculas 1 medio
Biomoleculas 1 medioBiomoleculas 1 medio
Biomoleculas 1 medio
Andre Tagle ʚiɞ
 
Bioquimica
BioquimicaBioquimica
Bioquimica
Leslie Aparicio
 
Shuanda
ShuandaShuanda
Organización molecular de la célula i
Organización molecular de la célula iOrganización molecular de la célula i
Organización molecular de la célula i
Luis Alberto Zárate Ampuero
 
08 06 biom 1
08 06 biom 1 08 06 biom 1
08 06 biom 1
Mayra Kandyba
 
Carbohidratos
CarbohidratosCarbohidratos
Carbohidratos
jesusjimenez007
 
Carbohidratos
CarbohidratosCarbohidratos
Carbohidratos
Ivan_Inga7
 

La actualidad más candente (19)

Bioelementos Y Biomolculas 1218558388720374 8
Bioelementos Y Biomolculas 1218558388720374 8Bioelementos Y Biomolculas 1218558388720374 8
Bioelementos Y Biomolculas 1218558388720374 8
 
Biomoleculas
BiomoleculasBiomoleculas
Biomoleculas
 
INTRODUCCIÓN A LA BIOQUÍMICA POR JENNY GUALPA
INTRODUCCIÓN A LA BIOQUÍMICA POR JENNY GUALPAINTRODUCCIÓN A LA BIOQUÍMICA POR JENNY GUALPA
INTRODUCCIÓN A LA BIOQUÍMICA POR JENNY GUALPA
 
Los glúcidos (2) (1)
Los glúcidos (2) (1)Los glúcidos (2) (1)
Los glúcidos (2) (1)
 
Presentación de Bioquímica
Presentación de Bioquímica Presentación de Bioquímica
Presentación de Bioquímica
 
Bioelementos y-biomolculas-yami-cortes
Bioelementos y-biomolculas-yami-cortesBioelementos y-biomolculas-yami-cortes
Bioelementos y-biomolculas-yami-cortes
 
Molculas orgnicas primero medio
Molculas orgnicas primero medioMolculas orgnicas primero medio
Molculas orgnicas primero medio
 
Quimica de la vida
Quimica de la vidaQuimica de la vida
Quimica de la vida
 
Bioelem Biomolec 2011_02
Bioelem Biomolec 2011_02Bioelem Biomolec 2011_02
Bioelem Biomolec 2011_02
 
Bioelementos
BioelementosBioelementos
Bioelementos
 
Biomoléculas: hidratos de carbono
Biomoléculas: hidratos de carbonoBiomoléculas: hidratos de carbono
Biomoléculas: hidratos de carbono
 
Las moléculas de la vida
Las moléculas de la vidaLas moléculas de la vida
Las moléculas de la vida
 
Biomoleculas 1 medio
Biomoleculas 1 medioBiomoleculas 1 medio
Biomoleculas 1 medio
 
Bioquimica
BioquimicaBioquimica
Bioquimica
 
Shuanda
ShuandaShuanda
Shuanda
 
Organización molecular de la célula i
Organización molecular de la célula iOrganización molecular de la célula i
Organización molecular de la célula i
 
08 06 biom 1
08 06 biom 1 08 06 biom 1
08 06 biom 1
 
Carbohidratos
CarbohidratosCarbohidratos
Carbohidratos
 
Carbohidratos
CarbohidratosCarbohidratos
Carbohidratos
 

Similar a Introduccion a la bioquimica

Carbohidratos y su clacificacion
Carbohidratos y su clacificacionCarbohidratos y su clacificacion
Carbohidratos y su clacificacion
Urpy Quiroz
 
Biomolculas 091016023833-phpapp02
Biomolculas 091016023833-phpapp02Biomolculas 091016023833-phpapp02
Biomolculas 091016023833-phpapp02
Sil Caser
 
Identificacion de caracteristicas
Identificacion de caracteristicasIdentificacion de caracteristicas
Identificacion de caracteristicas
Yuridia Edwiges Grijalva Mungarro
 
Identificacion de caracteristicas
Identificacion de caracteristicasIdentificacion de caracteristicas
Identificacion de caracteristicas
Yuridia Edwiges Grijalva Mungarro
 
Glucidos
GlucidosGlucidos
Glucidos
Ender Melean
 
Carbohidratos_pptx.pptx
Carbohidratos_pptx.pptxCarbohidratos_pptx.pptx
Carbohidratos_pptx.pptx
santiagokancyper
 
Componentes quimicos.pdf
Componentes quimicos.pdfComponentes quimicos.pdf
Componentes quimicos.pdf
AndresEleazarESPINOZ
 
Clase 2-Carbohidratos y Lipidos.pdf
Clase 2-Carbohidratos y Lipidos.pdfClase 2-Carbohidratos y Lipidos.pdf
Clase 2-Carbohidratos y Lipidos.pdf
sagita28
 
1º Medio Biomoleculas
1º Medio Biomoleculas1º Medio Biomoleculas
1º Medio Biomoleculas
Monica Villalobos
 
Los carbohidratos
Los carbohidratosLos carbohidratos
Los carbohidratos
Eder Paredes
 
Moléculas orgánicas
Moléculas orgánicasMoléculas orgánicas
Moléculas orgánicas
flori
 
Bioquímica pre
Bioquímica preBioquímica pre
Bioquímica pre
Tomás Calderón
 
Tema 2. glúcidos y lípidos
Tema 2. glúcidos y lípidosTema 2. glúcidos y lípidos
Tema 2. glúcidos y lípidos
Benedicto112
 
Las biomoleculas unidad 1 de biologia
Las biomoleculas unidad 1 de biologiaLas biomoleculas unidad 1 de biologia
Las biomoleculas unidad 1 de biologia
Maelcarmona
 
Biologia celular unidad i
Biologia celular unidad iBiologia celular unidad i
Biologia celular unidad i
Frida Cazarez
 
Macromoléculas 3 biol.pptx
Macromoléculas 3 biol.pptxMacromoléculas 3 biol.pptx
Macromoléculas 3 biol.pptx
maria eugenia muñoz
 
Carbohidratos
CarbohidratosCarbohidratos
Hidratos
HidratosHidratos
BBIOELEMENTOS.ppt
BBIOELEMENTOS.pptBBIOELEMENTOS.ppt
BBIOELEMENTOS.ppt
JuanFrancisco302934
 
Carbohidratostrabajofinal
CarbohidratostrabajofinalCarbohidratostrabajofinal
Carbohidratostrabajofinal
Itzeel-T
 

Similar a Introduccion a la bioquimica (20)

Carbohidratos y su clacificacion
Carbohidratos y su clacificacionCarbohidratos y su clacificacion
Carbohidratos y su clacificacion
 
Biomolculas 091016023833-phpapp02
Biomolculas 091016023833-phpapp02Biomolculas 091016023833-phpapp02
Biomolculas 091016023833-phpapp02
 
Identificacion de caracteristicas
Identificacion de caracteristicasIdentificacion de caracteristicas
Identificacion de caracteristicas
 
Identificacion de caracteristicas
Identificacion de caracteristicasIdentificacion de caracteristicas
Identificacion de caracteristicas
 
Glucidos
GlucidosGlucidos
Glucidos
 
Carbohidratos_pptx.pptx
Carbohidratos_pptx.pptxCarbohidratos_pptx.pptx
Carbohidratos_pptx.pptx
 
Componentes quimicos.pdf
Componentes quimicos.pdfComponentes quimicos.pdf
Componentes quimicos.pdf
 
Clase 2-Carbohidratos y Lipidos.pdf
Clase 2-Carbohidratos y Lipidos.pdfClase 2-Carbohidratos y Lipidos.pdf
Clase 2-Carbohidratos y Lipidos.pdf
 
1º Medio Biomoleculas
1º Medio Biomoleculas1º Medio Biomoleculas
1º Medio Biomoleculas
 
Los carbohidratos
Los carbohidratosLos carbohidratos
Los carbohidratos
 
Moléculas orgánicas
Moléculas orgánicasMoléculas orgánicas
Moléculas orgánicas
 
Bioquímica pre
Bioquímica preBioquímica pre
Bioquímica pre
 
Tema 2. glúcidos y lípidos
Tema 2. glúcidos y lípidosTema 2. glúcidos y lípidos
Tema 2. glúcidos y lípidos
 
Las biomoleculas unidad 1 de biologia
Las biomoleculas unidad 1 de biologiaLas biomoleculas unidad 1 de biologia
Las biomoleculas unidad 1 de biologia
 
Biologia celular unidad i
Biologia celular unidad iBiologia celular unidad i
Biologia celular unidad i
 
Macromoléculas 3 biol.pptx
Macromoléculas 3 biol.pptxMacromoléculas 3 biol.pptx
Macromoléculas 3 biol.pptx
 
Carbohidratos
CarbohidratosCarbohidratos
Carbohidratos
 
Hidratos
HidratosHidratos
Hidratos
 
BBIOELEMENTOS.ppt
BBIOELEMENTOS.pptBBIOELEMENTOS.ppt
BBIOELEMENTOS.ppt
 
Carbohidratostrabajofinal
CarbohidratostrabajofinalCarbohidratostrabajofinal
Carbohidratostrabajofinal
 

Último

Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 

Último (20)

Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 

Introduccion a la bioquimica

  • 1. Blgo. César Pacco Carrión Introducción a la BIOQUÍMICA
  • 2. Bioelementos • Los bioelementos son los elementos químicos que se encuentran en la materia viva en proporciones diversas.
  • 4. Agua • Componente más abundante de los seres vivos, siendo una molécula polar. • Además de ofrecer función de soporte y ser vehículo de sustancias que se disuelve en ella, influyen en estructuras, propiedades y comportamiento de las Biomoléculas, y sus productos de disociación (H+ y OH-); siendo de estas sustancias un distinto comportamiento en otros solventes.
  • 5.
  • 6.
  • 7.
  • 9. Ácidos y Bases • Según estos conceptos, el agua tiene propiedades de ácido y base, porque puede ceder o aceptar protones, como se muestra en las reacciones siguientes: a) Frente a un ácido, como el Cloruro de Hidrógeno (HCl) el agua actúa como base: HCl + H2O H3O+ + Cl¯ b) Frente a una base, como el Amoniaco (NH3) actúa como ácido: NH3 + H2O NH4+ + HO¯ c) Consigo misma actúa de ambas formas: H2O + H2O H3O+ + HO¯
  • 10. Ácidos y Bases • HCl Cl¯ + H+ ácido fuerte base débil • CH3COOH CH3COO¯ + H+ ácido débil base fuerte
  • 11. Sales minerales • Las sales minerales son moléculas inorgánicas de fácil ionización en presencia de agua y que en los seres vivos aparecen tanto precipitadas como disueltas o de forma asociada. • Las sales minerales disueltas en agua siempre están ionizadas. Estas sales tienen función estructural y funciones de regulación del pH, de la presión osmótica y de reacciones bioquímicas, en las que intervienen iones específicos. Participan en reacciones químicas a niveles electrolíticos.
  • 12. Sales Precipitadas • Constituyen estructuras sólidas: • Silicatos: caparazones de algunos organismos (diatomeas), espículas de algunas esponjas y estructura de sostén en algunos vegetales (gramíneas). • Carbonato cálcico: caparazones de algunos protozoos marinos, esqueletos externos de corales, moluscos y antrópodos, así como estructuras duras. • fosfato de calcio: esqueleto de vertebrados. • En forma precipitada, las sales minerales, forman estructuras duras, que proporcionan estructura o protección al ser que las posee.
  • 13. Sales Disueltas • Dan lugar a aniones y cationes. también se pueden disolver en agua por ejemplo: la sal con el agua a simple vista no se ve, por eso se llama sales minerales disueltas
  • 14. Sales Asociadas a moléculas orgánicas • Dentro de este grupo se encuentran las fosfoproteínas, los fosfolípidos y fosfoglicéridos • Los iones de las sales pueden asociarse a moléculas, realizando funciones que tanto el ión como la molécula no realizarían por separado.
  • 15.
  • 16.
  • 17. Glúcidos • Estos compuestos se denominan indistintamente Glúcidos, Glícidos, Azúcares, Sacáridos, Carbohidratos e Hidratos de carbono. Los primeros cuatro nombres hacen referencia al sabor dulce que tienen los miembros más comunes de esta familia. Glúcido y Glícido derivan del griego glicos, que significa dulce. Sacáridos es una generalización del nombre del Glúcido más popular, el azúcar de mesa o Sacarosa, que su vez proviene del latín sacaros que significa dulce. También azúcar proviene de la palabra árabe para dulce. • Los nombres de Carbohidratos o Hidratos de Carbono hacen referencia a la composición elemental de los Glúcidos más simples que es Cn(H2O)n.
  • 18. Glúcidos • Desde el punto de vista químico, los Glúcidos se definen como derivados carbonílicos de polialcoholes, y compuestos relacionados con ellos. Algunos autores añaden la condición de que los Glúcidos verdaderos deben tener al menos un carbono quiral. Pero esta condición no es aceptada por todos los autores.
  • 19. Glúcidos • El radical carbonilo está formado por un átomo de Carbono que tiene un doble enlace con uno de Oxígeno. Cuando uno de los radicales R1 o R2, o ambos, son átomos de Hidrógeno, el carbonilo es un Aldehído. Cuando ambos radicales son átomos de Carbono, entonces el carbonilo es una Cetona.
  • 20. Glúcidos • Además de un carbonilo, los Glúcidos son polialcoholes, en el caso más simple, esto significa que hay al menos dos radicales hidroxilo.
  • 21. Funciones • Fuente de energía. Junto con los Lípidos, los Glúcidos son las principales fuentes de energía metabólica. • En condiciones aeróbicas, la mayoría de las células utilizan los ácidos grasos como fuente de energía, pero cuando el metabolismo es anaeróbico, como en los eritrocitos, los Glúcidos son la única fuente de energía. Además, las neuronas usan casi exclusivamente Glúcidos como fuente de energía, aunque tiene metabolismo únicamente aeróbico.
  • 22. Funciones • Reserva de energía. El Glúcido de reserva en los animales es el Glucógeno, que constituye la reserva de movilización rápida, pues se almacena en todos los tejidos, aunque en pequeñas cantidades, por lo que se agotan rápidamente y cuando la necesidad de energía es sostenida, no la pueden mantener. El principal almacén de Glucógeno se encuentra en el Hígado, donde su metabolismo obedece al nivel de la Glicemia. • En los vegetales, los Glúcidos se almacenan principalmente como Almidón en las semillas de muchas plantas.
  • 23. Funciones • Estructura. El Glúcido más importante de este grupo es la Celulosa, que forma el esqueleto leñoso de los vegetales y como tal, es el compuesto orgánico más abundante en la Biosfera. • En los animales también existen Glúcidos estructurales como la Quitina, que forma parte del exoesqueleto de insectos y moluscos; los Mucopolisacáridos que recubren la superficie externa de muchos tejidos y en las bacterias, la pared celular tiene un componente de Glúcidos.
  • 24. • Reconocimiento. La presencia de complejos de Glúcidos con proteínas (glicoproteínas) o lípidos (glicolípidos) en las membranas celulares confieren a estas, propiedades que se manifiestan como fenómenos de reconocimiento celular por ejemplo, en la fertilización, el espermatozoide se une a un Glúcido específico de la superficie del óvulo.
  • 25. Nomenclatura y clasificación • Monosacáridos. Se conocen como azúcares simples. Se dice que un monosacárido es una molécula que no se puede hidrolizar, sin que pierda las propiedades de Glúcido. Este sería el grupo de los azúcares verdaderos, ya que son los que cumplen con los requisitos estructurales de la definición, contienen un grupo carbonilo, varios grupos alcohol y al menos un carbono quiral. • Los nombres de los monosacáridos se caracterizan por tener la terminación osa. • Los monosacáridos sirven principalmente como fuentes de energía, pero también tienen funciones estructurales en los ácidos nucleicos y las coenzimas.
  • 26. Nomenclatura y clasificación • Oligosacáridos. Se definen como moléculas que por hidrólisis liberan pocas moléculas de monosacáridos. Por convención se consideran de 2 a 10 monosacáridos. • Los oligosacáridos tienen varias funciones. Sirven como formas de transporte de Glúcidos; son parte de la estructura de varias moléculas, formando complejos como glicoproteínas y glicolípidos; finalmente, también participan en funciones de reconocimiento, como en los grupos sanguíneos.
  • 27. • Polisacáridos. También llamados Glicanos, son macromoléculas que al hidrolizarse liberan muchos monosacáridos. Aunque según la definición de oligosacárido, se consideraría polisacárido a partir de 11 monosacáridos, en realidad los polisacáridos están formados por cientos y hasta millones de monosacáridos. Los polisacáridos son las macromoléculas más grandes de las células, los gránulos de Glucógeno o Almidón tiene peso molecular mayor que el de cualquier proteína o ácido nucleico. Según la naturaleza de los monosacáridos a que dan origen por hidrólisis, en ocasiones se les designa como hexosanos o pentosanos.
  • 28. Nomenclatura y clasificación • Los polisacáridos cumplen principalmente funciones de reserva, como Glucógeno y Almidón, o estructurales como Celulosa, Quitina y mucopolisacáridos.
  • 29. Clasificación según la Estructura Química • Las moléculas de monosacárido cuyo grupo carbonilo es una cetona se llaman cetosas y las que contienen un grupo aldehído son aldosas. La aldosa más pequeña es el Gliceraldehído y la cetosa más pequeña es la Dihidroxiacetona
  • 30. Clasificación según el Tamaño. • El tamaño de los monosacáridos está definido por el número de átomos de Carbono que los forman. Como ya se explicó, los monosacárido más pequeños tienen sólo tres átomos de carbono y recibe el nombre general de triosas, los que tienen cuatro átomos se llaman tetrosas, los de cinco son pentosas y los de seis son hexosas. Monosacáridos más grandes, de 7 y 8 átomos de carbono, llamados heptosas y octosas respectivamente, son poco comunes.
  • 31. Clasificación según el Tamaño. • La Glucosa el monosacárido más importante, es una aldohexosa porque tiene seis átomos de carbono y un radical aldehído.
  • 32. Lípidos • Es un grupo de moléculas estructuralmente heterogéneas, ampliamente distribuidas en animales y vegetales, que tienen como característica común la propiedad física de ser insolubles en agua y solubles en solventes orgánicos, no polares como éter, benceno, cloroformo, etc., esto se explica por la escasa polaridad de sus moléculas. Existe gran variedad de lípidos en diferentes estados de agregación. Sus propiedades químicas son diversas.
  • 33. Lípidos En cuanto a su estado de agregación existen tres tipos de lípidos: • Líquidos. Llamados aceites, de peso molecular pequeño, con ácidos grasos cortos o insaturados, que son almacenados en los vegetales. • Semilíquidos. Grasas con ácidos grasos largos e insaturados que almacenan los animales. • Sólidos. Llamadas ceras, que contienen ácidos grasos largos y saturados.
  • 34. Lípidos En cuanto a su composición existen tres tipos de lípidos. • Simples: Están constituidos únicamente por alcohol y ácidos grasos. Incluyen aceites, grasas y ceras. • Complejos: Son moléculas anfipáticas. Llevan este nombre porque, además del alcohol y ácidos grasos constituyentes de los lípidos simples, poseen compuestos variados no lipídicos como: fosfato, aminoácidos, Glúcidos, aminas, etc. • Derivados. Son moléculas que no se pueden clasificar en los grupos anteriores, pero que por sus características de solubilidad están asociadas a los lípidos, incluyen moléculas muy diversas como, esteroides, esteroles, aldehídos de las grasas, terpenos, vitaminas liposolubles y hormonas.
  • 35. Funciones de los lípidos • Fuente de energía. La mayoría de los tejidos (excepto en eritrocitos y cerebro) utilizan ácidos grasos derivados de Lípidos, como fuente de energía, ya que los lípidos proporcionan 9 kcal/g, mientras que proteínas y Glúcidos sólo proporciona 4 kcal/g. El músculo no puede usar Lípidos cuando hay ausencia de O2 y tiene que utilizar Glúcidos de corta duración, por eso fácilmente se fatiga. Los Lípidos viajan por el organismo alejados del agua.
  • 36. Funciones de los lípidos • Reserva de energía. En los animales forman el principal material de reserva energética, almacenados en el tejido adiposo. Las grasas y los aceites son las principales formas de almacenamiento.
  • 37. Funciones de los lípidos • Vitaminas liposolubles. Las vitaminas A, D, K y E son liposolubles. • Hormonas. Hormonas de tipo esteroide controlan procesos de larga duración, por ejemplo caracteres sexuales secundarios, peso corporal, embarazo. • Aislantes térmicos. Se localizan en los tejidos subcutáneos y alrededor de ciertos órganos. Por lo que son muy importantes para los animales que viven en lugares con climas muy fríos.
  • 38. Funciones de los lípidos • Aislantes eléctricos. Los lípidos (no polares) actúan como aislantes eléctricos que permiten la propagación rápida de la despolarización a lo largo de los axones mielinizados de las neuronas. El contenido de lípidos en el tejido nervioso es muy alto. Diversas patologías provocan la destrucción de la vaina de mielina de las neuronas. • Protección mecánica. El tejido adiposo que se encuentran en ciertas zonas del cuerpo humano, evita daños por agresiones mecánicas como golpes.
  • 39. • Protección contra la deshidratación. En vegetales la parte brillante de las hojas posee ceras que impiden la desecación, los insectos poseen ceras que recubren su superficie, en los humanos los lípidos se secretan en toda la piel para evitar la deshidratación. • Transporte. Coenzima Q. Participa como transportador de electrones en la cadena respiratoria. Es un constituyente de los lípidos mitocondriales, con estructura muy semejante a la de las vitaminas K y E.
  • 40. Funciones de los lípidos • Agentes emulsificantes. Las sales y pigmentos biliares de naturaleza lipídica, disminuyen la tensión superficial durante la digestión. • Estructural. Los lípidos forman todas las membranas celulares y de organelos.
  • 41. Funciones de los lípidos • Reconocimiento y antigenicidad. Existen células cancerosas que para evitar la respuesta inmunológica cambian la composición de los lípidos de su membrana. • Transductores o segundos mensajeros. El fosfatidilinositol es precursor de segundos mensajeros de varias hormonas. Su acción es mediada por la enzima Fosfolipasa C.
  • 42. Funciones de los lípidos • Sabor y aroma. Los lípidos (terpenos y carotenos) que están contenidos en carne y vegetales proporcionan el sabor y aroma a los alimentos.
  • 43. Proteínas Por definición, las proteínas se consideran como: • Macromoléculas formadas por cadenas lineales de aminoácidos, unidos por enlaces peptídicos, sin orden aparente.
  • 44. Funciones • Estructurales. Dan forma y constituyen el soporte de las estructuras de células y tejidos. Entre las más importantes de este grupo se encuentran el Colágeno, que es la proteína más abundante del organismo (30% de la proteína total, 15% del peso seco), Elastina, Queratina, Tubulina, etc.
  • 45. Funciones • Transporte y Almacenamiento. Gran cantidad de sustancias se transportan a través del organismo, y/o se almacenan, unidas a proteínas como Hemoglobina y Mioglobina (O2), Transferrina, Ferritina y Siderofilina (Fe), Lipoproteínas (lípidos), Albúmina (ác. grasos y fármacos).
  • 46. Funciones • Catálisis. Es el grupo con más variedad; incluye todas las enzimas que se estudian en el curso, como la Anhidrasa Carbónica que participa en el transporte de CO2, Renina que participa en la regulación de la presión sanguínea, y Glutaminasa que participa en la regulación del pH en el Riñón.
  • 47. Funciones • Movimiento. Las principales proteínas contráctiles son Actina y Miosina del músculo y la Tubulina del citoesqueleto. • Protección y Defensa. Los Anticuerpos son las proteínas más conocidas de este grupo que también incluye los Interferones, el Sistema del Complemento y la Fibrina del sistema de coagulación de la sangre.
  • 48. Funciones • Hormonas. Las hormonas peptídicas son muy abundantes e incluyen sustancias como Insulina, Glucagon, Oxitocina, ADH (Vasopresina), Factores de Crecimiento y Liberación, etc. • Identificación. Las propiedades antigénicas de las proteínas, como las de grupo sanguíneo o de histocompatibilidad, sirven para que el organismo pueda reconocer las estructuras propias, distinguirlas de las extrañas y actuar en correspondencia.
  • 49. Funciones • Regulación. La diferenciación y el control de las funciones celulares, dependen de la regulación de la expresión de la información genética que llevan a cabo los factores nucleares de naturaleza proteica. • Comunicación. La generación de impulsos y la traducción de los mismos dependen de proteínas de membrana, denominadas “Receptores”, que transducen las señales físicas o químicas que reciben, en cambios bioquímicos dentro de las células. Podemos mencionar los receptores de hormonas, neurotransmisores, presión, tonicidad y luz, como la Rodopsina.
  • 50. Clasificación • Según la función. Las proteínas se pueden clasificar con base en la función que realizan, como en la lista anterior. En la clasificación funcional una misma proteína puede pertenecer a más de un grupo por ejemplo la Albúmina es un componente estructural de la sangre, pero también cumple funciones de transporte. Algo similar sucede con la Miosina que junto con su función de contracción, también forma parte de la estructura del músculo y además presenta actividad enzimática.
  • 51. • Composición química. Las proteínas que están constituidas únicamente por aminoácidos, se denominan simples, como ejemplo tenemos la Albúmina y la enzima Ribonucleasa. • Las proteínas que en su estructura además de aminoácidos, tienen otros grupos no proteicos, se conocen como complejas o conjugadas, como la Hemoglobina, los Citocromos de la cadena respiratoria, y casi todas las enzimas que estudiaremos.
  • 53. Clasificación • Forma. Según su forma las proteínas pueden ser fibrosas como Queratina, Colágeno y Fibrina que son largas en proporción a su diámetro, o globulares como la Albúmina, Enzimas, Hemoglobina, Anticuerpos y Proteínas de Membrana, que son más simétricas.
  • 55. Aminoácidos • Los aminoácidos son moléculas o unidades básicas que, al combinarse, forman las proteínas, es decir, una proteína es una cadena (polímero) de varios aminoácidos. • Cada aminoácido contiene un carbono unido a cuatro grupos funcionales diferentes: Un amino (-NH2), un grupo carboxílico (-COOH), un hidrógeno y un grupo variable.
  • 56. Estructura de un aminoácido
  • 57. El enlace peptídico • Los polipéptidos son moléculas constituidas por la unión de varios AA. La unión de dos monómeros origina un dipéptido; la de tres, un tripéptido y la de un gran número de ellos (200 a 300), un polipéptido.
  • 58.
  • 59. Ácidos Nucleicos • Desde el punto de vista químico, los ácidos nucleicos son: macromoléculas formadas por polímeros lineales de nucleótidos, unidos por enlaces ester de fosfato, sin periodicidad aparente. • La semejanza entre esta definición y la de las proteínas, es consecuencia de la relación funcional de ambas macromoléculas. • En el terreno biológico, la secuencia de nucleótidos del polímero, contiene la información genética de los seres vivos.
  • 60. Clasificación • los ácidos nucleicos son el material genético de todos los seres vivos, esta función es compartida por dos tipos de ácidos nucleicos que difieren entre si en pequeños detalles de su estructura, propiedades y composición química y gran parte de su función: el Ácido Ribonucleico (RNA o ARN) y el Ácido Desoxirribonucleico (DNA o ADN).
  • 61. Clasificación • Una propiedad química diferente entre DNA y RNA, debida a la diferencia en composición química, es la sensibilidad a la hidrólisis, el DNA es estable en medio alcalino y sólo se hidroliza en medio ácido mientras que el RNA puede hidrolizar tanto en medio ácido como alcalino.
  • 62. Clasificación • La distribución de los ácidos nucleicos en las células eucarióticas es característica, el 95% del DNA se encuentra en el núcleo, y el remanente en mitocondrias y cloroplastos, mientras que sólo el 20% del RNA se encuentra en el núcleo y el resto en el citoplasma. También hay diferencia en cantidad, en las células existe de 2 a 8 veces más RNA que DNA. Por otro lado, mientras que hay un solo tipo de DNA, encargado de almacenar y transmitir la información genética, existen al menos tres tipos de RNA con funciones distintas en la síntesis de proteínas y otros procesos.
  • 63. Clasificación • El RNA mensajero (mRNA o ARNm), que transporta el mensaje genético del DNA a los ribosomas, para dirigir la síntesis de proteínas; representa el 5% del RNA total. El RNA ribosomal (rRNA o ARNr), formando parte de la estructura del los ribosomas.
  • 64. Nucleótidos • Los nucleótidos son las unidades estructurales de los ácidos nucleicos, se liberan mediante hidrólisis controlada y están formados de tres moléculas, una base nitrogenada, un monosacárido y un grupo fosfato.
  • 65. Nucleótidos • a) Bases Nitrogenadas. Son compuestos aromáticos heterocíclicos derivados de las bases orgánicas Purina y Pirimidina.
  • 66. Nucleótidos • Las bases derivadas de Pirimidina se denomina Pirimídicas; las más abundantes en los ácido nucleicos son Citosina, Uracilo y Timina. Las bases derivadas de Purina se llaman Púricas y las más abundantes son Adenina y Guanina.
  • 67. Nucleótidos • c) Fosfato. Este componente deriva del ácido fosfórico, en los nucleótidos es responsable de su carácter ácido y gran parte de la solubilidad. Participa en la formación de los enlaces éster que mantienen unidos los nucleótidos.
  • 68. Nucleótidos • d) Nucleósidos. La unión entre un monosacárido y una base, se denomina nucleósido. La unión base-azúcar se fectúa a través de un enlace glicosídico.
  • 69. Nucleótidos • e) Nucleótidos. Los nucleótidos se forman cuando se une ácido fosfórico a un nucleósido mediante un enlace éster, en alguno de los grupos -OH del monosacárido.
  • 71.