SlideShare una empresa de Scribd logo
Introducción a la Planificación Financiera
para Áreas Protegidas y Sistemas de AP’s.


                                       Guillermo Chan,
            Especialista en Finanzas para la Conservación




                 Abril, 2012
Un poco de historia…

“Las áreas protegidas (AP) son el elemento central para la
conservación de la biodiversidad. En los últimos 100 años la
cantidad de AP ha crecido exponencialmente y en la
actualidad existen 104.000 sitios que representan el 12% de
la superficie mundial (UICN, 2006).”


“Históricamente las AP fueron creadas para conservar
ciertos paisajes o elementos naturales con un gran valor,…
también se han creado para proteger especies en peligro que
dependían de un
ambiente, en especial para su supervivencia.”


Los últimos 10 años, hechos relevantes en America Latina.
Por qué planificar financieramente un AP?

• Asegurar el manejo efectivo y los recursos financieros
suficientes son vitales para que las áreas protegidas
continúen otorgando los beneficios y mantengan su rol en la
conservación de la biodiversidad.

•Otros sectores dentro los planes de desarrollo (salud,
defensa, educación, etc.) son mas beneficiados por parte del
financiamiento estatal, pese a que las AP aportan más a su
población.

•Nos corresponde ahora, mejorar la cantidad y calidad de la
información financiera de nuestras AP y con esto, cambiar
paradigmas y obtener mayor atención y financiamiento de
los distintos sectores.

            •En resumen; Información es Poder!
Por qué planificar financieramente un
AP?




 Lo que no queremos…
De los Planes Operativos a los Planes Financieros


• Tradicionalmente en las AP contamos con Planes de
Trabajo, Planes Operativos, Planes de Manejo y pocas veces
Planes Financieros que se engarcen con los anteriores.


•En la medida en que nuestro día a día refleje el costo e
impacto financiero de nuestras acciones de conservación, así
lograremos valorar y posicionar nuestra meta común;
obtener más recursos.


•Para lograr este objetivo es necesario cambiar la forma de
trabajo y de planificar, generando información desde la base
operativa hasta la planificación a nivel de Sistema de AP.
El ideal de un Proceso de Planificacion Financiera
Fundamentos de la Planificación Financiera en AP
(1)


 • Podríamos indicar que el primer paso debe ser la correcta
 clasificación de nuestros INGRESOS, GASTOS y
 consecuentemente la determinación de la BRECHA
 FINANCIERA.

 •Concepto de Escenarios Básico y Óptimo.

     •Capacidad Operativa Escencial
     •Gestión de la Conservación

 • Uso de plantillas o formatos estandarizados para
 recolectar la información financiera

 •Selección de los participantes en el proceso (Mapa de
 Actores)
Fundamentos de la Planificación Financiera en AP
(2)
 •Para empezar necesitamos cuantificar los GASTOS para
 manejar nuestra AP, de acuerdo a programas operativos y/o
 ejes estratégicos de manera estandarizada, por ejemplo:

 -Protección y Control, Gestión Ambiental, Administración,
 Mercadeo.

 Otro ejemplo;

 - Personal, Capacitación, Gastos Operativos, Equipamiento,
 Infraestructura y Mantenimiento.

 - Lo importante en este punto es la correcta asignación de
 los costos a las actividades que involucran cada gestión
 arriba descritas.

 -ABC: Costeo de Actividades
Fuente: Cegesti/Proarca
Fundamentos de la Planificación Financiera en AP
(3)

• Seguidamente nos corresponde la tarea de identificar y
cuantificar las fuentes de INGRESO de nuestra AP.

•Identificar, pues en muchas ocasiones damos por sentado que
ciertos recursos son ‘gratis’ cuando en realidad forman parte del
‘pastel’ de fuentes de financiamiento con las que contamos.

•Debemos aquí también estandarizar las categorías de ingreso, de
manera que sea fácil rastrear y cuantificar su origen y su uso.

•Ejemplos:

    •Asignación de recursos del Estado, Recursos Auto-
    Generados, Recursos Externos (Privados o Internacionales)

    •Nuevas fuentes de Ingreso
Fuentes de Ingreso




Fuente: RedParques
El Análisis de Brechas Financieras (GAP) I.

    Un análisis de brechas financieras es una valiosa
    herramienta de diagnóstico, proyección y toma de
                     decisiones ya que:

3. Se basa en las prioridades de conservación

5. Formula un escenario de manejo básico.

7. Define un escenario de manejo óptimo.

9. Determina una línea de base

11.Establece criterios y estándares

13.Incluye la gestión de fondos del sistema y de cada AP.

15.Permite monitoreo.
El Análisis de Brechas Financieras (GAP) II.
El Análisis de Brechas Financieras (GAP) III.
Búsqueda de Mecanismos Financieros




Fuente: Planif. Financiera, Chan
et al.
Categorías de los Mecanismos Financieros
De los Planes Operativos al Plan Director




Fuente: SINANPE, Leon
Fernando
PREGUNTAS
GRACIAS!!!

Más contenido relacionado

Similar a Introduccion a la Planificacion Financiera para Areas Protegidas

Grupos de Trabajo de Alto Desempeño
Grupos de Trabajo de Alto DesempeñoGrupos de Trabajo de Alto Desempeño
Grupos de Trabajo de Alto Desempeño
Juan Carlos Fernández
 
ESTUDIO DE LA METODOLOGÍA UTILIZADA POR LA DIRECCIÓN DE CAPITAL HUMANO PARA G...
ESTUDIO DE LA METODOLOGÍA UTILIZADA POR LA DIRECCIÓN DE CAPITAL HUMANO PARA G...ESTUDIO DE LA METODOLOGÍA UTILIZADA POR LA DIRECCIÓN DE CAPITAL HUMANO PARA G...
ESTUDIO DE LA METODOLOGÍA UTILIZADA POR LA DIRECCIÓN DE CAPITAL HUMANO PARA G...
UNIVERSIDAD MAGISTER (Sitio Oficial)
 
Cuestionario juan
Cuestionario juanCuestionario juan
Cuestionario juan
Jhoel Dgez Garcia
 
Presupuestoproyectolibro2007 9 ottoayala
Presupuestoproyectolibro2007 9 ottoayalaPresupuestoproyectolibro2007 9 ottoayala
Presupuestoproyectolibro2007 9 ottoayala
cuerpo de bomberos ibarra
 
Clase 6 construccion de presupuesto
Clase 6 construccion de presupuestoClase 6 construccion de presupuesto
Clase 6 construccion de presupuesto
Carlos Echeverria Muñoz
 
MATER_GRUPO.pdfQWQWWWWQQWWQWQWQWQWQWQWQQ
MATER_GRUPO.pdfQWQWWWWQQWWQWQWQWQWQWQWQQMATER_GRUPO.pdfQWQWWWWQQWWQWQWQWQWQWQWQQ
MATER_GRUPO.pdfQWQWWWWQQWWQWQWQWQWQWQWQQ
MIGUELREYES167056
 
1.2.3 Repaso de la Contabilidad
1.2.3 Repaso de la Contabilidad1.2.3 Repaso de la Contabilidad
1.2.3 Repaso de la Contabilidad
Patricia M. Dorantes Hernández
 
Competencias
CompetenciasCompetencias
Competencias
majo101
 
11 03 2012_el_equipo_de_captacion_de_fondos
11 03 2012_el_equipo_de_captacion_de_fondos11 03 2012_el_equipo_de_captacion_de_fondos
11 03 2012_el_equipo_de_captacion_de_fondos
Marcelo Estraviz
 
Clase 1 estrategias logisticas 2014 jun
Clase 1 estrategias logisticas 2014 junClase 1 estrategias logisticas 2014 jun
Clase 1 estrategias logisticas 2014 jun
Sinapsix C.A.
 
Capacitación Sección de Presupuesto abril-2019.pptx
Capacitación Sección de Presupuesto abril-2019.pptxCapacitación Sección de Presupuesto abril-2019.pptx
Capacitación Sección de Presupuesto abril-2019.pptx
Lic. Miguel Bahamondes
 
Capacitación Sección de Presupuesto abril-2019.pptx
Capacitación Sección de Presupuesto abril-2019.pptxCapacitación Sección de Presupuesto abril-2019.pptx
Capacitación Sección de Presupuesto abril-2019.pptx
RandallBarrientos
 
Contabilidad Gerencial
Contabilidad GerencialContabilidad Gerencial
Contabilidad Gerencial
Leonidas Zavala Lazo
 
Trabajo final-de-gestion (7)
Trabajo final-de-gestion (7)Trabajo final-de-gestion (7)
Trabajo final-de-gestion (7)
roberto ñaupa ricra
 
Recursos financieros
Recursos financierosRecursos financieros
Recursos financieros
Isaac Ramírez
 
Gerencia financiamiento 4.5
Gerencia financiamiento 4.5Gerencia financiamiento 4.5
Gerencia financiamiento 4.5
CECY50
 
Gestion logistica financiera info farmacia caja paola sandoval
Gestion logistica financiera info farmacia caja   paola sandovalGestion logistica financiera info farmacia caja   paola sandoval
Gestion logistica financiera info farmacia caja paola sandoval
PSG Pilar
 
Gerencia de Servicios de Salud (ENAO)
Gerencia de Servicios de Salud (ENAO)Gerencia de Servicios de Salud (ENAO)
Gerencia de Servicios de Salud (ENAO)
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Planificacion adm
Planificacion admPlanificacion adm
Planificacion adm
Juan Cancho
 
Análisis Financiero
Análisis FinancieroAnálisis Financiero
Análisis Financiero
WILSON VELASTEGUI
 

Similar a Introduccion a la Planificacion Financiera para Areas Protegidas (20)

Grupos de Trabajo de Alto Desempeño
Grupos de Trabajo de Alto DesempeñoGrupos de Trabajo de Alto Desempeño
Grupos de Trabajo de Alto Desempeño
 
ESTUDIO DE LA METODOLOGÍA UTILIZADA POR LA DIRECCIÓN DE CAPITAL HUMANO PARA G...
ESTUDIO DE LA METODOLOGÍA UTILIZADA POR LA DIRECCIÓN DE CAPITAL HUMANO PARA G...ESTUDIO DE LA METODOLOGÍA UTILIZADA POR LA DIRECCIÓN DE CAPITAL HUMANO PARA G...
ESTUDIO DE LA METODOLOGÍA UTILIZADA POR LA DIRECCIÓN DE CAPITAL HUMANO PARA G...
 
Cuestionario juan
Cuestionario juanCuestionario juan
Cuestionario juan
 
Presupuestoproyectolibro2007 9 ottoayala
Presupuestoproyectolibro2007 9 ottoayalaPresupuestoproyectolibro2007 9 ottoayala
Presupuestoproyectolibro2007 9 ottoayala
 
Clase 6 construccion de presupuesto
Clase 6 construccion de presupuestoClase 6 construccion de presupuesto
Clase 6 construccion de presupuesto
 
MATER_GRUPO.pdfQWQWWWWQQWWQWQWQWQWQWQWQQ
MATER_GRUPO.pdfQWQWWWWQQWWQWQWQWQWQWQWQQMATER_GRUPO.pdfQWQWWWWQQWWQWQWQWQWQWQWQQ
MATER_GRUPO.pdfQWQWWWWQQWWQWQWQWQWQWQWQQ
 
1.2.3 Repaso de la Contabilidad
1.2.3 Repaso de la Contabilidad1.2.3 Repaso de la Contabilidad
1.2.3 Repaso de la Contabilidad
 
Competencias
CompetenciasCompetencias
Competencias
 
11 03 2012_el_equipo_de_captacion_de_fondos
11 03 2012_el_equipo_de_captacion_de_fondos11 03 2012_el_equipo_de_captacion_de_fondos
11 03 2012_el_equipo_de_captacion_de_fondos
 
Clase 1 estrategias logisticas 2014 jun
Clase 1 estrategias logisticas 2014 junClase 1 estrategias logisticas 2014 jun
Clase 1 estrategias logisticas 2014 jun
 
Capacitación Sección de Presupuesto abril-2019.pptx
Capacitación Sección de Presupuesto abril-2019.pptxCapacitación Sección de Presupuesto abril-2019.pptx
Capacitación Sección de Presupuesto abril-2019.pptx
 
Capacitación Sección de Presupuesto abril-2019.pptx
Capacitación Sección de Presupuesto abril-2019.pptxCapacitación Sección de Presupuesto abril-2019.pptx
Capacitación Sección de Presupuesto abril-2019.pptx
 
Contabilidad Gerencial
Contabilidad GerencialContabilidad Gerencial
Contabilidad Gerencial
 
Trabajo final-de-gestion (7)
Trabajo final-de-gestion (7)Trabajo final-de-gestion (7)
Trabajo final-de-gestion (7)
 
Recursos financieros
Recursos financierosRecursos financieros
Recursos financieros
 
Gerencia financiamiento 4.5
Gerencia financiamiento 4.5Gerencia financiamiento 4.5
Gerencia financiamiento 4.5
 
Gestion logistica financiera info farmacia caja paola sandoval
Gestion logistica financiera info farmacia caja   paola sandovalGestion logistica financiera info farmacia caja   paola sandoval
Gestion logistica financiera info farmacia caja paola sandoval
 
Gerencia de Servicios de Salud (ENAO)
Gerencia de Servicios de Salud (ENAO)Gerencia de Servicios de Salud (ENAO)
Gerencia de Servicios de Salud (ENAO)
 
Planificacion adm
Planificacion admPlanificacion adm
Planificacion adm
 
Análisis Financiero
Análisis FinancieroAnálisis Financiero
Análisis Financiero
 

Último

Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
YennyGarcia45
 
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdfPPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
JosEsneyderCaquiCaba
 
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdfEjercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
MelisitaaQuionez
 
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Vavendao
 
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptxLos catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
AbelQuispe31
 
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDADPPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
edgarsnet5
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
luis95466
 
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscosCARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
JorgeCruz476458
 
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticasPpt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
paolotuesta5
 
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptxMETODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
BrendaRub1
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
PalJosuTiznadoCanaza
 
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdfGESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
CaritoSandi
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
ameliaarratiale12287
 
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptxTema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
CarmeloPrez1
 
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓNEl sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
ArielFItzAlcal
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
AshliMack
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
henrywz8831
 
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdfCalculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
LEIDYRIOFRIO
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
cantutecperu
 
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
paolamoreno683631
 

Último (20)

Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
 
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdfPPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
 
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdfEjercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
 
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
 
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptxLos catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
 
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDADPPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
 
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscosCARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
 
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticasPpt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
 
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptxMETODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
 
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdfGESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
 
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptxTema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
 
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓNEl sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
 
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdfCalculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
 
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
 

Introduccion a la Planificacion Financiera para Areas Protegidas

  • 1. Introducción a la Planificación Financiera para Áreas Protegidas y Sistemas de AP’s. Guillermo Chan, Especialista en Finanzas para la Conservación Abril, 2012
  • 2. Un poco de historia… “Las áreas protegidas (AP) son el elemento central para la conservación de la biodiversidad. En los últimos 100 años la cantidad de AP ha crecido exponencialmente y en la actualidad existen 104.000 sitios que representan el 12% de la superficie mundial (UICN, 2006).” “Históricamente las AP fueron creadas para conservar ciertos paisajes o elementos naturales con un gran valor,… también se han creado para proteger especies en peligro que dependían de un ambiente, en especial para su supervivencia.” Los últimos 10 años, hechos relevantes en America Latina.
  • 3. Por qué planificar financieramente un AP? • Asegurar el manejo efectivo y los recursos financieros suficientes son vitales para que las áreas protegidas continúen otorgando los beneficios y mantengan su rol en la conservación de la biodiversidad. •Otros sectores dentro los planes de desarrollo (salud, defensa, educación, etc.) son mas beneficiados por parte del financiamiento estatal, pese a que las AP aportan más a su población. •Nos corresponde ahora, mejorar la cantidad y calidad de la información financiera de nuestras AP y con esto, cambiar paradigmas y obtener mayor atención y financiamiento de los distintos sectores. •En resumen; Información es Poder!
  • 4. Por qué planificar financieramente un AP? Lo que no queremos…
  • 5. De los Planes Operativos a los Planes Financieros • Tradicionalmente en las AP contamos con Planes de Trabajo, Planes Operativos, Planes de Manejo y pocas veces Planes Financieros que se engarcen con los anteriores. •En la medida en que nuestro día a día refleje el costo e impacto financiero de nuestras acciones de conservación, así lograremos valorar y posicionar nuestra meta común; obtener más recursos. •Para lograr este objetivo es necesario cambiar la forma de trabajo y de planificar, generando información desde la base operativa hasta la planificación a nivel de Sistema de AP.
  • 6. El ideal de un Proceso de Planificacion Financiera
  • 7. Fundamentos de la Planificación Financiera en AP (1) • Podríamos indicar que el primer paso debe ser la correcta clasificación de nuestros INGRESOS, GASTOS y consecuentemente la determinación de la BRECHA FINANCIERA. •Concepto de Escenarios Básico y Óptimo. •Capacidad Operativa Escencial •Gestión de la Conservación • Uso de plantillas o formatos estandarizados para recolectar la información financiera •Selección de los participantes en el proceso (Mapa de Actores)
  • 8. Fundamentos de la Planificación Financiera en AP (2) •Para empezar necesitamos cuantificar los GASTOS para manejar nuestra AP, de acuerdo a programas operativos y/o ejes estratégicos de manera estandarizada, por ejemplo: -Protección y Control, Gestión Ambiental, Administración, Mercadeo. Otro ejemplo; - Personal, Capacitación, Gastos Operativos, Equipamiento, Infraestructura y Mantenimiento. - Lo importante en este punto es la correcta asignación de los costos a las actividades que involucran cada gestión arriba descritas. -ABC: Costeo de Actividades
  • 10. Fundamentos de la Planificación Financiera en AP (3) • Seguidamente nos corresponde la tarea de identificar y cuantificar las fuentes de INGRESO de nuestra AP. •Identificar, pues en muchas ocasiones damos por sentado que ciertos recursos son ‘gratis’ cuando en realidad forman parte del ‘pastel’ de fuentes de financiamiento con las que contamos. •Debemos aquí también estandarizar las categorías de ingreso, de manera que sea fácil rastrear y cuantificar su origen y su uso. •Ejemplos: •Asignación de recursos del Estado, Recursos Auto- Generados, Recursos Externos (Privados o Internacionales) •Nuevas fuentes de Ingreso
  • 12. El Análisis de Brechas Financieras (GAP) I. Un análisis de brechas financieras es una valiosa herramienta de diagnóstico, proyección y toma de decisiones ya que: 3. Se basa en las prioridades de conservación 5. Formula un escenario de manejo básico. 7. Define un escenario de manejo óptimo. 9. Determina una línea de base 11.Establece criterios y estándares 13.Incluye la gestión de fondos del sistema y de cada AP. 15.Permite monitoreo.
  • 13. El Análisis de Brechas Financieras (GAP) II.
  • 14. El Análisis de Brechas Financieras (GAP) III.
  • 15. Búsqueda de Mecanismos Financieros Fuente: Planif. Financiera, Chan et al.
  • 16. Categorías de los Mecanismos Financieros
  • 17. De los Planes Operativos al Plan Director Fuente: SINANPE, Leon Fernando