SlideShare una empresa de Scribd logo
RepúblicaBolivariana de Venezuela
Instituto Universitario Politécnico
“Santiago Mariño”
Extensión Maturín
INTRODUCCION
A LAS
COMUNICACIONES
Profesora: Bachiller
ING Mariangela Pollonais Gregori Rondón
C.I: 14508742
COMUNICACION AULA VIRTUAL
JULIO 2014
La comunicación ha jugado un papel fundamental en la vida de los seres
humanos, por lo que siempre ha estado presente en el progreso de la
civilización. esta se basaba en sonidos, señales, signos Podemos ver
cómo han ido perfeccionándose los medios y las formas para llegar a un
mejor entendimiento; Si la información es intercambiada entre
comunicadores humanos, por lo general se transmite en forma de sonido,
luz o patrones de textura en forma tal que pueda ser detectada por los
sentidos primarios del oído, vista y tacto. El receptor asumirá que no se
está comunicando información si no se reciben patrones reconocibles La
comunicación es un proceso de interrelación entre dos o más seres vivos
o entidades donde se transmite una información desde un emisor que es
capaz de codificarla en un código definido hasta un receptor el cual
decodifica la información recibida, todo eso en un medio determinado. Y
se define como el proceso por el cual la gente intenta compartir
significativamente mediante los mensajes simbólicos
Definición de los elementos de la comunicación
Los elementos o factores de la comunicación humana son: fuente, emisor
o codificador, código (reglas del signo, símbolo), mensaje primario (bajo
un código), receptor o decodificador, canal, ruido (barreras o
interferencias) y la retroalimentación o realimentación (feed-back,
mensaje de retorno o mensaje secundario).
Fuente: Es el lugar de donde emana la información, los datos, el
contenido que se enviará, en conclusión: de donde nace el mensaje
primario.
Emisor o codificador: Es el punto (persona, organización) que elige y
selecciona los signos adecuados para transmitir su mensaje; es decir, los
codifica para poder enviarlo de manera entendible -siempre que se
maneje el mismo código entre el emisor y el receptor- al receptor. No
existe un iniciador en el proceso comunicativo, a lo sumo existe una
instancia primaria de emisión verbal -que se confunde con el que "habló
primero"- pero la comunicación debe ser entendida como un proceso
dinámico y circular, sin principio ni fin. Podemos iniciar el acto
comunicativo preguntando la hora a alguien, pero inevitablemente la
comunicación comenzó mucho antes, al ver a la persona, al acercarse
prudentemente a la distancia mínima -Proxémica- de dos personas
desconocidas, al mirar a la persona a los ojos o al insinuar que se quiere
hablar. Como se puede ver, la comunicación no se limita al habla o a la
escritura: es un complejo proceso interminable de interacción mutua.
Receptor o decodificador: Es el punto (persona, organización) al que se
destina el mensaje, realiza un proceso inverso al del emisor ya que en él
está el descifrar e interpretar lo que el emisor quiere dar a conocer.
Existen dos tipos de receptor, el pasivo que es el que sólo recibe el
mensaje, y el receptor activo o perceptor ya que es la persona que no
sólo recibe el mensaje sino que lo percibe, lo almacena, e incluso da una
respuesta, intercambiando los roles. En este caso, donde un receptor o
perceptor se transforma en emisor al producir y codificar un nuevo
mensaje para ser enviado al ente emisor -ahora devenido en receptor- es
donde se produce el feed-back o retroalimentación; y es lo que
comúnmente sucede en cualquier comunicación interpersonal.
Código: Es el conjunto de reglas propias de cada sistema de signos y
símbolos de un lenguaje que el emisor utilizará para transmitir su
mensaje, para combinarlos de manera arbitraria y socialmente convenida
ya que debe estar codificado de una manera adecuada para que el
receptor pueda captarlo. Un ejemplo claro es el código que utilizan los
marinos para poder comunicarse; la gramática de algún idioma; los
algoritmos en la informática, todo lo que nos rodea son signos
codificados.
Mensaje: Es el contenido de la información (contenido enviado): el
conjunto de ideas, sentimientos, acontecimientos expresados por el
emisor y que desea trasmitir al receptor para que sean captados de la
manera que desea el emisor. El mensaje es la información debidamente
codificada.
Canal: Es por donde se transmite la información-comunicación,
estableciendo una conexión entre el emisor y el receptor. Mejor conocido
como el soporte material o espacial por el que circula el mensaje.
Ejemplos: el aire, en el caso de la voz; el hilo telefónico, en el caso de una
conversación telefónica. Cuando la comunicación es interpersonal -entre
personas y sin ningún medio electrónico de por medio, como una
conversación cara cara (de ahí "interpersonal")- se le denomina Canal.
Pero cuando la comunicación se realiza por medio de artefactos o
instancias electrónicas o artificiales, se le denomina Medio. Por ejemplo:
Una charla de café, Canal; Una llamada telefónica o un mensaje de texto,
un Medio. Los medios de comunicación masiva -TV, Radio, Periódicos,
Internet, etc.- tienen por canal a un Medio.
Referente: Realidad que es percibida gracias al mensaje. Comprende
todo aquello que es descrito por el mensaje.
Situación: Es el tiempo y el lugar en que se realiza el acto comunicativo.
Interferencia, barrera o ruido: Cualquier perturbación que sufre la señal en
el proceso comunicativo, se puede dar en cualquiera de sus elementos.
Son las distorsiones del sonido en la conversación, o la distorsión de la
imagen de la televisión, la alteración de la escritura en un viaje, la afonía
del hablante, la sordera del oyente, la ortografía defectuosa, la distracción
del receptor, el alumno que no atiende aunque esté en silencio. También
suele llamarse ruido.
Retroalimentación o realimentación (mensaje de retorno): Es la condición
necesaria para la interactividad del proceso comunicativo, siempre y
cuando se reciba una respuesta (actitud, conducta) sea deseada o no.
Logrando la interacción entre el emisor y el receptor. Puede ser positiva
(cuando fomenta la comunicación) o negativa (cuando se busca cambiar
el tema o terminar la comunicación). Si no hay realimentación, entonces
sólo hay información más no comunicación
MODELO DE UN SISTEMA DE COMUNICACIÓN ELECTRONICA
Diferentes topologías de sistema de comunicación
Topología de bus: se caracteriza por tener un único canal de
comunicación al cual se conectan diferentes dispositivos.
Topología de estrella: es una de las más populares necesita solamente un
enlace y un puerto de entrada y salida para conectarse a cualquier tipo de
dispositivos.
Topología de anillo: se caracteriza por tener un camino unidireccional
cerrado que todos los computadores están conectados
Hay otras topologías como la mixta doble anillo árbol malla y la totalmente
conectada
Sistemas Simplex: Se trata de sistemas que transmiten en un sólo
sentido, sin posibilidad de hacerlo en el otro. Son sistemas
unidireccionales.
Sistemas Dúplex: Son los sistemas donde la comunicación fluye en
ambos sentidos, es decir son sistemas bidireccionales.
Sistemas semiduplex (o half-duplex): Sistemas que transmiten en
dos sentidos, pero no simultáneamente. Una de las estaciones puede ser
transmisora mientras la otra es receptora, para luego cambiar los roles.
Sistemas full dúplex: Sistemas que transmiten en dos sentidos,
simultáneamente. Una estación puede, en el mismo tiempo, transmitir y
recibir información. Esta operación se obtiene sobre la base de un canal
que se usa compartido simultáneamente por ambas estaciones (canal
bidireccional) o mediante dos canales independientes unidireccionales.
Full dúplex de canal compartido
Full dúplex de canales independientes
Antecedente histórico de un sistema de comunicación
Las ciencias de la comunicación son una joven rama que surgió de la sociología, la cual le
aportó las bases metodológicas para los primeros estudios llevados a cabo de forma
sistemática. Nació a principios del siglo XX, como consecuencia de las inquietudes
epistemológicas que generaron el surgimiento de los medios de comunicación
masivos(primeros periódicos y radiodifusoras, el primer medio masivo electrónico de
comunicación). Aunque es posible hablar de comunicación masiva desde que la invención
de la imprenta por Gutenberg, no fue sino hasta la década de1920cuando se llevaron a
cabo los primeros estudios sobre la influencia de la propaganda en el contexto de la
Europa de la Segunda Guerra Mundial, con el ascenso de los regímenes fascistas de
Alemania e Italia. Para conocer lo ocurrido antes de esta primera etapa de la disciplina,
hay que remitirse hasta los clásicos griegos. Uno de estos clásicos griegos fue el filósofo
Aristóteles quien, al igual que Gorgias y Sócrates, utilizó el término persuasión como un
modo para llevar a cabo el proceso de la comunicación. Aristóteles abordó en varias
ocasiones el tema de la comunicación, aunque sin fundar una escuela dedicada
exclusivamente a esta disciplina En 1929, surge la crisis del Capitalismo en la bolsa de
valores de Nueva York, baja la relación de cambio del oro al dólar. Keynes político y
economista crea una receta para frenar la crisis y propone: “Él Estado debe invertir en el
mercado generando empleos,y si hay empleo hay salario, ahorro e inversión y como es el
estado el que genera el empleo la inversión vuelve al estado". Nace entonces una
economía estatista y EEUU. Se convierte en el epicentro de la economía mundial. El
estado recurre a los medios de comunicación para validar su teoría y por primera vez al
Estado le importa el efecto que cumplen los medios de comunicación, entonces utiliza
estos mecanismos para influir sobre la opinión del público. De esta forma nace también la
escuela de Chicago o la escuela clásica.Que servirá para el condicionamiento económico
La escuela de Chicago Se dedicó a desarrollar y a difundir en los 20’s los métodos de la
sociología y de la sicología, los cuales a su vez eran referidos en cuanto a comunicación y
medios audiovisuales. La Escuela de Chicago tomaba a la ciudad como su “Laboratorio
Social".
.
Introduccion a las comunicaciones
Introduccion a las comunicaciones

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Actividad de aprendizaje 1 gomez salas martha georgina uni 02 act 01 rev 01
Actividad de aprendizaje 1 gomez salas martha georgina uni 02 act 01 rev 01Actividad de aprendizaje 1 gomez salas martha georgina uni 02 act 01 rev 01
Actividad de aprendizaje 1 gomez salas martha georgina uni 02 act 01 rev 01
Ginagsudg
 
Comunicación y elementos
Comunicación y elementosComunicación y elementos
Comunicación y elementos
Dalila Azucena
 
La comunicacíon
La comunicacíonLa comunicacíon
La comunicacíon
agustina
 
Frias estrada jennifer yared fenómeno comunicativo
Frias estrada jennifer yared fenómeno comunicativoFrias estrada jennifer yared fenómeno comunicativo
Frias estrada jennifer yared fenómeno comunicativo
Jennifer Yared Frias Estrada
 
El proceso de la comunicación unidad 1
El proceso de la comunicación   unidad 1El proceso de la comunicación   unidad 1
El proceso de la comunicación unidad 1
Martha Guarin
 
Cfc oe2 aa1 comunicación hugo chávez
Cfc oe2 aa1 comunicación hugo chávezCfc oe2 aa1 comunicación hugo chávez
Cfc oe2 aa1 comunicación hugo chávez
Hugo Chávez
 
Cfc oe2 aa1 comunicación hugo chávez
Cfc oe2 aa1 comunicación hugo chávezCfc oe2 aa1 comunicación hugo chávez
Cfc oe2 aa1 comunicación hugo chávez
Hugo Chávez
 
Proceso comunicativo
Proceso comunicativoProceso comunicativo
Proceso comunicativo
pablolr_udg
 
Estructura de la comunicacion
Estructura de la comunicacionEstructura de la comunicacion
Estructura de la comunicacion
josua21
 
ELENTOS DE LA COMUNICACION
ELENTOS DE LA COMUNICACIONELENTOS DE LA COMUNICACION
ELENTOS DE LA COMUNICACION
Blanka Gutierrez
 
Comunicación
ComunicaciónComunicación
Comunicación
Anndres Cr
 
El fenómeno de la comunicación
El fenómeno de la comunicaciónEl fenómeno de la comunicación
El fenómeno de la comunicación
betty1991piscis
 
El proceso-de-comunicacion.elementos. unidad 1
El proceso-de-comunicacion.elementos. unidad 1El proceso-de-comunicacion.elementos. unidad 1
El proceso-de-comunicacion.elementos. unidad 1
Julio Chuqui
 
1.comunicación hugo chávez
1.comunicación hugo chávez1.comunicación hugo chávez
1.comunicación hugo chávez
Hugo Chávez
 
El fenómeno de la comunicación
El fenómeno de la comunicaciónEl fenómeno de la comunicación
El fenómeno de la comunicación
jcelestino2010
 

La actualidad más candente (15)

Actividad de aprendizaje 1 gomez salas martha georgina uni 02 act 01 rev 01
Actividad de aprendizaje 1 gomez salas martha georgina uni 02 act 01 rev 01Actividad de aprendizaje 1 gomez salas martha georgina uni 02 act 01 rev 01
Actividad de aprendizaje 1 gomez salas martha georgina uni 02 act 01 rev 01
 
Comunicación y elementos
Comunicación y elementosComunicación y elementos
Comunicación y elementos
 
La comunicacíon
La comunicacíonLa comunicacíon
La comunicacíon
 
Frias estrada jennifer yared fenómeno comunicativo
Frias estrada jennifer yared fenómeno comunicativoFrias estrada jennifer yared fenómeno comunicativo
Frias estrada jennifer yared fenómeno comunicativo
 
El proceso de la comunicación unidad 1
El proceso de la comunicación   unidad 1El proceso de la comunicación   unidad 1
El proceso de la comunicación unidad 1
 
Cfc oe2 aa1 comunicación hugo chávez
Cfc oe2 aa1 comunicación hugo chávezCfc oe2 aa1 comunicación hugo chávez
Cfc oe2 aa1 comunicación hugo chávez
 
Cfc oe2 aa1 comunicación hugo chávez
Cfc oe2 aa1 comunicación hugo chávezCfc oe2 aa1 comunicación hugo chávez
Cfc oe2 aa1 comunicación hugo chávez
 
Proceso comunicativo
Proceso comunicativoProceso comunicativo
Proceso comunicativo
 
Estructura de la comunicacion
Estructura de la comunicacionEstructura de la comunicacion
Estructura de la comunicacion
 
ELENTOS DE LA COMUNICACION
ELENTOS DE LA COMUNICACIONELENTOS DE LA COMUNICACION
ELENTOS DE LA COMUNICACION
 
Comunicación
ComunicaciónComunicación
Comunicación
 
El fenómeno de la comunicación
El fenómeno de la comunicaciónEl fenómeno de la comunicación
El fenómeno de la comunicación
 
El proceso-de-comunicacion.elementos. unidad 1
El proceso-de-comunicacion.elementos. unidad 1El proceso-de-comunicacion.elementos. unidad 1
El proceso-de-comunicacion.elementos. unidad 1
 
1.comunicación hugo chávez
1.comunicación hugo chávez1.comunicación hugo chávez
1.comunicación hugo chávez
 
El fenómeno de la comunicación
El fenómeno de la comunicaciónEl fenómeno de la comunicación
El fenómeno de la comunicación
 

Destacado

Formschön und funktional
Formschön und funktionalFormschön und funktional
Formschön und funktionalJingleT
 
Practica
PracticaPractica
Instituto Pedagógico
Instituto PedagógicoInstituto Pedagógico
Instituto Pedagógico
ZulemyColina
 
Internet practica
Internet practicaInternet practica
Internet practica
Tania Lema
 
El internet
El internetEl internet
El internet
hbvskghcvdhj
 
Leyes de conjuntos
Leyes de conjuntosLeyes de conjuntos
Leyes de conjuntos
tomylife
 
Gazpacho
GazpachoGazpacho
Gazpacho
pepteyyol
 
Brasil
BrasilBrasil
Brasil
37544721720
 
Mapaserika
MapaserikaMapaserika
Mapaserika
tuuuuyo
 
Gonzalez bernaldez -_ecologia_y_paisaje
Gonzalez bernaldez -_ecologia_y_paisajeGonzalez bernaldez -_ecologia_y_paisaje
Gonzalez bernaldez -_ecologia_y_paisaje
giobernauer
 
Exposición et
Exposición etExposición et
Exposición et
Luasile
 
Tutorial de slideshare
Tutorial de slideshareTutorial de slideshare
Tutorial de slideshare
pilar fernandez
 
360 Live mediadaten 2013 no13
360 Live mediadaten 2013 no13360 Live mediadaten 2013 no13
360 Live mediadaten 2013 no13Martina Strack
 
Mundial de 1950
Mundial de 1950Mundial de 1950
Mundial de 1950
robertamaciel158
 
Ensayo las tics en la educacion wendy villa
Ensayo las tics en la educacion wendy villaEnsayo las tics en la educacion wendy villa
Ensayo las tics en la educacion wendy villa
jorgemms
 
El reciclaje
El reciclajeEl reciclaje
El reciclaje
Andreabisonte
 
T4 e6 fernandez
T4 e6 fernandezT4 e6 fernandez
T4 e6 fernandezmarifdel
 
Representacion de mi vida
Representacion de mi vidaRepresentacion de mi vida
Representacion de mi vida
neydycarola
 
Aspectos eticos y sociales en los sistemas de información.
Aspectos eticos y sociales en los sistemas de información. Aspectos eticos y sociales en los sistemas de información.
Aspectos eticos y sociales en los sistemas de información.
clarisa2014
 
Nombre del estudiante
Nombre del estudianteNombre del estudiante
Nombre del estudiante
Martha Irene Pesantez Peralta
 

Destacado (20)

Formschön und funktional
Formschön und funktionalFormschön und funktional
Formschön und funktional
 
Practica
PracticaPractica
Practica
 
Instituto Pedagógico
Instituto PedagógicoInstituto Pedagógico
Instituto Pedagógico
 
Internet practica
Internet practicaInternet practica
Internet practica
 
El internet
El internetEl internet
El internet
 
Leyes de conjuntos
Leyes de conjuntosLeyes de conjuntos
Leyes de conjuntos
 
Gazpacho
GazpachoGazpacho
Gazpacho
 
Brasil
BrasilBrasil
Brasil
 
Mapaserika
MapaserikaMapaserika
Mapaserika
 
Gonzalez bernaldez -_ecologia_y_paisaje
Gonzalez bernaldez -_ecologia_y_paisajeGonzalez bernaldez -_ecologia_y_paisaje
Gonzalez bernaldez -_ecologia_y_paisaje
 
Exposición et
Exposición etExposición et
Exposición et
 
Tutorial de slideshare
Tutorial de slideshareTutorial de slideshare
Tutorial de slideshare
 
360 Live mediadaten 2013 no13
360 Live mediadaten 2013 no13360 Live mediadaten 2013 no13
360 Live mediadaten 2013 no13
 
Mundial de 1950
Mundial de 1950Mundial de 1950
Mundial de 1950
 
Ensayo las tics en la educacion wendy villa
Ensayo las tics en la educacion wendy villaEnsayo las tics en la educacion wendy villa
Ensayo las tics en la educacion wendy villa
 
El reciclaje
El reciclajeEl reciclaje
El reciclaje
 
T4 e6 fernandez
T4 e6 fernandezT4 e6 fernandez
T4 e6 fernandez
 
Representacion de mi vida
Representacion de mi vidaRepresentacion de mi vida
Representacion de mi vida
 
Aspectos eticos y sociales en los sistemas de información.
Aspectos eticos y sociales en los sistemas de información. Aspectos eticos y sociales en los sistemas de información.
Aspectos eticos y sociales en los sistemas de información.
 
Nombre del estudiante
Nombre del estudianteNombre del estudiante
Nombre del estudiante
 

Similar a Introduccion a las comunicaciones

Comunicacion
ComunicacionComunicacion
Comunicacion
natsutakumi
 
Comunicacion
ComunicacionComunicacion
Comunicacion
natsutakumi
 
Comunicacion (2)
Comunicacion (2)Comunicacion (2)
Comunicacion (2)
Mauricio Pérez
 
Proceso de la comunicacion
Proceso de la comunicacionProceso de la comunicacion
Proceso de la comunicacion
vermuz
 
Proceso de la comunicacion
Proceso de la comunicacionProceso de la comunicacion
Proceso de la comunicacion
vermuz
 
Introduccion a las comunicaciones
Introduccion a las comunicacionesIntroduccion a las comunicaciones
Introduccion a las comunicaciones
Carlos E Maraguacare M
 
La comunicacion
La comunicacionLa comunicacion
La comunicacion
ÖDavid Albarran
 
LA-COMUNICACION-definicion-clases-caracteristicas.pdf
LA-COMUNICACION-definicion-clases-caracteristicas.pdfLA-COMUNICACION-definicion-clases-caracteristicas.pdf
LA-COMUNICACION-definicion-clases-caracteristicas.pdf
pelayozaraterosario
 
Comunicacion oral y escrita present 1
Comunicacion oral y escrita present 1Comunicacion oral y escrita present 1
Comunicacion oral y escrita present 1
Evangelina Torres
 
Segunda parte2 parte parte
Segunda parte2 parte parteSegunda parte2 parte parte
Segunda parte2 parte parte
ROCIOZAMBRANA1
 
Segunda parte2 parte parte
Segunda parte2 parte parteSegunda parte2 parte parte
Segunda parte2 parte parte
LuisaMamaniSalvatier
 
Fenómeno de la Comunicación
Fenómeno de la ComunicaciónFenómeno de la Comunicación
Fenómeno de la Comunicación
Alejandro Aguilar Arellano
 
Fenómeno de la comunicación
Fenómeno de la comunicaciónFenómeno de la comunicación
Fenómeno de la comunicación
Bibiana Trujillo
 
Elementos de-la-comunicación
Elementos de-la-comunicaciónElementos de-la-comunicación
Elementos de-la-comunicación
judacana
 
Comunicación
ComunicaciónComunicación
Comunicación
Odiseus2001
 
L acomunicacion
 L acomunicacion L acomunicacion
L acomunicacion
Norma Alexandra Paucar
 
Presentación proceso comunicativo (presentado)
Presentación proceso comunicativo (presentado)Presentación proceso comunicativo (presentado)
Presentación proceso comunicativo (presentado)
hsg0mx
 
Tipos de comunicación
Tipos de comunicación Tipos de comunicación
Tipos de comunicación
edisontaipeurbina
 
Mansilla, Oseira, Verges, Ramirez
Mansilla, Oseira, Verges, RamirezMansilla, Oseira, Verges, Ramirez
Mansilla, Oseira, Verges, Ramirez
Damian
 
Semana 1 proceso de la comunicacion
Semana 1 proceso de la comunicacionSemana 1 proceso de la comunicacion
Semana 1 proceso de la comunicacion
María José Rojas Carmona
 

Similar a Introduccion a las comunicaciones (20)

Comunicacion
ComunicacionComunicacion
Comunicacion
 
Comunicacion
ComunicacionComunicacion
Comunicacion
 
Comunicacion (2)
Comunicacion (2)Comunicacion (2)
Comunicacion (2)
 
Proceso de la comunicacion
Proceso de la comunicacionProceso de la comunicacion
Proceso de la comunicacion
 
Proceso de la comunicacion
Proceso de la comunicacionProceso de la comunicacion
Proceso de la comunicacion
 
Introduccion a las comunicaciones
Introduccion a las comunicacionesIntroduccion a las comunicaciones
Introduccion a las comunicaciones
 
La comunicacion
La comunicacionLa comunicacion
La comunicacion
 
LA-COMUNICACION-definicion-clases-caracteristicas.pdf
LA-COMUNICACION-definicion-clases-caracteristicas.pdfLA-COMUNICACION-definicion-clases-caracteristicas.pdf
LA-COMUNICACION-definicion-clases-caracteristicas.pdf
 
Comunicacion oral y escrita present 1
Comunicacion oral y escrita present 1Comunicacion oral y escrita present 1
Comunicacion oral y escrita present 1
 
Segunda parte2 parte parte
Segunda parte2 parte parteSegunda parte2 parte parte
Segunda parte2 parte parte
 
Segunda parte2 parte parte
Segunda parte2 parte parteSegunda parte2 parte parte
Segunda parte2 parte parte
 
Fenómeno de la Comunicación
Fenómeno de la ComunicaciónFenómeno de la Comunicación
Fenómeno de la Comunicación
 
Fenómeno de la comunicación
Fenómeno de la comunicaciónFenómeno de la comunicación
Fenómeno de la comunicación
 
Elementos de-la-comunicación
Elementos de-la-comunicaciónElementos de-la-comunicación
Elementos de-la-comunicación
 
Comunicación
ComunicaciónComunicación
Comunicación
 
L acomunicacion
 L acomunicacion L acomunicacion
L acomunicacion
 
Presentación proceso comunicativo (presentado)
Presentación proceso comunicativo (presentado)Presentación proceso comunicativo (presentado)
Presentación proceso comunicativo (presentado)
 
Tipos de comunicación
Tipos de comunicación Tipos de comunicación
Tipos de comunicación
 
Mansilla, Oseira, Verges, Ramirez
Mansilla, Oseira, Verges, RamirezMansilla, Oseira, Verges, Ramirez
Mansilla, Oseira, Verges, Ramirez
 
Semana 1 proceso de la comunicacion
Semana 1 proceso de la comunicacionSemana 1 proceso de la comunicacion
Semana 1 proceso de la comunicacion
 

Más de greronre

Diagrama de bloques
Diagrama de bloquesDiagrama de bloques
Diagrama de bloques
greronre
 
Frecuencia modulada
Frecuencia moduladaFrecuencia modulada
Frecuencia modulada
greronre
 
Ruido de comunicaciones
Ruido de comunicacionesRuido de comunicaciones
Ruido de comunicaciones
greronre
 
Ruido
RuidoRuido
Ruido
greronre
 
Trabajo de comunicaciones de amplitud modulada
Trabajo de comunicaciones de amplitud moduladaTrabajo de comunicaciones de amplitud modulada
Trabajo de comunicaciones de amplitud modulada
greronre
 
Error estabilidad teoria de control
Error estabilidad teoria de controlError estabilidad teoria de control
Error estabilidad teoria de control
greronre
 
controladores teoria de control
 controladores teoria de control controladores teoria de control
controladores teoria de control
greronre
 
ejercicios de transformada de laplace
ejercicios de transformada de laplaceejercicios de transformada de laplace
ejercicios de transformada de laplace
greronre
 
Sistemas de control 1
Sistemas de control 1Sistemas de control 1
Sistemas de control 1
greronre
 

Más de greronre (9)

Diagrama de bloques
Diagrama de bloquesDiagrama de bloques
Diagrama de bloques
 
Frecuencia modulada
Frecuencia moduladaFrecuencia modulada
Frecuencia modulada
 
Ruido de comunicaciones
Ruido de comunicacionesRuido de comunicaciones
Ruido de comunicaciones
 
Ruido
RuidoRuido
Ruido
 
Trabajo de comunicaciones de amplitud modulada
Trabajo de comunicaciones de amplitud moduladaTrabajo de comunicaciones de amplitud modulada
Trabajo de comunicaciones de amplitud modulada
 
Error estabilidad teoria de control
Error estabilidad teoria de controlError estabilidad teoria de control
Error estabilidad teoria de control
 
controladores teoria de control
 controladores teoria de control controladores teoria de control
controladores teoria de control
 
ejercicios de transformada de laplace
ejercicios de transformada de laplaceejercicios de transformada de laplace
ejercicios de transformada de laplace
 
Sistemas de control 1
Sistemas de control 1Sistemas de control 1
Sistemas de control 1
 

Introduccion a las comunicaciones

  • 1. RepúblicaBolivariana de Venezuela Instituto Universitario Politécnico “Santiago Mariño” Extensión Maturín INTRODUCCION A LAS COMUNICACIONES Profesora: Bachiller ING Mariangela Pollonais Gregori Rondón C.I: 14508742 COMUNICACION AULA VIRTUAL JULIO 2014
  • 2. La comunicación ha jugado un papel fundamental en la vida de los seres humanos, por lo que siempre ha estado presente en el progreso de la civilización. esta se basaba en sonidos, señales, signos Podemos ver cómo han ido perfeccionándose los medios y las formas para llegar a un mejor entendimiento; Si la información es intercambiada entre comunicadores humanos, por lo general se transmite en forma de sonido, luz o patrones de textura en forma tal que pueda ser detectada por los sentidos primarios del oído, vista y tacto. El receptor asumirá que no se está comunicando información si no se reciben patrones reconocibles La comunicación es un proceso de interrelación entre dos o más seres vivos o entidades donde se transmite una información desde un emisor que es capaz de codificarla en un código definido hasta un receptor el cual decodifica la información recibida, todo eso en un medio determinado. Y se define como el proceso por el cual la gente intenta compartir significativamente mediante los mensajes simbólicos Definición de los elementos de la comunicación Los elementos o factores de la comunicación humana son: fuente, emisor o codificador, código (reglas del signo, símbolo), mensaje primario (bajo un código), receptor o decodificador, canal, ruido (barreras o interferencias) y la retroalimentación o realimentación (feed-back, mensaje de retorno o mensaje secundario). Fuente: Es el lugar de donde emana la información, los datos, el contenido que se enviará, en conclusión: de donde nace el mensaje primario. Emisor o codificador: Es el punto (persona, organización) que elige y selecciona los signos adecuados para transmitir su mensaje; es decir, los codifica para poder enviarlo de manera entendible -siempre que se maneje el mismo código entre el emisor y el receptor- al receptor. No existe un iniciador en el proceso comunicativo, a lo sumo existe una instancia primaria de emisión verbal -que se confunde con el que "habló primero"- pero la comunicación debe ser entendida como un proceso
  • 3. dinámico y circular, sin principio ni fin. Podemos iniciar el acto comunicativo preguntando la hora a alguien, pero inevitablemente la comunicación comenzó mucho antes, al ver a la persona, al acercarse prudentemente a la distancia mínima -Proxémica- de dos personas desconocidas, al mirar a la persona a los ojos o al insinuar que se quiere hablar. Como se puede ver, la comunicación no se limita al habla o a la escritura: es un complejo proceso interminable de interacción mutua. Receptor o decodificador: Es el punto (persona, organización) al que se destina el mensaje, realiza un proceso inverso al del emisor ya que en él está el descifrar e interpretar lo que el emisor quiere dar a conocer. Existen dos tipos de receptor, el pasivo que es el que sólo recibe el mensaje, y el receptor activo o perceptor ya que es la persona que no sólo recibe el mensaje sino que lo percibe, lo almacena, e incluso da una respuesta, intercambiando los roles. En este caso, donde un receptor o perceptor se transforma en emisor al producir y codificar un nuevo mensaje para ser enviado al ente emisor -ahora devenido en receptor- es donde se produce el feed-back o retroalimentación; y es lo que comúnmente sucede en cualquier comunicación interpersonal. Código: Es el conjunto de reglas propias de cada sistema de signos y símbolos de un lenguaje que el emisor utilizará para transmitir su mensaje, para combinarlos de manera arbitraria y socialmente convenida ya que debe estar codificado de una manera adecuada para que el receptor pueda captarlo. Un ejemplo claro es el código que utilizan los marinos para poder comunicarse; la gramática de algún idioma; los algoritmos en la informática, todo lo que nos rodea son signos codificados. Mensaje: Es el contenido de la información (contenido enviado): el conjunto de ideas, sentimientos, acontecimientos expresados por el emisor y que desea trasmitir al receptor para que sean captados de la manera que desea el emisor. El mensaje es la información debidamente codificada.
  • 4. Canal: Es por donde se transmite la información-comunicación, estableciendo una conexión entre el emisor y el receptor. Mejor conocido como el soporte material o espacial por el que circula el mensaje. Ejemplos: el aire, en el caso de la voz; el hilo telefónico, en el caso de una conversación telefónica. Cuando la comunicación es interpersonal -entre personas y sin ningún medio electrónico de por medio, como una conversación cara cara (de ahí "interpersonal")- se le denomina Canal. Pero cuando la comunicación se realiza por medio de artefactos o instancias electrónicas o artificiales, se le denomina Medio. Por ejemplo: Una charla de café, Canal; Una llamada telefónica o un mensaje de texto, un Medio. Los medios de comunicación masiva -TV, Radio, Periódicos, Internet, etc.- tienen por canal a un Medio. Referente: Realidad que es percibida gracias al mensaje. Comprende todo aquello que es descrito por el mensaje. Situación: Es el tiempo y el lugar en que se realiza el acto comunicativo. Interferencia, barrera o ruido: Cualquier perturbación que sufre la señal en el proceso comunicativo, se puede dar en cualquiera de sus elementos. Son las distorsiones del sonido en la conversación, o la distorsión de la imagen de la televisión, la alteración de la escritura en un viaje, la afonía del hablante, la sordera del oyente, la ortografía defectuosa, la distracción del receptor, el alumno que no atiende aunque esté en silencio. También suele llamarse ruido. Retroalimentación o realimentación (mensaje de retorno): Es la condición necesaria para la interactividad del proceso comunicativo, siempre y cuando se reciba una respuesta (actitud, conducta) sea deseada o no. Logrando la interacción entre el emisor y el receptor. Puede ser positiva (cuando fomenta la comunicación) o negativa (cuando se busca cambiar el tema o terminar la comunicación). Si no hay realimentación, entonces sólo hay información más no comunicación
  • 5. MODELO DE UN SISTEMA DE COMUNICACIÓN ELECTRONICA Diferentes topologías de sistema de comunicación Topología de bus: se caracteriza por tener un único canal de comunicación al cual se conectan diferentes dispositivos. Topología de estrella: es una de las más populares necesita solamente un enlace y un puerto de entrada y salida para conectarse a cualquier tipo de dispositivos. Topología de anillo: se caracteriza por tener un camino unidireccional cerrado que todos los computadores están conectados Hay otras topologías como la mixta doble anillo árbol malla y la totalmente conectada
  • 6. Sistemas Simplex: Se trata de sistemas que transmiten en un sólo sentido, sin posibilidad de hacerlo en el otro. Son sistemas unidireccionales. Sistemas Dúplex: Son los sistemas donde la comunicación fluye en ambos sentidos, es decir son sistemas bidireccionales. Sistemas semiduplex (o half-duplex): Sistemas que transmiten en dos sentidos, pero no simultáneamente. Una de las estaciones puede ser transmisora mientras la otra es receptora, para luego cambiar los roles.
  • 7. Sistemas full dúplex: Sistemas que transmiten en dos sentidos, simultáneamente. Una estación puede, en el mismo tiempo, transmitir y recibir información. Esta operación se obtiene sobre la base de un canal que se usa compartido simultáneamente por ambas estaciones (canal bidireccional) o mediante dos canales independientes unidireccionales. Full dúplex de canal compartido Full dúplex de canales independientes Antecedente histórico de un sistema de comunicación Las ciencias de la comunicación son una joven rama que surgió de la sociología, la cual le aportó las bases metodológicas para los primeros estudios llevados a cabo de forma sistemática. Nació a principios del siglo XX, como consecuencia de las inquietudes epistemológicas que generaron el surgimiento de los medios de comunicación masivos(primeros periódicos y radiodifusoras, el primer medio masivo electrónico de comunicación). Aunque es posible hablar de comunicación masiva desde que la invención de la imprenta por Gutenberg, no fue sino hasta la década de1920cuando se llevaron a cabo los primeros estudios sobre la influencia de la propaganda en el contexto de la Europa de la Segunda Guerra Mundial, con el ascenso de los regímenes fascistas de
  • 8. Alemania e Italia. Para conocer lo ocurrido antes de esta primera etapa de la disciplina, hay que remitirse hasta los clásicos griegos. Uno de estos clásicos griegos fue el filósofo Aristóteles quien, al igual que Gorgias y Sócrates, utilizó el término persuasión como un modo para llevar a cabo el proceso de la comunicación. Aristóteles abordó en varias ocasiones el tema de la comunicación, aunque sin fundar una escuela dedicada exclusivamente a esta disciplina En 1929, surge la crisis del Capitalismo en la bolsa de valores de Nueva York, baja la relación de cambio del oro al dólar. Keynes político y economista crea una receta para frenar la crisis y propone: “Él Estado debe invertir en el mercado generando empleos,y si hay empleo hay salario, ahorro e inversión y como es el estado el que genera el empleo la inversión vuelve al estado". Nace entonces una economía estatista y EEUU. Se convierte en el epicentro de la economía mundial. El estado recurre a los medios de comunicación para validar su teoría y por primera vez al Estado le importa el efecto que cumplen los medios de comunicación, entonces utiliza estos mecanismos para influir sobre la opinión del público. De esta forma nace también la escuela de Chicago o la escuela clásica.Que servirá para el condicionamiento económico La escuela de Chicago Se dedicó a desarrollar y a difundir en los 20’s los métodos de la sociología y de la sicología, los cuales a su vez eran referidos en cuanto a comunicación y medios audiovisuales. La Escuela de Chicago tomaba a la ciudad como su “Laboratorio Social". .