SlideShare una empresa de Scribd logo
APENDICITIS AGUDA
K 35.9
INTERNO: David Espinoza Colonia
INFLAMACIÓN AGUDA DEL APÉNDICE CECAL CON REACCIÓN
PERITONEAL MÁS O MENOS INTENSA.
CUYA ETIOLOGÍA NO SE PUEDE ESTABLECER EN LA MAYORÍA
DE LOS CASOS.
DEFINICIÓN:
Smitk. Rozhl Chir. 2009 Aug;88(8):466-8.UK
1ra. causa de Abdomen Agudo no traumático.
Tiene su mayor incidencia durante la ADULTEZ JOVEN (final de la segunda
década y tercera década de la vida)
menor incidencia en niños y adultos mayores
Anualmente se diagnostican e intervienen más de 250 000 casos en Estados Unidos
Vol. 29 (1), Marzo 2012. ISSN 1409-0015
Se presenta con escasa mayor frecuencia en HOMBRES que en mujeres
riesgo durante la vida de presentarla de 8,6% y 6,7% respectivamente
Riesgo de perforación en < de 5 y > de 65 años.
EMBRIOLOGÍA
APÉNDICE VERIFORME INTESTINO MEDIO
-intestino delgado,
-el ciego, el colon ascendente
-la mitad derecha del colon
transverso.
ARTERIA MESENTÉRICA SUPERIOR
visible en la octava semana de gestación
PRIMEROS ACÚMULOS DE TEJIDO LINFÁTICO
Desarrollan durante las semanas 14 y 15
de gestación
Desarrollo del apéndice
cecal
A - Seis semanas.
B - Ocho semanas.
C- Doce semanas.
D - Al nacer.
E - Niño.
ANATOMIA
 APÉNDICE CECAL: Implantado en la cara inferomedial del
ciego (2 a 3 cm del orificio ileal).
 Mide 9 cm (2.5 a 23 cm de largo, 6-8mm de ancho)
De su implantación parten las 3 tenias.
Se clasifica de acuerdo a su posición.
La luz del apéndice es casi virtual (sólo alcanza una
décima de centímetro cúbico)
 Configuración interna.
Papila ileal.
Válvula apendicular:
-VALVULA DE GERLACH.
DATO:
• válvula ileocecal: válvula de bahuin
• Capacidad luminal: 0.1ml
ARTERIA MESENTÉRICA SUPERIOR: ultima rama: ILIOBICECO-
APENDICULO-COLICA
Los linfáticos del ciego drenan a la cadena ganglionar
ileocólica.
DRENA: VENA ILEOCOLICA. – VENA MESENTERICA
SUPERIOR
Los nervios vienen del plexo solar por el plexo mesentérico
superior.
LOCALIZACIÓN:
Necropsias
•64% retrocecal
•32% pelviano
•2% laterocecal externa
•1% laterocecal interna
•0,5% retroileal
ANATOMIA
APENDICECTOMIZADOS:
• 44% DESCENDENTE INTERNA.
• 26% DESCENDENTE EXTERNO
• 17% INTERNA ASCENDENTE
• 13%RETROCECAL
http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/libros/medicina/cirugia/tomo_i/Cap_11_Apendicitis%20aguda.htm
•MUCOSA
•SUB-MUCOSA:
200 folículos linfoides.
•MUSCULAR:
•longitudinales y las
circulares.
•SEROSA.
HISTOLOGÍA
PATOGENIA
OBSTRUCCIÓN Asa cerrada Moco Distensión
* 6ml
Estimulación de
fibras aferentes
Peristaltismo ↑↑ Distensión, moco
bacterias
↑ Presión
> Presión venosa
Oclusión venosa y
capilar
Flujo arteriolar
conservado
Inflamación incluye la
serosa y peritoneo
parietal
Distensión
Retorno venoso
Flujo arteriolar
Infartos elipsoidales
en el borde
antimesenterico
PERFORACIÓN
APENDICITIS AGUDA
eleva la presión
hasta 50 o 60 cmH2O
Etiopatogenia:LA MAYORÍA DE LOS CASOS:
 OBSTRUCCIÓN:
• Hiperplasia linfoide (amígdalas de Roux ): 65%.
• Fecalitos: 35%.
• Cuerpos extraños: 4%.
• Tumores: 1%.
 Otros:
• Acodamiento del apéndice
• Tapón mucoso mezclado con restos de alimentos.
APENDICITIS AGUDA
En los pródromos del sarampión la hiperplasia linfoide puede obstruir el apéndice
encontrando células de Warthin Finkeldey en los folículos linfoides
GÉRMENES IMPLICADOS
AEROBIOS:
•E. COLI. MÁS FRECUENTE.
•Klebsiella pneumoniae.
•Proteus sp.
•Pseudomonas sp,
Enterococcus faecalis, E.
faecium, Streptococcus
minor, S. milleri, S. salivarius.
ANAEROBIOS:
•BACTEROIDES FRAGILIS.
•Clostridium perfringens.
•Peptostreptococcus micros.
•Bilophila spp.
•Lactobacullus spp.
APENDICITIS AGUDA
• EN LAS AA. CONGESTIVAS ( cultivos estériles).
• SUPURADAS Y FLEMONOSOS:
Cultivos predominio aeróbicos (+)
• GANGRENADAS: Cultivos predominio de anaerobios
[más frecuentes: Bacteroides Fragilis Gram (-) ]
BACTERIOLOGIA
Dr. Eugenio Vargas Carbajal
FASES CLINICAS
1. Apendicitis Congestiva o Catarral
2. Apendicitis Flemonosa o Supurativa
3. Apendicitis Gangrenosa o Necrótica
4. Apendicitis Perforada
FASES CLINICAS
En un estudio de Bennion Et al. Se demostró que es necesaria una media de 46,2
horas para desarrollar una AA gangrenosa, y de 70,9 horas para una perforacion
apendicular.
1. FASE CATARRAL con Dolor Visceral
– Obstrucción de la luz apendicular
– Acumulación de secreción mucoide con aumento de la presión
intraluminal por carencia de elasticidad de la serosa
apendicular
– Medio ideal para el inicio del crecimiento bacteriano.
– Obstrucción del drenaje linfático con edema apendicular y
ulceraciones de la mucosa.
FASES CLINICAS
2. FASE FLEMONOSA con dolor Somático
Continua la secreción mucoide, crecimiento bacteriano y
edema apendicular
Mayor aumento de la presión intraluminal y tisular
Obstrucción del Flujo venoso y arterial
 Invasión bacteriana invade la pared apendicular hasta la
serosa con formación del liquido inflamatorio que irrita
el peritoneo parietal
FASES CLINICAS
intenso exudado constituido por
neutrófilos produce una cubierta de
fibrina
3. FASE GANGRENOSA
oTrombosis venosa y arterial.
oProducción de pequeños INFARTOS EN LA PARED
APENDICULAR.
oDesarrollo de MICROPERFORACIONES con
escape de bacteria con invasión de la cavidad
peritoneal.
FASES CLINICAS
4. FASE PERFORADA
 Perforaciones macroscópicas del borde antimesentérico.
 Salida de Material Purulento Franco a la cavidad
peritoneal.
FASES CLINICAS
EPIGASTRALGIA (75-80%), que a las 4-6 hr
migra a FID (50%)
90- 75% ANOREXIA
70% NÁUSEAS Y VÓMITOS
10% DIARREA (más fcte en niños)
25% inicia con DOLOR EN FID SIN SÍNTOMAS
visceral anterior
Schwartz - Principios de Cirugía, 8ª Edición. Bunicardi; Andersen, Volumen II, Capítulo 29. pag 1119-1136
Washington Manual de Cirugía, 2ª Edición, 2002. Doherty G, Meko J, Capítulo 15. pag 228-235
Wilcox RT, Traverso LW. Have the evaluation and treatment of acute appendicitis changed with new technology? Surg Clin North Am
1997;77:1355-70.
Graffeo CS, Counselman FL. Appendicitis. Emerg Med Clin North Am 1996;14:653-71
CLINICA
TRIADAS:
• De Murphy
• De Dieulafoy
Dolor abdominal
Náusea y/o Vómito
Fiebre
Hiperestesia cutánea en FID
Defensa muscular en FID
Dolor provocado en FID
• 50% de los ptes presentan la clásica secuencia
visceral-somática.
• FASE VISCERAL O PRODRÓMICA (1º FASE):
LA CLÁSICA SECUENCIA CRONOLÓGICA DE
MURPHY:
– Dolor epigástrico, visceral, difuso, persistente y
contínuo.
– Anorexia.
– Náuseas.
– Vómitos.
– Fiebre
CLINICA
Tracto
espinotalámico
lateral
Fibras C
• FASE SOMÁTICA (2ª FASE):
– Se inicia casi siempre al cabo de 4-6 horas.
– Dolor en cuadrante inferior derecho del
abdomen (pto de Mc Burney) en el 100% de los casos.
– Dolor de gran intensidad, definido. Irradiado al
testículo.
– Dolor debido al contacto del apéndice inflamado con
las terminaciones nerviosas en el peritoneo.
– Dolor que se acentúa con el movimiento, la tos, etc.
– Náuseas y vómitos (más frec. en niños).
– Constipación.
CLINICA
Tracto
Espinotalámico
Lateral
Fibras A
• Retrocecal: dolor en Fosa Renal Derecha.
• Cerca de Sigmoides: Diarrea
• Cerca de Vejiga: Polaquiuria y disuria
• Clínica típica: 50-60%
SEGÚN LOCALIZACIÓN DE APÉNDICE
CLINICA
CLINICA
ganglio celiaco a T10
PUNTOS APENDICULARES
■ A
■ B
■ C
■ D
A: Punto de McBurney
B: Punto Lanz
C: Punto de Morris
PUNTO DE LANZ: punto situado entre 1/3 externo
derecho y 1/3 medio de la línea biespinosa.
( apéndice pélvico)
PUNTO DE LECENE: presión a 2 travesees de dedo por encima y por
detrás de la EIAS der. (patognomonico de APENDICITIS RETROCECALES
y ASCENDENTE EXTERNA).
PUNTO DE MORRIS: situado entre el 1/3 interno de la línea
íleo – umbilical. (apendicitis ascendente interna)
PUNTO DE MC BURNEY: punto situado entre
1/3 externo derecho y 1/3 medio de
la línea umbilical con EIAS derecha.
PUNTOS APENDICULARES
TRIANGULO APENDICULAR: Mc Burney, Morris y Lanz
SIGNO DEL PSOAS O MELTZER HAUSMAN:
Pac. acostado en DLI, con hiperextension del MID
presenta dolor. Foco irritativo cercano
al musculo psoas iliaco. (Apéndice retrocecal).
SIGNO DEL OBTURADOR: al realizar rotación
interna del MID flexionado hay dolor. Irritación
cercana al Ms. obturador interno.
(Apéndice pelvico).
SIGNO DE AARON: dolor en epigastrio o pre-
cordial cuando palpamos la FID.
SIGNO DE MARKLE O DE INFANTE DIAZ: Dolor Abdominal cuando
el px en puntillas se apoya bruscamente en sus talones en el suelo.
Irritación peritoneal.
SIGNO DE DUNPHY:
Incremento del dolor en la FID con la tos o el estornudo.
No olvidar Tacto Rectal (58,0 %)
Encontrándose sensibilidad en el fondo de saco rectal,
abombamiento y/o presencia de una masa muy sensible.
EN NIÑOS: EN MUJERES: EN HOMBRES: EDAD ADULTA
(AMBOS SEXOS):
-Gastroenteritis
aguda.
-Invaginación o
intususcepción.
-Neumonía basal
derecha.
En adolescentes:
Adenitis mesentérica.
-Dolor pre-menstrual.
-Enfermedad pélvica
inflamatoria.
-Quiste del cuerpo
lúteo.
-Quiste folicular roto.
-Embarazo ectópico
roto.
-Salpingitis.
-Endometriosis.
.Miomas
pedunculados.
Enteritis regional.
Litiasis ureteral.
Torsión testicular.
Epididimitis.
Diverticulitis.
Úlcera perforada.
Carcinoma de ciego,
colon ascendente o
sigmoides.
Perforación por
cuerpo extraño.
Gastritis.
Absceso del psoas.
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
ESCALA DE ALVARADO
• Posibilidad de apendicitis, 24 hrs
• Peso relativo de una manifestación clínica especifica
1. CALIFICACIÓN 7-10 CASI CON CERTEZA APENDICITIS
2. CALIFICACIÓN 5-6 CONSISTENTES CON APENDICITIS,
PERO NO DIAGNOSTICA DE ELLA ------- TAC
3. Calificación 0-4  poco probable apendicitis,
observación: TAC ???
AlvaradoA.A practical score for the early diagnosis of acute appendicitis. Ann Emerg Med. 1986;15(5): 557-564
Comparativo de escalas:
Galindo, et al. EVALUACIÓN DE LAS ESCALAS PUNTUABLES COMO AUXILIARES DIAGNÓSTICOS EN CASOS DUDOSOS DE
APÉNDICITIS. ¿CÚAL ES LA MEJOR? Rev Salud Pub IMSS, 2003, ed. Especial 2. Méx.
ESCALA DE ALVARADO
• RADIODIAGNÓSTICO:
– Rx Simple de Abdomen de Pie:
• Sensibilidad:55%
• Especificidad:66%
• Utilidad Clínica Discutida
– SIGNOS DIRECTOS: Apendicolito, Neumoapéndice
– SIGNOS INDIRECTOS:
» Ileo Regional
» Borramiento Línea del Psoas
– Enema Baritado
DIAGNOSTICO
• ULTRASONIDO:
– Sensibilidad 85% Especificidad 90%
– SIGNOS ECOGRÁFICOS:
• Diámetro Transverso > 6mm
• Diámetro Anteroposterior >7mm
• Apendicolito
• Liquido Libre Periapendicular
• Apéndice no compresible en corte trasversal(Signo de la
diana)
• Masa Compleja
• Engrosamiento de la Pared
DIAGNOSTICO
TAC:
Se reporta una sensibilidad de 90 a 100%, especificidad de 91 a 99%, un VPP 95
a 97%.
• Diámetro mayor de 7 mm.
• Lumen apendicular dilatado con contenido líquido.
• Alteración de los planos grasos.
• Apendicolito
DIAGNOSTICO
TRATAMIENTO MÉDICO:
Contra GRAM Negativos.
 AMINOGLUCOSIDOS: -Amikacina
- Gentamicina.
 CEFALOSPORINAS 3 Y 4 GENERACIÓN:
- Ceftriaxona (3)
- cefotaxima (3)
- Cefoperazona.
Contra Anaerobios:
Metronidazol.
Clindamicina.
TÉCNICA QUIRÚRGICA
Apendicetomía
Tradicional
Laparoscópica
APENDICECTOMÍA ABIERTA
Incisión de McBurney (oblicua)
Incisión Rocky-Davs (transversal)
EL DOLOR PERIUMBILICAL O EPIGÁSTRICO EN EL
INICIO DE UNA APENDICITIS AGUDA SE DEBE A:
A. Deshidratación moderada.
B. Irritación del peritoneo parietal.
C. Estimulo del sistema simpático.
D. Íleo secundario.
E. Estímulo del nervio vago.
• PACIENTE DE 20 AÑOS DE EDAD, CON
DIAGNÓSTICO CLÍNICO DE PLASTRÓN
APENDICULAR, CON LEUCOCITOSIS Y
DESVIACIÓN IZQUIERDA. ¿CUÁL ES LA
CONDUCTA A SEGUIR?:
A. Antibioticoterapia.
B. Drenaje percutáneo.
C. Cirugía de emergencia.
D. Hidratación y analgesia.
E. Solo Observación

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hernia inguinal incarcerada y estrangulada
Hernia inguinal incarcerada y estranguladaHernia inguinal incarcerada y estrangulada
Hernia inguinal incarcerada y estrangulada
Betania Especialidades Médicas
 
Colecistitis Aguda
Colecistitis AgudaColecistitis Aguda
Colecistitis Aguda
David Espinoza Colonia
 
Torsion testicular
Torsion testicularTorsion testicular
Torsion testicular
Katherine Henriquez
 
Oclusion intestinal. Diangóstico y tratamiento.
Oclusion intestinal. Diangóstico y tratamiento.Oclusion intestinal. Diangóstico y tratamiento.
Oclusion intestinal. Diangóstico y tratamiento.
Julián Zilli
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis aguda Pancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
Carlos Pech Lugo
 
Apendicitis
Apendicitis Apendicitis
Apendicitis
Ricardo Alvarado
 
Hernia femoral o crural
Hernia femoral o cruralHernia femoral o crural
Hernia femoral o crural
isax92
 
Abdomen agudo
Abdomen agudoAbdomen agudo
Abdomen agudo
Cirugias
 
HERNIA INGUINAL: Técnica de Bassini y Mc vay
HERNIA INGUINAL: Técnica de Bassini y Mc vayHERNIA INGUINAL: Técnica de Bassini y Mc vay
HERNIA INGUINAL: Técnica de Bassini y Mc vay
Dr. Eugenio Vargas
 
GUÍA 2018 COLANGITIS AGUDA
GUÍA 2018 COLANGITIS AGUDAGUÍA 2018 COLANGITIS AGUDA
GUÍA 2018 COLANGITIS AGUDA
Uci Grau
 
Colecisitis y Colangitis Guias Clinicas Tokio 2018
Colecisitis y Colangitis Guias Clinicas Tokio 2018Colecisitis y Colangitis Guias Clinicas Tokio 2018
Colecisitis y Colangitis Guias Clinicas Tokio 2018
Hospital General del Norte de Guayaquil IESS "Los Ceibos"
 
Fisura Anal
Fisura AnalFisura Anal
Plastron apendicular
Plastron apendicularPlastron apendicular
Plastron apendicularDravaldespino
 
Hernia inguinal.clases de semiologia
Hernia inguinal.clases de semiologiaHernia inguinal.clases de semiologia
Hernia inguinal.clases de semiologiaRoimar Rengifo
 
Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis agudachentu
 
Líquidos y electrolitos en cirugía.
Líquidos y electrolitos en cirugía.Líquidos y electrolitos en cirugía.
Líquidos y electrolitos en cirugía.
Julián Zilli
 
Apendicitis Aguda
Apendicitis AgudaApendicitis Aguda
Apendicitis Aguda
Jamilly Peña
 
Apendicitis Aguda 2018 Presentación
Apendicitis Aguda 2018 PresentaciónApendicitis Aguda 2018 Presentación
Apendicitis Aguda 2018 Presentación
Vladimir Gurrola Arambula
 
Apendicitis aguda final
Apendicitis aguda finalApendicitis aguda final
Apendicitis aguda final
Dr. Armando Sánchez Leal
 
Fimosis en población pediátrica.
Fimosis en población pediátrica. Fimosis en población pediátrica.
Fimosis en población pediátrica.
Sebastián Ávila
 

La actualidad más candente (20)

Hernia inguinal incarcerada y estrangulada
Hernia inguinal incarcerada y estranguladaHernia inguinal incarcerada y estrangulada
Hernia inguinal incarcerada y estrangulada
 
Colecistitis Aguda
Colecistitis AgudaColecistitis Aguda
Colecistitis Aguda
 
Torsion testicular
Torsion testicularTorsion testicular
Torsion testicular
 
Oclusion intestinal. Diangóstico y tratamiento.
Oclusion intestinal. Diangóstico y tratamiento.Oclusion intestinal. Diangóstico y tratamiento.
Oclusion intestinal. Diangóstico y tratamiento.
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis aguda Pancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
 
Apendicitis
Apendicitis Apendicitis
Apendicitis
 
Hernia femoral o crural
Hernia femoral o cruralHernia femoral o crural
Hernia femoral o crural
 
Abdomen agudo
Abdomen agudoAbdomen agudo
Abdomen agudo
 
HERNIA INGUINAL: Técnica de Bassini y Mc vay
HERNIA INGUINAL: Técnica de Bassini y Mc vayHERNIA INGUINAL: Técnica de Bassini y Mc vay
HERNIA INGUINAL: Técnica de Bassini y Mc vay
 
GUÍA 2018 COLANGITIS AGUDA
GUÍA 2018 COLANGITIS AGUDAGUÍA 2018 COLANGITIS AGUDA
GUÍA 2018 COLANGITIS AGUDA
 
Colecisitis y Colangitis Guias Clinicas Tokio 2018
Colecisitis y Colangitis Guias Clinicas Tokio 2018Colecisitis y Colangitis Guias Clinicas Tokio 2018
Colecisitis y Colangitis Guias Clinicas Tokio 2018
 
Fisura Anal
Fisura AnalFisura Anal
Fisura Anal
 
Plastron apendicular
Plastron apendicularPlastron apendicular
Plastron apendicular
 
Hernia inguinal.clases de semiologia
Hernia inguinal.clases de semiologiaHernia inguinal.clases de semiologia
Hernia inguinal.clases de semiologia
 
Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis aguda
 
Líquidos y electrolitos en cirugía.
Líquidos y electrolitos en cirugía.Líquidos y electrolitos en cirugía.
Líquidos y electrolitos en cirugía.
 
Apendicitis Aguda
Apendicitis AgudaApendicitis Aguda
Apendicitis Aguda
 
Apendicitis Aguda 2018 Presentación
Apendicitis Aguda 2018 PresentaciónApendicitis Aguda 2018 Presentación
Apendicitis Aguda 2018 Presentación
 
Apendicitis aguda final
Apendicitis aguda finalApendicitis aguda final
Apendicitis aguda final
 
Fimosis en población pediátrica.
Fimosis en población pediátrica. Fimosis en población pediátrica.
Fimosis en población pediátrica.
 

Similar a Apendicitis - cirugía

Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis aguda
DIANE SANTOS
 
Apendicitis aguda cjmt
Apendicitis aguda cjmtApendicitis aguda cjmt
Apendicitis aguda cjmt
cjmt1990
 
Apendicitis
ApendicitisApendicitis
Apendicitis
MIP Lupita ♥
 
apendicitis
 apendicitis apendicitis
apendicitis
Carmen Yejas
 
Apendicitis
ApendicitisApendicitis
Apendicitis
Oscar Amaral Junior
 
apendicitis.pptx
apendicitis.pptxapendicitis.pptx
apendicitis.pptx
Tania Zayuri Rosaels Ortiz
 
Apendicitis 2.pptx
Apendicitis 2.pptxApendicitis 2.pptx
Apendicitis 2.pptx
DanielNarvaezHrdz
 
hernias.pptx
hernias.pptxhernias.pptx
hernias.pptx
diana_2510
 
Apendicitis rosa karina guerrero v
Apendicitis   rosa karina guerrero vApendicitis   rosa karina guerrero v
Apendicitis rosa karina guerrero vEn mi casa:$
 
apendicitis-131022132016-phpapp01 (4).pdf
apendicitis-131022132016-phpapp01 (4).pdfapendicitis-131022132016-phpapp01 (4).pdf
apendicitis-131022132016-phpapp01 (4).pdf
FranzCh4
 
Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis agudaCFUK 22
 
seminario de sindrome doloroso abdominal quirúrgico: apendicitis aguda
seminario de sindrome doloroso abdominal quirúrgico: apendicitis agudaseminario de sindrome doloroso abdominal quirúrgico: apendicitis aguda
seminario de sindrome doloroso abdominal quirúrgico: apendicitis aguda
MariaRincon57
 
Apendicitis Aguda
Apendicitis AgudaApendicitis Aguda
Malformaciones-Ano-rectales
Malformaciones-Ano-rectalesMalformaciones-Ano-rectales
Malformaciones-Ano-rectales
JacsonSegales1
 

Similar a Apendicitis - cirugía (20)

Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis aguda
 
Apendicitis y sus complicaciones
Apendicitis y sus complicacionesApendicitis y sus complicaciones
Apendicitis y sus complicaciones
 
Apendicitis aguda cjmt
Apendicitis aguda cjmtApendicitis aguda cjmt
Apendicitis aguda cjmt
 
Apendicitis
ApendicitisApendicitis
Apendicitis
 
Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis aguda
 
apendicitis
 apendicitis apendicitis
apendicitis
 
Apendicitis
ApendicitisApendicitis
Apendicitis
 
apendicitis.pptx
apendicitis.pptxapendicitis.pptx
apendicitis.pptx
 
Apendicitis 2.pptx
Apendicitis 2.pptxApendicitis 2.pptx
Apendicitis 2.pptx
 
Apendicitis
ApendicitisApendicitis
Apendicitis
 
Apendicitis
ApendicitisApendicitis
Apendicitis
 
hernias.pptx
hernias.pptxhernias.pptx
hernias.pptx
 
Apendicitis rosa karina guerrero v
Apendicitis   rosa karina guerrero vApendicitis   rosa karina guerrero v
Apendicitis rosa karina guerrero v
 
apendicitis-131022132016-phpapp01 (4).pdf
apendicitis-131022132016-phpapp01 (4).pdfapendicitis-131022132016-phpapp01 (4).pdf
apendicitis-131022132016-phpapp01 (4).pdf
 
Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis aguda
 
Apendicitis
ApendicitisApendicitis
Apendicitis
 
seminario de sindrome doloroso abdominal quirúrgico: apendicitis aguda
seminario de sindrome doloroso abdominal quirúrgico: apendicitis agudaseminario de sindrome doloroso abdominal quirúrgico: apendicitis aguda
seminario de sindrome doloroso abdominal quirúrgico: apendicitis aguda
 
Apendicitis Aguda
Apendicitis AgudaApendicitis Aguda
Apendicitis Aguda
 
Malformaciones-Ano-rectales
Malformaciones-Ano-rectalesMalformaciones-Ano-rectales
Malformaciones-Ano-rectales
 
Apendicitis, Apendice
Apendicitis, Apendice Apendicitis, Apendice
Apendicitis, Apendice
 

Más de David Espinoza Colonia

Hipertensión inducida por el embarazo
Hipertensión inducida por el embarazoHipertensión inducida por el embarazo
Hipertensión inducida por el embarazo
David Espinoza Colonia
 
Drenaje quirúrgico - fiebre postQ
Drenaje quirúrgico - fiebre postQDrenaje quirúrgico - fiebre postQ
Drenaje quirúrgico - fiebre postQ
David Espinoza Colonia
 
Fondo de ojo
Fondo de ojoFondo de ojo
Manejo en el servicio de urgencia
Manejo en el servicio de urgenciaManejo en el servicio de urgencia
Manejo en el servicio de urgencia
David Espinoza Colonia
 
Fracturas de cóndilo mandibular
Fracturas de cóndilo mandibularFracturas de cóndilo mandibular
Fracturas de cóndilo mandibular
David Espinoza Colonia
 
Epistaxis. estado actual
Epistaxis. estado actualEpistaxis. estado actual
Epistaxis. estado actual
David Espinoza Colonia
 
Enfermedad de rendú osler-weber
Enfermedad de rendú osler-weberEnfermedad de rendú osler-weber
Enfermedad de rendú osler-weber
David Espinoza Colonia
 
Infeccion urinaria en el embarazo
Infeccion urinaria en el embarazoInfeccion urinaria en el embarazo
Infeccion urinaria en el embarazo
David Espinoza Colonia
 
Nefrología cto 8
Nefrología cto 8Nefrología cto 8
Nefrología cto 8
David Espinoza Colonia
 
Semiologia general
Semiologia generalSemiologia general
Semiologia general
David Espinoza Colonia
 
Seemiologia suuros 8edicion
Seemiologia suuros 8edicionSeemiologia suuros 8edicion
Seemiologia suuros 8edicion
David Espinoza Colonia
 
Endocrinologia IV
Endocrinologia IVEndocrinologia IV
Endocrinologia IV
David Espinoza Colonia
 
Endocrinologia III
Endocrinologia IIIEndocrinologia III
Endocrinologia III
David Espinoza Colonia
 
Endocrinologia II
Endocrinologia IIEndocrinologia II
Endocrinologia II
David Espinoza Colonia
 
Endocrinologia I
Endocrinologia IEndocrinologia I
Endocrinologia I
David Espinoza Colonia
 
Resumen de cardiologia
Resumen de cardiologiaResumen de cardiologia
Resumen de cardiologia
David Espinoza Colonia
 
Hematologia amir
Hematologia amirHematologia amir
Hematologia amir
David Espinoza Colonia
 
Patología III
Patología IIIPatología III
Patología III
David Espinoza Colonia
 
Aparato reproductor femenino patologia
Aparato reproductor femenino patologiaAparato reproductor femenino patologia
Aparato reproductor femenino patologia
David Espinoza Colonia
 

Más de David Espinoza Colonia (20)

Hipertensión inducida por el embarazo
Hipertensión inducida por el embarazoHipertensión inducida por el embarazo
Hipertensión inducida por el embarazo
 
Drenaje quirúrgico - fiebre postQ
Drenaje quirúrgico - fiebre postQDrenaje quirúrgico - fiebre postQ
Drenaje quirúrgico - fiebre postQ
 
Fondo de ojo
Fondo de ojoFondo de ojo
Fondo de ojo
 
Manejo en el servicio de urgencia
Manejo en el servicio de urgenciaManejo en el servicio de urgencia
Manejo en el servicio de urgencia
 
Fracturas de cóndilo mandibular
Fracturas de cóndilo mandibularFracturas de cóndilo mandibular
Fracturas de cóndilo mandibular
 
Epistaxis. estado actual
Epistaxis. estado actualEpistaxis. estado actual
Epistaxis. estado actual
 
Enfermedad de rendú osler-weber
Enfermedad de rendú osler-weberEnfermedad de rendú osler-weber
Enfermedad de rendú osler-weber
 
Epistaxis
EpistaxisEpistaxis
Epistaxis
 
Infeccion urinaria en el embarazo
Infeccion urinaria en el embarazoInfeccion urinaria en el embarazo
Infeccion urinaria en el embarazo
 
Nefrología cto 8
Nefrología cto 8Nefrología cto 8
Nefrología cto 8
 
Semiologia general
Semiologia generalSemiologia general
Semiologia general
 
Seemiologia suuros 8edicion
Seemiologia suuros 8edicionSeemiologia suuros 8edicion
Seemiologia suuros 8edicion
 
Endocrinologia IV
Endocrinologia IVEndocrinologia IV
Endocrinologia IV
 
Endocrinologia III
Endocrinologia IIIEndocrinologia III
Endocrinologia III
 
Endocrinologia II
Endocrinologia IIEndocrinologia II
Endocrinologia II
 
Endocrinologia I
Endocrinologia IEndocrinologia I
Endocrinologia I
 
Resumen de cardiologia
Resumen de cardiologiaResumen de cardiologia
Resumen de cardiologia
 
Hematologia amir
Hematologia amirHematologia amir
Hematologia amir
 
Patología III
Patología IIIPatología III
Patología III
 
Aparato reproductor femenino patologia
Aparato reproductor femenino patologiaAparato reproductor femenino patologia
Aparato reproductor femenino patologia
 

Último

Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 

Último (20)

Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 

Apendicitis - cirugía

  • 1. APENDICITIS AGUDA K 35.9 INTERNO: David Espinoza Colonia
  • 2. INFLAMACIÓN AGUDA DEL APÉNDICE CECAL CON REACCIÓN PERITONEAL MÁS O MENOS INTENSA. CUYA ETIOLOGÍA NO SE PUEDE ESTABLECER EN LA MAYORÍA DE LOS CASOS. DEFINICIÓN: Smitk. Rozhl Chir. 2009 Aug;88(8):466-8.UK 1ra. causa de Abdomen Agudo no traumático.
  • 3. Tiene su mayor incidencia durante la ADULTEZ JOVEN (final de la segunda década y tercera década de la vida) menor incidencia en niños y adultos mayores Anualmente se diagnostican e intervienen más de 250 000 casos en Estados Unidos Vol. 29 (1), Marzo 2012. ISSN 1409-0015 Se presenta con escasa mayor frecuencia en HOMBRES que en mujeres riesgo durante la vida de presentarla de 8,6% y 6,7% respectivamente Riesgo de perforación en < de 5 y > de 65 años.
  • 4. EMBRIOLOGÍA APÉNDICE VERIFORME INTESTINO MEDIO -intestino delgado, -el ciego, el colon ascendente -la mitad derecha del colon transverso. ARTERIA MESENTÉRICA SUPERIOR visible en la octava semana de gestación PRIMEROS ACÚMULOS DE TEJIDO LINFÁTICO Desarrollan durante las semanas 14 y 15 de gestación Desarrollo del apéndice cecal A - Seis semanas. B - Ocho semanas. C- Doce semanas. D - Al nacer. E - Niño.
  • 5. ANATOMIA  APÉNDICE CECAL: Implantado en la cara inferomedial del ciego (2 a 3 cm del orificio ileal).  Mide 9 cm (2.5 a 23 cm de largo, 6-8mm de ancho) De su implantación parten las 3 tenias. Se clasifica de acuerdo a su posición. La luz del apéndice es casi virtual (sólo alcanza una décima de centímetro cúbico)
  • 6.  Configuración interna. Papila ileal. Válvula apendicular: -VALVULA DE GERLACH. DATO: • válvula ileocecal: válvula de bahuin • Capacidad luminal: 0.1ml ARTERIA MESENTÉRICA SUPERIOR: ultima rama: ILIOBICECO- APENDICULO-COLICA
  • 7. Los linfáticos del ciego drenan a la cadena ganglionar ileocólica. DRENA: VENA ILEOCOLICA. – VENA MESENTERICA SUPERIOR Los nervios vienen del plexo solar por el plexo mesentérico superior.
  • 8. LOCALIZACIÓN: Necropsias •64% retrocecal •32% pelviano •2% laterocecal externa •1% laterocecal interna •0,5% retroileal ANATOMIA APENDICECTOMIZADOS: • 44% DESCENDENTE INTERNA. • 26% DESCENDENTE EXTERNO • 17% INTERNA ASCENDENTE • 13%RETROCECAL http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/libros/medicina/cirugia/tomo_i/Cap_11_Apendicitis%20aguda.htm
  • 10. PATOGENIA OBSTRUCCIÓN Asa cerrada Moco Distensión * 6ml Estimulación de fibras aferentes Peristaltismo ↑↑ Distensión, moco bacterias ↑ Presión > Presión venosa Oclusión venosa y capilar Flujo arteriolar conservado Inflamación incluye la serosa y peritoneo parietal Distensión Retorno venoso Flujo arteriolar Infartos elipsoidales en el borde antimesenterico PERFORACIÓN APENDICITIS AGUDA eleva la presión hasta 50 o 60 cmH2O
  • 11. Etiopatogenia:LA MAYORÍA DE LOS CASOS:  OBSTRUCCIÓN: • Hiperplasia linfoide (amígdalas de Roux ): 65%. • Fecalitos: 35%. • Cuerpos extraños: 4%. • Tumores: 1%.  Otros: • Acodamiento del apéndice • Tapón mucoso mezclado con restos de alimentos. APENDICITIS AGUDA En los pródromos del sarampión la hiperplasia linfoide puede obstruir el apéndice encontrando células de Warthin Finkeldey en los folículos linfoides
  • 12. GÉRMENES IMPLICADOS AEROBIOS: •E. COLI. MÁS FRECUENTE. •Klebsiella pneumoniae. •Proteus sp. •Pseudomonas sp, Enterococcus faecalis, E. faecium, Streptococcus minor, S. milleri, S. salivarius. ANAEROBIOS: •BACTEROIDES FRAGILIS. •Clostridium perfringens. •Peptostreptococcus micros. •Bilophila spp. •Lactobacullus spp. APENDICITIS AGUDA
  • 13. • EN LAS AA. CONGESTIVAS ( cultivos estériles). • SUPURADAS Y FLEMONOSOS: Cultivos predominio aeróbicos (+) • GANGRENADAS: Cultivos predominio de anaerobios [más frecuentes: Bacteroides Fragilis Gram (-) ] BACTERIOLOGIA
  • 14. Dr. Eugenio Vargas Carbajal FASES CLINICAS
  • 15. 1. Apendicitis Congestiva o Catarral 2. Apendicitis Flemonosa o Supurativa 3. Apendicitis Gangrenosa o Necrótica 4. Apendicitis Perforada FASES CLINICAS En un estudio de Bennion Et al. Se demostró que es necesaria una media de 46,2 horas para desarrollar una AA gangrenosa, y de 70,9 horas para una perforacion apendicular.
  • 16. 1. FASE CATARRAL con Dolor Visceral – Obstrucción de la luz apendicular – Acumulación de secreción mucoide con aumento de la presión intraluminal por carencia de elasticidad de la serosa apendicular – Medio ideal para el inicio del crecimiento bacteriano. – Obstrucción del drenaje linfático con edema apendicular y ulceraciones de la mucosa. FASES CLINICAS
  • 17. 2. FASE FLEMONOSA con dolor Somático Continua la secreción mucoide, crecimiento bacteriano y edema apendicular Mayor aumento de la presión intraluminal y tisular Obstrucción del Flujo venoso y arterial  Invasión bacteriana invade la pared apendicular hasta la serosa con formación del liquido inflamatorio que irrita el peritoneo parietal FASES CLINICAS intenso exudado constituido por neutrófilos produce una cubierta de fibrina
  • 18. 3. FASE GANGRENOSA oTrombosis venosa y arterial. oProducción de pequeños INFARTOS EN LA PARED APENDICULAR. oDesarrollo de MICROPERFORACIONES con escape de bacteria con invasión de la cavidad peritoneal. FASES CLINICAS
  • 19. 4. FASE PERFORADA  Perforaciones macroscópicas del borde antimesentérico.  Salida de Material Purulento Franco a la cavidad peritoneal. FASES CLINICAS
  • 20. EPIGASTRALGIA (75-80%), que a las 4-6 hr migra a FID (50%) 90- 75% ANOREXIA 70% NÁUSEAS Y VÓMITOS 10% DIARREA (más fcte en niños) 25% inicia con DOLOR EN FID SIN SÍNTOMAS visceral anterior Schwartz - Principios de Cirugía, 8ª Edición. Bunicardi; Andersen, Volumen II, Capítulo 29. pag 1119-1136 Washington Manual de Cirugía, 2ª Edición, 2002. Doherty G, Meko J, Capítulo 15. pag 228-235 Wilcox RT, Traverso LW. Have the evaluation and treatment of acute appendicitis changed with new technology? Surg Clin North Am 1997;77:1355-70. Graffeo CS, Counselman FL. Appendicitis. Emerg Med Clin North Am 1996;14:653-71 CLINICA
  • 21. TRIADAS: • De Murphy • De Dieulafoy Dolor abdominal Náusea y/o Vómito Fiebre Hiperestesia cutánea en FID Defensa muscular en FID Dolor provocado en FID
  • 22. • 50% de los ptes presentan la clásica secuencia visceral-somática. • FASE VISCERAL O PRODRÓMICA (1º FASE): LA CLÁSICA SECUENCIA CRONOLÓGICA DE MURPHY: – Dolor epigástrico, visceral, difuso, persistente y contínuo. – Anorexia. – Náuseas. – Vómitos. – Fiebre CLINICA Tracto espinotalámico lateral Fibras C
  • 23. • FASE SOMÁTICA (2ª FASE): – Se inicia casi siempre al cabo de 4-6 horas. – Dolor en cuadrante inferior derecho del abdomen (pto de Mc Burney) en el 100% de los casos. – Dolor de gran intensidad, definido. Irradiado al testículo. – Dolor debido al contacto del apéndice inflamado con las terminaciones nerviosas en el peritoneo. – Dolor que se acentúa con el movimiento, la tos, etc. – Náuseas y vómitos (más frec. en niños). – Constipación. CLINICA Tracto Espinotalámico Lateral Fibras A
  • 24. • Retrocecal: dolor en Fosa Renal Derecha. • Cerca de Sigmoides: Diarrea • Cerca de Vejiga: Polaquiuria y disuria • Clínica típica: 50-60% SEGÚN LOCALIZACIÓN DE APÉNDICE CLINICA
  • 26. PUNTOS APENDICULARES ■ A ■ B ■ C ■ D A: Punto de McBurney B: Punto Lanz C: Punto de Morris
  • 27. PUNTO DE LANZ: punto situado entre 1/3 externo derecho y 1/3 medio de la línea biespinosa. ( apéndice pélvico) PUNTO DE LECENE: presión a 2 travesees de dedo por encima y por detrás de la EIAS der. (patognomonico de APENDICITIS RETROCECALES y ASCENDENTE EXTERNA). PUNTO DE MORRIS: situado entre el 1/3 interno de la línea íleo – umbilical. (apendicitis ascendente interna) PUNTO DE MC BURNEY: punto situado entre 1/3 externo derecho y 1/3 medio de la línea umbilical con EIAS derecha. PUNTOS APENDICULARES
  • 28. TRIANGULO APENDICULAR: Mc Burney, Morris y Lanz
  • 29. SIGNO DEL PSOAS O MELTZER HAUSMAN: Pac. acostado en DLI, con hiperextension del MID presenta dolor. Foco irritativo cercano al musculo psoas iliaco. (Apéndice retrocecal). SIGNO DEL OBTURADOR: al realizar rotación interna del MID flexionado hay dolor. Irritación cercana al Ms. obturador interno. (Apéndice pelvico). SIGNO DE AARON: dolor en epigastrio o pre- cordial cuando palpamos la FID.
  • 30. SIGNO DE MARKLE O DE INFANTE DIAZ: Dolor Abdominal cuando el px en puntillas se apoya bruscamente en sus talones en el suelo. Irritación peritoneal. SIGNO DE DUNPHY: Incremento del dolor en la FID con la tos o el estornudo. No olvidar Tacto Rectal (58,0 %) Encontrándose sensibilidad en el fondo de saco rectal, abombamiento y/o presencia de una masa muy sensible.
  • 31. EN NIÑOS: EN MUJERES: EN HOMBRES: EDAD ADULTA (AMBOS SEXOS): -Gastroenteritis aguda. -Invaginación o intususcepción. -Neumonía basal derecha. En adolescentes: Adenitis mesentérica. -Dolor pre-menstrual. -Enfermedad pélvica inflamatoria. -Quiste del cuerpo lúteo. -Quiste folicular roto. -Embarazo ectópico roto. -Salpingitis. -Endometriosis. .Miomas pedunculados. Enteritis regional. Litiasis ureteral. Torsión testicular. Epididimitis. Diverticulitis. Úlcera perforada. Carcinoma de ciego, colon ascendente o sigmoides. Perforación por cuerpo extraño. Gastritis. Absceso del psoas. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
  • 32. ESCALA DE ALVARADO • Posibilidad de apendicitis, 24 hrs • Peso relativo de una manifestación clínica especifica 1. CALIFICACIÓN 7-10 CASI CON CERTEZA APENDICITIS 2. CALIFICACIÓN 5-6 CONSISTENTES CON APENDICITIS, PERO NO DIAGNOSTICA DE ELLA ------- TAC 3. Calificación 0-4  poco probable apendicitis, observación: TAC ??? AlvaradoA.A practical score for the early diagnosis of acute appendicitis. Ann Emerg Med. 1986;15(5): 557-564
  • 33. Comparativo de escalas: Galindo, et al. EVALUACIÓN DE LAS ESCALAS PUNTUABLES COMO AUXILIARES DIAGNÓSTICOS EN CASOS DUDOSOS DE APÉNDICITIS. ¿CÚAL ES LA MEJOR? Rev Salud Pub IMSS, 2003, ed. Especial 2. Méx.
  • 35. • RADIODIAGNÓSTICO: – Rx Simple de Abdomen de Pie: • Sensibilidad:55% • Especificidad:66% • Utilidad Clínica Discutida – SIGNOS DIRECTOS: Apendicolito, Neumoapéndice – SIGNOS INDIRECTOS: » Ileo Regional » Borramiento Línea del Psoas – Enema Baritado DIAGNOSTICO
  • 36. • ULTRASONIDO: – Sensibilidad 85% Especificidad 90% – SIGNOS ECOGRÁFICOS: • Diámetro Transverso > 6mm • Diámetro Anteroposterior >7mm • Apendicolito • Liquido Libre Periapendicular • Apéndice no compresible en corte trasversal(Signo de la diana) • Masa Compleja • Engrosamiento de la Pared DIAGNOSTICO
  • 37. TAC: Se reporta una sensibilidad de 90 a 100%, especificidad de 91 a 99%, un VPP 95 a 97%. • Diámetro mayor de 7 mm. • Lumen apendicular dilatado con contenido líquido. • Alteración de los planos grasos. • Apendicolito DIAGNOSTICO
  • 38. TRATAMIENTO MÉDICO: Contra GRAM Negativos.  AMINOGLUCOSIDOS: -Amikacina - Gentamicina.  CEFALOSPORINAS 3 Y 4 GENERACIÓN: - Ceftriaxona (3) - cefotaxima (3) - Cefoperazona. Contra Anaerobios: Metronidazol. Clindamicina.
  • 40. EL DOLOR PERIUMBILICAL O EPIGÁSTRICO EN EL INICIO DE UNA APENDICITIS AGUDA SE DEBE A: A. Deshidratación moderada. B. Irritación del peritoneo parietal. C. Estimulo del sistema simpático. D. Íleo secundario. E. Estímulo del nervio vago.
  • 41. • PACIENTE DE 20 AÑOS DE EDAD, CON DIAGNÓSTICO CLÍNICO DE PLASTRÓN APENDICULAR, CON LEUCOCITOSIS Y DESVIACIÓN IZQUIERDA. ¿CUÁL ES LA CONDUCTA A SEGUIR?: A. Antibioticoterapia. B. Drenaje percutáneo. C. Cirugía de emergencia. D. Hidratación y analgesia. E. Solo Observación