SlideShare una empresa de Scribd logo
1
INVERSIÓN, DEUDA Y RENTABILIDAD EN EMPRESAS
REGISTRADAS EN LA BOLSA MEXICANA DE VALORES
Abigail Rodríguez Nava*
Patricia Margarita Dorantes Hernández**
Francisco Venegas Martínez***
Resumen
En esta investigación se analiza la relación entre la inversión, deuda y rentabilidad de las
empresas mexicanas que constituyen el Índice de Precios y Cotizaciones (IPC) de la Bolsa
Mexicana de Valores (BMV). Además de la evolución de cada una de esas variables, se
analizan otros indicadores financieros construidos a partir del balance general y el estado de
resultados de las empresas que integran el IPC. Los principales resultados permiten
distinguir aspectos favorables en la evolución de estas empresas como son el incremento en
la liquidez y la constancia de la inversión productiva; en cambio son inconvenientes el
incremento de la deuda de largo plazo, y la ausencia de su vinculación destacada con la
inversión y la rentabilidad.
Palabras clave: financiamiento, capital accionario, endeudamiento, IPC.
Clasificación JEL: G31, G32.
*
Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco.
**
Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco.
***
Escuela Superior de Economía, Instituto Politécnico Nacional.
2
Introducción
Una de las causas y manifestaciones más evidente de la crisis económica y financiera
reciente es el desmedido endeudamiento, situación en la que convergen tanto los hogares,
como las empresas (con actividades en el sector real o financiero), y los gobiernos. El
endeudamiento excesivo es un tema de amplia importancia tanto en la teoría y política
económica, como en estudios de finanzas corporativas.
En el primer caso, el debate sobre la conveniencia del endeudamiento se asocia con las
finalidades de éste y con sus efectos de largo plazo sobre el bienestar y el crecimiento;
durante los años ochenta del siglo anterior, se presuponía que el endeudamiento siempre era
benéfico porque permitía obtener recursos inmediatos para destinarlos a la inversión
productiva o a proyectos para el desarrollo social, no obstante, la excesiva solicitud de
créditos a organismos internacionales e instituciones financieras por parte de distintos
países en Latinoamérica, dio origen a la conocida “crisis de la deuda” y a la búsqueda de
mecanismos que permitieran su negociación o refinanciamiento. Las principales críticas a
la estrategia de endeudamiento para financiar el desarrollo, se establecieron teóricamente en
a) el compromiso para el pago de estas obligaciones financieras por parte de las
generaciones futuras, lo que implicaba la consecuente reducción del bienestar en el largo
plazo; b) el desequilibrio de las finanzas públicas y la propuesta de criterios de
sostenibilidad de la deuda y del déficit público; y c) la hipótesis de que el endeudamiento
excesivo genera riesgos desmedidos que pueden traducirse en frenos al crecimiento.
A nivel empírico, la oposición al endeudamiento se produjo precisamente por algunos
organismos internacionales que habían otorgado el crédito desmedido, esta oposición
consistió en la exigencia de corregir los desequilibrios (para obtener nuevos apoyos)
mediante las medidas sugeridas por el conocido Consenso de Washington, entre ellas, la
privatización de empresas públicas, la disminución del gasto público, la corrección del
déficit, la apertura comercial y financiera, la desregulación para mejorar la competencia en
los mercados y la flexibilidad de precios salarios, tasas de interés y tipo de cambio
(Williamson, 1990). Nuevamente, con la crisis de la deuda que actualmente exhiben varios
países de la Unión Monetaria Europea, observamos exigencias similares por parte del
3
Fondo Monetario Internacional (FMI), la Unión Europea (UE), y del Banco Central
Europeo (BCE) para apoyar los planes de recuperación económica.
Respecto al tema del endeudamiento en el área de las finanzas corporativas, una de las
principales controversias se deriva de los aportaciones de Modigliani y Miller (1958)
respecto a la valuación de las empresas atendiendo a su estructura de capital; una de las
interpretaciones más difundidas de su investigación, señala la independencia de las
decisiones financieras respecto a las decisiones productivas (o reales) de una empresa,
proposición que estaría vinculada al marco teórico ortodoxo. Por su parte, en el plano
empírico, el estudio de los estados financieros de las empresas se ha orientado a mostrar si
existe algún tipo de beneficio que se derive de la preferencia por alguna forma de
financiamiento, o bien, si las estrategias de endeudamiento están correlacionadas con las
expectativas de rentabilidad.
Aunque en la literatura reciente existen varios estudios asociados con el tema del
endeudamiento que se observa en empresas y en instituciones públicas, la mayor parte de la
investigación se centra en los casos de Estados Unidos y algunos países europeos, donde la
crisis actual ha sido más notoria, pero escasamente en otros países como México. El
propósito de esta investigación es analizar la relación entre inversión, deuda y rentabilidad
entre las empresas que constituyen el Índice de Precios y Cotizaciones (IPC) de la Bolsa
Mexicana de Valores (BMV); especialmente se examina el grado de correlación de la
inversión productiva, de la rentabilidad, y de los niveles de endeudamiento a partir del
estudio de las razones financieras derivadas de los estados financieros de las empresas del
IPC. Entre los principales resultados de la investigación, resalta la asociación negativa del
endeudamiento con la inversión y la rentabilidad.
La estructura del documento es la siguiente: en la primera sección se presenta una revisión
de la literatura teórica y empírica respecto a la vinculación entre las variables inversión,
deuda y rentabilidad; en la segunda sección, se muestran características particulares del
IPC; en la tercera sección se presenta un análisis de los estados financieros de las empresas
que constituyen el IPC; finalmente, se presentan las conclusiones de la investigación.
4
1. Antecedentes teóricos y empíricos sobre la relación inversión y deuda
En el aspecto teórico, los teoremas de Modigliani y Miller (1958, 1959, 1963),
establecieron que la estructura de capital de una empresa se constituye por el valor de su
deuda y de su capital accionario, pero es indistinto si el financiamiento ocurre vía deuda o
capital, porque el valor de la empresa es el mismo, en el contexto de condiciones de
competencia perfecta (flexibilidad de precios, información perfecta, libre movilidad de
recursos), ausencia de costos de transacción, ausencia de impuestos, e idénticas tasas de
rentabilidad como pago de una obligación financiera o de un bono; no obstante, también se
reconoce la preferencia de las empresas por el financiamiento a través de la deuda. Cuando
existen impuestos corporativos, las empresas prefieren el financiamiento a través de la
deuda, porque esto aumenta el valor de la empresa y disminuye los costos, esto ocurre
porque el pago de intereses por deuda es deducible de impuestos, y no así los rendimientos
sobre el capital accionario. Una de las extensiones de la propuesta de Modigliani y Miller,
es la interpretación de que las decisiones de inversión y producción en una empresa, son
completamente independientes.
En el marco ortodoxo, muchos estudios teóricos y empíricos se concentran en explicar las
causas adicionales que determinan la elección de las empresas por un tipo de
financiamiento, una de las líneas de investigación subraya que esta decisión se basa sobre
todo, en las medidas de política fiscal, se intenta probar que el incremento en los impuestos
aumenta la deuda, pero los resultados no son concluyentes ni homogéneos. Por ejemplo, en
Gupta y Newberry (1997) se examinan los determinantes de las tasas pagadas por
impuestos en Estados Unidos desde 1986, los autores señalan que la variabilidad de la tasa
pagada ocurre por la combinación de tres factores: la estructura de capital de la firma, la
combinación de sus activos y el desarrollo de sus operaciones (evaluable a través de la
rentabilidad). A través de un análisis empírico entre 1980 y 1992, Graham (1996), subraya
que entre mayores sean los costos fiscales, las empresas invariablemente preferirán la
deuda, estos costos se asocian con cambios en el régimen fiscal, con la evolución de la
empresa, y cambios en tarifas o en la legislación vigente.
5
Gordon y Lee (2001) examinan la decisión de financiamiento en empresas estadounidenses
para el periodo 1954-1995, los autores encuentran que la respuesta a los impuestos se
asocia con el tamaño de las empresas, específicamente, resaltan que los cambios en
impuestos generan mayores efectos en las grandes empresas, por ejemplo un incremento en
la tasa impositiva sobre su ingreso genera un aumento importante en el financiamiento con
deuda suponiendo que el pago de intereses es deducible; en cambio, las decisiones de
financiamiento de las pequeñas empresas son casi insensibles a las variaciones en
impuestos; y en Woon y Radulescu (2005) se realizan un estudio empírico para países de
Europa oriental con el fin de determinar la relación entre el impuesto sobre el ingreso de las
empresas, la depreciación y la inflación; los autores encuentran que las reducidas tasas
impositivas no parecen incentivar la actividad productiva, pero sí generan compensaciones
a las pérdidas generadas por la inflación. Otros autores afirman que no existe una
vinculación entre los esquemas fiscales y la preferencia por el endeudamiento, por ejemplo
Dammon y Senbet (1988) encuentran que el incremento impositivo no se traduce
necesariamente el incremento del endeudamiento; y en Schackelford y Shevlin (2001), se
explica que las empresas cuentan con diversas estrategias que les permiten reducir el pago
de impuestos, por ejemplo, reportando tasas elevadas de inversión productiva.
Una segunda línea de estudio, se basa en la teoría de la agencia, es decir, se explica la
decisión de financiamiento considerando conflictos adicionales que se presentan en el
interior de la empresa, y que se derivan sobre todo de contradicciones en los objetivos de
las partes involucradas, por ejemplo, Jensen (1986), explica que accionistas y
administradores mantienen un conflicto respecto a la selección del tamaño óptimo de la
empresa, y de los rendimientos destinados al capital; estos conflictos son más severos en las
empresas de mayor tamaño, pero se reducen si se opta por la deuda como financiamiento.
Stulz (1990) argumenta que la inversión productiva se deteriora por las asimetrías de
información (que poseen accionistas y administradores), esto ocurre por el uso de los flujos
de efectivo para pagos de deuda, y la consecuente pérdida de oportunidades para orientar
recursos hacia nuevos proyectos. En coincidencia, Hart y Moore (1995), destacan que el
endeudamiento de largo plazo es un factor que condiciona la inversión futura, cuando la
deuda es considerable y de largo plazo, las empresas tienden a la sub-inversión porque con
6
las obligaciones financieras se pierden oportunidades rentables de negocios; Flannery
(1994) destaca que los incentivos hacia la inversión están influenciados por la deuda, es
decir, los accionistas pueden utilizar contratos específicos de deuda que los protejan contra
distorsiones en la inversión.
Bajo la idea de que las condiciones económicas o los ciclos de negocios afectan las
decisiones de financiamiento de las empresas, se encuentran los trabajos de: Korajczyk,
Lucas y McDonald (1992), quienes formalizan los cambios en los precios de las acciones,
bajo el supuesto de que éstos son dependientes del periodo de tiempo en que ocurre la
divulgación de nueva información. Demirguc-Kunt y Maksimovic (1996), encuentran que
la expansión de los mercados bursátiles en los países en desarrollo, generan mayor
endeudamiento en las grandes empresas, mientras que la elección de las pequeñas empresas
parece no afectarse por la dinámica del mercado de valores; Baker y Wurgler (2000)
exploran la práctica de las empresas de emitir acciones cuando los precios son elevados, y
efectuar operaciones de recompra cuando los precios se reducen, en mercados de capitales,
ineficientes o segmentados, los accionistas son los principales beneficiados; y Serven y
Solimano (1992) estudian la vinculación entre la inversión privada y las políticas
macroeconómicas (como el control sobre el tipo de cambio) en los países en desarrollo.
Finalmente, es conveniente subrayar un enfoque distinto en la explicación de la deuda –
inversión; el Post-keynesianismo, representado en los trabajos de Minsky (1977, 1980,
1982, 1984) subraya que sí existe una estrecha vinculación entre las condiciones financieras
de la empresa y las decisiones de inversión productiva. Minsky considera tres variantes de
empresas en función de su estructura financiera, a) las empresas tipo cobertura, son
aquellas que reciben periódicamente flujos de efectivo positivos, lo que les permite
canalizar gran parte de esos recursos a la inversión productiva; b) las empresas
especulativas, que son aquellas que sólo en algunas ocasiones obtienen flujos de efectivo
positivo, estas empresas arriesgan sus activos e incluso comprometen los nuevos recursos
provenientes del crédito para financiar más operaciones de especulación; y c) las empresas
tipo Ponzi, que se caracterizan por mantener flujos de efectivo negativos, cuando es posible
que obtengan un crédito, los nuevos recursos los destinan totalmente al pago de
obligaciones previas. En este enfoque no es relevante el tamaño de las empresas, ni las
7
condiciones internas de su organización, sino sólo su estructura financiera. También debe
señalarse que el enfoque permite entender los efectos macroeconómicos sobre el sector real
de las actividades de las empresas, cuando se observa la tendencia a generalizar la
especulación o la estructura tipo Ponzi, a la quiebra de las empresas siguen escenarios de
crisis económica, recesión y desempleo.
2. Evolución del IPC
El principal indicador del mercado accionario mexicano es el Índice de Precios y
Cotizaciones (IPC) de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV). Las 35 series accionarias que
integran al IPC deben cumplir las siguientes condiciones: 1) conservar operaciones
continuas por al menos tres meses antes de la integración del índice; 2) mantener un
porcentaje de las series flotantes de las emisoras mayor al 12% (o su valor de capitalización
flotado debe ser mayor a $10,000 millones de pesos); 3) conservar un valor de
capitalización flotado de la emisora, igual o mayor al 0.1% de la muestra del IPC; 4)
pertenecer a las 45 series de mayor factor de rotación; 4) formar parte de las series de
mayor calificación bajo los criterios de factor de rotación, valor de capitalización flotado, y
mediana mensual del importe operado. El IPC se revisa trimestralmente para reconsiderar
los pesos de participación de cada serie accionaria en la muestra (las ponderaciones
dependen del valor de capitalización flotado, es decir, a las series con mayor valor de
capitalización les corresponde mayor peso ponderado en el IPC), también se realiza un
ajuste anual para reconsiderar a las series accionarias que integrarán la muestra.
La dinámica del IPC no es ajena a las condiciones internacionales de los mercados
financieros, en la Grafica 1 se muestra la evolución del IPC en comparación con el Índice
Bovespa (IBOVESPA) representativo del mercado accionario brasileño, en ambos casos se
observa su expansión entre los años 2005 y 2007, y su contracción entre los años 2008 y
2009, precisamente en el periodo de mayores efectos de la crisis económica y financiera.
Asimismo, en la Gráfica 2, se muestra la volatilidad del IPC, que también resulta mayor en
varias fechas de los años 2008 y 2009.
8
Gráfica 1. Evolución de los índices accionarios IPC e IBOVESPA
Nota: la contracción observada en el IBOVESPA en marzo de 1997 es artificial, por
construcción metodológica se decidió dividir el índice entre 10 a partir de esa fecha.
Fuente: elaboración propia con datos de Economática.
Gráfica 2. Volatilidad del IPC
Fuente: elaboración propia con datos de Economática.
0
5000
10000
15000
20000
25000
30000
35000
40000
45000
0
10000
20000
30000
40000
50000
60000
70000
80000
90000
100000
01/06/1993
07/06/1994
13/06/1995
18/06/1996
19/06/1997
19/06/1998
25/06/1999
28/06/2000
02/07/2001
12/07/2002
17/07/2003
16/07/2004
19/07/2005
20/07/2006
26/07/2007
04/08/2008
05/08/2009
10/08/2010
11/08/2011
13/08/2012
IPC
IBOVESPA
IBOVESPA
IPC
-15
-10
-5
0
5
10
15
01/06/1993
04/02/1994
14/10/1994
30/06/1995
11/03/1996
15/11/1996
31/07/1997
14/04/1998
22/12/1998
31/08/1999
12/05/2000
25/01/2001
09/10/2001
25/06/2002
04/03/2003
12/11/2003
23/07/2004
30/03/2005
30/11/2005
09/08/2006
24/04/2007
31/12/2007
09/09/2008
25/05/2009
29/01/2010
08/10/2010
17/06/2011
24/02/2012
%
9
3. Inversión, deuda y rentabilidad en empresas que constituyen el IPC
Para evaluar la evolución de las variables inversión, deuda y rentabilidad de las empresas
que constituyen el IPC se utilizaron los estados financieros trimestrales de cada una de
ellas, entre los años 2000 y 2011, consultados en Economática. En el Anexo, se presenta la
relación de las empresas incluidas en el estudio.
Los indicadores construidos son:
ROA=
Utilidad neta
Activos totales
(1)
ROE=
Utilidad neta
Capital total
(2)
RC=
Disponibilidades (efectivo)
Obligaciones de corto plazo
(3)
RDT=
Activos totales – Capital total
Activos totales
(4)
IA=
Inversión Productiva Total
Activos totales
(5)
EO =
Resultado de operación
Activos totales
(6)
Los indicadores (1) y (2) evalúan la rentabilidad de las empresas, en (1) se define la
Rentabilidad sobre Activos (ROA) y en (2) la Rentabilidad sobre Capital (ROE); la
ecuación (3) define la Razón Circulante, se trata de un indicador que mide la liquidez o
solvencia de corto plazo; en (4) se define la Razón de la Deuda Total (RDT) que mide el
grado de apalancamiento o la solvencia de largo plazo; la ecuación (5) expresa la relación
de la inversión productiva y los activos totales, la inversión se estima mediante la
agregación de los rubros a) propiedades, plantas y equipo neto, b) construcciones y obras de
infraestructura, c) maquinarias y equipos, d) otros equipos; la ecuación (6) mide la
eficiencia operativa de las empresas.
10
La Gráfica 3 muestra la evolución promedio de la ROA y del ROE en las empresas del IPC,
se observa que la mayor rentabilidad se obtuvo entre los años 2005 y 2008, con una
importante contracción (de más del 2% en el caso de la ROA) en el año 2009; la gráfica
también ilustra la mayor brecha entre la ROA y el ROE a partir del año 2004, lo que se
explica por el aumento en el nivel de apalancamiento.
En concordancia, en la Gráfica 4 se observa la dinámica (en términos reales) de los pasivos
de corto plazo y de largo plazo; a pesar de la mayor fluctuación de las obligaciones desde el
año 2007, es notorio su incremento aun en los años de inestabilidad financiera; también
resalta un mayor aumento en los pasivos de largo plazo (en comparación con los de corto
plazo) desde el año 2009. Es importante destacar que entre los pasivos de corto plazo se
incluyen los compromisos con proveedores y las deudas financieras de corto plazo; la
composición de estos pasivos resulta favorable porque la tendencia en ambos sectores es
hacia la reducción de las obligaciones financieras y la mayor parte se concentra en la deuda
a proveedores. En cambio, entre los pasivos de largo plazo, en promedio más del 60% de la
deuda corresponde a las obligaciones financieras.
En la Gráfica 5 se presenta la magnitud promedio de la Razón Circulante y de la Razón de
la Deuda Total. Es importante notar que la solvencia de corto plazo muestra una mejoría en
los años recientes, mientras que en el año 2000 este indicador era aproximadamente de
1.70%, ahora es de 2%, lo que indica que por cada peso en pasivos circulantes, las
empresas conservan 2 pesos en activos circulantes. La Razón de la Deuda Total evalúa la
solvencia a largo plazo o apalancamiento financiero. Entre los años 2000 y 2011, la razón
aumentó de 45% a 55%, lo que indica que la estructura de capital de las empresas ha
variado, si antes las empresas mantenían el 45% como deuda y el 55% como capital
contable, en los años recientes la proporción se ha invertido. Lo más notorio en los
indicadores de solvencia, es que puede distinguirse que en estas empresas, es relativamente
fácil cumplir con las obligaciones inmediatas, pero no así las obligaciones de largo plazo,
de hecho, el nivel de éstas sugiere mayores riesgos y compromisos futuros.
11
Gráfica 3. Promedios de la Rentabilidad sobre Activos (ROA) y de la Rentabilidad sobre
Capital (ROE) de las empresas que constituyen el IPC
Fuente: Elaboración propia.
Gráfica 4. Evolución de la utilidad neta y de pasivos de corto y largo plazo (promedio)
de las empresas que constituyen el IPC
(Datos en miles de pesos constantes)
Fuente: Elaboración propia.
0.00
2.00
4.00
6.00
8.00
10.00
12.00
14.00
16.00
01/03/2001
01/09/2001
01/03/2002
01/09/2002
01/03/2003
01/09/2003
01/03/2004
01/09/2004
01/03/2005
01/09/2005
01/03/2006
01/09/2006
01/03/2007
01/09/2007
01/03/2008
01/09/2008
01/03/2009
01/09/2009
01/03/2010
01/09/2010
01/03/2011
%
ROA
ROE
0.00
1,000,000.00
2,000,000.00
3,000,000.00
4,000,000.00
5,000,000.00
6,000,000.00
7,000,000.00
8,000,000.00
9,000,000.00
10,000,000.00
01/03/2001
01/09/2001
01/03/2002
01/09/2002
01/03/2003
01/09/2003
01/03/2004
01/09/2004
01/03/2005
01/09/2005
01/03/2006
01/09/2006
01/03/2007
01/09/2007
01/03/2008
01/09/2008
01/03/2009
01/09/2009
01/03/2010
01/09/2010
01/03/2011
Pasivos de corto plazo
Pasivos de largo plazo
12
Gráfica 5. Promedio de la Razón Circulante (RC) y de la Razón Deuda
Total (RDT) de las empresas que constituyen el IPC
Fuente: Elaboración propia.
Cuadro 1. Indicadores de inversión y de eficiencia operativa
de las empresas que constituyen el IPC
Fecha Inversión / Activos Eficiencia operativa
2000 3.275 0.064
2001 3.346 0.059
2002 3.360 0.048
2003 3.213 0.047
2004 3.168 0.053
2005 3.207 0.070
2006 3.285 0.065
2007 3.350 0.062
2008 3.378 0.056
2009 3.490 0.058
2010 3.381 0.065
2011 3.360 0.065
Fuente: Elaboración propia.
0.40
0.42
0.44
0.46
0.48
0.50
0.52
0.54
0.56
0.58
1.50
1.60
1.70
1.80
1.90
2.00
2.10
2.20 01/03/2000
01/09/2000
01/03/2001
01/09/2001
01/03/2002
01/09/2002
01/03/2003
01/09/2003
01/03/2004
01/09/2004
01/03/2005
01/09/2005
01/03/2006
01/09/2006
01/03/2007
01/09/2007
01/03/2008
01/09/2008
01/03/2009
01/09/2009
01/03/2010
01/09/2010
01/03/2011
RazóndelaDeudaTotal%
RazónCirculatnte%
RC
RDT
13
En el Cuadro 1 se resume la evolución promedio de los indicadores de inversión y
eficiencia operativa en las empresas del IPC; no se distinguen cambios importantes en la
magnitud de la inversión entre los años 2000 y 2011, no obstante, sí ocurrió cierta
contracción en el periodo 2003-2006. Respecto a la eficiencia operativa, se distinguen dos
periodos de contracción: entre los años 2002-2004 y en 2008-2009.
Como ejercicio adicional, se revisó la correlación entre los indicadores anteriores, como se
muestra en el Cuadro 2, la asociación más estrecha ocurre entre la inversión productiva con
las variables eficiencia operativa, rendimiento sobre activos y rendimiento sobre capital; y
la eficiencia operativa muestra asociación estrecha con la rentabilidad y la solvencia de
corto plazo. Es posible también afirmar que no se percibe una relación importante entre el
nivel de endeudamiento de corto y largo plazo (DCP y DLP) con la inversión o con la
rentabilidad; este hecho se vincula a la característica señalada de que las deudas en
instrumentos financieros representan el 60% de las obligaciones.
Cuadro 2. Correlación entre los indicadores financieros para las empresas
que constituyen el IPC
UN DCP DLP IA EO ROA ROE RC DRT
UN 1
DCP -0.2638 1
DLP 0.3750 0.3321 1
IA 0.0107 0.0285 0.0267 1
EO 0.1544 -0.0715 0.0033 0.9618 1
ROA 0.4700 -0.0859 0.1089 0.7954 0.8752 1
ROE 0.4938 -0.0848 0.1316 0.7777 0.8604 0.9970 1
RC 0.6937 -0.1413 0.2814 -0.0659 0.0960 0.3771 0.3912 1
DRT 0.2580 0.1364 0.6448 0.0668 0.0051 -0.0068 0.0244 0.0510 1
Fuente: Elaboración propia.
4. Conclusiones
En esta investigación se examinó la evolución de algunos indicadores financieros
construidos para las empresas que constituyen el IPC. Los resultados del análisis muestran
que en su conjunto las empresas están también sujetas a las condiciones económicas del
escenario internacional (a pesar de ser las más representativas del mercado accionario
14
mexicano y las de mayor capitalización), claramente, experimentaron una contracción
importante en sus niveles de rentabilidad en los años 2008 y 2009, precisamente en los años
de mayor inestabilidad consecuencia de la crisis.
Entre los aspectos más favorables que distinguen a estas empresas se encuentran: 1) la
evolución positiva de la solvencia a corto plazo, lo que les permite cumplir fácilmente con
sus compromisos inmediatos; 2) la relativa constancia de la inversión productiva en el
periodo 2000-2011; y 3) la estrecha asociación positiva entre la eficiencia operativa y la
rentabilidad, y entre la inversión y la rentabilidad. En cambio, los inconvenientes que se
observan en la dinámica de estas empresas son: 1) el incremento sostenido del
apalancamiento, o deuda de largo plazo, se trata de un factor negativo porque puede
comprometer el uso futuro de los recursos, de modo que se reduzca el coeficiente de
inversión productiva; 2) la ausencia de evidencia empírica que muestre la asociación entre
el endeudamiento y la inversión o entre el endeudamiento y la rentabilidad, este hecho
conduce a suponer que gran parte de los recursos por deuda se dirigen a la inversión
financiera (no productiva).
Finalmente, es oportuno señalar la importancia de extender el análisis para incluir otras
empresas con características distintas, por ejemplo, atendiendo a su capitalización, o bien,
distinguiendo entre sectores productivos; su inclusión permitiría además estimar relaciones
de dependencia y causalidad entre las variables.
Bibliografía
Backer, Malcolm y Jeffrey Wurgler (2002). “Market Timing and Capital Structure”,
Journal of Finance, Vol. 57, No. 1, pp. 1-32.
Dammon, Robert M. y Lemma W. Senbet (1988). “Corporate Investment and Financial
Leverage”, The Journal of Finance, Vol. 43, No. 2, pp. 357-373.
Demirguc-Kunt, Asli y Vojislav Maksimovic (1996). “Stock Market Development and
Financing Choices of Firms”, World Bank Economic Review, Vol. 10, No. 2, pp. 341-
369.
15
Flannery, Mark J. “Debt Maturity and the Deadwight Cost of Leverage: Optimally Financing
Banking Firms”, The American Economic Review, Vol. 84, No. 1, pp. 320-331.
Graham, John R. (1996). “Debt and the Marginal Tax Rate”, Journal of Financial
Economics, Vol. 41, No. 1, pp. 41-73.
Gordon, R. H. y Y. Lee (2001). “Do Taxes Affect Corporate Debt Policy? Evidence from U.S.
Corporate Tax Return Data”, Journal of Public Economics, Vol. 82, No. 2, pp. 195-224.
Gupta, S. y K. Newberry (1997). “Determinants of the Variability in Corporate Effective
Tax Rates: Evidence from Longitudinal Data”, Journal of Accounting and Public
Policy, No. 16, pp. 1-34.
Hart, Oliver y John Moore (1995). “Debt and Seniority: An Analysis of the Role of Hard
Claims in Constraining Management”, The American Economic Review, Vol. 85, No.
3, pp. 567-585.
Jensen, Michael C. (1986). “Agency Costs of Free Cash Flow, Corporate Finance, and
Takeovers”, The American Economic Review, Vol. 76, No. 2, pp. 323-329.
Korajczyk, Robert A., Deborah Lucas y Robert McDonald (1992). “Equity Issues with
Time-Varying Asymmetric Information”, Journal of Financial and Quantitative
Analysis, Vol. 27, No. 3, pp. 397-417.
Minsky, H. P. (1977). “The Financial Instability Hypothesis: An Interpretation of Keynes
and an Alternative to Standard Theory”, Nebraska Journal of Economics and
Business, Vol. 16, No.1, pp. 5-16.
Minsky, H. P. (1980). “Capitalist Financial Processes and the Instability of Capitalism”,
Journal of Economic Issues, Vol. 14, No. 2, pp. 505-523.
Minsky, H. P. (1982). Can “It” Happen Again? Essays on Instability and Finance, M. E.
Sharpe, EUA.
Minsky, H. P. (1984). Can “It” Happen Again?, M. E. Sharpe Inc., Estados Unidos.
Minsky, H, P. (1986). Stabilizing an Unstable Economy, Yale University, Estados Unidos.
Modigliani, F. y H. M. Merton (1958). “The Cost of Capital, Corporation Finance and the
Theory of Investment”, The American Economic Review, Vol. 48, No. 3, pp. 261-297.
Modigliani, F. y M. H. Miller (1959). The Cost of Capital, Corporation Finance and the
Theory of Investment: Reply”, The American Economic Review, Vol. 49, No. 4, pp.
665-669.
16
Modigliani, F. y M. H. Miller (1963). Income Taxes and the Cost of Capital: A
Correction”, The American Economic Review, Vol. 53, No. 3, pp. 433-443.
Serven Luis y Andrés Solimano (1992). “Private Investment and Macroeconomic
Adjustment: A Survey”, World Bank Research Observer, Vol. 5, No. 1, pp. 97-114.
Shackelford, D. A y T. Shevlin (2001). “Empirical Tax Research in Accounting”, Journal
of Accounting and Economics, Vol. 31, No. 1-3, pp. 321-387.
Stulz, René M. (1990). “Managerial Discretion and Optimal Financing Policies”, Journal of
Financial Economics, Vol. 26, No. 1, pp. 3-27.
Williamson, J. (1990). What Washington Means by Policy Reform, en Latin America
Adjustment: How Much Has Happened?, Williamson John (ed.), Peterson Institute
for International Economics, Estados Unidos.
Woon-Nam, C. y D. M. Radulescu (2005). “The Role of Tax Depreciation for Investment
Decisions: A Comparison of European Transition Countries”, Eastern European
Economics, Vol. 43, No. 5, pp. 5-24.
Anexo
Las empresas registradas en la BMV que integran el Índice de Precios y Cotizaciones, el de
mayor representatividad del mercado mexicano de valores, se constituye por las series
accionarias siguientes (34 emisoras): AC (ARCA Continental, S. A. B. de C. V.), ALFA
(ALFA, S. A. B. de C. V.), AMX (América Móvil, S. A. B. de C. V.), ARA (Consorcio Ara, S.
A. B. de C. V.), ASUR (Grupo Aeroportuario del Sureste, S. A. B. de C. V.), AXTEL (Axtel, S.
A. B. de C. V.), AZTECA (TV Azteca, S. A. B. de C. V.), BIMBO (Grupo BIMBO, S. A. B. de
C. V.), CEMEX(CEMEX, S. A. B. de C. V.), CHDRAUI (Grupo Comercial Chedraui , S. A. B.
de C. V.), COMERCI (Controladora Comercial Mexicana, S. A. B. de C. V.), ELEKTRA
(Grupo Elektra, S. A. de C. V.), FEMSA (Fomento Económico Mexicano, S. A. B. de C. V.),
GAP (Grupo Aeroportuario del Pacífico, S. A. B. de C. V.), GCARSO (Grupo CARSO, S. A. B.
de C. V.), GEO (Corporación GEO, S. A. B. de C. V.), GISSA (Grupo Industrial Saltillo, S. A. B.
de C. V.), GMEXICO (Grupo México, S. A. B. de C. V.), GMODELO (Grupo Modelo, S. A. B.
de C. V.), GRUMA (GRUMA, S. A. B. de C. V.), HOMEX (Desarrolladora HOMEX, S. A. B.
de C. V.), ICA (Empresas ICA, S. A. B. de C. V.), ICH (Industrias CH, S. A. B. de C. V.),
INCARSO (Inmuebles Carso, S. A. B. de C. V.), KIMBER (Kimberly - Clark de México, S. A.
B. de C. V.), LAB (Genomma Lab Internacional, S. A. B. de C. V.), MEXCHEM (Mexichem, S.
A. B. de C. V.), MFRISCO (Minera Frisco, S. A. B. de C. V.), PEÑOLES (Industrias Peñoles, S.
A. B. de C. V.), SORIANA (Organización Soriana, S. A. B. de C. V.), TELMEX (Teléfonos de
México, S. A. B. de C. V.), TELEVISA (Grupo Televisa, S. A. ),URBI (URBI Desarrollos
Urbanos, S. A. B. de C. V.), WALMEX (Wal Mart de México, S. A. B. de C. V.)

Más contenido relacionado

Similar a Inv. 3 Artículo sobre Inversión, Deuda y Rentabilidad de empresas registradas en la Bolsa Mexicana de Valores

Tesis mea juan carlos rodriguez macias
Tesis mea juan carlos rodriguez maciasTesis mea juan carlos rodriguez macias
Tesis mea juan carlos rodriguez macias
carlos
 
Finanzas y administración financiera
Finanzas y administración financieraFinanzas y administración financiera
Finanzas y administración financiera
Jonathan J. Figueroa R.
 
Finanzas y administración financiera
Finanzas y administración financieraFinanzas y administración financiera
Finanzas y administración financiera
Jonathan J. Figueroa R.
 
Estructura de Financiamiento de la Inversión en Empresas con Oferta Pública d...
Estructura de Financiamiento de la Inversión en Empresas con Oferta Pública d...Estructura de Financiamiento de la Inversión en Empresas con Oferta Pública d...
Estructura de Financiamiento de la Inversión en Empresas con Oferta Pública d...
Maria Luisa Streb
 
188-Texto del artículo-339-2-10-20200408.pdf
188-Texto del artículo-339-2-10-20200408.pdf188-Texto del artículo-339-2-10-20200408.pdf
188-Texto del artículo-339-2-10-20200408.pdf
EstefanyFabianSinti
 
MPRA_paper_578
MPRA_paper_578MPRA_paper_578
MPRA_paper_578
Mentalidad Estratégica
 
La historia de las Finanzas
La historia de las FinanzasLa historia de las Finanzas
La historia de las Finanzas
Gabriella Vb
 
Análisis de la morosidad de las instituciones microfinancieras
Análisis de la morosidad de las instituciones microfinancierasAnálisis de la morosidad de las instituciones microfinancieras
Análisis de la morosidad de las instituciones microfinancieras
har
 
Tema 7 macroeconomia
Tema 7 macroeconomiaTema 7 macroeconomia
Tema 7 macroeconomia
valeagui92
 
Diapositivas lectura en ingles de sistematizada terminada
Diapositivas lectura en ingles de sistematizada terminadaDiapositivas lectura en ingles de sistematizada terminada
Diapositivas lectura en ingles de sistematizada terminada
Lobato19
 
Management Accounting for international standards
 Management Accounting for international standards  Management Accounting for international standards
Management Accounting for international standards
Lobato19
 
Diapositivas lectura en ingles de sistematizada terminada
Diapositivas lectura en ingles de sistematizada terminadaDiapositivas lectura en ingles de sistematizada terminada
Diapositivas lectura en ingles de sistematizada terminada
Lobato19
 
Capitalización de las empresas y los estados
Capitalización de las empresas y los estadosCapitalización de las empresas y los estados
Capitalización de las empresas y los estados
Betkam666
 
Accounting Management by International standards
Accounting Management by International standardsAccounting Management by International standards
Accounting Management by International standards
Lobato19
 
LA ADAPTABILIDAD ORGANIZACIONAL
LA ADAPTABILIDAD ORGANIZACIONALLA ADAPTABILIDAD ORGANIZACIONAL
LA ADAPTABILIDAD ORGANIZACIONAL
JHONN JAIRO ANGARITA LOPEZ
 
ACCESO AL CRÉDITO EN EL ECUADOR; RETORNO A LA REPRESIÓN FINANCIERA
ACCESO AL CRÉDITO EN EL ECUADOR; RETORNO A LA REPRESIÓN FINANCIERAACCESO AL CRÉDITO EN EL ECUADOR; RETORNO A LA REPRESIÓN FINANCIERA
ACCESO AL CRÉDITO EN EL ECUADOR; RETORNO A LA REPRESIÓN FINANCIERA
Andresz26
 
Libro recuperaciones2014-140205155028-phpapp01
Libro recuperaciones2014-140205155028-phpapp01Libro recuperaciones2014-140205155028-phpapp01
Libro recuperaciones2014-140205155028-phpapp01
Dennys Guzman
 
Contabilidad de gestión de normas internacionales. diapositivas
Contabilidad de gestión de normas internacionales. diapositivasContabilidad de gestión de normas internacionales. diapositivas
Contabilidad de gestión de normas internacionales. diapositivas
Armando Romero Rivera
 
Estrategia de las Recuperaciones de La Cartera de Creditos
Estrategia de las Recuperaciones de La Cartera de CreditosEstrategia de las Recuperaciones de La Cartera de Creditos
Estrategia de las Recuperaciones de La Cartera de Creditos
Aurelio Reynaldo Susano
 
Pedagogia del exito y didactica del error en la gerencia de imf
Pedagogia del exito y didactica del error en la gerencia de imfPedagogia del exito y didactica del error en la gerencia de imf
Pedagogia del exito y didactica del error en la gerencia de imf
Illescas Ricardo
 

Similar a Inv. 3 Artículo sobre Inversión, Deuda y Rentabilidad de empresas registradas en la Bolsa Mexicana de Valores (20)

Tesis mea juan carlos rodriguez macias
Tesis mea juan carlos rodriguez maciasTesis mea juan carlos rodriguez macias
Tesis mea juan carlos rodriguez macias
 
Finanzas y administración financiera
Finanzas y administración financieraFinanzas y administración financiera
Finanzas y administración financiera
 
Finanzas y administración financiera
Finanzas y administración financieraFinanzas y administración financiera
Finanzas y administración financiera
 
Estructura de Financiamiento de la Inversión en Empresas con Oferta Pública d...
Estructura de Financiamiento de la Inversión en Empresas con Oferta Pública d...Estructura de Financiamiento de la Inversión en Empresas con Oferta Pública d...
Estructura de Financiamiento de la Inversión en Empresas con Oferta Pública d...
 
188-Texto del artículo-339-2-10-20200408.pdf
188-Texto del artículo-339-2-10-20200408.pdf188-Texto del artículo-339-2-10-20200408.pdf
188-Texto del artículo-339-2-10-20200408.pdf
 
MPRA_paper_578
MPRA_paper_578MPRA_paper_578
MPRA_paper_578
 
La historia de las Finanzas
La historia de las FinanzasLa historia de las Finanzas
La historia de las Finanzas
 
Análisis de la morosidad de las instituciones microfinancieras
Análisis de la morosidad de las instituciones microfinancierasAnálisis de la morosidad de las instituciones microfinancieras
Análisis de la morosidad de las instituciones microfinancieras
 
Tema 7 macroeconomia
Tema 7 macroeconomiaTema 7 macroeconomia
Tema 7 macroeconomia
 
Diapositivas lectura en ingles de sistematizada terminada
Diapositivas lectura en ingles de sistematizada terminadaDiapositivas lectura en ingles de sistematizada terminada
Diapositivas lectura en ingles de sistematizada terminada
 
Management Accounting for international standards
 Management Accounting for international standards  Management Accounting for international standards
Management Accounting for international standards
 
Diapositivas lectura en ingles de sistematizada terminada
Diapositivas lectura en ingles de sistematizada terminadaDiapositivas lectura en ingles de sistematizada terminada
Diapositivas lectura en ingles de sistematizada terminada
 
Capitalización de las empresas y los estados
Capitalización de las empresas y los estadosCapitalización de las empresas y los estados
Capitalización de las empresas y los estados
 
Accounting Management by International standards
Accounting Management by International standardsAccounting Management by International standards
Accounting Management by International standards
 
LA ADAPTABILIDAD ORGANIZACIONAL
LA ADAPTABILIDAD ORGANIZACIONALLA ADAPTABILIDAD ORGANIZACIONAL
LA ADAPTABILIDAD ORGANIZACIONAL
 
ACCESO AL CRÉDITO EN EL ECUADOR; RETORNO A LA REPRESIÓN FINANCIERA
ACCESO AL CRÉDITO EN EL ECUADOR; RETORNO A LA REPRESIÓN FINANCIERAACCESO AL CRÉDITO EN EL ECUADOR; RETORNO A LA REPRESIÓN FINANCIERA
ACCESO AL CRÉDITO EN EL ECUADOR; RETORNO A LA REPRESIÓN FINANCIERA
 
Libro recuperaciones2014-140205155028-phpapp01
Libro recuperaciones2014-140205155028-phpapp01Libro recuperaciones2014-140205155028-phpapp01
Libro recuperaciones2014-140205155028-phpapp01
 
Contabilidad de gestión de normas internacionales. diapositivas
Contabilidad de gestión de normas internacionales. diapositivasContabilidad de gestión de normas internacionales. diapositivas
Contabilidad de gestión de normas internacionales. diapositivas
 
Estrategia de las Recuperaciones de La Cartera de Creditos
Estrategia de las Recuperaciones de La Cartera de CreditosEstrategia de las Recuperaciones de La Cartera de Creditos
Estrategia de las Recuperaciones de La Cartera de Creditos
 
Pedagogia del exito y didactica del error en la gerencia de imf
Pedagogia del exito y didactica del error en la gerencia de imfPedagogia del exito y didactica del error en la gerencia de imf
Pedagogia del exito y didactica del error en la gerencia de imf
 

Más de Patricia M. Dorantes Hernández

3.6.2 Caso de Plan Estratégico Hormiga Feliz
3.6.2 Caso de Plan Estratégico Hormiga Feliz3.6.2 Caso de Plan Estratégico Hormiga Feliz
3.6.2 Caso de Plan Estratégico Hormiga Feliz
Patricia M. Dorantes Hernández
 
3.1.1 Presentación Planeación estrategica
3.1.1 Presentación Planeación estrategica3.1.1 Presentación Planeación estrategica
3.1.1 Presentación Planeación estrategica
Patricia M. Dorantes Hernández
 
Inv. 2 Criterios a Evaluar de Investigación
Inv. 2 Criterios a Evaluar de InvestigaciónInv. 2 Criterios a Evaluar de Investigación
Inv. 2 Criterios a Evaluar de Investigación
Patricia M. Dorantes Hernández
 
5.4 Presentación Administración del Capital de Trabajo y Activos Circulantes
5.4 Presentación Administración del Capital de Trabajo y Activos Circulantes5.4 Presentación Administración del Capital de Trabajo y Activos Circulantes
5.4 Presentación Administración del Capital de Trabajo y Activos Circulantes
Patricia M. Dorantes Hernández
 
5.3 Presentación Introducción a la Adminsitración Financiera
5.3 Presentación Introducción a la Adminsitración Financiera5.3 Presentación Introducción a la Adminsitración Financiera
5.3 Presentación Introducción a la Adminsitración Financiera
Patricia M. Dorantes Hernández
 
5.2 Presentación La Tesorería de la Empresa Estrategia Financiera
5.2 Presentación La Tesorería de la Empresa Estrategia Financiera5.2 Presentación La Tesorería de la Empresa Estrategia Financiera
5.2 Presentación La Tesorería de la Empresa Estrategia Financiera
Patricia M. Dorantes Hernández
 
4.4 Presentación Mercado de Dinero
4.4 Presentación Mercado de Dinero4.4 Presentación Mercado de Dinero
4.4 Presentación Mercado de Dinero
Patricia M. Dorantes Hernández
 
4.6 Importancia de la Tecnología aplicada en las Estrategias Financieras (Lab...
4.6 Importancia de la Tecnología aplicada en las Estrategias Financieras (Lab...4.6 Importancia de la Tecnología aplicada en las Estrategias Financieras (Lab...
4.6 Importancia de la Tecnología aplicada en las Estrategias Financieras (Lab...
Patricia M. Dorantes Hernández
 
3.7.2 Presentación Indicadores de Rentabilidad
3.7.2 Presentación Indicadores de Rentabilidad3.7.2 Presentación Indicadores de Rentabilidad
3.7.2 Presentación Indicadores de Rentabilidad
Patricia M. Dorantes Hernández
 
2.1.1 Material Repaso de Contabilidad y NIF
2.1.1 Material Repaso de Contabilidad y NIF2.1.1 Material Repaso de Contabilidad y NIF
2.1.1 Material Repaso de Contabilidad y NIF
Patricia M. Dorantes Hernández
 
2.2.2 Presentación Razones Financieras
2.2.2 Presentación Razones Financieras 2.2.2 Presentación Razones Financieras
2.2.2 Presentación Razones Financieras
Patricia M. Dorantes Hernández
 
1.2.3 Repaso de la Contabilidad
1.2.3 Repaso de la Contabilidad1.2.3 Repaso de la Contabilidad
1.2.3 Repaso de la Contabilidad
Patricia M. Dorantes Hernández
 
1.2.2 Las finanzas y su Evolución en las Organizaciones
1.2.2 Las finanzas y su Evolución en las Organizaciones1.2.2 Las finanzas y su Evolución en las Organizaciones
1.2.2 Las finanzas y su Evolución en las Organizaciones
Patricia M. Dorantes Hernández
 
1.2.1 Lectura Introducción a las Finanzas
1.2.1 Lectura Introducción a las Finanzas1.2.1 Lectura Introducción a las Finanzas
1.2.1 Lectura Introducción a las Finanzas
Patricia M. Dorantes Hernández
 
Teo. 1 Programa Operativo de Teoría
Teo. 1 Programa Operativo de TeoríaTeo. 1 Programa Operativo de Teoría
Teo. 1 Programa Operativo de Teoría
Patricia M. Dorantes Hernández
 
Teo. 5 Apunte de normas APA (sexta edición)
Teo. 5 Apunte de normas APA (sexta edición)Teo. 5 Apunte de normas APA (sexta edición)
Teo. 5 Apunte de normas APA (sexta edición)
Patricia M. Dorantes Hernández
 
Teo. 3 Horarios y salas de laboratorio
Teo. 3 Horarios y salas de laboratorioTeo. 3 Horarios y salas de laboratorio
Teo. 3 Horarios y salas de laboratorio
Patricia M. Dorantes Hernández
 
Teo. 2 Medidas de Prevención ante un Sismo
Teo. 2 Medidas de Prevención ante un SismoTeo. 2 Medidas de Prevención ante un Sismo
Teo. 2 Medidas de Prevención ante un Sismo
Patricia M. Dorantes Hernández
 
Inv. 10 : Cambio en la situación Financiera de Pemex, antes y después de la ...
Inv. 10  : Cambio en la situación Financiera de Pemex, antes y después de la ...Inv. 10  : Cambio en la situación Financiera de Pemex, antes y después de la ...
Inv. 10 : Cambio en la situación Financiera de Pemex, antes y después de la ...
Patricia M. Dorantes Hernández
 
Inv. 9 Estrategia Corporativa del Sector Bancario Nacional y Extranjero
Inv. 9 Estrategia Corporativa del Sector Bancario Nacional y Extranjero Inv. 9 Estrategia Corporativa del Sector Bancario Nacional y Extranjero
Inv. 9 Estrategia Corporativa del Sector Bancario Nacional y Extranjero
Patricia M. Dorantes Hernández
 

Más de Patricia M. Dorantes Hernández (20)

3.6.2 Caso de Plan Estratégico Hormiga Feliz
3.6.2 Caso de Plan Estratégico Hormiga Feliz3.6.2 Caso de Plan Estratégico Hormiga Feliz
3.6.2 Caso de Plan Estratégico Hormiga Feliz
 
3.1.1 Presentación Planeación estrategica
3.1.1 Presentación Planeación estrategica3.1.1 Presentación Planeación estrategica
3.1.1 Presentación Planeación estrategica
 
Inv. 2 Criterios a Evaluar de Investigación
Inv. 2 Criterios a Evaluar de InvestigaciónInv. 2 Criterios a Evaluar de Investigación
Inv. 2 Criterios a Evaluar de Investigación
 
5.4 Presentación Administración del Capital de Trabajo y Activos Circulantes
5.4 Presentación Administración del Capital de Trabajo y Activos Circulantes5.4 Presentación Administración del Capital de Trabajo y Activos Circulantes
5.4 Presentación Administración del Capital de Trabajo y Activos Circulantes
 
5.3 Presentación Introducción a la Adminsitración Financiera
5.3 Presentación Introducción a la Adminsitración Financiera5.3 Presentación Introducción a la Adminsitración Financiera
5.3 Presentación Introducción a la Adminsitración Financiera
 
5.2 Presentación La Tesorería de la Empresa Estrategia Financiera
5.2 Presentación La Tesorería de la Empresa Estrategia Financiera5.2 Presentación La Tesorería de la Empresa Estrategia Financiera
5.2 Presentación La Tesorería de la Empresa Estrategia Financiera
 
4.4 Presentación Mercado de Dinero
4.4 Presentación Mercado de Dinero4.4 Presentación Mercado de Dinero
4.4 Presentación Mercado de Dinero
 
4.6 Importancia de la Tecnología aplicada en las Estrategias Financieras (Lab...
4.6 Importancia de la Tecnología aplicada en las Estrategias Financieras (Lab...4.6 Importancia de la Tecnología aplicada en las Estrategias Financieras (Lab...
4.6 Importancia de la Tecnología aplicada en las Estrategias Financieras (Lab...
 
3.7.2 Presentación Indicadores de Rentabilidad
3.7.2 Presentación Indicadores de Rentabilidad3.7.2 Presentación Indicadores de Rentabilidad
3.7.2 Presentación Indicadores de Rentabilidad
 
2.1.1 Material Repaso de Contabilidad y NIF
2.1.1 Material Repaso de Contabilidad y NIF2.1.1 Material Repaso de Contabilidad y NIF
2.1.1 Material Repaso de Contabilidad y NIF
 
2.2.2 Presentación Razones Financieras
2.2.2 Presentación Razones Financieras 2.2.2 Presentación Razones Financieras
2.2.2 Presentación Razones Financieras
 
1.2.3 Repaso de la Contabilidad
1.2.3 Repaso de la Contabilidad1.2.3 Repaso de la Contabilidad
1.2.3 Repaso de la Contabilidad
 
1.2.2 Las finanzas y su Evolución en las Organizaciones
1.2.2 Las finanzas y su Evolución en las Organizaciones1.2.2 Las finanzas y su Evolución en las Organizaciones
1.2.2 Las finanzas y su Evolución en las Organizaciones
 
1.2.1 Lectura Introducción a las Finanzas
1.2.1 Lectura Introducción a las Finanzas1.2.1 Lectura Introducción a las Finanzas
1.2.1 Lectura Introducción a las Finanzas
 
Teo. 1 Programa Operativo de Teoría
Teo. 1 Programa Operativo de TeoríaTeo. 1 Programa Operativo de Teoría
Teo. 1 Programa Operativo de Teoría
 
Teo. 5 Apunte de normas APA (sexta edición)
Teo. 5 Apunte de normas APA (sexta edición)Teo. 5 Apunte de normas APA (sexta edición)
Teo. 5 Apunte de normas APA (sexta edición)
 
Teo. 3 Horarios y salas de laboratorio
Teo. 3 Horarios y salas de laboratorioTeo. 3 Horarios y salas de laboratorio
Teo. 3 Horarios y salas de laboratorio
 
Teo. 2 Medidas de Prevención ante un Sismo
Teo. 2 Medidas de Prevención ante un SismoTeo. 2 Medidas de Prevención ante un Sismo
Teo. 2 Medidas de Prevención ante un Sismo
 
Inv. 10 : Cambio en la situación Financiera de Pemex, antes y después de la ...
Inv. 10  : Cambio en la situación Financiera de Pemex, antes y después de la ...Inv. 10  : Cambio en la situación Financiera de Pemex, antes y después de la ...
Inv. 10 : Cambio en la situación Financiera de Pemex, antes y después de la ...
 
Inv. 9 Estrategia Corporativa del Sector Bancario Nacional y Extranjero
Inv. 9 Estrategia Corporativa del Sector Bancario Nacional y Extranjero Inv. 9 Estrategia Corporativa del Sector Bancario Nacional y Extranjero
Inv. 9 Estrategia Corporativa del Sector Bancario Nacional y Extranjero
 

Último

exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
elvamarzamamani
 
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayamaRice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
haimaralinarez7
 
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
ssuser6a2c71
 
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTEDERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
lazartejose60
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
Claudia Valdés Muñoz
 
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financieraEl crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
MarcoMolina87
 
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdfUnidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
TatianaPoveda12
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
dongimontjoy
 
NIC 16 norma internacional de contabilidad
NIC 16 norma internacional de contabilidadNIC 16 norma internacional de contabilidad
NIC 16 norma internacional de contabilidad
mmarchena108
 
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdfTratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
ClaudioFerreyra8
 
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
gonzalo213perez
 
Mapa mental sistema financiero y los bancos
Mapa mental  sistema financiero y los bancosMapa mental  sistema financiero y los bancos
Mapa mental sistema financiero y los bancos
AlecRodriguez8
 
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIAFERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
LauraSalcedo51
 
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
mariaclaudiaortizj
 
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docxSEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
grimarivas21
 
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
ManfredNolte
 
Bases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptxBases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptx
gerardomanrique5
 
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Richard208605
 
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard KeynesPresentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
kainaflores0
 

Último (20)

exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
 
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayamaRice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
 
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
 
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTEDERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
 
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
 
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financieraEl crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
 
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdfUnidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
 
NIC 16 norma internacional de contabilidad
NIC 16 norma internacional de contabilidadNIC 16 norma internacional de contabilidad
NIC 16 norma internacional de contabilidad
 
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdfTratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
 
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
 
Mapa mental sistema financiero y los bancos
Mapa mental  sistema financiero y los bancosMapa mental  sistema financiero y los bancos
Mapa mental sistema financiero y los bancos
 
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIAFERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
 
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
 
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docxSEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
 
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
 
Bases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptxBases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptx
 
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
 
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard KeynesPresentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
 

Inv. 3 Artículo sobre Inversión, Deuda y Rentabilidad de empresas registradas en la Bolsa Mexicana de Valores

  • 1. 1 INVERSIÓN, DEUDA Y RENTABILIDAD EN EMPRESAS REGISTRADAS EN LA BOLSA MEXICANA DE VALORES Abigail Rodríguez Nava* Patricia Margarita Dorantes Hernández** Francisco Venegas Martínez*** Resumen En esta investigación se analiza la relación entre la inversión, deuda y rentabilidad de las empresas mexicanas que constituyen el Índice de Precios y Cotizaciones (IPC) de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV). Además de la evolución de cada una de esas variables, se analizan otros indicadores financieros construidos a partir del balance general y el estado de resultados de las empresas que integran el IPC. Los principales resultados permiten distinguir aspectos favorables en la evolución de estas empresas como son el incremento en la liquidez y la constancia de la inversión productiva; en cambio son inconvenientes el incremento de la deuda de largo plazo, y la ausencia de su vinculación destacada con la inversión y la rentabilidad. Palabras clave: financiamiento, capital accionario, endeudamiento, IPC. Clasificación JEL: G31, G32. * Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco. ** Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco. *** Escuela Superior de Economía, Instituto Politécnico Nacional.
  • 2. 2 Introducción Una de las causas y manifestaciones más evidente de la crisis económica y financiera reciente es el desmedido endeudamiento, situación en la que convergen tanto los hogares, como las empresas (con actividades en el sector real o financiero), y los gobiernos. El endeudamiento excesivo es un tema de amplia importancia tanto en la teoría y política económica, como en estudios de finanzas corporativas. En el primer caso, el debate sobre la conveniencia del endeudamiento se asocia con las finalidades de éste y con sus efectos de largo plazo sobre el bienestar y el crecimiento; durante los años ochenta del siglo anterior, se presuponía que el endeudamiento siempre era benéfico porque permitía obtener recursos inmediatos para destinarlos a la inversión productiva o a proyectos para el desarrollo social, no obstante, la excesiva solicitud de créditos a organismos internacionales e instituciones financieras por parte de distintos países en Latinoamérica, dio origen a la conocida “crisis de la deuda” y a la búsqueda de mecanismos que permitieran su negociación o refinanciamiento. Las principales críticas a la estrategia de endeudamiento para financiar el desarrollo, se establecieron teóricamente en a) el compromiso para el pago de estas obligaciones financieras por parte de las generaciones futuras, lo que implicaba la consecuente reducción del bienestar en el largo plazo; b) el desequilibrio de las finanzas públicas y la propuesta de criterios de sostenibilidad de la deuda y del déficit público; y c) la hipótesis de que el endeudamiento excesivo genera riesgos desmedidos que pueden traducirse en frenos al crecimiento. A nivel empírico, la oposición al endeudamiento se produjo precisamente por algunos organismos internacionales que habían otorgado el crédito desmedido, esta oposición consistió en la exigencia de corregir los desequilibrios (para obtener nuevos apoyos) mediante las medidas sugeridas por el conocido Consenso de Washington, entre ellas, la privatización de empresas públicas, la disminución del gasto público, la corrección del déficit, la apertura comercial y financiera, la desregulación para mejorar la competencia en los mercados y la flexibilidad de precios salarios, tasas de interés y tipo de cambio (Williamson, 1990). Nuevamente, con la crisis de la deuda que actualmente exhiben varios países de la Unión Monetaria Europea, observamos exigencias similares por parte del
  • 3. 3 Fondo Monetario Internacional (FMI), la Unión Europea (UE), y del Banco Central Europeo (BCE) para apoyar los planes de recuperación económica. Respecto al tema del endeudamiento en el área de las finanzas corporativas, una de las principales controversias se deriva de los aportaciones de Modigliani y Miller (1958) respecto a la valuación de las empresas atendiendo a su estructura de capital; una de las interpretaciones más difundidas de su investigación, señala la independencia de las decisiones financieras respecto a las decisiones productivas (o reales) de una empresa, proposición que estaría vinculada al marco teórico ortodoxo. Por su parte, en el plano empírico, el estudio de los estados financieros de las empresas se ha orientado a mostrar si existe algún tipo de beneficio que se derive de la preferencia por alguna forma de financiamiento, o bien, si las estrategias de endeudamiento están correlacionadas con las expectativas de rentabilidad. Aunque en la literatura reciente existen varios estudios asociados con el tema del endeudamiento que se observa en empresas y en instituciones públicas, la mayor parte de la investigación se centra en los casos de Estados Unidos y algunos países europeos, donde la crisis actual ha sido más notoria, pero escasamente en otros países como México. El propósito de esta investigación es analizar la relación entre inversión, deuda y rentabilidad entre las empresas que constituyen el Índice de Precios y Cotizaciones (IPC) de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV); especialmente se examina el grado de correlación de la inversión productiva, de la rentabilidad, y de los niveles de endeudamiento a partir del estudio de las razones financieras derivadas de los estados financieros de las empresas del IPC. Entre los principales resultados de la investigación, resalta la asociación negativa del endeudamiento con la inversión y la rentabilidad. La estructura del documento es la siguiente: en la primera sección se presenta una revisión de la literatura teórica y empírica respecto a la vinculación entre las variables inversión, deuda y rentabilidad; en la segunda sección, se muestran características particulares del IPC; en la tercera sección se presenta un análisis de los estados financieros de las empresas que constituyen el IPC; finalmente, se presentan las conclusiones de la investigación.
  • 4. 4 1. Antecedentes teóricos y empíricos sobre la relación inversión y deuda En el aspecto teórico, los teoremas de Modigliani y Miller (1958, 1959, 1963), establecieron que la estructura de capital de una empresa se constituye por el valor de su deuda y de su capital accionario, pero es indistinto si el financiamiento ocurre vía deuda o capital, porque el valor de la empresa es el mismo, en el contexto de condiciones de competencia perfecta (flexibilidad de precios, información perfecta, libre movilidad de recursos), ausencia de costos de transacción, ausencia de impuestos, e idénticas tasas de rentabilidad como pago de una obligación financiera o de un bono; no obstante, también se reconoce la preferencia de las empresas por el financiamiento a través de la deuda. Cuando existen impuestos corporativos, las empresas prefieren el financiamiento a través de la deuda, porque esto aumenta el valor de la empresa y disminuye los costos, esto ocurre porque el pago de intereses por deuda es deducible de impuestos, y no así los rendimientos sobre el capital accionario. Una de las extensiones de la propuesta de Modigliani y Miller, es la interpretación de que las decisiones de inversión y producción en una empresa, son completamente independientes. En el marco ortodoxo, muchos estudios teóricos y empíricos se concentran en explicar las causas adicionales que determinan la elección de las empresas por un tipo de financiamiento, una de las líneas de investigación subraya que esta decisión se basa sobre todo, en las medidas de política fiscal, se intenta probar que el incremento en los impuestos aumenta la deuda, pero los resultados no son concluyentes ni homogéneos. Por ejemplo, en Gupta y Newberry (1997) se examinan los determinantes de las tasas pagadas por impuestos en Estados Unidos desde 1986, los autores señalan que la variabilidad de la tasa pagada ocurre por la combinación de tres factores: la estructura de capital de la firma, la combinación de sus activos y el desarrollo de sus operaciones (evaluable a través de la rentabilidad). A través de un análisis empírico entre 1980 y 1992, Graham (1996), subraya que entre mayores sean los costos fiscales, las empresas invariablemente preferirán la deuda, estos costos se asocian con cambios en el régimen fiscal, con la evolución de la empresa, y cambios en tarifas o en la legislación vigente.
  • 5. 5 Gordon y Lee (2001) examinan la decisión de financiamiento en empresas estadounidenses para el periodo 1954-1995, los autores encuentran que la respuesta a los impuestos se asocia con el tamaño de las empresas, específicamente, resaltan que los cambios en impuestos generan mayores efectos en las grandes empresas, por ejemplo un incremento en la tasa impositiva sobre su ingreso genera un aumento importante en el financiamiento con deuda suponiendo que el pago de intereses es deducible; en cambio, las decisiones de financiamiento de las pequeñas empresas son casi insensibles a las variaciones en impuestos; y en Woon y Radulescu (2005) se realizan un estudio empírico para países de Europa oriental con el fin de determinar la relación entre el impuesto sobre el ingreso de las empresas, la depreciación y la inflación; los autores encuentran que las reducidas tasas impositivas no parecen incentivar la actividad productiva, pero sí generan compensaciones a las pérdidas generadas por la inflación. Otros autores afirman que no existe una vinculación entre los esquemas fiscales y la preferencia por el endeudamiento, por ejemplo Dammon y Senbet (1988) encuentran que el incremento impositivo no se traduce necesariamente el incremento del endeudamiento; y en Schackelford y Shevlin (2001), se explica que las empresas cuentan con diversas estrategias que les permiten reducir el pago de impuestos, por ejemplo, reportando tasas elevadas de inversión productiva. Una segunda línea de estudio, se basa en la teoría de la agencia, es decir, se explica la decisión de financiamiento considerando conflictos adicionales que se presentan en el interior de la empresa, y que se derivan sobre todo de contradicciones en los objetivos de las partes involucradas, por ejemplo, Jensen (1986), explica que accionistas y administradores mantienen un conflicto respecto a la selección del tamaño óptimo de la empresa, y de los rendimientos destinados al capital; estos conflictos son más severos en las empresas de mayor tamaño, pero se reducen si se opta por la deuda como financiamiento. Stulz (1990) argumenta que la inversión productiva se deteriora por las asimetrías de información (que poseen accionistas y administradores), esto ocurre por el uso de los flujos de efectivo para pagos de deuda, y la consecuente pérdida de oportunidades para orientar recursos hacia nuevos proyectos. En coincidencia, Hart y Moore (1995), destacan que el endeudamiento de largo plazo es un factor que condiciona la inversión futura, cuando la deuda es considerable y de largo plazo, las empresas tienden a la sub-inversión porque con
  • 6. 6 las obligaciones financieras se pierden oportunidades rentables de negocios; Flannery (1994) destaca que los incentivos hacia la inversión están influenciados por la deuda, es decir, los accionistas pueden utilizar contratos específicos de deuda que los protejan contra distorsiones en la inversión. Bajo la idea de que las condiciones económicas o los ciclos de negocios afectan las decisiones de financiamiento de las empresas, se encuentran los trabajos de: Korajczyk, Lucas y McDonald (1992), quienes formalizan los cambios en los precios de las acciones, bajo el supuesto de que éstos son dependientes del periodo de tiempo en que ocurre la divulgación de nueva información. Demirguc-Kunt y Maksimovic (1996), encuentran que la expansión de los mercados bursátiles en los países en desarrollo, generan mayor endeudamiento en las grandes empresas, mientras que la elección de las pequeñas empresas parece no afectarse por la dinámica del mercado de valores; Baker y Wurgler (2000) exploran la práctica de las empresas de emitir acciones cuando los precios son elevados, y efectuar operaciones de recompra cuando los precios se reducen, en mercados de capitales, ineficientes o segmentados, los accionistas son los principales beneficiados; y Serven y Solimano (1992) estudian la vinculación entre la inversión privada y las políticas macroeconómicas (como el control sobre el tipo de cambio) en los países en desarrollo. Finalmente, es conveniente subrayar un enfoque distinto en la explicación de la deuda – inversión; el Post-keynesianismo, representado en los trabajos de Minsky (1977, 1980, 1982, 1984) subraya que sí existe una estrecha vinculación entre las condiciones financieras de la empresa y las decisiones de inversión productiva. Minsky considera tres variantes de empresas en función de su estructura financiera, a) las empresas tipo cobertura, son aquellas que reciben periódicamente flujos de efectivo positivos, lo que les permite canalizar gran parte de esos recursos a la inversión productiva; b) las empresas especulativas, que son aquellas que sólo en algunas ocasiones obtienen flujos de efectivo positivo, estas empresas arriesgan sus activos e incluso comprometen los nuevos recursos provenientes del crédito para financiar más operaciones de especulación; y c) las empresas tipo Ponzi, que se caracterizan por mantener flujos de efectivo negativos, cuando es posible que obtengan un crédito, los nuevos recursos los destinan totalmente al pago de obligaciones previas. En este enfoque no es relevante el tamaño de las empresas, ni las
  • 7. 7 condiciones internas de su organización, sino sólo su estructura financiera. También debe señalarse que el enfoque permite entender los efectos macroeconómicos sobre el sector real de las actividades de las empresas, cuando se observa la tendencia a generalizar la especulación o la estructura tipo Ponzi, a la quiebra de las empresas siguen escenarios de crisis económica, recesión y desempleo. 2. Evolución del IPC El principal indicador del mercado accionario mexicano es el Índice de Precios y Cotizaciones (IPC) de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV). Las 35 series accionarias que integran al IPC deben cumplir las siguientes condiciones: 1) conservar operaciones continuas por al menos tres meses antes de la integración del índice; 2) mantener un porcentaje de las series flotantes de las emisoras mayor al 12% (o su valor de capitalización flotado debe ser mayor a $10,000 millones de pesos); 3) conservar un valor de capitalización flotado de la emisora, igual o mayor al 0.1% de la muestra del IPC; 4) pertenecer a las 45 series de mayor factor de rotación; 4) formar parte de las series de mayor calificación bajo los criterios de factor de rotación, valor de capitalización flotado, y mediana mensual del importe operado. El IPC se revisa trimestralmente para reconsiderar los pesos de participación de cada serie accionaria en la muestra (las ponderaciones dependen del valor de capitalización flotado, es decir, a las series con mayor valor de capitalización les corresponde mayor peso ponderado en el IPC), también se realiza un ajuste anual para reconsiderar a las series accionarias que integrarán la muestra. La dinámica del IPC no es ajena a las condiciones internacionales de los mercados financieros, en la Grafica 1 se muestra la evolución del IPC en comparación con el Índice Bovespa (IBOVESPA) representativo del mercado accionario brasileño, en ambos casos se observa su expansión entre los años 2005 y 2007, y su contracción entre los años 2008 y 2009, precisamente en el periodo de mayores efectos de la crisis económica y financiera. Asimismo, en la Gráfica 2, se muestra la volatilidad del IPC, que también resulta mayor en varias fechas de los años 2008 y 2009.
  • 8. 8 Gráfica 1. Evolución de los índices accionarios IPC e IBOVESPA Nota: la contracción observada en el IBOVESPA en marzo de 1997 es artificial, por construcción metodológica se decidió dividir el índice entre 10 a partir de esa fecha. Fuente: elaboración propia con datos de Economática. Gráfica 2. Volatilidad del IPC Fuente: elaboración propia con datos de Economática. 0 5000 10000 15000 20000 25000 30000 35000 40000 45000 0 10000 20000 30000 40000 50000 60000 70000 80000 90000 100000 01/06/1993 07/06/1994 13/06/1995 18/06/1996 19/06/1997 19/06/1998 25/06/1999 28/06/2000 02/07/2001 12/07/2002 17/07/2003 16/07/2004 19/07/2005 20/07/2006 26/07/2007 04/08/2008 05/08/2009 10/08/2010 11/08/2011 13/08/2012 IPC IBOVESPA IBOVESPA IPC -15 -10 -5 0 5 10 15 01/06/1993 04/02/1994 14/10/1994 30/06/1995 11/03/1996 15/11/1996 31/07/1997 14/04/1998 22/12/1998 31/08/1999 12/05/2000 25/01/2001 09/10/2001 25/06/2002 04/03/2003 12/11/2003 23/07/2004 30/03/2005 30/11/2005 09/08/2006 24/04/2007 31/12/2007 09/09/2008 25/05/2009 29/01/2010 08/10/2010 17/06/2011 24/02/2012 %
  • 9. 9 3. Inversión, deuda y rentabilidad en empresas que constituyen el IPC Para evaluar la evolución de las variables inversión, deuda y rentabilidad de las empresas que constituyen el IPC se utilizaron los estados financieros trimestrales de cada una de ellas, entre los años 2000 y 2011, consultados en Economática. En el Anexo, se presenta la relación de las empresas incluidas en el estudio. Los indicadores construidos son: ROA= Utilidad neta Activos totales (1) ROE= Utilidad neta Capital total (2) RC= Disponibilidades (efectivo) Obligaciones de corto plazo (3) RDT= Activos totales – Capital total Activos totales (4) IA= Inversión Productiva Total Activos totales (5) EO = Resultado de operación Activos totales (6) Los indicadores (1) y (2) evalúan la rentabilidad de las empresas, en (1) se define la Rentabilidad sobre Activos (ROA) y en (2) la Rentabilidad sobre Capital (ROE); la ecuación (3) define la Razón Circulante, se trata de un indicador que mide la liquidez o solvencia de corto plazo; en (4) se define la Razón de la Deuda Total (RDT) que mide el grado de apalancamiento o la solvencia de largo plazo; la ecuación (5) expresa la relación de la inversión productiva y los activos totales, la inversión se estima mediante la agregación de los rubros a) propiedades, plantas y equipo neto, b) construcciones y obras de infraestructura, c) maquinarias y equipos, d) otros equipos; la ecuación (6) mide la eficiencia operativa de las empresas.
  • 10. 10 La Gráfica 3 muestra la evolución promedio de la ROA y del ROE en las empresas del IPC, se observa que la mayor rentabilidad se obtuvo entre los años 2005 y 2008, con una importante contracción (de más del 2% en el caso de la ROA) en el año 2009; la gráfica también ilustra la mayor brecha entre la ROA y el ROE a partir del año 2004, lo que se explica por el aumento en el nivel de apalancamiento. En concordancia, en la Gráfica 4 se observa la dinámica (en términos reales) de los pasivos de corto plazo y de largo plazo; a pesar de la mayor fluctuación de las obligaciones desde el año 2007, es notorio su incremento aun en los años de inestabilidad financiera; también resalta un mayor aumento en los pasivos de largo plazo (en comparación con los de corto plazo) desde el año 2009. Es importante destacar que entre los pasivos de corto plazo se incluyen los compromisos con proveedores y las deudas financieras de corto plazo; la composición de estos pasivos resulta favorable porque la tendencia en ambos sectores es hacia la reducción de las obligaciones financieras y la mayor parte se concentra en la deuda a proveedores. En cambio, entre los pasivos de largo plazo, en promedio más del 60% de la deuda corresponde a las obligaciones financieras. En la Gráfica 5 se presenta la magnitud promedio de la Razón Circulante y de la Razón de la Deuda Total. Es importante notar que la solvencia de corto plazo muestra una mejoría en los años recientes, mientras que en el año 2000 este indicador era aproximadamente de 1.70%, ahora es de 2%, lo que indica que por cada peso en pasivos circulantes, las empresas conservan 2 pesos en activos circulantes. La Razón de la Deuda Total evalúa la solvencia a largo plazo o apalancamiento financiero. Entre los años 2000 y 2011, la razón aumentó de 45% a 55%, lo que indica que la estructura de capital de las empresas ha variado, si antes las empresas mantenían el 45% como deuda y el 55% como capital contable, en los años recientes la proporción se ha invertido. Lo más notorio en los indicadores de solvencia, es que puede distinguirse que en estas empresas, es relativamente fácil cumplir con las obligaciones inmediatas, pero no así las obligaciones de largo plazo, de hecho, el nivel de éstas sugiere mayores riesgos y compromisos futuros.
  • 11. 11 Gráfica 3. Promedios de la Rentabilidad sobre Activos (ROA) y de la Rentabilidad sobre Capital (ROE) de las empresas que constituyen el IPC Fuente: Elaboración propia. Gráfica 4. Evolución de la utilidad neta y de pasivos de corto y largo plazo (promedio) de las empresas que constituyen el IPC (Datos en miles de pesos constantes) Fuente: Elaboración propia. 0.00 2.00 4.00 6.00 8.00 10.00 12.00 14.00 16.00 01/03/2001 01/09/2001 01/03/2002 01/09/2002 01/03/2003 01/09/2003 01/03/2004 01/09/2004 01/03/2005 01/09/2005 01/03/2006 01/09/2006 01/03/2007 01/09/2007 01/03/2008 01/09/2008 01/03/2009 01/09/2009 01/03/2010 01/09/2010 01/03/2011 % ROA ROE 0.00 1,000,000.00 2,000,000.00 3,000,000.00 4,000,000.00 5,000,000.00 6,000,000.00 7,000,000.00 8,000,000.00 9,000,000.00 10,000,000.00 01/03/2001 01/09/2001 01/03/2002 01/09/2002 01/03/2003 01/09/2003 01/03/2004 01/09/2004 01/03/2005 01/09/2005 01/03/2006 01/09/2006 01/03/2007 01/09/2007 01/03/2008 01/09/2008 01/03/2009 01/09/2009 01/03/2010 01/09/2010 01/03/2011 Pasivos de corto plazo Pasivos de largo plazo
  • 12. 12 Gráfica 5. Promedio de la Razón Circulante (RC) y de la Razón Deuda Total (RDT) de las empresas que constituyen el IPC Fuente: Elaboración propia. Cuadro 1. Indicadores de inversión y de eficiencia operativa de las empresas que constituyen el IPC Fecha Inversión / Activos Eficiencia operativa 2000 3.275 0.064 2001 3.346 0.059 2002 3.360 0.048 2003 3.213 0.047 2004 3.168 0.053 2005 3.207 0.070 2006 3.285 0.065 2007 3.350 0.062 2008 3.378 0.056 2009 3.490 0.058 2010 3.381 0.065 2011 3.360 0.065 Fuente: Elaboración propia. 0.40 0.42 0.44 0.46 0.48 0.50 0.52 0.54 0.56 0.58 1.50 1.60 1.70 1.80 1.90 2.00 2.10 2.20 01/03/2000 01/09/2000 01/03/2001 01/09/2001 01/03/2002 01/09/2002 01/03/2003 01/09/2003 01/03/2004 01/09/2004 01/03/2005 01/09/2005 01/03/2006 01/09/2006 01/03/2007 01/09/2007 01/03/2008 01/09/2008 01/03/2009 01/09/2009 01/03/2010 01/09/2010 01/03/2011 RazóndelaDeudaTotal% RazónCirculatnte% RC RDT
  • 13. 13 En el Cuadro 1 se resume la evolución promedio de los indicadores de inversión y eficiencia operativa en las empresas del IPC; no se distinguen cambios importantes en la magnitud de la inversión entre los años 2000 y 2011, no obstante, sí ocurrió cierta contracción en el periodo 2003-2006. Respecto a la eficiencia operativa, se distinguen dos periodos de contracción: entre los años 2002-2004 y en 2008-2009. Como ejercicio adicional, se revisó la correlación entre los indicadores anteriores, como se muestra en el Cuadro 2, la asociación más estrecha ocurre entre la inversión productiva con las variables eficiencia operativa, rendimiento sobre activos y rendimiento sobre capital; y la eficiencia operativa muestra asociación estrecha con la rentabilidad y la solvencia de corto plazo. Es posible también afirmar que no se percibe una relación importante entre el nivel de endeudamiento de corto y largo plazo (DCP y DLP) con la inversión o con la rentabilidad; este hecho se vincula a la característica señalada de que las deudas en instrumentos financieros representan el 60% de las obligaciones. Cuadro 2. Correlación entre los indicadores financieros para las empresas que constituyen el IPC UN DCP DLP IA EO ROA ROE RC DRT UN 1 DCP -0.2638 1 DLP 0.3750 0.3321 1 IA 0.0107 0.0285 0.0267 1 EO 0.1544 -0.0715 0.0033 0.9618 1 ROA 0.4700 -0.0859 0.1089 0.7954 0.8752 1 ROE 0.4938 -0.0848 0.1316 0.7777 0.8604 0.9970 1 RC 0.6937 -0.1413 0.2814 -0.0659 0.0960 0.3771 0.3912 1 DRT 0.2580 0.1364 0.6448 0.0668 0.0051 -0.0068 0.0244 0.0510 1 Fuente: Elaboración propia. 4. Conclusiones En esta investigación se examinó la evolución de algunos indicadores financieros construidos para las empresas que constituyen el IPC. Los resultados del análisis muestran que en su conjunto las empresas están también sujetas a las condiciones económicas del escenario internacional (a pesar de ser las más representativas del mercado accionario
  • 14. 14 mexicano y las de mayor capitalización), claramente, experimentaron una contracción importante en sus niveles de rentabilidad en los años 2008 y 2009, precisamente en los años de mayor inestabilidad consecuencia de la crisis. Entre los aspectos más favorables que distinguen a estas empresas se encuentran: 1) la evolución positiva de la solvencia a corto plazo, lo que les permite cumplir fácilmente con sus compromisos inmediatos; 2) la relativa constancia de la inversión productiva en el periodo 2000-2011; y 3) la estrecha asociación positiva entre la eficiencia operativa y la rentabilidad, y entre la inversión y la rentabilidad. En cambio, los inconvenientes que se observan en la dinámica de estas empresas son: 1) el incremento sostenido del apalancamiento, o deuda de largo plazo, se trata de un factor negativo porque puede comprometer el uso futuro de los recursos, de modo que se reduzca el coeficiente de inversión productiva; 2) la ausencia de evidencia empírica que muestre la asociación entre el endeudamiento y la inversión o entre el endeudamiento y la rentabilidad, este hecho conduce a suponer que gran parte de los recursos por deuda se dirigen a la inversión financiera (no productiva). Finalmente, es oportuno señalar la importancia de extender el análisis para incluir otras empresas con características distintas, por ejemplo, atendiendo a su capitalización, o bien, distinguiendo entre sectores productivos; su inclusión permitiría además estimar relaciones de dependencia y causalidad entre las variables. Bibliografía Backer, Malcolm y Jeffrey Wurgler (2002). “Market Timing and Capital Structure”, Journal of Finance, Vol. 57, No. 1, pp. 1-32. Dammon, Robert M. y Lemma W. Senbet (1988). “Corporate Investment and Financial Leverage”, The Journal of Finance, Vol. 43, No. 2, pp. 357-373. Demirguc-Kunt, Asli y Vojislav Maksimovic (1996). “Stock Market Development and Financing Choices of Firms”, World Bank Economic Review, Vol. 10, No. 2, pp. 341- 369.
  • 15. 15 Flannery, Mark J. “Debt Maturity and the Deadwight Cost of Leverage: Optimally Financing Banking Firms”, The American Economic Review, Vol. 84, No. 1, pp. 320-331. Graham, John R. (1996). “Debt and the Marginal Tax Rate”, Journal of Financial Economics, Vol. 41, No. 1, pp. 41-73. Gordon, R. H. y Y. Lee (2001). “Do Taxes Affect Corporate Debt Policy? Evidence from U.S. Corporate Tax Return Data”, Journal of Public Economics, Vol. 82, No. 2, pp. 195-224. Gupta, S. y K. Newberry (1997). “Determinants of the Variability in Corporate Effective Tax Rates: Evidence from Longitudinal Data”, Journal of Accounting and Public Policy, No. 16, pp. 1-34. Hart, Oliver y John Moore (1995). “Debt and Seniority: An Analysis of the Role of Hard Claims in Constraining Management”, The American Economic Review, Vol. 85, No. 3, pp. 567-585. Jensen, Michael C. (1986). “Agency Costs of Free Cash Flow, Corporate Finance, and Takeovers”, The American Economic Review, Vol. 76, No. 2, pp. 323-329. Korajczyk, Robert A., Deborah Lucas y Robert McDonald (1992). “Equity Issues with Time-Varying Asymmetric Information”, Journal of Financial and Quantitative Analysis, Vol. 27, No. 3, pp. 397-417. Minsky, H. P. (1977). “The Financial Instability Hypothesis: An Interpretation of Keynes and an Alternative to Standard Theory”, Nebraska Journal of Economics and Business, Vol. 16, No.1, pp. 5-16. Minsky, H. P. (1980). “Capitalist Financial Processes and the Instability of Capitalism”, Journal of Economic Issues, Vol. 14, No. 2, pp. 505-523. Minsky, H. P. (1982). Can “It” Happen Again? Essays on Instability and Finance, M. E. Sharpe, EUA. Minsky, H. P. (1984). Can “It” Happen Again?, M. E. Sharpe Inc., Estados Unidos. Minsky, H, P. (1986). Stabilizing an Unstable Economy, Yale University, Estados Unidos. Modigliani, F. y H. M. Merton (1958). “The Cost of Capital, Corporation Finance and the Theory of Investment”, The American Economic Review, Vol. 48, No. 3, pp. 261-297. Modigliani, F. y M. H. Miller (1959). The Cost of Capital, Corporation Finance and the Theory of Investment: Reply”, The American Economic Review, Vol. 49, No. 4, pp. 665-669.
  • 16. 16 Modigliani, F. y M. H. Miller (1963). Income Taxes and the Cost of Capital: A Correction”, The American Economic Review, Vol. 53, No. 3, pp. 433-443. Serven Luis y Andrés Solimano (1992). “Private Investment and Macroeconomic Adjustment: A Survey”, World Bank Research Observer, Vol. 5, No. 1, pp. 97-114. Shackelford, D. A y T. Shevlin (2001). “Empirical Tax Research in Accounting”, Journal of Accounting and Economics, Vol. 31, No. 1-3, pp. 321-387. Stulz, René M. (1990). “Managerial Discretion and Optimal Financing Policies”, Journal of Financial Economics, Vol. 26, No. 1, pp. 3-27. Williamson, J. (1990). What Washington Means by Policy Reform, en Latin America Adjustment: How Much Has Happened?, Williamson John (ed.), Peterson Institute for International Economics, Estados Unidos. Woon-Nam, C. y D. M. Radulescu (2005). “The Role of Tax Depreciation for Investment Decisions: A Comparison of European Transition Countries”, Eastern European Economics, Vol. 43, No. 5, pp. 5-24. Anexo Las empresas registradas en la BMV que integran el Índice de Precios y Cotizaciones, el de mayor representatividad del mercado mexicano de valores, se constituye por las series accionarias siguientes (34 emisoras): AC (ARCA Continental, S. A. B. de C. V.), ALFA (ALFA, S. A. B. de C. V.), AMX (América Móvil, S. A. B. de C. V.), ARA (Consorcio Ara, S. A. B. de C. V.), ASUR (Grupo Aeroportuario del Sureste, S. A. B. de C. V.), AXTEL (Axtel, S. A. B. de C. V.), AZTECA (TV Azteca, S. A. B. de C. V.), BIMBO (Grupo BIMBO, S. A. B. de C. V.), CEMEX(CEMEX, S. A. B. de C. V.), CHDRAUI (Grupo Comercial Chedraui , S. A. B. de C. V.), COMERCI (Controladora Comercial Mexicana, S. A. B. de C. V.), ELEKTRA (Grupo Elektra, S. A. de C. V.), FEMSA (Fomento Económico Mexicano, S. A. B. de C. V.), GAP (Grupo Aeroportuario del Pacífico, S. A. B. de C. V.), GCARSO (Grupo CARSO, S. A. B. de C. V.), GEO (Corporación GEO, S. A. B. de C. V.), GISSA (Grupo Industrial Saltillo, S. A. B. de C. V.), GMEXICO (Grupo México, S. A. B. de C. V.), GMODELO (Grupo Modelo, S. A. B. de C. V.), GRUMA (GRUMA, S. A. B. de C. V.), HOMEX (Desarrolladora HOMEX, S. A. B. de C. V.), ICA (Empresas ICA, S. A. B. de C. V.), ICH (Industrias CH, S. A. B. de C. V.), INCARSO (Inmuebles Carso, S. A. B. de C. V.), KIMBER (Kimberly - Clark de México, S. A. B. de C. V.), LAB (Genomma Lab Internacional, S. A. B. de C. V.), MEXCHEM (Mexichem, S. A. B. de C. V.), MFRISCO (Minera Frisco, S. A. B. de C. V.), PEÑOLES (Industrias Peñoles, S. A. B. de C. V.), SORIANA (Organización Soriana, S. A. B. de C. V.), TELMEX (Teléfonos de México, S. A. B. de C. V.), TELEVISA (Grupo Televisa, S. A. ),URBI (URBI Desarrollos Urbanos, S. A. B. de C. V.), WALMEX (Wal Mart de México, S. A. B. de C. V.)