SlideShare una empresa de Scribd logo
Un país que sale adelante a pesar de las dificultades
¿Por qué
Invertir en
Venezuela?
José Ángel
Fernández
25.793.790
Venezuela es un país de la costa norte de América del Sur, con diversas
atracciones naturales. A lo largo de su costa en el Caribe, hay islas turísticas
tropicales, entre ellas la Isla de Margarita y el archipiélago Los Roques. Al noroeste
está la cordillera de los Andes y la ciudad colonial de Mérida, una base para visitar
el Parque Nacional de la Sierra Nevada. Caracas, la capital, se encuentra en el norte.
La historia de Venezuela se remonta al poblamiento del territorio
por las migraciones amerindias hace años. La historia escrita de Venezuela
comienza con la llegada de los primeros españoles a finales del siglo XV.
Venezuela se conforma como estado en 1777 a partir de la Capitanía General
de Venezuela, colonia del Imperio español que había sido fundada en 1527.
Los recursos naturales de
Venezuela, son todos los elementos
que la naturaleza brinda a todos los
ciudadanos venezolanos. Estos
recursos son vitales, no solo porque
suple las necesidades del
hombre, sino porque hace posible
la subsistencia del mismo en el
ambiente. Los recursos naturales de
Venezuela se basan principalmente
en sus grandes reservas de
petróleo, gas natural, hierro, oro,
bauxita, energía hidroeléctrica
entre otros recursos.
Venezuela cuenta con una gran biodiversidad biológica (flora y fauna). Tenemos un país con una gran cantidad de
recursos naturales, algunos de ellos que son de mucha importancia y los han sido desde hace muchos años, en especial
en el aspecto económico y en el dinero que entra al país a diario por la venta de estos recursos a varios países.
PETRÓLEO
GAS
CARBÓN
OROHIERRO
PLATA
COBRE
PLOMO
ESTAÑO
MANGANESO
NÍQUEL
TITANIO
MERCURIO
TUNGSTENO
DIAMANTES
BAUXITA
CROMO
MAGNESITA
FOSFATO
MICA
SAL
CAOLÍN
AMIANTO
Venezuela es un gran país el mejor de todos, no solo por su
gente, sino también por su clima, su ambiente, sus
maravillas naturales y sus espectaculares recursos
naturales
El potencial económico de Venezuela es
enorme
Para encontrar estas
oportunidades hay que buscar
necesidades actuales no cubiertas
o problemas que sufra la población.
Para esto es muy importante hacer
una buena segmentación de
mercado ya que dada la
distribución de consumo actual tal
vez pocas personas tendrían acceso
a nuestro producto o servicio. Lo
siguiente a tener en cuenta es el
potencial de crecimiento futuro de
ese mercado una vez que pase la
crisis, aquí debemos tener en
cuenta la recuperación de poder
adquisitivo, que se notará
principalmente en la clase media, y
como nuestro producto se adapta
ese segmento.
Como país
tenemos el caso de
Zimbabue, la
hiperinflación más
reciente, aparte del caso
venezolano. Zimbabue
no sufrió una caída del
PIB tan fuerte como la
que hemos sufrido hasta
ahora, lo que disminuye
el efecto rebote, y al
salir de su hiperinflación
duplicó su PIB en 3 años.
cabe esperar un efecto
rebote y una entrada de
capital internacional
importante.
A continuación
hablaremos de
sectores o
negocios que por
diversos motivos
están creciendo
en Venezuela
pese a la crisis
actual o
precisamente
gracias a ella. En
los que Venezuela
brinda una gran
oportunidad para
invertir y crecer.
Ron
otro petróleo venezolano
El ron es uno de los pocos productos que Venezuela exporta más
allá del petróleo.
Hasta hace pocos años, Venezuela era uno de los primeros países
en importación de whisky escocés. Es el retrato de una economía
que produce poco y que trae del exterior hasta su bebida nacional.
Con la caída de los precios del petróleo, entre otras razones, ya no
hay tantas divisas y no sólo escasean alimentos y medicinas, sino
también el whisky. Y eso hizo que el ron, la verdadera bebida made
in Venezuela, ganara peso.
"Por los problemas del país, los grandes importadores de whisky
han visto limitada su importación y se ha empezado a consumir
más ron", dice a BBC Mundo Jesús Alfaro, presidente de la
Asociación de Productores de Ron.
Alfaro también comenta como causa la creación de nuevas
categorías premium que han elevado la consideración del ron, que
antes perdía ante el whisky en el ranking de las bebidas con status.
Ese producto minoritario que ahora domina el
anaquel
Las empresas que dependían de que el gobierno les vendiera divisas para importar
materias primas han pasado por dificultades. Según Larry Gil, director de la firma, Fácil Química
nunca tuvo acceso a las divisas preferenciales a bajo precio que en los tiempos de bonanza
concedía el gobierno a las empresas para importar la materia prima. "A nosotros no nos impactó
que eso acabara", dice sobre el nuevo escenario, en el que sus competidores perdieron la
ventaja que tenían. "Hemos vivido sin el papá gobierno, a diferencia de todas las demás
empresas", agrega Gil. Ahora, con escasez de divisas, las transnacionales tienen una presencia
intermitente, algo que aprovecha su firma. "A mí de qué me sirve que haya productos si no los
puedo comprar": los alimentos que reaparecen en Venezuela a precios exorbitantes
Ante el problema de conseguir los envases para sus productos, la compañía ha
desarrollado y patentado unas máquinas dispensadoras para que el consumidor rellene los
envases, lo que, aseguran, permitirá vender a un menor precio y favorecer el medioambiente, un
importante incentivo de compra en Norteamérica y Europa, adonde se quiere expandir.
Y todo ello producido en Venezuela, afirman León y Gil. "Hemos usado la crisis en modo positivo.
La crisis nos ha puesto a innovar".
Muchos productos venezolanos han encontrado su espacio ante la carencia de los artículos tradicionales
importados. Las marcas tradicionales asociadas a transnacionales han desaparecido de los anaqueles o tienen una
presencia limitada o simplemente son muy caros. Y eso es una oportunidad para los productos venezolanos que
antes eran avasallados por los nombres más poderosos y publicitarios. En este contexto de reducción de
importaciones o de altos precios, "empresas más pequeñas han entrado en el mercado", dice Oliveros.
Es el caso de la empresa venezolana Fácil Química, que asegura poseer ahora el 35% del mercado
nacional de productos de limpieza con la marca Clic, nacida en 2012. "Ahora soy el dueño del anaquel", dice a BBC
Mundo el presidente de la compañía, Tony León, orgulloso de haberse impuesto a marcas internacionales como
Colgate, Procter and Gamble y Unilever, para los que antes fabricaba los productos.
Un hobby que puede llegar a ser negocio
La cerveza artesanal, con sabores diferentes a los de las industriales, ganan espacio pese a su alto precio.
Como en el resto del mundo, la cerveza artesanal también vive un auge en Venezuela. Los recientes impuestos al vino,
los problemas de los productores industriales para producirla y el gusto de muchos venezolanos por las cervezas que
se beben en Europa y Norteamérica llevaron a que algunos decidieran armar sus propias "fábricas". Actualmente hay
entre 20 y 25 marcas artesanales y excepto cinco o seis, el resto son realmente pequeñas.
Es el caso de La Hermandad de los Diablos, un pequeño grupo de amigos treintañeros que decidió dar el
salto con la ayuda de otro amigo maestro cervecero. "Cada cocción son 200 litros, unas 220 botellas", me dicen en su
pequeña e ingeniosa cervecería.
Hace unos meses, la escasez hizo que no se pudiera encontrar la cerveza industrial más consumida. Sus dificultades
son máximas. Deben importar la cebada, el lúpulo y la levaduray filtrar con cuidado una agua que en Venezuela es de
mala calidad. En tres años el kilo de cebada ha pasado de costar 300 bolívares a 8.000. "Con esta hiperinflación es
difícil calcular el costo de reposición", dice Moix. De momento colocan sus botellas en bodegones y restaurantes de
alto nivel. Venden cada cerveza en unos 8.000 bolívares y los locales la sacan al mercado a 20.000. El salario mínimo
en Venezuela es de unos 40.000 bolívares mensuales, por lo que sus botellas de 0,75 litros son para clientes
exclusivos. De momento, el objetivo es claro. "Queremos posicionarnos a la espera de que todo cambie. A eso
apostamos", afirma Moix.
Alrededor de una décima parte
de la población mundial tiene algún grado de
vinculación del sector ganadero y de cría, por
tanto, los sistemas de producción
pecuaria son considerados como la estrategia
demográfica, social, económica y cultural más
apropiada para mantener el bienestar de las
comunidades -especialmente las rurales-,
debido a que es la única actividad que puede
simultáneamente proveer seguridad en el
sustento diario, conservar ecosistemas,
colaborar en las estrategias de poblamiento
nacional y satisfacer los valores culturales y
tradiciones.
En nuestro
país el sector pecuario
proporciona alrededor de
dos quintos del valor total
de la producción
agropecuaria,
predominando el ganado
vacuno de doble propósito
(carne y leche), le sigue la
cría de ganado porcino,
aviar y, en menor escala,
el ganado caprino y ovino
La ganadería en Venezuela se
puede diferenciar según sus técnicas y sus fines.
Puede ser extensiva: requiriéndose grandes
extensiones de tierras -hatos- y el libre pastoreo
de grandes rebaños de ganado -bovino y
caballar-; como también es intensiva: cuando se
invierte capital en el establecimiento de potreros,
el mejoramiento de los pastos y la atención de la
calidad genética y la salud de los animales; en
algunos casos el ganado permanece estabulado
y es alimentado con fórmulas concentradas para
cubrir todas sus necesidades e incrementar el
rendimiento por unidad animal.
La ganadería bovina es de gran importancia ya que su aprovechamiento aporta beneficio a la
comunidad y la obtención de sus productos constituyen un alimento indispensable en la dieta diaria. Esta
ganadería se desenvuelve en diferentes regiones, según las características más aptas para cada
actividad. Estas regiones son:
Llanera: se caracteriza porque el hato representa la
unidad de explotación. Este tipo de ganadería se centra
en el objetivo principal de obtención de carne.
Zuliana: Está dirigida principalmente a la producción de leche
(Municipio Perijá) y de carne (Municipio Colón), basándose en sus
adelantos tecnológicos y al cruzamiento de razas para la obtención
de los mejores rasgos genéticos en las crías, tal es el caso del
apreciado "mosaico perijanero", alrededor de 70% de la producción
de carne y 30% de la de leche del país provienen del Zulia.
Guayana: Se realiza labores de pastoreo del ganado, con el fin de
engordarlos, y proteger a los animales de la insolación
aprovechando la vegetación frondosa, para la obtención de la
carne de mejor calidad.
Andina: La ganadería se
practica en las laderas y
en las depresiones de
pisos templados, para la
obtención principalmente
de leche, ya que la altitud
y la baja temperatura
afecta a la constitución
corporal del ganado.
Falcón-Lara-Yaracuy: El
desarrollo de la ganadería
bovina fue introducida con
posterioridad en esta región
occidental, gracias a los
adelantos tecnológicos
pecuarios que se aplicaron
en dicha área, con la
producción ha mejorado,
específicamente el de leche.
La ganadería, una actividad importante, que
nunca se dejara de practicar
Nuestro país posee recursos agrícolas, ganaderos, pesqueros y forestales,
que le son de vital importancia para su desarrollo económico y social.
La ganadería porcina se
aprovecha para la
industria procesadora de
carnes y embutidos, por la
relativa poca exigencia
respecto a las condiciones
de espacio y el tipo de
alimentación del cerdo. El
volumen de carne
producida contribuye al
abastecimiento del
consumo humano, sin
embargo, la producción o
cría comercial del cerdo es
compleja y costosa. Se
desarrolla principalmente
en, Aragua, Carabobo,
Cojedes, Zulia y Miranda.
La ganadería caprina se
desenvuelve en áreas
semidesérticas de los
estados Lara y Falcón, en
las partes altas de los Andes
y en ciertas localidades del
Zulia, con fines de obtención
de carne y pieles que son
procesadas en las
empresas de curtiembre. La
ganadería ovina de menor
relevancia se localiza en las
zonas áridas de Falcón,
Zulia, Lara, Mérida y Trujillo,
de ella se obtiene
principalmente carne y de
forma marginal se emplea
su lana.
La actividad avícola ha
tenido especial
protagonismo en el país
debido al alto consumo
de pollos y huevos. La
tercera parte de la
producción se obtiene
en el estado Aragua;
otro elevado porcentaje
en el estado Monagas y
Portuguesa; y una
porción relevante en los
estados Zulia y en
menor medida Miranda,
aunque en muchos
otros sectores del país
la actividad tiene
presencia.
La actividad caballar los
ganaderos de los llanos lo
siguen usando en sus
faenas, en las últimas
décadas he tenido un
desarrollo la cría de caballo
pura sangre inglesa (PSI)
para los espectáculos
hípicos así como para la
práctica del deporte
ecuestre, también han
prosperado la cría de
caballos cuartos de milla
AQH, los muy apreciados
caballos de paso y otras
razas prácticamente en
todos los estados del país.
La ganadería asnal y mular
sirvió como medio de
transporte en labores de
renglones agrícolas, pero se
ha visto reducida su
importancia en sustitución al
transporte automotor.
Con el paso del tiempo,
el café fue desplazando al cacao
como el principal rubro de
exportación en la economía
venezolana, y entre los año 1909 y
1919, Venezuela se convierte en el
segundo productor de café e nivel
mundial, después de Brasil.
Venezuela ocupó el
tercer lugar del mundo entre los
mayores productores de café hasta
1985. La nación producía entre el 6,5
y el 6,7 por ciento de la producción
mundial en aquella época y
aproximadamente el 16 por ciento
del café suave en el mundo.
Desde el año 1900 se
ha tostado y vendido café
comercialmente en Venezuela. En la
década de los 50 el consumo de café
en Venezuela cambia, inclinándose
por el café Espresso, llamado
popularmente como de máquina, es
el típico café italiano. Así comienza el
cambio cultural en materia de café en
Venezuela, siendo pionero en
América Latina.
Los principales estados del país donde se
cultiva café son: Portuguesa, Lara, Táchira, Mérida,
Trujillo, Monagas, Sucre, Yaracuy y Guárico.
Actualmente la producción de café en el país
presenta un déficit, el director del sector café en la
Federación de Asociaciones de Productos Agropecuarios,
Fedeagro, Vicente Pérez señalo que hasta hace 7 años,
Venezuela era un país que exportaba un 25% de productos
nacionales a otros países de América y Europa.
El café es un rubro con alto índice de
producción en Venezuela, el cual ha jugado un papel
importante en la economía del país, llegando a, en sus
inicios incrementar los ingresos nacionales con un alto
nivel de exportación.
Café, con olor a Venezuela
Cacao
Luce, sabe y huele a Venezuela
El cacao venezolano es el mejor del mundo, pero sigue lejos de ser líder
mundial, es por ello que podemos decir que la capacidad de exportación no ha sido
suficiente para dar a conocer las maravillas de este rubro Venezolano, con tantos
chocoadictos en el mundo.
Pese a la desatención, los más exquisitos chocolates del globo tienen entre
sus ingredientes cacao venezolano, donde crecen los tipo criollos, que no necesitan
azúcar porque son los únicos de sabor dulce que se conozcan.
Chocolateras de Francia, España, Alemania, Suiza, Bélgica o Japón, por citar algunos,
utilizan nuestro fruto de origen tropical que crece de manera originaria, en otras
palabras, nadie introdujo su cultivo. “Todo chocolate en el mundo que esté elaborado
con cacao Chuao lo dice en la etiqueta como prueba de calidad (y porque ese nombre
permite venderlo más caro)”, explicó en uno de sus artículos Sumito Estévez, de los
chef venezolanos más conocidos tanto en el país como en el exterior.
La variabilidad genética es tan amplia que es difícil darte un perfil que
caracterice a todo el cacao venezolano. “Es normal encontrar en el mercado cacaos
que son identificados por su origen, a pesar que aún no tienen certificado de
denominación de origen. Por ejemplo, el cacao porcelana es característico de
Venezuela, lo mismo que el cacao de Chuao”.
El cacao porcelana es una rara especie de la variedad criollo y crece en el Sur del
Lago. Tras su fermentación, secado y tostado desarrolla una tormenta de sabores y
olores exclusivos. Se consigue, por ejemplo, “en Santa Bárbara del Zulia, municipio
Colón. Tiene características organolépticas o sensoriales que no tiene ningún otro
cacao, como sabor a flores y a panela malta, nueces y caramelo”
En Venezuela la producción del maíz actual, está dividida en tres partes,
la primera esta en los estados centrales constituidos por Aragua, Carabobo y
algunas partes de Guárico, la segunda esta en los estados orientales como
Monagas y Bolívar, siguiendo los estados occidentales, donde se produce en
Yaracuy, Portuguesa, Barinas y Cojedes
La agricultura como motor de desarrollo en
Venezuela
El maíz es utilizado en Venezuela muy extensamente tanto directa como
indirectamente (harinas, cereales, aceites, comida reelaborada para animales, alimentos
precocidos, entre otros...), esta siembra culturalmente nos ha acompañado desde
muchos años atrás haciendo cotidiano su uso en casa o en celebraciones cotidianas.
Con esto podemos notar que el maíz es un producto muy importante en nuestra
producción y con sus extremos cuidados y más cultivado podremos llegar a su máximo
provecho.
La producción de maíz en Venezuela experimentó un incremento del 89% en
el período 1995-2005, con valores de 1.160.000 y 2.200.000 toneladas,
respectivamente. Para el año 2007, la meta del MPPAT fue alcanzar las 2.500.000
toneladas, lo cual equivaldría a cosechar 750.000 hectáreas y un rendimiento de 3300
Kg. por hectárea. El valor real reflejó la cosecha de 740.372 hectáreas, con un
rendimiento de 3.472 Kg. por hectárea y una producción de 2.570.869 toneladas.
10 consejos para emprendedores en este 2019 que recién comienza.
Son ideas generales a tener en cuenta, pero que pueden servir de
ayudar en el entorno tan difícil que vivimos.
1.- Genere sus propias divisas, ya sea exportando o haciendo su propia cobertura
financiera. La época “Cadivi” afortunadamente no volverá y ya el Estado no puede
proveer dólares baratos.
2.- Ten claro quien es tu consumidor objetivo. La crisis no afecta a todo el mundo de
la misma manera, y además hay cambios importantes en los patrones de consumo
de la población. Parte de tu éxito es descubrir tu cliente potencial.
3.- Genere indicadores de gestión de su negocio. Son de vital importancia para
decidir con rapidez, un punto de honor para enfrentar una hiperinflación. La intuición
ayuda pero no es suficiente y equivocarse en este entorno que vivimos es muy
costoso.
4.- Otorga la máxima remuneración posible a tus colaboradores. Y construye una
estrategia salarial que sea independiente del decreto de salario mínimo.
5.-A la hora de fijar precios hay que considerar tanto la inflación como la
devaluación, un proceso que no es sencillo en hiperinflación.
6.-Pide todo el crédito bancario que puedas. Pero en tu negocio trabaja de contado.
El crédito es un regalo en la economía hiperinflacionaria venezolana, por esa razón
acceder a el no está fácil pero no hay que dejar de intentarlo.
7.-Calcula tu “inflación interna” para evitar un descalce entre tus ingresos y tus
gastos. Es muy importante tener una idea de cómo suben los costos, no solo a
modo general sino por cada rubro en particular.
8.-Trabaja en optimizar el flujo de bolívares, por ejemplo, la inversión en títulos de la
bolsa de valores es una manera de hacerlo.
9.-Está atento a las oportunidades del mercado, por ejemplo, hay muchos activos
subvalorados. Y también hay vacíos que llenar por empresas que han abandonado
el mercado.
10.-En hiperinflación el horizonte de planeación es de muy corto plazo. Así que,
como los alcohólicos en remisión: “un día a la vez”.
Los emprendedores se han visto en la necesidad de idear nuevas estrategias y
alternativas para mantenerse activos. María Isabel Díaz, directora de la “Fundación Social”, los
empresarios venezolanos deben considerar establecer alianzas entre sí, para desarrollar vínculos
sólidos que les permitan ser competitivos en el mercado laboral. “Cuando hay que compartir recursos
espacios, proveedores, materias primas, surgen las alianzas. Eso reduce el riesgo, reduce los costos y
fortalece las cadenas productivas sanas”, dijo Díaz en una entrevista para Unión Radio. Esta es una
posibilidad de emprendimiento que hemos reseñado en este medio a través denuestra edición Alianzas
Rentables, en la que explicamos en detalle cómo cimentar alianzas estratégicas exitosas en nuestro
país, y cuáles son los pasos para poder comenzar a trabajar a través de esta modalidad. Por otro lado
como lo explicamos en el pasado, María Elena Monroy, fundadora de la firma especializada en
mercadeo MM Comunicaciones, destacó que uno de los peores errores que podría cometer un
empresario es dejar de invertir en la imagen de su marca por la situación económica en el país.
“Ninguna crisis es para siempre, por lo que no hay que descuidar el mercado y la marca, ya que una vez
superada la tempestad los consumidores muy probablemente querrán restablecer sus hábitos”, explicó
la experta.
La imagen es vital para las empresas
Aunque las compañías se hayan visto en la obligación de reducir considerablemente su
oferta de productos y servicios, la imagen y renovación de la marca es de vital importancia para su
supervivencia en el mercado, puesto que de lo contrario esta podría ser sustituida por otra empresa.
Monroy señaló que la imagen funge como una estrategia de prevención, y mediante esta se podría
captar nuevo clientes y alianzas. Los periodos de crisis pueden ser vistos como el momento ideal para
generar un cambio estructural en la empresa o trabajar en la reinvención de la imagen de la misma
para alcanzar mejor posicionamiento y reputación. La directora de la “Fundación Social” destacó que
impulsar nuevos mecanismos innovadores y multipolares son potenciales que ampliarán las
oportunidades de venta de las marcas. “Son elementos diferenciadores combinar un producto normal
con la cultura”.
“La crisis no es para siempre”
Las circunstancias de Venezuela son diferentes a las del resto del mundo, eso no significa que no se
puedan desarrollar emprendimientos en el país o que se deba descuidar la imagen de la empresa, todo
lo contrario, cuando se presentan épocas difíciles es cuando se debe trabajar más e idear nuevas
estrategias que favorezcan a los empresarios y consumidores.
“Las circunstancias colocan a Venezuela a contracorriente de las tendencias mundiales. La depresión
económica y la hiperinflación solo dejan espacio para pensar en el hoy y no en el mañana. Pero ninguna
crisis es para siempre, por lo que no hay que descuidar el mercado y la marca, ya que una vez superada
la tempestad los consumidores muy probablemente querrán restablecer sus hábitos”, concluye
Monroy.
2 áreas que no deben descuidar los emprendedores
en Venezuela
Y
Entonces…
¿Que
esperas
para
invertir?

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sello de la ganadería nariñense Carta Fedegán 136
Sello de la ganadería nariñense Carta Fedegán 136Sello de la ganadería nariñense Carta Fedegán 136
Sello de la ganadería nariñense Carta Fedegán 136
Fedegan
 
Sobre el TLC con la UE. Carta fedegan 118
Sobre el TLC con la UE. Carta fedegan 118Sobre el TLC con la UE. Carta fedegan 118
Sobre el TLC con la UE. Carta fedegan 118
Fedegan
 
La revolución productiva ganadera. Carta fedegan 119
La revolución productiva ganadera. Carta fedegan 119La revolución productiva ganadera. Carta fedegan 119
La revolución productiva ganadera. Carta fedegan 119
Fedegan
 
Cf 143 baja full
Cf 143 baja fullCf 143 baja full
Cf 143 baja full
Fedegan
 
Ciencia y tecnología ganadera. Carta fedegan 117
Ciencia y tecnología ganadera. Carta fedegan 117Ciencia y tecnología ganadera. Carta fedegan 117
Ciencia y tecnología ganadera. Carta fedegan 117
Fedegan
 
Carta Fedegan 150
Carta Fedegan 150Carta Fedegan 150
Carta Fedegan 150
Fedegan
 
Transformación productiva. Carta fedegan 121
Transformación productiva. Carta fedegan 121Transformación productiva. Carta fedegan 121
Transformación productiva. Carta fedegan 121
Fedegan
 
Foro internacional-de-la-leche-fedegan-carta-130
Foro internacional-de-la-leche-fedegan-carta-130Foro internacional-de-la-leche-fedegan-carta-130
Foro internacional-de-la-leche-fedegan-carta-130
Fedegan
 
Gira técnica Santander. Carta fedegán 108
Gira técnica Santander. Carta fedegán 108Gira técnica Santander. Carta fedegán 108
Gira técnica Santander. Carta fedegán 108
Fedegan
 
Carta fedegan147
Carta fedegan147Carta fedegan147
Carta fedegan147
Fedegan
 
Modernización ganadera, Carta Fedegán 124
Modernización ganadera, Carta Fedegán 124Modernización ganadera, Carta Fedegán 124
Modernización ganadera, Carta Fedegán 124
Fedegan
 
Los indicadores de la Leche. Carta fedegan 116
Los indicadores de la Leche. Carta fedegan 116Los indicadores de la Leche. Carta fedegan 116
Los indicadores de la Leche. Carta fedegan 116
Fedegan
 
Programa de alimentación bovina. Carta Fedegán 122
Programa de alimentación bovina. Carta Fedegán 122Programa de alimentación bovina. Carta Fedegán 122
Programa de alimentación bovina. Carta Fedegán 122
Fedegan
 
La gloria es de alan garcia manuel lajo 1 mayo2010
La gloria es de alan garcia manuel lajo   1 mayo2010La gloria es de alan garcia manuel lajo   1 mayo2010
La gloria es de alan garcia manuel lajo 1 mayo2010
Manuel Lajo
 
Lechería especializada. Carta fedegan 114
Lechería especializada. Carta fedegan 114Lechería especializada. Carta fedegan 114
Lechería especializada. Carta fedegan 114
Fedegan
 
Formación de capital humano. Carta fedegán 107
Formación de capital humano. Carta fedegán 107Formación de capital humano. Carta fedegán 107
Formación de capital humano. Carta fedegán 107
Fedegan
 
Carta fedegan 141
Carta fedegan 141Carta fedegan 141
Carta fedegan 141
Fedegan
 
Carta Fedegan 149
Carta Fedegan 149Carta Fedegan 149
Carta Fedegan 149
Fedegan
 
Proyecto de-ley-para-el-sector-lácteo-carta-fedegan-135
Proyecto de-ley-para-el-sector-lácteo-carta-fedegan-135Proyecto de-ley-para-el-sector-lácteo-carta-fedegan-135
Proyecto de-ley-para-el-sector-lácteo-carta-fedegan-135
Fedegan
 
Negocios en Cuba
Negocios en CubaNegocios en Cuba
Negocios en Cuba
Janet Fernandez
 

La actualidad más candente (20)

Sello de la ganadería nariñense Carta Fedegán 136
Sello de la ganadería nariñense Carta Fedegán 136Sello de la ganadería nariñense Carta Fedegán 136
Sello de la ganadería nariñense Carta Fedegán 136
 
Sobre el TLC con la UE. Carta fedegan 118
Sobre el TLC con la UE. Carta fedegan 118Sobre el TLC con la UE. Carta fedegan 118
Sobre el TLC con la UE. Carta fedegan 118
 
La revolución productiva ganadera. Carta fedegan 119
La revolución productiva ganadera. Carta fedegan 119La revolución productiva ganadera. Carta fedegan 119
La revolución productiva ganadera. Carta fedegan 119
 
Cf 143 baja full
Cf 143 baja fullCf 143 baja full
Cf 143 baja full
 
Ciencia y tecnología ganadera. Carta fedegan 117
Ciencia y tecnología ganadera. Carta fedegan 117Ciencia y tecnología ganadera. Carta fedegan 117
Ciencia y tecnología ganadera. Carta fedegan 117
 
Carta Fedegan 150
Carta Fedegan 150Carta Fedegan 150
Carta Fedegan 150
 
Transformación productiva. Carta fedegan 121
Transformación productiva. Carta fedegan 121Transformación productiva. Carta fedegan 121
Transformación productiva. Carta fedegan 121
 
Foro internacional-de-la-leche-fedegan-carta-130
Foro internacional-de-la-leche-fedegan-carta-130Foro internacional-de-la-leche-fedegan-carta-130
Foro internacional-de-la-leche-fedegan-carta-130
 
Gira técnica Santander. Carta fedegán 108
Gira técnica Santander. Carta fedegán 108Gira técnica Santander. Carta fedegán 108
Gira técnica Santander. Carta fedegán 108
 
Carta fedegan147
Carta fedegan147Carta fedegan147
Carta fedegan147
 
Modernización ganadera, Carta Fedegán 124
Modernización ganadera, Carta Fedegán 124Modernización ganadera, Carta Fedegán 124
Modernización ganadera, Carta Fedegán 124
 
Los indicadores de la Leche. Carta fedegan 116
Los indicadores de la Leche. Carta fedegan 116Los indicadores de la Leche. Carta fedegan 116
Los indicadores de la Leche. Carta fedegan 116
 
Programa de alimentación bovina. Carta Fedegán 122
Programa de alimentación bovina. Carta Fedegán 122Programa de alimentación bovina. Carta Fedegán 122
Programa de alimentación bovina. Carta Fedegán 122
 
La gloria es de alan garcia manuel lajo 1 mayo2010
La gloria es de alan garcia manuel lajo   1 mayo2010La gloria es de alan garcia manuel lajo   1 mayo2010
La gloria es de alan garcia manuel lajo 1 mayo2010
 
Lechería especializada. Carta fedegan 114
Lechería especializada. Carta fedegan 114Lechería especializada. Carta fedegan 114
Lechería especializada. Carta fedegan 114
 
Formación de capital humano. Carta fedegán 107
Formación de capital humano. Carta fedegán 107Formación de capital humano. Carta fedegán 107
Formación de capital humano. Carta fedegán 107
 
Carta fedegan 141
Carta fedegan 141Carta fedegan 141
Carta fedegan 141
 
Carta Fedegan 149
Carta Fedegan 149Carta Fedegan 149
Carta Fedegan 149
 
Proyecto de-ley-para-el-sector-lácteo-carta-fedegan-135
Proyecto de-ley-para-el-sector-lácteo-carta-fedegan-135Proyecto de-ley-para-el-sector-lácteo-carta-fedegan-135
Proyecto de-ley-para-el-sector-lácteo-carta-fedegan-135
 
Negocios en Cuba
Negocios en CubaNegocios en Cuba
Negocios en Cuba
 

Similar a Invertir en venezuela

Sector conomico del valle
Sector conomico del valleSector conomico del valle
Sector conomico del valle
mayrapomeo113
 
Sector conomico del valle
Sector conomico del valleSector conomico del valle
Sector conomico del valle
mayrapomeo113
 
PRODUCCIÓN ALIMENTARIA AGRÍCOLA Y PECUARIA EN LATINOAMÉRICA
PRODUCCIÓN ALIMENTARIA AGRÍCOLA Y PECUARIA EN LATINOAMÉRICA PRODUCCIÓN ALIMENTARIA AGRÍCOLA Y PECUARIA EN LATINOAMÉRICA
PRODUCCIÓN ALIMENTARIA AGRÍCOLA Y PECUARIA EN LATINOAMÉRICA
Keiner Pacheco
 
Edicion impresa 08-03-2019
Edicion impresa 08-03-2019Edicion impresa 08-03-2019
Edicion impresa 08-03-2019
elsiglocomve
 
ARTICULO CIENTIFICO
ARTICULO CIENTIFICO ARTICULO CIENTIFICO
ARTICULO CIENTIFICO
JOSE YAGUNA
 
Proceso histórico del cacao en Ecuador
Proceso histórico del cacao en EcuadorProceso histórico del cacao en Ecuador
Proceso histórico del cacao en Ecuador
Gonzalo Stefano Pinargote Zuñiga
 
Bovinos leche en México
Bovinos leche en MéxicoBovinos leche en México
Bovinos leche en México
Jose Perez Rivera
 
Articulo laura faney martinez
Articulo laura faney martinezArticulo laura faney martinez
Articulo laura faney martinez
JHONN JAIRO ANGARITA LOPEZ
 
Edicion Impresa El Siglo 17-09-2020
Edicion Impresa El Siglo 17-09-2020Edicion Impresa El Siglo 17-09-2020
Edicion Impresa El Siglo 17-09-2020
elsiglocomve
 
Estructura productiva de la industria venezolana
Estructura productiva de la industria venezolanaEstructura productiva de la industria venezolana
Estructura productiva de la industria venezolana
JESUSCONDE01
 
Nordeste 2008
Nordeste 2008Nordeste 2008
Nordeste 2008
femia.silvia
 
Presentación trabajo final grupo 29
Presentación trabajo final grupo 29Presentación trabajo final grupo 29
Presentación trabajo final grupo 29
grupo29
 
Proyecto final grupo_29
Proyecto final grupo_29Proyecto final grupo_29
Proyecto final grupo_29
grupo29
 
Economia Del Ecuador
Economia Del EcuadorEconomia Del Ecuador
Economia Del Ecuador
eddyal Mejia
 
Evolución del sistema económico venezolano desde la colonia hasta nuestros días.
Evolución del sistema económico venezolano desde la colonia hasta nuestros días.Evolución del sistema económico venezolano desde la colonia hasta nuestros días.
Evolución del sistema económico venezolano desde la colonia hasta nuestros días.
FannyEscalona2
 
Agua Premium
Agua PremiumAgua Premium
Agua Premium
Ramior
 
Cuidado con el agua...
Cuidado con el agua...Cuidado con el agua...
Cuidado con el agua...
guestcb6142a
 
Agua Premium
Agua PremiumAgua Premium
Agua Premium
Migo Coiro
 
Agua Premium
Agua PremiumAgua Premium
Agua Premium
Caro Lina
 
Pequeña agricultura y gatronomia
Pequeña agricultura y gatronomiaPequeña agricultura y gatronomia
Pequeña agricultura y gatronomia
gutmarfern
 

Similar a Invertir en venezuela (20)

Sector conomico del valle
Sector conomico del valleSector conomico del valle
Sector conomico del valle
 
Sector conomico del valle
Sector conomico del valleSector conomico del valle
Sector conomico del valle
 
PRODUCCIÓN ALIMENTARIA AGRÍCOLA Y PECUARIA EN LATINOAMÉRICA
PRODUCCIÓN ALIMENTARIA AGRÍCOLA Y PECUARIA EN LATINOAMÉRICA PRODUCCIÓN ALIMENTARIA AGRÍCOLA Y PECUARIA EN LATINOAMÉRICA
PRODUCCIÓN ALIMENTARIA AGRÍCOLA Y PECUARIA EN LATINOAMÉRICA
 
Edicion impresa 08-03-2019
Edicion impresa 08-03-2019Edicion impresa 08-03-2019
Edicion impresa 08-03-2019
 
ARTICULO CIENTIFICO
ARTICULO CIENTIFICO ARTICULO CIENTIFICO
ARTICULO CIENTIFICO
 
Proceso histórico del cacao en Ecuador
Proceso histórico del cacao en EcuadorProceso histórico del cacao en Ecuador
Proceso histórico del cacao en Ecuador
 
Bovinos leche en México
Bovinos leche en MéxicoBovinos leche en México
Bovinos leche en México
 
Articulo laura faney martinez
Articulo laura faney martinezArticulo laura faney martinez
Articulo laura faney martinez
 
Edicion Impresa El Siglo 17-09-2020
Edicion Impresa El Siglo 17-09-2020Edicion Impresa El Siglo 17-09-2020
Edicion Impresa El Siglo 17-09-2020
 
Estructura productiva de la industria venezolana
Estructura productiva de la industria venezolanaEstructura productiva de la industria venezolana
Estructura productiva de la industria venezolana
 
Nordeste 2008
Nordeste 2008Nordeste 2008
Nordeste 2008
 
Presentación trabajo final grupo 29
Presentación trabajo final grupo 29Presentación trabajo final grupo 29
Presentación trabajo final grupo 29
 
Proyecto final grupo_29
Proyecto final grupo_29Proyecto final grupo_29
Proyecto final grupo_29
 
Economia Del Ecuador
Economia Del EcuadorEconomia Del Ecuador
Economia Del Ecuador
 
Evolución del sistema económico venezolano desde la colonia hasta nuestros días.
Evolución del sistema económico venezolano desde la colonia hasta nuestros días.Evolución del sistema económico venezolano desde la colonia hasta nuestros días.
Evolución del sistema económico venezolano desde la colonia hasta nuestros días.
 
Agua Premium
Agua PremiumAgua Premium
Agua Premium
 
Cuidado con el agua...
Cuidado con el agua...Cuidado con el agua...
Cuidado con el agua...
 
Agua Premium
Agua PremiumAgua Premium
Agua Premium
 
Agua Premium
Agua PremiumAgua Premium
Agua Premium
 
Pequeña agricultura y gatronomia
Pequeña agricultura y gatronomiaPequeña agricultura y gatronomia
Pequeña agricultura y gatronomia
 

Último

PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdfPPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
JosEsneyderCaquiCaba
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
YennyGarcia45
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
henrywz8831
 
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscosCARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
JorgeCruz476458
 
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Vavendao
 
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresaDescripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
robertolagos14
 
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticasPpt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
paolotuesta5
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
MARIAGUADALUPEMENDEZ10
 
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdfCalculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
LEIDYRIOFRIO
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
cantutecperu
 
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal
 
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
paolamoreno683631
 
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdfGESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
CaritoSandi
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
ameliaarratiale12287
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
AshliMack
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
PalJosuTiznadoCanaza
 
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDADPPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
edgarsnet5
 
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdfEjercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
MelisitaaQuionez
 
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓNEl sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
ArielFItzAlcal
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
luis95466
 

Último (20)

PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdfPPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
 
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscosCARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
 
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
 
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresaDescripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
 
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticasPpt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
 
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdfCalculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
 
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
 
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
 
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdfGESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
 
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDADPPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
 
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdfEjercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
 
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓNEl sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
 

Invertir en venezuela

  • 1. Un país que sale adelante a pesar de las dificultades ¿Por qué Invertir en Venezuela? José Ángel Fernández 25.793.790
  • 2. Venezuela es un país de la costa norte de América del Sur, con diversas atracciones naturales. A lo largo de su costa en el Caribe, hay islas turísticas tropicales, entre ellas la Isla de Margarita y el archipiélago Los Roques. Al noroeste está la cordillera de los Andes y la ciudad colonial de Mérida, una base para visitar el Parque Nacional de la Sierra Nevada. Caracas, la capital, se encuentra en el norte. La historia de Venezuela se remonta al poblamiento del territorio por las migraciones amerindias hace años. La historia escrita de Venezuela comienza con la llegada de los primeros españoles a finales del siglo XV. Venezuela se conforma como estado en 1777 a partir de la Capitanía General de Venezuela, colonia del Imperio español que había sido fundada en 1527.
  • 3. Los recursos naturales de Venezuela, son todos los elementos que la naturaleza brinda a todos los ciudadanos venezolanos. Estos recursos son vitales, no solo porque suple las necesidades del hombre, sino porque hace posible la subsistencia del mismo en el ambiente. Los recursos naturales de Venezuela se basan principalmente en sus grandes reservas de petróleo, gas natural, hierro, oro, bauxita, energía hidroeléctrica entre otros recursos. Venezuela cuenta con una gran biodiversidad biológica (flora y fauna). Tenemos un país con una gran cantidad de recursos naturales, algunos de ellos que son de mucha importancia y los han sido desde hace muchos años, en especial en el aspecto económico y en el dinero que entra al país a diario por la venta de estos recursos a varios países. PETRÓLEO GAS CARBÓN OROHIERRO PLATA COBRE PLOMO ESTAÑO MANGANESO NÍQUEL TITANIO MERCURIO TUNGSTENO DIAMANTES BAUXITA CROMO MAGNESITA FOSFATO MICA SAL CAOLÍN AMIANTO Venezuela es un gran país el mejor de todos, no solo por su gente, sino también por su clima, su ambiente, sus maravillas naturales y sus espectaculares recursos naturales
  • 4. El potencial económico de Venezuela es enorme Para encontrar estas oportunidades hay que buscar necesidades actuales no cubiertas o problemas que sufra la población. Para esto es muy importante hacer una buena segmentación de mercado ya que dada la distribución de consumo actual tal vez pocas personas tendrían acceso a nuestro producto o servicio. Lo siguiente a tener en cuenta es el potencial de crecimiento futuro de ese mercado una vez que pase la crisis, aquí debemos tener en cuenta la recuperación de poder adquisitivo, que se notará principalmente en la clase media, y como nuestro producto se adapta ese segmento. Como país tenemos el caso de Zimbabue, la hiperinflación más reciente, aparte del caso venezolano. Zimbabue no sufrió una caída del PIB tan fuerte como la que hemos sufrido hasta ahora, lo que disminuye el efecto rebote, y al salir de su hiperinflación duplicó su PIB en 3 años. cabe esperar un efecto rebote y una entrada de capital internacional importante. A continuación hablaremos de sectores o negocios que por diversos motivos están creciendo en Venezuela pese a la crisis actual o precisamente gracias a ella. En los que Venezuela brinda una gran oportunidad para invertir y crecer.
  • 5. Ron otro petróleo venezolano El ron es uno de los pocos productos que Venezuela exporta más allá del petróleo. Hasta hace pocos años, Venezuela era uno de los primeros países en importación de whisky escocés. Es el retrato de una economía que produce poco y que trae del exterior hasta su bebida nacional. Con la caída de los precios del petróleo, entre otras razones, ya no hay tantas divisas y no sólo escasean alimentos y medicinas, sino también el whisky. Y eso hizo que el ron, la verdadera bebida made in Venezuela, ganara peso. "Por los problemas del país, los grandes importadores de whisky han visto limitada su importación y se ha empezado a consumir más ron", dice a BBC Mundo Jesús Alfaro, presidente de la Asociación de Productores de Ron. Alfaro también comenta como causa la creación de nuevas categorías premium que han elevado la consideración del ron, que antes perdía ante el whisky en el ranking de las bebidas con status.
  • 6. Ese producto minoritario que ahora domina el anaquel Las empresas que dependían de que el gobierno les vendiera divisas para importar materias primas han pasado por dificultades. Según Larry Gil, director de la firma, Fácil Química nunca tuvo acceso a las divisas preferenciales a bajo precio que en los tiempos de bonanza concedía el gobierno a las empresas para importar la materia prima. "A nosotros no nos impactó que eso acabara", dice sobre el nuevo escenario, en el que sus competidores perdieron la ventaja que tenían. "Hemos vivido sin el papá gobierno, a diferencia de todas las demás empresas", agrega Gil. Ahora, con escasez de divisas, las transnacionales tienen una presencia intermitente, algo que aprovecha su firma. "A mí de qué me sirve que haya productos si no los puedo comprar": los alimentos que reaparecen en Venezuela a precios exorbitantes Ante el problema de conseguir los envases para sus productos, la compañía ha desarrollado y patentado unas máquinas dispensadoras para que el consumidor rellene los envases, lo que, aseguran, permitirá vender a un menor precio y favorecer el medioambiente, un importante incentivo de compra en Norteamérica y Europa, adonde se quiere expandir. Y todo ello producido en Venezuela, afirman León y Gil. "Hemos usado la crisis en modo positivo. La crisis nos ha puesto a innovar". Muchos productos venezolanos han encontrado su espacio ante la carencia de los artículos tradicionales importados. Las marcas tradicionales asociadas a transnacionales han desaparecido de los anaqueles o tienen una presencia limitada o simplemente son muy caros. Y eso es una oportunidad para los productos venezolanos que antes eran avasallados por los nombres más poderosos y publicitarios. En este contexto de reducción de importaciones o de altos precios, "empresas más pequeñas han entrado en el mercado", dice Oliveros. Es el caso de la empresa venezolana Fácil Química, que asegura poseer ahora el 35% del mercado nacional de productos de limpieza con la marca Clic, nacida en 2012. "Ahora soy el dueño del anaquel", dice a BBC Mundo el presidente de la compañía, Tony León, orgulloso de haberse impuesto a marcas internacionales como Colgate, Procter and Gamble y Unilever, para los que antes fabricaba los productos.
  • 7. Un hobby que puede llegar a ser negocio La cerveza artesanal, con sabores diferentes a los de las industriales, ganan espacio pese a su alto precio. Como en el resto del mundo, la cerveza artesanal también vive un auge en Venezuela. Los recientes impuestos al vino, los problemas de los productores industriales para producirla y el gusto de muchos venezolanos por las cervezas que se beben en Europa y Norteamérica llevaron a que algunos decidieran armar sus propias "fábricas". Actualmente hay entre 20 y 25 marcas artesanales y excepto cinco o seis, el resto son realmente pequeñas. Es el caso de La Hermandad de los Diablos, un pequeño grupo de amigos treintañeros que decidió dar el salto con la ayuda de otro amigo maestro cervecero. "Cada cocción son 200 litros, unas 220 botellas", me dicen en su pequeña e ingeniosa cervecería. Hace unos meses, la escasez hizo que no se pudiera encontrar la cerveza industrial más consumida. Sus dificultades son máximas. Deben importar la cebada, el lúpulo y la levaduray filtrar con cuidado una agua que en Venezuela es de mala calidad. En tres años el kilo de cebada ha pasado de costar 300 bolívares a 8.000. "Con esta hiperinflación es difícil calcular el costo de reposición", dice Moix. De momento colocan sus botellas en bodegones y restaurantes de alto nivel. Venden cada cerveza en unos 8.000 bolívares y los locales la sacan al mercado a 20.000. El salario mínimo en Venezuela es de unos 40.000 bolívares mensuales, por lo que sus botellas de 0,75 litros son para clientes exclusivos. De momento, el objetivo es claro. "Queremos posicionarnos a la espera de que todo cambie. A eso apostamos", afirma Moix.
  • 8. Alrededor de una décima parte de la población mundial tiene algún grado de vinculación del sector ganadero y de cría, por tanto, los sistemas de producción pecuaria son considerados como la estrategia demográfica, social, económica y cultural más apropiada para mantener el bienestar de las comunidades -especialmente las rurales-, debido a que es la única actividad que puede simultáneamente proveer seguridad en el sustento diario, conservar ecosistemas, colaborar en las estrategias de poblamiento nacional y satisfacer los valores culturales y tradiciones. En nuestro país el sector pecuario proporciona alrededor de dos quintos del valor total de la producción agropecuaria, predominando el ganado vacuno de doble propósito (carne y leche), le sigue la cría de ganado porcino, aviar y, en menor escala, el ganado caprino y ovino La ganadería en Venezuela se puede diferenciar según sus técnicas y sus fines. Puede ser extensiva: requiriéndose grandes extensiones de tierras -hatos- y el libre pastoreo de grandes rebaños de ganado -bovino y caballar-; como también es intensiva: cuando se invierte capital en el establecimiento de potreros, el mejoramiento de los pastos y la atención de la calidad genética y la salud de los animales; en algunos casos el ganado permanece estabulado y es alimentado con fórmulas concentradas para cubrir todas sus necesidades e incrementar el rendimiento por unidad animal. La ganadería bovina es de gran importancia ya que su aprovechamiento aporta beneficio a la comunidad y la obtención de sus productos constituyen un alimento indispensable en la dieta diaria. Esta ganadería se desenvuelve en diferentes regiones, según las características más aptas para cada actividad. Estas regiones son: Llanera: se caracteriza porque el hato representa la unidad de explotación. Este tipo de ganadería se centra en el objetivo principal de obtención de carne. Zuliana: Está dirigida principalmente a la producción de leche (Municipio Perijá) y de carne (Municipio Colón), basándose en sus adelantos tecnológicos y al cruzamiento de razas para la obtención de los mejores rasgos genéticos en las crías, tal es el caso del apreciado "mosaico perijanero", alrededor de 70% de la producción de carne y 30% de la de leche del país provienen del Zulia. Guayana: Se realiza labores de pastoreo del ganado, con el fin de engordarlos, y proteger a los animales de la insolación aprovechando la vegetación frondosa, para la obtención de la carne de mejor calidad. Andina: La ganadería se practica en las laderas y en las depresiones de pisos templados, para la obtención principalmente de leche, ya que la altitud y la baja temperatura afecta a la constitución corporal del ganado. Falcón-Lara-Yaracuy: El desarrollo de la ganadería bovina fue introducida con posterioridad en esta región occidental, gracias a los adelantos tecnológicos pecuarios que se aplicaron en dicha área, con la producción ha mejorado, específicamente el de leche. La ganadería, una actividad importante, que nunca se dejara de practicar
  • 9. Nuestro país posee recursos agrícolas, ganaderos, pesqueros y forestales, que le son de vital importancia para su desarrollo económico y social. La ganadería porcina se aprovecha para la industria procesadora de carnes y embutidos, por la relativa poca exigencia respecto a las condiciones de espacio y el tipo de alimentación del cerdo. El volumen de carne producida contribuye al abastecimiento del consumo humano, sin embargo, la producción o cría comercial del cerdo es compleja y costosa. Se desarrolla principalmente en, Aragua, Carabobo, Cojedes, Zulia y Miranda. La ganadería caprina se desenvuelve en áreas semidesérticas de los estados Lara y Falcón, en las partes altas de los Andes y en ciertas localidades del Zulia, con fines de obtención de carne y pieles que son procesadas en las empresas de curtiembre. La ganadería ovina de menor relevancia se localiza en las zonas áridas de Falcón, Zulia, Lara, Mérida y Trujillo, de ella se obtiene principalmente carne y de forma marginal se emplea su lana. La actividad avícola ha tenido especial protagonismo en el país debido al alto consumo de pollos y huevos. La tercera parte de la producción se obtiene en el estado Aragua; otro elevado porcentaje en el estado Monagas y Portuguesa; y una porción relevante en los estados Zulia y en menor medida Miranda, aunque en muchos otros sectores del país la actividad tiene presencia. La actividad caballar los ganaderos de los llanos lo siguen usando en sus faenas, en las últimas décadas he tenido un desarrollo la cría de caballo pura sangre inglesa (PSI) para los espectáculos hípicos así como para la práctica del deporte ecuestre, también han prosperado la cría de caballos cuartos de milla AQH, los muy apreciados caballos de paso y otras razas prácticamente en todos los estados del país. La ganadería asnal y mular sirvió como medio de transporte en labores de renglones agrícolas, pero se ha visto reducida su importancia en sustitución al transporte automotor.
  • 10. Con el paso del tiempo, el café fue desplazando al cacao como el principal rubro de exportación en la economía venezolana, y entre los año 1909 y 1919, Venezuela se convierte en el segundo productor de café e nivel mundial, después de Brasil. Venezuela ocupó el tercer lugar del mundo entre los mayores productores de café hasta 1985. La nación producía entre el 6,5 y el 6,7 por ciento de la producción mundial en aquella época y aproximadamente el 16 por ciento del café suave en el mundo. Desde el año 1900 se ha tostado y vendido café comercialmente en Venezuela. En la década de los 50 el consumo de café en Venezuela cambia, inclinándose por el café Espresso, llamado popularmente como de máquina, es el típico café italiano. Así comienza el cambio cultural en materia de café en Venezuela, siendo pionero en América Latina. Los principales estados del país donde se cultiva café son: Portuguesa, Lara, Táchira, Mérida, Trujillo, Monagas, Sucre, Yaracuy y Guárico. Actualmente la producción de café en el país presenta un déficit, el director del sector café en la Federación de Asociaciones de Productos Agropecuarios, Fedeagro, Vicente Pérez señalo que hasta hace 7 años, Venezuela era un país que exportaba un 25% de productos nacionales a otros países de América y Europa. El café es un rubro con alto índice de producción en Venezuela, el cual ha jugado un papel importante en la economía del país, llegando a, en sus inicios incrementar los ingresos nacionales con un alto nivel de exportación. Café, con olor a Venezuela
  • 11. Cacao Luce, sabe y huele a Venezuela El cacao venezolano es el mejor del mundo, pero sigue lejos de ser líder mundial, es por ello que podemos decir que la capacidad de exportación no ha sido suficiente para dar a conocer las maravillas de este rubro Venezolano, con tantos chocoadictos en el mundo. Pese a la desatención, los más exquisitos chocolates del globo tienen entre sus ingredientes cacao venezolano, donde crecen los tipo criollos, que no necesitan azúcar porque son los únicos de sabor dulce que se conozcan. Chocolateras de Francia, España, Alemania, Suiza, Bélgica o Japón, por citar algunos, utilizan nuestro fruto de origen tropical que crece de manera originaria, en otras palabras, nadie introdujo su cultivo. “Todo chocolate en el mundo que esté elaborado con cacao Chuao lo dice en la etiqueta como prueba de calidad (y porque ese nombre permite venderlo más caro)”, explicó en uno de sus artículos Sumito Estévez, de los chef venezolanos más conocidos tanto en el país como en el exterior. La variabilidad genética es tan amplia que es difícil darte un perfil que caracterice a todo el cacao venezolano. “Es normal encontrar en el mercado cacaos que son identificados por su origen, a pesar que aún no tienen certificado de denominación de origen. Por ejemplo, el cacao porcelana es característico de Venezuela, lo mismo que el cacao de Chuao”. El cacao porcelana es una rara especie de la variedad criollo y crece en el Sur del Lago. Tras su fermentación, secado y tostado desarrolla una tormenta de sabores y olores exclusivos. Se consigue, por ejemplo, “en Santa Bárbara del Zulia, municipio Colón. Tiene características organolépticas o sensoriales que no tiene ningún otro cacao, como sabor a flores y a panela malta, nueces y caramelo”
  • 12. En Venezuela la producción del maíz actual, está dividida en tres partes, la primera esta en los estados centrales constituidos por Aragua, Carabobo y algunas partes de Guárico, la segunda esta en los estados orientales como Monagas y Bolívar, siguiendo los estados occidentales, donde se produce en Yaracuy, Portuguesa, Barinas y Cojedes La agricultura como motor de desarrollo en Venezuela El maíz es utilizado en Venezuela muy extensamente tanto directa como indirectamente (harinas, cereales, aceites, comida reelaborada para animales, alimentos precocidos, entre otros...), esta siembra culturalmente nos ha acompañado desde muchos años atrás haciendo cotidiano su uso en casa o en celebraciones cotidianas. Con esto podemos notar que el maíz es un producto muy importante en nuestra producción y con sus extremos cuidados y más cultivado podremos llegar a su máximo provecho. La producción de maíz en Venezuela experimentó un incremento del 89% en el período 1995-2005, con valores de 1.160.000 y 2.200.000 toneladas, respectivamente. Para el año 2007, la meta del MPPAT fue alcanzar las 2.500.000 toneladas, lo cual equivaldría a cosechar 750.000 hectáreas y un rendimiento de 3300 Kg. por hectárea. El valor real reflejó la cosecha de 740.372 hectáreas, con un rendimiento de 3.472 Kg. por hectárea y una producción de 2.570.869 toneladas.
  • 13. 10 consejos para emprendedores en este 2019 que recién comienza. Son ideas generales a tener en cuenta, pero que pueden servir de ayudar en el entorno tan difícil que vivimos. 1.- Genere sus propias divisas, ya sea exportando o haciendo su propia cobertura financiera. La época “Cadivi” afortunadamente no volverá y ya el Estado no puede proveer dólares baratos. 2.- Ten claro quien es tu consumidor objetivo. La crisis no afecta a todo el mundo de la misma manera, y además hay cambios importantes en los patrones de consumo de la población. Parte de tu éxito es descubrir tu cliente potencial. 3.- Genere indicadores de gestión de su negocio. Son de vital importancia para decidir con rapidez, un punto de honor para enfrentar una hiperinflación. La intuición ayuda pero no es suficiente y equivocarse en este entorno que vivimos es muy costoso. 4.- Otorga la máxima remuneración posible a tus colaboradores. Y construye una estrategia salarial que sea independiente del decreto de salario mínimo. 5.-A la hora de fijar precios hay que considerar tanto la inflación como la devaluación, un proceso que no es sencillo en hiperinflación. 6.-Pide todo el crédito bancario que puedas. Pero en tu negocio trabaja de contado. El crédito es un regalo en la economía hiperinflacionaria venezolana, por esa razón acceder a el no está fácil pero no hay que dejar de intentarlo. 7.-Calcula tu “inflación interna” para evitar un descalce entre tus ingresos y tus gastos. Es muy importante tener una idea de cómo suben los costos, no solo a modo general sino por cada rubro en particular. 8.-Trabaja en optimizar el flujo de bolívares, por ejemplo, la inversión en títulos de la bolsa de valores es una manera de hacerlo. 9.-Está atento a las oportunidades del mercado, por ejemplo, hay muchos activos subvalorados. Y también hay vacíos que llenar por empresas que han abandonado el mercado. 10.-En hiperinflación el horizonte de planeación es de muy corto plazo. Así que, como los alcohólicos en remisión: “un día a la vez”.
  • 14. Los emprendedores se han visto en la necesidad de idear nuevas estrategias y alternativas para mantenerse activos. María Isabel Díaz, directora de la “Fundación Social”, los empresarios venezolanos deben considerar establecer alianzas entre sí, para desarrollar vínculos sólidos que les permitan ser competitivos en el mercado laboral. “Cuando hay que compartir recursos espacios, proveedores, materias primas, surgen las alianzas. Eso reduce el riesgo, reduce los costos y fortalece las cadenas productivas sanas”, dijo Díaz en una entrevista para Unión Radio. Esta es una posibilidad de emprendimiento que hemos reseñado en este medio a través denuestra edición Alianzas Rentables, en la que explicamos en detalle cómo cimentar alianzas estratégicas exitosas en nuestro país, y cuáles son los pasos para poder comenzar a trabajar a través de esta modalidad. Por otro lado como lo explicamos en el pasado, María Elena Monroy, fundadora de la firma especializada en mercadeo MM Comunicaciones, destacó que uno de los peores errores que podría cometer un empresario es dejar de invertir en la imagen de su marca por la situación económica en el país. “Ninguna crisis es para siempre, por lo que no hay que descuidar el mercado y la marca, ya que una vez superada la tempestad los consumidores muy probablemente querrán restablecer sus hábitos”, explicó la experta. La imagen es vital para las empresas Aunque las compañías se hayan visto en la obligación de reducir considerablemente su oferta de productos y servicios, la imagen y renovación de la marca es de vital importancia para su supervivencia en el mercado, puesto que de lo contrario esta podría ser sustituida por otra empresa. Monroy señaló que la imagen funge como una estrategia de prevención, y mediante esta se podría captar nuevo clientes y alianzas. Los periodos de crisis pueden ser vistos como el momento ideal para generar un cambio estructural en la empresa o trabajar en la reinvención de la imagen de la misma para alcanzar mejor posicionamiento y reputación. La directora de la “Fundación Social” destacó que impulsar nuevos mecanismos innovadores y multipolares son potenciales que ampliarán las oportunidades de venta de las marcas. “Son elementos diferenciadores combinar un producto normal con la cultura”. “La crisis no es para siempre” Las circunstancias de Venezuela son diferentes a las del resto del mundo, eso no significa que no se puedan desarrollar emprendimientos en el país o que se deba descuidar la imagen de la empresa, todo lo contrario, cuando se presentan épocas difíciles es cuando se debe trabajar más e idear nuevas estrategias que favorezcan a los empresarios y consumidores. “Las circunstancias colocan a Venezuela a contracorriente de las tendencias mundiales. La depresión económica y la hiperinflación solo dejan espacio para pensar en el hoy y no en el mañana. Pero ninguna crisis es para siempre, por lo que no hay que descuidar el mercado y la marca, ya que una vez superada la tempestad los consumidores muy probablemente querrán restablecer sus hábitos”, concluye Monroy. 2 áreas que no deben descuidar los emprendedores en Venezuela