SlideShare una empresa de Scribd logo
Marzo - Abril de 2009 No. 111

Marzo - Abril de 2009 N.o 111 - ISSN 0123-2312

F E D E R A C I Ó N

C O L O M B I A N A

D E

G A N A D E R O S

Ganadería y ambiente
El samán: gigante magnífico del
trópico americano

FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS

El silvopastoril intensivo

18

Informe especial
Carnes de Colombia:

La carne de exportación
se queda en Colombia

111

54
CONTENIDO

	 4	 EDITORIAL
La leche... otra vez
	 6	 CORREO DEL LECTOR
El lector cuenta
	10	 BITÁCORA DE GESTIÓN
	18	 INFORME ESPECIAL
Carnes de Colombia:
La carne de exportación se queda
en Colombia
Estructura del consumo
Así es nuestro consumidor y así nos
perciben
El negocio de carnicerías en Bogotá
	32	 SALUD ANIMAL
El diagnóstico debe ser integral
La palpación y la reproducción bovina
	40	 CIENCIA Y TECNOLOGIA
GANADERA

INFORME ESPECIAL

CÍRCULOS DE EXCELENCIA

Carnes de Colombia:

18

La carne de exportación se
queda en Colombia

Todos ponen, todos ganan
Desde la academia

¿Cómo lograr carne de calidad? (II)
COLUMNISTA INVITADO

Adecúe el mejoramiento genético al
nuevo mundo (II)

Marzo - Abril de 2009 N.º 111 
ISSN 0123-2312

Junta Directiva de la Federación Colombiana de
Ganaderos - Fedegán
Presidente / Ricardo Rosales Zambrano
Vicepresidente / Gabriel de la Ossa Hernández
Principales
Ricardo Rosales Zambrano
Gabriel José de la Ossa Hernández
Carlos Tomás Severini Caballero
Luis Fernando Ternera Barrios
Miguel Torres Badin
Mauricio Moreno Roa
José Gabriel Méndez Fonnegra
Roberto Valenzuela Reyes
Álvaro Muñoz Vélez

Suplentes
Rafael Torrijos Rivera
Rafael Amaris Ariza
Juan Fernando Cadavid Santamaría
Carlos Enrique Stiefken Hollmann
Juan de Dios Rueda Rueda
Alfonso Delgado Paz
Elkin de Jesús Botero Restrepo
Julio Ramiro Robinson Quiroz
Fernando Meléndez Santofimio

Presidente Ejecutivo / José Félix Lafaurie Rivera
Secretario General / Jaime Daza Almendrales
FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS
Calle 37 N.° 14–31 PBX: 578 2020 Fax: 570 1075 Bogotá D. C. – Colombia
fedegan@fedegan.org.co www.fedegan.org.co

Director
José Félix Lafaurie Rivera
Editores
Ricardo Cortés Dueñas • Alfonso Santana Díaz
Coordinador editorial
Luis Humberto Caballero Rodríguez
Corrección de estilo
Liliana Gaona García
Colaboradores permanentes
Luis Fernando Salcedo • Andrés Moncada • Guillermo Naar
Carlos Osorio • Fernando Leyva • Carlos Díaz • Jaime Cristancho
Juan Fernando Lezaca • Roberto Bruce • Ismael Zúñiga • Cipav
César García • Orlando Vargas • Sandra Castro • Manuel Gómez
William Fuentes • Julián Gutiérrez • Marcela Rozo Covaleda
Óscar Javier Cubillos Pedraza • Rogelio Rodríguez • Héctor Anzola Vásquez
Johanna Marcela Chaves Falla
Gerente Administrativa y Comercial
Ana María Ariza Pugliese
Diseño gráfico editorial / Sanmartín Obregón & Cía
Impresión / Legis S.A.
Una publicación de la Federación Colombiana de Ganaderos
Los artículos aquí publicados no reflejan necesariamente la opinión de Fedegán
CONTENIDO

	54	 ganadería y ambiente
FLORA AMIGA DEL GANADO

1
	 16	 Jurídica
La pelota está en el estadio del IGAC

El samán: gigante magnífico del trópico
americano

reseña de investigación
silvopastoril

120 	 Entre risas y hatos
Sudoku
Sopigán

El silvopastoril intensivo
	64	 mejorando la empresa 
ganadera
Los búfalos sí necesitan sal

Gerencia al día

	68	 web fedegán
Cuatro tópicos que el ganadero debe
conocer
	70	 indicadores de la 
ganadería
Los signos de la economía
La política rural en EE. UU.
Los expertos dicen...
El país y la ganadería vistos por los
ganaderos
¿Cómo vamos en la tarea de mejorar la
productividad?
¿Cómo van los costos de los producto
ganaderos?
cifras ganaderas

Marzo - Abril de 2009 N.o 111 - ISSN 0123-2312

Miremos los números

F E D E R A C I Ó N

C O L O M B I A N A

D E

G A N A D E R O S

Ganadería y ambiente

54

El samán: gigante magnífico del
trópico americano
El silvopastoril intensivo

14

Informe especial
Carnes de Colombia:

La carne de exportación
se queda en Colombia

Tema de portada:

La carne de exportación se queda en
Colombia
EDITORIAL



La leche... otra vez
PRESIDENTE EJECUTIVO DE FEDEGÁN

¿

Alguien se acuerda del 70-30? Para los nuevos en el negocio, se trataba de un mecanismo que garantizaba al productor el 70% del precio del litro al consumidor, y
el restante 30% se repartía entre los demás eslabones de la cadena. Era muy justo,
pero nunca se cumplió en las épocas cíclicas de enlechada.
¿Alguien se acuerda de los precios de referencia y la cuota excedente, que permitían un
precio mínimo para la sobreoferta estacional, sin vulnerar el flujo de caja del ganadero ni
los costos de la industria? Era una fórmula imaginativa que siempre nos gustó, pero igual,
frente a los hechos, nunca se cumplió a cabalidad en las épocas cíclicas de enlechada.
Por ello fue reemplazada, en 2005, por “la libertad vigilada y el precio inequitativo”.
¿Alguien se acuerda del precio inequitativo?, una fórmula bienintencionada, pero que
tampoco se cumplió en épocas cíclicas de enlechada.
Desde 2007, está vigente el sistema del “precio competitivo” o de “fórmula automática con revisión semestral”, sin que se hayan registrado grandes inconformidades, mas
no tanto por la idoneidad de la fórmula misma, sino porque su aplicación coincidió con
un crecimiento económico sin antecedentes, que impactó positivamente la demanda y
neutralizó las angustias de la sobreoferta estacional, mientras el mundo se enfrentaba a
una burbuja de precios altos de los alimentos que llegó a adquirir la calificación de “crisis
mundial”, pero que se desinfló pronto sin que, a propósito, la supiéramos aprovechar. Muy
poco o nada exportamos a US$5.000 la tonelada y, por el contrario, resulta paradójico
que, en medio de ese “cuarto de hora” de escasez y precios altos, me atrevo a afirmar que
Colombia fue el único país que permaneció enlechado.
Hoy, el escenario giratorio de la economía dio una vuelta de 180 grados. El mundo enfrenta la peor crisis económica desde el ya mítico desplome de los años 30 del siglo pasado,
y la llamada crisis mundial de los alimentos, que disparó el precio de los commodities, fue
apenas una estrella fugaz y, hoy, el precio de la leche en polvo en el mercado mundial oscila
apenas entre US$2.050 y US$2.300 la tonelada.
El escenario de nuestra propia economía, por su parte, no se puede sustraer a las
tendencias del mundo. La recesión, que ya se siente, ha echado para atrás nuevamente la
demanda. Los bajos precios internacionales nos hacen cada vez menos competitivos para
venderle al mundo nuestros excedentes y seguimos dependiendo de la vecina Venezuela
para salir de parte de ellos, con un costo de compensación cada vez mayor para el Fondo
de Estabilización de Precios administrado por Fedegán. Y como si fuera poco, el “cielo
está roto” como decían nuestras abuelas, y ya ni siquiera enfrentamos una sobreoferta
estacional, porque el invierno se nos está volviendo impredecible y medio permanente.
Estamos pues, como al principio, con un sistema de precios –el de hoy–, “que no se
cumple en las épocas cíclicas de enlechada”, y en la eterna puja entre ganaderos e industriales, para ventilar sus derechos ante el Ministerio de Agricultura y ante las diferentes
formas de institucionalidad, que también se han creado en el tiempo para administrar los
también diferentes “sistemas de precios”
Y ahí viene, entonces, mi reflexión sobre el tema. No es posible que continuemos dándole vuelta a la noria como mula ciega, para llegar siempre al mismo punto. Ya es hora de

	

|	 carta fedegÁn  N.° 111
EDITORIAL

comprender que el de la leche, primero, es un problema estructural; segundo, es un
problema que va más allá del pleito sobre el precio; y tercero, no es un problema tan
grande ni tan difícil de solucionar, sólo basta consenso sobre lo fundamental y política
pública acertada. A propósito de las dimensiones, al hablar del asunto con un gran industrial español de la leche, se asombraba de que, un país como Colombia, se declarara
enlechado y en crisis por una sobreoferta de apenas 20.000 toneladas. ¡Una bicoca!, me
decía. Y es así, 20.000 toneladas no representan siquiera 10 días de producción.
La respuesta no está en pelear eternamente por el precio, sin que esté diciendo con
ello que Fedegán abandone la defensa de los intereses de los ganaderos, mientras
la solución se circunscriba al estrecho espacio de la puja de precios. No obstante, la
respuesta se encuentra en buscarle salida a los excedentes a través de mecanismos
suficientes y permanentes.
Fedegán ha propuesto un paquete de medidas de emergencia, como la asignación
de $40.000 del Presupuesto Nacional para apoyar la exportación a través del Fondo de
Estabilización de Precios; la protección del mercado en frontera mediante la elevación
del arancel externo de importación hasta el 60% y un control eficaz a la importación
de lactosueros. Igualmente, el Gobierno debe conservar e incrementar el Incentivo al
Almacenamiento de Leche y comprometerse con un control efectivo al precio de los
insumos.
Sin embargo, la medida de coyuntura por excelencia, la que Fedegán defenderá
con verticalidad, es la de mantener el precio de agosto de 2008 ($718/lt), con el que el
ganadero pierde, pero no se quiebra, como sucedería si se accede a las peticiones de la
industria, de volver al precio de febrero de 2008, de $697 por litro.
Pero la respuesta –reitero– está en las soluciones de largo aliento. Soluciones con
permanencia, como el mecanismo de cesiones y compensaciones internas para sacar
parte de los excedentes, con precio diferencial, hacia el llamado mercado asistencial.
Leche de menor precio y buena calidad para los más pobres de Colombia, sin menoscabo de que otra porción de excedentes se exporte, también compensada, hacia los
mercados internacionales.
Como estrategia permanente, es necesario seguir trabajando en la disminución de
costos vía modernización y productividad –un compromiso de Fedegán–, pero también vía control estatal para neutralizar los abusos de los productores de insumos.
Será necesario trabajar en el incremento de la capacidad instalada de procesamiento
y almacenamiento, en la formalización del mercado de leche cruda, y en el fomento al
consumo para incrementar la demanda interna; pero también en la inteligencia de
mercados, y ¿por qué no?, mientras se necesite un sistema de precios, en analizar la
viabilidad de retornar al de Cuota Excedente, que, a nuestro sentir, es el que preserva
en mejor forma el equilibrio entre las partes.
Así suene a lugar común, las crisis son para aprovecharlas y convertirlas en oportunidades. La respuesta frente a ellas da cuenta de la capacidad de los involucrados o
de su estrechez de miras. Los ganaderos no nos quedaremos llorando sobre la leche
derramada; seguiremos produciendo la que alimentará nuestro futuro.
CORREO DEL LECTOR

De regreso a la actividad
ganadera
Doctor Lafaurie
Estamos interesados en conocer los precios tanto del
ganado lechero, como el de
engorde. Me gustaría tener
una orientación de la empresa
a su digno cargo, para saber,
si en el departamento del Atlántico, arenoso, puede prosperar una ganadería en estas
dos orientaciones, lechería y
engorde.
Con un familiar que desea
invertir en ganadería, estamos tratando de orientarnos
en este tema en el que muy a
pesar de haber incursionado
anteriormente, la inseguridad
nos hizo abandonarlo y dejar
de lado la profesión de ganadero que conjuga grandes
satisfacciones más que dolores
de cabeza.
Ahora, aprovechando la mejoría del país, queremos volver
al campo, aunque sea tangencialmente. Le quedo muy agradecido de su atención y sea este
un motivo para renovarle mis
saludos y felicitarlo por su labor al frente de ese importante
cargo que orienta la economía
ganadera del país.
Cordial saludo,
Senén González Vélez



El lector cuenta
Esta sección está abierta a las opiniones y sugerencias de
nuestros lectores, no sólo sobre la revista Carta Fedegán : su
diseño, su formato y su contenido; sino sobre cualquier tema
de interés ganadero. Igualmente reseñaremos, como en esta
ocasión, una selección de los correos recibidos de los lectores
de Actualidad Ganadera, el boletín semanal que Fedegán hace
llegar hoy, vía internet, a cerca de 52.000 abonados.
Si desea recibir el boletín Actualidad Ganadera, o enviarnos sus opiniones y sugerencias a esta sección, escríbanos a:
fedegan@fedegan.org.co

Reproducción de la
violencia en Colombia
Señores Fedegán:
Los ganaderos percibimos que
con la política de seguridad
democrática del presidente
Uribe, se han recuperado extensos territorios del país de
la nefasta influencia de las
guerrillas, llámense FARC o
ELN, y de los grupos de autodefensas ilegales que se desmovilizaron. Esto ha traído
la disminución de los índices
de delitos como el secuestro,
la extorsión, el homicidio y el
robo de ganado.
Sin embargo, vemos con
preocupación que, a pesar de

que las guerrillas se encuentran
replegadas y muy disminuidas
en su capacidad operativa y,
así mismo, los gr upos de
autodefensas desmantelados
y sus comandantes la mayoría
prisioneros en los Estados
Unidos, persisten reductos
del delito y nuevos focos de
violencia provenientes de grupos
de narcotraficantes y bandas
emergentes como las que se
hacen llamar “Águilas Negras” y
“Autodefensas Gaitanistas”, los
cuales, en gran medida, se han
conformado con los mismos
desmovilizados de base de
las autodefensas y algunos
mandos medios que nunca se
desmovilizaron.

	 “Estoy interesado en saber si en el departamento del Atlántico, puede prosperar una ganadería en dos negocios: en lechería y en
engorde”, Senén González Vélez.



|

carta fedegÁn  N.° 111

Y recordemos que, en su
momento, las autodefensas
reclutaron a muchos desmovilizados y desertores de las guerrillas en una perversa espiral
de profesionales de la guerra.
Pareciera que tuviésemos una
casta o generación de colombianos con la única vocación de
combatientes, sin importarles
en que bando “juegan”: un día
están en la guerrilla, otro día en
las autodefensas ilegales y al día
siguiente en las bandas de “don
Mario” o de “Los paisas”. Y algunos de ellos, algún día fueron
soldados regulares, oficiales o
suboficiales de la Patria.
Es increíble la capacidad
que tiene la violencia y el delito
organizado para reproducirse y
perpetuarse en suelo colombiano. No en vano tenemos el record de una guerrilla con medio
siglo de actividad, el guerrillero
más viejo del mundo, que murió
de viejo en las selvas de Colombia, y el más prolífico listado de
carteles del narcotráfico que se
reinventan permanentemente
a la muerte o la captura de cada
uno de sus capos, como si la
consigna fuera “a rey muerto,
rey puesto”.
No existe un país del mundo
donde se hayan dado de baja,
capturado o desmovilizado tantos delincuentes, llámense guerrilleros, paramilitares o narcotraficantes, como en Colombia,
y todavía seguimos agobiados
con su presencia y capacidad
de “regenerarse” en el sentido
biológico de la palabra, como
las colas de lagartija. Aquí pasa
algo que no pasó en Irlanda ni
en Suráfrica, y que no es por
incapacidad o falta de voluntad
de la fuerza pública, que hoy
está muy fortalecida y cuenta
con excelentes comandantes.
Y, tampoco, es por la pobreza,
porque aunque seamos pobres,
no somos los únicos ni los más
pobres del mundo.
Cordial saludo,
Santiago López
CORREO DEL LECTOR

Ganadería y crisis
mundial de alimentos

Doctor Lafaurie:
Muy interesante el informe especial del número 110 de la revista
Carta Fedegán, sobre los retos
y oportunidades de la ganadería
en la crisis mundial de alimentos. Éstos son los debates de
fondo que deben dar el Gobierno
y los gremios del sector agropecuario para proyectar, con bases
sólidas, el crecimiento de largo
plazo de nuestra producción,
tanto en términos tecnológicos,
como de estrategias de mercado,
regulación del Gobierno y ayudas a la producción.
Para los que no pudimos
asistir al Congreso Ganadero
en Cartagena, este informe
especial de la revista nos deja
completamente informados
sobre las conferencias que se
impartieron y una conclusión
muy clara: Colombia tiene mucho para ganar en esta crisis si
el Gobierno, los gremios y los
productores actuamos todos
unidos para modernizar y hacer
más competitiva nuestra producción agropecuaria.
Atentamente,
Rogelio Cabarcas

	 “Me gustaría que el programa Expedición Ganadera, presentara más información sobre las ferias ganaderas regionales”,
Gonzalo Celis.

los adelantos y las políticas
para el sector. En hora buena.
Felicitaciones por el programa
de televisión ganadero.
Atentamente,
Juan Guillermo Múnera
Saldarriaga.

Señores Expedición Ganadera
Es un programa excelente en
todo aspecto desde el contenido,
la presentación, etcétera. Estaría
interesado en tener acceso a la
información del programa, ya
que el tiempo en televisión es
muy corto; uno queda con ganas
de más tiempo y mayor profundidad en los temas, pero teniendo
acceso vía internet u otro medio
sería excelente. Gracias por hacer
que los ganaderos mostremos la
cara linda de este país.
También, estaría interesado
en saber sobre sistemas de ordeño
portátiles, para implementar en
unaganaderíadeganadoBrahman
y cruces en San Pedro de Jagua,
Cundinamarca, de una ganadería
de pequeños productores.
Gracias por la atención prestada.

Expedición Ganadera

Ignacio Cortés Rozo
MV Unisalle

Señores Fedegán
Es importante que los ganaderos tengamos un medio para
dar a conocer nuestro trabajo,

Señores Fedegán:
He visto los primeros capítulos del programa Expedición
G anader a y aunque todavía
	

hace falta que logre una mayor
audiencia, es una iniciativa
novedosa e interesante del gremio ganadero para informar, a
través del poderoso medio de
la televisión sobre las noticias y
los temas de nuestro sector.
Me gustaría que dieran
más información sobre las
ferias ganaderas regionales
y orientación para mejorar la
rentabilidad del negocio, que
es una variable que debemos
controlar mejor sobre todo en
estos momentos cuando los
insumos agropecuarios están
tan altos.
Atentamente,
Gonzalo Celis
Cúcuta

Seguridad en la provincia
Comunera y Guanentina
Doctor Lafaurie:
Los miembros del Círculo de
Excelencia Chino Santandereano, en nombre de la provincia
Comunera y Guanentina en el
departamento de Santander,
queremos contarle y por medio
suyo, a los ganaderos del país,
nuestro beneplácito ante el compromiso adquirido por parte del
Cuerpo Técnico de Investigación de la Fiscalía (CTI), frente a

la investigación, que finalmente
logró la judicialización de la banda de asaltantes que nos estaba
azotando con hurtos de ganado
en la zona de Oiba y Suaita.
Queremos hacer un público
reconocimiento por el trabajo
y la dedicación asumida por la
institución, que nos permite
la posibilidad de trabajar en
nuestras empresas ganaderas
con tranquilidad, por lo tanto
queremos alentarlos a seguir
adelante con tan decidida tarea
y de antemano ofrecemos todo
nuestro apoyo y colaboración.
Atentamente,
Tulia Inés Salamanca
El Tulipán, Socorro
Andrés Rivero
Macanal, Ocamonte
Carlos Andrés Pinilla
La Ponderosa, Socorro
Carlos Rueda Neira
Ojo de Agua, San Gil
Germán Díaz Bernal
Sudán, Barichara
Gustavo Bautista
San Francisco, Pinchote
Horacio Plata
El Capricho, Guapota
Javier Aguilar
Corbaraque, Suaita
Robinson León	
San Pedro, Palmar
Mario Alberto Santos
San Pedro, Oiba

FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS

|
submarca en su uso principal y que además, la
CORREO DEL LECTOR

El uso de Almagán



trabajo realizado por el Ministerio de Agricultura y Fedegán en
el programa Leche para Todos.
Éste es del tipo de programas
que debemos apoyar para todo
el país.
Alejandro Barroso Niño

Doctor
José Félix Lafaurie Rivera
Como productor colombiano
siempre he explorado los precios
de los insumos ganaderos, buscando cómo adquirirlos al menor
valor posible, sin dejar de lado la
calidad. Al tener conocimiento
de los nuevos servicios que está
ofreciendo Fedegán a los ganaderos, decidí indagar por ellos a
través de la web del gremio.
Me interesé principalmente
por el portal de A lmagán, por
medio del cual ofrecen productos de uso común para las
explotaciones de ganados. Con
beneplácito pude comprobar y
adquirir productos como son
los alambres de púas y las sales mineralizadas, que tienen
unos precios sustancialmente
inferiores a los que he pagado
en las grandes veterinarias que
existen en Bogotá.
Doctor Lafaurie, proyectos
como el de Almagán van en la
dirección correcta, toda vez que
son de gran utilidad para nosotros los ganaderos colombianos,
y apuntan a solucionar uno de los
aspectos que más impactan y nos
impiden ser más competitivos,
los costos de producción.
Con un cordial saludo,

Señores Fedegán:
Gracias de nuevo, porque son
muy oportunas las noticias de
sus boletines de Actualidad
G a na der a . Como apreciación personal, quisiera que
el programa Leche para Todos, que adelanta el Gobierno
Nacional con el apoyo del
Fondo de Estabilización de
Precios administrado por
Fedegán, fuera uno de los más
conocidos por todo el gremio
ganadero del país y más de
mi hermosa zona del sur de
Bolívar. Creemos y estamos
convencidos de que dicho programa se puede convertir en
un espaldarazo más para los
ganaderos de la región como
productores.
Cordialmente,
Gustavo Aníbal Niño Díaz

Autoanálisis de la
ganadería nariñense
Doctor Lafaurie
Me dirijo a usted para agradecer haber sido incluido entre
los destinatarios de su importante informativo Actualidad
Ganadera a partir del número 87. Espero que tengan en
cuenta mi email, para seguir
enviándome esta importante
información.
Desde este primer contacto,
muy comedidamente le agradeceré me informe algunos aspectos que me interesa mucho
conocer de ustedes en relación
con mi departamento de Nariño:
1. ¿En este departamento, por
medio de qué organismo está
representado Fedegán?
2. ¿Fedegán agremia también
a los ganaderos dedicados a
la línea de producción láctea
o solamente al ganado de
ceba?
3. ¿Han pensado, en su influyente agremiación, cómo
tratar el caso del hato gana-

dero de Nariño, que se ha
quedado atornillado a una
sola raza, la Holstein Friessan, porque tras una muy
paciente labor fue implantada por la llamada Misión
Holandesa y nuestra dirigencia, tanto oficial como
privada, no han podido salir
de ese remolino en el cual
han quedado y que nos tiene
sumidos en un total atraso y
falta de competitividad?
¡Qué bueno fuera que Fedegán
promoviera un autoanálisis de
los ganaderos de este departamento, de la universidad y del
Gobierno departamental, para
exigirles acciones serias y reales
que permitan, en el mediano
plazo, salir de este marasmo!
Mucho agradeceré su atención a mis comentarios y puede estar seguro, que cuenta
conmigo para apoyar, con mi
granito de arena, sus valiosos
emprendimientos.
Cordial saludo,
Luciano Erazo Paz
Director Ejecutivo
Enertech ONG

Aurelio Ortiz
Villavicencio

Leche para todos
Doctor Lafaurie:
He recibido el boletín de Actualidad Ganadera. Excelente el


|

carta fedegÁn  N.° 111

	 “Que Fedegán promueva un autoanálisis de los ganaderos de este departamento, de la universidad y del Gobierno departamental”,
Luciano Erazo Paz.
BITÁCORA DE GESTIÓN

Fedegán es fuente
de información de
sacrificio

10

“Ganadería en Colombia:
cinco siglos construyendo
país”

	 El DANE avaló la información producida
por Fedegán sobre sacrificio y producción de
carne y se basará en ella para producir sus
estadísticas nacionales.

A

partir de 2009, la Federación
Colombiana de Ganaderos
(F edegán) será la fuente de
información del Departamento Administrativo Nacional de Estadística
(DANE), sobre sacrificio bovino en
Colombia.
Así lo determinó el organismo
oficial de las estadísticas del país, al
avalar la información producida por
Fedegán sobre sacrificio y producción
de carne. El gremio cuenta con un sólido sistema de información bovina y
una amplia cobertura de recepción de
información a nivel nacional.
En lo que se refiere a la información sobre producción de leche, la
fuente oficial es el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR),
pero, según este Ministerio, así continuará hasta que culmine el trabajo
de campo que realiza en alianza con la
Corporación Colombia Internacional
(CCI) y Fedegán, sobre las encuestas
de recolección de volúmenes de producción y de precios. Se espera que, a
partir de julio de 2009, dicha alianza
se convierta, de esta manera, en la
fuente primaria de esta información
para el DANE.
10

|

carta fedegÁn  N.° 111

E

s el título del libro que fue lanzado el
4 de febrero, en sesión ordinaria de la
Academia Colombiana de Historia,
en su sede de Bogotá. La obra, que destaca
el papel de la ganadería en la vida del país,
fue editada por F edegán y escrita por
Adelaida Sourdis Nájera, autora de varios
libros y ensayos históricos, y miembro de
número de esa institución cultural.
El presidente de la Academia de Historia, Enrique Gaviria Liévano, resaltó
la colaboración entre esa academia y
el gremio ganadero para llevar a cabo
esta obra de enorme contribución a la
cultura nacional y a la precisión del papel
de la ganadería en la construcción de
la idiosincrasia regional y el desarrollo
económico del país.
Durante el lanzamiento del libro,
intervino el presidente de Fedegán, José
Félix Lafaurie Rivera, quien recalcó la
importancia que tiene la obra de Adelaida
Sourdis para el sector ganadero.
La autora agradeció el apoyo de Fedegán para la realización del libro, al
tiempo que resaltó el papel que ha jugado
la ganadería en la vida nacional, que es
mucho más importante de lo que comúnmente se supone.

El texto revela una visión programática de la ganadería colombiana. Adelaida
Sourdis plantea su obra en cuatro partes:
la primera, describe la llegada de los
españoles a América y la introducción
de los primeros bovinos al continente.
La segunda parte, narra los acontecimientos sucedidos durante el siglo XIX
desde la independencia y la constitución
de la República, y describe la influencia
que tuvieron las guerras civiles decimonónicas sobre la ganadería y cómo predominó como la más importante actividad
económica del país.
La tercera parte rememora los primeros 50 años del siglo XX en los que sucede
la mayor expansión de la ganadería colombiana y se conforma el hato ganadero
con razas criollas y algunos ejemplares
importados. Habla igualmente del entorno geográfico, las zonas ganaderas,
los problemas del sector, las plagas y
enfermedades, la organización de las
empresas ganaderas pioneras en el país,
el desarrollo institucional de la industria y
las primeras organizaciones gremiales.
Una cuarta parte describe la segunda mitad del siglo XX y abarca hasta
los primeros años del XXI. Presenta el
entorno económico latinoamericano y
nacional en el que se desenvolvió el sector
agropecuario y el impacto del cambio del
modelo económico sobre el agro. Revela,
así mismo, las dificultades en razón de la
reforma agraria y de la violencia e inseguridad en los campos con el sacrificio
de numerosos ganaderos; la geografía
ganadera y los sistemas productivos;
el consumo de carne y leche, las exportaciones de carne y los altibajos de la
producción lechera. También, describe
la lucha para erradicar la fiebre aftosa y
muestra los ingentes esfuerzos para lograrlo. Especial consideración merece la
creación y organización de la Federación
Colombiana de Ganaderos, F edegán,
gremio integrador del país ganadero.
BITÁCORA DE GESTIÓN

12

Condecoración al general
Naranjo

	 José Félix Lafaurie Rivera, presidente ejecutivo de Fedegán en el acto de condecoración al director de la
Policía Nacional General, Oscar Adolfo Naranjo Trujillo.

E

n reunión ordinaria del mes de
febrero, celebrada en Bogotá,
la Junta Directiva de F edegán
le otorgó la “Gran Cruz de Servicios
Distinguidos a la Ganadería Oliverio
Lara Borrero” al general Oscar Adolfo Naranjo Trujillo, director general
de la Policía Nacional, como expresión de gratitud del gremio ganadero
y reconocimiento por sus esfuerzos
en procura de la seguridad, la paz y
el progreso en los campos y ciudades
de la patria.
Al imponer la condecoración, el
presidente ejecutivo de Fedegán invitó a todos los gremios de la producción
y, también, a todos los sectores económicos y sociales del país, a unirse en
una cruzada efectiva para defender
a las Fuerzas Armadas de los que
pretenden confundir a la ciudadanía
para desdibujar los logros de la política
de seguridad democrática. Se trata de
una invitación a todos los usuarios y
beneficiarios de la seguridad pública,
a todos los ciudadanos de bien, que
creen en un futuro sin violencia, en un
mañana de paz y prosperidad, basado
12

|

carta fedegÁn  N.° 111

en el imperio de la ley y el monopolio de
la fuerza en cabeza de las instituciones
legítimas del Estado.
Para el gremio ganadero, la seguridad
es un derecho universal e inalienable de
todos los colombianos y es un deber del
gobernante garantizarla. No se trata de
una política guerrerista del Gobierno,
sino del cumplimiento de su deber que es
aplicar el uso legítimo de las armas para
neutralizar la violencia, el terrorismo y el
delito en todas sus manifestaciones. No
hacerlo sería prevaricar por omisión.
Por su parte, el general Naranjo
agradeció la condecoración en nombre
de 147.000 efectivos que hoy tiene la
institución, de los más de 3.000 policías
asesinados en los últimos 10 años en
Colombia “por los enemigos del país” y
en nombre de los policías que aún están
secuestrados por las FARC.
Al referirse a la seguridad democrática, el general Naranjo destacó el apoyo
recibido por parte del gremio ganadero
y aseguró que, pese a que no existe un
pacto político para elevarla a política de
Estado, “ya es una política de Estado en
el corazón de los colombianos”.

Leche para todos en
la BNA

C

on recursos por $30.000 millones asignados por el Ministerio
de Agricultura, se llevó a cabo,
en la primera semana de marzo, la
rueda de negociación para la compra
masiva de leche dirigida al mercado
asistencial a través del programa Leche
para todos, un esfuerzo de hondo calado social con el cual se atenderán diariamente las deficiencias nutricionales
de 325.000 niños de escasos recursos
en edades entre uno y cinco años.
Las compras, que además contribuyen a estabilizar el precio a los
productores, se realizaron a un precio
diferenciado inferior al del mercado,
que será compensado a los proveedores ganadores, en cuantía de $10.000
millones, con recursos del Fondo de
Estabilización de Precios administrado por Fedegán. Estos recursos
de compensación, que permitieron
sumar una bolsa de $40.000 millones,
son aportados por la mayoría de los
ganaderos del país, a través de la Cuota de Fomento Ganadero y Lechero.
La rueda de negocios, efectuada
en la Bolsa Nacional Agropecuaria,
y abierta a todos los proponentes
que cumplieran los requisitos de
participación, fue, sin embargo, objetada públicamente por Asoleche,
posición que Fedegán rechaza, pues
parece atender intereses particulares
de quienes han considerado como de
propiedad exclusiva las compras destinadas al mercado asistencial. Para
Fedegán, el programa Leche para todos constituye un aporte esencial a la
dieta de la población vulnerable, que
normalmente no tiene acceso a este
alimento básico para el desarrollo y
crecimiento en edades tempranas.
El Ministro de Agricultura, Andrés Fernández, expresó su satisfacción por este logro al tiempo que
abogó por una futura ampliación del
programa, porque se trata de beneficiar a muchos más niños pobres
del país que tienen deficiencias en el
consumo de este alimento.
BITÁCORA DE GESTIÓN

14

Para exaltar las mejores prácticas
ganaderas…

C

on el lema “Incentivamos la
investigación y exaltamos a los
mejores”, Fedegán tiene abierta
hasta el 29 de mayo de 2009, la convocatoria de la segunda versión del
Premio Nacional de la Ganadería José
Raimundo Sojo Zambrano 2009, en sus
tres modalidades:
1. Investigación en ciencia y tecnología para la producción de carne y
leche.
2. Investigación en economía ganadera.
3. Excelencia ganadera, modalidad
que tiene a su vez, cinco categorías:
• Empresas ganaderas de doble
propósito
• Empresas ganaderas de cría
• Empresas ganaderas de lechería
especializada
• Empresas ganaderas de ceba
• Empresas ganaderas sostenibles
Esta última categoría –Empresas ganaderas sostenibles–, es nueva en la
presente convocatoria.
El premio es una invitación a los investigadores y a la academia, en general,
a mirar al campo como una fuente de
riqueza y de oportunidades. Para Fede-

	La convocatoria de la segunda versión del Premio Nacional de la Ganadería José Raimundo Sojo Zambrano,
incluye una nueva categoría: Empresas Ganaderas Sostenibles. El plazo para entregar los trabajos culmina
el 29 de mayo de 2009.
gán es de gran importancia promover una
mayor integración con la academia, porque
es consciente de su valor para impulsar
la modernización ganadera, a través de
la investigación y de su correspondiente
transferencia de tecnología aplicada a la
producción de carne y leche.

Se espera certificación de libre de Aftosa

E

l país espera que en la asamblea
general de la Organización Mundial de Sanidad  Animal (OIE),
que se llevará a cabo en mayo próximo
en París, se oficialice la certificación
de la zona centro-oriental de Colombia
como libre de aftosa con vacunación.
Dicha zona incluye los departamentos de Arauca, Casanare, Meta,
Vichada y regiones de Cundinamarca y
Boyacá. Con ello, se completarán cinco
zonas certificadas dentro de los procesos de regionalización implementados
por los sectores oficial y privado para
librar al país de esta enfermedad.
14

|

carta fedegÁn  N.° 111

Este proceso de regionalización
comenzó en 2001 con la certificación de la Costa Atlántica. Una vez
se cumpla el trámite en la asamblea
de la OIE, Colombia quedará libre
de aftosa con vacunación, exceptuando una parte de la frontera con
Venezuela. Este logro apuntalará la
competitividad del país para ofrecer
carne y leche de calidad en los mercados nacional e internacional.
Hasta el momento, los trámites y
pasos exigidos para por la OIE para
certificar la zona centro-oriental se
han cumplido positivamente. Éstos

El ganador recibirá un premio de $15
millones en cada modalidad y, en el caso
de Excelencia ganadera, $10 millones en
cada una de las categorías. La premiación
será el 30 de septiembre de 2009, en la celebración del Día del Ganadero. Mayores
informes en www.fedegan.org.co

han consistido en la aprobación del
documento presentado por el ICA con
todos los estudios y requisitos exigidos
para la certificación, por parte del
Comité Ad Hoc y la Comisión para la
Fiebre Aftosa de la OIE, que son entes
conformados por especialistas internacionales en esta enfermedad.
La comisión de expertos les envió
a los 169 países miembros de la OIE
los soportes para la aprobación de dicha certificación. Una vez cumplido
ese trámite, este organismo mundial,
expedirá en mayo la correspondiente
resolución o aval para la zona mencionada.
16

BITÁCORA DE GESTIÓN

Llegan semillas forrajeras de Brasil

A

	Los ganaderos interesados en comprar las
semillas podrán hacerlo a través del portal de
Almagán: www.almagan.com.co

finales de abril llegarán al país las
primeras 25 toneladas de semillas
forrajeras de alta calidad, procedentes de Brasil, que serán vendidas por Fedegán a precios competitivos en el mercado
nacional en zonas de trópico bajo.
Los ganaderos interesados en comprar
esas semillas lo podrán hacer a través del
portal de Almagán: www.almagan.com.co
También podrán adquirirlas en las sedes
de los Centros de Servicios Tecnológicos
Ganaderos, Tecnigán, que están situados
en distintos sitios del país.
Este acuerdo se hizo con la empresa
brasileña Boi Gordo, que prestará asesoría

en la siembra, desarrollo del cultivo
y cosecha. Para ello, se harán días de
campo, se organizarán seminarios,
cursos y se entregarán videos.
Los contactos con Boi Gordo comenzaron a finales del año pasado,
durante la Gira Técnica Ganadera
Internacional que permitió a muchos
productores de carne y leche colombianos, palpar diversos aspectos del
desarrollo ganadero alcanzado por
Brasil en las dos últimas décadas,
entre ellos, en los pastos forrajeros,
que han convertido a ese país en una
potencia mundial ganadera.

Programa de importación de semillas forrajeras - Lista de precios (marzo – junio 2009)
Concepto

Semilla
Humidícola *

Tanzania

Decumbens

Estilozantes

Brizantha
Piata

Mombaza

Costo kg de semilla
programa

$54.800,00

$25.500,00

$12.300,00

$36.200,00

$18.200,00

$25.500,00

Precio kilo de semilla del
mercado (Col$)

$65.000,00

$31.000,00

$14.000,00

$44.640,00

NA

$31.000,00

Diferencia (Col$)

$10.200,00

$5.500,00

$1.700,00

$9.440,00

NA

$5.500,00

15,70%

18,00%

12,20%

19,00%

NA

18,00%

Porcentaje diferencia (%)
* Apartir de junio de 2009

Incrementar arancel de leche
en polvo entera

A

nte la caída sostenida de los precios internacionales de la leche
en polvo, F edegán gestionó
ante el Ministerio de Agricultura el incremento del arancel a finales de 2008.
En respuesta, el Gobierno, de manera
acertada, elevó la tarifa del 33% al 40%,
lo que, entonces, daba una protección
efectiva, ya que el precio promedio para
leche originaria de Oceanía se ubicaba
en US$2.650 la tonelada.
Hoy el promedio de precio es 26,4%
inferior y la tonelada está a sólo 1.950
dólares. La descolgada ha hecho que
16

|

carta fedegÁn  N.° 111

el arancel impuesto en 2008, sea insuficiente para corregir las distorsiones
del mercado mundial y asegurar la
justa competencia entre las importaciones y la producción nacional. Esto
hace imperativo elevar nuevamente el
arancel, tarea en la que se encuentra
F edegán, que realizó dicha solicitud
al Gobierno el 23 de febrero y aportó
los documentos técnicos de rigor. El
gremio espera que a través del “Comité
Triple A” (Comité de Asuntos Arancelarios y Aduaneros), se adopte la decisión
acertada.

In Memoriam
Doña Teresa Dueñas de
Cortés
l presidente ejecutivo, doctor José Félix Lafaurie Rivera, el Consejo Directivo y
funcionarios de Fedegán, lamentan el fallecimiento de doña Teresa Dueñas de Cortés, madre del
doctor Ricardo Cortés Dueñas,
gerente Financiero y Administrativo de Fedegán.
Al doctor Ricardo y familiares,
nuestras condolencias.

E
INFORME ESPECIAL

18

¿

	El punto de venta genera valor agregado y, con la integración frigo-canal de comercialización directa al consumidor, acorta el canal de distribución. Esto transfiere beneficios
al consumidor, al tiempo que se remunera mejor al ganadero.

Carnes de Colombia:

La carne de
exportación se
queda en Colombia
Fedegán abre las puertas del primer punto de venta de
Carnes de Colombia, un modelo de desarrollo de negocio
que cumple los estándares sanitarios, de calidad y de
servicio en el que ofrecerá, a los consumidores, carne de
primera calidad y a un precio justo.
18

|

carta fedegÁn  N.° 111

Cómo piensan los consumidores de
carne? ¿Qué motiva sus decisiones
de compra? ¿Cuáles son sus gustos y
preferencias? ¿Cuál es su incidencia
en la cadena productiva? Estas preguntas
son indudablemente de gran interés para
toda la cadena cárnica bovina, porque el no
atender la ya vieja máxima del marketing
“el consumidor es el rey”, finalmente, pasa,
con creces, su factura de cobro. Hoy día no
se puede hacer nada que vaya en contra
de las exigencias del consumidor porque
ello se traduce, a nivel de las empresas, en
pérdidas y en una contracción del mercado.
Así de sencillo.
Pero el consumidor tiene, al lado del
corazoncito de los gustos, su corazón
racional: el de los pesos; y busca lo mejor
al menor precio. Es una orden imperativa
que le envía a los productores, so pena de
castigarlo gravemente. Pero no son gustos
INFORME ESPECIAL

	El franquiciante deberá comprometerse a aplicar los manuales y procedimientos determinados, utilizar la marca e imagen
de Carnes de Colombia y poner a disposición del consumidor productos con certificación del Sello de Calidad.

explícitos, hay que buscar lo que quiere.
Este planteamiento motivó a F edegán a
acercarse a los consumidores, para tener
mayor conocimiento de sus gustos y preferencias y encontró que, más allá de la
competitividad de la oferta en el eslabón
primario, existen múltiples debilidades
y necesidades por satisfacer, cuyo único
jalonador es la demanda, para que el sector, en su conjunto, pase a un estadio de
modernidad y liderazgo, en términos de
crecimiento, innovación e integración con
la comunidad.

Rosario de debilidades

Entre las debilidades encontradas se destacan la falta de integración de la cadena,
particularmente entre el eslabón primario
y la comercialización de carne; el muy
pobre desarrollo industrial y, por ende, la
ausencia de productos de valor agregado,

además con muy escasa innovación; la
conformación de canales de comercialización con características anacrónicas en
términos de calidad, modelo de atención y
novedad para los clientes; escasas alternativas en la oferta de productos preparados
para llevar; percepciones negativas arraigadas, particularmente en salud; ausencia
de productos o campañas que fidelicen el
consumo en los niños y un aparente posicionamiento del pollo en los gustos de la
población infantil.
Al comparar el desarrollo de productos
sustitutos, particularmente el pollo y el
cerdo en Colombia y otros países, salta a
la vista una diferencia importante que es el
grado de integración; desde la producción
del alimento para el levante del animal
hasta el restaurante en que se sirve su carne
preparada.
En el mercado americano, las grandes
empacadoras procesan los cortes que
distribuyen al mercado institucional,
supermercados y hogares, integrándose
desde el faenado hasta el consumidor final,
y, en algunos casos, hacia atrás, en la ceba
de los animales.
Evidentemente, el desarrollo de la industria frigorífica es fundamental para reducir
la intermediación en la comercialización
de ganado vivo, procesar los cortes y nuevos productos que requieren los mercados
de hogares e institucional, y desarrollar
estrategias de comercialización adecuadas
en función de las expectativas y necesidades de los consumidores dentro de costos
competitivos.
	

Una tarea que viene de atrás

Pero al lado de las debilidades, también
encontramos que la tarea para introducir
cambios sustanciales va avanzada. A través
de los últimos años, F edegán ha venido
desarrollando una estrategia integral para
la producción y comercialización de carne
en el país, actuando en los eslabones de
producción (finca ganadera), transformación y comercialización (frigoríficos) y en la
promoción de consumo, con estrategias de
intervención directa o a través de la interacción con las áreas de fijación de política del
Estado y la proposición y acompañamiento
en materia legislativa.

La carne de exportación se
queda en Colombia

Con el firme propósito de cerrar el círculo
y continuar con la estrategia de integración
vertical del sector ganadero, Fedegán abre
las puertas del primer punto de venta de
Carnes de Colombia, que ofrecerá a los
consumidores de carne de primera calidad a
un precio justo y, de esta manera, responder
a las expectativas y necesidades que tiene y
de las que adolece el canal de distribución
existente.
Carnes de Colombia es un concepto
innovador en cuanto al expendio de carnes
se refiere, pues pretende romper con la
percepción que se tiene de las carnicerías
tradicionales para convertirse en modelo
de desarrollo de negocio que, cumpliendo
con la totalidad de los estándares sanitarios, de calidad y de servicio, es absolutamente rentable.

FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS

|

19
INFORME ESPECIAL

En su etapa inicial, Fedegán abrirá al
público tres puntos de venta en Bogotá
ubicados en estratos diferenciados y el
portafolio de productos de cada uno responderá a las necesidades y características
de los consumidores que se encuentran en
su área de influencia.

Crecer bajo franquicia

El crecimiento futuro del negocio y de su
cobertura se ampliará a través de un modelo
de franquicia de manera que el franquiciante recibirá un proyecto “llave en mano”,
para operar un punto de venta que tiene
prácticamente asegurado su éxito; pues,
como modelo de negocio, Carnes de Colombia cuenta con manuales específicos en
cada uno de los elementos estratégicos que
lo diferencian: un estudio de factibilidad y
un estudio del mercado que le asigna una
zona de influencia cuya cobertura garantiza
su viabilidad financiera.
Por su parte, el franquiciante sólo se
deberá comprometer a seguir al pie de
la letra los manuales y procedimientos
determinados, utilizar la marca e imagen
de Carnes de Colombia de acuerdo con
las especificaciones y poner a disposición
del consumidor productos con certificación del Sello de Calidad, adquiridos a
proveedores autorizados en el modelo de
franquicia.
Aunque el eje del negocio es la venta de
carne bovina, el portafolio de productos
será complementado con carne de otras

20

especies, charcutería, quesos, productos
cárnicos procesados, salsas, aderezos y
productos complementarios tales como artículos para la cocina, cuchillería especializada y otros elementos para el adecuado
uso y preparación de las carnes.

Todos se benefician

Esta estrategia tiene como fundamento
la generación de valor agregado y su distribución en los diferentes eslabones que
conforman la cadena. En primer lugar, con
la integración frigo-canal de comercialización directa al consumidor, se acorta el
canal de distribución, pues en la medida

El franquiciante recibirá
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•

Manual operativo
Procedimientos de limpieza y desinfección
Manual de servicio al cliente
Derecho al uso de la marca e imagen
Manual de manejo y rotación de
inventarios
Modelo financiero y contable
Manual de manejo de producto y
cortes
Descuentos en compra de equipos
Capacitación al personal
Asesoría y acompañamiento permanente a través del programa de
servicio al franquiciado

La

en que el ingreso neto en la venta de los
productos sea mayor, se pueden transferir
beneficios al consumidor, al tiempo que se
remunera mejor al ganadero, con lo cual
hay incentivos al crecimiento de la producción y la reinversión en mejoramiento
en la finca.
Los puntos de venta pueden dar condiciones preferentes para la colocación e
impulso de productos de valor agregado,
en relación con los canales de distribución
tradicionales, lo que potencializa su posicionamiento y, al mismo tiempo, permite
desarrollar proyectos de promoción de
consumo, con lo que se brindan la posibilidad de auscultar al consumidor en tiempo
real, implementar de manera directa nuevos servicios y productos complementarios
de manera más eficiente si se compara con
el manejo a través del canal tradicional o
los supermercados.
Hoy podemos decir, con orgullo, que el
consumidor de carne de bovino empieza a
ser atendido de manera adecuada. Fedegán, a través de la construcción de una red
de puntos con identidad de marca propia,
está creando una imagen fuerte ante el
consumidor, cosa que no es fácil lograr a
través del canal de famas tradicionales.
Como quien dice, del ganadero a Friogán;
de Friogán a nuestros puntos de venta Carnes de Colombia, y de Carnes de Colombia
a la mesa del consumidor. Es nuestra carne,
la carne que producen los ganaderos de
Colombia.

carne de exportación
se queda en Bogotá

Un nuevo concepto de punto de venta de carne, donde encontrará excelente asesoría y servicio, para que compre
lo mejor al mejor precio y para el uso adecuado.
En Carnes de Colombia se cumple con todos los estándares y normatividad de higiene, calidad y buenas
prácticas, nuestra carne proviene de plantas certificadas con el Sello de Calidad FEDEGÁN.
Carrera 15 Nº 106 - 18 • L 6 • Tels.: 213 6101, 6372965 • www.carnesdecolombia.com

	 Volante promocional del primer punto de venta de Carnes de Colombia

20

|

carta fedegÁn  N.° 111
INFORME ESPECIAL

22

	El estudio de Fedegán permitió determinar características que los consumidores atribuyen a los cortes de la carne de res tales, como: la blandura, la preparación, cuáles son
los cortes más económicos, cuáles son los más costosos y cuáles son los de mejor sabor.

Estructura del consumo

Así es nuestro
consumidor y así
nos perciben

Los consumidores asocian
la calidad con la higiene,
la refrigeración en toda la
cadena, la presentación del
vencimiento, la identificación
de peso y el nombre de los
productos. Se percibe la
disponibilidad a pagar un
poco más por un producto
con garantía de calidad.
22

|

carta fedegÁn  N.° 111

C

onocer la percepción de los colombianos sobre la carne de res, en
dónde la compran, cuáles son sus
hábitos de consumo, qué tienen en
cuenta en el lugar de venta, qué aprecian en
el producto, cuál es la fidelidad de compra,
cuál es el segmento de mayor consumo y
cómo evalúan la calidad y el precio, son
algunos de los tópicos que se lograron
identificar mediante el estudio que Fedegán contrató, con el Centro Nacional de
Consultoría.
El estudio permitió al gremio de los
ganaderos conocer éstos y otros aspectos
que tienen que ver con la forma de pensar y

actuar de los consumidores de carne de res
en el país. Los resultados se convirtieron
en el insumo principal para el diseño de
una estrategia que permitiera reunir, en
un solo modelo de negocio, todo lo que un
consumidor desea encontrar, tanto en el
producto como en el punto de venta. Así
nació el nuevo concepto de punto de venta
de carne de Fedegán.
A continuación, se describen los principales resultados del estudio:
• El consumo de carne en el país se distribuye entre un 75% y un 80% en los
hogares colombianos, 15% institucional (comidas preparadas) y un porcentaje inferior a 10% en el segmento de la
industria.
• Los hogares colombianos compran la
carne en supermercados, carnicerías y
el canal tradicional de alimentos (tiendas, superetes, fruver, plazas).
• Las preferencias en lugar de compra,
así como la frecuencia, y productos
demandados tienen diferencias importantes según cada estrato social.
24

INFORME ESPECIAL

¿Cuánto tiempo tiene este establecimiento funcionando de forma
continua?
(respuesta única)
La mayoría de los establecimientos evaluados llevan funcionando más de 3 años, lo cual
es importante por el conocimiento y experiencia que poseen dentro del mercado de carne
bovina

Total clasificación por tipo de establecimiento

Total
General

Expendio
especializado
en carnes

Tienda
de Barrio

%

Autoservicio
Fruver
con Fama/
Especializado
Nevera Incorporada

% Ponderado
� Menos de 6 meses.

8

9

7

2

18

� De 6 meses a 1 año

6

4

12

8

12

� De 1 a 2 años

9

7

13

6

16

� De 2 a 3 años

10

8

14

10

12

� Más de 3 años

66

71

53

74

42

Base: 350

Base: 150

Base: 100

Base: 50

Base: 50

Los Fruver son
establecimientos más nuevos,
el 46% tiene menos de 2 años

Forma como compra la carne
Canales

Despostada

En corte/
Solo la pieza
En pie

Caliente
Frío
Ambas

Cuáles son los cortes que compra para el
establecimiento?
(respuesta múltiple)

Cuál es el corte que tiene mayor rotación
en su establecimiento?
(respuesta múltiple)
Víceras

Total General
% Ponderado
Hígado

37

Callo

32

Hueso carnudo

30

Lengua
Chunchullo

23

Chocosuela

13

Otros
Rila

Los entrevistados mencionan que no
existe un visera de mayor rotación

24

12
7

No hace cortes viseras

51

Base: 52

	 Selección de diapositivas del estudio presentado por el Centro Nacional de Consultoría a Fedegán, el cual permitió conocer la forma de pensar y actuar de los consumidores
de carne de res.

24

|

carta fedegÁn  N.° 111
•

•

•

•

•

•

26

Los estratos altos tienen preferencia por
los supermercados de cadena, en tanto
que los medios usan más la carnicería.
Las razones tienen que ver con frecuencia de compra, cercanía, percepción de
calidad y precio.
La calidad está asociada más con el manejo de la caque con las características
intrínsecas del producto. Los aspectos
relacionados con calidad son: la higiene,
la refrigeración a lo largo de la cadena, la
presentación de las fechas de vencimiento, la identificación del peso y nombre
de los productos. Hay una aparente disponibilidad a pagar un poco más por un
producto con garantía de calidad.
Hay un nivel medianamente alto de fidelidad con relación al punto de compra;
sin embargo, se mencionan como razones de cambio la calidad del producto,
el nivel de precios y el cambio de lugar
de residencia.
El concepto de carne madurada no
tiene una percepción positiva, la gente
confía en un producto sin empaques
especiales que mantenga el color natural
de la carne.
El consumidor compra la carne porcionada y la congela. El uso de la refrigeración es mayor cuando la frecuencia de
compra es alta. Los empaques de mayor
preferencia tienen diferencias por estrato, pero, en general, se percibe el deseo
de ver en el producto su color natural, la
fecha de proceso y el vencimiento.
Una carnicería en estratos medios que
reúna características de proximidad a los
núcleos habitacionales, calidad en términos de higiene y presentación, garantía de
manejo del frío, empaques adecuados,
sistemas de identificación de las fechas de
proceso y vencimiento, pesos, nombres y
precios puede jalonar demanda sin recurrir a estrategias de precios bajos.
Los supermercados tienen precios
mayores pero muy buena percepción
de calidad, por lo cual tres de cada cinco
personas en estratos medios comprarían
en estos lugares en vez de carnicerías si
los precios fuesen iguales. Si bien esto
implica una amenaza importante para
las carnicerías, también es claro que
la alta frecuencia de compra jalona la
demanda a expendios próximos con una
atención rápida y en esa medida la tienda
tradicional o el expendio especializado
sólo serán desplazados cuando los
|

carta fedegÁn  N.° 111

•

supermercados tengan una gran cobertura en barrios con formatos pequeños y
hagan más competitivos sus precios.
La valoración de un sello de calidad es
alta. La imagen de Fedegán en Bogotá
es muy positiva, la asociación con
expendios de carne es favorable, y los
elementos de calidad y confianza son
altamente resaltados.

Atributos y características

El estudio permitió igualmente realizar
una asociación de los atributos de la carne
de res y de otras especies. Existen unos
exclusivos y otros compartidos. En los primeros, se destaca la variedad de cortes que

ofrecen los productos cárnicos procedentes
de bovinos y su ventaja de poder prepararse
de diferentes formas (cuadro 1).
El estudio de Fedegán fue igualmente el
medio para determinar algunas características que los consumidores atribuyen a los
diferentes y variados cortes de la carne de
res tales como: la blandura, la preparación,
cuáles son los más económicos, cuáles son
los más costosos y cuáles son los de mejor
sabor (cuadro2).
El presente estudio contratado por Fedegán le permitirá avanzar en la innovación
y desarrollo de estrategias encaminadas
a dar respuestas a las necesidades de los
consumidores colombianos.

Cuadro 1. Asociación de atributos de las carnes de res, pollo y pescado

Res

Ofrece variedad de cortes/piezas.
Variedad de preparaciones.
Dura más en el congelador.
La que más rinde (alcanza para más porciones).
Dura más en la nevera.
Se puede escoger la calidad.
Para toda la familia.

Pollo

Le gusta a los niños.
Para comer fuera de casa.
La mejor empacada en puntos de venta.
Pedir a domicilio.
Fácil de digerir.

Pescado

Costosa.
Es tan saludable que se puede comer todos los días.
Saludable.
Recomendable para adultos mayores.
La que menos engorda.

Res y pollo

Fácil de preparar.
Bien conservada en punto de venta (higiene).
Bien conservada en el transporte.

Res y pescado

Alta calidad.
Animales alimentados naturalmente.

Res, pollo y pescado

Exclusivos

•

26

Compartidos

INFORME ESPECIAL

Rico sabor.

Fuente: Tomado de Fedegán – CNC, 2006.

Cuadro 2. Características atribuidas a los cortes de carne de res
Característica

Cortes

Tiene la carne más blanda

Lomo

Chatas

 

Más fácil de preparar

Lomo

Centro de pierna

Chatas

Más económico

Falda

Costilla

Murillo

Más costoso

Lomo

Chatas

Muchacho

Sobrebarriga

Chatas

Muchacho

Punta de anca

Bota

 

Mejor sabor

Fuente: Tomado de Fedegán – CNC, 2006.
INFORME ESPECIAL

28

El negocio de
carnicerías en
Bogotá
El censo de 2.240 establecimientos que venden carne
de res, permitió identificar el tipo de negocio y las
características por tamaño y por estrato, así como el
grado de tecnología, la higiene y la diferenciación de
productos. También el segmento al cual está dirigido, las
formas de compra y la alta influencia de los domicilios en
las ventas.

E

n un trabajo de investigación del
canal tradicional de distribución
de carne que adelantó Fedegán, se
censaron 2.240 establecimientos
que venden carne bovina en los estratos
3 a 6 en la ciudad de Bogotá, se encontró
que el 54% de ellos son carnicerías, el 33%
tiendas, el 5,7% autoservicios y el 5,4%
negocios de fruver.
De la revisión de la información del censo
y del trabajo de validación en campo, sintetizamos, a continuación, elementos descrip-

tivos y algunas observaciones importantes
para el propósito de este proyecto.

Grandes carnicerías

Hay un conjunto de carnicerías grandes
que atienden consumo de hogares e institucional. Éstas ocupan locales con áreas
superiores a 80 m2 en barrios populares de
relativa cercanía a zonas residenciales. La
infraestructura normalmente incluye neveras de exhibición donde se presenta el corte
primario sin empaques sobre bandejas, el

cual es removido para cortar y porcionar los
volúmenes pedidos por los clientes.
La carnicería cuenta con superficies de
trabajo en acero inoxidable para el proceso
de limpieza y porcionamiento, molinos
eléctricos, sierras para el porcionamiento de
cortes con hueso, equipos de termosellado
y empacado al vacío especialmente usados
para pedidos institucionales, cuartos fríos
para almacenamiento de inventarios, básculas electrónicas y etiqueteadoras, dispensadoras de bolsas de empaque, área de caja
con registradoras electrónicas y sistemas de
registro de punto de venta POS.
Usualmente, venden carne y vísceras
de res, carne de cerdo, pollo, embutidos
con o sin marca, especialmente chorizos,
salchichas, rellena. Otros productos que
se encuentran con frecuencia incluyen carnes frías, productos típicos como arepas
boyacences y santandereanas, envueltos,
génovas, miel de abejas, productos lácteos
y huevos. Se utiliza el sistema de dispensador de fichas para el turno de servicio.
Algunas de las carnicerías grandes tienen
facilidades de parqueo, en otras no existe
por las restricciones impuestas en vías principales y los clientes utilizan parqueaderos
o estacionan en calles próximas.

Carnicerías de barrio

Se ubican en calles principales con alguna
concentración de comercio, dentro de las
zonas residenciales. La identificación es

	En los estratos más bajos la calidad de la exhibición y el producto es más pobre; la nevera sirve para el almacenamiento y la exhibición de diferentes productos.

28

|

carta fedegÁn  N.° 111
INFORME ESPECIAL

30

	Dependiendo del segmento atendido hay mayor o menor diversidad de productos cárnicos.

	El 54% de los 2.240 establecimientos censados en Bogotá son carnicerías. Según el estudio, se ubican en calles
principales con alguna concentración de comercio.

clara: avisos con el nombre del establecimiento y usualmente fotos o ilustraciones
de ganado cebú. También se expende carne
en supermercados, superetes, tiendas y
negocios de fruver. En general, no tienen
facilidades de parqueo.
Locales: el área promedio está entre 15 y
40 m2. El equipamiento básico es similar al
de las carnicerías grandes. Las diferencias
tienen que ver con el tipo de básculas usadas, el diseño y costo de las neveras, la distribución del espacio, la calidad del acceso
y el área de circulación del público.
30

|

carta fedegÁn  N.° 111

Productos: se expenden los mismos
productos de las carnicerías grandes. En
algunos expendios hay productos dentro de
la nevera, su portafolio incluye salchichas,
jamones, tocineta y chorizos; también, se
encuentran procesados de pollo como el
maxipollo que es un molido embutido. Dependiendo del estrato hay mayor o menor
diversidad en el portafolio; algunas carnicerías tienen nevera de lácteos y expenden
otros productos de alta rotación como huevos, arepas, lácteos, bocadillos, paquetes de
chicharrón precocido y envueltos.

Servicios: las carnicerías ofrecen el
servicio de domicilios, normalmente con
un recargo de $1.000 sobre el valor del
pedido.
Volumen y composición de las ventas: el
valor de las ventas fluctúa entre $20 y $60
millones/mes en la carnicería tradicional.
La venta está distribuida en un 40% en carne
de res, 30% pollo, 15% cerdo, 15% productos
complementarios. Los domicilios de pedidos de hogares e institucionales representan
entre el 30% y el 50% de las ventas.
Modelo de compra: las carnicerías son
atendidas por distribuidores, entre ellos
mayoristas de los frigoríficos de San Martín
y Guadalupe (colocadores integrados en
puntos de venta en las centrales de carnes),
distribuidores como Frigosuba, distribuidoras de pollo y de productos procesados.
Hacen pedido de cortes de acuerdo con su
demanda y prefieren eso a la carne en canal
por el bajo rendimiento de esta última, dado
que deben retirar el sebo y tienen inconvenientes con la disposición del hueso. Sólo
las carnicerías grandes que tienen ventas
superiores a $100 millones/mes compran
directamente ganado o canales.
Diferenciación por calidad: en varias
de las carnicerías visitadas tienen claridad
sobre el género y edad del ganado; venden
carne de novillo, lo que se puede comprobar
con las piezas expuestas. En los estratos
más bajos la calidad de la exhibición y el
producto es más pobre; la nevera sirve para
el almacenamiento y la exhibición y se presenta el descargue de piezas voluminosas,
sin limpieza y la coloración no es atractiva,
tanto por el ganado de origen como por el
paso del tiempo hasta la venta.
En general, en un amplio recorrido de
expendios en estratos 3 a 5, se observa
baja calidad en términos de la distribución
y presentación de los locales, el grado de
atracción de la exhibición, la limpieza, el
material de ayuda ventas, la decoración, el
modelo de servicio.
Por contraposición, las empresas que
han colocado cadenas de puntos de venta
de pollo como Pollo Olympico, Macpollo,
Distraves y Pimpollo tienen un diseño
atractivo, con locales limpios, claros, bien
distribuidos, con personal uniformado,
entrenado, con un buen perfil de servicio.
Los locales son de tamaños pequeños o
medianos, están distribuidos en barrios de
estratos altos y medios y tienen un nivel de
cobertura apreciable.
SALUD ANIMAL

32

El diagnóstico debe ser integral

La palpación y la
reproducción bovina

	El palpador integral debe poseer conocimientos claros de reproducción bovina.

La palpación permite
detectar las vacas con
problemas físicos y
funcionales del aparato
reproductivo; así mismo,
programar las montas
o servicios según las
condiciones alimenticias o
climatológicas para reducir
el número de reabsorciones
o fracasos de la gestación.
Joel Berrío M. 1

E

n Colombia, la salud reproductiva
de la ganadería enfrenta diversos
inconvenientes por factores asociados a la nutrición, el manejo
de los animales y la sanidad, que, unidos,
redundan en bajos índices de natalidad
y fertilidad; de ahí, que los diagnósticos
32

|

carta fedegÁn  N.° 111

de los animales deben tener una estricta
rigurosidad; además, deben ser realizados
por profesionales expertos, con capacidad
de dar certeza sobre el estado reproductivo
de los bovinos.
La palpación rectal es uno de los métodos más prácticos, económicos y funcionales que el ganadero puede implantar
en su hato, ya que le permite obtener un
diagnóstico pormenorizado y, al mismo
tiempo, identificar anormalidades en las
hembras e incluir los cuidados preventivos
que las conduzcan a una reproducción
eficiente y evitar determinaciones alejadas
de la realidad.
La palpación es un método físico, utilizado desde hace muchos años, que consiste en
introducir la mano en el recto de la hembra
para explorar los diferentes órganos del
aparato reproductivo y determinar el estado
en que se encuentran.
La palpación resulta oportuna para identificar estados patológicos o anormalidades
en cualquiera de las partes del útero, ya sean
momificaciones, muerte fetal y contenido
uterino anormal (líquido, pastoso o sólido);

estructuras ováricas anormales (hipoplasia, atrofia, inflamaciones o quistes);
irregularidades de cervix (inflamaciones,
fibrosis, adherencias, tumores o deformaciones) y otras.
En el momento de la palpación, ésta puede
ser de dos clases: clásica o integral (ver figura
uno y dos página 34). La primera se limita a
diagnosticar preñeces y, en algunos casos, a
suministrar información sobre estructuras
ováricas o ciclo estral. Es efectuada por técnicos, empíricos o profesionales que diagnostican etapas de la gestación con bastante precisión, pero que no se preocupan por hacer de la
palpación rectal una verdadera herramienta
para la eficiencia reproductiva.
Por su parte, la palpación rectal integral
es realizada por profesionales dedicados
al área de la reproducción bovina, con el
objetivo de hacer un diagnóstico completo,
tanto de los aspectos fisiológicos como
de las anormalidades; con ella se logra lo
siguiente:
• Diagnosticar las preñeces.
• Detectar las anormalidades del aparato
reproductivo.
• Diagnóstico oportuno del no retorno
al celo.
• Analizar la causa de la vacuidad de las
vacas.
• Proponer correctivos para ayudar en la
toma de decisiones.

El palpador clásico y el palpador
profesional-integral

El palpador empírico o clásico, por lo general, no posee el conocimiento complementario para hacer un diagnóstico reproduc-

	 Con esta actividad y gracias a la elasticidad del recto
de la vaca se puede y se debe determinar estados
fisiológicos como: funcionalidad ovárica, momentos
del ciclo estral, gestación o vacuidad.
1	 Médico Veterinario Zootecnista, Especialista en
Producción Animal.
34

SALUD ANIMAL

•

Figura 1.

Clásica

Vacas vacías
Vacas preñadas

•
•

Integral

Vacas vacías
Vacas preñadas
Anormalidades
No retorno al
celo oportuno
Causa de vacuidad
Propone soluciones

Palpación
rectal

•

Nutrición aplicada, para recomendar
la alimentación adecuada de acuerdo
al estado reproductivo de cada grupo
de animales.
Sanidad y farmacología, para diagnosticar enfermedades y formular los
medicamentos apropiados.
Manejo, para hacer las recomendaciones de separación, distribución y ubicación de los animales en la finca.
Etología, para comprender la relación
entre las condiciones del medio y su
integración con los estados funcionales
reproductivos.

Errores frecuentes
Figura 2.

	 Figura 2. Mediante la palpación rectal, el palpador
detecta estructuras del ovario como cuerpo lúteo y/o
folículos en diferentes estadios de desarrollo.

tivo completo, que pueda ser objeto de una
recomendación orientada al mejoramiento
de los parámetros reproductivos y a la eficiencia del hato ganadero; por eso se limita
a diagnosticar sólo vacas preñadas y vacías
y, en el mejor de los casos, a decir si está
ciclando o se encuentra estática.
Mientras que el palpador profesionalintegral debe poseer conocimientos claros
de reproducción y, además, asociarlos con
otras áreas del conocimiento como:
• Fisiología, para conocer el funcionamiento del sistema reproductivo.
• Anatomía, para conocer nombres y
ubicación de cada órgano.
• Endocrinología, para conocer y manejar la interrelación hormonal.
• Patología, para diferenciar las estructuras normales de las anormales.
• Histopatológica, para distinguir las lesiones celulares en muestras de tejidos.
34

|

carta fedegÁn  N.° 111

A continuación se muestran los errores más
frecuentes en la palpación rectal, junto con
unas recomendaciones para reducirlos.
• Los errores en el tiempo de gestación
están influenciados por causas como:
la raza, la edad, la alimentación, la
condición corporal, el semen o el toro
utilizado. Esto hace que el desarrollo
y el tamaño de los fetos sean diferentes
en vacas con el mismo tiempo de servicio, por eso un margen de error de 10
a 15 días, generalmente, se considera
normal.
• Diagnosticar una vaca como preñada
estando vacía suele ser una equivocación de palpadores no muy experimentados. Se da, principalmente,

•

al confundir las estructuras internas
adyacentes al aparato reproductivo
con preñeces, por ejemplo: la vejiga
urinaria repleta se puede confundir
con preñez de 60 a 80 días; los ovarios
o riñones con el feto; el rumen o panza
con el útero preñado; el útero recién
parido con preñez y las contracciones
rectales o bolos fecales con preñez.
Un diagnóstico positivo de gestación
sólo se debe dar cuando se detecten
los signos de preñez más confiables
como: vesícula amniótica, membranas
fetales, presencia de feto o de placentomas (Canabal).
Diagnosticar vacas como vacías estando preñadas. Esto es más frecuente en
vacas recién servidas o en preñeces de
150 a 200 días. En la vaca recién servida, el tono uterino y las estructuras
ováricas le dan información adicional
para diagnosticar una posible preñez
y rechequeo (PPR), y, en el caso de una
vaca preñada de 150 a 200 días, cuando
el útero, por su peso, está en el piso del
abdomen, el cervix y ovarios colgados
e inalcanzables y la vagina aplastada
sobre el piso de la pelvis casi imperceptible a la palpación. A palpadores
principiantes les suele suceder que
diagnostican estas vacas como vacías.
Un diagnóstico negativo de preñez
sólo se puede dar una vez que se hayan

Otros métodos de diagnóstico
Además de la palpación rectal, existen otros métodos para diagnosticar preñez,
ellos son:
• No retorno al celo. La ausencia en la presentación del calor por parte de la
hembra, luego de ser cubierta por el toro o realizada la inseminación artificial,
puede ser un signo de gestación, pero resulta un método poco confiable debido a que otras causas pueden impedir el retorno del calor; éstas van desde la
presencia de quistes ováricos, contenido uterino diferente al feto hasta fallas
en la detección de los calores.
• Métodos químicos como detección de niveles de hormonas en leche, orina o
suero sanguíneo. Este método resulta costoso y dispendioso por la toma de las
muestras y el envío al laboratorio.
• Ultrasonido. El uso del ecógrafo da información muy temprana de la gestación
y sexo de la cría y detecta otros problemas reproductivos como: quistes ováricos
y contenidos uterinos anormales. Ésta sería la ayuda diagnóstica con que todos
los profesionales de la reproducción debieran contar; aunque en los países
desarrollados su uso es cada vez más generalizado, por el momento resulta
costosa y no muy práctica para el uso masivo en ganaderías comerciales en los
países subdesarrollados.
SALUD ANIMAL

Evite la muerte de animales
por cianobacterias
Las cianobacterias pueden producir muerte en
humanos, razón por la cual se debe considerar
como un problema de salud pública.
¿Qué son las cianobacterias?
Las cianobacterias, también llamadas cianofíceas o algas verde azulosas, son bacterias
negativas, algunas producen potentes toxinas
que desencadenan cuadros agudos y crónicos
en el hombre, animales y vegetales, que tienen
fácil crecimiento tanto en el suelo como en el
medio acuático, preferentemente en aguas
alcalinas o neutras, tranquilas y sin vientos, que
alteran la calidad del agua, que tienen clorofila,
realizan fotosíntesis y, por lo tanto, contribuyen
al efecto depredación natural sobre las especies de fitoplancton que compite con ellas.
¿Por qué tenerlas en cuenta?
En épocas de verano, en algunas regiones, es
común observar muerte de animales sin causas
conocidas que se podrían deber a cianobacterias. Estudios realizados en mantos de agua, en
una explotación de la zona norte de Cartagena,
permitieron comprobar cianobacterias del
genero Anabaena sp. como especie dominante
(que afectó especies de fitoplancton) y presencia de toxinas que, ligado a lo observado por
ganaderos de la zona en animales que posiblemente consumieron agua del lago, presentaron
cuadros de afección a nivel gastrointestinal con
vómito y diarrea, que pudieron ser causados
por una posible toxina que originó intoxicaciones y, además, podría ser la responsable
de muertes de origen desconocido que están
afectando a la ganadería. Por otra parte, es
preciso tener en cuenta que las cianobacterias
pueden producir muerte en humanos, razón
por la cual también se deben considerar como
un problema de salud pública, sector en el cual
tampoco se registran experiencias.
¿Cómo prevenir el problema?
Las siguientes recomendaciones se deberían
tener en cuenta:
a) Evitar el uso de agua en cuerpos que estén
teñidos de color verde intenso con olores
desagradables.
b) Eliminar la mayor cantidad de los componentes verde azulosos de los espejos de agua.
c) Utilizar espejos de agua profundos.
d) No utilizar plaguicidas (sulfato de cobre),
que puedan producir muerte celular, generación de toxinas y mayor contaminación
del agua.
e) Emplear métodos de detección para determinar presencia de toxinas y permitir su
clasificación.
Tomado de estudios realizados por la Corporación Autónoma Regional del Canal del Dique,
Laboratorio Cardique.

36

|

carta fedegÁn  N.° 111

36

examinado ambos cuernos uterinos, en
toda su longitud, y se tenga la certeza
de que están vacíos (Canabal). En caso
de duda sobre la preñez o la vacuidad
de una vaca, es mejor programar un
nuevo examen.

¿La palpación es peligrosa para
la vaca preñada?

La palpación rectal es una técnica rápida
e inocua que no compromete, en absoluto,
la continuidad de la gestación, siempre y
cuando sea realizada por un profesional
especializado y experimentado. El mayor
riesgo se presenta en la fase temprana de
la gestación, antes de la implantación del
embrión (días 28-30). En esta etapa, no es
recomendable la palpación rectal, pero, en
caso de realizarse, se debe tener cuidado
de no manipular bruscamente la vesícula
amniótica y las membranas, como tampoco, los ovarios y sus estructuras (cuerpo
lúteo).
Ensayos en vacas doble propósito confirman que no existe mayor daño fetal
atribuible a la palpación rectal o al clínico.
En dichos ensayos se reportaron pérdidas
del 7,6% muy similares a las observadas en
vacas no palpadas.

•

•

Aplicación práctica en la finca

En un programa de manejo reproductivo
integral que debe estar respaldado por
un software y unos registros adecuados,
la palpación rectal es de los métodos más
prácticos, económicos y funcionales que
el ganadero puede establecer, ya que le
permite, entre otras, las siguientes aplicaciones:
• Mejorar la eficiencia reproductiva, la
productividad y los costos, ya que puede
detectar las vacas con problemas físicos
y funcionales del aparato reproductivo,
que disminuyen el rendimiento promedio de las mejores vacas del hato y
elevan los costos al estar consumiendo
sin producir o reproducirse.
• Detección y tratamientos oportunos de
alteraciones puerperales. Una vaca, en
condiciones nutricionales y sanitarias
adecuadas, al tener un parto normal,
debe restablecer su útero entre 25 y
30 días después y estar en capacidad
de tener otra gestación normal entre
los 45 y 65 días, en su segundo o tercer
calor posparto. Una palpación rectal
entre los 20 y 40 días, después del parto,

•

•

ofrece información sobre el estado de
involución uterina y el contenido o grado de actividad de los ovarios. Cuando
se palpan las vacas con 90-120 días posparto, ya está preñada o las alteraciones
puerperales han tomado ventaja, lo que
afecta el periodo abierto y, obviamente,
el intervalo entre partos.
Detección de signos de enfermedades.
La palpación rectal permite detectar
signos como: palidez de mucosa vulvar, estados diarreicos, lesiones, pápulas, máculas, inclusiones o granulaciones en mucosa vulvar y vestibular,
que son indicadores de enfermedades
cuya detección temprana favorece
el establecimiento de tratamientos
exitosos o el manejo epidemiológico
adecuado.
Revisión estratégica del no retorno al
celo en vacas servidas entre los 35 y
40 días cuando se conocen las fechas
de servicios, ya sea por monta natural
o por inseminación artificial. En esta
etapa, si la gestación es positiva hay
estructuras ováricas y contenido y
consistencia uterinas que dan información para diagnosticar la preñez; o,
por el contrario, si existe la vacuidad,
se puede verificar si hubo fallas en la
fertilización, el transporte, la implantación o la integridad del embrión;
también detectar indicios de que la vaca
está próxima a ovular y de esta manera
programar el servicio nuevamente. Si
se palpa después de los 45 días de servida y resulta vacía, ya se han pasado
dos calores y se debe esperar el tercero,
lo que representa más de dos meses de
tiempo perdido.
Establecer un plan nutricional y sanitario según el estado reproductivo. La
palpación le permite separar lotes de
hembras según la edad de gestación,
y su estado de vacuidad y, de acuerdo
a los requerimientos nutricionales en
cada etapa, establecer un programa de
alimentación adecuado para cada lote
y los tratamientos recomendados por
el profesional, para los animales que lo
ameriten.
Identificar las vacas vacías y valorar su
posible causa. El ganadero no se debe
conformar con que le diagnostiquen la
vaca vacía. El profesional responsable
de la reproducción de la finca debe valorar las posibles causas de la vacuidad y
38

SALUD ANIMAL

•

•

•

•

38

establecer el procedimiento para lograr
que se preñen, lo más pronto posible, o
se descarten, teniendo en cuenta que
las patologías reproductivas obedecen
a causas integrales, donde se combinan
factores inherentes al funcionamiento
del organismo, las condiciones del
medio (disponibilidad de forrajes,
clima, suelos, lluvias, entre otras), y el
manejo.
Identificar las vacas que han abortado
o han reabsorbido. Las vacas servidas
y/o confirmadas preñadas se deben
seguir observando para garantizar el
no retorno al celo, al menos hasta la
mitad de la gestación (4-5 meses); se
palpan las vacas sospechosas de fracaso (delgadas, sucias, con flujos, con
signos de calor, etcétera) y se sale de
la duda dándole el manejo requerido
para que no afecten la productividad
del lote y la finca.
Programar las novillas de primer
servicio (entore), informa sobre la
correlación del peso y estado corporal
con el estado de desarrollo e integridad
del aparato reproductivo de las novillas. La palpación permite conocer el
estado de desarrollo y la presencia de
anormalidades o defectos tróficos, físicos o hereditarios como: infantilismo
genital, hipoplasias y atrofias. Además,
poner al servicio sólo las novillas con
las condiciones externas e internas
apropiadas.
Ayuda en los programas de sincronización de calores, IATF (Inseminación
A Término Fijo) y transferencia de
embriones. Se reconocen las limitantes
de la palpación rectal respecto a la identificación de las estructuras ováricas,
principalmente cuerpos luteos funcionales no perceptibles; en un porcentaje
considerable de vacas, la palpación
resulta útil para el uso adecuado de los
protocolos hormonales de sincronización y el uso de la inseminación para
fertilizar uno o varios óvulos.
Uso racional de los toros. Cuando se
utiliza la monta natural se debe tener
sólo los toros necesarios para el número de vientres que se manejan; si
se tienen más toros de los necesarios,
se está alimentando a un animal que
come casi por dos vacas y, si por el
contrario, se tienen menos de los que
se deberían, se disminuye la eficiencia
|

carta fedegÁn  N.° 111

•

•

•

reproductiva. La palpación periódica
(cada dos o tres meses), permite ajustar el número de vacas vacías (25-30)
por cada toro y prescindir de los toros
sobrantes.
Evaluación de los reproductores en
monta natural. Cada toro en monta natural es el responsable de las preñeces
del lote de vacas con las que anda. Un
toro debe preñar más del 60% de las
vacas ciclando normal en un tiempo
entre 60 y 90 días; si un toro que estuvo
con un lote de 25 a 30 vacas vacías,
con ovarios activos durante 90 días,
resulta a la palpación con menos del
50% de vacas preñadas, se recomienda
chequearlo en su comportamiento y
fertilidad.
Evaluación de los programas de inseminación artificial o de los inseminadores. En los programas de inseminación
artificial existen causas de fracaso en
la concepción o gestación de las vacas
(fallas en las etapas del procedimiento,
en la detección de calores, en el semen
o en el inseminador, reabsorciones,
etcétera). Un diagnóstico temprano
de la gestación de las vacas servidas
nos ayuda en el éxito del programa o
nos permite detectar la (s) causa (s)
del fracaso y hacer los correctivos
necesarios.
Vender animales. Con la palpación
rectal se puede garantizar el estado
de los animales que se venden ya sea
para reproducción o para descarte o
matadero.

•

Proyectar los partos y las próximas
gestaciones. La palpación rectal permite programar la traída de las vacas
próximas a parir al potrero de maternidad, con lo cual se evitan pérdidas de
terneros neonatos o se le puede brindar
ayuda oportuna a la vaca en caso de distocias. Al mismo tiempo, programar las
montas o servicios según las condiciones alimenticias o climatológicas para
reducir el número de reabsorciones o
fracasos de la gestación y aprovechar
estratégicamente las mejores épocas y
oferta de alimentos del año.

En conclusión…

La palpación rectal es una herramienta más
dentro del paquete de acciones que el profesional responsable del área de reproducción
de la finca debe poner en práctica para
lograr la correcta eficiencia reproductiva
(Magnasco y Domínguez).
El ganadero que la utilice debe exigir un
servicio profesional integral para tomar
decisiones que muestren resultados de
mejoramiento de la eficiencia reproductiva
y la rentabilidad de la empresa ganadera,
y afecten positivamente la relación costobeneficio.
Los profesionales dedicados al campo de
la reproducción son los encargados de cambiar el concepto de la palpación rectal clásica (diagnosticadores de preñez), por una
palpación rectal dinámica, integral, que
aporte elementos claros para la eficiencia
reproductiva de las vacas y la productividad
de la empresa ganadera.

Lecturas recomendadas
– Canabal C. (2007). Descripción de las preñeces en bovinos. En http://www.engormix.com/descripcion_preneces_bovinos__s_articulos_1557_GDC.htm
– Canabal C. (2007). Descripción de los diferentes estados en vacas vacías. En http://www.produccionbovina.com/informacion_tecnica/cria/97-diferentes_estados_vacias.htm
– Magnasco, R. P., Magnasco M. y Domínguez G. (2005). Más allá del tacto rectal. En http://www.
produccionbovina.com/produccion_bovina_de_leche/produccion_bovina_leche/100-tacto.
htm
– Linderoth S. (2002) Enlodado en los mitos reproductivos. http://www.dairyherd.com/directories.
asp?pgID=676ed_id=1471
– González-Stagnaro C. Práctica iatrogénica y enfermedad ocupacional en los especialistas en
reproducción. En http://avpa.ula.ve/docuPDFs/libros_online/manual-ganaderia/seccion6/
articulo5-s6.pdf. Universidad del Zulia, Maracaibo, Venezuela.
– González S. C. (1973). El examen precoz de gestación como base del Programa de Diagnóstico
en la lucha y control de los problemas que afectan la Reproducción en el Hato vacuno.
– González S. C. y González F. R. (1971). “Tratamiento del anestro en vacunos”. En Memorias VII
Congreso Venezolano de Ciencias Médicas. Maracaibo, 639 p.
CIENCIA Y TECNOLOGÍA GANADERA

40

CÍRCULOS DE EXCELENCIA

Todos ponen, todos ganan

	Los ganaderos del Caquetá estamos construyendo el “ideal productivo” de la finca ganadera a partir del
conocimiento que aporta cada miembro del circulo de excelencia.

Ganaderos caqueteños aprendiendo de ellos mismos. A
partir de su grado de compromiso, el ganadero forma una
nueva concepción de su rol que le permite, según el caso,
desaprender, corregir, volver a empezar, buscar, trasegar
y persistir en cada una de sus actividades productivas.
Por Rafael Torrijos1

D

escribir el significado del Círculo
de Excelencia Ganadera del Caquetá, es, a todas luces, insuficiente. Todo el proceso, a pesar de
las dificultades y limitaciones, es digno de
resaltar por sus significativos éxitos y propósitos cumplidos. Ha sido una experiencia
de aprendizaje vivida y gozada en conjunto,
por un grupo de ganaderos caqueteños.
Caquetá es la “Puerta de oro” de la amazonía colombiana y cuna de la raza criolla
caqueteña. En sus 90.000 kilómetros de
40

|

carta fedegÁn  N.° 111

potencial agrícola y pecuario alberga el 5%
del inventario bovino nacional. Cuenta con la
más grande riqueza hidrográfica y una exuberante flora y fauna, que convierten a este
departamento en una importante despensa
alimentaria. Su renglón bovino aporta a
Colombia un millón de litros de leche diarios
y 270.000 bovinos cebados por año.

El ideal productivo

“Gracias al Círculo de Excelencia y a mi Comité de Ganaderos, ahora soy otra persona.

Soy un gerente, puedo ver cosas para las que
antes era ciego, aprovecho más mi finca.
Mejoré como ganadero, como padre, como
esposo”, sostiene un integrante del Círculo
de Excelencia de Caquetá. Es evidente que
este Círculo se encuentra enmarcado en un
proceso de construcción e impactado por el
cambio que estamos edificando de la mano
de Fedegán.
Los ganaderos del Caquetá estamos
construyendo el “ideal productivo” de la
finca ganadera, a partir del conocimiento
que aporta cada miembro del Círculo de
Excelencia. Todo es importante, se evalúa
y se determina, en conjunto, su conveniencia. Incluso lo que vivimos de niños, lo que
vimos hacer a nuestros padres y abuelos, lo
que “siempre hemos hecho así”, lo aprendido pero también lo desaprendido, todo,
mediante la interacción del conocimiento
que ha fluido dentro del círculo, ha servido para “remangarnos”, determinar la
voluntad y, del dicho al hecho, reconvertir
productivamente cada finca, en un ejercicio
de alto compromiso individual, pero con la
tranquilidad del buen acompañamiento,
con la conciencia que nadie vendrá a hacer
nuestra tarea, pero también con la satisfacción de constituirnos en protagonistas del
cambio de la historia ganadera del Caquetá,
y, consecuentemente, en sujetos activos
del cambio social de la más bella región de
Colombia.
“(…) En clase no tenemos un docente
sino 11, y cada uno con gran experiencia.
Además, soy alumno y maestro, para
contarles lo que he hecho bien y mal. En el
Círculo de Excelencia, he aprendido, pero
también he enseñado”, afirma un miembro
del Círculo de Caquetá. Estas palabras
dejan ver la amplia diferencia con respecto
a los acostumbrados modelos de transferencia de enseñanza y tecnología.
Luego de esta primera fase, se ha logrado consolidar una innovadora realidad de
mejoramiento empresarial.
Esta herramienta de los Círculos de
Excelencia prodigada por F edegán al
1	 Presidente del Comité Departamental de Ganaderos del Caquetá.
CIENCIA Y TECNOLOGÍA GANADERA

El credo del Círculo
de Caquetá
El Círculo de Excelencia del departamento
del Caquetá se ha impuesto para el presente
año (2009), el reto de continuar por la senda
de la excelencia. Sus miembros han sido
consientes de que la labor de intercambiar
conocimientos con otros miembros del
círculo, de manera permanente, es la clave
para avanzar en los aspectos en los que no
han logrado obtener resultados favorables.
Teniendo en cuenta esta filosofía decidieron
basar su actividad diaria en los principios de
la administración eficiente que ha venido
aplicando la Fundación Yo Creo en Colombia,
entidad que ha logrado reconocimiento por
su gestión a lo largo y ancho del país. Tal
como lo advierte su presidente Pedro Medina, una organización será excelente sólo si:
• Abrimos puertas, abrimos la mente,
aprendemos...
• Botamos a la basura lo que no nos
sirve, los rencores, el resentimiento,
los miedos.
• Conectamos y construimos confianza
con nuestros vecinos.
• Damos cada día de lo que no nos
sobra.
• Energizamos a cada persona alrededor
nuestro.
• Fijamos metas y las cumplimos.
• Gozamos con lo que somos, hacemos
y tenemos.
• Hablamos menos y hacemos más.
• Innovamos en cómo apalancar lo que
tenemos.
• Leemos lo que nos pone a volar.
• Miramos a cada persona buscándole
lo bueno.
• Nacemos cada día con la oportunidad
de inventarnos posibilidades.
• Olvidamos aquello que nos genera
fugas de energía.
• Perdonamos.
• Reímos.
• Salimos de nuestra zona de confort.
• Tomamos lo que nos brinda la vida.
• Unimos la gente de buena voluntad
alrededor de causas importantes.
• Viajamos liviano.
• Zambullimos cabeza, corazón y tripa en
un nuevo año.

42

|

carta fedegÁn  N.° 111

42

principal renglón productivo de la economía regional –nuestra ganadería–, se
ha constituido en un verdadero núcleo
de liderazgo con el que se fortalece la
institucionalidad gremial regional; pero,
al mismo tiempo, se valida el modelo de
trabajo y de construcción colectiva de una
red, que al ampliarse, cimenta los puentes
que permiten acortar la brecha técnica de
nuestro sistema productivo.

Disposición al cambio

Es fácil reconocer a un miembro del Círculo de Excelencia ganadera, ya que ha
incorporado a su modo de vida un estilo
especial, emanado del trabajo grupal y
del compromiso conjunto. La influencia
de este nuevo entorno que combina lo
práctico con lo académico produce características que marcan al nuevo ganadero
tales como: el conocimiento de caminos
alternativos, el aprovechamiento de los resultados –buenos o malos– de sus colegas,
la responsabilidad por el mejoramiento
continuo de su productividad, el privilegio
de tiempo para el análisis y la proclividad
por las cifras y los registros.
Pero, como era de esperarse, tras este
proceso no solamente han cambiado las
personas, las fincas también han cambiado. “Las fincas de los ganaderos del Círculo
de Excelencia en el Caquetá se caracterizan, entre otras cosas, por el cambio en
su condición de oferta nutricional, como
consecuencia de los ajustes en manejo
que se proyectan en el uso de alternativas

de suplementación, que les permite mejorar su productividad, y, por lo tanto, “la
competitividad dentro del negocio (carne
o leche)”, enfatiza Hugo Hernán Rodríguez Perdomo, coordinador de la URDG
Huila-Caquetá. En efecto, al repasar los
indicadores que miden la productividad de
una de las fincas (ver recuadro), el avance
es evidente, y se hace significativamente
notorio sobre la eficiencia reproductiva, los
pesos al destete y la producción de leche,
tres elementos que juntos son la base de la
productividad y, consecuentemente, de la
rentabilidad de la finca.
A partir de su grado de compromiso,
el ganadero forma una nueva concepción
de su rol que le permite, según el caso,
desaprender, corregir, volver a empezar,
buscar, trasegar y persistir en cada una
de sus actividades productivas. En otras
palabras, estar en permanente evolución
y disposición al cambio, basado en el
acompañamiento y el apoyo que le dan
sus compañeros, de quien recibe y a la
vez ofrece, sin desaprovechar el inmenso
poder de la interacción. Es por esta razón que los logros son compartidos y la
creatividad individual, un estímulo para
el avance parejo del grupo. En el Círculo
no caben la envidia o el egoísmo. Donde
todos ponen, todos ganan.
Aquí todos somos iguales. A quien está
quedado, lo hemos esperado. Los que
pueden ir más rápido, no tienen problema
en remolcarnos y, por eso, ahora todos
podemos ir en el mismo lote.

	En el Círculo de Excelencia de Caquetá, el ganadero forma una nueva concepción de su rol que le permite,
según el caso, desaprender, corregir, volver a empezar, buscar, trasegar y persistir en cada una de sus actividades
productivas.
CIENCIA Y TECNOLOGÍA GANADERA

El reto

Durante el desarrollo de la metodología
de trabajo grupal las mejoras surgen del
intercambio de opiniones, de la información de afuera y la información que
genera el grupo, por esto cobra vital
importancia el “dar para recibir”. Pero
el trabajo no puede limitarse para ser
realizado al interior del Círculo, sino que
se debe dar a conocer a otros productores

para que se animen a crear su respectivo
grupo o se motiven a introducir cambios
positivos en su finca, de ahí, que la experiencia del Círculo se comparta a otros,
mediante días de campo para ganaderos
que no pertenecen a él. Así, genera el
núcleo de innovación regional que se encarga de ser un verdadero modelo para la
reconversión productiva de la ganadería
como lo estipula el PEGA 2019.

La excelencia en cifras
Empresa ganadera El Ruby

Indicadores reproductivos 2006-2008
Indicador
Total vacas (años vaca)
% natalidad en vacas (años vaca)
Total servicios
Intervalo parto concepción (días)
Servicios por concepción
IEP general (días)
IEP 1-2 (días)

2006
34,78

2007
29,32

2008
36

57,5

68,21

75

1

29

57

252

212

164

1

3,13

3

496,65

527,05

458,85

502

545

443

2006
267
360,56
15
272
112,4
311,65
9
259
130,8
409,46

2007
318
386,03
9
316
155,71
400,34
7
320
135
360,99

2008
284
426,27
18
301
144
373,57
19
267
157,37
476,19

2006
20

2007
23

2008
37

14

23

36

Producción de leche
Indicador
Edad al destete (días)
Ganancia predestete general (gr)
Hembras destetadas
Edad al destete hembras (días)
Peso destete (hembras)
Ganancia predestete gr (hembras)
Machos destetados
Edad al destete machos (días)
Peso destete (machos)
Ganancia predestete gr (machos)
Producción de carne
Indicador
Lactancias terminadas
Lactancias completas
Lactancias anormales
% de vacas en producción
Total leche por lactancia

6

0

1

63,36

53,39

68,6

550,87

1.050,81

1.316,04

Duración lactancias (días)

272

338

285

Leche ajustada a 305 días

0

1.081,27

1.432,69

Promedio días secos

218

156

141

Leche por día IEP

1,07

2,14

3,24

Media leche en el periodo

3,72

4,6

5,1

Fuente: URDG Caquetá-Huila
CIENCIA Y TECNOLOGÍA GANADERA

44

Desde la academia

¿Cómo lograr carne de calidad? (II)

	Análisis organoléptico de carnes mediante pruebas de terneza, perfil de ácidos grasos de cadena larga, color, análisis microbiológico y, también, a través de pruebas de ultrasonido,
realizó Corpoica.

Los resultados obtenidos en estudios realizados por
Corpoica, en los diferentes procesos de la ganadería
bovina, han mostrado que se manejan adecuados niveles
de higiene, favorables para la comercialización y consumo
del producto cárnico.
Rodrigo E. Vásquez R.; Hugo H. Ballesteros Ch.; Martínez, R. A.; Muñoz, C. A.1

E

n la edición 109 de Carta Fedegán,
se comentaban las investigaciones
que realiza la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Corpoica), entidad que, luego de evaluar
los sistemas de producción de 100 empresas
ganaderas desde la alimentación y la genética, hasta el tratamiento de las canales,
identificó algunos aspectos que podrían
contribuir al mejoramiento de la calidad de
la carne bovina.
Para ello, realizó pruebas de terneza,
identificó el perfil de ácidos grasos de cade44

|

carta fedegÁn  N.° 111

na larga, analizó el color de varias canales
y los aspectos microbiológicos de la carne.
Así mismo, efectuó una determinación in
vivo de la calidad de la canal por medio de
ultrasonido.
Hablábamos en la revista Carta Fedegán 109 de la determinación de factores
asociados con la calidad y, sobre ese tópico,
continuamos el relato de las investigaciones
y de sus resultados.
Al evaluar el tipo de alimentación suministrado sobre la terneza final de la carne,
se observó que existe un efecto marcado

por el tipo de forraje (cuadro 4), se evaluó
la influencia de la suplementación alimenticia y encontró que, al ofrecer dietas
balanceadas, se obtienen mejores valores
de terneza; mientras que en animales
alimentados con forraje, estos valores
aumentaron. No obstante otros tipos de
suplementos, como subproductos agrícolas y granos y frutos, mejoran en diferente
medida la terneza de la carne (cuadro 5),
ya que, al alimentar intensamente con
dietas ricas en energía antes del sacrificio,
se produce una acumulación de grasa
subcutánea e intramuscular y una mayor
síntesis de proteína (colágeno), la que es
fácilmente convertible a gelatina con la
cocción, y se mejora la palatabilidad de
la carne (carnes más blandas). Por otra
parte, Huertas-Leindenz y Col. (1997),
indicaron que canales producidas con
1	 Investigadores Corpoica, Centro de Investigación
Tibaitatá
Carnes de Colombia. Carta fedegán 111
Carnes de Colombia. Carta fedegán 111
Carnes de Colombia. Carta fedegán 111
Carnes de Colombia. Carta fedegán 111
Carnes de Colombia. Carta fedegán 111
Carnes de Colombia. Carta fedegán 111
Carnes de Colombia. Carta fedegán 111
Carnes de Colombia. Carta fedegán 111
Carnes de Colombia. Carta fedegán 111
Carnes de Colombia. Carta fedegán 111
Carnes de Colombia. Carta fedegán 111
Carnes de Colombia. Carta fedegán 111
Carnes de Colombia. Carta fedegán 111
Carnes de Colombia. Carta fedegán 111
Carnes de Colombia. Carta fedegán 111
Carnes de Colombia. Carta fedegán 111
Carnes de Colombia. Carta fedegán 111
Carnes de Colombia. Carta fedegán 111
Carnes de Colombia. Carta fedegán 111
Carnes de Colombia. Carta fedegán 111
Carnes de Colombia. Carta fedegán 111
Carnes de Colombia. Carta fedegán 111
Carnes de Colombia. Carta fedegán 111
Carnes de Colombia. Carta fedegán 111
Carnes de Colombia. Carta fedegán 111
Carnes de Colombia. Carta fedegán 111
Carnes de Colombia. Carta fedegán 111
Carnes de Colombia. Carta fedegán 111
Carnes de Colombia. Carta fedegán 111
Carnes de Colombia. Carta fedegán 111
Carnes de Colombia. Carta fedegán 111
Carnes de Colombia. Carta fedegán 111
Carnes de Colombia. Carta fedegán 111
Carnes de Colombia. Carta fedegán 111
Carnes de Colombia. Carta fedegán 111
Carnes de Colombia. Carta fedegán 111
Carnes de Colombia. Carta fedegán 111
Carnes de Colombia. Carta fedegán 111
Carnes de Colombia. Carta fedegán 111
Carnes de Colombia. Carta fedegán 111
Carnes de Colombia. Carta fedegán 111
Carnes de Colombia. Carta fedegán 111
Carnes de Colombia. Carta fedegán 111
Carnes de Colombia. Carta fedegán 111
Carnes de Colombia. Carta fedegán 111
Carnes de Colombia. Carta fedegán 111
Carnes de Colombia. Carta fedegán 111
Carnes de Colombia. Carta fedegán 111
Carnes de Colombia. Carta fedegán 111
Carnes de Colombia. Carta fedegán 111
Carnes de Colombia. Carta fedegán 111
Carnes de Colombia. Carta fedegán 111
Carnes de Colombia. Carta fedegán 111
Carnes de Colombia. Carta fedegán 111

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Caracteristicas organolepticas del vacuno
Caracteristicas organolepticas del vacunoCaracteristicas organolepticas del vacuno
Caracteristicas organolepticas del vacuno
Darkmono
 
Plan de marketing
Plan de marketingPlan de marketing
Plan de marketingdravines
 
MODELO DE INFORME (1).pdf
MODELO DE INFORME (1).pdfMODELO DE INFORME (1).pdf
MODELO DE INFORME (1).pdf
ANYMIDORYRABANLUTIA
 
Formulacion de alimentos balanceados para el engorde de ganado vacuno
Formulacion de alimentos balanceados para el engorde de ganado vacunoFormulacion de alimentos balanceados para el engorde de ganado vacuno
Formulacion de alimentos balanceados para el engorde de ganado vacuno
RUBENDARIOGALVANTORR1
 
Presentacion proyecto quinoa
Presentacion proyecto quinoaPresentacion proyecto quinoa
Presentacion proyecto quinoa
Fanny Cepeda
 
Proyecto Agrícola de Siembra Intensiva de plátanos
Proyecto Agrícola de Siembra Intensiva de plátanosProyecto Agrícola de Siembra Intensiva de plátanos
Proyecto Agrícola de Siembra Intensiva de plátanos
disenoproyectos13
 
Procesamiento de Carnes
Procesamiento de CarnesProcesamiento de Carnes
Procesamiento de Carnes
Miguel Guamán Bravo
 
Escuela superior politécnica de chimborazo
Escuela superior politécnica de chimborazoEscuela superior politécnica de chimborazo
Escuela superior politécnica de chimborazomontufarvalery
 
Cuy zabor
Cuy zaborCuy zabor
Cuy zabor
Yorladys Perucho
 
Clasificación y elaboración de quesos de pasta madura
Clasificación y elaboración de quesos de pasta maduraClasificación y elaboración de quesos de pasta madura
Clasificación y elaboración de quesos de pasta maduraJazz Macias
 
Alimentacion en cuyes
Alimentacion en cuyesAlimentacion en cuyes
Alimentacion en cuyes
dansuarezt88
 
Pescados y mariscos
Pescados y mariscosPescados y mariscos
Pescados y mariscosFelix Leon
 
BID - Palta fresca
BID - Palta frescaBID - Palta fresca
BID - Palta fresca
Hernani Larrea
 
LA CARNE DE CUY Y LA IMPORTANCIA DE SU CONSUMO
LA CARNE DE CUY  Y LA IMPORTANCIA DE SU CONSUMOLA CARNE DE CUY  Y LA IMPORTANCIA DE SU CONSUMO
LA CARNE DE CUY Y LA IMPORTANCIA DE SU CONSUMO
Leonel Pintag
 
DIMENSIONES DE LAS CARNES Y DERIVADOS.pptx
DIMENSIONES DE LAS CARNES Y DERIVADOS.pptxDIMENSIONES DE LAS CARNES Y DERIVADOS.pptx
DIMENSIONES DE LAS CARNES Y DERIVADOS.pptx
Alex_7u
 

La actualidad más candente (20)

Informe del-pimiento
Informe del-pimientoInforme del-pimiento
Informe del-pimiento
 
Caracteristicas organolepticas del vacuno
Caracteristicas organolepticas del vacunoCaracteristicas organolepticas del vacuno
Caracteristicas organolepticas del vacuno
 
Plan de marketing
Plan de marketingPlan de marketing
Plan de marketing
 
MODELO DE INFORME (1).pdf
MODELO DE INFORME (1).pdfMODELO DE INFORME (1).pdf
MODELO DE INFORME (1).pdf
 
Formulacion de alimentos balanceados para el engorde de ganado vacuno
Formulacion de alimentos balanceados para el engorde de ganado vacunoFormulacion de alimentos balanceados para el engorde de ganado vacuno
Formulacion de alimentos balanceados para el engorde de ganado vacuno
 
MANJAR BLANCO
MANJAR BLANCOMANJAR BLANCO
MANJAR BLANCO
 
Presentacion proyecto quinoa
Presentacion proyecto quinoaPresentacion proyecto quinoa
Presentacion proyecto quinoa
 
Proyecto Agrícola de Siembra Intensiva de plátanos
Proyecto Agrícola de Siembra Intensiva de plátanosProyecto Agrícola de Siembra Intensiva de plátanos
Proyecto Agrícola de Siembra Intensiva de plátanos
 
Tesis carne de cuy
Tesis carne de cuyTesis carne de cuy
Tesis carne de cuy
 
Procesamiento de Carnes
Procesamiento de CarnesProcesamiento de Carnes
Procesamiento de Carnes
 
Escuela superior politécnica de chimborazo
Escuela superior politécnica de chimborazoEscuela superior politécnica de chimborazo
Escuela superior politécnica de chimborazo
 
Cuy zabor
Cuy zaborCuy zabor
Cuy zabor
 
Cerdo
CerdoCerdo
Cerdo
 
Clasificación y elaboración de quesos de pasta madura
Clasificación y elaboración de quesos de pasta maduraClasificación y elaboración de quesos de pasta madura
Clasificación y elaboración de quesos de pasta madura
 
Alimentacion en cuyes
Alimentacion en cuyesAlimentacion en cuyes
Alimentacion en cuyes
 
Pescados y mariscos
Pescados y mariscosPescados y mariscos
Pescados y mariscos
 
BID - Palta fresca
BID - Palta frescaBID - Palta fresca
BID - Palta fresca
 
LA CARNE DE CUY Y LA IMPORTANCIA DE SU CONSUMO
LA CARNE DE CUY  Y LA IMPORTANCIA DE SU CONSUMOLA CARNE DE CUY  Y LA IMPORTANCIA DE SU CONSUMO
LA CARNE DE CUY Y LA IMPORTANCIA DE SU CONSUMO
 
DIMENSIONES DE LAS CARNES Y DERIVADOS.pptx
DIMENSIONES DE LAS CARNES Y DERIVADOS.pptxDIMENSIONES DE LAS CARNES Y DERIVADOS.pptx
DIMENSIONES DE LAS CARNES Y DERIVADOS.pptx
 
Cereales sdaf
Cereales sdafCereales sdaf
Cereales sdaf
 

Destacado

Carta Fedegan 150
Carta Fedegan 150Carta Fedegan 150
Carta Fedegan 150
Fedegan
 
Modelos de producción bovina Carta Fedegán 125
Modelos de producción bovina Carta Fedegán 125Modelos de producción bovina Carta Fedegán 125
Modelos de producción bovina Carta Fedegán 125Fedegan
 
Gira técnica Santander. Carta fedegán 108
Gira técnica Santander. Carta fedegán 108Gira técnica Santander. Carta fedegán 108
Gira técnica Santander. Carta fedegán 108
Fedegan
 
Los indicadores de la Leche. Carta fedegan 116
Los indicadores de la Leche. Carta fedegan 116Los indicadores de la Leche. Carta fedegan 116
Los indicadores de la Leche. Carta fedegan 116Fedegan
 
Bursagán. Carta fedegan 113
Bursagán. Carta fedegan 113Bursagán. Carta fedegan 113
Bursagán. Carta fedegan 113
Fedegan
 
Carta Fedegan 151
Carta Fedegan 151Carta Fedegan 151
Carta Fedegan 151
Fedegan
 

Destacado (6)

Carta Fedegan 150
Carta Fedegan 150Carta Fedegan 150
Carta Fedegan 150
 
Modelos de producción bovina Carta Fedegán 125
Modelos de producción bovina Carta Fedegán 125Modelos de producción bovina Carta Fedegán 125
Modelos de producción bovina Carta Fedegán 125
 
Gira técnica Santander. Carta fedegán 108
Gira técnica Santander. Carta fedegán 108Gira técnica Santander. Carta fedegán 108
Gira técnica Santander. Carta fedegán 108
 
Los indicadores de la Leche. Carta fedegan 116
Los indicadores de la Leche. Carta fedegan 116Los indicadores de la Leche. Carta fedegan 116
Los indicadores de la Leche. Carta fedegan 116
 
Bursagán. Carta fedegan 113
Bursagán. Carta fedegan 113Bursagán. Carta fedegan 113
Bursagán. Carta fedegan 113
 
Carta Fedegan 151
Carta Fedegan 151Carta Fedegan 151
Carta Fedegan 151
 

Similar a Carnes de Colombia. Carta fedegán 111

Formación de capital humano. Carta fedegán 107
Formación de capital humano. Carta fedegán 107Formación de capital humano. Carta fedegán 107
Formación de capital humano. Carta fedegán 107Fedegan
 
Fedegán. Carta fedegán 109
Fedegán. Carta fedegán 109Fedegán. Carta fedegán 109
Fedegán. Carta fedegán 109Fedegan
 
La fertilidad es la clave. Carta fedegan 115
La fertilidad es la clave. Carta fedegan 115La fertilidad es la clave. Carta fedegan 115
La fertilidad es la clave. Carta fedegan 115Fedegan
 
Fedegan_Animal_Ganadero_Servicios_Boletin_La_Leche_Otra_Vez
Fedegan_Animal_Ganadero_Servicios_Boletin_La_Leche_Otra_VezFedegan_Animal_Ganadero_Servicios_Boletin_La_Leche_Otra_Vez
Fedegan_Animal_Ganadero_Servicios_Boletin_La_Leche_Otra_VezFedegan
 
Fedegan_Animal_Ganadero_Servicio_Boletin_Productores_Lecheros_En_La_Encrucijada
Fedegan_Animal_Ganadero_Servicio_Boletin_Productores_Lecheros_En_La_EncrucijadaFedegan_Animal_Ganadero_Servicio_Boletin_Productores_Lecheros_En_La_Encrucijada
Fedegan_Animal_Ganadero_Servicio_Boletin_Productores_Lecheros_En_La_EncrucijadaFedegan
 
Fedegan_Animal_Ganadero_Servicios_Boletin_Paradojas_De_La_Vida
Fedegan_Animal_Ganadero_Servicios_Boletin_Paradojas_De_La_VidaFedegan_Animal_Ganadero_Servicios_Boletin_Paradojas_De_La_Vida
Fedegan_Animal_Ganadero_Servicios_Boletin_Paradojas_De_La_VidaFedegan
 
País ganadero y exportador. Carta fedegan 120
País ganadero y exportador. Carta fedegan 120País ganadero y exportador. Carta fedegan 120
País ganadero y exportador. Carta fedegan 120
Fedegan
 
Transformación productiva. Carta fedegan 121
Transformación productiva. Carta fedegan 121Transformación productiva. Carta fedegan 121
Transformación productiva. Carta fedegan 121
Fedegan
 
Ciencia y tecnología ganadera. Carta fedegan 117
Ciencia y tecnología ganadera. Carta fedegan 117Ciencia y tecnología ganadera. Carta fedegan 117
Ciencia y tecnología ganadera. Carta fedegan 117Fedegan
 
Cadena carnica-fedegan-carta-132
Cadena carnica-fedegan-carta-132Cadena carnica-fedegan-carta-132
Cadena carnica-fedegan-carta-132Fedegan
 
La revolución productiva ganadera. Carta fedegan 119
La revolución productiva ganadera. Carta fedegan 119La revolución productiva ganadera. Carta fedegan 119
La revolución productiva ganadera. Carta fedegan 119
Fedegan
 
¿Cómo mejorar su lechería? Carta Fedegán 126
¿Cómo mejorar su lechería? Carta Fedegán 126¿Cómo mejorar su lechería? Carta Fedegán 126
¿Cómo mejorar su lechería? Carta Fedegán 126Fedegan
 
México y su TLC con Estados Unidos Carta Fédegan 127
México y su TLC con Estados Unidos Carta  Fédegan 127México y su TLC con Estados Unidos Carta  Fédegan 127
México y su TLC con Estados Unidos Carta Fédegan 127Fedegan
 
Colombia, una pieza más en la conquista de un “nuevo mundo” lácteo
Colombia, una pieza más en la conquista de un “nuevo mundo” lácteoColombia, una pieza más en la conquista de un “nuevo mundo” lácteo
Colombia, una pieza más en la conquista de un “nuevo mundo” lácteopaginaAurelioSuarez
 
Colombia. Situación actual y futura sector carne bovina. (Fedegan)
Colombia. Situación actual y futura sector carne bovina. (Fedegan)Colombia. Situación actual y futura sector carne bovina. (Fedegan)
Colombia. Situación actual y futura sector carne bovina. (Fedegan)
INGENIERÍA PROYECTOS NAVARRA, S.L.
 
Carta Fedegan 149
Carta Fedegan 149Carta Fedegan 149
Carta Fedegan 149
Fedegan
 
Carta Fedegan 151
Carta Fedegan 151Carta Fedegan 151
Carta Fedegan 151
Gabriel Guerrero
 
Fedegan_Animal_Ganadero_Servicio_Cartilla_Lo_Que_Usted_Necesita_Saber
Fedegan_Animal_Ganadero_Servicio_Cartilla_Lo_Que_Usted_Necesita_SaberFedegan_Animal_Ganadero_Servicio_Cartilla_Lo_Que_Usted_Necesita_Saber
Fedegan_Animal_Ganadero_Servicio_Cartilla_Lo_Que_Usted_Necesita_SaberFedegan
 
Sobre el TLC con la UE. Carta fedegan 118
Sobre el TLC con la UE. Carta fedegan 118Sobre el TLC con la UE. Carta fedegan 118
Sobre el TLC con la UE. Carta fedegan 118Fedegan
 

Similar a Carnes de Colombia. Carta fedegán 111 (20)

Formación de capital humano. Carta fedegán 107
Formación de capital humano. Carta fedegán 107Formación de capital humano. Carta fedegán 107
Formación de capital humano. Carta fedegán 107
 
Fedegán. Carta fedegán 109
Fedegán. Carta fedegán 109Fedegán. Carta fedegán 109
Fedegán. Carta fedegán 109
 
La fertilidad es la clave. Carta fedegan 115
La fertilidad es la clave. Carta fedegan 115La fertilidad es la clave. Carta fedegan 115
La fertilidad es la clave. Carta fedegan 115
 
Fedegan_Animal_Ganadero_Servicios_Boletin_La_Leche_Otra_Vez
Fedegan_Animal_Ganadero_Servicios_Boletin_La_Leche_Otra_VezFedegan_Animal_Ganadero_Servicios_Boletin_La_Leche_Otra_Vez
Fedegan_Animal_Ganadero_Servicios_Boletin_La_Leche_Otra_Vez
 
Fedegan_Animal_Ganadero_Servicio_Boletin_Productores_Lecheros_En_La_Encrucijada
Fedegan_Animal_Ganadero_Servicio_Boletin_Productores_Lecheros_En_La_EncrucijadaFedegan_Animal_Ganadero_Servicio_Boletin_Productores_Lecheros_En_La_Encrucijada
Fedegan_Animal_Ganadero_Servicio_Boletin_Productores_Lecheros_En_La_Encrucijada
 
Fedegan_Animal_Ganadero_Servicios_Boletin_Paradojas_De_La_Vida
Fedegan_Animal_Ganadero_Servicios_Boletin_Paradojas_De_La_VidaFedegan_Animal_Ganadero_Servicios_Boletin_Paradojas_De_La_Vida
Fedegan_Animal_Ganadero_Servicios_Boletin_Paradojas_De_La_Vida
 
País ganadero y exportador. Carta fedegan 120
País ganadero y exportador. Carta fedegan 120País ganadero y exportador. Carta fedegan 120
País ganadero y exportador. Carta fedegan 120
 
Transformación productiva. Carta fedegan 121
Transformación productiva. Carta fedegan 121Transformación productiva. Carta fedegan 121
Transformación productiva. Carta fedegan 121
 
Ciencia y tecnología ganadera. Carta fedegan 117
Ciencia y tecnología ganadera. Carta fedegan 117Ciencia y tecnología ganadera. Carta fedegan 117
Ciencia y tecnología ganadera. Carta fedegan 117
 
Cadena carnica-fedegan-carta-132
Cadena carnica-fedegan-carta-132Cadena carnica-fedegan-carta-132
Cadena carnica-fedegan-carta-132
 
La revolución productiva ganadera. Carta fedegan 119
La revolución productiva ganadera. Carta fedegan 119La revolución productiva ganadera. Carta fedegan 119
La revolución productiva ganadera. Carta fedegan 119
 
¿Cómo mejorar su lechería? Carta Fedegán 126
¿Cómo mejorar su lechería? Carta Fedegán 126¿Cómo mejorar su lechería? Carta Fedegán 126
¿Cómo mejorar su lechería? Carta Fedegán 126
 
México y su TLC con Estados Unidos Carta Fédegan 127
México y su TLC con Estados Unidos Carta  Fédegan 127México y su TLC con Estados Unidos Carta  Fédegan 127
México y su TLC con Estados Unidos Carta Fédegan 127
 
Colombia, una pieza más en la conquista de un “nuevo mundo” lácteo
Colombia, una pieza más en la conquista de un “nuevo mundo” lácteoColombia, una pieza más en la conquista de un “nuevo mundo” lácteo
Colombia, una pieza más en la conquista de un “nuevo mundo” lácteo
 
Colombia. Situación actual y futura sector carne bovina. (Fedegan)
Colombia. Situación actual y futura sector carne bovina. (Fedegan)Colombia. Situación actual y futura sector carne bovina. (Fedegan)
Colombia. Situación actual y futura sector carne bovina. (Fedegan)
 
Carta Fedegan 149
Carta Fedegan 149Carta Fedegan 149
Carta Fedegan 149
 
Carta Fedegan 151
Carta Fedegan 151Carta Fedegan 151
Carta Fedegan 151
 
Fedegan_Animal_Ganadero_Servicio_Cartilla_Lo_Que_Usted_Necesita_Saber
Fedegan_Animal_Ganadero_Servicio_Cartilla_Lo_Que_Usted_Necesita_SaberFedegan_Animal_Ganadero_Servicio_Cartilla_Lo_Que_Usted_Necesita_Saber
Fedegan_Animal_Ganadero_Servicio_Cartilla_Lo_Que_Usted_Necesita_Saber
 
Sobre el TLC con la UE. Carta fedegan 118
Sobre el TLC con la UE. Carta fedegan 118Sobre el TLC con la UE. Carta fedegan 118
Sobre el TLC con la UE. Carta fedegan 118
 
El paro cafetero es justo
El paro cafetero es justoEl paro cafetero es justo
El paro cafetero es justo
 

Más de Fedegan

Cuadernos Ganaderos - Año 6 No. 12
Cuadernos Ganaderos - Año 6 No. 12Cuadernos Ganaderos - Año 6 No. 12
Cuadernos Ganaderos - Año 6 No. 12
Fedegan
 
Carta Fedegan 148
Carta Fedegan 148Carta Fedegan 148
Carta Fedegan 148
Fedegan
 
Carta fedegan147
Carta fedegan147Carta fedegan147
Carta fedegan147Fedegan
 
Carta fedegan 146
Carta fedegan 146Carta fedegan 146
Carta fedegan 146Fedegan
 
Coyuntura y perspectivas sector cárnico - marzo de 2015
Coyuntura y perspectivas sector cárnico - marzo de 2015Coyuntura y perspectivas sector cárnico - marzo de 2015
Coyuntura y perspectivas sector cárnico - marzo de 2015
Fedegan
 
Coyuntura y perspectivas sector cárnico marzo 2015
Coyuntura y perspectivas sector cárnico marzo 2015Coyuntura y perspectivas sector cárnico marzo 2015
Coyuntura y perspectivas sector cárnico marzo 2015
Fedegan
 
Carta Fedegan 145
Carta Fedegan 145Carta Fedegan 145
Carta Fedegan 145
Fedegan
 
Cuaderno ganadero 11.final(baja)
Cuaderno ganadero 11.final(baja) Cuaderno ganadero 11.final(baja)
Cuaderno ganadero 11.final(baja)
Fedegan
 
21 rotacion de praderas
21 rotacion de praderas21 rotacion de praderas
21 rotacion de praderas
Fedegan
 
20 modulo enfermedades infecciosas baja
20 modulo enfermedades infecciosas baja20 modulo enfermedades infecciosas baja
20 modulo enfermedades infecciosas baja
Fedegan
 
Protocolos ruv
Protocolos ruvProtocolos ruv
Protocolos ruv
Fedegan
 
19 nutricion mineral
19 nutricion mineral19 nutricion mineral
19 nutricion mineral
Fedegan
 
18 calidad toro
18 calidad toro18 calidad toro
18 calidad toro
Fedegan
 
17 pastos especiesforrajeras
17 pastos especiesforrajeras17 pastos especiesforrajeras
17 pastos especiesforrajeras
Fedegan
 
16 monta estacional
16 monta estacional16 monta estacional
16 monta estacional
Fedegan
 
14 manejo ganado
14 manejo ganado14 manejo ganado
14 manejo ganado
Fedegan
 
13 mejoramiento genetico
13 mejoramiento genetico13 mejoramiento genetico
13 mejoramiento genetico
Fedegan
 
12 gestion crediticia
12 gestion crediticia12 gestion crediticia
12 gestion crediticia
Fedegan
 
11 conservacion forrajes
11 conservacion forrajes11 conservacion forrajes
11 conservacion forrajes
Fedegan
 
09 buenas practicasordenoternero
09 buenas practicasordenoternero09 buenas practicasordenoternero
09 buenas practicasordenoternero
Fedegan
 

Más de Fedegan (20)

Cuadernos Ganaderos - Año 6 No. 12
Cuadernos Ganaderos - Año 6 No. 12Cuadernos Ganaderos - Año 6 No. 12
Cuadernos Ganaderos - Año 6 No. 12
 
Carta Fedegan 148
Carta Fedegan 148Carta Fedegan 148
Carta Fedegan 148
 
Carta fedegan147
Carta fedegan147Carta fedegan147
Carta fedegan147
 
Carta fedegan 146
Carta fedegan 146Carta fedegan 146
Carta fedegan 146
 
Coyuntura y perspectivas sector cárnico - marzo de 2015
Coyuntura y perspectivas sector cárnico - marzo de 2015Coyuntura y perspectivas sector cárnico - marzo de 2015
Coyuntura y perspectivas sector cárnico - marzo de 2015
 
Coyuntura y perspectivas sector cárnico marzo 2015
Coyuntura y perspectivas sector cárnico marzo 2015Coyuntura y perspectivas sector cárnico marzo 2015
Coyuntura y perspectivas sector cárnico marzo 2015
 
Carta Fedegan 145
Carta Fedegan 145Carta Fedegan 145
Carta Fedegan 145
 
Cuaderno ganadero 11.final(baja)
Cuaderno ganadero 11.final(baja) Cuaderno ganadero 11.final(baja)
Cuaderno ganadero 11.final(baja)
 
21 rotacion de praderas
21 rotacion de praderas21 rotacion de praderas
21 rotacion de praderas
 
20 modulo enfermedades infecciosas baja
20 modulo enfermedades infecciosas baja20 modulo enfermedades infecciosas baja
20 modulo enfermedades infecciosas baja
 
Protocolos ruv
Protocolos ruvProtocolos ruv
Protocolos ruv
 
19 nutricion mineral
19 nutricion mineral19 nutricion mineral
19 nutricion mineral
 
18 calidad toro
18 calidad toro18 calidad toro
18 calidad toro
 
17 pastos especiesforrajeras
17 pastos especiesforrajeras17 pastos especiesforrajeras
17 pastos especiesforrajeras
 
16 monta estacional
16 monta estacional16 monta estacional
16 monta estacional
 
14 manejo ganado
14 manejo ganado14 manejo ganado
14 manejo ganado
 
13 mejoramiento genetico
13 mejoramiento genetico13 mejoramiento genetico
13 mejoramiento genetico
 
12 gestion crediticia
12 gestion crediticia12 gestion crediticia
12 gestion crediticia
 
11 conservacion forrajes
11 conservacion forrajes11 conservacion forrajes
11 conservacion forrajes
 
09 buenas practicasordenoternero
09 buenas practicasordenoternero09 buenas practicasordenoternero
09 buenas practicasordenoternero
 

Último

Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
alegrialesliemarlene
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 

Último (20)

Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 

Carnes de Colombia. Carta fedegán 111

  • 1. Marzo - Abril de 2009 No. 111 Marzo - Abril de 2009 N.o 111 - ISSN 0123-2312 F E D E R A C I Ó N C O L O M B I A N A D E G A N A D E R O S Ganadería y ambiente El samán: gigante magnífico del trópico americano FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS El silvopastoril intensivo 18 Informe especial Carnes de Colombia: La carne de exportación se queda en Colombia 111 54
  • 2.
  • 3. CONTENIDO 4 EDITORIAL La leche... otra vez 6 CORREO DEL LECTOR El lector cuenta 10 BITÁCORA DE GESTIÓN 18 INFORME ESPECIAL Carnes de Colombia: La carne de exportación se queda en Colombia Estructura del consumo Así es nuestro consumidor y así nos perciben El negocio de carnicerías en Bogotá 32 SALUD ANIMAL El diagnóstico debe ser integral La palpación y la reproducción bovina 40 CIENCIA Y TECNOLOGIA GANADERA INFORME ESPECIAL CÍRCULOS DE EXCELENCIA Carnes de Colombia: 18 La carne de exportación se queda en Colombia Todos ponen, todos ganan Desde la academia ¿Cómo lograr carne de calidad? (II) COLUMNISTA INVITADO Adecúe el mejoramiento genético al nuevo mundo (II) Marzo - Abril de 2009 N.º 111  ISSN 0123-2312 Junta Directiva de la Federación Colombiana de Ganaderos - Fedegán Presidente / Ricardo Rosales Zambrano Vicepresidente / Gabriel de la Ossa Hernández Principales Ricardo Rosales Zambrano Gabriel José de la Ossa Hernández Carlos Tomás Severini Caballero Luis Fernando Ternera Barrios Miguel Torres Badin Mauricio Moreno Roa José Gabriel Méndez Fonnegra Roberto Valenzuela Reyes Álvaro Muñoz Vélez Suplentes Rafael Torrijos Rivera Rafael Amaris Ariza Juan Fernando Cadavid Santamaría Carlos Enrique Stiefken Hollmann Juan de Dios Rueda Rueda Alfonso Delgado Paz Elkin de Jesús Botero Restrepo Julio Ramiro Robinson Quiroz Fernando Meléndez Santofimio Presidente Ejecutivo / José Félix Lafaurie Rivera Secretario General / Jaime Daza Almendrales FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS Calle 37 N.° 14–31 PBX: 578 2020 Fax: 570 1075 Bogotá D. C. – Colombia fedegan@fedegan.org.co www.fedegan.org.co Director José Félix Lafaurie Rivera Editores Ricardo Cortés Dueñas • Alfonso Santana Díaz Coordinador editorial Luis Humberto Caballero Rodríguez Corrección de estilo Liliana Gaona García Colaboradores permanentes Luis Fernando Salcedo • Andrés Moncada • Guillermo Naar Carlos Osorio • Fernando Leyva • Carlos Díaz • Jaime Cristancho Juan Fernando Lezaca • Roberto Bruce • Ismael Zúñiga • Cipav César García • Orlando Vargas • Sandra Castro • Manuel Gómez William Fuentes • Julián Gutiérrez • Marcela Rozo Covaleda Óscar Javier Cubillos Pedraza • Rogelio Rodríguez • Héctor Anzola Vásquez Johanna Marcela Chaves Falla Gerente Administrativa y Comercial Ana María Ariza Pugliese Diseño gráfico editorial / Sanmartín Obregón & Cía Impresión / Legis S.A. Una publicación de la Federación Colombiana de Ganaderos Los artículos aquí publicados no reflejan necesariamente la opinión de Fedegán
  • 4. CONTENIDO 54 ganadería y ambiente FLORA AMIGA DEL GANADO 1 16 Jurídica La pelota está en el estadio del IGAC El samán: gigante magnífico del trópico americano reseña de investigación silvopastoril 120 Entre risas y hatos Sudoku Sopigán El silvopastoril intensivo 64 mejorando la empresa ganadera Los búfalos sí necesitan sal Gerencia al día 68 web fedegán Cuatro tópicos que el ganadero debe conocer 70 indicadores de la ganadería Los signos de la economía La política rural en EE. UU. Los expertos dicen... El país y la ganadería vistos por los ganaderos ¿Cómo vamos en la tarea de mejorar la productividad? ¿Cómo van los costos de los producto ganaderos? cifras ganaderas Marzo - Abril de 2009 N.o 111 - ISSN 0123-2312 Miremos los números F E D E R A C I Ó N C O L O M B I A N A D E G A N A D E R O S Ganadería y ambiente 54 El samán: gigante magnífico del trópico americano El silvopastoril intensivo 14 Informe especial Carnes de Colombia: La carne de exportación se queda en Colombia Tema de portada: La carne de exportación se queda en Colombia
  • 5. EDITORIAL La leche... otra vez PRESIDENTE EJECUTIVO DE FEDEGÁN ¿ Alguien se acuerda del 70-30? Para los nuevos en el negocio, se trataba de un mecanismo que garantizaba al productor el 70% del precio del litro al consumidor, y el restante 30% se repartía entre los demás eslabones de la cadena. Era muy justo, pero nunca se cumplió en las épocas cíclicas de enlechada. ¿Alguien se acuerda de los precios de referencia y la cuota excedente, que permitían un precio mínimo para la sobreoferta estacional, sin vulnerar el flujo de caja del ganadero ni los costos de la industria? Era una fórmula imaginativa que siempre nos gustó, pero igual, frente a los hechos, nunca se cumplió a cabalidad en las épocas cíclicas de enlechada. Por ello fue reemplazada, en 2005, por “la libertad vigilada y el precio inequitativo”. ¿Alguien se acuerda del precio inequitativo?, una fórmula bienintencionada, pero que tampoco se cumplió en épocas cíclicas de enlechada. Desde 2007, está vigente el sistema del “precio competitivo” o de “fórmula automática con revisión semestral”, sin que se hayan registrado grandes inconformidades, mas no tanto por la idoneidad de la fórmula misma, sino porque su aplicación coincidió con un crecimiento económico sin antecedentes, que impactó positivamente la demanda y neutralizó las angustias de la sobreoferta estacional, mientras el mundo se enfrentaba a una burbuja de precios altos de los alimentos que llegó a adquirir la calificación de “crisis mundial”, pero que se desinfló pronto sin que, a propósito, la supiéramos aprovechar. Muy poco o nada exportamos a US$5.000 la tonelada y, por el contrario, resulta paradójico que, en medio de ese “cuarto de hora” de escasez y precios altos, me atrevo a afirmar que Colombia fue el único país que permaneció enlechado. Hoy, el escenario giratorio de la economía dio una vuelta de 180 grados. El mundo enfrenta la peor crisis económica desde el ya mítico desplome de los años 30 del siglo pasado, y la llamada crisis mundial de los alimentos, que disparó el precio de los commodities, fue apenas una estrella fugaz y, hoy, el precio de la leche en polvo en el mercado mundial oscila apenas entre US$2.050 y US$2.300 la tonelada. El escenario de nuestra propia economía, por su parte, no se puede sustraer a las tendencias del mundo. La recesión, que ya se siente, ha echado para atrás nuevamente la demanda. Los bajos precios internacionales nos hacen cada vez menos competitivos para venderle al mundo nuestros excedentes y seguimos dependiendo de la vecina Venezuela para salir de parte de ellos, con un costo de compensación cada vez mayor para el Fondo de Estabilización de Precios administrado por Fedegán. Y como si fuera poco, el “cielo está roto” como decían nuestras abuelas, y ya ni siquiera enfrentamos una sobreoferta estacional, porque el invierno se nos está volviendo impredecible y medio permanente. Estamos pues, como al principio, con un sistema de precios –el de hoy–, “que no se cumple en las épocas cíclicas de enlechada”, y en la eterna puja entre ganaderos e industriales, para ventilar sus derechos ante el Ministerio de Agricultura y ante las diferentes formas de institucionalidad, que también se han creado en el tiempo para administrar los también diferentes “sistemas de precios” Y ahí viene, entonces, mi reflexión sobre el tema. No es posible que continuemos dándole vuelta a la noria como mula ciega, para llegar siempre al mismo punto. Ya es hora de | carta fedegÁn N.° 111
  • 6. EDITORIAL comprender que el de la leche, primero, es un problema estructural; segundo, es un problema que va más allá del pleito sobre el precio; y tercero, no es un problema tan grande ni tan difícil de solucionar, sólo basta consenso sobre lo fundamental y política pública acertada. A propósito de las dimensiones, al hablar del asunto con un gran industrial español de la leche, se asombraba de que, un país como Colombia, se declarara enlechado y en crisis por una sobreoferta de apenas 20.000 toneladas. ¡Una bicoca!, me decía. Y es así, 20.000 toneladas no representan siquiera 10 días de producción. La respuesta no está en pelear eternamente por el precio, sin que esté diciendo con ello que Fedegán abandone la defensa de los intereses de los ganaderos, mientras la solución se circunscriba al estrecho espacio de la puja de precios. No obstante, la respuesta se encuentra en buscarle salida a los excedentes a través de mecanismos suficientes y permanentes. Fedegán ha propuesto un paquete de medidas de emergencia, como la asignación de $40.000 del Presupuesto Nacional para apoyar la exportación a través del Fondo de Estabilización de Precios; la protección del mercado en frontera mediante la elevación del arancel externo de importación hasta el 60% y un control eficaz a la importación de lactosueros. Igualmente, el Gobierno debe conservar e incrementar el Incentivo al Almacenamiento de Leche y comprometerse con un control efectivo al precio de los insumos. Sin embargo, la medida de coyuntura por excelencia, la que Fedegán defenderá con verticalidad, es la de mantener el precio de agosto de 2008 ($718/lt), con el que el ganadero pierde, pero no se quiebra, como sucedería si se accede a las peticiones de la industria, de volver al precio de febrero de 2008, de $697 por litro. Pero la respuesta –reitero– está en las soluciones de largo aliento. Soluciones con permanencia, como el mecanismo de cesiones y compensaciones internas para sacar parte de los excedentes, con precio diferencial, hacia el llamado mercado asistencial. Leche de menor precio y buena calidad para los más pobres de Colombia, sin menoscabo de que otra porción de excedentes se exporte, también compensada, hacia los mercados internacionales. Como estrategia permanente, es necesario seguir trabajando en la disminución de costos vía modernización y productividad –un compromiso de Fedegán–, pero también vía control estatal para neutralizar los abusos de los productores de insumos. Será necesario trabajar en el incremento de la capacidad instalada de procesamiento y almacenamiento, en la formalización del mercado de leche cruda, y en el fomento al consumo para incrementar la demanda interna; pero también en la inteligencia de mercados, y ¿por qué no?, mientras se necesite un sistema de precios, en analizar la viabilidad de retornar al de Cuota Excedente, que, a nuestro sentir, es el que preserva en mejor forma el equilibrio entre las partes. Así suene a lugar común, las crisis son para aprovecharlas y convertirlas en oportunidades. La respuesta frente a ellas da cuenta de la capacidad de los involucrados o de su estrechez de miras. Los ganaderos no nos quedaremos llorando sobre la leche derramada; seguiremos produciendo la que alimentará nuestro futuro.
  • 7. CORREO DEL LECTOR De regreso a la actividad ganadera Doctor Lafaurie Estamos interesados en conocer los precios tanto del ganado lechero, como el de engorde. Me gustaría tener una orientación de la empresa a su digno cargo, para saber, si en el departamento del Atlántico, arenoso, puede prosperar una ganadería en estas dos orientaciones, lechería y engorde. Con un familiar que desea invertir en ganadería, estamos tratando de orientarnos en este tema en el que muy a pesar de haber incursionado anteriormente, la inseguridad nos hizo abandonarlo y dejar de lado la profesión de ganadero que conjuga grandes satisfacciones más que dolores de cabeza. Ahora, aprovechando la mejoría del país, queremos volver al campo, aunque sea tangencialmente. Le quedo muy agradecido de su atención y sea este un motivo para renovarle mis saludos y felicitarlo por su labor al frente de ese importante cargo que orienta la economía ganadera del país. Cordial saludo, Senén González Vélez El lector cuenta Esta sección está abierta a las opiniones y sugerencias de nuestros lectores, no sólo sobre la revista Carta Fedegán : su diseño, su formato y su contenido; sino sobre cualquier tema de interés ganadero. Igualmente reseñaremos, como en esta ocasión, una selección de los correos recibidos de los lectores de Actualidad Ganadera, el boletín semanal que Fedegán hace llegar hoy, vía internet, a cerca de 52.000 abonados. Si desea recibir el boletín Actualidad Ganadera, o enviarnos sus opiniones y sugerencias a esta sección, escríbanos a: fedegan@fedegan.org.co Reproducción de la violencia en Colombia Señores Fedegán: Los ganaderos percibimos que con la política de seguridad democrática del presidente Uribe, se han recuperado extensos territorios del país de la nefasta influencia de las guerrillas, llámense FARC o ELN, y de los grupos de autodefensas ilegales que se desmovilizaron. Esto ha traído la disminución de los índices de delitos como el secuestro, la extorsión, el homicidio y el robo de ganado. Sin embargo, vemos con preocupación que, a pesar de que las guerrillas se encuentran replegadas y muy disminuidas en su capacidad operativa y, así mismo, los gr upos de autodefensas desmantelados y sus comandantes la mayoría prisioneros en los Estados Unidos, persisten reductos del delito y nuevos focos de violencia provenientes de grupos de narcotraficantes y bandas emergentes como las que se hacen llamar “Águilas Negras” y “Autodefensas Gaitanistas”, los cuales, en gran medida, se han conformado con los mismos desmovilizados de base de las autodefensas y algunos mandos medios que nunca se desmovilizaron. “Estoy interesado en saber si en el departamento del Atlántico, puede prosperar una ganadería en dos negocios: en lechería y en engorde”, Senén González Vélez. | carta fedegÁn N.° 111 Y recordemos que, en su momento, las autodefensas reclutaron a muchos desmovilizados y desertores de las guerrillas en una perversa espiral de profesionales de la guerra. Pareciera que tuviésemos una casta o generación de colombianos con la única vocación de combatientes, sin importarles en que bando “juegan”: un día están en la guerrilla, otro día en las autodefensas ilegales y al día siguiente en las bandas de “don Mario” o de “Los paisas”. Y algunos de ellos, algún día fueron soldados regulares, oficiales o suboficiales de la Patria. Es increíble la capacidad que tiene la violencia y el delito organizado para reproducirse y perpetuarse en suelo colombiano. No en vano tenemos el record de una guerrilla con medio siglo de actividad, el guerrillero más viejo del mundo, que murió de viejo en las selvas de Colombia, y el más prolífico listado de carteles del narcotráfico que se reinventan permanentemente a la muerte o la captura de cada uno de sus capos, como si la consigna fuera “a rey muerto, rey puesto”. No existe un país del mundo donde se hayan dado de baja, capturado o desmovilizado tantos delincuentes, llámense guerrilleros, paramilitares o narcotraficantes, como en Colombia, y todavía seguimos agobiados con su presencia y capacidad de “regenerarse” en el sentido biológico de la palabra, como las colas de lagartija. Aquí pasa algo que no pasó en Irlanda ni en Suráfrica, y que no es por incapacidad o falta de voluntad de la fuerza pública, que hoy está muy fortalecida y cuenta con excelentes comandantes. Y, tampoco, es por la pobreza, porque aunque seamos pobres, no somos los únicos ni los más pobres del mundo. Cordial saludo, Santiago López
  • 8. CORREO DEL LECTOR Ganadería y crisis mundial de alimentos Doctor Lafaurie: Muy interesante el informe especial del número 110 de la revista Carta Fedegán, sobre los retos y oportunidades de la ganadería en la crisis mundial de alimentos. Éstos son los debates de fondo que deben dar el Gobierno y los gremios del sector agropecuario para proyectar, con bases sólidas, el crecimiento de largo plazo de nuestra producción, tanto en términos tecnológicos, como de estrategias de mercado, regulación del Gobierno y ayudas a la producción. Para los que no pudimos asistir al Congreso Ganadero en Cartagena, este informe especial de la revista nos deja completamente informados sobre las conferencias que se impartieron y una conclusión muy clara: Colombia tiene mucho para ganar en esta crisis si el Gobierno, los gremios y los productores actuamos todos unidos para modernizar y hacer más competitiva nuestra producción agropecuaria. Atentamente, Rogelio Cabarcas “Me gustaría que el programa Expedición Ganadera, presentara más información sobre las ferias ganaderas regionales”, Gonzalo Celis. los adelantos y las políticas para el sector. En hora buena. Felicitaciones por el programa de televisión ganadero. Atentamente, Juan Guillermo Múnera Saldarriaga. Señores Expedición Ganadera Es un programa excelente en todo aspecto desde el contenido, la presentación, etcétera. Estaría interesado en tener acceso a la información del programa, ya que el tiempo en televisión es muy corto; uno queda con ganas de más tiempo y mayor profundidad en los temas, pero teniendo acceso vía internet u otro medio sería excelente. Gracias por hacer que los ganaderos mostremos la cara linda de este país. También, estaría interesado en saber sobre sistemas de ordeño portátiles, para implementar en unaganaderíadeganadoBrahman y cruces en San Pedro de Jagua, Cundinamarca, de una ganadería de pequeños productores. Gracias por la atención prestada. Expedición Ganadera Ignacio Cortés Rozo MV Unisalle Señores Fedegán Es importante que los ganaderos tengamos un medio para dar a conocer nuestro trabajo, Señores Fedegán: He visto los primeros capítulos del programa Expedición G anader a y aunque todavía hace falta que logre una mayor audiencia, es una iniciativa novedosa e interesante del gremio ganadero para informar, a través del poderoso medio de la televisión sobre las noticias y los temas de nuestro sector. Me gustaría que dieran más información sobre las ferias ganaderas regionales y orientación para mejorar la rentabilidad del negocio, que es una variable que debemos controlar mejor sobre todo en estos momentos cuando los insumos agropecuarios están tan altos. Atentamente, Gonzalo Celis Cúcuta Seguridad en la provincia Comunera y Guanentina Doctor Lafaurie: Los miembros del Círculo de Excelencia Chino Santandereano, en nombre de la provincia Comunera y Guanentina en el departamento de Santander, queremos contarle y por medio suyo, a los ganaderos del país, nuestro beneplácito ante el compromiso adquirido por parte del Cuerpo Técnico de Investigación de la Fiscalía (CTI), frente a la investigación, que finalmente logró la judicialización de la banda de asaltantes que nos estaba azotando con hurtos de ganado en la zona de Oiba y Suaita. Queremos hacer un público reconocimiento por el trabajo y la dedicación asumida por la institución, que nos permite la posibilidad de trabajar en nuestras empresas ganaderas con tranquilidad, por lo tanto queremos alentarlos a seguir adelante con tan decidida tarea y de antemano ofrecemos todo nuestro apoyo y colaboración. Atentamente, Tulia Inés Salamanca El Tulipán, Socorro Andrés Rivero Macanal, Ocamonte Carlos Andrés Pinilla La Ponderosa, Socorro Carlos Rueda Neira Ojo de Agua, San Gil Germán Díaz Bernal Sudán, Barichara Gustavo Bautista San Francisco, Pinchote Horacio Plata El Capricho, Guapota Javier Aguilar Corbaraque, Suaita Robinson León San Pedro, Palmar Mario Alberto Santos San Pedro, Oiba FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS |
  • 9. submarca en su uso principal y que además, la CORREO DEL LECTOR El uso de Almagán trabajo realizado por el Ministerio de Agricultura y Fedegán en el programa Leche para Todos. Éste es del tipo de programas que debemos apoyar para todo el país. Alejandro Barroso Niño Doctor José Félix Lafaurie Rivera Como productor colombiano siempre he explorado los precios de los insumos ganaderos, buscando cómo adquirirlos al menor valor posible, sin dejar de lado la calidad. Al tener conocimiento de los nuevos servicios que está ofreciendo Fedegán a los ganaderos, decidí indagar por ellos a través de la web del gremio. Me interesé principalmente por el portal de A lmagán, por medio del cual ofrecen productos de uso común para las explotaciones de ganados. Con beneplácito pude comprobar y adquirir productos como son los alambres de púas y las sales mineralizadas, que tienen unos precios sustancialmente inferiores a los que he pagado en las grandes veterinarias que existen en Bogotá. Doctor Lafaurie, proyectos como el de Almagán van en la dirección correcta, toda vez que son de gran utilidad para nosotros los ganaderos colombianos, y apuntan a solucionar uno de los aspectos que más impactan y nos impiden ser más competitivos, los costos de producción. Con un cordial saludo, Señores Fedegán: Gracias de nuevo, porque son muy oportunas las noticias de sus boletines de Actualidad G a na der a . Como apreciación personal, quisiera que el programa Leche para Todos, que adelanta el Gobierno Nacional con el apoyo del Fondo de Estabilización de Precios administrado por Fedegán, fuera uno de los más conocidos por todo el gremio ganadero del país y más de mi hermosa zona del sur de Bolívar. Creemos y estamos convencidos de que dicho programa se puede convertir en un espaldarazo más para los ganaderos de la región como productores. Cordialmente, Gustavo Aníbal Niño Díaz Autoanálisis de la ganadería nariñense Doctor Lafaurie Me dirijo a usted para agradecer haber sido incluido entre los destinatarios de su importante informativo Actualidad Ganadera a partir del número 87. Espero que tengan en cuenta mi email, para seguir enviándome esta importante información. Desde este primer contacto, muy comedidamente le agradeceré me informe algunos aspectos que me interesa mucho conocer de ustedes en relación con mi departamento de Nariño: 1. ¿En este departamento, por medio de qué organismo está representado Fedegán? 2. ¿Fedegán agremia también a los ganaderos dedicados a la línea de producción láctea o solamente al ganado de ceba? 3. ¿Han pensado, en su influyente agremiación, cómo tratar el caso del hato gana- dero de Nariño, que se ha quedado atornillado a una sola raza, la Holstein Friessan, porque tras una muy paciente labor fue implantada por la llamada Misión Holandesa y nuestra dirigencia, tanto oficial como privada, no han podido salir de ese remolino en el cual han quedado y que nos tiene sumidos en un total atraso y falta de competitividad? ¡Qué bueno fuera que Fedegán promoviera un autoanálisis de los ganaderos de este departamento, de la universidad y del Gobierno departamental, para exigirles acciones serias y reales que permitan, en el mediano plazo, salir de este marasmo! Mucho agradeceré su atención a mis comentarios y puede estar seguro, que cuenta conmigo para apoyar, con mi granito de arena, sus valiosos emprendimientos. Cordial saludo, Luciano Erazo Paz Director Ejecutivo Enertech ONG Aurelio Ortiz Villavicencio Leche para todos Doctor Lafaurie: He recibido el boletín de Actualidad Ganadera. Excelente el | carta fedegÁn N.° 111 “Que Fedegán promueva un autoanálisis de los ganaderos de este departamento, de la universidad y del Gobierno departamental”, Luciano Erazo Paz.
  • 10. BITÁCORA DE GESTIÓN Fedegán es fuente de información de sacrificio 10 “Ganadería en Colombia: cinco siglos construyendo país” El DANE avaló la información producida por Fedegán sobre sacrificio y producción de carne y se basará en ella para producir sus estadísticas nacionales. A partir de 2009, la Federación Colombiana de Ganaderos (F edegán) será la fuente de información del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), sobre sacrificio bovino en Colombia. Así lo determinó el organismo oficial de las estadísticas del país, al avalar la información producida por Fedegán sobre sacrificio y producción de carne. El gremio cuenta con un sólido sistema de información bovina y una amplia cobertura de recepción de información a nivel nacional. En lo que se refiere a la información sobre producción de leche, la fuente oficial es el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR), pero, según este Ministerio, así continuará hasta que culmine el trabajo de campo que realiza en alianza con la Corporación Colombia Internacional (CCI) y Fedegán, sobre las encuestas de recolección de volúmenes de producción y de precios. Se espera que, a partir de julio de 2009, dicha alianza se convierta, de esta manera, en la fuente primaria de esta información para el DANE. 10 | carta fedegÁn N.° 111 E s el título del libro que fue lanzado el 4 de febrero, en sesión ordinaria de la Academia Colombiana de Historia, en su sede de Bogotá. La obra, que destaca el papel de la ganadería en la vida del país, fue editada por F edegán y escrita por Adelaida Sourdis Nájera, autora de varios libros y ensayos históricos, y miembro de número de esa institución cultural. El presidente de la Academia de Historia, Enrique Gaviria Liévano, resaltó la colaboración entre esa academia y el gremio ganadero para llevar a cabo esta obra de enorme contribución a la cultura nacional y a la precisión del papel de la ganadería en la construcción de la idiosincrasia regional y el desarrollo económico del país. Durante el lanzamiento del libro, intervino el presidente de Fedegán, José Félix Lafaurie Rivera, quien recalcó la importancia que tiene la obra de Adelaida Sourdis para el sector ganadero. La autora agradeció el apoyo de Fedegán para la realización del libro, al tiempo que resaltó el papel que ha jugado la ganadería en la vida nacional, que es mucho más importante de lo que comúnmente se supone. El texto revela una visión programática de la ganadería colombiana. Adelaida Sourdis plantea su obra en cuatro partes: la primera, describe la llegada de los españoles a América y la introducción de los primeros bovinos al continente. La segunda parte, narra los acontecimientos sucedidos durante el siglo XIX desde la independencia y la constitución de la República, y describe la influencia que tuvieron las guerras civiles decimonónicas sobre la ganadería y cómo predominó como la más importante actividad económica del país. La tercera parte rememora los primeros 50 años del siglo XX en los que sucede la mayor expansión de la ganadería colombiana y se conforma el hato ganadero con razas criollas y algunos ejemplares importados. Habla igualmente del entorno geográfico, las zonas ganaderas, los problemas del sector, las plagas y enfermedades, la organización de las empresas ganaderas pioneras en el país, el desarrollo institucional de la industria y las primeras organizaciones gremiales. Una cuarta parte describe la segunda mitad del siglo XX y abarca hasta los primeros años del XXI. Presenta el entorno económico latinoamericano y nacional en el que se desenvolvió el sector agropecuario y el impacto del cambio del modelo económico sobre el agro. Revela, así mismo, las dificultades en razón de la reforma agraria y de la violencia e inseguridad en los campos con el sacrificio de numerosos ganaderos; la geografía ganadera y los sistemas productivos; el consumo de carne y leche, las exportaciones de carne y los altibajos de la producción lechera. También, describe la lucha para erradicar la fiebre aftosa y muestra los ingentes esfuerzos para lograrlo. Especial consideración merece la creación y organización de la Federación Colombiana de Ganaderos, F edegán, gremio integrador del país ganadero.
  • 11. BITÁCORA DE GESTIÓN 12 Condecoración al general Naranjo José Félix Lafaurie Rivera, presidente ejecutivo de Fedegán en el acto de condecoración al director de la Policía Nacional General, Oscar Adolfo Naranjo Trujillo. E n reunión ordinaria del mes de febrero, celebrada en Bogotá, la Junta Directiva de F edegán le otorgó la “Gran Cruz de Servicios Distinguidos a la Ganadería Oliverio Lara Borrero” al general Oscar Adolfo Naranjo Trujillo, director general de la Policía Nacional, como expresión de gratitud del gremio ganadero y reconocimiento por sus esfuerzos en procura de la seguridad, la paz y el progreso en los campos y ciudades de la patria. Al imponer la condecoración, el presidente ejecutivo de Fedegán invitó a todos los gremios de la producción y, también, a todos los sectores económicos y sociales del país, a unirse en una cruzada efectiva para defender a las Fuerzas Armadas de los que pretenden confundir a la ciudadanía para desdibujar los logros de la política de seguridad democrática. Se trata de una invitación a todos los usuarios y beneficiarios de la seguridad pública, a todos los ciudadanos de bien, que creen en un futuro sin violencia, en un mañana de paz y prosperidad, basado 12 | carta fedegÁn N.° 111 en el imperio de la ley y el monopolio de la fuerza en cabeza de las instituciones legítimas del Estado. Para el gremio ganadero, la seguridad es un derecho universal e inalienable de todos los colombianos y es un deber del gobernante garantizarla. No se trata de una política guerrerista del Gobierno, sino del cumplimiento de su deber que es aplicar el uso legítimo de las armas para neutralizar la violencia, el terrorismo y el delito en todas sus manifestaciones. No hacerlo sería prevaricar por omisión. Por su parte, el general Naranjo agradeció la condecoración en nombre de 147.000 efectivos que hoy tiene la institución, de los más de 3.000 policías asesinados en los últimos 10 años en Colombia “por los enemigos del país” y en nombre de los policías que aún están secuestrados por las FARC. Al referirse a la seguridad democrática, el general Naranjo destacó el apoyo recibido por parte del gremio ganadero y aseguró que, pese a que no existe un pacto político para elevarla a política de Estado, “ya es una política de Estado en el corazón de los colombianos”. Leche para todos en la BNA C on recursos por $30.000 millones asignados por el Ministerio de Agricultura, se llevó a cabo, en la primera semana de marzo, la rueda de negociación para la compra masiva de leche dirigida al mercado asistencial a través del programa Leche para todos, un esfuerzo de hondo calado social con el cual se atenderán diariamente las deficiencias nutricionales de 325.000 niños de escasos recursos en edades entre uno y cinco años. Las compras, que además contribuyen a estabilizar el precio a los productores, se realizaron a un precio diferenciado inferior al del mercado, que será compensado a los proveedores ganadores, en cuantía de $10.000 millones, con recursos del Fondo de Estabilización de Precios administrado por Fedegán. Estos recursos de compensación, que permitieron sumar una bolsa de $40.000 millones, son aportados por la mayoría de los ganaderos del país, a través de la Cuota de Fomento Ganadero y Lechero. La rueda de negocios, efectuada en la Bolsa Nacional Agropecuaria, y abierta a todos los proponentes que cumplieran los requisitos de participación, fue, sin embargo, objetada públicamente por Asoleche, posición que Fedegán rechaza, pues parece atender intereses particulares de quienes han considerado como de propiedad exclusiva las compras destinadas al mercado asistencial. Para Fedegán, el programa Leche para todos constituye un aporte esencial a la dieta de la población vulnerable, que normalmente no tiene acceso a este alimento básico para el desarrollo y crecimiento en edades tempranas. El Ministro de Agricultura, Andrés Fernández, expresó su satisfacción por este logro al tiempo que abogó por una futura ampliación del programa, porque se trata de beneficiar a muchos más niños pobres del país que tienen deficiencias en el consumo de este alimento.
  • 12. BITÁCORA DE GESTIÓN 14 Para exaltar las mejores prácticas ganaderas… C on el lema “Incentivamos la investigación y exaltamos a los mejores”, Fedegán tiene abierta hasta el 29 de mayo de 2009, la convocatoria de la segunda versión del Premio Nacional de la Ganadería José Raimundo Sojo Zambrano 2009, en sus tres modalidades: 1. Investigación en ciencia y tecnología para la producción de carne y leche. 2. Investigación en economía ganadera. 3. Excelencia ganadera, modalidad que tiene a su vez, cinco categorías: • Empresas ganaderas de doble propósito • Empresas ganaderas de cría • Empresas ganaderas de lechería especializada • Empresas ganaderas de ceba • Empresas ganaderas sostenibles Esta última categoría –Empresas ganaderas sostenibles–, es nueva en la presente convocatoria. El premio es una invitación a los investigadores y a la academia, en general, a mirar al campo como una fuente de riqueza y de oportunidades. Para Fede- La convocatoria de la segunda versión del Premio Nacional de la Ganadería José Raimundo Sojo Zambrano, incluye una nueva categoría: Empresas Ganaderas Sostenibles. El plazo para entregar los trabajos culmina el 29 de mayo de 2009. gán es de gran importancia promover una mayor integración con la academia, porque es consciente de su valor para impulsar la modernización ganadera, a través de la investigación y de su correspondiente transferencia de tecnología aplicada a la producción de carne y leche. Se espera certificación de libre de Aftosa E l país espera que en la asamblea general de la Organización Mundial de Sanidad  Animal (OIE), que se llevará a cabo en mayo próximo en París, se oficialice la certificación de la zona centro-oriental de Colombia como libre de aftosa con vacunación. Dicha zona incluye los departamentos de Arauca, Casanare, Meta, Vichada y regiones de Cundinamarca y Boyacá. Con ello, se completarán cinco zonas certificadas dentro de los procesos de regionalización implementados por los sectores oficial y privado para librar al país de esta enfermedad. 14 | carta fedegÁn N.° 111 Este proceso de regionalización comenzó en 2001 con la certificación de la Costa Atlántica. Una vez se cumpla el trámite en la asamblea de la OIE, Colombia quedará libre de aftosa con vacunación, exceptuando una parte de la frontera con Venezuela. Este logro apuntalará la competitividad del país para ofrecer carne y leche de calidad en los mercados nacional e internacional. Hasta el momento, los trámites y pasos exigidos para por la OIE para certificar la zona centro-oriental se han cumplido positivamente. Éstos El ganador recibirá un premio de $15 millones en cada modalidad y, en el caso de Excelencia ganadera, $10 millones en cada una de las categorías. La premiación será el 30 de septiembre de 2009, en la celebración del Día del Ganadero. Mayores informes en www.fedegan.org.co han consistido en la aprobación del documento presentado por el ICA con todos los estudios y requisitos exigidos para la certificación, por parte del Comité Ad Hoc y la Comisión para la Fiebre Aftosa de la OIE, que son entes conformados por especialistas internacionales en esta enfermedad. La comisión de expertos les envió a los 169 países miembros de la OIE los soportes para la aprobación de dicha certificación. Una vez cumplido ese trámite, este organismo mundial, expedirá en mayo la correspondiente resolución o aval para la zona mencionada.
  • 13. 16 BITÁCORA DE GESTIÓN Llegan semillas forrajeras de Brasil A Los ganaderos interesados en comprar las semillas podrán hacerlo a través del portal de Almagán: www.almagan.com.co finales de abril llegarán al país las primeras 25 toneladas de semillas forrajeras de alta calidad, procedentes de Brasil, que serán vendidas por Fedegán a precios competitivos en el mercado nacional en zonas de trópico bajo. Los ganaderos interesados en comprar esas semillas lo podrán hacer a través del portal de Almagán: www.almagan.com.co También podrán adquirirlas en las sedes de los Centros de Servicios Tecnológicos Ganaderos, Tecnigán, que están situados en distintos sitios del país. Este acuerdo se hizo con la empresa brasileña Boi Gordo, que prestará asesoría en la siembra, desarrollo del cultivo y cosecha. Para ello, se harán días de campo, se organizarán seminarios, cursos y se entregarán videos. Los contactos con Boi Gordo comenzaron a finales del año pasado, durante la Gira Técnica Ganadera Internacional que permitió a muchos productores de carne y leche colombianos, palpar diversos aspectos del desarrollo ganadero alcanzado por Brasil en las dos últimas décadas, entre ellos, en los pastos forrajeros, que han convertido a ese país en una potencia mundial ganadera. Programa de importación de semillas forrajeras - Lista de precios (marzo – junio 2009) Concepto Semilla Humidícola * Tanzania Decumbens Estilozantes Brizantha Piata Mombaza Costo kg de semilla programa $54.800,00 $25.500,00 $12.300,00 $36.200,00 $18.200,00 $25.500,00 Precio kilo de semilla del mercado (Col$) $65.000,00 $31.000,00 $14.000,00 $44.640,00 NA $31.000,00 Diferencia (Col$) $10.200,00 $5.500,00 $1.700,00 $9.440,00 NA $5.500,00 15,70% 18,00% 12,20% 19,00% NA 18,00% Porcentaje diferencia (%) * Apartir de junio de 2009 Incrementar arancel de leche en polvo entera A nte la caída sostenida de los precios internacionales de la leche en polvo, F edegán gestionó ante el Ministerio de Agricultura el incremento del arancel a finales de 2008. En respuesta, el Gobierno, de manera acertada, elevó la tarifa del 33% al 40%, lo que, entonces, daba una protección efectiva, ya que el precio promedio para leche originaria de Oceanía se ubicaba en US$2.650 la tonelada. Hoy el promedio de precio es 26,4% inferior y la tonelada está a sólo 1.950 dólares. La descolgada ha hecho que 16 | carta fedegÁn N.° 111 el arancel impuesto en 2008, sea insuficiente para corregir las distorsiones del mercado mundial y asegurar la justa competencia entre las importaciones y la producción nacional. Esto hace imperativo elevar nuevamente el arancel, tarea en la que se encuentra F edegán, que realizó dicha solicitud al Gobierno el 23 de febrero y aportó los documentos técnicos de rigor. El gremio espera que a través del “Comité Triple A” (Comité de Asuntos Arancelarios y Aduaneros), se adopte la decisión acertada. In Memoriam Doña Teresa Dueñas de Cortés l presidente ejecutivo, doctor José Félix Lafaurie Rivera, el Consejo Directivo y funcionarios de Fedegán, lamentan el fallecimiento de doña Teresa Dueñas de Cortés, madre del doctor Ricardo Cortés Dueñas, gerente Financiero y Administrativo de Fedegán. Al doctor Ricardo y familiares, nuestras condolencias. E
  • 14. INFORME ESPECIAL 18 ¿ El punto de venta genera valor agregado y, con la integración frigo-canal de comercialización directa al consumidor, acorta el canal de distribución. Esto transfiere beneficios al consumidor, al tiempo que se remunera mejor al ganadero. Carnes de Colombia: La carne de exportación se queda en Colombia Fedegán abre las puertas del primer punto de venta de Carnes de Colombia, un modelo de desarrollo de negocio que cumple los estándares sanitarios, de calidad y de servicio en el que ofrecerá, a los consumidores, carne de primera calidad y a un precio justo. 18 | carta fedegÁn N.° 111 Cómo piensan los consumidores de carne? ¿Qué motiva sus decisiones de compra? ¿Cuáles son sus gustos y preferencias? ¿Cuál es su incidencia en la cadena productiva? Estas preguntas son indudablemente de gran interés para toda la cadena cárnica bovina, porque el no atender la ya vieja máxima del marketing “el consumidor es el rey”, finalmente, pasa, con creces, su factura de cobro. Hoy día no se puede hacer nada que vaya en contra de las exigencias del consumidor porque ello se traduce, a nivel de las empresas, en pérdidas y en una contracción del mercado. Así de sencillo. Pero el consumidor tiene, al lado del corazoncito de los gustos, su corazón racional: el de los pesos; y busca lo mejor al menor precio. Es una orden imperativa que le envía a los productores, so pena de castigarlo gravemente. Pero no son gustos
  • 15. INFORME ESPECIAL El franquiciante deberá comprometerse a aplicar los manuales y procedimientos determinados, utilizar la marca e imagen de Carnes de Colombia y poner a disposición del consumidor productos con certificación del Sello de Calidad. explícitos, hay que buscar lo que quiere. Este planteamiento motivó a F edegán a acercarse a los consumidores, para tener mayor conocimiento de sus gustos y preferencias y encontró que, más allá de la competitividad de la oferta en el eslabón primario, existen múltiples debilidades y necesidades por satisfacer, cuyo único jalonador es la demanda, para que el sector, en su conjunto, pase a un estadio de modernidad y liderazgo, en términos de crecimiento, innovación e integración con la comunidad. Rosario de debilidades Entre las debilidades encontradas se destacan la falta de integración de la cadena, particularmente entre el eslabón primario y la comercialización de carne; el muy pobre desarrollo industrial y, por ende, la ausencia de productos de valor agregado, además con muy escasa innovación; la conformación de canales de comercialización con características anacrónicas en términos de calidad, modelo de atención y novedad para los clientes; escasas alternativas en la oferta de productos preparados para llevar; percepciones negativas arraigadas, particularmente en salud; ausencia de productos o campañas que fidelicen el consumo en los niños y un aparente posicionamiento del pollo en los gustos de la población infantil. Al comparar el desarrollo de productos sustitutos, particularmente el pollo y el cerdo en Colombia y otros países, salta a la vista una diferencia importante que es el grado de integración; desde la producción del alimento para el levante del animal hasta el restaurante en que se sirve su carne preparada. En el mercado americano, las grandes empacadoras procesan los cortes que distribuyen al mercado institucional, supermercados y hogares, integrándose desde el faenado hasta el consumidor final, y, en algunos casos, hacia atrás, en la ceba de los animales. Evidentemente, el desarrollo de la industria frigorífica es fundamental para reducir la intermediación en la comercialización de ganado vivo, procesar los cortes y nuevos productos que requieren los mercados de hogares e institucional, y desarrollar estrategias de comercialización adecuadas en función de las expectativas y necesidades de los consumidores dentro de costos competitivos. Una tarea que viene de atrás Pero al lado de las debilidades, también encontramos que la tarea para introducir cambios sustanciales va avanzada. A través de los últimos años, F edegán ha venido desarrollando una estrategia integral para la producción y comercialización de carne en el país, actuando en los eslabones de producción (finca ganadera), transformación y comercialización (frigoríficos) y en la promoción de consumo, con estrategias de intervención directa o a través de la interacción con las áreas de fijación de política del Estado y la proposición y acompañamiento en materia legislativa. La carne de exportación se queda en Colombia Con el firme propósito de cerrar el círculo y continuar con la estrategia de integración vertical del sector ganadero, Fedegán abre las puertas del primer punto de venta de Carnes de Colombia, que ofrecerá a los consumidores de carne de primera calidad a un precio justo y, de esta manera, responder a las expectativas y necesidades que tiene y de las que adolece el canal de distribución existente. Carnes de Colombia es un concepto innovador en cuanto al expendio de carnes se refiere, pues pretende romper con la percepción que se tiene de las carnicerías tradicionales para convertirse en modelo de desarrollo de negocio que, cumpliendo con la totalidad de los estándares sanitarios, de calidad y de servicio, es absolutamente rentable. FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS | 19
  • 16. INFORME ESPECIAL En su etapa inicial, Fedegán abrirá al público tres puntos de venta en Bogotá ubicados en estratos diferenciados y el portafolio de productos de cada uno responderá a las necesidades y características de los consumidores que se encuentran en su área de influencia. Crecer bajo franquicia El crecimiento futuro del negocio y de su cobertura se ampliará a través de un modelo de franquicia de manera que el franquiciante recibirá un proyecto “llave en mano”, para operar un punto de venta que tiene prácticamente asegurado su éxito; pues, como modelo de negocio, Carnes de Colombia cuenta con manuales específicos en cada uno de los elementos estratégicos que lo diferencian: un estudio de factibilidad y un estudio del mercado que le asigna una zona de influencia cuya cobertura garantiza su viabilidad financiera. Por su parte, el franquiciante sólo se deberá comprometer a seguir al pie de la letra los manuales y procedimientos determinados, utilizar la marca e imagen de Carnes de Colombia de acuerdo con las especificaciones y poner a disposición del consumidor productos con certificación del Sello de Calidad, adquiridos a proveedores autorizados en el modelo de franquicia. Aunque el eje del negocio es la venta de carne bovina, el portafolio de productos será complementado con carne de otras 20 especies, charcutería, quesos, productos cárnicos procesados, salsas, aderezos y productos complementarios tales como artículos para la cocina, cuchillería especializada y otros elementos para el adecuado uso y preparación de las carnes. Todos se benefician Esta estrategia tiene como fundamento la generación de valor agregado y su distribución en los diferentes eslabones que conforman la cadena. En primer lugar, con la integración frigo-canal de comercialización directa al consumidor, se acorta el canal de distribución, pues en la medida El franquiciante recibirá • • • • • • • • • • Manual operativo Procedimientos de limpieza y desinfección Manual de servicio al cliente Derecho al uso de la marca e imagen Manual de manejo y rotación de inventarios Modelo financiero y contable Manual de manejo de producto y cortes Descuentos en compra de equipos Capacitación al personal Asesoría y acompañamiento permanente a través del programa de servicio al franquiciado La en que el ingreso neto en la venta de los productos sea mayor, se pueden transferir beneficios al consumidor, al tiempo que se remunera mejor al ganadero, con lo cual hay incentivos al crecimiento de la producción y la reinversión en mejoramiento en la finca. Los puntos de venta pueden dar condiciones preferentes para la colocación e impulso de productos de valor agregado, en relación con los canales de distribución tradicionales, lo que potencializa su posicionamiento y, al mismo tiempo, permite desarrollar proyectos de promoción de consumo, con lo que se brindan la posibilidad de auscultar al consumidor en tiempo real, implementar de manera directa nuevos servicios y productos complementarios de manera más eficiente si se compara con el manejo a través del canal tradicional o los supermercados. Hoy podemos decir, con orgullo, que el consumidor de carne de bovino empieza a ser atendido de manera adecuada. Fedegán, a través de la construcción de una red de puntos con identidad de marca propia, está creando una imagen fuerte ante el consumidor, cosa que no es fácil lograr a través del canal de famas tradicionales. Como quien dice, del ganadero a Friogán; de Friogán a nuestros puntos de venta Carnes de Colombia, y de Carnes de Colombia a la mesa del consumidor. Es nuestra carne, la carne que producen los ganaderos de Colombia. carne de exportación se queda en Bogotá Un nuevo concepto de punto de venta de carne, donde encontrará excelente asesoría y servicio, para que compre lo mejor al mejor precio y para el uso adecuado. En Carnes de Colombia se cumple con todos los estándares y normatividad de higiene, calidad y buenas prácticas, nuestra carne proviene de plantas certificadas con el Sello de Calidad FEDEGÁN. Carrera 15 Nº 106 - 18 • L 6 • Tels.: 213 6101, 6372965 • www.carnesdecolombia.com Volante promocional del primer punto de venta de Carnes de Colombia 20 | carta fedegÁn N.° 111
  • 17. INFORME ESPECIAL 22 El estudio de Fedegán permitió determinar características que los consumidores atribuyen a los cortes de la carne de res tales, como: la blandura, la preparación, cuáles son los cortes más económicos, cuáles son los más costosos y cuáles son los de mejor sabor. Estructura del consumo Así es nuestro consumidor y así nos perciben Los consumidores asocian la calidad con la higiene, la refrigeración en toda la cadena, la presentación del vencimiento, la identificación de peso y el nombre de los productos. Se percibe la disponibilidad a pagar un poco más por un producto con garantía de calidad. 22 | carta fedegÁn N.° 111 C onocer la percepción de los colombianos sobre la carne de res, en dónde la compran, cuáles son sus hábitos de consumo, qué tienen en cuenta en el lugar de venta, qué aprecian en el producto, cuál es la fidelidad de compra, cuál es el segmento de mayor consumo y cómo evalúan la calidad y el precio, son algunos de los tópicos que se lograron identificar mediante el estudio que Fedegán contrató, con el Centro Nacional de Consultoría. El estudio permitió al gremio de los ganaderos conocer éstos y otros aspectos que tienen que ver con la forma de pensar y actuar de los consumidores de carne de res en el país. Los resultados se convirtieron en el insumo principal para el diseño de una estrategia que permitiera reunir, en un solo modelo de negocio, todo lo que un consumidor desea encontrar, tanto en el producto como en el punto de venta. Así nació el nuevo concepto de punto de venta de carne de Fedegán. A continuación, se describen los principales resultados del estudio: • El consumo de carne en el país se distribuye entre un 75% y un 80% en los hogares colombianos, 15% institucional (comidas preparadas) y un porcentaje inferior a 10% en el segmento de la industria. • Los hogares colombianos compran la carne en supermercados, carnicerías y el canal tradicional de alimentos (tiendas, superetes, fruver, plazas). • Las preferencias en lugar de compra, así como la frecuencia, y productos demandados tienen diferencias importantes según cada estrato social.
  • 18. 24 INFORME ESPECIAL ¿Cuánto tiempo tiene este establecimiento funcionando de forma continua? (respuesta única) La mayoría de los establecimientos evaluados llevan funcionando más de 3 años, lo cual es importante por el conocimiento y experiencia que poseen dentro del mercado de carne bovina Total clasificación por tipo de establecimiento Total General Expendio especializado en carnes Tienda de Barrio % Autoservicio Fruver con Fama/ Especializado Nevera Incorporada % Ponderado � Menos de 6 meses. 8 9 7 2 18 � De 6 meses a 1 año 6 4 12 8 12 � De 1 a 2 años 9 7 13 6 16 � De 2 a 3 años 10 8 14 10 12 � Más de 3 años 66 71 53 74 42 Base: 350 Base: 150 Base: 100 Base: 50 Base: 50 Los Fruver son establecimientos más nuevos, el 46% tiene menos de 2 años Forma como compra la carne Canales Despostada En corte/ Solo la pieza En pie Caliente Frío Ambas Cuáles son los cortes que compra para el establecimiento? (respuesta múltiple) Cuál es el corte que tiene mayor rotación en su establecimiento? (respuesta múltiple) Víceras Total General % Ponderado Hígado 37 Callo 32 Hueso carnudo 30 Lengua Chunchullo 23 Chocosuela 13 Otros Rila Los entrevistados mencionan que no existe un visera de mayor rotación 24 12 7 No hace cortes viseras 51 Base: 52 Selección de diapositivas del estudio presentado por el Centro Nacional de Consultoría a Fedegán, el cual permitió conocer la forma de pensar y actuar de los consumidores de carne de res. 24 | carta fedegÁn N.° 111
  • 19. • • • • • • 26 Los estratos altos tienen preferencia por los supermercados de cadena, en tanto que los medios usan más la carnicería. Las razones tienen que ver con frecuencia de compra, cercanía, percepción de calidad y precio. La calidad está asociada más con el manejo de la caque con las características intrínsecas del producto. Los aspectos relacionados con calidad son: la higiene, la refrigeración a lo largo de la cadena, la presentación de las fechas de vencimiento, la identificación del peso y nombre de los productos. Hay una aparente disponibilidad a pagar un poco más por un producto con garantía de calidad. Hay un nivel medianamente alto de fidelidad con relación al punto de compra; sin embargo, se mencionan como razones de cambio la calidad del producto, el nivel de precios y el cambio de lugar de residencia. El concepto de carne madurada no tiene una percepción positiva, la gente confía en un producto sin empaques especiales que mantenga el color natural de la carne. El consumidor compra la carne porcionada y la congela. El uso de la refrigeración es mayor cuando la frecuencia de compra es alta. Los empaques de mayor preferencia tienen diferencias por estrato, pero, en general, se percibe el deseo de ver en el producto su color natural, la fecha de proceso y el vencimiento. Una carnicería en estratos medios que reúna características de proximidad a los núcleos habitacionales, calidad en términos de higiene y presentación, garantía de manejo del frío, empaques adecuados, sistemas de identificación de las fechas de proceso y vencimiento, pesos, nombres y precios puede jalonar demanda sin recurrir a estrategias de precios bajos. Los supermercados tienen precios mayores pero muy buena percepción de calidad, por lo cual tres de cada cinco personas en estratos medios comprarían en estos lugares en vez de carnicerías si los precios fuesen iguales. Si bien esto implica una amenaza importante para las carnicerías, también es claro que la alta frecuencia de compra jalona la demanda a expendios próximos con una atención rápida y en esa medida la tienda tradicional o el expendio especializado sólo serán desplazados cuando los | carta fedegÁn N.° 111 • supermercados tengan una gran cobertura en barrios con formatos pequeños y hagan más competitivos sus precios. La valoración de un sello de calidad es alta. La imagen de Fedegán en Bogotá es muy positiva, la asociación con expendios de carne es favorable, y los elementos de calidad y confianza son altamente resaltados. Atributos y características El estudio permitió igualmente realizar una asociación de los atributos de la carne de res y de otras especies. Existen unos exclusivos y otros compartidos. En los primeros, se destaca la variedad de cortes que ofrecen los productos cárnicos procedentes de bovinos y su ventaja de poder prepararse de diferentes formas (cuadro 1). El estudio de Fedegán fue igualmente el medio para determinar algunas características que los consumidores atribuyen a los diferentes y variados cortes de la carne de res tales como: la blandura, la preparación, cuáles son los más económicos, cuáles son los más costosos y cuáles son los de mejor sabor (cuadro2). El presente estudio contratado por Fedegán le permitirá avanzar en la innovación y desarrollo de estrategias encaminadas a dar respuestas a las necesidades de los consumidores colombianos. Cuadro 1. Asociación de atributos de las carnes de res, pollo y pescado Res Ofrece variedad de cortes/piezas. Variedad de preparaciones. Dura más en el congelador. La que más rinde (alcanza para más porciones). Dura más en la nevera. Se puede escoger la calidad. Para toda la familia. Pollo Le gusta a los niños. Para comer fuera de casa. La mejor empacada en puntos de venta. Pedir a domicilio. Fácil de digerir. Pescado Costosa. Es tan saludable que se puede comer todos los días. Saludable. Recomendable para adultos mayores. La que menos engorda. Res y pollo Fácil de preparar. Bien conservada en punto de venta (higiene). Bien conservada en el transporte. Res y pescado Alta calidad. Animales alimentados naturalmente. Res, pollo y pescado Exclusivos • 26 Compartidos INFORME ESPECIAL Rico sabor. Fuente: Tomado de Fedegán – CNC, 2006. Cuadro 2. Características atribuidas a los cortes de carne de res Característica Cortes Tiene la carne más blanda Lomo Chatas   Más fácil de preparar Lomo Centro de pierna Chatas Más económico Falda Costilla Murillo Más costoso Lomo Chatas Muchacho Sobrebarriga Chatas Muchacho Punta de anca Bota   Mejor sabor Fuente: Tomado de Fedegán – CNC, 2006.
  • 20. INFORME ESPECIAL 28 El negocio de carnicerías en Bogotá El censo de 2.240 establecimientos que venden carne de res, permitió identificar el tipo de negocio y las características por tamaño y por estrato, así como el grado de tecnología, la higiene y la diferenciación de productos. También el segmento al cual está dirigido, las formas de compra y la alta influencia de los domicilios en las ventas. E n un trabajo de investigación del canal tradicional de distribución de carne que adelantó Fedegán, se censaron 2.240 establecimientos que venden carne bovina en los estratos 3 a 6 en la ciudad de Bogotá, se encontró que el 54% de ellos son carnicerías, el 33% tiendas, el 5,7% autoservicios y el 5,4% negocios de fruver. De la revisión de la información del censo y del trabajo de validación en campo, sintetizamos, a continuación, elementos descrip- tivos y algunas observaciones importantes para el propósito de este proyecto. Grandes carnicerías Hay un conjunto de carnicerías grandes que atienden consumo de hogares e institucional. Éstas ocupan locales con áreas superiores a 80 m2 en barrios populares de relativa cercanía a zonas residenciales. La infraestructura normalmente incluye neveras de exhibición donde se presenta el corte primario sin empaques sobre bandejas, el cual es removido para cortar y porcionar los volúmenes pedidos por los clientes. La carnicería cuenta con superficies de trabajo en acero inoxidable para el proceso de limpieza y porcionamiento, molinos eléctricos, sierras para el porcionamiento de cortes con hueso, equipos de termosellado y empacado al vacío especialmente usados para pedidos institucionales, cuartos fríos para almacenamiento de inventarios, básculas electrónicas y etiqueteadoras, dispensadoras de bolsas de empaque, área de caja con registradoras electrónicas y sistemas de registro de punto de venta POS. Usualmente, venden carne y vísceras de res, carne de cerdo, pollo, embutidos con o sin marca, especialmente chorizos, salchichas, rellena. Otros productos que se encuentran con frecuencia incluyen carnes frías, productos típicos como arepas boyacences y santandereanas, envueltos, génovas, miel de abejas, productos lácteos y huevos. Se utiliza el sistema de dispensador de fichas para el turno de servicio. Algunas de las carnicerías grandes tienen facilidades de parqueo, en otras no existe por las restricciones impuestas en vías principales y los clientes utilizan parqueaderos o estacionan en calles próximas. Carnicerías de barrio Se ubican en calles principales con alguna concentración de comercio, dentro de las zonas residenciales. La identificación es En los estratos más bajos la calidad de la exhibición y el producto es más pobre; la nevera sirve para el almacenamiento y la exhibición de diferentes productos. 28 | carta fedegÁn N.° 111
  • 21. INFORME ESPECIAL 30 Dependiendo del segmento atendido hay mayor o menor diversidad de productos cárnicos. El 54% de los 2.240 establecimientos censados en Bogotá son carnicerías. Según el estudio, se ubican en calles principales con alguna concentración de comercio. clara: avisos con el nombre del establecimiento y usualmente fotos o ilustraciones de ganado cebú. También se expende carne en supermercados, superetes, tiendas y negocios de fruver. En general, no tienen facilidades de parqueo. Locales: el área promedio está entre 15 y 40 m2. El equipamiento básico es similar al de las carnicerías grandes. Las diferencias tienen que ver con el tipo de básculas usadas, el diseño y costo de las neveras, la distribución del espacio, la calidad del acceso y el área de circulación del público. 30 | carta fedegÁn N.° 111 Productos: se expenden los mismos productos de las carnicerías grandes. En algunos expendios hay productos dentro de la nevera, su portafolio incluye salchichas, jamones, tocineta y chorizos; también, se encuentran procesados de pollo como el maxipollo que es un molido embutido. Dependiendo del estrato hay mayor o menor diversidad en el portafolio; algunas carnicerías tienen nevera de lácteos y expenden otros productos de alta rotación como huevos, arepas, lácteos, bocadillos, paquetes de chicharrón precocido y envueltos. Servicios: las carnicerías ofrecen el servicio de domicilios, normalmente con un recargo de $1.000 sobre el valor del pedido. Volumen y composición de las ventas: el valor de las ventas fluctúa entre $20 y $60 millones/mes en la carnicería tradicional. La venta está distribuida en un 40% en carne de res, 30% pollo, 15% cerdo, 15% productos complementarios. Los domicilios de pedidos de hogares e institucionales representan entre el 30% y el 50% de las ventas. Modelo de compra: las carnicerías son atendidas por distribuidores, entre ellos mayoristas de los frigoríficos de San Martín y Guadalupe (colocadores integrados en puntos de venta en las centrales de carnes), distribuidores como Frigosuba, distribuidoras de pollo y de productos procesados. Hacen pedido de cortes de acuerdo con su demanda y prefieren eso a la carne en canal por el bajo rendimiento de esta última, dado que deben retirar el sebo y tienen inconvenientes con la disposición del hueso. Sólo las carnicerías grandes que tienen ventas superiores a $100 millones/mes compran directamente ganado o canales. Diferenciación por calidad: en varias de las carnicerías visitadas tienen claridad sobre el género y edad del ganado; venden carne de novillo, lo que se puede comprobar con las piezas expuestas. En los estratos más bajos la calidad de la exhibición y el producto es más pobre; la nevera sirve para el almacenamiento y la exhibición y se presenta el descargue de piezas voluminosas, sin limpieza y la coloración no es atractiva, tanto por el ganado de origen como por el paso del tiempo hasta la venta. En general, en un amplio recorrido de expendios en estratos 3 a 5, se observa baja calidad en términos de la distribución y presentación de los locales, el grado de atracción de la exhibición, la limpieza, el material de ayuda ventas, la decoración, el modelo de servicio. Por contraposición, las empresas que han colocado cadenas de puntos de venta de pollo como Pollo Olympico, Macpollo, Distraves y Pimpollo tienen un diseño atractivo, con locales limpios, claros, bien distribuidos, con personal uniformado, entrenado, con un buen perfil de servicio. Los locales son de tamaños pequeños o medianos, están distribuidos en barrios de estratos altos y medios y tienen un nivel de cobertura apreciable.
  • 22. SALUD ANIMAL 32 El diagnóstico debe ser integral La palpación y la reproducción bovina El palpador integral debe poseer conocimientos claros de reproducción bovina. La palpación permite detectar las vacas con problemas físicos y funcionales del aparato reproductivo; así mismo, programar las montas o servicios según las condiciones alimenticias o climatológicas para reducir el número de reabsorciones o fracasos de la gestación. Joel Berrío M. 1 E n Colombia, la salud reproductiva de la ganadería enfrenta diversos inconvenientes por factores asociados a la nutrición, el manejo de los animales y la sanidad, que, unidos, redundan en bajos índices de natalidad y fertilidad; de ahí, que los diagnósticos 32 | carta fedegÁn N.° 111 de los animales deben tener una estricta rigurosidad; además, deben ser realizados por profesionales expertos, con capacidad de dar certeza sobre el estado reproductivo de los bovinos. La palpación rectal es uno de los métodos más prácticos, económicos y funcionales que el ganadero puede implantar en su hato, ya que le permite obtener un diagnóstico pormenorizado y, al mismo tiempo, identificar anormalidades en las hembras e incluir los cuidados preventivos que las conduzcan a una reproducción eficiente y evitar determinaciones alejadas de la realidad. La palpación es un método físico, utilizado desde hace muchos años, que consiste en introducir la mano en el recto de la hembra para explorar los diferentes órganos del aparato reproductivo y determinar el estado en que se encuentran. La palpación resulta oportuna para identificar estados patológicos o anormalidades en cualquiera de las partes del útero, ya sean momificaciones, muerte fetal y contenido uterino anormal (líquido, pastoso o sólido); estructuras ováricas anormales (hipoplasia, atrofia, inflamaciones o quistes); irregularidades de cervix (inflamaciones, fibrosis, adherencias, tumores o deformaciones) y otras. En el momento de la palpación, ésta puede ser de dos clases: clásica o integral (ver figura uno y dos página 34). La primera se limita a diagnosticar preñeces y, en algunos casos, a suministrar información sobre estructuras ováricas o ciclo estral. Es efectuada por técnicos, empíricos o profesionales que diagnostican etapas de la gestación con bastante precisión, pero que no se preocupan por hacer de la palpación rectal una verdadera herramienta para la eficiencia reproductiva. Por su parte, la palpación rectal integral es realizada por profesionales dedicados al área de la reproducción bovina, con el objetivo de hacer un diagnóstico completo, tanto de los aspectos fisiológicos como de las anormalidades; con ella se logra lo siguiente: • Diagnosticar las preñeces. • Detectar las anormalidades del aparato reproductivo. • Diagnóstico oportuno del no retorno al celo. • Analizar la causa de la vacuidad de las vacas. • Proponer correctivos para ayudar en la toma de decisiones. El palpador clásico y el palpador profesional-integral El palpador empírico o clásico, por lo general, no posee el conocimiento complementario para hacer un diagnóstico reproduc- Con esta actividad y gracias a la elasticidad del recto de la vaca se puede y se debe determinar estados fisiológicos como: funcionalidad ovárica, momentos del ciclo estral, gestación o vacuidad. 1 Médico Veterinario Zootecnista, Especialista en Producción Animal.
  • 23. 34 SALUD ANIMAL • Figura 1. Clásica Vacas vacías Vacas preñadas • • Integral Vacas vacías Vacas preñadas Anormalidades No retorno al celo oportuno Causa de vacuidad Propone soluciones Palpación rectal • Nutrición aplicada, para recomendar la alimentación adecuada de acuerdo al estado reproductivo de cada grupo de animales. Sanidad y farmacología, para diagnosticar enfermedades y formular los medicamentos apropiados. Manejo, para hacer las recomendaciones de separación, distribución y ubicación de los animales en la finca. Etología, para comprender la relación entre las condiciones del medio y su integración con los estados funcionales reproductivos. Errores frecuentes Figura 2. Figura 2. Mediante la palpación rectal, el palpador detecta estructuras del ovario como cuerpo lúteo y/o folículos en diferentes estadios de desarrollo. tivo completo, que pueda ser objeto de una recomendación orientada al mejoramiento de los parámetros reproductivos y a la eficiencia del hato ganadero; por eso se limita a diagnosticar sólo vacas preñadas y vacías y, en el mejor de los casos, a decir si está ciclando o se encuentra estática. Mientras que el palpador profesionalintegral debe poseer conocimientos claros de reproducción y, además, asociarlos con otras áreas del conocimiento como: • Fisiología, para conocer el funcionamiento del sistema reproductivo. • Anatomía, para conocer nombres y ubicación de cada órgano. • Endocrinología, para conocer y manejar la interrelación hormonal. • Patología, para diferenciar las estructuras normales de las anormales. • Histopatológica, para distinguir las lesiones celulares en muestras de tejidos. 34 | carta fedegÁn N.° 111 A continuación se muestran los errores más frecuentes en la palpación rectal, junto con unas recomendaciones para reducirlos. • Los errores en el tiempo de gestación están influenciados por causas como: la raza, la edad, la alimentación, la condición corporal, el semen o el toro utilizado. Esto hace que el desarrollo y el tamaño de los fetos sean diferentes en vacas con el mismo tiempo de servicio, por eso un margen de error de 10 a 15 días, generalmente, se considera normal. • Diagnosticar una vaca como preñada estando vacía suele ser una equivocación de palpadores no muy experimentados. Se da, principalmente, • al confundir las estructuras internas adyacentes al aparato reproductivo con preñeces, por ejemplo: la vejiga urinaria repleta se puede confundir con preñez de 60 a 80 días; los ovarios o riñones con el feto; el rumen o panza con el útero preñado; el útero recién parido con preñez y las contracciones rectales o bolos fecales con preñez. Un diagnóstico positivo de gestación sólo se debe dar cuando se detecten los signos de preñez más confiables como: vesícula amniótica, membranas fetales, presencia de feto o de placentomas (Canabal). Diagnosticar vacas como vacías estando preñadas. Esto es más frecuente en vacas recién servidas o en preñeces de 150 a 200 días. En la vaca recién servida, el tono uterino y las estructuras ováricas le dan información adicional para diagnosticar una posible preñez y rechequeo (PPR), y, en el caso de una vaca preñada de 150 a 200 días, cuando el útero, por su peso, está en el piso del abdomen, el cervix y ovarios colgados e inalcanzables y la vagina aplastada sobre el piso de la pelvis casi imperceptible a la palpación. A palpadores principiantes les suele suceder que diagnostican estas vacas como vacías. Un diagnóstico negativo de preñez sólo se puede dar una vez que se hayan Otros métodos de diagnóstico Además de la palpación rectal, existen otros métodos para diagnosticar preñez, ellos son: • No retorno al celo. La ausencia en la presentación del calor por parte de la hembra, luego de ser cubierta por el toro o realizada la inseminación artificial, puede ser un signo de gestación, pero resulta un método poco confiable debido a que otras causas pueden impedir el retorno del calor; éstas van desde la presencia de quistes ováricos, contenido uterino diferente al feto hasta fallas en la detección de los calores. • Métodos químicos como detección de niveles de hormonas en leche, orina o suero sanguíneo. Este método resulta costoso y dispendioso por la toma de las muestras y el envío al laboratorio. • Ultrasonido. El uso del ecógrafo da información muy temprana de la gestación y sexo de la cría y detecta otros problemas reproductivos como: quistes ováricos y contenidos uterinos anormales. Ésta sería la ayuda diagnóstica con que todos los profesionales de la reproducción debieran contar; aunque en los países desarrollados su uso es cada vez más generalizado, por el momento resulta costosa y no muy práctica para el uso masivo en ganaderías comerciales en los países subdesarrollados.
  • 24. SALUD ANIMAL Evite la muerte de animales por cianobacterias Las cianobacterias pueden producir muerte en humanos, razón por la cual se debe considerar como un problema de salud pública. ¿Qué son las cianobacterias? Las cianobacterias, también llamadas cianofíceas o algas verde azulosas, son bacterias negativas, algunas producen potentes toxinas que desencadenan cuadros agudos y crónicos en el hombre, animales y vegetales, que tienen fácil crecimiento tanto en el suelo como en el medio acuático, preferentemente en aguas alcalinas o neutras, tranquilas y sin vientos, que alteran la calidad del agua, que tienen clorofila, realizan fotosíntesis y, por lo tanto, contribuyen al efecto depredación natural sobre las especies de fitoplancton que compite con ellas. ¿Por qué tenerlas en cuenta? En épocas de verano, en algunas regiones, es común observar muerte de animales sin causas conocidas que se podrían deber a cianobacterias. Estudios realizados en mantos de agua, en una explotación de la zona norte de Cartagena, permitieron comprobar cianobacterias del genero Anabaena sp. como especie dominante (que afectó especies de fitoplancton) y presencia de toxinas que, ligado a lo observado por ganaderos de la zona en animales que posiblemente consumieron agua del lago, presentaron cuadros de afección a nivel gastrointestinal con vómito y diarrea, que pudieron ser causados por una posible toxina que originó intoxicaciones y, además, podría ser la responsable de muertes de origen desconocido que están afectando a la ganadería. Por otra parte, es preciso tener en cuenta que las cianobacterias pueden producir muerte en humanos, razón por la cual también se deben considerar como un problema de salud pública, sector en el cual tampoco se registran experiencias. ¿Cómo prevenir el problema? Las siguientes recomendaciones se deberían tener en cuenta: a) Evitar el uso de agua en cuerpos que estén teñidos de color verde intenso con olores desagradables. b) Eliminar la mayor cantidad de los componentes verde azulosos de los espejos de agua. c) Utilizar espejos de agua profundos. d) No utilizar plaguicidas (sulfato de cobre), que puedan producir muerte celular, generación de toxinas y mayor contaminación del agua. e) Emplear métodos de detección para determinar presencia de toxinas y permitir su clasificación. Tomado de estudios realizados por la Corporación Autónoma Regional del Canal del Dique, Laboratorio Cardique. 36 | carta fedegÁn N.° 111 36 examinado ambos cuernos uterinos, en toda su longitud, y se tenga la certeza de que están vacíos (Canabal). En caso de duda sobre la preñez o la vacuidad de una vaca, es mejor programar un nuevo examen. ¿La palpación es peligrosa para la vaca preñada? La palpación rectal es una técnica rápida e inocua que no compromete, en absoluto, la continuidad de la gestación, siempre y cuando sea realizada por un profesional especializado y experimentado. El mayor riesgo se presenta en la fase temprana de la gestación, antes de la implantación del embrión (días 28-30). En esta etapa, no es recomendable la palpación rectal, pero, en caso de realizarse, se debe tener cuidado de no manipular bruscamente la vesícula amniótica y las membranas, como tampoco, los ovarios y sus estructuras (cuerpo lúteo). Ensayos en vacas doble propósito confirman que no existe mayor daño fetal atribuible a la palpación rectal o al clínico. En dichos ensayos se reportaron pérdidas del 7,6% muy similares a las observadas en vacas no palpadas. • • Aplicación práctica en la finca En un programa de manejo reproductivo integral que debe estar respaldado por un software y unos registros adecuados, la palpación rectal es de los métodos más prácticos, económicos y funcionales que el ganadero puede establecer, ya que le permite, entre otras, las siguientes aplicaciones: • Mejorar la eficiencia reproductiva, la productividad y los costos, ya que puede detectar las vacas con problemas físicos y funcionales del aparato reproductivo, que disminuyen el rendimiento promedio de las mejores vacas del hato y elevan los costos al estar consumiendo sin producir o reproducirse. • Detección y tratamientos oportunos de alteraciones puerperales. Una vaca, en condiciones nutricionales y sanitarias adecuadas, al tener un parto normal, debe restablecer su útero entre 25 y 30 días después y estar en capacidad de tener otra gestación normal entre los 45 y 65 días, en su segundo o tercer calor posparto. Una palpación rectal entre los 20 y 40 días, después del parto, • • ofrece información sobre el estado de involución uterina y el contenido o grado de actividad de los ovarios. Cuando se palpan las vacas con 90-120 días posparto, ya está preñada o las alteraciones puerperales han tomado ventaja, lo que afecta el periodo abierto y, obviamente, el intervalo entre partos. Detección de signos de enfermedades. La palpación rectal permite detectar signos como: palidez de mucosa vulvar, estados diarreicos, lesiones, pápulas, máculas, inclusiones o granulaciones en mucosa vulvar y vestibular, que son indicadores de enfermedades cuya detección temprana favorece el establecimiento de tratamientos exitosos o el manejo epidemiológico adecuado. Revisión estratégica del no retorno al celo en vacas servidas entre los 35 y 40 días cuando se conocen las fechas de servicios, ya sea por monta natural o por inseminación artificial. En esta etapa, si la gestación es positiva hay estructuras ováricas y contenido y consistencia uterinas que dan información para diagnosticar la preñez; o, por el contrario, si existe la vacuidad, se puede verificar si hubo fallas en la fertilización, el transporte, la implantación o la integridad del embrión; también detectar indicios de que la vaca está próxima a ovular y de esta manera programar el servicio nuevamente. Si se palpa después de los 45 días de servida y resulta vacía, ya se han pasado dos calores y se debe esperar el tercero, lo que representa más de dos meses de tiempo perdido. Establecer un plan nutricional y sanitario según el estado reproductivo. La palpación le permite separar lotes de hembras según la edad de gestación, y su estado de vacuidad y, de acuerdo a los requerimientos nutricionales en cada etapa, establecer un programa de alimentación adecuado para cada lote y los tratamientos recomendados por el profesional, para los animales que lo ameriten. Identificar las vacas vacías y valorar su posible causa. El ganadero no se debe conformar con que le diagnostiquen la vaca vacía. El profesional responsable de la reproducción de la finca debe valorar las posibles causas de la vacuidad y
  • 25. 38 SALUD ANIMAL • • • • 38 establecer el procedimiento para lograr que se preñen, lo más pronto posible, o se descarten, teniendo en cuenta que las patologías reproductivas obedecen a causas integrales, donde se combinan factores inherentes al funcionamiento del organismo, las condiciones del medio (disponibilidad de forrajes, clima, suelos, lluvias, entre otras), y el manejo. Identificar las vacas que han abortado o han reabsorbido. Las vacas servidas y/o confirmadas preñadas se deben seguir observando para garantizar el no retorno al celo, al menos hasta la mitad de la gestación (4-5 meses); se palpan las vacas sospechosas de fracaso (delgadas, sucias, con flujos, con signos de calor, etcétera) y se sale de la duda dándole el manejo requerido para que no afecten la productividad del lote y la finca. Programar las novillas de primer servicio (entore), informa sobre la correlación del peso y estado corporal con el estado de desarrollo e integridad del aparato reproductivo de las novillas. La palpación permite conocer el estado de desarrollo y la presencia de anormalidades o defectos tróficos, físicos o hereditarios como: infantilismo genital, hipoplasias y atrofias. Además, poner al servicio sólo las novillas con las condiciones externas e internas apropiadas. Ayuda en los programas de sincronización de calores, IATF (Inseminación A Término Fijo) y transferencia de embriones. Se reconocen las limitantes de la palpación rectal respecto a la identificación de las estructuras ováricas, principalmente cuerpos luteos funcionales no perceptibles; en un porcentaje considerable de vacas, la palpación resulta útil para el uso adecuado de los protocolos hormonales de sincronización y el uso de la inseminación para fertilizar uno o varios óvulos. Uso racional de los toros. Cuando se utiliza la monta natural se debe tener sólo los toros necesarios para el número de vientres que se manejan; si se tienen más toros de los necesarios, se está alimentando a un animal que come casi por dos vacas y, si por el contrario, se tienen menos de los que se deberían, se disminuye la eficiencia | carta fedegÁn N.° 111 • • • reproductiva. La palpación periódica (cada dos o tres meses), permite ajustar el número de vacas vacías (25-30) por cada toro y prescindir de los toros sobrantes. Evaluación de los reproductores en monta natural. Cada toro en monta natural es el responsable de las preñeces del lote de vacas con las que anda. Un toro debe preñar más del 60% de las vacas ciclando normal en un tiempo entre 60 y 90 días; si un toro que estuvo con un lote de 25 a 30 vacas vacías, con ovarios activos durante 90 días, resulta a la palpación con menos del 50% de vacas preñadas, se recomienda chequearlo en su comportamiento y fertilidad. Evaluación de los programas de inseminación artificial o de los inseminadores. En los programas de inseminación artificial existen causas de fracaso en la concepción o gestación de las vacas (fallas en las etapas del procedimiento, en la detección de calores, en el semen o en el inseminador, reabsorciones, etcétera). Un diagnóstico temprano de la gestación de las vacas servidas nos ayuda en el éxito del programa o nos permite detectar la (s) causa (s) del fracaso y hacer los correctivos necesarios. Vender animales. Con la palpación rectal se puede garantizar el estado de los animales que se venden ya sea para reproducción o para descarte o matadero. • Proyectar los partos y las próximas gestaciones. La palpación rectal permite programar la traída de las vacas próximas a parir al potrero de maternidad, con lo cual se evitan pérdidas de terneros neonatos o se le puede brindar ayuda oportuna a la vaca en caso de distocias. Al mismo tiempo, programar las montas o servicios según las condiciones alimenticias o climatológicas para reducir el número de reabsorciones o fracasos de la gestación y aprovechar estratégicamente las mejores épocas y oferta de alimentos del año. En conclusión… La palpación rectal es una herramienta más dentro del paquete de acciones que el profesional responsable del área de reproducción de la finca debe poner en práctica para lograr la correcta eficiencia reproductiva (Magnasco y Domínguez). El ganadero que la utilice debe exigir un servicio profesional integral para tomar decisiones que muestren resultados de mejoramiento de la eficiencia reproductiva y la rentabilidad de la empresa ganadera, y afecten positivamente la relación costobeneficio. Los profesionales dedicados al campo de la reproducción son los encargados de cambiar el concepto de la palpación rectal clásica (diagnosticadores de preñez), por una palpación rectal dinámica, integral, que aporte elementos claros para la eficiencia reproductiva de las vacas y la productividad de la empresa ganadera. Lecturas recomendadas – Canabal C. (2007). Descripción de las preñeces en bovinos. En http://www.engormix.com/descripcion_preneces_bovinos__s_articulos_1557_GDC.htm – Canabal C. (2007). Descripción de los diferentes estados en vacas vacías. En http://www.produccionbovina.com/informacion_tecnica/cria/97-diferentes_estados_vacias.htm – Magnasco, R. P., Magnasco M. y Domínguez G. (2005). Más allá del tacto rectal. En http://www. produccionbovina.com/produccion_bovina_de_leche/produccion_bovina_leche/100-tacto. htm – Linderoth S. (2002) Enlodado en los mitos reproductivos. http://www.dairyherd.com/directories. asp?pgID=676ed_id=1471 – González-Stagnaro C. Práctica iatrogénica y enfermedad ocupacional en los especialistas en reproducción. En http://avpa.ula.ve/docuPDFs/libros_online/manual-ganaderia/seccion6/ articulo5-s6.pdf. Universidad del Zulia, Maracaibo, Venezuela. – González S. C. (1973). El examen precoz de gestación como base del Programa de Diagnóstico en la lucha y control de los problemas que afectan la Reproducción en el Hato vacuno. – González S. C. y González F. R. (1971). “Tratamiento del anestro en vacunos”. En Memorias VII Congreso Venezolano de Ciencias Médicas. Maracaibo, 639 p.
  • 26. CIENCIA Y TECNOLOGÍA GANADERA 40 CÍRCULOS DE EXCELENCIA Todos ponen, todos ganan Los ganaderos del Caquetá estamos construyendo el “ideal productivo” de la finca ganadera a partir del conocimiento que aporta cada miembro del circulo de excelencia. Ganaderos caqueteños aprendiendo de ellos mismos. A partir de su grado de compromiso, el ganadero forma una nueva concepción de su rol que le permite, según el caso, desaprender, corregir, volver a empezar, buscar, trasegar y persistir en cada una de sus actividades productivas. Por Rafael Torrijos1 D escribir el significado del Círculo de Excelencia Ganadera del Caquetá, es, a todas luces, insuficiente. Todo el proceso, a pesar de las dificultades y limitaciones, es digno de resaltar por sus significativos éxitos y propósitos cumplidos. Ha sido una experiencia de aprendizaje vivida y gozada en conjunto, por un grupo de ganaderos caqueteños. Caquetá es la “Puerta de oro” de la amazonía colombiana y cuna de la raza criolla caqueteña. En sus 90.000 kilómetros de 40 | carta fedegÁn N.° 111 potencial agrícola y pecuario alberga el 5% del inventario bovino nacional. Cuenta con la más grande riqueza hidrográfica y una exuberante flora y fauna, que convierten a este departamento en una importante despensa alimentaria. Su renglón bovino aporta a Colombia un millón de litros de leche diarios y 270.000 bovinos cebados por año. El ideal productivo “Gracias al Círculo de Excelencia y a mi Comité de Ganaderos, ahora soy otra persona. Soy un gerente, puedo ver cosas para las que antes era ciego, aprovecho más mi finca. Mejoré como ganadero, como padre, como esposo”, sostiene un integrante del Círculo de Excelencia de Caquetá. Es evidente que este Círculo se encuentra enmarcado en un proceso de construcción e impactado por el cambio que estamos edificando de la mano de Fedegán. Los ganaderos del Caquetá estamos construyendo el “ideal productivo” de la finca ganadera, a partir del conocimiento que aporta cada miembro del Círculo de Excelencia. Todo es importante, se evalúa y se determina, en conjunto, su conveniencia. Incluso lo que vivimos de niños, lo que vimos hacer a nuestros padres y abuelos, lo que “siempre hemos hecho así”, lo aprendido pero también lo desaprendido, todo, mediante la interacción del conocimiento que ha fluido dentro del círculo, ha servido para “remangarnos”, determinar la voluntad y, del dicho al hecho, reconvertir productivamente cada finca, en un ejercicio de alto compromiso individual, pero con la tranquilidad del buen acompañamiento, con la conciencia que nadie vendrá a hacer nuestra tarea, pero también con la satisfacción de constituirnos en protagonistas del cambio de la historia ganadera del Caquetá, y, consecuentemente, en sujetos activos del cambio social de la más bella región de Colombia. “(…) En clase no tenemos un docente sino 11, y cada uno con gran experiencia. Además, soy alumno y maestro, para contarles lo que he hecho bien y mal. En el Círculo de Excelencia, he aprendido, pero también he enseñado”, afirma un miembro del Círculo de Caquetá. Estas palabras dejan ver la amplia diferencia con respecto a los acostumbrados modelos de transferencia de enseñanza y tecnología. Luego de esta primera fase, se ha logrado consolidar una innovadora realidad de mejoramiento empresarial. Esta herramienta de los Círculos de Excelencia prodigada por F edegán al 1 Presidente del Comité Departamental de Ganaderos del Caquetá.
  • 27. CIENCIA Y TECNOLOGÍA GANADERA El credo del Círculo de Caquetá El Círculo de Excelencia del departamento del Caquetá se ha impuesto para el presente año (2009), el reto de continuar por la senda de la excelencia. Sus miembros han sido consientes de que la labor de intercambiar conocimientos con otros miembros del círculo, de manera permanente, es la clave para avanzar en los aspectos en los que no han logrado obtener resultados favorables. Teniendo en cuenta esta filosofía decidieron basar su actividad diaria en los principios de la administración eficiente que ha venido aplicando la Fundación Yo Creo en Colombia, entidad que ha logrado reconocimiento por su gestión a lo largo y ancho del país. Tal como lo advierte su presidente Pedro Medina, una organización será excelente sólo si: • Abrimos puertas, abrimos la mente, aprendemos... • Botamos a la basura lo que no nos sirve, los rencores, el resentimiento, los miedos. • Conectamos y construimos confianza con nuestros vecinos. • Damos cada día de lo que no nos sobra. • Energizamos a cada persona alrededor nuestro. • Fijamos metas y las cumplimos. • Gozamos con lo que somos, hacemos y tenemos. • Hablamos menos y hacemos más. • Innovamos en cómo apalancar lo que tenemos. • Leemos lo que nos pone a volar. • Miramos a cada persona buscándole lo bueno. • Nacemos cada día con la oportunidad de inventarnos posibilidades. • Olvidamos aquello que nos genera fugas de energía. • Perdonamos. • Reímos. • Salimos de nuestra zona de confort. • Tomamos lo que nos brinda la vida. • Unimos la gente de buena voluntad alrededor de causas importantes. • Viajamos liviano. • Zambullimos cabeza, corazón y tripa en un nuevo año. 42 | carta fedegÁn N.° 111 42 principal renglón productivo de la economía regional –nuestra ganadería–, se ha constituido en un verdadero núcleo de liderazgo con el que se fortalece la institucionalidad gremial regional; pero, al mismo tiempo, se valida el modelo de trabajo y de construcción colectiva de una red, que al ampliarse, cimenta los puentes que permiten acortar la brecha técnica de nuestro sistema productivo. Disposición al cambio Es fácil reconocer a un miembro del Círculo de Excelencia ganadera, ya que ha incorporado a su modo de vida un estilo especial, emanado del trabajo grupal y del compromiso conjunto. La influencia de este nuevo entorno que combina lo práctico con lo académico produce características que marcan al nuevo ganadero tales como: el conocimiento de caminos alternativos, el aprovechamiento de los resultados –buenos o malos– de sus colegas, la responsabilidad por el mejoramiento continuo de su productividad, el privilegio de tiempo para el análisis y la proclividad por las cifras y los registros. Pero, como era de esperarse, tras este proceso no solamente han cambiado las personas, las fincas también han cambiado. “Las fincas de los ganaderos del Círculo de Excelencia en el Caquetá se caracterizan, entre otras cosas, por el cambio en su condición de oferta nutricional, como consecuencia de los ajustes en manejo que se proyectan en el uso de alternativas de suplementación, que les permite mejorar su productividad, y, por lo tanto, “la competitividad dentro del negocio (carne o leche)”, enfatiza Hugo Hernán Rodríguez Perdomo, coordinador de la URDG Huila-Caquetá. En efecto, al repasar los indicadores que miden la productividad de una de las fincas (ver recuadro), el avance es evidente, y se hace significativamente notorio sobre la eficiencia reproductiva, los pesos al destete y la producción de leche, tres elementos que juntos son la base de la productividad y, consecuentemente, de la rentabilidad de la finca. A partir de su grado de compromiso, el ganadero forma una nueva concepción de su rol que le permite, según el caso, desaprender, corregir, volver a empezar, buscar, trasegar y persistir en cada una de sus actividades productivas. En otras palabras, estar en permanente evolución y disposición al cambio, basado en el acompañamiento y el apoyo que le dan sus compañeros, de quien recibe y a la vez ofrece, sin desaprovechar el inmenso poder de la interacción. Es por esta razón que los logros son compartidos y la creatividad individual, un estímulo para el avance parejo del grupo. En el Círculo no caben la envidia o el egoísmo. Donde todos ponen, todos ganan. Aquí todos somos iguales. A quien está quedado, lo hemos esperado. Los que pueden ir más rápido, no tienen problema en remolcarnos y, por eso, ahora todos podemos ir en el mismo lote. En el Círculo de Excelencia de Caquetá, el ganadero forma una nueva concepción de su rol que le permite, según el caso, desaprender, corregir, volver a empezar, buscar, trasegar y persistir en cada una de sus actividades productivas.
  • 28. CIENCIA Y TECNOLOGÍA GANADERA El reto Durante el desarrollo de la metodología de trabajo grupal las mejoras surgen del intercambio de opiniones, de la información de afuera y la información que genera el grupo, por esto cobra vital importancia el “dar para recibir”. Pero el trabajo no puede limitarse para ser realizado al interior del Círculo, sino que se debe dar a conocer a otros productores para que se animen a crear su respectivo grupo o se motiven a introducir cambios positivos en su finca, de ahí, que la experiencia del Círculo se comparta a otros, mediante días de campo para ganaderos que no pertenecen a él. Así, genera el núcleo de innovación regional que se encarga de ser un verdadero modelo para la reconversión productiva de la ganadería como lo estipula el PEGA 2019. La excelencia en cifras Empresa ganadera El Ruby Indicadores reproductivos 2006-2008 Indicador Total vacas (años vaca) % natalidad en vacas (años vaca) Total servicios Intervalo parto concepción (días) Servicios por concepción IEP general (días) IEP 1-2 (días) 2006 34,78 2007 29,32 2008 36 57,5 68,21 75 1 29 57 252 212 164 1 3,13 3 496,65 527,05 458,85 502 545 443 2006 267 360,56 15 272 112,4 311,65 9 259 130,8 409,46 2007 318 386,03 9 316 155,71 400,34 7 320 135 360,99 2008 284 426,27 18 301 144 373,57 19 267 157,37 476,19 2006 20 2007 23 2008 37 14 23 36 Producción de leche Indicador Edad al destete (días) Ganancia predestete general (gr) Hembras destetadas Edad al destete hembras (días) Peso destete (hembras) Ganancia predestete gr (hembras) Machos destetados Edad al destete machos (días) Peso destete (machos) Ganancia predestete gr (machos) Producción de carne Indicador Lactancias terminadas Lactancias completas Lactancias anormales % de vacas en producción Total leche por lactancia 6 0 1 63,36 53,39 68,6 550,87 1.050,81 1.316,04 Duración lactancias (días) 272 338 285 Leche ajustada a 305 días 0 1.081,27 1.432,69 Promedio días secos 218 156 141 Leche por día IEP 1,07 2,14 3,24 Media leche en el periodo 3,72 4,6 5,1 Fuente: URDG Caquetá-Huila
  • 29. CIENCIA Y TECNOLOGÍA GANADERA 44 Desde la academia ¿Cómo lograr carne de calidad? (II) Análisis organoléptico de carnes mediante pruebas de terneza, perfil de ácidos grasos de cadena larga, color, análisis microbiológico y, también, a través de pruebas de ultrasonido, realizó Corpoica. Los resultados obtenidos en estudios realizados por Corpoica, en los diferentes procesos de la ganadería bovina, han mostrado que se manejan adecuados niveles de higiene, favorables para la comercialización y consumo del producto cárnico. Rodrigo E. Vásquez R.; Hugo H. Ballesteros Ch.; Martínez, R. A.; Muñoz, C. A.1 E n la edición 109 de Carta Fedegán, se comentaban las investigaciones que realiza la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Corpoica), entidad que, luego de evaluar los sistemas de producción de 100 empresas ganaderas desde la alimentación y la genética, hasta el tratamiento de las canales, identificó algunos aspectos que podrían contribuir al mejoramiento de la calidad de la carne bovina. Para ello, realizó pruebas de terneza, identificó el perfil de ácidos grasos de cade44 | carta fedegÁn N.° 111 na larga, analizó el color de varias canales y los aspectos microbiológicos de la carne. Así mismo, efectuó una determinación in vivo de la calidad de la canal por medio de ultrasonido. Hablábamos en la revista Carta Fedegán 109 de la determinación de factores asociados con la calidad y, sobre ese tópico, continuamos el relato de las investigaciones y de sus resultados. Al evaluar el tipo de alimentación suministrado sobre la terneza final de la carne, se observó que existe un efecto marcado por el tipo de forraje (cuadro 4), se evaluó la influencia de la suplementación alimenticia y encontró que, al ofrecer dietas balanceadas, se obtienen mejores valores de terneza; mientras que en animales alimentados con forraje, estos valores aumentaron. No obstante otros tipos de suplementos, como subproductos agrícolas y granos y frutos, mejoran en diferente medida la terneza de la carne (cuadro 5), ya que, al alimentar intensamente con dietas ricas en energía antes del sacrificio, se produce una acumulación de grasa subcutánea e intramuscular y una mayor síntesis de proteína (colágeno), la que es fácilmente convertible a gelatina con la cocción, y se mejora la palatabilidad de la carne (carnes más blandas). Por otra parte, Huertas-Leindenz y Col. (1997), indicaron que canales producidas con 1 Investigadores Corpoica, Centro de Investigación Tibaitatá