SlideShare una empresa de Scribd logo
T e ma .
L a in t e r v e n c ió n d e l T r a b a j o
  S o c ia l e n in s t it u c io n e s
     g u b e r n a me n t a l e s y n o
       g u b e r n a me n t a l e s
   a n t e l a p r o b l e má t ic a d e
          n iñ e z e n r ie s g o
   de c al l e , e n El S al v ador
                año 2012


         N ombre de la I nvestigadora:
   No h e l y E s t e r c il a Ga r c ía
INDICE

•    INTRODUCCIÓN
•   E X P O S IC IÓ N G E N E R A L O D E S A R R O L L O
      – T r a b a jo S o c ia l e n E l S a lv a d o r .
      – I n f o r me d e UNI C E F .
      – M e d id a s p a r a a t e n d e r l a p r o b l e má t ic a d e
        l a n iñ e z e n s it u a c ió n d e c a l l e

•   C ONS I DE R A C I ONE S F I NA L E S .
•   L I S T A DE R E F E R E NC I A S B I B L I OGR A F I C A S
INTRODUCCIÓN

•   Ante el trabajo de investigación se pretende tener más de cerca
    aquellos aspectos que están influyendo en que nuestra niñez salga
    a la calle en búsqueda de una atención, un hogar, un amigo o un
    familiar, el cual no ha logrado tener dentro de su núcleo por la
    misma situación de violencia que viven en muchos de los casos.
•   Dado a la problemática en estudio se buscara inducir a los
    estudiantes de la carrera de Trabajo Social, a que se interesen en
    determinar medidas que generen la erradicación de esta
    problemática, desde el punto de vista de aquellos especialistas del
    área de Trabajo Social que se encuentran inmersos tanto a nivel de
    instituciones privadas como gubernamentales, por medio de la
    investigación bibliográfica y de campo.
•   La problemática de niñez en calle, nos presenta muchas
    situaciones que viven nuestros niños/as y adolescentes, ya que
    lejos de disfrutar del derecho "a un nivel de vida adecuado para su
    desarrollo físico, mental, espiritual, moral y social", los niños y niñas
    en situación de calle sufren los efectos acumulativos de la pobreza,
    el hambre, la disolución de las familias, el aislamiento social y, con
    frecuencia, la violencia y el abuso. Obligados a valerse por ellos
    mismos antes de adquirir una identidad personal o de madurar, y
    debido a que no cuentan con la estabilidad necesaria para lograr
    confianza en sí mismos, ni con las aptitudes ni la educación
    requeridas para hacer frente a los rigores que les impone la vida,
    los niños/as en situación de calle corren grave peligro de caer en la
    prostitución, el consumo de drogas y varias formas de conducta
    criminal.
•   Esas actividades constituyen a veces los únicos medios de
    supervivencia de los que disponen. Debido a que por lo general no
    han tratado con adultos en quienes poder depositar su confianza,
    los niños y adolescentes que se valen por sus propios medios
    pueden sospechar que los ofrecimientos de ayuda que se les hacen
    son sólo intentos de capturarlos y retenerlos, y pueden rechazar los
    servicios que más necesitan. Ante esta situación es de suma
    importancia la labor que realizan desde diversas instituciones sobre
    el rescatar a nuestra niñez de la calle, para que puedan ellos tener
    una expectativa diferente a la vida y lograr una adultez o vejez
    diferente en otro medio y no terminar en la calle.
1. E X P O S I C I Ó N G E N E R A L O D E S A R R O L L O
1. 1. T r a b a j o S o c i a l e n E l S a l v a d o r .
El Trabajo Social en El Salvador ha venido logrando encausarse en diferentes
    áreas, una de ellas es el área del trabajo con niños de la calle, a través de
    aquellas instituciones que se interesan por trabajar ante el rescate de
    nuestra niñez de las calles del gran San Salvador.
Nuestra niñez ha venido sufriendo maltratos físicos, psicológicos, materiales, y
    en mucho de los casos abuso sexual, por sus propios familiares, vecinos,
    entre otros.
El abandono es otro referente de aquellos niños/as que se encuentran en las
    calles, buscando un refugio en muchos de los casos en drogas, alcohol,
    prostitución e integración a grupos de pandillas y hasta lograr integrarse a
    grupos delincuenciales.
La problemática de niñez en calle se incrementa cada vez más por diferentes
    factores entre ellos están, falta de empleo, pobreza,
– I n f o r me d e UNI C E F .
De acuerdo a investigaciones realizadas por la UNICEF, existen 100
  millones de niños abandonados en todo el mundo, de los cuales 40
  MILLONES pertenecen a América Latina. Estos niños, cuyas edades
  oscilan entre los 10 y 14 años, son los condenados a intentar
  sobrevivir en el único "hogar" que tienen disponible, esto es, las
  calles del continente.
• "Niños de la calle" es un término general que se aplica a los niños y
  niñas que están en alto riesgo en áreas urbanas, sin tomar en cuenta
  las diferencias entre ellos. No son todos abandonados, y no todos
  viven en la calle. UNICEF distingue entre dos grupos de niños según
  la situación de sus familias:
•   Los niños “en” la calle son el grupo más grande. Trabajan en las
    calles pero mantienen relaciones cercanas con sus familias. La
    mayoría (aproximadamente un 75%) mantienen sus vínculos
    familiares, y aunque pasan mucho tiempo lejos de ellos, sienten
    que tienen un hogar. Los niños “de” la calle (aproximadamente el
    25%) están sin hogar y tienen los vínculos familiares rotos debido a
    la inestabilidad o a la desestructuración en sus familias de
    pertenencia. En algunos casos han sido abandonados por éstas y
    en otros casos ellos mismos decidieron irse. Comen, duermen,
    trabajan, hacen amistades, juegan en la calle y no tienen otra
    alternativa que luchar solos por sus vidas. 1
– M E DI DA S        P ARA       A T E NDE R       LA
     P R OB L E M Á T I C A   DE    LA     NI ÑE Z   EN
     S I T UA C I ÓN DE C A L L E
Algunos pasos que podrían emprenderse para atender
  este problema:
• Realizar adecuados estudios sobre las políticas de
  infancia vigentes, a los efectos de realizar las
  recomendaciones que correspondan a los gestores y
  decisores políticos, sobre bases sólidas de información
  nacional e internacional.
• Desarrollar procesos de definición y planificación de
  políticas focalizadas de acuerdo a modelos y
  metodologías participativas que incluyan a todos los
  actores sociales.
• Promover el intercambio y la concertación de esfuerzos
  entre las diferentes organizaciones gubernamentales y no
  gubernamentales que atienden esta problemática, así
  como la cooperación horizontal entre los distintos países
  de la región.
• Promover la integración de los niños y adolescentes en
  situación de calle a sus grupos familiares y a sus
  comunidades como uno de los objetivos primordiales de
  las políticas a gestarse.
• Esta es la realidad que representan muchos de nuestros
  niños/as y adolescentes para poder sobrevivir en
  muchos de los casos que se pueden encontrar, donde
  son forzados a trabajar y buscar por grupos que generan
  la explotación laboral en nuestra niñez y en otros casos
  que lo hacen para sobrevivir con los vicios adoptados en
  la calle, como lo es la droga, el alcohol, entre otras.
C ONS I DE R A C I ONE S
           F I NA L E S .
• La investigación llevara un elemento fundamental en la
  población estudiantil de generar en ellos una expectativa
  del trabajo de la niñez que se encuentra en las calles del
  gran san salvador.
• Promover la investigación por medio del uso de las TIC,
  con nuestros estudiantes para que puedan tener la
  experiencia de nuevas herramientas para el aprendizaje.
• La investigación es una acción que se debe inducir al
  estudiante para que se vaya generando una preparación
  para su futuro proceso profesional.
•  
LISTA DE REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.




• http://www.iin.oea.org/Ficha_Ninez.Riesgo.P
  DF
• http://www.oei.es/pdf2/ley_ninez_el_salvador.pd

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trabajo infantil y educación»
Trabajo infantil y educación»Trabajo infantil y educación»
Trabajo infantil y educación»
Marisol Villarroel
 
CampañA Ciudadana Por La Paz Y La No Violencia
CampañA Ciudadana Por La Paz Y La No ViolenciaCampañA Ciudadana Por La Paz Y La No Violencia
CampañA Ciudadana Por La Paz Y La No Violencia
Sidney Linares
 
Fuentes soluciones al problema del pandillaje
Fuentes soluciones al problema del pandillajeFuentes soluciones al problema del pandillaje
Fuentes soluciones al problema del pandillaje
David Espinoza
 
Estilos de vida de los adolescentes peruanos-resumen ejecutivo
Estilos de vida de los adolescentes peruanos-resumen ejecutivoEstilos de vida de los adolescentes peruanos-resumen ejecutivo
Estilos de vida de los adolescentes peruanos-resumen ejecutivo
Gloria
 
Conductas criminales en niños y jóvenes
Conductas criminales en niños y jóvenesConductas criminales en niños y jóvenes
Conductas criminales en niños y jóvenes
Repsak Apanco
 
Problematicas, belen, andrea, jessica
Problematicas, belen, andrea, jessicaProblematicas, belen, andrea, jessica
Problematicas, belen, andrea, jessica
Grand Velas All Suites and SPA Resort Riviera Maya
 
Estudio sobre estilos de vida en los adolescentes peruanos
Estudio sobre estilos de vida en los adolescentes peruanosEstudio sobre estilos de vida en los adolescentes peruanos
Estudio sobre estilos de vida en los adolescentes peruanos
Universidad de Piura
 
Estilos de Vida de los adolescentes peruanos | Universidad de Piura - Perú
Estilos de Vida de los adolescentes peruanos | Universidad de Piura - PerúEstilos de Vida de los adolescentes peruanos | Universidad de Piura - Perú
Estilos de Vida de los adolescentes peruanos | Universidad de Piura - Perú
Universidad de Piura
 
sociedad y eucacion
sociedad y eucacionsociedad y eucacion
sociedad y eucacion
Fernanda Puentes
 
Estilos de vida de los adolescentes peruanos- notas de prensa
Estilos de vida de los adolescentes peruanos- notas de prensaEstilos de vida de los adolescentes peruanos- notas de prensa
Estilos de vida de los adolescentes peruanos- notas de prensa
Gloria
 
Trabajo con familias vulnerables[1]
Trabajo con familias vulnerables[1]Trabajo con familias vulnerables[1]
Trabajo con familias vulnerables[1]
blogfortalecimiento
 
Exposicion bawo
Exposicion bawoExposicion bawo
Exposicion bawo
bonalim
 
Desercion Escolar Y Criminalidad En Puerto Rico Parte 2
Desercion Escolar Y Criminalidad En Puerto Rico Parte 2Desercion Escolar Y Criminalidad En Puerto Rico Parte 2
Desercion Escolar Y Criminalidad En Puerto Rico Parte 2
Gloria Rodriguez
 
Proyecto 3 de forece
Proyecto 3 de foreceProyecto 3 de forece
Proyecto 3 de forece
denissepelayo34
 
Problemáticas socioeducativa de la infancia y la juventud contemporáneo
Problemáticas  socioeducativa de la infancia y la juventud  contemporáneoProblemáticas  socioeducativa de la infancia y la juventud  contemporáneo
Problemáticas socioeducativa de la infancia y la juventud contemporáneo
Marisol Rodriiguez
 
Problemáticas socioeducativas de la infancia y la juventud contemporánea unid...
Problemáticas socioeducativas de la infancia y la juventud contemporánea unid...Problemáticas socioeducativas de la infancia y la juventud contemporánea unid...
Problemáticas socioeducativas de la infancia y la juventud contemporánea unid...
karina lopez
 
La adolescencia en mexico
La adolescencia  en mexicoLa adolescencia  en mexico
La adolescencia en mexico
arnal33
 
Informatica trabajo
Informatica trabajoInformatica trabajo
Informatica trabajo
raulchavezch
 

La actualidad más candente (18)

Trabajo infantil y educación»
Trabajo infantil y educación»Trabajo infantil y educación»
Trabajo infantil y educación»
 
CampañA Ciudadana Por La Paz Y La No Violencia
CampañA Ciudadana Por La Paz Y La No ViolenciaCampañA Ciudadana Por La Paz Y La No Violencia
CampañA Ciudadana Por La Paz Y La No Violencia
 
Fuentes soluciones al problema del pandillaje
Fuentes soluciones al problema del pandillajeFuentes soluciones al problema del pandillaje
Fuentes soluciones al problema del pandillaje
 
Estilos de vida de los adolescentes peruanos-resumen ejecutivo
Estilos de vida de los adolescentes peruanos-resumen ejecutivoEstilos de vida de los adolescentes peruanos-resumen ejecutivo
Estilos de vida de los adolescentes peruanos-resumen ejecutivo
 
Conductas criminales en niños y jóvenes
Conductas criminales en niños y jóvenesConductas criminales en niños y jóvenes
Conductas criminales en niños y jóvenes
 
Problematicas, belen, andrea, jessica
Problematicas, belen, andrea, jessicaProblematicas, belen, andrea, jessica
Problematicas, belen, andrea, jessica
 
Estudio sobre estilos de vida en los adolescentes peruanos
Estudio sobre estilos de vida en los adolescentes peruanosEstudio sobre estilos de vida en los adolescentes peruanos
Estudio sobre estilos de vida en los adolescentes peruanos
 
Estilos de Vida de los adolescentes peruanos | Universidad de Piura - Perú
Estilos de Vida de los adolescentes peruanos | Universidad de Piura - PerúEstilos de Vida de los adolescentes peruanos | Universidad de Piura - Perú
Estilos de Vida de los adolescentes peruanos | Universidad de Piura - Perú
 
sociedad y eucacion
sociedad y eucacionsociedad y eucacion
sociedad y eucacion
 
Estilos de vida de los adolescentes peruanos- notas de prensa
Estilos de vida de los adolescentes peruanos- notas de prensaEstilos de vida de los adolescentes peruanos- notas de prensa
Estilos de vida de los adolescentes peruanos- notas de prensa
 
Trabajo con familias vulnerables[1]
Trabajo con familias vulnerables[1]Trabajo con familias vulnerables[1]
Trabajo con familias vulnerables[1]
 
Exposicion bawo
Exposicion bawoExposicion bawo
Exposicion bawo
 
Desercion Escolar Y Criminalidad En Puerto Rico Parte 2
Desercion Escolar Y Criminalidad En Puerto Rico Parte 2Desercion Escolar Y Criminalidad En Puerto Rico Parte 2
Desercion Escolar Y Criminalidad En Puerto Rico Parte 2
 
Proyecto 3 de forece
Proyecto 3 de foreceProyecto 3 de forece
Proyecto 3 de forece
 
Problemáticas socioeducativa de la infancia y la juventud contemporáneo
Problemáticas  socioeducativa de la infancia y la juventud  contemporáneoProblemáticas  socioeducativa de la infancia y la juventud  contemporáneo
Problemáticas socioeducativa de la infancia y la juventud contemporáneo
 
Problemáticas socioeducativas de la infancia y la juventud contemporánea unid...
Problemáticas socioeducativas de la infancia y la juventud contemporánea unid...Problemáticas socioeducativas de la infancia y la juventud contemporánea unid...
Problemáticas socioeducativas de la infancia y la juventud contemporánea unid...
 
La adolescencia en mexico
La adolescencia  en mexicoLa adolescencia  en mexico
La adolescencia en mexico
 
Informatica trabajo
Informatica trabajoInformatica trabajo
Informatica trabajo
 

Similar a Investigación

Adolescentes en Riesgo Social
Adolescentes en Riesgo SocialAdolescentes en Riesgo Social
Adolescentes en Riesgo Social
BurdoSocial
 
Power point
Power pointPower point
Power point
BurdoSocial
 
Power point
Power pointPower point
Power point
BurdoSocial
 
Power point
Power pointPower point
Power point
BurdoSocial
 
Power point
Power pointPower point
Power point
BurdoSocial
 
"Niños de la Calle"
"Niños de la Calle""Niños de la Calle"
"Niños de la Calle"
MtraNixieGA
 
Mision Yeshua Rescate, niños
Mision Yeshua Rescate, niñosMision Yeshua Rescate, niños
Mision Yeshua Rescate, niños
misionyeshuarescate
 
Deinitivo del proyecto definitivo
Deinitivo del proyecto  definitivoDeinitivo del proyecto  definitivo
Deinitivo del proyecto definitivo
Yolanda Correa
 
Deinitivo del proyecto definitivo
Deinitivo del proyecto  definitivoDeinitivo del proyecto  definitivo
Deinitivo del proyecto definitivo
Yolanda Correa
 
Deinitivo del proyecto definitivo
Deinitivo del proyecto  definitivoDeinitivo del proyecto  definitivo
Deinitivo del proyecto definitivo
Adriana Soche Morales
 
Niños y adolescentes
Niños y adolescentesNiños y adolescentes
Niños y adolescentes
Carol Lopez
 
Factores que influyen en la pubertad y adolescencia
Factores que influyen en la pubertad y adolescenciaFactores que influyen en la pubertad y adolescencia
Factores que influyen en la pubertad y adolescencia
Jhon Toapanta
 
Trabajo pissc power point
Trabajo pissc power pointTrabajo pissc power point
Trabajo pissc power point
Estela Sanchez
 
Ninez en situacion_calle_farmacodependencia
Ninez en situacion_calle_farmacodependenciaNinez en situacion_calle_farmacodependencia
Ninez en situacion_calle_farmacodependencia
amautajara
 
Proyecto bagu mike y angie (2)
Proyecto bagu mike y angie (2)Proyecto bagu mike y angie (2)
Proyecto bagu mike y angie (2)
Lore Lorenita
 
Victor BriceñO Centro De Arte Y Terapia
Victor BriceñO   Centro De Arte Y TerapiaVictor BriceñO   Centro De Arte Y Terapia
Victor BriceñO Centro De Arte Y Terapia
vic brice
 
Foro 3.CE
Foro 3.CEForo 3.CE
Foro 3.CE
Phpa99
 
Problemas socio culturales en adolescentes
Problemas socio culturales en adolescentesProblemas socio culturales en adolescentes
Problemas socio culturales en adolescentes
Andres Santana
 
Modficacion conductual en adolescentes
Modficacion conductual en adolescentesModficacion conductual en adolescentes
Modficacion conductual en adolescentes
Julio Cesar Silverio
 
Niños en la calle ( Honduras )
Niños en la calle ( Honduras )Niños en la calle ( Honduras )
Niños en la calle ( Honduras )
Ubaldo Fajardo
 

Similar a Investigación (20)

Adolescentes en Riesgo Social
Adolescentes en Riesgo SocialAdolescentes en Riesgo Social
Adolescentes en Riesgo Social
 
Power point
Power pointPower point
Power point
 
Power point
Power pointPower point
Power point
 
Power point
Power pointPower point
Power point
 
Power point
Power pointPower point
Power point
 
"Niños de la Calle"
"Niños de la Calle""Niños de la Calle"
"Niños de la Calle"
 
Mision Yeshua Rescate, niños
Mision Yeshua Rescate, niñosMision Yeshua Rescate, niños
Mision Yeshua Rescate, niños
 
Deinitivo del proyecto definitivo
Deinitivo del proyecto  definitivoDeinitivo del proyecto  definitivo
Deinitivo del proyecto definitivo
 
Deinitivo del proyecto definitivo
Deinitivo del proyecto  definitivoDeinitivo del proyecto  definitivo
Deinitivo del proyecto definitivo
 
Deinitivo del proyecto definitivo
Deinitivo del proyecto  definitivoDeinitivo del proyecto  definitivo
Deinitivo del proyecto definitivo
 
Niños y adolescentes
Niños y adolescentesNiños y adolescentes
Niños y adolescentes
 
Factores que influyen en la pubertad y adolescencia
Factores que influyen en la pubertad y adolescenciaFactores que influyen en la pubertad y adolescencia
Factores que influyen en la pubertad y adolescencia
 
Trabajo pissc power point
Trabajo pissc power pointTrabajo pissc power point
Trabajo pissc power point
 
Ninez en situacion_calle_farmacodependencia
Ninez en situacion_calle_farmacodependenciaNinez en situacion_calle_farmacodependencia
Ninez en situacion_calle_farmacodependencia
 
Proyecto bagu mike y angie (2)
Proyecto bagu mike y angie (2)Proyecto bagu mike y angie (2)
Proyecto bagu mike y angie (2)
 
Victor BriceñO Centro De Arte Y Terapia
Victor BriceñO   Centro De Arte Y TerapiaVictor BriceñO   Centro De Arte Y Terapia
Victor BriceñO Centro De Arte Y Terapia
 
Foro 3.CE
Foro 3.CEForo 3.CE
Foro 3.CE
 
Problemas socio culturales en adolescentes
Problemas socio culturales en adolescentesProblemas socio culturales en adolescentes
Problemas socio culturales en adolescentes
 
Modficacion conductual en adolescentes
Modficacion conductual en adolescentesModficacion conductual en adolescentes
Modficacion conductual en adolescentes
 
Niños en la calle ( Honduras )
Niños en la calle ( Honduras )Niños en la calle ( Honduras )
Niños en la calle ( Honduras )
 

Investigación

  • 1. T e ma . L a in t e r v e n c ió n d e l T r a b a j o S o c ia l e n in s t it u c io n e s g u b e r n a me n t a l e s y n o g u b e r n a me n t a l e s a n t e l a p r o b l e má t ic a d e n iñ e z e n r ie s g o de c al l e , e n El S al v ador año 2012 N ombre de la I nvestigadora: No h e l y E s t e r c il a Ga r c ía
  • 2. INDICE •  INTRODUCCIÓN • E X P O S IC IÓ N G E N E R A L O D E S A R R O L L O – T r a b a jo S o c ia l e n E l S a lv a d o r . – I n f o r me d e UNI C E F . – M e d id a s p a r a a t e n d e r l a p r o b l e má t ic a d e l a n iñ e z e n s it u a c ió n d e c a l l e • C ONS I DE R A C I ONE S F I NA L E S . • L I S T A DE R E F E R E NC I A S B I B L I OGR A F I C A S
  • 3. INTRODUCCIÓN • Ante el trabajo de investigación se pretende tener más de cerca aquellos aspectos que están influyendo en que nuestra niñez salga a la calle en búsqueda de una atención, un hogar, un amigo o un familiar, el cual no ha logrado tener dentro de su núcleo por la misma situación de violencia que viven en muchos de los casos. • Dado a la problemática en estudio se buscara inducir a los estudiantes de la carrera de Trabajo Social, a que se interesen en determinar medidas que generen la erradicación de esta problemática, desde el punto de vista de aquellos especialistas del área de Trabajo Social que se encuentran inmersos tanto a nivel de instituciones privadas como gubernamentales, por medio de la investigación bibliográfica y de campo.
  • 4. La problemática de niñez en calle, nos presenta muchas situaciones que viven nuestros niños/as y adolescentes, ya que lejos de disfrutar del derecho "a un nivel de vida adecuado para su desarrollo físico, mental, espiritual, moral y social", los niños y niñas en situación de calle sufren los efectos acumulativos de la pobreza, el hambre, la disolución de las familias, el aislamiento social y, con frecuencia, la violencia y el abuso. Obligados a valerse por ellos mismos antes de adquirir una identidad personal o de madurar, y debido a que no cuentan con la estabilidad necesaria para lograr confianza en sí mismos, ni con las aptitudes ni la educación requeridas para hacer frente a los rigores que les impone la vida, los niños/as en situación de calle corren grave peligro de caer en la prostitución, el consumo de drogas y varias formas de conducta criminal.
  • 5. Esas actividades constituyen a veces los únicos medios de supervivencia de los que disponen. Debido a que por lo general no han tratado con adultos en quienes poder depositar su confianza, los niños y adolescentes que se valen por sus propios medios pueden sospechar que los ofrecimientos de ayuda que se les hacen son sólo intentos de capturarlos y retenerlos, y pueden rechazar los servicios que más necesitan. Ante esta situación es de suma importancia la labor que realizan desde diversas instituciones sobre el rescatar a nuestra niñez de la calle, para que puedan ellos tener una expectativa diferente a la vida y lograr una adultez o vejez diferente en otro medio y no terminar en la calle.
  • 6. 1. E X P O S I C I Ó N G E N E R A L O D E S A R R O L L O 1. 1. T r a b a j o S o c i a l e n E l S a l v a d o r . El Trabajo Social en El Salvador ha venido logrando encausarse en diferentes áreas, una de ellas es el área del trabajo con niños de la calle, a través de aquellas instituciones que se interesan por trabajar ante el rescate de nuestra niñez de las calles del gran San Salvador. Nuestra niñez ha venido sufriendo maltratos físicos, psicológicos, materiales, y en mucho de los casos abuso sexual, por sus propios familiares, vecinos, entre otros. El abandono es otro referente de aquellos niños/as que se encuentran en las calles, buscando un refugio en muchos de los casos en drogas, alcohol, prostitución e integración a grupos de pandillas y hasta lograr integrarse a grupos delincuenciales. La problemática de niñez en calle se incrementa cada vez más por diferentes factores entre ellos están, falta de empleo, pobreza,
  • 7. – I n f o r me d e UNI C E F . De acuerdo a investigaciones realizadas por la UNICEF, existen 100 millones de niños abandonados en todo el mundo, de los cuales 40 MILLONES pertenecen a América Latina. Estos niños, cuyas edades oscilan entre los 10 y 14 años, son los condenados a intentar sobrevivir en el único "hogar" que tienen disponible, esto es, las calles del continente. • "Niños de la calle" es un término general que se aplica a los niños y niñas que están en alto riesgo en áreas urbanas, sin tomar en cuenta las diferencias entre ellos. No son todos abandonados, y no todos viven en la calle. UNICEF distingue entre dos grupos de niños según la situación de sus familias:
  • 8. Los niños “en” la calle son el grupo más grande. Trabajan en las calles pero mantienen relaciones cercanas con sus familias. La mayoría (aproximadamente un 75%) mantienen sus vínculos familiares, y aunque pasan mucho tiempo lejos de ellos, sienten que tienen un hogar. Los niños “de” la calle (aproximadamente el 25%) están sin hogar y tienen los vínculos familiares rotos debido a la inestabilidad o a la desestructuración en sus familias de pertenencia. En algunos casos han sido abandonados por éstas y en otros casos ellos mismos decidieron irse. Comen, duermen, trabajan, hacen amistades, juegan en la calle y no tienen otra alternativa que luchar solos por sus vidas. 1
  • 9. – M E DI DA S P ARA A T E NDE R LA P R OB L E M Á T I C A DE LA NI ÑE Z EN S I T UA C I ÓN DE C A L L E Algunos pasos que podrían emprenderse para atender este problema: • Realizar adecuados estudios sobre las políticas de infancia vigentes, a los efectos de realizar las recomendaciones que correspondan a los gestores y decisores políticos, sobre bases sólidas de información nacional e internacional.
  • 10. • Desarrollar procesos de definición y planificación de políticas focalizadas de acuerdo a modelos y metodologías participativas que incluyan a todos los actores sociales. • Promover el intercambio y la concertación de esfuerzos entre las diferentes organizaciones gubernamentales y no gubernamentales que atienden esta problemática, así como la cooperación horizontal entre los distintos países de la región. • Promover la integración de los niños y adolescentes en situación de calle a sus grupos familiares y a sus comunidades como uno de los objetivos primordiales de las políticas a gestarse.
  • 11. • Esta es la realidad que representan muchos de nuestros niños/as y adolescentes para poder sobrevivir en muchos de los casos que se pueden encontrar, donde son forzados a trabajar y buscar por grupos que generan la explotación laboral en nuestra niñez y en otros casos que lo hacen para sobrevivir con los vicios adoptados en la calle, como lo es la droga, el alcohol, entre otras.
  • 12. C ONS I DE R A C I ONE S F I NA L E S . • La investigación llevara un elemento fundamental en la población estudiantil de generar en ellos una expectativa del trabajo de la niñez que se encuentra en las calles del gran san salvador. • Promover la investigación por medio del uso de las TIC, con nuestros estudiantes para que puedan tener la experiencia de nuevas herramientas para el aprendizaje. • La investigación es una acción que se debe inducir al estudiante para que se vaya generando una preparación para su futuro proceso profesional. •  
  • 13. LISTA DE REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS. • http://www.iin.oea.org/Ficha_Ninez.Riesgo.P DF • http://www.oei.es/pdf2/ley_ninez_el_salvador.pd