SlideShare una empresa de Scribd logo
INVESTIGACIÓN DE
MERCADOS
ING. ROLANDO BOCANEGRA
AGOSTO 2017
DEFINICION DE LA
INVESTIGACION DE MERCADOS
 Se define como el proceso objetivo
y sistemático en el que se genera la
información para ayudar en la toma
de decisiones de mercado.
 Este proceso incluye:Especificar la
información requerida.
 Diseño del método para recopilar la
información.
 Administración y ejecución de la
recolección de datos
DEFINICION DE LA
INVESTIGACION DE MERCADOS
 El análisis de los resultados
 La comunicación de los hallazgos y
sus implicaciones.
1. PRIMEROS COMIENZOS DE LA
INVESTIGACIÓN DE MERCADOS
En el primer cuarto de este siglo
empezaron a aparecer en
Estados Unidos, departamentos
formales de investigación. Los
primeros grupos aparecieron en
cuatro tipos de organizaciones:
 MANUFACTURERAS
 EDITORIALES
 AGENCIAS DE PUBLICIDAD
 UNIVERSIDADES
Luego durante los años 20 y los
30, los departamentos de
investigación se volvieron
más comunes en negocios de
todo tipo.
FACTORES DE CRECIMIENTO
Todas las compañías de cualquier tamaño tienen una
función de investigación de mercados de algún
tipo. El crecimiento puede asociarse a tres
factores:
1. Tamaño de la compañía
2. Computadoras
3. Tecnología del transporte y de las
comunicaciones
2. EL PAPEL DE LA INVESTIGACIÓN
EN EL MERCADO
El mercadeo consiste en llevar el PRODUCTO indicado al PUNTO
de venta preciso al PRECIO apropiado y dejar que el
consumidor lo sepa a través de la PROMOCIÓN.
La meta del ejecutivo de mercadeo es reunir todos estos
componentes de tal manera que se maximicen las ganancias.
El total de estas partes para un producto o un servicio se
conoce como “su mezcla de mercadeo”
LAS CUATRO PES DEL MERCADO
PRODUCTO PRECIO
PUNTO DE
VENTA PROMOCIÓN
DETALLES DE LA MEZCLA DE
MERCADEO
PRODUCTO
Producto físico
Empaque
Marca
PRECIO
Precio
Especiales o
gangas
PUNTO DE VENTA PROMOCIÓN
Ventas
Canales
de distribución
Publicidad
Cupones
Exhibiciones
en sitio de
compra
PROCESO DE MERCADEO
Identificar
oportunidad
Planear la acción
Ejecutar el plan
Evaluar
resultados
Revisar y
modificar el
plan
3. DÓNDE ENCONTRAR
INFORMACIÓN?
FUENTES DE INFORMACIÓN:
 Datos de ventas de los productores
 Retiros de bodega y auditoria de datos
 Paneles de consumidores de registro diario
 Investigación específica por encuestas
 Mercados industriales o comerciales
 Mercados para productos médicos
 Minoristas
 Instituciones financieras
 Bienes durables
4. CÓMO DESARROLLAR UNA
ESTRATEGIA DE INVESTIGACIÓN
LAS CUATRO ETAPAS DEL CICLO DE VIDA DE UN
PRODUCTO SON:
 INTRODUCCIÓN
 CRECIMIENTO
 MADUREZ
 DECLINACIÓN
ETAPA DE INTRODUCCIÓN
La estrategia de investigación debe concentrarse en el
desarrollo y construcción de temas importantes. En esta
etapa lo más común es que los estudios de
investigación se concentren en las siguientes áreas:
 Pruebas de conceptos
 Pruebas del producto
 Cumplimiento del concepto
 Pruebas del nombre
 Pruebas del empaque
 Investigación de la publicidad
 Pruebas de ventas simuladas y mercadeo de prueba
 Seguimiento
ETAPA DE CRECIMIENTO
LA ESTRATEGIA DE INVESTIGACIÓN EN ESTA ETAPA
DEBE ATENDER ASUNTOS DE SEGUIMIENTO.
El propósito de este seguimiento es estar alerta a dos tipos
de accidentes:
 Éxitos inesperados
 Fracasos reparables
ETAPA DE MADUREZ
LA ESTRATEGIA DE INVESTIGACIÓN DEBE
CONCENTRARSE EN ENCONTRAR OPORTUNIDADES.
Estas son algunas de las formas en que esto se puede lograr:
 Extensiones de la línea de productos
 Nuevo posicionamiento
 Nueva publicidad
 Pruebas de empaques
 Nuevos usos
ETAPA DE DECLINACIÓN
ESTA ES LA VEJEZ DEL PRODUCTO, CUANDO LAS
VENTAS EMPIEZAN A CAER.
La estrategia de investigación debe concentrarse en el
salvamento del producto o en tratar de lograrlo.
Con la siguiente lista podemos evaluar si algunos cambios en
cualquiera de estas áreas podrían tener un impacto
significativo en el producto:
Producto físico Nombre
Posicionamiento Empaque
Segmentos del mercado Precios
Publicidad Distribución
5. CÓMO UTILIZAR LA INVESTIGACIÓN
EN LA PLANEACIÓN DEL MERCADO
PROCESO DE PLANEACIÓN:
 Identificación de oportunidades
 Planeación
 Ejecución
 Evaluación
SELECCIÓN DEL MÉTODO DE LA
ENTREVISTA
LA UTILIZACIÓN DE
ENTREVISTAS PERSONALES
 Cuándo utilizar entrevistas
personales
 Ventajas de las entrevistas
personales
 Desventajas de las entrevistas
personales
 Tendencias en entrevistas
personales
 Proyectos que por lo general
utilizan entrevistas personales
LAS ENTREVISTAS PERSONALES SON LAS QUE MÁS SE
ACERCAN AL ENFOQUE UNIVERSAL DE LA
INVESTIGACIÓN.
 Flexibilidad y versatilidad
 Demostraciones
 Observación
 Muestreo
 Rapidez
6. LA UTILIZACIÓN DE
ENTREVISTAS PERSONALES
7. LA INVESTIGACIÓN POR
TELÉFONO
VENTAJAS DE LAS ENTREVISTAS POR TELÉFONO:
 Segundas llamadas
 Supervisión
 Flexibilidad del cuestionario
 Acceso a personas difíciles de contactar
 Rapidez
 Pruebas previas
 Costo
DESVENTAJAS DE LAS ENTREVISTAS POR TELÉFONO:
 Duración de la entrevista
 No hay demostraciones
 Limitantes a las preguntas
TENDENCIAS DE LAS ENTREVISTAS POR TELÉFONO:
 Centros de entrevistas WATS
 Llamadas con dígitos marcados al azar
 Tubos de rayos catódicos
8. PROS Y CONTRAS DE LOS
CUESTIONARIOS POR CORREO
VENTAJAS DE LA INVESTIGACIÓN POR
CORREO:
Eficiencia con muestras grandes
Acceso a informantes difíciles de contactar
No hay distorsiones del entrevistador
Demostraciones
DESVENTAJAS DE LA INVESTIGACIÓN
POR CORREO:
Baja tasa de respuestas
Sesgo por los que no devuelven el
formulario
Control deficiente
Limitaciones de las preguntas
Formato
Rapidez
Pruebas previas
Nombres
9. ETAPAS EN UN ESTUDIO DE
INVESTIGACIÓN POR ENCUESTAS
EL FLUJO DE UN PROYECTO PUEDE
SER VISTO EN VARIAS FORMAS
DIFERENTES.
Si bien hay muchos pasos y
actividades a lo largo del
camino hay quince que son los
principales, algunas cosas se
pueden hacer simultáneamente,
en tanto que otras deben ocurrir
en secuencias
Cada proyecto requiere que una
persona sea responsable por la
coordinación y administración
del estudio desde el principio
hasta el fin.
QUINCE PASOS EN UN PROYECTO
DE INVESTIGACIÓN
1. Defina propósitos y objetivos
2. Diseñe el proyecto
3. Prepare una propuesta escrita
4. Programe las entrevistas
5. Redacte los cuestionarios
6. Redacte las instrucciones
7. Organice y envíe los materiales
8. Haga las entrevistas
9. Revise, corrija y verifique las entrevistas
10. Diseñe códigos y verifique las preguntas abiertas
11. Desarrolle un plan de tabulación
12. Pase los datos al computador
13. Genere cuadros de datos
14. Analice los resultados
15. Comunique los hallazgos
10. LISTAS DE VERIFICACIÓN DE
ANTECEDENTES, PROPÓSITOS Y OBJETIVOS
ANTECEDENTES: Cómo se originó el problema?
PROPÓSITO: Qué decisión se tomará con base en esta
investigación?
OBJETIVOS: Qué información debe proporcionar la
investigación para ayudar en la toma de esa decisión.
Pasos en un Proyecto de Investigación
 PLANEACION
 Defina propósitos y objetivos
 Diseñe el Proyecto
 Prepare una propuesta escrita
 PREPARACION
 Programe las entrevistas
 Redacte los cuestionarios
 Redacte las instrucciones
 Organice y envíe los materiales
Pasos en un Proyecto de Investigación
 TRABAJO DE CAMPO
 Haga las entrevistas
 Revise, corrija y verifique las entrevistas
 TABULACION
 Diseñe códigos y codifique las preguntas
abiertas
 Desarrolle un plan de fabulación
 Pase los datos al computador
 Genere cuadros de datos
Pasos en un Proyecto de Investigación
 INFORME
 Analice los resultados
 Comunique los
hallazgos
 (RESUMEN
EJECUTIVO)
11. CÓMO INVESTIGAR LOS
COSTOS DE LA INVESTIGACIÓN
PRINCIPIOS DE ESTIMACIÓN DE COSTOS:
horas hombre tarifa
Costos totales = de trabajo requeridas X por + gastos
para realizar el estudio hora
 Mano de obra
 Registro de información
 Administración
 Gastos
 Asignación por contingencias
1. Utilice más las entrevistas por teléfono
2. Cambie las ciudades donde usted hace la investigación
3. Evite entrevistas de puerta en puerta
4. Haga más estudios de varios productos
5. Elimine las preguntas abiertas
6. Reduzca el cuestionario a lo mínimo esencial
7. Tenga cuidado con el tamaño de las muestras
8. Haga investigación secuencial
9. Tabule solo la información que en realidad necesita
10. Pregunte “Es esta técnica en verdad necesaria?
11. Deje solos a sus consultores
12. Desafíe a sus consultores a que le ahorren dinero
12. DOCE FORMAS DE REDUCIR
COSTOS DE INVESTIGACIÓN
13. CÓMO REDACTAR UN
CUESTIONARIO
UN CUESTIONARIO DEBE
CUMPLIR DOS PROPÓSITOS
BÁSICOS:
1. Traducir los objetivos del
proyecto de investigación en
preguntas específicas que los
encuestados puedan responder
2. Motivar al encuestado para que
coopere y suministre la
información correcta.
PASOS EN LA REDACCIÓN DE UN
CUESTIONARIO
1. Consulte su formulación de los
objetivos del estudio y con base en
ella desarrolle una lista de
información por obtener.
2. Considere el método de la
recolección de datos, correo,
teléfono o entrevistas personales.
3. Elabore el borrador del cuestionario
4. Haga que alguien que no esté
involucrado en el estudio lea el
borrador del cuestionario y lo
critique.
5. Someta a prueba el cuestionario
6. Haga las revisiones necesarias y
proceda con el estudio
PUNTOS DE VERIFICACIÓN
 Responde el cuestionario a los objetivos del estudio?
 Son necesarias todas las preguntas?
 Podrá el encuestado contestar las preguntas?
 Querrán los encuestados contestar las preguntas?
 Es fluido?
 Es de una extensión razonable?
 Podrá un entrevistador o un encuestado llenar el
cuestionario?
 La secuencia de preguntas es correcta?
 Ha incluido transiciones e introducciones?
SECCIONES DE UN CUESTIONARIO
 Preguntas de
calificación
 Preguntas básicas sobre
la categoría que se está
estudiando.
 Preguntas demográficas
o de clasificación
PAUTAS PARA LA REDACCIÓN DE
CUESTIONARIOS
 Como una pregunta puede influir sobre otra, proceda
siempre de lo general a lo específico.
 Organice las preguntas en un orden lógico.
 Asegúrese de que el entrevistado no tenga que hacer
mucho esfuerzo para conseguir la información.
 Se necesitan varias preguntas en vez de una sola?
 Tenga cuidado de que los entrevistados no dejen de
expresar sus razones mas importantes.
 Respete la intimidad de los entrevistados.
 Cómo manejar asuntos delicados?
 Después de redactar el cuestionario, léalo en voz alta.
14. COMO ESCOGER EL TIPO
CORRECTO DE PREGUNTA.
LAS PREGUNTAS SON LAS HERRAMIENTAS DEL
INVESTIGADOR POR ENCUESTAS.
Tipos de Preguntas:
1. Preguntas Abiertas: Básicas
De seguimiento
2. Preguntas Cerradas: De respuestas múltiples
De escalas
De ordenamiento
Misceláneas
15. PRUEBAS DEL CUESTIONARIO:
INVESTIGACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
QUÉ SE ESTÁ PROBANDO?
 Fluye el cuestionario con naturalidad?
 Son las preguntas claras y fáciles de entender?
 Pueden los entrevistadores seguir el formato del
cuestionario?
 Se puede decir que los entrevistados entienden lo que se
les está preguntando?
 Pueden contestar las preguntas con facilidad?
16. PAUTAS PARA LAS ENTREVISTAS
1. ACTITUD GENERAL: Amistoso
Paciente y
Flexible
Neutral
2. HACIENDO PREGUNTAS
3. PREGUNTAS ABIERTAS
17. VERIFICACIÓN: ESTUVO BIEN
HECHA LA INVESTIGACIÓN?
Este paso está diseñado para asegurar la calidad de los datos y
evaluar el trabajo de los entrevistadores.
La verificación en cada estudio debe dar respuesta a dos preguntas
básicas:
1. Se hizo realmente la entrevista?
2. Siguió el entrevistador los procedimientos correctos?
La verificación cubre áreas generales como:
-Método de contacto
-Preguntas hechas
-Familiaridad de los entrevistados con el entrevistador
-Reacciones generales a la entrevista
MUESTRA DE PREGUNTAS PARA
VERIFICACIÓN
 Podría por favor describir el estudio y cómo fue entrevistado?
 Dónde tuvo lugar la entrevista?
 Recuerda haber visto descripciones del producto o anuncios?
(PRUEBA DE CONCEPTO).
 Cómo obtuvo el producto? Preparó el producto? (PRUEBA
DE PRODUCTO).
 Conocía al entrevistador?
 Cuántas veces ha sido entrevistado por el entrevistador?
 Cuánto tiempo hace que fue entrevistado por el
entrevistador?
 Vio usted tarjetas de las cuales seleccionó las respuestas?
 Se le preguntó sobre el ingreso total de la familia’
 Tiene usted alguna sugerencia que podría ser de utilidad en
estudios similares en el futuro?
18. CODIFICACIÓN: PRIMER PASO
EN EL ANÁLISIS
EL PROCESO DE CONVERTIR
LAS RESPUESTAS
INDIVIDUALES EN
CATEGORÍAS SE LLAMA
“CODIFICACIÓN”.
La Codificación determina si los
resultados constituyen
información útil o
simplemente basura.
BEBS “BASURA ENTRA,
BASURA SALE”
SUGERENCIAS SOBRE
CODIFICACIÓN
 Codifique ideas no palabras
 Busque en estudios previos, códigos ya desarrollados
 Asegúrese de cubrir aspectos críticos aunque nadie los
mencione.
 Revise los objetivos del estudio con las personas
encargadas de la codificación antes de empezar a trabajar
en un proyecto.
 Lea completamente cada respuesta de los encuestados
antes de codificar nada.
19. COMO DESARROLLAR UN PLAN
DE TABULACIÓN
UN PLAN DE TABULACIÓN DEBE SER
DISEÑADO PARA CUMPLIR CON
TRES PROPÓSITOS:
 Proporcionar datos para la muestra
total.
 Determinar, mediante tabulación
cruzada, qué diferencias existen
entre subgrupos demográficos y
actitudinales dentro de la muestra.
 Seleccionar cualquier otro tipo de
análisis complejo (pruebas
estadísticas o técnicas multivariables)
que se necesite para ayudar a
interpretar los resultados.
20.CÓMO ESCRIBIR INFORMES DE
INVESTIGACIÓN QUE SE LEAN
PAUTAS:
 Un informe debe interpretar y explicar los resultados del
estudio, no solo resumirlos.
 Considere la audiencia de su informe como gerentes de
productos, no como investigadores.
 Suponga que el informe debe constar de RESUMEN,
HALLAZGOS Y TABULADOS:
 Utilice frases de conclusiones, subrayadas para resumir
los resultados.
 Fraccione el formato del informe con diferentes tipos de
ilustraciones.
 En el informe agrupe temas relacionados sin tener en
cuenta el sitio en el que aparecían en el cuestionario.
PREPARACIÓN DEL INFORME
COMPRENDE TRES PASOS:
 Comprensión: de los resultados y
de lo que éstos significan.
 Organización: de los resultados por
temas dándoles una fluidez que los
lleva en forma natural a sus
conclusiones.
 Redacción: del texto para explicar y
clasificar los resultados.
RELACIONES DE LAS SECCIONES DEL
INFORME CON LOS LECTORES A QUIENES
SE DIRIGEN.
Resumen
Hallazgos en detalles
Tabulados
INFORME LECTOR
Alta Gerencia
Gerente de Productos
Investigador de marcado
ILUSTRACIÓN EN UN INFORME DIRIGIDA A
PERSONAS, DE NÚMEROS, PALABRAS Y
GRÁFICOS
Prefieren
PRODUCTO
“B” 27%
Prefieren PRODUCTO “A” 73%
La mayoría de
las personas
prefieren
Producto A
21. PRUEBAS DE PRODUCTOS
La prueba de productos es uno de los tipos más básicos y
usados de investigación de mercados. Tiene que ver con la
pregunta fundamental, “¿Cómo se compara este
producto con aquél?”. Y la mejor forma de responder es
dejar que sean los consumidores usuarios del producto en
el mercado quienes den sus opiniones.
EL PAPEL DE LA PRUEBA DE
PRODUCTOS
La prueba de productos normalmente
se hace para contestar preguntas
como:
 ¿Cuál producto es mejor?
 ¿Cuánto mejor --- sólo un poco o
bastante?
 ¿Por qué un producto es mejor que otro?
El desempeño en una prueba de
productos se mide de tres formas:
 Prueba contra un patrón, sea un producto
actual o un producto competitivo.
 Competencia de alternativas.
 Prueba contra un patrón histórico.
TIPOS DE PREGUNTAS:
En la prueba de productos se utilizan muy a menudo
tres tipos de preguntas, cada tipo con un rol
específico:
 Preguntas y escalas cerradas: ¿Demasiado picante?.
¿Algo picante?, ¿Apenas bien?, ¿Un poco suave?.
 Preguntas de preferencia
 Preguntas abiertas
PAUTAS PARA PRUEBAS DE
PRODUCTOS
 Controle sesgos de posición y de contraste.
 Todas las sensaciones son potencialmente distorsionadoras
de otras.
 Las personas a menudo no coinciden en cuanto al significado
de un atributo específico.
 No hay medidas absolutas confiables en pruebas de
productos.
 Las pruebas discriminatorias con paneles de I & D pueden
ayudar a reducir el número de productos para probar con
consumidores.
 Los consumidores tienden a apartarse de los extremos de una
escala.
 Asegúrese de controlar los estímulos.
 Cuando pruebe más de un producto asegúrese de que los
códigos de la fecha en todos los productos son similares.
22. INVESTIGACIÓN DE PRODUCTOS
En la mayoría de las compañías el proceso de desarrollo e
introducción de nuevos productos pasa por las
siguientes etapas:
 Identificación de la oportunidad
 Selección de conceptos
 Desarrollo del producto
 Pruebas de ventas simuladas
 Mercado de prueba
 Introducción al mercado nacional
Etapa 1: IDENTIFICACIÓN DE LA
OPORTUNIDAD
 Estimaciones del tamaño del mercado
 Tendencias en el tamaño del mercado
 Participaciones en el mercado
 Perfiles de las compañías lideres
 Prácticas Comerciales
 Gastos en publicidad por la competencia

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

INVESTIGACIÓN DE MERCADOS POR JAZMIN CENTENO
INVESTIGACIÓN DE MERCADOS POR JAZMIN CENTENOINVESTIGACIÓN DE MERCADOS POR JAZMIN CENTENO
INVESTIGACIÓN DE MERCADOS POR JAZMIN CENTENO
jaz_taemin
 
Mercadeo internacional
Mercadeo internacionalMercadeo internacional
Mercadeo internacional
REPUESTOS CALVO
 
Investigacion de mercados
Investigacion de mercadosInvestigacion de mercados
Investigacion de mercados
Leslietamayo1
 
Investigacion De Mercados
Investigacion De MercadosInvestigacion De Mercados
Investigacion De Mercados
SOLEDAD RODRIGUEZ
 
Investigación de mercado
Investigación de mercadoInvestigación de mercado
Investigación de mercado
Ana Vanessa
 
Investigación de Mercados
Investigación de Mercados Investigación de Mercados
Investigación de Mercados
Harold Ferrer Luna
 
Importancia de la investigación de mercados
Importancia de la investigación de mercadosImportancia de la investigación de mercados
Importancia de la investigación de mercados
Thalía Samaniego
 
Introducción a la Investigación de Mercados
Introducción a la Investigación de MercadosIntroducción a la Investigación de Mercados
Introducción a la Investigación de Mercados
Manuel Villacorta Tilve
 
¿Cómo realizar una investigación de mercado con bajo presupuesto?
¿Cómo realizar una investigación de mercado con bajo presupuesto?¿Cómo realizar una investigación de mercado con bajo presupuesto?
¿Cómo realizar una investigación de mercado con bajo presupuesto?
Germán Lynch Navarro
 
Investigacion de mercados
Investigacion de mercadosInvestigacion de mercados
Investigacion de mercados
HECTOR PUMAREJO
 
Investigación de mercados
Investigación de mercadosInvestigación de mercados
Investigación de mercados
Hector Maida
 
Investigación de mercados
Investigación de mercadosInvestigación de mercados
Investigación de mercados
danny_11
 
73127756 investigacion-de-mercados
73127756 investigacion-de-mercados73127756 investigacion-de-mercados
73127756 investigacion-de-mercados
b24037713 m_agonzalezb@yahoo.es
 
Investigacion de mercados
Investigacion de mercadosInvestigacion de mercados
Investigacion de mercados
Marco Chavez
 
Estudio de mercado
Estudio de mercadoEstudio de mercado
Estudio de mercado
Gloria Stella Arroyave López
 
La evolución de la Investigación de Mercados
La evolución de la Investigación de MercadosLa evolución de la Investigación de Mercados
La evolución de la Investigación de Mercados
Canek Riestra
 
Investigacion de mercados
Investigacion de mercadosInvestigacion de mercados
Investigacion de mercados
Jaime Arturo Ruilova Torres
 
Clase de Investigacion de Mercado
Clase de Investigacion de MercadoClase de Investigacion de Mercado
Clase de Investigacion de Mercado
Lourdes
 
Investigación de mercados
Investigación de mercadosInvestigación de mercados
Investigación de mercados
Tri-Mario
 
investigación de mercados
investigación de mercadosinvestigación de mercados

La actualidad más candente (20)

INVESTIGACIÓN DE MERCADOS POR JAZMIN CENTENO
INVESTIGACIÓN DE MERCADOS POR JAZMIN CENTENOINVESTIGACIÓN DE MERCADOS POR JAZMIN CENTENO
INVESTIGACIÓN DE MERCADOS POR JAZMIN CENTENO
 
Mercadeo internacional
Mercadeo internacionalMercadeo internacional
Mercadeo internacional
 
Investigacion de mercados
Investigacion de mercadosInvestigacion de mercados
Investigacion de mercados
 
Investigacion De Mercados
Investigacion De MercadosInvestigacion De Mercados
Investigacion De Mercados
 
Investigación de mercado
Investigación de mercadoInvestigación de mercado
Investigación de mercado
 
Investigación de Mercados
Investigación de Mercados Investigación de Mercados
Investigación de Mercados
 
Importancia de la investigación de mercados
Importancia de la investigación de mercadosImportancia de la investigación de mercados
Importancia de la investigación de mercados
 
Introducción a la Investigación de Mercados
Introducción a la Investigación de MercadosIntroducción a la Investigación de Mercados
Introducción a la Investigación de Mercados
 
¿Cómo realizar una investigación de mercado con bajo presupuesto?
¿Cómo realizar una investigación de mercado con bajo presupuesto?¿Cómo realizar una investigación de mercado con bajo presupuesto?
¿Cómo realizar una investigación de mercado con bajo presupuesto?
 
Investigacion de mercados
Investigacion de mercadosInvestigacion de mercados
Investigacion de mercados
 
Investigación de mercados
Investigación de mercadosInvestigación de mercados
Investigación de mercados
 
Investigación de mercados
Investigación de mercadosInvestigación de mercados
Investigación de mercados
 
73127756 investigacion-de-mercados
73127756 investigacion-de-mercados73127756 investigacion-de-mercados
73127756 investigacion-de-mercados
 
Investigacion de mercados
Investigacion de mercadosInvestigacion de mercados
Investigacion de mercados
 
Estudio de mercado
Estudio de mercadoEstudio de mercado
Estudio de mercado
 
La evolución de la Investigación de Mercados
La evolución de la Investigación de MercadosLa evolución de la Investigación de Mercados
La evolución de la Investigación de Mercados
 
Investigacion de mercados
Investigacion de mercadosInvestigacion de mercados
Investigacion de mercados
 
Clase de Investigacion de Mercado
Clase de Investigacion de MercadoClase de Investigacion de Mercado
Clase de Investigacion de Mercado
 
Investigación de mercados
Investigación de mercadosInvestigación de mercados
Investigación de mercados
 
investigación de mercados
investigación de mercadosinvestigación de mercados
investigación de mercados
 

Similar a Investigación de mercados

Investigacion
InvestigacionInvestigacion
Investigacion
imorocho
 
Investigacion
InvestigacionInvestigacion
Investigacion
tamorocho
 
Proceso de investigación de mercados utpl
Proceso de investigación de mercados utplProceso de investigación de mercados utpl
Proceso de investigación de mercados utpl
Videoconferencias UTPL
 
Uesme
UesmeUesme
Uesme
UesmeUesme
Trabajo En Equipo
Trabajo En EquipoTrabajo En Equipo
Trabajo En Equipo
Diego Aramndo rueda
 
Trabajo En Equipo
Trabajo En EquipoTrabajo En Equipo
Trabajo En Equipo
Diego Aramndo rueda
 
Merestra tema 7.7 complementaria
Merestra tema 7.7 complementariaMerestra tema 7.7 complementaria
Merestra tema 7.7 complementaria
profr1002
 
INVESTIGACIÓN DE MERCADOS
INVESTIGACIÓN DE MERCADOSINVESTIGACIÓN DE MERCADOS
INVESTIGACIÓN DE MERCADOS
brendadh
 
Investigación de Mercados
Investigación de MercadosInvestigación de Mercados
Investigación de Mercados
crisfervdp
 
Diapositiva final investigacion de mercados
Diapositiva final   investigacion de mercadosDiapositiva final   investigacion de mercados
Diapositiva final investigacion de mercados
Vald16
 
C02-2-Proceso Inv-Fase II-3ª Parte-Cuestionarios-2019.pptx
C02-2-Proceso Inv-Fase II-3ª Parte-Cuestionarios-2019.pptxC02-2-Proceso Inv-Fase II-3ª Parte-Cuestionarios-2019.pptx
C02-2-Proceso Inv-Fase II-3ª Parte-Cuestionarios-2019.pptx
ITAM
 
Investigacion de mercados
Investigacion de mercadosInvestigacion de mercados
Investigacion de mercados
Esteban_Parra
 
Diseño de Investigación
Diseño de InvestigaciónDiseño de Investigación
Diseño de Investigación
mariaha93
 
Clase de mercadotecnia III 07.09.20
Clase de mercadotecnia III 07.09.20Clase de mercadotecnia III 07.09.20
Clase de mercadotecnia III 07.09.20
Andrés Castro Sánchez
 
Investigación de Mercados.
Investigación de Mercados. Investigación de Mercados.
Investigación de Mercados.
Alfredo Cortés Cubero
 
Investigación de mercados 03 2007
Investigación de mercados 03 2007Investigación de mercados 03 2007
Investigación de mercados 03 2007
oscarreyesnova
 
Investigacion de mercados
Investigacion de mercadosInvestigacion de mercados
Investigacion de mercados
Carolina
 
Trabajo de marketing im
Trabajo de marketing imTrabajo de marketing im
Trabajo de marketing im
ctapia_mac
 
Presentacion de IM HT 2.pdf
Presentacion de IM HT 2.pdfPresentacion de IM HT 2.pdf
Presentacion de IM HT 2.pdf
redaxux
 

Similar a Investigación de mercados (20)

Investigacion
InvestigacionInvestigacion
Investigacion
 
Investigacion
InvestigacionInvestigacion
Investigacion
 
Proceso de investigación de mercados utpl
Proceso de investigación de mercados utplProceso de investigación de mercados utpl
Proceso de investigación de mercados utpl
 
Uesme
UesmeUesme
Uesme
 
Uesme
UesmeUesme
Uesme
 
Trabajo En Equipo
Trabajo En EquipoTrabajo En Equipo
Trabajo En Equipo
 
Trabajo En Equipo
Trabajo En EquipoTrabajo En Equipo
Trabajo En Equipo
 
Merestra tema 7.7 complementaria
Merestra tema 7.7 complementariaMerestra tema 7.7 complementaria
Merestra tema 7.7 complementaria
 
INVESTIGACIÓN DE MERCADOS
INVESTIGACIÓN DE MERCADOSINVESTIGACIÓN DE MERCADOS
INVESTIGACIÓN DE MERCADOS
 
Investigación de Mercados
Investigación de MercadosInvestigación de Mercados
Investigación de Mercados
 
Diapositiva final investigacion de mercados
Diapositiva final   investigacion de mercadosDiapositiva final   investigacion de mercados
Diapositiva final investigacion de mercados
 
C02-2-Proceso Inv-Fase II-3ª Parte-Cuestionarios-2019.pptx
C02-2-Proceso Inv-Fase II-3ª Parte-Cuestionarios-2019.pptxC02-2-Proceso Inv-Fase II-3ª Parte-Cuestionarios-2019.pptx
C02-2-Proceso Inv-Fase II-3ª Parte-Cuestionarios-2019.pptx
 
Investigacion de mercados
Investigacion de mercadosInvestigacion de mercados
Investigacion de mercados
 
Diseño de Investigación
Diseño de InvestigaciónDiseño de Investigación
Diseño de Investigación
 
Clase de mercadotecnia III 07.09.20
Clase de mercadotecnia III 07.09.20Clase de mercadotecnia III 07.09.20
Clase de mercadotecnia III 07.09.20
 
Investigación de Mercados.
Investigación de Mercados. Investigación de Mercados.
Investigación de Mercados.
 
Investigación de mercados 03 2007
Investigación de mercados 03 2007Investigación de mercados 03 2007
Investigación de mercados 03 2007
 
Investigacion de mercados
Investigacion de mercadosInvestigacion de mercados
Investigacion de mercados
 
Trabajo de marketing im
Trabajo de marketing imTrabajo de marketing im
Trabajo de marketing im
 
Presentacion de IM HT 2.pdf
Presentacion de IM HT 2.pdfPresentacion de IM HT 2.pdf
Presentacion de IM HT 2.pdf
 

Último

Catalogo General Cosmic Amado Salvador distribuidor oficial Valencia
Catalogo General Cosmic Amado Salvador distribuidor oficial ValenciaCatalogo General Cosmic Amado Salvador distribuidor oficial Valencia
Catalogo General Cosmic Amado Salvador distribuidor oficial Valencia
AMADO SALVADOR
 
guia-para-el-diseno-de-parques-locales-accesibles-2023.pdf
guia-para-el-diseno-de-parques-locales-accesibles-2023.pdfguia-para-el-diseno-de-parques-locales-accesibles-2023.pdf
guia-para-el-diseno-de-parques-locales-accesibles-2023.pdf
RofoMG
 
manual pdf de empresa postres maria jose
manual pdf de empresa postres maria josemanual pdf de empresa postres maria jose
manual pdf de empresa postres maria jose
tatianezpapa
 
SEMANA 02 TRAZOS DE POLIGONALES TOPOGRÁFICAS 04.pptx
SEMANA 02 TRAZOS DE POLIGONALES TOPOGRÁFICAS 04.pptxSEMANA 02 TRAZOS DE POLIGONALES TOPOGRÁFICAS 04.pptx
SEMANA 02 TRAZOS DE POLIGONALES TOPOGRÁFICAS 04.pptx
CarlosDanielAlanocaT1
 
Lab 0 - Instalación Hidráulica (Completo).docx
Lab 0 - Instalación Hidráulica (Completo).docxLab 0 - Instalación Hidráulica (Completo).docx
Lab 0 - Instalación Hidráulica (Completo).docx
MarcosAntonioAduvire
 
metodologia empleada en smart toolsboxs.
metodologia empleada en smart toolsboxs.metodologia empleada en smart toolsboxs.
metodologia empleada en smart toolsboxs.
jeanlozano33
 
manual_civilcad y uso de modulos cargados
manual_civilcad y uso de modulos cargadosmanual_civilcad y uso de modulos cargados
manual_civilcad y uso de modulos cargados
AlbertoGarcia461436
 
LOS-PROYECTOS-SOCIOPRODUCTIVOS-EN-FUNCIÓN-DE-LA-FORMACIÓN-LABORAL (1).pdf
LOS-PROYECTOS-SOCIOPRODUCTIVOS-EN-FUNCIÓN-DE-LA-FORMACIÓN-LABORAL (1).pdfLOS-PROYECTOS-SOCIOPRODUCTIVOS-EN-FUNCIÓN-DE-LA-FORMACIÓN-LABORAL (1).pdf
LOS-PROYECTOS-SOCIOPRODUCTIVOS-EN-FUNCIÓN-DE-LA-FORMACIÓN-LABORAL (1).pdf
BARBARAAMAYA4
 
El Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitectura
El Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitecturaEl Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitectura
El Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitectura
slaimenbarakat
 
Catalogo Peronda: Pavimentos y Revestimientos Ceramicos de Calidad. Amado Sal...
Catalogo Peronda: Pavimentos y Revestimientos Ceramicos de Calidad. Amado Sal...Catalogo Peronda: Pavimentos y Revestimientos Ceramicos de Calidad. Amado Sal...
Catalogo Peronda: Pavimentos y Revestimientos Ceramicos de Calidad. Amado Sal...
AMADO SALVADOR
 
BARBARA PADILLA DETALLES ESTRUCTURALES.PDF
BARBARA PADILLA DETALLES ESTRUCTURALES.PDFBARBARA PADILLA DETALLES ESTRUCTURALES.PDF
BARBARA PADILLA DETALLES ESTRUCTURALES.PDF
Brbara57940
 
Centro Veterinario Público CVP Diseño arquitectónico
Centro Veterinario Público CVP Diseño arquitectónicoCentro Veterinario Público CVP Diseño arquitectónico
Centro Veterinario Público CVP Diseño arquitectónico
OmairaQuintero7
 
Evolucion del computador para diseño pub
Evolucion del computador para diseño pubEvolucion del computador para diseño pub
Evolucion del computador para diseño pub
ivanna200511
 
UNIDAD 1. DE DPCC DESARROLLO PERSONAL CIUDADANIA Y CIVICA
UNIDAD 1. DE DPCC DESARROLLO PERSONAL CIUDADANIA Y CIVICAUNIDAD 1. DE DPCC DESARROLLO PERSONAL CIUDADANIA Y CIVICA
UNIDAD 1. DE DPCC DESARROLLO PERSONAL CIUDADANIA Y CIVICA
suclupesanchezm
 
BROCHURE QONDESA ABRIL 19 OK_pdf_LLQ.pdf
BROCHURE QONDESA ABRIL 19 OK_pdf_LLQ.pdfBROCHURE QONDESA ABRIL 19 OK_pdf_LLQ.pdf
BROCHURE QONDESA ABRIL 19 OK_pdf_LLQ.pdf
IzaakAzaga
 
ROTAFOLIO CONSEJOS PARA PREVENIR LA ANEMIA.pdf
ROTAFOLIO CONSEJOS PARA PREVENIR LA ANEMIA.pdfROTAFOLIO CONSEJOS PARA PREVENIR LA ANEMIA.pdf
ROTAFOLIO CONSEJOS PARA PREVENIR LA ANEMIA.pdf
JesusFlores151669
 
puentes_Puentes_Semipermanentes.documento
puentes_Puentes_Semipermanentes.documentopuentes_Puentes_Semipermanentes.documento
puentes_Puentes_Semipermanentes.documento
GuillermoAlejandroCh6
 
Manual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computo
Manual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computoManual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computo
Manual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computo
mantenimientofresita
 
Como cuidar a los demás ppt para niños Educación Básica
Como cuidar a los demás ppt para niños Educación BásicaComo cuidar a los demás ppt para niños Educación Básica
Como cuidar a los demás ppt para niños Educación Básica
karlaaliciapalaciosm1
 
Proyecciones, vistas isométricas y en plano
Proyecciones, vistas isométricas y en planoProyecciones, vistas isométricas y en plano
Proyecciones, vistas isométricas y en plano
jordanodominguez
 

Último (20)

Catalogo General Cosmic Amado Salvador distribuidor oficial Valencia
Catalogo General Cosmic Amado Salvador distribuidor oficial ValenciaCatalogo General Cosmic Amado Salvador distribuidor oficial Valencia
Catalogo General Cosmic Amado Salvador distribuidor oficial Valencia
 
guia-para-el-diseno-de-parques-locales-accesibles-2023.pdf
guia-para-el-diseno-de-parques-locales-accesibles-2023.pdfguia-para-el-diseno-de-parques-locales-accesibles-2023.pdf
guia-para-el-diseno-de-parques-locales-accesibles-2023.pdf
 
manual pdf de empresa postres maria jose
manual pdf de empresa postres maria josemanual pdf de empresa postres maria jose
manual pdf de empresa postres maria jose
 
SEMANA 02 TRAZOS DE POLIGONALES TOPOGRÁFICAS 04.pptx
SEMANA 02 TRAZOS DE POLIGONALES TOPOGRÁFICAS 04.pptxSEMANA 02 TRAZOS DE POLIGONALES TOPOGRÁFICAS 04.pptx
SEMANA 02 TRAZOS DE POLIGONALES TOPOGRÁFICAS 04.pptx
 
Lab 0 - Instalación Hidráulica (Completo).docx
Lab 0 - Instalación Hidráulica (Completo).docxLab 0 - Instalación Hidráulica (Completo).docx
Lab 0 - Instalación Hidráulica (Completo).docx
 
metodologia empleada en smart toolsboxs.
metodologia empleada en smart toolsboxs.metodologia empleada en smart toolsboxs.
metodologia empleada en smart toolsboxs.
 
manual_civilcad y uso de modulos cargados
manual_civilcad y uso de modulos cargadosmanual_civilcad y uso de modulos cargados
manual_civilcad y uso de modulos cargados
 
LOS-PROYECTOS-SOCIOPRODUCTIVOS-EN-FUNCIÓN-DE-LA-FORMACIÓN-LABORAL (1).pdf
LOS-PROYECTOS-SOCIOPRODUCTIVOS-EN-FUNCIÓN-DE-LA-FORMACIÓN-LABORAL (1).pdfLOS-PROYECTOS-SOCIOPRODUCTIVOS-EN-FUNCIÓN-DE-LA-FORMACIÓN-LABORAL (1).pdf
LOS-PROYECTOS-SOCIOPRODUCTIVOS-EN-FUNCIÓN-DE-LA-FORMACIÓN-LABORAL (1).pdf
 
El Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitectura
El Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitecturaEl Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitectura
El Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitectura
 
Catalogo Peronda: Pavimentos y Revestimientos Ceramicos de Calidad. Amado Sal...
Catalogo Peronda: Pavimentos y Revestimientos Ceramicos de Calidad. Amado Sal...Catalogo Peronda: Pavimentos y Revestimientos Ceramicos de Calidad. Amado Sal...
Catalogo Peronda: Pavimentos y Revestimientos Ceramicos de Calidad. Amado Sal...
 
BARBARA PADILLA DETALLES ESTRUCTURALES.PDF
BARBARA PADILLA DETALLES ESTRUCTURALES.PDFBARBARA PADILLA DETALLES ESTRUCTURALES.PDF
BARBARA PADILLA DETALLES ESTRUCTURALES.PDF
 
Centro Veterinario Público CVP Diseño arquitectónico
Centro Veterinario Público CVP Diseño arquitectónicoCentro Veterinario Público CVP Diseño arquitectónico
Centro Veterinario Público CVP Diseño arquitectónico
 
Evolucion del computador para diseño pub
Evolucion del computador para diseño pubEvolucion del computador para diseño pub
Evolucion del computador para diseño pub
 
UNIDAD 1. DE DPCC DESARROLLO PERSONAL CIUDADANIA Y CIVICA
UNIDAD 1. DE DPCC DESARROLLO PERSONAL CIUDADANIA Y CIVICAUNIDAD 1. DE DPCC DESARROLLO PERSONAL CIUDADANIA Y CIVICA
UNIDAD 1. DE DPCC DESARROLLO PERSONAL CIUDADANIA Y CIVICA
 
BROCHURE QONDESA ABRIL 19 OK_pdf_LLQ.pdf
BROCHURE QONDESA ABRIL 19 OK_pdf_LLQ.pdfBROCHURE QONDESA ABRIL 19 OK_pdf_LLQ.pdf
BROCHURE QONDESA ABRIL 19 OK_pdf_LLQ.pdf
 
ROTAFOLIO CONSEJOS PARA PREVENIR LA ANEMIA.pdf
ROTAFOLIO CONSEJOS PARA PREVENIR LA ANEMIA.pdfROTAFOLIO CONSEJOS PARA PREVENIR LA ANEMIA.pdf
ROTAFOLIO CONSEJOS PARA PREVENIR LA ANEMIA.pdf
 
puentes_Puentes_Semipermanentes.documento
puentes_Puentes_Semipermanentes.documentopuentes_Puentes_Semipermanentes.documento
puentes_Puentes_Semipermanentes.documento
 
Manual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computo
Manual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computoManual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computo
Manual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computo
 
Como cuidar a los demás ppt para niños Educación Básica
Como cuidar a los demás ppt para niños Educación BásicaComo cuidar a los demás ppt para niños Educación Básica
Como cuidar a los demás ppt para niños Educación Básica
 
Proyecciones, vistas isométricas y en plano
Proyecciones, vistas isométricas y en planoProyecciones, vistas isométricas y en plano
Proyecciones, vistas isométricas y en plano
 

Investigación de mercados

  • 2. DEFINICION DE LA INVESTIGACION DE MERCADOS  Se define como el proceso objetivo y sistemático en el que se genera la información para ayudar en la toma de decisiones de mercado.  Este proceso incluye:Especificar la información requerida.  Diseño del método para recopilar la información.  Administración y ejecución de la recolección de datos
  • 3. DEFINICION DE LA INVESTIGACION DE MERCADOS  El análisis de los resultados  La comunicación de los hallazgos y sus implicaciones.
  • 4. 1. PRIMEROS COMIENZOS DE LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS En el primer cuarto de este siglo empezaron a aparecer en Estados Unidos, departamentos formales de investigación. Los primeros grupos aparecieron en cuatro tipos de organizaciones:  MANUFACTURERAS  EDITORIALES  AGENCIAS DE PUBLICIDAD  UNIVERSIDADES Luego durante los años 20 y los 30, los departamentos de investigación se volvieron más comunes en negocios de todo tipo.
  • 5. FACTORES DE CRECIMIENTO Todas las compañías de cualquier tamaño tienen una función de investigación de mercados de algún tipo. El crecimiento puede asociarse a tres factores: 1. Tamaño de la compañía 2. Computadoras 3. Tecnología del transporte y de las comunicaciones
  • 6. 2. EL PAPEL DE LA INVESTIGACIÓN EN EL MERCADO El mercadeo consiste en llevar el PRODUCTO indicado al PUNTO de venta preciso al PRECIO apropiado y dejar que el consumidor lo sepa a través de la PROMOCIÓN. La meta del ejecutivo de mercadeo es reunir todos estos componentes de tal manera que se maximicen las ganancias. El total de estas partes para un producto o un servicio se conoce como “su mezcla de mercadeo”
  • 7. LAS CUATRO PES DEL MERCADO PRODUCTO PRECIO PUNTO DE VENTA PROMOCIÓN
  • 8. DETALLES DE LA MEZCLA DE MERCADEO PRODUCTO Producto físico Empaque Marca PRECIO Precio Especiales o gangas PUNTO DE VENTA PROMOCIÓN Ventas Canales de distribución Publicidad Cupones Exhibiciones en sitio de compra
  • 9. PROCESO DE MERCADEO Identificar oportunidad Planear la acción Ejecutar el plan Evaluar resultados Revisar y modificar el plan
  • 10. 3. DÓNDE ENCONTRAR INFORMACIÓN? FUENTES DE INFORMACIÓN:  Datos de ventas de los productores  Retiros de bodega y auditoria de datos  Paneles de consumidores de registro diario  Investigación específica por encuestas  Mercados industriales o comerciales  Mercados para productos médicos  Minoristas  Instituciones financieras  Bienes durables
  • 11. 4. CÓMO DESARROLLAR UNA ESTRATEGIA DE INVESTIGACIÓN LAS CUATRO ETAPAS DEL CICLO DE VIDA DE UN PRODUCTO SON:  INTRODUCCIÓN  CRECIMIENTO  MADUREZ  DECLINACIÓN
  • 12. ETAPA DE INTRODUCCIÓN La estrategia de investigación debe concentrarse en el desarrollo y construcción de temas importantes. En esta etapa lo más común es que los estudios de investigación se concentren en las siguientes áreas:  Pruebas de conceptos  Pruebas del producto  Cumplimiento del concepto  Pruebas del nombre  Pruebas del empaque  Investigación de la publicidad  Pruebas de ventas simuladas y mercadeo de prueba  Seguimiento
  • 13. ETAPA DE CRECIMIENTO LA ESTRATEGIA DE INVESTIGACIÓN EN ESTA ETAPA DEBE ATENDER ASUNTOS DE SEGUIMIENTO. El propósito de este seguimiento es estar alerta a dos tipos de accidentes:  Éxitos inesperados  Fracasos reparables
  • 14. ETAPA DE MADUREZ LA ESTRATEGIA DE INVESTIGACIÓN DEBE CONCENTRARSE EN ENCONTRAR OPORTUNIDADES. Estas son algunas de las formas en que esto se puede lograr:  Extensiones de la línea de productos  Nuevo posicionamiento  Nueva publicidad  Pruebas de empaques  Nuevos usos
  • 15. ETAPA DE DECLINACIÓN ESTA ES LA VEJEZ DEL PRODUCTO, CUANDO LAS VENTAS EMPIEZAN A CAER. La estrategia de investigación debe concentrarse en el salvamento del producto o en tratar de lograrlo. Con la siguiente lista podemos evaluar si algunos cambios en cualquiera de estas áreas podrían tener un impacto significativo en el producto: Producto físico Nombre Posicionamiento Empaque Segmentos del mercado Precios Publicidad Distribución
  • 16. 5. CÓMO UTILIZAR LA INVESTIGACIÓN EN LA PLANEACIÓN DEL MERCADO PROCESO DE PLANEACIÓN:  Identificación de oportunidades  Planeación  Ejecución  Evaluación
  • 17. SELECCIÓN DEL MÉTODO DE LA ENTREVISTA LA UTILIZACIÓN DE ENTREVISTAS PERSONALES  Cuándo utilizar entrevistas personales  Ventajas de las entrevistas personales  Desventajas de las entrevistas personales  Tendencias en entrevistas personales  Proyectos que por lo general utilizan entrevistas personales
  • 18. LAS ENTREVISTAS PERSONALES SON LAS QUE MÁS SE ACERCAN AL ENFOQUE UNIVERSAL DE LA INVESTIGACIÓN.  Flexibilidad y versatilidad  Demostraciones  Observación  Muestreo  Rapidez 6. LA UTILIZACIÓN DE ENTREVISTAS PERSONALES
  • 19. 7. LA INVESTIGACIÓN POR TELÉFONO VENTAJAS DE LAS ENTREVISTAS POR TELÉFONO:  Segundas llamadas  Supervisión  Flexibilidad del cuestionario  Acceso a personas difíciles de contactar  Rapidez  Pruebas previas  Costo
  • 20. DESVENTAJAS DE LAS ENTREVISTAS POR TELÉFONO:  Duración de la entrevista  No hay demostraciones  Limitantes a las preguntas TENDENCIAS DE LAS ENTREVISTAS POR TELÉFONO:  Centros de entrevistas WATS  Llamadas con dígitos marcados al azar  Tubos de rayos catódicos
  • 21. 8. PROS Y CONTRAS DE LOS CUESTIONARIOS POR CORREO VENTAJAS DE LA INVESTIGACIÓN POR CORREO: Eficiencia con muestras grandes Acceso a informantes difíciles de contactar No hay distorsiones del entrevistador Demostraciones DESVENTAJAS DE LA INVESTIGACIÓN POR CORREO: Baja tasa de respuestas Sesgo por los que no devuelven el formulario Control deficiente Limitaciones de las preguntas Formato Rapidez Pruebas previas Nombres
  • 22. 9. ETAPAS EN UN ESTUDIO DE INVESTIGACIÓN POR ENCUESTAS EL FLUJO DE UN PROYECTO PUEDE SER VISTO EN VARIAS FORMAS DIFERENTES. Si bien hay muchos pasos y actividades a lo largo del camino hay quince que son los principales, algunas cosas se pueden hacer simultáneamente, en tanto que otras deben ocurrir en secuencias Cada proyecto requiere que una persona sea responsable por la coordinación y administración del estudio desde el principio hasta el fin.
  • 23. QUINCE PASOS EN UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 1. Defina propósitos y objetivos 2. Diseñe el proyecto 3. Prepare una propuesta escrita 4. Programe las entrevistas 5. Redacte los cuestionarios 6. Redacte las instrucciones 7. Organice y envíe los materiales 8. Haga las entrevistas 9. Revise, corrija y verifique las entrevistas 10. Diseñe códigos y verifique las preguntas abiertas 11. Desarrolle un plan de tabulación 12. Pase los datos al computador 13. Genere cuadros de datos 14. Analice los resultados 15. Comunique los hallazgos
  • 24. 10. LISTAS DE VERIFICACIÓN DE ANTECEDENTES, PROPÓSITOS Y OBJETIVOS ANTECEDENTES: Cómo se originó el problema? PROPÓSITO: Qué decisión se tomará con base en esta investigación? OBJETIVOS: Qué información debe proporcionar la investigación para ayudar en la toma de esa decisión.
  • 25. Pasos en un Proyecto de Investigación  PLANEACION  Defina propósitos y objetivos  Diseñe el Proyecto  Prepare una propuesta escrita  PREPARACION  Programe las entrevistas  Redacte los cuestionarios  Redacte las instrucciones  Organice y envíe los materiales
  • 26. Pasos en un Proyecto de Investigación  TRABAJO DE CAMPO  Haga las entrevistas  Revise, corrija y verifique las entrevistas  TABULACION  Diseñe códigos y codifique las preguntas abiertas  Desarrolle un plan de fabulación  Pase los datos al computador  Genere cuadros de datos
  • 27. Pasos en un Proyecto de Investigación  INFORME  Analice los resultados  Comunique los hallazgos  (RESUMEN EJECUTIVO)
  • 28. 11. CÓMO INVESTIGAR LOS COSTOS DE LA INVESTIGACIÓN PRINCIPIOS DE ESTIMACIÓN DE COSTOS: horas hombre tarifa Costos totales = de trabajo requeridas X por + gastos para realizar el estudio hora  Mano de obra  Registro de información  Administración  Gastos  Asignación por contingencias
  • 29. 1. Utilice más las entrevistas por teléfono 2. Cambie las ciudades donde usted hace la investigación 3. Evite entrevistas de puerta en puerta 4. Haga más estudios de varios productos 5. Elimine las preguntas abiertas 6. Reduzca el cuestionario a lo mínimo esencial 7. Tenga cuidado con el tamaño de las muestras 8. Haga investigación secuencial 9. Tabule solo la información que en realidad necesita 10. Pregunte “Es esta técnica en verdad necesaria? 11. Deje solos a sus consultores 12. Desafíe a sus consultores a que le ahorren dinero 12. DOCE FORMAS DE REDUCIR COSTOS DE INVESTIGACIÓN
  • 30. 13. CÓMO REDACTAR UN CUESTIONARIO UN CUESTIONARIO DEBE CUMPLIR DOS PROPÓSITOS BÁSICOS: 1. Traducir los objetivos del proyecto de investigación en preguntas específicas que los encuestados puedan responder 2. Motivar al encuestado para que coopere y suministre la información correcta.
  • 31. PASOS EN LA REDACCIÓN DE UN CUESTIONARIO 1. Consulte su formulación de los objetivos del estudio y con base en ella desarrolle una lista de información por obtener. 2. Considere el método de la recolección de datos, correo, teléfono o entrevistas personales. 3. Elabore el borrador del cuestionario 4. Haga que alguien que no esté involucrado en el estudio lea el borrador del cuestionario y lo critique. 5. Someta a prueba el cuestionario 6. Haga las revisiones necesarias y proceda con el estudio
  • 32. PUNTOS DE VERIFICACIÓN  Responde el cuestionario a los objetivos del estudio?  Son necesarias todas las preguntas?  Podrá el encuestado contestar las preguntas?  Querrán los encuestados contestar las preguntas?  Es fluido?  Es de una extensión razonable?  Podrá un entrevistador o un encuestado llenar el cuestionario?  La secuencia de preguntas es correcta?  Ha incluido transiciones e introducciones?
  • 33. SECCIONES DE UN CUESTIONARIO  Preguntas de calificación  Preguntas básicas sobre la categoría que se está estudiando.  Preguntas demográficas o de clasificación
  • 34. PAUTAS PARA LA REDACCIÓN DE CUESTIONARIOS  Como una pregunta puede influir sobre otra, proceda siempre de lo general a lo específico.  Organice las preguntas en un orden lógico.  Asegúrese de que el entrevistado no tenga que hacer mucho esfuerzo para conseguir la información.  Se necesitan varias preguntas en vez de una sola?  Tenga cuidado de que los entrevistados no dejen de expresar sus razones mas importantes.  Respete la intimidad de los entrevistados.  Cómo manejar asuntos delicados?  Después de redactar el cuestionario, léalo en voz alta.
  • 35. 14. COMO ESCOGER EL TIPO CORRECTO DE PREGUNTA. LAS PREGUNTAS SON LAS HERRAMIENTAS DEL INVESTIGADOR POR ENCUESTAS. Tipos de Preguntas: 1. Preguntas Abiertas: Básicas De seguimiento 2. Preguntas Cerradas: De respuestas múltiples De escalas De ordenamiento Misceláneas
  • 36. 15. PRUEBAS DEL CUESTIONARIO: INVESTIGACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN QUÉ SE ESTÁ PROBANDO?  Fluye el cuestionario con naturalidad?  Son las preguntas claras y fáciles de entender?  Pueden los entrevistadores seguir el formato del cuestionario?  Se puede decir que los entrevistados entienden lo que se les está preguntando?  Pueden contestar las preguntas con facilidad?
  • 37. 16. PAUTAS PARA LAS ENTREVISTAS 1. ACTITUD GENERAL: Amistoso Paciente y Flexible Neutral 2. HACIENDO PREGUNTAS 3. PREGUNTAS ABIERTAS
  • 38. 17. VERIFICACIÓN: ESTUVO BIEN HECHA LA INVESTIGACIÓN? Este paso está diseñado para asegurar la calidad de los datos y evaluar el trabajo de los entrevistadores. La verificación en cada estudio debe dar respuesta a dos preguntas básicas: 1. Se hizo realmente la entrevista? 2. Siguió el entrevistador los procedimientos correctos? La verificación cubre áreas generales como: -Método de contacto -Preguntas hechas -Familiaridad de los entrevistados con el entrevistador -Reacciones generales a la entrevista
  • 39. MUESTRA DE PREGUNTAS PARA VERIFICACIÓN  Podría por favor describir el estudio y cómo fue entrevistado?  Dónde tuvo lugar la entrevista?  Recuerda haber visto descripciones del producto o anuncios? (PRUEBA DE CONCEPTO).  Cómo obtuvo el producto? Preparó el producto? (PRUEBA DE PRODUCTO).  Conocía al entrevistador?  Cuántas veces ha sido entrevistado por el entrevistador?  Cuánto tiempo hace que fue entrevistado por el entrevistador?  Vio usted tarjetas de las cuales seleccionó las respuestas?  Se le preguntó sobre el ingreso total de la familia’  Tiene usted alguna sugerencia que podría ser de utilidad en estudios similares en el futuro?
  • 40. 18. CODIFICACIÓN: PRIMER PASO EN EL ANÁLISIS EL PROCESO DE CONVERTIR LAS RESPUESTAS INDIVIDUALES EN CATEGORÍAS SE LLAMA “CODIFICACIÓN”. La Codificación determina si los resultados constituyen información útil o simplemente basura. BEBS “BASURA ENTRA, BASURA SALE”
  • 41. SUGERENCIAS SOBRE CODIFICACIÓN  Codifique ideas no palabras  Busque en estudios previos, códigos ya desarrollados  Asegúrese de cubrir aspectos críticos aunque nadie los mencione.  Revise los objetivos del estudio con las personas encargadas de la codificación antes de empezar a trabajar en un proyecto.  Lea completamente cada respuesta de los encuestados antes de codificar nada.
  • 42. 19. COMO DESARROLLAR UN PLAN DE TABULACIÓN UN PLAN DE TABULACIÓN DEBE SER DISEÑADO PARA CUMPLIR CON TRES PROPÓSITOS:  Proporcionar datos para la muestra total.  Determinar, mediante tabulación cruzada, qué diferencias existen entre subgrupos demográficos y actitudinales dentro de la muestra.  Seleccionar cualquier otro tipo de análisis complejo (pruebas estadísticas o técnicas multivariables) que se necesite para ayudar a interpretar los resultados.
  • 43. 20.CÓMO ESCRIBIR INFORMES DE INVESTIGACIÓN QUE SE LEAN PAUTAS:  Un informe debe interpretar y explicar los resultados del estudio, no solo resumirlos.  Considere la audiencia de su informe como gerentes de productos, no como investigadores.  Suponga que el informe debe constar de RESUMEN, HALLAZGOS Y TABULADOS:  Utilice frases de conclusiones, subrayadas para resumir los resultados.  Fraccione el formato del informe con diferentes tipos de ilustraciones.  En el informe agrupe temas relacionados sin tener en cuenta el sitio en el que aparecían en el cuestionario.
  • 44. PREPARACIÓN DEL INFORME COMPRENDE TRES PASOS:  Comprensión: de los resultados y de lo que éstos significan.  Organización: de los resultados por temas dándoles una fluidez que los lleva en forma natural a sus conclusiones.  Redacción: del texto para explicar y clasificar los resultados.
  • 45. RELACIONES DE LAS SECCIONES DEL INFORME CON LOS LECTORES A QUIENES SE DIRIGEN. Resumen Hallazgos en detalles Tabulados INFORME LECTOR Alta Gerencia Gerente de Productos Investigador de marcado
  • 46. ILUSTRACIÓN EN UN INFORME DIRIGIDA A PERSONAS, DE NÚMEROS, PALABRAS Y GRÁFICOS Prefieren PRODUCTO “B” 27% Prefieren PRODUCTO “A” 73% La mayoría de las personas prefieren Producto A
  • 47. 21. PRUEBAS DE PRODUCTOS La prueba de productos es uno de los tipos más básicos y usados de investigación de mercados. Tiene que ver con la pregunta fundamental, “¿Cómo se compara este producto con aquél?”. Y la mejor forma de responder es dejar que sean los consumidores usuarios del producto en el mercado quienes den sus opiniones.
  • 48. EL PAPEL DE LA PRUEBA DE PRODUCTOS La prueba de productos normalmente se hace para contestar preguntas como:  ¿Cuál producto es mejor?  ¿Cuánto mejor --- sólo un poco o bastante?  ¿Por qué un producto es mejor que otro? El desempeño en una prueba de productos se mide de tres formas:  Prueba contra un patrón, sea un producto actual o un producto competitivo.  Competencia de alternativas.  Prueba contra un patrón histórico.
  • 49. TIPOS DE PREGUNTAS: En la prueba de productos se utilizan muy a menudo tres tipos de preguntas, cada tipo con un rol específico:  Preguntas y escalas cerradas: ¿Demasiado picante?. ¿Algo picante?, ¿Apenas bien?, ¿Un poco suave?.  Preguntas de preferencia  Preguntas abiertas
  • 50. PAUTAS PARA PRUEBAS DE PRODUCTOS  Controle sesgos de posición y de contraste.  Todas las sensaciones son potencialmente distorsionadoras de otras.  Las personas a menudo no coinciden en cuanto al significado de un atributo específico.  No hay medidas absolutas confiables en pruebas de productos.  Las pruebas discriminatorias con paneles de I & D pueden ayudar a reducir el número de productos para probar con consumidores.  Los consumidores tienden a apartarse de los extremos de una escala.  Asegúrese de controlar los estímulos.  Cuando pruebe más de un producto asegúrese de que los códigos de la fecha en todos los productos son similares.
  • 51. 22. INVESTIGACIÓN DE PRODUCTOS En la mayoría de las compañías el proceso de desarrollo e introducción de nuevos productos pasa por las siguientes etapas:  Identificación de la oportunidad  Selección de conceptos  Desarrollo del producto  Pruebas de ventas simuladas  Mercado de prueba  Introducción al mercado nacional
  • 52. Etapa 1: IDENTIFICACIÓN DE LA OPORTUNIDAD  Estimaciones del tamaño del mercado  Tendencias en el tamaño del mercado  Participaciones en el mercado  Perfiles de las compañías lideres  Prácticas Comerciales  Gastos en publicidad por la competencia