SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
FACULTAD JURÍDICA, SOCIAL
Y ADMINISTRATIVA
CARRERA DE TRABAJO SOCIAL
MATERIA: TRABAJO DE TITULACIÓN
TEMA:
PROCESO METODOLOGICO DE TRABAJO SOCIAL
NOMBRE:
GABRIELA PATRICIA GARCÍA
DOCENTE: DRA. RINA NARVAEZ
FECHA: 06-07-2020
CICLO/PARALELO: 9NO “A”
SECCIÓN: VESPERTINA
LOJA- ECUADOR
TAREA TRABAJO AUTÓNOMO
ACTIVIDAD VALORATIVA
DOCENTE: Dra. Rina Narváez Espinoza
ESTUDIANTE: Gabriela Garcia
CICLO: 9no “A”
TEMA
IVESTIGACIÓN DIAGNÓSTICA
OBTENCIÓN Y RECOLECCIÓN DE DATOS PRIMARIOS
ACTIVIDAD
Consultar desde el posicionamiento de dos autores:
IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN DIAGNÓSTICA DESDE EL
ENFOQUE DEL TRABAJO SOCIAL
La investigación diagnóstica supone análisis de situaciones. El análisis de la situación es
un momento complejo que nos desafía a conocer lo que está sucediendo en una
determinada representación de la realidad que denominamos situación, incluyendo lo que
está sucediendo a quienes están actuando sobre y dentro de los límites de esa realidad1.
La investigación diagnóstica como momento privilegiado de articulación entre
conocimiento e intervención contiene en su definición las complejas relaciones entre
sujetos (actores), prácticas (acción) y escenario (estructura). El análisis situacional
implica un conjunto de procesos específicos, los cuales se articulan en la totalidad del
proceso de investigación diagnóstica. (Rovere, 1993)
La investigación diagnóstica es un tipo específico de investigación empírica, que nos
permite comprender los hechos sociales “situados” o “contextuados”, brindándonos un
doble resultado. Por un lado, una cosmovisión orgánica y dinámica de los problemas
sociales y las determinaciones de éstos, precisando la magnitud cuali-cuantitativa de los
mismos, desde los cuales se pretende generar un proceso de intervención profesional. Por
otro lado, la investigación diagnóstica nos brinda una delimitación de los espacios
estratégicos para la acción. Esto supone el análisis de la acción de los actores sociales
involucrados, históricamente contextuados. En este sentido, la investigación diagnóstica
que supone la evaluación situacional, nos permitirá:
•Priorizar problemas
•Identificar actores y.fuerzas sociales
•Detectar contingencias y condiciones a tener en cuenta
•Realizar un análisis situacional, coyuntural, tendencial. (Picó, 1986)
HABLE SOBRE LAS 5 FASES DEL PROCESO METODOLOGICO DEL
TRABAJO SOCIAL Y SU OPERATIVIDAD
El proceso de intervención, también llamado método o acción profesional sigue la
estructura lógica del método científico y aplica procedimientos operativos que se van a
traducir en acciones o actividades humanas.
El proceso metodológico del Trabajo Social se divide en 5 fases, las cuales explicaremos
a continuación:
1. Investigación:
Proceso organizado, sistemático donde el investigador se encamina a los hechos o
fenómenos a fin de obtener un conocimiento de dichos hechos sociales que ocurren en la
sociedad, conocer los elementos que influyen en un problema.
Ander Egg señala a la investigación como el eje vertebral de una intervención pues éste
genera la predisposición de situarnos frente a los fenómenos sociales para desentrañarlos
y verlos como son.
En la investigación veremos la relación entre "causa" y "efecto".
Esta es una función importante para el Trabajo Social, sustentada, por una parte en la
necesidad de conocer para poder actuar y por otra parte en la importancia de la búsqueda
de conocimientos para aportar a la teoría.
2. Diagnóstico:
El diagnóstico viene a ser el punto de partida para la intervención profesional, en este se
establecen las alternativas de solución para los problemas sociales hallados en la
investigación.
En esta fase el Trabajador Social establece estrategias plasmándolas en un plan de trabajo.
Un diagnóstico es una herramienta metodológica que a partir de determinadas técnicas
nos ayuda a conocer e interpretar los problemas de un sector o un grupo poblacional, las
interacciones que lo afectan, las cusas y los recursos que existen para afrontarlos.
También el dx. es la conclusión de un estudio o investigación. (sin investigación no puede
haber dx.)
3. Planificación:
Realizado el Diagnóstico de una realidad, se llega a un nivel de conocimiento que permite
fundamentar la acción racional.
Se cuenta con una descripción de las variables significativas (aspectos del problema) en
relación al contexto, con una especificación de los recursos y con las proyecciones
realizadas que permiten estimar el comportamiento futuro de las variables.
Por tanto, estamos en condiciones de iniciar la etapa de Planificación.
Planificar significa estructurar racionalmente una acción futura fijando objetivos;
seleccionando alternativas y diseñando programas y proyectos.
La planificación tiene su origen en la Política Social y en los Planes de desarrollo; la
programación es parte del proceso de planificación.
4.Ejecución:
Es la etapa del proceso de intervención que implica llevar a la práctica lo programado.
Sus instrumentos son:
- Administración
Proceso que tiene por finalidad guiar, dirigir y controlar los esfuerzos de un grupo humano
hacia la obtención de los objetivos fijados. Implica coordinar los recursos disponibles a
fin de aprovecharlos en la mejor forma posible.
- Organización
Es la coordinación racional de las actividades de un cierto número de personas en función
del logro de un objetivo determinado.
- Dirección
Implica facilitar la interacción del grupo para alcanzar el logro del objetivo, para lo cual
es especialmente importante la comunicación, sobre todo para la toma de decisiones
correctas.
- Control o Seguimiento
El cumplimiento de los programas supone el desarrollo de una secuencia de las acciones
que debe ser evaluado en base a instrumentos y criterios establecidos de ante mano.
5.Evaluación:
Aplicación sistemática de procedimientos para comprobar el logro de los objetivos, el
impacto y los resultados de las acciones con la finalidad de mejorar aquella que se halla
en marcha.
Comprende además la valoración de los medios, procedimientos, técnicas e instrumentos
empleados. (E. Ander Egg, 1985)
Según otro autor:
Como ya planteamos, el método básico y/o integrado propone superar la división: caso,
grupo y comunidad y articular el proceso de intervención en etapas: diagnóstico,
programación, 43 ejecución y evaluación. Este esquema metodológico intenta trabajar
sobre la relación establecida entre el “sobre qué”, “para qué” y “cómo” del proceso de
intervención. La metodología propuesta se basa en otorgar una direccionalidad a la acción
y se propone la utilización de la investigación, planificación y evaluación, buscando
redefinir al interior de las ciencias sociales un perfil de identidad profesional propio, que
responda a las necesidades de los sectores populares y a las clases trabajadoras.
(CELATS, 1989)
CARACTERÍSTICAS RELEVANTES DE UNA INVESTIGACIÓN
DIAGNÓSTICA
• Plantea un problema
Como todo proceso investigativo, la investigación diagnóstica surge como respuesta a un
problema o situación que amerita una solución.
Este problema debe ser relevante; se espera que tras identificar las características del
escenario y determinar las acciones a seguir para hallar la resolución a dicho problema,
sean muchas personas las que resulten beneficiadas.
• Estudia las características de un escenario
El objetivo principal de la investigación diagnóstica es analizar una situación específica
basándose en la observación del escenario y de todo su contexto.
Para poder estudiar una situación en profundidad, es necesario identificar todas sus
características, detallarlas y descubrir sus implicaciones. Entonces, parte fundamental de
una investigación diagnóstica es observar el problema de estudio como un fenómeno
complejo.
• Identifica los factores que intervienen
Al llevar a cabo una investigación diagnóstica, es muy importante reconocer los
elementos protagonistas, que tienen incidencia en la problemática.
Dado que la investigación diagnóstica busca estudiar una situación y su contexto de
manera exhaustiva, se hace necesario conocer todos los factores que intervienen en esta.
• Toma en cuenta sujetos, contextos y acciones
En una investigación diagnóstica, dado que se trata de una exploración profunda, deben
tomarse en cuenta no solo los sujetos que forman parte del problema a estudiar, sino
también sus acciones y sus contextos. (Lijmer, 2003)
Según otro autor:
• Platea un problema
Es de comprender que, como todo proceso investigativo, la misma deba resolver por
medio de sus intervenciones y técnicas una interrogante de estudio, que será la que
determinará sus acciones a seguir durante el mismo.
Razón por la cual, se considera que una vez determinado el proceso, es menester que el
mismo resuelva una serie de acontecimientos entorno a los cuales deberá desenvolverse,
tal es el caso de conocer la realidad, o bien de determinar sus circunstancias.
• Evalúa un escenario
Siendo necesaria que la misma pueda ser trabajada con gran facilidad, por medio de un
conjunto de técnicas de abordaje, las cuales permitan la captación de la situación junto a
todas sus aristas.
Ya que este es el principal foco de estudio de toda investigación diagnostica, y es que la
misma se funde en una porción de la realidad, representada en situaciones o bien en
circunstancias, que son de extrema observación y conforme a las cuales la persona debe
de dirigir la investigación en sí
• Porción de la realidad determinada
No es menester que se trate de una porción amplia de la realidad, ya que esto hará
complejo el estudio y por demás dificultoso el análisis de la situación, considerando que
mientras más amplio sea el espectro mayores circunstancias podrán presentarse.
Por lo que es necesario, que se trate de un campo delimitado, en el cual se presente
una situación en específico, entendiendo que será objeto de estudio de la misma, el
fenómeno y sus características como también sus respectivos comportamientos.
• Identificación de elementos
Como parte subsidiaria del estudio, es de comprender que no basta con la delimitación de
la realidad, sino que esta debe de ser evaluada junto a sus componentes, bien sean estos
principales o accesorios.
Es decir, que, en el estudio de la situación determinada, no basta con el análisis
generalizado de la misma, sino que se hace importante el estudio de la misma junto con
todos sus factores intervinientes siendo necesario que se considere de forma exhaustiva
cada uno de estos.
• Busca generar cambios
Evidentemente la razón ulterior de la investigación diagnostica, se reduce a la toma de
decisiones, es decir, que todos los datos que son recogidos, tasados y posteriormente
analizados sirven para un cambio en la conducta bien sea del grupo o de la persona que
manipula realidad. (Glasser, 2008)
TECNICAS DE INVESTIGACION DIAGNOSTICA PARA LA OBTENCION Y
RECOLECCION DE DATOS PRIMARIOS
Las técnicas de recolección de datos son los medios que utiliza el investigador para
recopilar la información de su trabajo, entre ellas se encuentran:
– La observación: es el registro visual de una situación. En esta técnica se recopila la
información según los tipos de datos que se desean conseguir. Es decir, se sigue una
metodología.
– La encuesta: en esta técnica, la información de los sujetos de estudio es suministrada
por ellos mismos. Es decir, se utilizan cuestionarios o encuestas para recopilar los datos.
– Entrevista: consiste en una comunicación verbal entre el sujeto y el investigador. Al
igual que en las encuestas, este método se basa en una serie de preguntas. (Coldit, 2002)
Según otro autor:
• Encuesta
Efectivamente en el caso de los estudios de campo, y que se lleven cabo en el área social,
no existe mejor herramienta que la aplicación de encuestas, la cual basta para que el
experto conozca la realidad de boca de sus propios participes.
Por lo que puede considerarse que los datos esgrimidos de tales encuentras son de
preponderancia, para poder determinar los aspectos más relevantes de la sociedad
manifiestos por sus miembros.
• Entrevistas
Consideradas por muchos como una versión manifiesta de la realidad, donde la persona
evaluadora, se somete a los conocimientos que tienen a bien ofrecerle el sujeto
entrevistado.
Para que resulte más fructífera la obtención de datos, es menester levantar previamente
un formulario donde la persona pueda guiarse por medio de un conjunto de preguntas
preestablecidas, que resultan idóneas para el alcance de los objetivos de la investigación.
• Grupos focales
Es una modalidad similar a las dos anteriores, pero en este caso, se reúne un grupo
conforme a una serie de requisitos que la persona previamente ha estipulado, y acorde a
los cuales deberá de seleccionar los respectivos miembros.
Para estos, es preciso que la persona evaluadora coordine los miembros a quienes le
dirigirás las preguntas preestablecidas que el ayudarán a obtener los datos necesarios para
el estudio en cuestión.
Los beneficios de esta técnica, es que permite la participación de un mayor número de
miembros, como también facilita la obtención de una mayor cantidad de datos.
• Análisis de contenido
Contradictoriamente los metodólogos han logrado configurar un aspecto teórico, con este
modelo de investigación, al incluir como parte de sus técnicas más concurridas los análisis
de contenido.
Consta de una serie de procesos de observación y análisis que se realiza a fuentes
teóricas y documentales, siendo este un aspecto preponderante en toda investigación, a
quienes alegan que esta técnica se constituye como el paso inicial de los estudios
diagnósticos
• Historias de vida
Este es un ejemplo común y que suele ser muy recurrente en el caso de los estudios de
los casos clínicos, donde las personas antes de proceder a seleccionar un miembro para
determinado grupo proceden a la lectura de su hoja de vida.
Es por ello, que, de una forma u otra, se considera un análisis inicial de la realidad que
será estudiada por medio de sus miembros, es importante dicho método para la
conformación de grupos clínicos. (Valles, 1997)
Bibliografía
CELATS. (1989). proceso metodologico. Argentina.
Coldit, G. (2002). Tecnicas de obtencion de informacion.
E. Ander Egg. (1985). Metodología de Trabajo Social. Argentina: LUMEN.
Glasser. (2008). Investigacion diagnostica.
Lijmer, J. E. (2003). caracteristicas de la investigacion diagnostica. Obtenido de
https://www.lifeder.com/investigacion-
diagnostica/#Las_caracteristicas_mas_relevantes_de_una_investigacion_diagnostica
Picó, J. (1986). La teoría social. Obtenido de
https://modulosocioterritorial.files.wordpress.com/2009/09/diagnc3b3stico-social.pdf
Rovere. (1993). Diagnóstico social. La investigación diagnóstica y el análisis de la situación.
Valles, M. S. (1997). Técnicas cualitativas de investigación social. Madrid: Síntesis.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

DiseñO De InvestigacióN En Salud
DiseñO De InvestigacióN En SaludDiseñO De InvestigacióN En Salud
DiseñO De InvestigacióN En Salud
nekochocolat
 
Ensayo sobre importancia del diagnostico local
Ensayo sobre importancia del diagnostico localEnsayo sobre importancia del diagnostico local
Ensayo sobre importancia del diagnostico local
nelianaduran
 
Planteamiento del Problema de Investigación
Planteamiento del Problema de InvestigaciónPlanteamiento del Problema de Investigación
Planteamiento del Problema de Investigación
José Antonio Durand Palomino
 
Diseño de Investigación
Diseño de InvestigaciónDiseño de Investigación
Diseño de Investigación
ramde21
 
Fase 1 de la investigación
Fase 1 de la investigaciónFase 1 de la investigación
Fase 1 de la investigación
dulcec_16
 
Similitudes y diferencias entre los enfoques cualitativo y
Similitudes y diferencias entre los enfoques cualitativo ySimilitudes y diferencias entre los enfoques cualitativo y
Similitudes y diferencias entre los enfoques cualitativo y
adripahb
 
Investigacion accion participativa
Investigacion accion participativaInvestigacion accion participativa
Investigacion accion participativa
Jose Rojo
 
Glosario: Proceso de Investigacion
Glosario: Proceso de InvestigacionGlosario: Proceso de Investigacion
Glosario: Proceso de Investigacion
Rosa_Montes
 
El proyecto de investigación científica
El proyecto de investigación científicaEl proyecto de investigación científica
El proyecto de investigación científica
María Carreras
 
Pasos para el diseño de cada componente de un proyecto de investigación social
Pasos para el diseño de cada componente de un proyecto de investigación socialPasos para el diseño de cada componente de un proyecto de investigación social
Pasos para el diseño de cada componente de un proyecto de investigación social
John Jairo García Peña
 
Investigación según su finalidad y profundidad
Investigación según su finalidad y profundidadInvestigación según su finalidad y profundidad
Investigación según su finalidad y profundidad
Herody Pérez
 
Tipos de investigación - Taller De Investigacion 1
Tipos de investigación - Taller De Investigacion 1Tipos de investigación - Taller De Investigacion 1
Tipos de investigación - Taller De Investigacion 1
Corona Programmer
 
Investigacion experimental
Investigacion experimentalInvestigacion experimental
Investigacion experimental
Miguel Cosio Camacho
 
Nuevas aportaciones al psicodiagnosto clinico
Nuevas aportaciones al psicodiagnosto clinicoNuevas aportaciones al psicodiagnosto clinico
Nuevas aportaciones al psicodiagnosto clinico
Bahu Das
 
Encuestas de opinión
Encuestas de opiniónEncuestas de opinión
Encuestas de opinión
Gabriela Hernandez
 
Analisis de entrevista constructivismo
Analisis de entrevista constructivismoAnalisis de entrevista constructivismo
Analisis de entrevista constructivismo
mireherga
 
PROBLEMATICA Y OBJETO DE ESTUDIO EN LA INVESTIGACION
PROBLEMATICA Y OBJETO DE ESTUDIO EN LA INVESTIGACIONPROBLEMATICA Y OBJETO DE ESTUDIO EN LA INVESTIGACION
PROBLEMATICA Y OBJETO DE ESTUDIO EN LA INVESTIGACION
Pablo Rivera
 
Mapa conceptual de técnicas e instrumentos de recolección de datos
Mapa conceptual de técnicas e instrumentos de recolección de datosMapa conceptual de técnicas e instrumentos de recolección de datos
Mapa conceptual de técnicas e instrumentos de recolección de datos
carlos fernandez
 
Ensayo aspectos metodológicos de la investigación cualitativa
Ensayo aspectos metodológicos de la investigación cualitativa  Ensayo aspectos metodológicos de la investigación cualitativa
Ensayo aspectos metodológicos de la investigación cualitativa
Carmen Adriana Poveda Benítez
 
Trastornos neurologicos en la edad escolar
Trastornos neurologicos en la edad escolarTrastornos neurologicos en la edad escolar
Trastornos neurologicos en la edad escolar
Universidad Bicentenaria De Aragua
 

La actualidad más candente (20)

DiseñO De InvestigacióN En Salud
DiseñO De InvestigacióN En SaludDiseñO De InvestigacióN En Salud
DiseñO De InvestigacióN En Salud
 
Ensayo sobre importancia del diagnostico local
Ensayo sobre importancia del diagnostico localEnsayo sobre importancia del diagnostico local
Ensayo sobre importancia del diagnostico local
 
Planteamiento del Problema de Investigación
Planteamiento del Problema de InvestigaciónPlanteamiento del Problema de Investigación
Planteamiento del Problema de Investigación
 
Diseño de Investigación
Diseño de InvestigaciónDiseño de Investigación
Diseño de Investigación
 
Fase 1 de la investigación
Fase 1 de la investigaciónFase 1 de la investigación
Fase 1 de la investigación
 
Similitudes y diferencias entre los enfoques cualitativo y
Similitudes y diferencias entre los enfoques cualitativo ySimilitudes y diferencias entre los enfoques cualitativo y
Similitudes y diferencias entre los enfoques cualitativo y
 
Investigacion accion participativa
Investigacion accion participativaInvestigacion accion participativa
Investigacion accion participativa
 
Glosario: Proceso de Investigacion
Glosario: Proceso de InvestigacionGlosario: Proceso de Investigacion
Glosario: Proceso de Investigacion
 
El proyecto de investigación científica
El proyecto de investigación científicaEl proyecto de investigación científica
El proyecto de investigación científica
 
Pasos para el diseño de cada componente de un proyecto de investigación social
Pasos para el diseño de cada componente de un proyecto de investigación socialPasos para el diseño de cada componente de un proyecto de investigación social
Pasos para el diseño de cada componente de un proyecto de investigación social
 
Investigación según su finalidad y profundidad
Investigación según su finalidad y profundidadInvestigación según su finalidad y profundidad
Investigación según su finalidad y profundidad
 
Tipos de investigación - Taller De Investigacion 1
Tipos de investigación - Taller De Investigacion 1Tipos de investigación - Taller De Investigacion 1
Tipos de investigación - Taller De Investigacion 1
 
Investigacion experimental
Investigacion experimentalInvestigacion experimental
Investigacion experimental
 
Nuevas aportaciones al psicodiagnosto clinico
Nuevas aportaciones al psicodiagnosto clinicoNuevas aportaciones al psicodiagnosto clinico
Nuevas aportaciones al psicodiagnosto clinico
 
Encuestas de opinión
Encuestas de opiniónEncuestas de opinión
Encuestas de opinión
 
Analisis de entrevista constructivismo
Analisis de entrevista constructivismoAnalisis de entrevista constructivismo
Analisis de entrevista constructivismo
 
PROBLEMATICA Y OBJETO DE ESTUDIO EN LA INVESTIGACION
PROBLEMATICA Y OBJETO DE ESTUDIO EN LA INVESTIGACIONPROBLEMATICA Y OBJETO DE ESTUDIO EN LA INVESTIGACION
PROBLEMATICA Y OBJETO DE ESTUDIO EN LA INVESTIGACION
 
Mapa conceptual de técnicas e instrumentos de recolección de datos
Mapa conceptual de técnicas e instrumentos de recolección de datosMapa conceptual de técnicas e instrumentos de recolección de datos
Mapa conceptual de técnicas e instrumentos de recolección de datos
 
Ensayo aspectos metodológicos de la investigación cualitativa
Ensayo aspectos metodológicos de la investigación cualitativa  Ensayo aspectos metodológicos de la investigación cualitativa
Ensayo aspectos metodológicos de la investigación cualitativa
 
Trastornos neurologicos en la edad escolar
Trastornos neurologicos en la edad escolarTrastornos neurologicos en la edad escolar
Trastornos neurologicos en la edad escolar
 

Similar a INVESTIGACIÓN DIAGNÓSTICA DESDE LA METODOLOGÍA DEL TRABAJO SOCIAL OBTENCIÓN Y RECOLECCIÓN DE DATOS PRIMARIOS

Trabajo de titulacion
Trabajo de titulacionTrabajo de titulacion
Trabajo de titulacion
DenisseJackelineMaza
 
Investigacion diagnostica grupo 1
Investigacion diagnostica grupo 1Investigacion diagnostica grupo 1
Investigacion diagnostica grupo 1
LEIDYMICHELLEACAROGU
 
INVESTIGACIÓN DIAGNÓSTICA OBTENCIÓN Y RECOLECCIÓN DE DATOS PRIMARIOS
INVESTIGACIÓN DIAGNÓSTICA OBTENCIÓN Y RECOLECCIÓN DE DATOS PRIMARIOSINVESTIGACIÓN DIAGNÓSTICA OBTENCIÓN Y RECOLECCIÓN DE DATOS PRIMARIOS
INVESTIGACIÓN DIAGNÓSTICA OBTENCIÓN Y RECOLECCIÓN DE DATOS PRIMARIOS
YulianaTorres15
 
Estudio - Investigación diagnóstica , Etapas generales de Investigación diag...
Estudio - Investigación diagnóstica , Etapas generales de  Investigación diag...Estudio - Investigación diagnóstica , Etapas generales de  Investigación diag...
Estudio - Investigación diagnóstica , Etapas generales de Investigación diag...
NathalyMishellParede
 
Investigación acción
Investigación acciónInvestigación acción
Investigación acción
Carmelinda Fernandez
 
Seminario de Investigación Actividad colaborativa
Seminario de Investigación Actividad colaborativa Seminario de Investigación Actividad colaborativa
Seminario de Investigación Actividad colaborativa
MargarethOchoa1
 
INVESTIGACIÓN DIAGNÓSTICA DESDE LA METODOLOGÍA DEL TRABAJO SOCIAL
INVESTIGACIÓN DIAGNÓSTICA DESDE LA METODOLOGÍA DEL TRABAJO SOCIALINVESTIGACIÓN DIAGNÓSTICA DESDE LA METODOLOGÍA DEL TRABAJO SOCIAL
INVESTIGACIÓN DIAGNÓSTICA DESDE LA METODOLOGÍA DEL TRABAJO SOCIAL
KathyQuezada1
 
Ensayo de investigaciion y elaboracion para proyectos
Ensayo de  investigaciion y elaboracion para proyectosEnsayo de  investigaciion y elaboracion para proyectos
Ensayo de investigaciion y elaboracion para proyectos
dayanarosilllo
 
Tarea 1 dra. rina convertido
Tarea 1 dra. rina convertidoTarea 1 dra. rina convertido
Tarea 1 dra. rina convertido
Jimmy Fabian Cuenca
 
U2 analisis y mapas de investigacion diagnostica
U2 analisis y mapas  de investigacion diagnosticaU2 analisis y mapas  de investigacion diagnostica
U2 analisis y mapas de investigacion diagnostica
Diana Sarango
 
Investigación accion
Investigación accionInvestigación accion
Investigación accion
José De Avila Torres
 
Investigacion accion
Investigacion accionInvestigacion accion
Investigacion accion
oswaldo flores Isturiz
 
Fundamentacion
FundamentacionFundamentacion
Fundamentacion
YalenyMonserratePare
 
Trabajo de investigación
Trabajo de investigaciónTrabajo de investigación
Trabajo de investigación
pocillito
 
Ensayo feb proyecto
Ensayo feb proyectoEnsayo feb proyecto
Ensayo feb proyecto
Stefany Torrealba
 
Metodologias de la investigacion
Metodologias de la investigacionMetodologias de la investigacion
Metodologias de la investigacion
MARTINEZVALENCIADANI
 
Gyptrasoc3 tema 4.1 complementaria
Gyptrasoc3 tema 4.1 complementariaGyptrasoc3 tema 4.1 complementaria
Gyptrasoc3 tema 4.1 complementaria
liclinea2
 
Presentaciòn investigaciòn III
Presentaciòn investigaciòn IIIPresentaciòn investigaciòn III
Presentaciòn investigaciòn III
Luz Marina Cuervo
 
TECNICAS E INSTRUMENTOS
TECNICAS E INSTRUMENTOSTECNICAS E INSTRUMENTOS
TECNICAS E INSTRUMENTOS
Moises D. Rodriguez Venturo
 
Trabajo. Proceso Metodològico
Trabajo.  Proceso MetodològicoTrabajo.  Proceso Metodològico
Trabajo. Proceso Metodològico
KarenHerrera160
 

Similar a INVESTIGACIÓN DIAGNÓSTICA DESDE LA METODOLOGÍA DEL TRABAJO SOCIAL OBTENCIÓN Y RECOLECCIÓN DE DATOS PRIMARIOS (20)

Trabajo de titulacion
Trabajo de titulacionTrabajo de titulacion
Trabajo de titulacion
 
Investigacion diagnostica grupo 1
Investigacion diagnostica grupo 1Investigacion diagnostica grupo 1
Investigacion diagnostica grupo 1
 
INVESTIGACIÓN DIAGNÓSTICA OBTENCIÓN Y RECOLECCIÓN DE DATOS PRIMARIOS
INVESTIGACIÓN DIAGNÓSTICA OBTENCIÓN Y RECOLECCIÓN DE DATOS PRIMARIOSINVESTIGACIÓN DIAGNÓSTICA OBTENCIÓN Y RECOLECCIÓN DE DATOS PRIMARIOS
INVESTIGACIÓN DIAGNÓSTICA OBTENCIÓN Y RECOLECCIÓN DE DATOS PRIMARIOS
 
Estudio - Investigación diagnóstica , Etapas generales de Investigación diag...
Estudio - Investigación diagnóstica , Etapas generales de  Investigación diag...Estudio - Investigación diagnóstica , Etapas generales de  Investigación diag...
Estudio - Investigación diagnóstica , Etapas generales de Investigación diag...
 
Investigación acción
Investigación acciónInvestigación acción
Investigación acción
 
Seminario de Investigación Actividad colaborativa
Seminario de Investigación Actividad colaborativa Seminario de Investigación Actividad colaborativa
Seminario de Investigación Actividad colaborativa
 
INVESTIGACIÓN DIAGNÓSTICA DESDE LA METODOLOGÍA DEL TRABAJO SOCIAL
INVESTIGACIÓN DIAGNÓSTICA DESDE LA METODOLOGÍA DEL TRABAJO SOCIALINVESTIGACIÓN DIAGNÓSTICA DESDE LA METODOLOGÍA DEL TRABAJO SOCIAL
INVESTIGACIÓN DIAGNÓSTICA DESDE LA METODOLOGÍA DEL TRABAJO SOCIAL
 
Ensayo de investigaciion y elaboracion para proyectos
Ensayo de  investigaciion y elaboracion para proyectosEnsayo de  investigaciion y elaboracion para proyectos
Ensayo de investigaciion y elaboracion para proyectos
 
Tarea 1 dra. rina convertido
Tarea 1 dra. rina convertidoTarea 1 dra. rina convertido
Tarea 1 dra. rina convertido
 
U2 analisis y mapas de investigacion diagnostica
U2 analisis y mapas  de investigacion diagnosticaU2 analisis y mapas  de investigacion diagnostica
U2 analisis y mapas de investigacion diagnostica
 
Investigación accion
Investigación accionInvestigación accion
Investigación accion
 
Investigacion accion
Investigacion accionInvestigacion accion
Investigacion accion
 
Fundamentacion
FundamentacionFundamentacion
Fundamentacion
 
Trabajo de investigación
Trabajo de investigaciónTrabajo de investigación
Trabajo de investigación
 
Ensayo feb proyecto
Ensayo feb proyectoEnsayo feb proyecto
Ensayo feb proyecto
 
Metodologias de la investigacion
Metodologias de la investigacionMetodologias de la investigacion
Metodologias de la investigacion
 
Gyptrasoc3 tema 4.1 complementaria
Gyptrasoc3 tema 4.1 complementariaGyptrasoc3 tema 4.1 complementaria
Gyptrasoc3 tema 4.1 complementaria
 
Presentaciòn investigaciòn III
Presentaciòn investigaciòn IIIPresentaciòn investigaciòn III
Presentaciòn investigaciòn III
 
TECNICAS E INSTRUMENTOS
TECNICAS E INSTRUMENTOSTECNICAS E INSTRUMENTOS
TECNICAS E INSTRUMENTOS
 
Trabajo. Proceso Metodològico
Trabajo.  Proceso MetodològicoTrabajo.  Proceso Metodològico
Trabajo. Proceso Metodològico
 

Último

200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 

Último (20)

200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 

INVESTIGACIÓN DIAGNÓSTICA DESDE LA METODOLOGÍA DEL TRABAJO SOCIAL OBTENCIÓN Y RECOLECCIÓN DE DATOS PRIMARIOS

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA FACULTAD JURÍDICA, SOCIAL Y ADMINISTRATIVA CARRERA DE TRABAJO SOCIAL MATERIA: TRABAJO DE TITULACIÓN TEMA: PROCESO METODOLOGICO DE TRABAJO SOCIAL NOMBRE: GABRIELA PATRICIA GARCÍA DOCENTE: DRA. RINA NARVAEZ FECHA: 06-07-2020 CICLO/PARALELO: 9NO “A” SECCIÓN: VESPERTINA LOJA- ECUADOR
  • 2. TAREA TRABAJO AUTÓNOMO ACTIVIDAD VALORATIVA DOCENTE: Dra. Rina Narváez Espinoza ESTUDIANTE: Gabriela Garcia CICLO: 9no “A” TEMA IVESTIGACIÓN DIAGNÓSTICA OBTENCIÓN Y RECOLECCIÓN DE DATOS PRIMARIOS ACTIVIDAD Consultar desde el posicionamiento de dos autores: IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN DIAGNÓSTICA DESDE EL ENFOQUE DEL TRABAJO SOCIAL La investigación diagnóstica supone análisis de situaciones. El análisis de la situación es un momento complejo que nos desafía a conocer lo que está sucediendo en una determinada representación de la realidad que denominamos situación, incluyendo lo que está sucediendo a quienes están actuando sobre y dentro de los límites de esa realidad1. La investigación diagnóstica como momento privilegiado de articulación entre conocimiento e intervención contiene en su definición las complejas relaciones entre sujetos (actores), prácticas (acción) y escenario (estructura). El análisis situacional implica un conjunto de procesos específicos, los cuales se articulan en la totalidad del proceso de investigación diagnóstica. (Rovere, 1993) La investigación diagnóstica es un tipo específico de investigación empírica, que nos permite comprender los hechos sociales “situados” o “contextuados”, brindándonos un doble resultado. Por un lado, una cosmovisión orgánica y dinámica de los problemas sociales y las determinaciones de éstos, precisando la magnitud cuali-cuantitativa de los
  • 3. mismos, desde los cuales se pretende generar un proceso de intervención profesional. Por otro lado, la investigación diagnóstica nos brinda una delimitación de los espacios estratégicos para la acción. Esto supone el análisis de la acción de los actores sociales involucrados, históricamente contextuados. En este sentido, la investigación diagnóstica que supone la evaluación situacional, nos permitirá: •Priorizar problemas •Identificar actores y.fuerzas sociales •Detectar contingencias y condiciones a tener en cuenta •Realizar un análisis situacional, coyuntural, tendencial. (Picó, 1986) HABLE SOBRE LAS 5 FASES DEL PROCESO METODOLOGICO DEL TRABAJO SOCIAL Y SU OPERATIVIDAD El proceso de intervención, también llamado método o acción profesional sigue la estructura lógica del método científico y aplica procedimientos operativos que se van a traducir en acciones o actividades humanas. El proceso metodológico del Trabajo Social se divide en 5 fases, las cuales explicaremos a continuación: 1. Investigación: Proceso organizado, sistemático donde el investigador se encamina a los hechos o fenómenos a fin de obtener un conocimiento de dichos hechos sociales que ocurren en la sociedad, conocer los elementos que influyen en un problema. Ander Egg señala a la investigación como el eje vertebral de una intervención pues éste genera la predisposición de situarnos frente a los fenómenos sociales para desentrañarlos y verlos como son. En la investigación veremos la relación entre "causa" y "efecto". Esta es una función importante para el Trabajo Social, sustentada, por una parte en la necesidad de conocer para poder actuar y por otra parte en la importancia de la búsqueda de conocimientos para aportar a la teoría.
  • 4. 2. Diagnóstico: El diagnóstico viene a ser el punto de partida para la intervención profesional, en este se establecen las alternativas de solución para los problemas sociales hallados en la investigación. En esta fase el Trabajador Social establece estrategias plasmándolas en un plan de trabajo. Un diagnóstico es una herramienta metodológica que a partir de determinadas técnicas nos ayuda a conocer e interpretar los problemas de un sector o un grupo poblacional, las interacciones que lo afectan, las cusas y los recursos que existen para afrontarlos. También el dx. es la conclusión de un estudio o investigación. (sin investigación no puede haber dx.) 3. Planificación: Realizado el Diagnóstico de una realidad, se llega a un nivel de conocimiento que permite fundamentar la acción racional. Se cuenta con una descripción de las variables significativas (aspectos del problema) en relación al contexto, con una especificación de los recursos y con las proyecciones realizadas que permiten estimar el comportamiento futuro de las variables. Por tanto, estamos en condiciones de iniciar la etapa de Planificación. Planificar significa estructurar racionalmente una acción futura fijando objetivos; seleccionando alternativas y diseñando programas y proyectos. La planificación tiene su origen en la Política Social y en los Planes de desarrollo; la programación es parte del proceso de planificación. 4.Ejecución: Es la etapa del proceso de intervención que implica llevar a la práctica lo programado. Sus instrumentos son: - Administración Proceso que tiene por finalidad guiar, dirigir y controlar los esfuerzos de un grupo humano hacia la obtención de los objetivos fijados. Implica coordinar los recursos disponibles a fin de aprovecharlos en la mejor forma posible.
  • 5. - Organización Es la coordinación racional de las actividades de un cierto número de personas en función del logro de un objetivo determinado. - Dirección Implica facilitar la interacción del grupo para alcanzar el logro del objetivo, para lo cual es especialmente importante la comunicación, sobre todo para la toma de decisiones correctas. - Control o Seguimiento El cumplimiento de los programas supone el desarrollo de una secuencia de las acciones que debe ser evaluado en base a instrumentos y criterios establecidos de ante mano. 5.Evaluación: Aplicación sistemática de procedimientos para comprobar el logro de los objetivos, el impacto y los resultados de las acciones con la finalidad de mejorar aquella que se halla en marcha. Comprende además la valoración de los medios, procedimientos, técnicas e instrumentos empleados. (E. Ander Egg, 1985) Según otro autor: Como ya planteamos, el método básico y/o integrado propone superar la división: caso, grupo y comunidad y articular el proceso de intervención en etapas: diagnóstico, programación, 43 ejecución y evaluación. Este esquema metodológico intenta trabajar sobre la relación establecida entre el “sobre qué”, “para qué” y “cómo” del proceso de intervención. La metodología propuesta se basa en otorgar una direccionalidad a la acción y se propone la utilización de la investigación, planificación y evaluación, buscando redefinir al interior de las ciencias sociales un perfil de identidad profesional propio, que responda a las necesidades de los sectores populares y a las clases trabajadoras. (CELATS, 1989)
  • 6. CARACTERÍSTICAS RELEVANTES DE UNA INVESTIGACIÓN DIAGNÓSTICA • Plantea un problema Como todo proceso investigativo, la investigación diagnóstica surge como respuesta a un problema o situación que amerita una solución. Este problema debe ser relevante; se espera que tras identificar las características del escenario y determinar las acciones a seguir para hallar la resolución a dicho problema, sean muchas personas las que resulten beneficiadas. • Estudia las características de un escenario El objetivo principal de la investigación diagnóstica es analizar una situación específica basándose en la observación del escenario y de todo su contexto. Para poder estudiar una situación en profundidad, es necesario identificar todas sus características, detallarlas y descubrir sus implicaciones. Entonces, parte fundamental de una investigación diagnóstica es observar el problema de estudio como un fenómeno complejo. • Identifica los factores que intervienen Al llevar a cabo una investigación diagnóstica, es muy importante reconocer los elementos protagonistas, que tienen incidencia en la problemática. Dado que la investigación diagnóstica busca estudiar una situación y su contexto de manera exhaustiva, se hace necesario conocer todos los factores que intervienen en esta. • Toma en cuenta sujetos, contextos y acciones En una investigación diagnóstica, dado que se trata de una exploración profunda, deben tomarse en cuenta no solo los sujetos que forman parte del problema a estudiar, sino también sus acciones y sus contextos. (Lijmer, 2003)
  • 7. Según otro autor: • Platea un problema Es de comprender que, como todo proceso investigativo, la misma deba resolver por medio de sus intervenciones y técnicas una interrogante de estudio, que será la que determinará sus acciones a seguir durante el mismo. Razón por la cual, se considera que una vez determinado el proceso, es menester que el mismo resuelva una serie de acontecimientos entorno a los cuales deberá desenvolverse, tal es el caso de conocer la realidad, o bien de determinar sus circunstancias. • Evalúa un escenario Siendo necesaria que la misma pueda ser trabajada con gran facilidad, por medio de un conjunto de técnicas de abordaje, las cuales permitan la captación de la situación junto a todas sus aristas. Ya que este es el principal foco de estudio de toda investigación diagnostica, y es que la misma se funde en una porción de la realidad, representada en situaciones o bien en circunstancias, que son de extrema observación y conforme a las cuales la persona debe de dirigir la investigación en sí • Porción de la realidad determinada No es menester que se trate de una porción amplia de la realidad, ya que esto hará complejo el estudio y por demás dificultoso el análisis de la situación, considerando que mientras más amplio sea el espectro mayores circunstancias podrán presentarse. Por lo que es necesario, que se trate de un campo delimitado, en el cual se presente una situación en específico, entendiendo que será objeto de estudio de la misma, el fenómeno y sus características como también sus respectivos comportamientos.
  • 8. • Identificación de elementos Como parte subsidiaria del estudio, es de comprender que no basta con la delimitación de la realidad, sino que esta debe de ser evaluada junto a sus componentes, bien sean estos principales o accesorios. Es decir, que, en el estudio de la situación determinada, no basta con el análisis generalizado de la misma, sino que se hace importante el estudio de la misma junto con todos sus factores intervinientes siendo necesario que se considere de forma exhaustiva cada uno de estos. • Busca generar cambios Evidentemente la razón ulterior de la investigación diagnostica, se reduce a la toma de decisiones, es decir, que todos los datos que son recogidos, tasados y posteriormente analizados sirven para un cambio en la conducta bien sea del grupo o de la persona que manipula realidad. (Glasser, 2008) TECNICAS DE INVESTIGACION DIAGNOSTICA PARA LA OBTENCION Y RECOLECCION DE DATOS PRIMARIOS Las técnicas de recolección de datos son los medios que utiliza el investigador para recopilar la información de su trabajo, entre ellas se encuentran: – La observación: es el registro visual de una situación. En esta técnica se recopila la información según los tipos de datos que se desean conseguir. Es decir, se sigue una metodología. – La encuesta: en esta técnica, la información de los sujetos de estudio es suministrada por ellos mismos. Es decir, se utilizan cuestionarios o encuestas para recopilar los datos. – Entrevista: consiste en una comunicación verbal entre el sujeto y el investigador. Al igual que en las encuestas, este método se basa en una serie de preguntas. (Coldit, 2002)
  • 9. Según otro autor: • Encuesta Efectivamente en el caso de los estudios de campo, y que se lleven cabo en el área social, no existe mejor herramienta que la aplicación de encuestas, la cual basta para que el experto conozca la realidad de boca de sus propios participes. Por lo que puede considerarse que los datos esgrimidos de tales encuentras son de preponderancia, para poder determinar los aspectos más relevantes de la sociedad manifiestos por sus miembros. • Entrevistas Consideradas por muchos como una versión manifiesta de la realidad, donde la persona evaluadora, se somete a los conocimientos que tienen a bien ofrecerle el sujeto entrevistado. Para que resulte más fructífera la obtención de datos, es menester levantar previamente un formulario donde la persona pueda guiarse por medio de un conjunto de preguntas preestablecidas, que resultan idóneas para el alcance de los objetivos de la investigación. • Grupos focales Es una modalidad similar a las dos anteriores, pero en este caso, se reúne un grupo conforme a una serie de requisitos que la persona previamente ha estipulado, y acorde a los cuales deberá de seleccionar los respectivos miembros. Para estos, es preciso que la persona evaluadora coordine los miembros a quienes le dirigirás las preguntas preestablecidas que el ayudarán a obtener los datos necesarios para el estudio en cuestión. Los beneficios de esta técnica, es que permite la participación de un mayor número de miembros, como también facilita la obtención de una mayor cantidad de datos.
  • 10. • Análisis de contenido Contradictoriamente los metodólogos han logrado configurar un aspecto teórico, con este modelo de investigación, al incluir como parte de sus técnicas más concurridas los análisis de contenido. Consta de una serie de procesos de observación y análisis que se realiza a fuentes teóricas y documentales, siendo este un aspecto preponderante en toda investigación, a quienes alegan que esta técnica se constituye como el paso inicial de los estudios diagnósticos • Historias de vida Este es un ejemplo común y que suele ser muy recurrente en el caso de los estudios de los casos clínicos, donde las personas antes de proceder a seleccionar un miembro para determinado grupo proceden a la lectura de su hoja de vida. Es por ello, que, de una forma u otra, se considera un análisis inicial de la realidad que será estudiada por medio de sus miembros, es importante dicho método para la conformación de grupos clínicos. (Valles, 1997)
  • 11. Bibliografía CELATS. (1989). proceso metodologico. Argentina. Coldit, G. (2002). Tecnicas de obtencion de informacion. E. Ander Egg. (1985). Metodología de Trabajo Social. Argentina: LUMEN. Glasser. (2008). Investigacion diagnostica. Lijmer, J. E. (2003). caracteristicas de la investigacion diagnostica. Obtenido de https://www.lifeder.com/investigacion- diagnostica/#Las_caracteristicas_mas_relevantes_de_una_investigacion_diagnostica Picó, J. (1986). La teoría social. Obtenido de https://modulosocioterritorial.files.wordpress.com/2009/09/diagnc3b3stico-social.pdf Rovere. (1993). Diagnóstico social. La investigación diagnóstica y el análisis de la situación. Valles, M. S. (1997). Técnicas cualitativas de investigación social. Madrid: Síntesis.