SlideShare una empresa de Scribd logo
Mg. Patricio Tobar E – Compilador Investigación y Acción Participativa: Lesson Study
INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
El primer concepto a definir es el de metodología, el cual, de acuerdo con la etimología,
(del Griego metá, a lo largo; odós, camino, y lógos, tratado) se entiende como la teoría del
método, o dicho de otro modo, el estudio o tratado del método. La metodología es vista
para algunos como rama de la lógica que tiene por objeto de estudio los métodos que el
hombre utiliza para llegar al conocimientode la realidad. Metodología de la ciencia es el
estudio del método científico, considerado éste como el método general que utiliza la
ciencia y como procedimiento que se aplica al ciclo entero de la investigación científica.
(Troncoso de Bravo / Yurén Camarena. p. 41).
Para algunos la metodología es una disciplina filosófica, desde el momento que tiene que
ver con el estudio de larealidad social, para otros, es parte de la lógica por los métodos que
el hombre utiliza para llegar al conocimiento y, para otros más, es independiente de la
lógica. El carácter epistemológico de la metodología se refiere al desarrollo histórico que la
ciencia ha tenido en su estructura formal. Actualmente lametodología tiene como objetivo
proporcionar herramientas para que el individuo adquiera habilidades que le permitan
obtener bases conceptuales y así abordar los problemas que le rodean, ampliar el
conocimiento y transformar la realidad.
De ahí la importancia como materia en todos los niveles educativos. La Metódica es una de
las ramas de la lógica que estudia los métodos para que el hombre proceda de manera
ordenada. La metodología se deriva de la metódica.
Mg. Patricio Tobar E – Compilador Investigación y Acción Participativa: Lesson Study
Relación: Hombre – Conocimiento – Realidad
Concepto de realidad
“Es el conjunto de todos los seres que existen” (Chávez Calderón, p. 14). Y añade: “En la
realidad hay otro sector, al que actualmente se le llama histórico-social, el cual está
constituido por los seres humanos y las actividades que éstos desarrollan. Aquí destacan los
procesos de convivencia entre los individuos de un grupo (familia, ciudad, país) y las
relaciones con los antepasados para conservar las herencias y tradiciones.” (Chávez
Calderón, p. 15).
Para Ezequiel Ander Egg,(1995, p.19) la realidad es “lo dado”, “lo existente”. Esta
concepción materialista es la base de las ideas, por lo que el conocimiento lo consideran
producto de las condiciones históricas; el objeto influye sobre el sujeto, éste asimila y se
modifica, pero a suvez también actúa sobre elobjeto. Elser humano pretende laexplicación
de todo lo que lo rodea, a diferencia de los animales la finalidad es la manera en que el
hombre pretende abordarla no solo para explicarla sino para transformarla en su beneficio.
La realidad es considerada como todo lo que existe, en ella hay objetos perceptibles a los
órganos sensoriales, evidentemente existen cosas que no son perceptibles como, por
ejemplo: un número o una idea; todo aquello que es una abstracción de la realidad.
Un maestro no puede ver lo que sus alumnos piensan, pero es un hecho que lo hacen. Las
ideas no se ven, pero forman parte de la realidad. ¿Usted alguna vez ha visto un 5?, no
obstante, el5 existe,es una abstracción de la realidad. ¿Ha percibido el H20?, usted ha visto
y sentido el agua ya que el H20 es una abstracción, un símbolo. La realidad se puede
clasificar en formal y en factual, la primera es la abstracta, la forman las ideas y
abstracciones no perceptibles pero que sin embargo existen; la segunda (la realidad
material) es laperceptible objetivamente a través de los órganos sensoriales como los seres
biológicos, los fenómenos astrológicos entre otros.
Mg. Patricio Tobar E – Compilador Investigación y Acción Participativa: Lesson Study
Desde el punto de vista dinámico la realidad es considerada en evolución constante, en un
proceso en cambio continuo, incluye lo natural y lo histórico-social.Larealidad no solo tiene
una dualidad por el tipo de objeto que estudia, lo formal y lo factual, sino también porque
estos hechos son, por un lado, producto de lanaturaleza, por otro, de hechos que elhombre
ha creado.
El hombre busca explicaciones de la realidad, sea formal o factual, con la finalidad de
comprender el entorno que le rodea para lograr la transformación de ésta en su beneficio;
como ser biológico pertenece a una realidad, es un ser que la naturaleza ha creado, y es
aquí en donde las ideas y formas de percibir la realidad pueden estar influenciadas, y cabe
aquí el preguntarnos ¿Cómo conoce? ¿Desde dónde conoce? El sujeto forma parte de la
realidad, pertenece a la realidad natural, pero en esa interrelación con otros hombres ha
creado la cultura, esto influye en la conceptualización que se tiene del objeto.
Es así como el contexto del sujeto influye en su modo de pensar y actuar. En la relación
sujeto-objeto, el punto de vista de quien y como se percibe está muy influenciado por el
consenso establecido en el contexto histórico-social en el que se desenvuelve el sujeto. La
relación del hombre con lo que no es él, se denomina práctica social, de esta manera el
hombre se relaciona con la naturaleza (factual) y con los hombres entre sí (práctica social).
Mg. Patricio Tobar E – Compilador Investigación y Acción Participativa: Lesson Study
La posición del sujeto sobre el ser y existir, se asume en tres perspectivas:
a) El idealismo extremo: Para los idealistas el pensamiento es primero que la materia, en
un principio se afirmó que no había cambio, después Federic Hegel manifestó que las ideas
estaban en constante cambio, lo que contribuyó a dar origen al idealismo dialéctico.
Considera el ser como el ser percibido.
b) El materialismo extremo: solo existe lo que es perceptible por los órganos sensoriales.
La posición materialista considera que es primero la materia y después las ideas, aunque
aceptan que el cambio es lo único que permanece constante.
c) El realismo considera como reales algunos seres que no pueden ser percibidos por los
sentidos y aquellos que son accesibles a ellos. Desde el punto de vista realista, la realidad
es analizada en el aspectonatural, dinámico e histórico social.Alreferirse alaspecto natural,
se considera todo aquello que existe independientemente del sujeto, lo que la naturaleza
nos proporciona sin la intervención humana.
El sujeto como parte de la realidad intenta explicarse todo lo que le rodea, el hombre ha
hecho múltiples intentos por comprenderla, está en contacto con ella, sea ésta formal o
factual, natural o cultural. En ese contexto el sujeto establece a través de los órganos
sensoriales (vista, oído, olfato, tacto o gusto) una operación y capta las características del
objeto de estudio haciendo una representación o imagen mental de ella.
Mg. Patricio Tobar E – Compilador Investigación y Acción Participativa: Lesson Study
Definición de conocimiento
Elizondo López define al conocimiento como: “La captación que el entendimiento humano
efectúa de los fenómenos que lo circundan”. (Elizondo López, p.7).
Los elementos que sepueden destacar en el concepto de conocimiento son: sujeto, objeto,
operación y representación.
1. Sujeto. Es la persona que conoce a través de los órganos sensoriales.
2. Objeto.En latín significa loque estádelante, cosa vista.Es la parte de la realidad material
y espiritual sobre la que recae la atención y acción del sujeto. Es lo que se conoce (formal o
factual): persona, idea, cosa, situación, acción.
3. Operación. Es la acción, contacto o relación de los órganos sensoriales del sujeto sobre
el objeto.
4. Representación. Es la imagen o interpretación (aprehensión) de los objetos en la mente
del sujeto.
La palabra conocimiento seha utilizado para expresar que se ha tenido contacto con algo o
alguien, ejemplo: ¿Conoces a Juan Pérez? ¿conoces el Monumento a la Revolución? Si el
sujeto los ha visto alguna vez contestará afirmativamente. Elconocimiento no es tan simple
ya que conocer implica un avance gradual que va desdela percepción simple, somera, hasta
la evaluación del objeto conocido. El conocimiento se adquiere por métodos no científicos
como la autoridad y la tenacidad; por vía empírica o a través de los métodos lógicos;
deducción, inducción o a través de la aplicación del método científico.
Mg. Patricio Tobar E – Compilador Investigación y Acción Participativa: Lesson Study
Tipos de conocimiento
Existen varios tipos de conocimiento, (Chávez Calderón, pp. 24-28) los clasifica así:
a) Atendiendo a la manera como se adquiere: intuitivo y discursivo; el conocimiento
intuitivo, se adquiere por la aprehensión directa, por evidencia inmediata; en tanto que el
discursivo es adquirido por el uso del razonamiento, en donde del conocimiento anterior se
van formando una serie de proposiciones que nos sirven para llegar a una conclusión.
b) Por la fundamentación y universalidad: vulgar, empírico, científico y filosófico.
El conocimiento vulgar es la explicación inmediata de un fenómeno, sin haber investigado
la causa que lo produjo. También se le llama popular, ya que es conocimiento que no está
referido en alguna fuente que le dé validez. Este tipo de conocimiento contiene
explicaciones sencillas no necesariamente probadas; utiliza un lenguaje común, el tipo de
público al que va dirigido a cualquier persona; no utiliza terminología específica, técnica.
Ejemplos:
• el agua moja, puesta en un recipiente en el congelador del refrigerador se hace hielo.
• El fuego quema.
Para Ander, el conocimiento vulgar. Lo denomina saber cotidiano (Ander Egg, 1995, p.26)
es: “el que se adquiere con el trato directo de los hombres y las cosas, se sabe que llena
nuestra vida diaria y que se posee sin haberlo buscado o estudiado, sin aplicar un método
y sin haber reflexionado sobre algo”. Es superficial, sensitivo y subjetivo.
El conocimiento empírico, es el resultado de haber estado en contacto en una o varias
ocasiones con algún tipo de fenómeno, es producto de la experiencia personal; ejemplo: Si
el cielo se nubla y/o se escuchan truenos se afirma que va a llover. No porque nos haya
pasado en una sola ocasión, sino porque otras veces ha sucedido así.
Mg. Patricio Tobar E – Compilador Investigación y Acción Participativa: Lesson Study
En tanto que el conocimiento filosófico es producto de la reflexión del sujeto sobre su
propio devenir, intenta demostrar mediante la reflexión racional y metódica los problemas
fundamentales de la existencia.
El conocimiento crítico: “Es el conocimiento adquirido con fines de establecer una crítica
razonada en las afirmaciones expuestas, una exposición somera de las fuentes de
información y que dichas fuentes sean de primera mano” (Malagón, 1996, p.8).
El conocimiento científico es producto de la investigación realizada metódicamente y que
reúne las siguientes características: racional, verificable, objetivo, sistemático, general,
predictivo, abierto, legal, útil, comunicable, universal, metódico, analítico, especializado,
claro y preciso. Este tipo de conocimiento pretende la explicación causal de los fenómenos
tratando de establecer una relación constante (ley).
c) De acuerdo con el grado de profundidad con que el sujeto penetra en la causalidad de
los fenómenos se subdivide al conocimiento en: natural, científico y extracientífico
(Elizondo López, p.8):
1. Natural. Es el conocimiento ordinario, popular, vulgar, empírico que el sujeto adquiere
sin buscar la explicación de las causas que lo producen, se adquiere del contacto con los
fenómenos que circundan al hombre.
2. Conocimiento científico. Es el conocimiento científico, racional o filosófico adquirido con
un método para descubrir las causas de los fenómenos.
3. Conocimiento Extracientífico. Es el conjunto de explicaciones provisionales que el
hombre ha dado y siguedando a los fenómenos que escapana suentendimiento. Tiene una
connotación mágica, de ciencia ficción y de parapsicología.
Elconocimiento científicoes el resultado obtenido después de pasar por una seriede filtros
en donde se prueban las características de la ciencia (sistematicidad, racionalidad,
Mg. Patricio Tobar E – Compilador Investigación y Acción Participativa: Lesson Study
objetividad, etc.), si no las reúne se cataloga como conocimiento no científico o
extracientífico.
Teorías básicas del conocimiento
Se entiende por teoría del conocimiento una interpretación filosófica del saber humano.
“La Epistemología según Aristóteles es ciencia, y tiene por objeto conocer las cosas en su
esencia y en sus causas; viene de la palabra griega episteme” (Tamayo, p. 23)
Algunas de las interrogantes que se plantea el ser humano son:
¿Cuál es la esencia del conocimiento?
¿Cómo se origina el conocimiento?
¿En qué se fundamenta?
¿Cómo se produce el conocimiento en el ser humano?
En la filosofía encontramos una serie de reflexiones epistemológicas que el hombre ha
hecho para responder las interrogantes anteriores, dichas reflexiones han permitido la
construcción de modelos explicativos acerca de la producción del conocimiento.
Se puede citar a Sócrates,Platón,Aristóteles. Posteriormente a Kant,John Locke,Leibnitz,
y David Hume. Algunas posturas son dogmáticas (el problema del saber no se ha
presentado); escépticas (el entendimiento es imposible, debe abstenerse de juicios sobre
él) y el criticismo (investiga las fuentes de las afirmaciones, los fundamentos, hipótesis y
razones para alcanzar la certeza). ElIdealismo es una corriente de pensamiento supone que
los sentidos del hombre deforman los objetos y hechos que le rodean, lo que impide
conocerlos tal y como son, el hombre está impedido de conocer la realidad. Es el
razonamiento lo que le permite al sujeto adquirir las ideas y conceptos. Esta corriente
afirma la existencia primaria de la idea sobre la materia, da origen al racionalismo.
Mg. Patricio Tobar E – Compilador Investigación y Acción Participativa: Lesson Study
Se identifican como doctrinas idealistas las siguientes (Elizondo López, p. 9):
1. Fenomenología: considera la intuición como fuente del conocimiento.
2. Misticismo: el conocimiento es producto de los instintos, sentimientos y deseos del
hombre.
3. Racionalismo: considera la razón humana como fuente del conocimiento.
4. Subjetivismo: el conocimiento no admite otra realidad que la del sujeto pensante.
5. Escepticismo:niega la posibilidaddel conocimiento. El postulado de estacorriente es que
los sentidos nos engañan, las costumbres y los valores son diferentes en distintos puntos de
la esfera terrestre y en las distintas épocas. Considera que la razón también tiene sus
equivocaciones.
6. Relativismo: establece la imposibilidad de conocer las verdades objetivas. Cada sujeto
las aprecia de manera diferente.
7. Pragmatismo: las aspiraciones y emociones del hombre le impiden conocer la realidad
de los objetos y hechos. Sólo capta aquello que le permite lograr sus fines. El pragmático
parte de los hechos y de las cosas concretas.
El realismo; considera la experiencia como único camino de acceso al conocimiento, esta
corriente separa al sujeto de la realidad que lo circunda y cita las doctrinas realistas más
representativas (Elizondo López, p.19):
1. Empirismo: el conocimiento se adquiere por la experiencia a través de la percepción.
2. Objetivismo: atribuye realidad al mundo exterior, que es aquello que el hombre percibe
con sus sentidos.
3. Dogmatismo: la realidad se captura por medio de la experiencia.
4. Positivismo: sólo puede conocerse aquello que es producto de la experimentación.
Mg. Patricio Tobar E – Compilador Investigación y Acción Participativa: Lesson Study
La relación hombre – conocimiento - realidad se explica en síntesis así: el hombre
percibe larealidada través de los órganos sensoriales,infiere,deduce y establecerelaciones
causales acerca deella,siencuentra relaciones constantes en eseproceso crea leyes y busca
le predicción y prevención para tener el control del fenómeno estudiado y así poder
transformar la realidad en beneficio de la humanidad. En la medida en que el hombre
comprenda el funcionamiento de los fenómenos en términos de causalidad, será capaz de
predecirlos y de generar cambios en la realidad.
Cabe aclarar que en su intento por transformar la realidad el hombre, no sólo ha
incrementado el conocimiento sino ha creado tecnología, ha cimentado el avance más
maravilloso de la ciencia al concebir instrumentos capaces de detectar huracanes, tumores,
genes, etc., pero también ha fabricado equipo que ha destruido la capa de ozono, o la vida
humana como la bomba atómica.
Definición y elementos del concepto ciencia
Etimológicamente, la palabra ciencia viene del latín <scire> que significa saber. (Chávez
Calderón, p.7).
Algunas definiciones de ciencia son:
“... un sistema acumulativo, metódico y provisional de conocimientos comprobables,
producto de una investigacióncientífica y concernientes a una determinada área de objetos
y fenómenos”.
(Medina Lozano, p.28). “Es el conocimiento sistemático que el hombre realiza sobre una
realidad determinada, lo expresa en un conjunto de proposiciones coherentes y lógicas
(proposiciones teóricas) a partir de las cuales se formulan alternativas de esa realidad”
(Méndez Álvarez, p.8). “Lapalabra ciencia proviene del verbo griego “isemi”:conocer, tener
noticia de, asimismo, se deriva del latín Scientia que a su vez proviene de Scient (t)s,
participio presente de scire: conocer.” (Zorrilla Arena, p. 24). “Ciencia es la explicación
objetiva y racional del universo” (Eli de Gortari, p. 13). “Un conjunto de conocimientos
Mg. Patricio Tobar E – Compilador Investigación y Acción Participativa: Lesson Study
racionales, ciertos o probables, que obtenidos de una manera metódica y verificados en su
contrastación con la realidad se sistematizan orgánicamente haciendo referencia a objetos
de una misma naturaleza, cuyos contenidos son susceptibles de ser transmitidos” (Ander
Egg, 1995, p. 33).
La ciencia es el resultado de las abstracciones que el hombre ha hecho de la realidad,
semejante a un espejo en el cual se refleja la realidad tal como es, no como debiera; de
manera que cualquier otra persona utilizando los mismos métodos y técnicas verifique la
interpretación que los hombres han hecho de esa realidad y encuentre exactamente los
mismos resultados, sólo entonces los científicos consideran que ese conocimiento
adquirido es verdadero.
Se podría añadir que la ciencia es un conjunto de conocimientos ciertos, sólo que la
certeza absoluta no existe, el conocimiento científico es provisional, sus proposiciones
aparentan veracidad que por medio de lainvestigacióncientífica pueden ser sustituidos por
nuevos conocimientos que comprueban o rechazan hipótesis.
Ciencia es el intento serio de comprender la naturaleza, sobre bases racionales, haciendo
uso del método hipotético-deductivo. Lacienciasebasaenlarazón, opera con lacausalidad,
se basa en valores como la comprensión de la naturaleza; la religión en cambio se basa en
la fe, opera con la excepción; sus valores son la santidad, la bondad, lo divino. El método de
la ciencia es el hipotético deductivo, el de la religión es el dogma y la autoridad.
Elementos fundamentales de la ciencia
La ciencia posee elementos primordiales:
• Un conjunto de conocimientos o serie de ideas sistematizadas, interrelacionadas,
denominado cuerpo de conocimiento, que se han ido acumulando y estructurando.
• Un método para llegar al conocimiento, llamado método científico.
• Una actividad generadora de ideas, llamada Investigación científica.
Mg. Patricio Tobar E – Compilador Investigación y Acción Participativa: Lesson Study
Investigación Educativa (en su doble naturaleza): Es un proceso de indagación de carácter
científico y por lo tanto sistemático, que tiene claramente definido un problema de
investigación. Este tiene que plantearse en torno a preguntas definidoras de objetivos
consistentes con un marco teórico disciplinar (transversalmente vinculado a un paradigma
o enfoque teórico desde lapropia Investigación Educativa). (Puede presentar o no hipótesis
de trabajo). A su vez implica la aplicación de una metodología de tipo cuantitativo o
cualitativo. El proceso supone la obtención de resultados que no son ni definitivos ni
absolutos.
Se presenta inicialmente un proyecto de investigación que se diseña y se estructura en
torno a la definición previamente enunciada.
Investigación en educación: Es una de las modalidades de Investigación Educativa cuyo
objetivo es conocer para transformar o mejorar la práctica educativa. Su interés es docente
e institucional. Su objeto es la práctica educativa (‘el educar’). La realizan docentes-
investigadores y otros actores sociales vinculados a la práctica educativa. Supone una
mirada ‘desde dentro’, o sea que implica la aprehensión desde la experiencia. Su marco
teórico general es dado por las Ciencias de la Educación en consistencia con el paradigma
seleccionado desde la Investigación Educativa. Cada vez que hay resultados se comparten
con la comunidad educativa (no son resultados-producto sino procesos colectivos
compartidos).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Conocimiento, lenguaje y verdad
Conocimiento, lenguaje y verdadConocimiento, lenguaje y verdad
Conocimiento, lenguaje y verdad
CHANO DÍAZ
 
Mag. 5
Mag. 5Mag. 5
Mag. 5
kraudy
 
Presentación1 power point
Presentación1 power pointPresentación1 power point
Presentación1 power point
LuzMayeliSaucedo
 
Conceptos y delimitación del campo de la lógica
Conceptos y delimitación del campo de la lógicaConceptos y delimitación del campo de la lógica
Conceptos y delimitación del campo de la lógica
ValeriaRodriguez911670
 
Logica y epistemologia
Logica y epistemologiaLogica y epistemologia
Logica y epistemologia
MARIA CONCEPCIÓN HERNANDEZ
 
Teoría del conocimiento
Teoría del conocimientoTeoría del conocimiento
Teoría del conocimiento
flu
 
La Filosofía: su sentido, su necesidad
La Filosofía: su sentido, su necesidadLa Filosofía: su sentido, su necesidad
La Filosofía: su sentido, su necesidad
flu
 
Teoria del-conocimiento
Teoria del-conocimientoTeoria del-conocimiento
Teoria del-conocimiento
Universidad Ricardo Palma
 
Teoria del-conocimiento
Teoria del-conocimientoTeoria del-conocimiento
Teoria del-conocimiento
Universidad Ricardo Palma
 
Metodos historicos filosoficos
Metodos historicos filosoficosMetodos historicos filosoficos
Metodos historicos filosoficos
fabioapolomithos
 
Módulo I La Lógica y La epistemología
Módulo I  La Lógica y La epistemologíaMódulo I  La Lógica y La epistemología
Módulo I La Lógica y La epistemología
JORGEALCOCER16
 
Ontolgy
OntolgyOntolgy
Ontolgy
guestd9f798
 
Sistemas cognitivos-ppt-4-levi-strauss
Sistemas cognitivos-ppt-4-levi-straussSistemas cognitivos-ppt-4-levi-strauss
Sistemas cognitivos-ppt-4-levi-strauss
Jorge Eduardo Miceli
 
Lógica y Epistemología
Lógica y EpistemologíaLógica y Epistemología
Lógica y Epistemología
LizbethPerez57
 

La actualidad más candente (15)

Conocimiento, lenguaje y verdad
Conocimiento, lenguaje y verdadConocimiento, lenguaje y verdad
Conocimiento, lenguaje y verdad
 
Mag. 5
Mag. 5Mag. 5
Mag. 5
 
Presentación1 power point
Presentación1 power pointPresentación1 power point
Presentación1 power point
 
Conceptos y delimitación del campo de la lógica
Conceptos y delimitación del campo de la lógicaConceptos y delimitación del campo de la lógica
Conceptos y delimitación del campo de la lógica
 
Logica y epistemologia
Logica y epistemologiaLogica y epistemologia
Logica y epistemologia
 
Teoría del conocimiento
Teoría del conocimientoTeoría del conocimiento
Teoría del conocimiento
 
La Filosofía: su sentido, su necesidad
La Filosofía: su sentido, su necesidadLa Filosofía: su sentido, su necesidad
La Filosofía: su sentido, su necesidad
 
Teoria del conocIMIENTO
Teoria del conocIMIENTOTeoria del conocIMIENTO
Teoria del conocIMIENTO
 
Teoria del-conocimiento
Teoria del-conocimientoTeoria del-conocimiento
Teoria del-conocimiento
 
Teoria del-conocimiento
Teoria del-conocimientoTeoria del-conocimiento
Teoria del-conocimiento
 
Metodos historicos filosoficos
Metodos historicos filosoficosMetodos historicos filosoficos
Metodos historicos filosoficos
 
Módulo I La Lógica y La epistemología
Módulo I  La Lógica y La epistemologíaMódulo I  La Lógica y La epistemología
Módulo I La Lógica y La epistemología
 
Ontolgy
OntolgyOntolgy
Ontolgy
 
Sistemas cognitivos-ppt-4-levi-strauss
Sistemas cognitivos-ppt-4-levi-straussSistemas cognitivos-ppt-4-levi-strauss
Sistemas cognitivos-ppt-4-levi-strauss
 
Lógica y Epistemología
Lógica y EpistemologíaLógica y Epistemología
Lógica y Epistemología
 

Similar a investigación educativa

modulo 1 logica, epistemologia en trabajo social.pptx
modulo 1 logica, epistemologia en trabajo social.pptxmodulo 1 logica, epistemologia en trabajo social.pptx
modulo 1 logica, epistemologia en trabajo social.pptx
AngelAstudilloRodrig
 
PPT introduccion-al-estudio-de-la-realidad-nacional.pdf
PPT introduccion-al-estudio-de-la-realidad-nacional.pdfPPT introduccion-al-estudio-de-la-realidad-nacional.pdf
PPT introduccion-al-estudio-de-la-realidad-nacional.pdf
julianachumbe0905
 
La epistemología
La epistemologíaLa epistemología
La epistemologíaJenny-GG
 
Conceptos y delimitación del campo de la lógica y la epistemología.
Conceptos y delimitación del campo de la lógica y la epistemología.Conceptos y delimitación del campo de la lógica y la epistemología.
Conceptos y delimitación del campo de la lógica y la epistemología.
LuzMayeliSaucedo
 
Conceptos y delimitación del campo de la lógica y la epistemología.
Conceptos y delimitación del campo de la lógica y la epistemología.Conceptos y delimitación del campo de la lógica y la epistemología.
Conceptos y delimitación del campo de la lógica y la epistemología.
MAYELISAUCEDO
 
Conceptos y delimitación del campo de la lógica y la epistemología.
Conceptos y delimitación del campo de la lógica y la epistemología.Conceptos y delimitación del campo de la lógica y la epistemología.
Conceptos y delimitación del campo de la lógica y la epistemología.
MAYELISAUCEDO
 
LAS CIENCIAS SOCIALES EN EL CONTEXTO DEL CONOCIMIENTO CIENTIFICO.pdf
LAS CIENCIAS SOCIALES EN EL CONTEXTO DEL CONOCIMIENTO CIENTIFICO.pdfLAS CIENCIAS SOCIALES EN EL CONTEXTO DEL CONOCIMIENTO CIENTIFICO.pdf
LAS CIENCIAS SOCIALES EN EL CONTEXTO DEL CONOCIMIENTO CIENTIFICO.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Cs sociales en el contexto del conocimiento científico
Cs sociales en el contexto del conocimiento científicoCs sociales en el contexto del conocimiento científico
Cs sociales en el contexto del conocimiento científico
SistemadeEstudiosMed
 
ciencias sociales y la ciencia
ciencias sociales y la cienciaciencias sociales y la ciencia
ciencias sociales y la ciencia
alisson medina
 
Compendio filosofía corregido
Compendio filosofía corregidoCompendio filosofía corregido
Compendio filosofía corregidoMarceliitha Diaz Z
 
Guia metodo cientifico decimo
Guia metodo cientifico decimoGuia metodo cientifico decimo
Guia metodo cientifico decimo
Emir Camilo Nárdez Quiroga
 
Técnicas de estudio
Técnicas de estudioTécnicas de estudio
Técnicas de estudioNoVoltaje
 
Metodologia de la inveestigación
Metodologia de la inveestigaciónMetodologia de la inveestigación
Metodologia de la inveestigaciónHermila A
 
Filosofìa de la educaciòn ELABORADO POR VIVIANA CHUQUIMARCA
Filosofìa de la educaciòn ELABORADO POR VIVIANA CHUQUIMARCAFilosofìa de la educaciòn ELABORADO POR VIVIANA CHUQUIMARCA
Filosofìa de la educaciòn ELABORADO POR VIVIANA CHUQUIMARCA
vivianachuquimarca
 
Temas de metodologia
Temas de metodologiaTemas de metodologia
Temas de metodologiaibarrahuallpa
 
Apoyo visual 1 er parcial
Apoyo visual 1 er parcialApoyo visual 1 er parcial
Apoyo visual 1 er parcial
Fabian Heredia
 
El conocimiento unidad 1
El conocimiento unidad 1El conocimiento unidad 1
El conocimiento unidad 1
Tania Guffante
 
EPISTEMOLOGÍA 11.pdf
EPISTEMOLOGÍA 11.pdfEPISTEMOLOGÍA 11.pdf
EPISTEMOLOGÍA 11.pdf
karencardenas93
 

Similar a investigación educativa (20)

modulo 1 logica, epistemologia en trabajo social.pptx
modulo 1 logica, epistemologia en trabajo social.pptxmodulo 1 logica, epistemologia en trabajo social.pptx
modulo 1 logica, epistemologia en trabajo social.pptx
 
PPT introduccion-al-estudio-de-la-realidad-nacional.pdf
PPT introduccion-al-estudio-de-la-realidad-nacional.pdfPPT introduccion-al-estudio-de-la-realidad-nacional.pdf
PPT introduccion-al-estudio-de-la-realidad-nacional.pdf
 
La epistemología
La epistemologíaLa epistemología
La epistemología
 
Conceptos y delimitación del campo de la lógica y la epistemología.
Conceptos y delimitación del campo de la lógica y la epistemología.Conceptos y delimitación del campo de la lógica y la epistemología.
Conceptos y delimitación del campo de la lógica y la epistemología.
 
Conceptos y delimitación del campo de la lógica y la epistemología.
Conceptos y delimitación del campo de la lógica y la epistemología.Conceptos y delimitación del campo de la lógica y la epistemología.
Conceptos y delimitación del campo de la lógica y la epistemología.
 
Conceptos y delimitación del campo de la lógica y la epistemología.
Conceptos y delimitación del campo de la lógica y la epistemología.Conceptos y delimitación del campo de la lógica y la epistemología.
Conceptos y delimitación del campo de la lógica y la epistemología.
 
LAS CIENCIAS SOCIALES EN EL CONTEXTO DEL CONOCIMIENTO CIENTIFICO.pdf
LAS CIENCIAS SOCIALES EN EL CONTEXTO DEL CONOCIMIENTO CIENTIFICO.pdfLAS CIENCIAS SOCIALES EN EL CONTEXTO DEL CONOCIMIENTO CIENTIFICO.pdf
LAS CIENCIAS SOCIALES EN EL CONTEXTO DEL CONOCIMIENTO CIENTIFICO.pdf
 
Cs sociales en el contexto del conocimiento científico
Cs sociales en el contexto del conocimiento científicoCs sociales en el contexto del conocimiento científico
Cs sociales en el contexto del conocimiento científico
 
ciencias sociales y la ciencia
ciencias sociales y la cienciaciencias sociales y la ciencia
ciencias sociales y la ciencia
 
Compendio filosofía corregido
Compendio filosofía corregidoCompendio filosofía corregido
Compendio filosofía corregido
 
Guia metodo cientifico decimo
Guia metodo cientifico decimoGuia metodo cientifico decimo
Guia metodo cientifico decimo
 
Técnicas de estudio
Técnicas de estudioTécnicas de estudio
Técnicas de estudio
 
Metodologia de la inveestigación
Metodologia de la inveestigaciónMetodologia de la inveestigación
Metodologia de la inveestigación
 
Filosofìa de la educaciòn ELABORADO POR VIVIANA CHUQUIMARCA
Filosofìa de la educaciòn ELABORADO POR VIVIANA CHUQUIMARCAFilosofìa de la educaciòn ELABORADO POR VIVIANA CHUQUIMARCA
Filosofìa de la educaciòn ELABORADO POR VIVIANA CHUQUIMARCA
 
Temas de metodologia
Temas de metodologiaTemas de metodologia
Temas de metodologia
 
Apoyo visual 1 er parcial
Apoyo visual 1 er parcialApoyo visual 1 er parcial
Apoyo visual 1 er parcial
 
El conocimiento unidad 1
El conocimiento unidad 1El conocimiento unidad 1
El conocimiento unidad 1
 
Epistemologia Mario
Epistemologia MarioEpistemologia Mario
Epistemologia Mario
 
EPISTEMOLOGÍA 11.pdf
EPISTEMOLOGÍA 11.pdfEPISTEMOLOGÍA 11.pdf
EPISTEMOLOGÍA 11.pdf
 
Ciencia moderna
Ciencia modernaCiencia moderna
Ciencia moderna
 

Último

Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
alegrialesliemarlene
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 

Último (20)

Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 

investigación educativa

  • 1. Mg. Patricio Tobar E – Compilador Investigación y Acción Participativa: Lesson Study INVESTIGACIÓN EDUCATIVA El primer concepto a definir es el de metodología, el cual, de acuerdo con la etimología, (del Griego metá, a lo largo; odós, camino, y lógos, tratado) se entiende como la teoría del método, o dicho de otro modo, el estudio o tratado del método. La metodología es vista para algunos como rama de la lógica que tiene por objeto de estudio los métodos que el hombre utiliza para llegar al conocimientode la realidad. Metodología de la ciencia es el estudio del método científico, considerado éste como el método general que utiliza la ciencia y como procedimiento que se aplica al ciclo entero de la investigación científica. (Troncoso de Bravo / Yurén Camarena. p. 41). Para algunos la metodología es una disciplina filosófica, desde el momento que tiene que ver con el estudio de larealidad social, para otros, es parte de la lógica por los métodos que el hombre utiliza para llegar al conocimiento y, para otros más, es independiente de la lógica. El carácter epistemológico de la metodología se refiere al desarrollo histórico que la ciencia ha tenido en su estructura formal. Actualmente lametodología tiene como objetivo proporcionar herramientas para que el individuo adquiera habilidades que le permitan obtener bases conceptuales y así abordar los problemas que le rodean, ampliar el conocimiento y transformar la realidad. De ahí la importancia como materia en todos los niveles educativos. La Metódica es una de las ramas de la lógica que estudia los métodos para que el hombre proceda de manera ordenada. La metodología se deriva de la metódica.
  • 2. Mg. Patricio Tobar E – Compilador Investigación y Acción Participativa: Lesson Study Relación: Hombre – Conocimiento – Realidad Concepto de realidad “Es el conjunto de todos los seres que existen” (Chávez Calderón, p. 14). Y añade: “En la realidad hay otro sector, al que actualmente se le llama histórico-social, el cual está constituido por los seres humanos y las actividades que éstos desarrollan. Aquí destacan los procesos de convivencia entre los individuos de un grupo (familia, ciudad, país) y las relaciones con los antepasados para conservar las herencias y tradiciones.” (Chávez Calderón, p. 15). Para Ezequiel Ander Egg,(1995, p.19) la realidad es “lo dado”, “lo existente”. Esta concepción materialista es la base de las ideas, por lo que el conocimiento lo consideran producto de las condiciones históricas; el objeto influye sobre el sujeto, éste asimila y se modifica, pero a suvez también actúa sobre elobjeto. Elser humano pretende laexplicación de todo lo que lo rodea, a diferencia de los animales la finalidad es la manera en que el hombre pretende abordarla no solo para explicarla sino para transformarla en su beneficio. La realidad es considerada como todo lo que existe, en ella hay objetos perceptibles a los órganos sensoriales, evidentemente existen cosas que no son perceptibles como, por ejemplo: un número o una idea; todo aquello que es una abstracción de la realidad. Un maestro no puede ver lo que sus alumnos piensan, pero es un hecho que lo hacen. Las ideas no se ven, pero forman parte de la realidad. ¿Usted alguna vez ha visto un 5?, no obstante, el5 existe,es una abstracción de la realidad. ¿Ha percibido el H20?, usted ha visto y sentido el agua ya que el H20 es una abstracción, un símbolo. La realidad se puede clasificar en formal y en factual, la primera es la abstracta, la forman las ideas y abstracciones no perceptibles pero que sin embargo existen; la segunda (la realidad material) es laperceptible objetivamente a través de los órganos sensoriales como los seres biológicos, los fenómenos astrológicos entre otros.
  • 3. Mg. Patricio Tobar E – Compilador Investigación y Acción Participativa: Lesson Study Desde el punto de vista dinámico la realidad es considerada en evolución constante, en un proceso en cambio continuo, incluye lo natural y lo histórico-social.Larealidad no solo tiene una dualidad por el tipo de objeto que estudia, lo formal y lo factual, sino también porque estos hechos son, por un lado, producto de lanaturaleza, por otro, de hechos que elhombre ha creado. El hombre busca explicaciones de la realidad, sea formal o factual, con la finalidad de comprender el entorno que le rodea para lograr la transformación de ésta en su beneficio; como ser biológico pertenece a una realidad, es un ser que la naturaleza ha creado, y es aquí en donde las ideas y formas de percibir la realidad pueden estar influenciadas, y cabe aquí el preguntarnos ¿Cómo conoce? ¿Desde dónde conoce? El sujeto forma parte de la realidad, pertenece a la realidad natural, pero en esa interrelación con otros hombres ha creado la cultura, esto influye en la conceptualización que se tiene del objeto. Es así como el contexto del sujeto influye en su modo de pensar y actuar. En la relación sujeto-objeto, el punto de vista de quien y como se percibe está muy influenciado por el consenso establecido en el contexto histórico-social en el que se desenvuelve el sujeto. La relación del hombre con lo que no es él, se denomina práctica social, de esta manera el hombre se relaciona con la naturaleza (factual) y con los hombres entre sí (práctica social).
  • 4. Mg. Patricio Tobar E – Compilador Investigación y Acción Participativa: Lesson Study La posición del sujeto sobre el ser y existir, se asume en tres perspectivas: a) El idealismo extremo: Para los idealistas el pensamiento es primero que la materia, en un principio se afirmó que no había cambio, después Federic Hegel manifestó que las ideas estaban en constante cambio, lo que contribuyó a dar origen al idealismo dialéctico. Considera el ser como el ser percibido. b) El materialismo extremo: solo existe lo que es perceptible por los órganos sensoriales. La posición materialista considera que es primero la materia y después las ideas, aunque aceptan que el cambio es lo único que permanece constante. c) El realismo considera como reales algunos seres que no pueden ser percibidos por los sentidos y aquellos que son accesibles a ellos. Desde el punto de vista realista, la realidad es analizada en el aspectonatural, dinámico e histórico social.Alreferirse alaspecto natural, se considera todo aquello que existe independientemente del sujeto, lo que la naturaleza nos proporciona sin la intervención humana. El sujeto como parte de la realidad intenta explicarse todo lo que le rodea, el hombre ha hecho múltiples intentos por comprenderla, está en contacto con ella, sea ésta formal o factual, natural o cultural. En ese contexto el sujeto establece a través de los órganos sensoriales (vista, oído, olfato, tacto o gusto) una operación y capta las características del objeto de estudio haciendo una representación o imagen mental de ella.
  • 5. Mg. Patricio Tobar E – Compilador Investigación y Acción Participativa: Lesson Study Definición de conocimiento Elizondo López define al conocimiento como: “La captación que el entendimiento humano efectúa de los fenómenos que lo circundan”. (Elizondo López, p.7). Los elementos que sepueden destacar en el concepto de conocimiento son: sujeto, objeto, operación y representación. 1. Sujeto. Es la persona que conoce a través de los órganos sensoriales. 2. Objeto.En latín significa loque estádelante, cosa vista.Es la parte de la realidad material y espiritual sobre la que recae la atención y acción del sujeto. Es lo que se conoce (formal o factual): persona, idea, cosa, situación, acción. 3. Operación. Es la acción, contacto o relación de los órganos sensoriales del sujeto sobre el objeto. 4. Representación. Es la imagen o interpretación (aprehensión) de los objetos en la mente del sujeto. La palabra conocimiento seha utilizado para expresar que se ha tenido contacto con algo o alguien, ejemplo: ¿Conoces a Juan Pérez? ¿conoces el Monumento a la Revolución? Si el sujeto los ha visto alguna vez contestará afirmativamente. Elconocimiento no es tan simple ya que conocer implica un avance gradual que va desdela percepción simple, somera, hasta la evaluación del objeto conocido. El conocimiento se adquiere por métodos no científicos como la autoridad y la tenacidad; por vía empírica o a través de los métodos lógicos; deducción, inducción o a través de la aplicación del método científico.
  • 6. Mg. Patricio Tobar E – Compilador Investigación y Acción Participativa: Lesson Study Tipos de conocimiento Existen varios tipos de conocimiento, (Chávez Calderón, pp. 24-28) los clasifica así: a) Atendiendo a la manera como se adquiere: intuitivo y discursivo; el conocimiento intuitivo, se adquiere por la aprehensión directa, por evidencia inmediata; en tanto que el discursivo es adquirido por el uso del razonamiento, en donde del conocimiento anterior se van formando una serie de proposiciones que nos sirven para llegar a una conclusión. b) Por la fundamentación y universalidad: vulgar, empírico, científico y filosófico. El conocimiento vulgar es la explicación inmediata de un fenómeno, sin haber investigado la causa que lo produjo. También se le llama popular, ya que es conocimiento que no está referido en alguna fuente que le dé validez. Este tipo de conocimiento contiene explicaciones sencillas no necesariamente probadas; utiliza un lenguaje común, el tipo de público al que va dirigido a cualquier persona; no utiliza terminología específica, técnica. Ejemplos: • el agua moja, puesta en un recipiente en el congelador del refrigerador se hace hielo. • El fuego quema. Para Ander, el conocimiento vulgar. Lo denomina saber cotidiano (Ander Egg, 1995, p.26) es: “el que se adquiere con el trato directo de los hombres y las cosas, se sabe que llena nuestra vida diaria y que se posee sin haberlo buscado o estudiado, sin aplicar un método y sin haber reflexionado sobre algo”. Es superficial, sensitivo y subjetivo. El conocimiento empírico, es el resultado de haber estado en contacto en una o varias ocasiones con algún tipo de fenómeno, es producto de la experiencia personal; ejemplo: Si el cielo se nubla y/o se escuchan truenos se afirma que va a llover. No porque nos haya pasado en una sola ocasión, sino porque otras veces ha sucedido así.
  • 7. Mg. Patricio Tobar E – Compilador Investigación y Acción Participativa: Lesson Study En tanto que el conocimiento filosófico es producto de la reflexión del sujeto sobre su propio devenir, intenta demostrar mediante la reflexión racional y metódica los problemas fundamentales de la existencia. El conocimiento crítico: “Es el conocimiento adquirido con fines de establecer una crítica razonada en las afirmaciones expuestas, una exposición somera de las fuentes de información y que dichas fuentes sean de primera mano” (Malagón, 1996, p.8). El conocimiento científico es producto de la investigación realizada metódicamente y que reúne las siguientes características: racional, verificable, objetivo, sistemático, general, predictivo, abierto, legal, útil, comunicable, universal, metódico, analítico, especializado, claro y preciso. Este tipo de conocimiento pretende la explicación causal de los fenómenos tratando de establecer una relación constante (ley). c) De acuerdo con el grado de profundidad con que el sujeto penetra en la causalidad de los fenómenos se subdivide al conocimiento en: natural, científico y extracientífico (Elizondo López, p.8): 1. Natural. Es el conocimiento ordinario, popular, vulgar, empírico que el sujeto adquiere sin buscar la explicación de las causas que lo producen, se adquiere del contacto con los fenómenos que circundan al hombre. 2. Conocimiento científico. Es el conocimiento científico, racional o filosófico adquirido con un método para descubrir las causas de los fenómenos. 3. Conocimiento Extracientífico. Es el conjunto de explicaciones provisionales que el hombre ha dado y siguedando a los fenómenos que escapana suentendimiento. Tiene una connotación mágica, de ciencia ficción y de parapsicología. Elconocimiento científicoes el resultado obtenido después de pasar por una seriede filtros en donde se prueban las características de la ciencia (sistematicidad, racionalidad,
  • 8. Mg. Patricio Tobar E – Compilador Investigación y Acción Participativa: Lesson Study objetividad, etc.), si no las reúne se cataloga como conocimiento no científico o extracientífico. Teorías básicas del conocimiento Se entiende por teoría del conocimiento una interpretación filosófica del saber humano. “La Epistemología según Aristóteles es ciencia, y tiene por objeto conocer las cosas en su esencia y en sus causas; viene de la palabra griega episteme” (Tamayo, p. 23) Algunas de las interrogantes que se plantea el ser humano son: ¿Cuál es la esencia del conocimiento? ¿Cómo se origina el conocimiento? ¿En qué se fundamenta? ¿Cómo se produce el conocimiento en el ser humano? En la filosofía encontramos una serie de reflexiones epistemológicas que el hombre ha hecho para responder las interrogantes anteriores, dichas reflexiones han permitido la construcción de modelos explicativos acerca de la producción del conocimiento. Se puede citar a Sócrates,Platón,Aristóteles. Posteriormente a Kant,John Locke,Leibnitz, y David Hume. Algunas posturas son dogmáticas (el problema del saber no se ha presentado); escépticas (el entendimiento es imposible, debe abstenerse de juicios sobre él) y el criticismo (investiga las fuentes de las afirmaciones, los fundamentos, hipótesis y razones para alcanzar la certeza). ElIdealismo es una corriente de pensamiento supone que los sentidos del hombre deforman los objetos y hechos que le rodean, lo que impide conocerlos tal y como son, el hombre está impedido de conocer la realidad. Es el razonamiento lo que le permite al sujeto adquirir las ideas y conceptos. Esta corriente afirma la existencia primaria de la idea sobre la materia, da origen al racionalismo.
  • 9. Mg. Patricio Tobar E – Compilador Investigación y Acción Participativa: Lesson Study Se identifican como doctrinas idealistas las siguientes (Elizondo López, p. 9): 1. Fenomenología: considera la intuición como fuente del conocimiento. 2. Misticismo: el conocimiento es producto de los instintos, sentimientos y deseos del hombre. 3. Racionalismo: considera la razón humana como fuente del conocimiento. 4. Subjetivismo: el conocimiento no admite otra realidad que la del sujeto pensante. 5. Escepticismo:niega la posibilidaddel conocimiento. El postulado de estacorriente es que los sentidos nos engañan, las costumbres y los valores son diferentes en distintos puntos de la esfera terrestre y en las distintas épocas. Considera que la razón también tiene sus equivocaciones. 6. Relativismo: establece la imposibilidad de conocer las verdades objetivas. Cada sujeto las aprecia de manera diferente. 7. Pragmatismo: las aspiraciones y emociones del hombre le impiden conocer la realidad de los objetos y hechos. Sólo capta aquello que le permite lograr sus fines. El pragmático parte de los hechos y de las cosas concretas. El realismo; considera la experiencia como único camino de acceso al conocimiento, esta corriente separa al sujeto de la realidad que lo circunda y cita las doctrinas realistas más representativas (Elizondo López, p.19): 1. Empirismo: el conocimiento se adquiere por la experiencia a través de la percepción. 2. Objetivismo: atribuye realidad al mundo exterior, que es aquello que el hombre percibe con sus sentidos. 3. Dogmatismo: la realidad se captura por medio de la experiencia. 4. Positivismo: sólo puede conocerse aquello que es producto de la experimentación.
  • 10. Mg. Patricio Tobar E – Compilador Investigación y Acción Participativa: Lesson Study La relación hombre – conocimiento - realidad se explica en síntesis así: el hombre percibe larealidada través de los órganos sensoriales,infiere,deduce y establecerelaciones causales acerca deella,siencuentra relaciones constantes en eseproceso crea leyes y busca le predicción y prevención para tener el control del fenómeno estudiado y así poder transformar la realidad en beneficio de la humanidad. En la medida en que el hombre comprenda el funcionamiento de los fenómenos en términos de causalidad, será capaz de predecirlos y de generar cambios en la realidad. Cabe aclarar que en su intento por transformar la realidad el hombre, no sólo ha incrementado el conocimiento sino ha creado tecnología, ha cimentado el avance más maravilloso de la ciencia al concebir instrumentos capaces de detectar huracanes, tumores, genes, etc., pero también ha fabricado equipo que ha destruido la capa de ozono, o la vida humana como la bomba atómica. Definición y elementos del concepto ciencia Etimológicamente, la palabra ciencia viene del latín <scire> que significa saber. (Chávez Calderón, p.7). Algunas definiciones de ciencia son: “... un sistema acumulativo, metódico y provisional de conocimientos comprobables, producto de una investigacióncientífica y concernientes a una determinada área de objetos y fenómenos”. (Medina Lozano, p.28). “Es el conocimiento sistemático que el hombre realiza sobre una realidad determinada, lo expresa en un conjunto de proposiciones coherentes y lógicas (proposiciones teóricas) a partir de las cuales se formulan alternativas de esa realidad” (Méndez Álvarez, p.8). “Lapalabra ciencia proviene del verbo griego “isemi”:conocer, tener noticia de, asimismo, se deriva del latín Scientia que a su vez proviene de Scient (t)s, participio presente de scire: conocer.” (Zorrilla Arena, p. 24). “Ciencia es la explicación objetiva y racional del universo” (Eli de Gortari, p. 13). “Un conjunto de conocimientos
  • 11. Mg. Patricio Tobar E – Compilador Investigación y Acción Participativa: Lesson Study racionales, ciertos o probables, que obtenidos de una manera metódica y verificados en su contrastación con la realidad se sistematizan orgánicamente haciendo referencia a objetos de una misma naturaleza, cuyos contenidos son susceptibles de ser transmitidos” (Ander Egg, 1995, p. 33). La ciencia es el resultado de las abstracciones que el hombre ha hecho de la realidad, semejante a un espejo en el cual se refleja la realidad tal como es, no como debiera; de manera que cualquier otra persona utilizando los mismos métodos y técnicas verifique la interpretación que los hombres han hecho de esa realidad y encuentre exactamente los mismos resultados, sólo entonces los científicos consideran que ese conocimiento adquirido es verdadero. Se podría añadir que la ciencia es un conjunto de conocimientos ciertos, sólo que la certeza absoluta no existe, el conocimiento científico es provisional, sus proposiciones aparentan veracidad que por medio de lainvestigacióncientífica pueden ser sustituidos por nuevos conocimientos que comprueban o rechazan hipótesis. Ciencia es el intento serio de comprender la naturaleza, sobre bases racionales, haciendo uso del método hipotético-deductivo. Lacienciasebasaenlarazón, opera con lacausalidad, se basa en valores como la comprensión de la naturaleza; la religión en cambio se basa en la fe, opera con la excepción; sus valores son la santidad, la bondad, lo divino. El método de la ciencia es el hipotético deductivo, el de la religión es el dogma y la autoridad. Elementos fundamentales de la ciencia La ciencia posee elementos primordiales: • Un conjunto de conocimientos o serie de ideas sistematizadas, interrelacionadas, denominado cuerpo de conocimiento, que se han ido acumulando y estructurando. • Un método para llegar al conocimiento, llamado método científico. • Una actividad generadora de ideas, llamada Investigación científica.
  • 12. Mg. Patricio Tobar E – Compilador Investigación y Acción Participativa: Lesson Study Investigación Educativa (en su doble naturaleza): Es un proceso de indagación de carácter científico y por lo tanto sistemático, que tiene claramente definido un problema de investigación. Este tiene que plantearse en torno a preguntas definidoras de objetivos consistentes con un marco teórico disciplinar (transversalmente vinculado a un paradigma o enfoque teórico desde lapropia Investigación Educativa). (Puede presentar o no hipótesis de trabajo). A su vez implica la aplicación de una metodología de tipo cuantitativo o cualitativo. El proceso supone la obtención de resultados que no son ni definitivos ni absolutos. Se presenta inicialmente un proyecto de investigación que se diseña y se estructura en torno a la definición previamente enunciada. Investigación en educación: Es una de las modalidades de Investigación Educativa cuyo objetivo es conocer para transformar o mejorar la práctica educativa. Su interés es docente e institucional. Su objeto es la práctica educativa (‘el educar’). La realizan docentes- investigadores y otros actores sociales vinculados a la práctica educativa. Supone una mirada ‘desde dentro’, o sea que implica la aprehensión desde la experiencia. Su marco teórico general es dado por las Ciencias de la Educación en consistencia con el paradigma seleccionado desde la Investigación Educativa. Cada vez que hay resultados se comparten con la comunidad educativa (no son resultados-producto sino procesos colectivos compartidos).