SlideShare una empresa de Scribd logo
Jully Pahola Calderón Saldaña Ph. D. 
Luis Alzamora De los Godos Urcia Ph. D. 
MODULO DE APRENDIZAJE 
DESARROLLO DE LA TESIS 
Tercera Etapa 
Lima 
2010 
[Escribir texto] Página 0
Jully Pahola Calderón Saldaña Ph. D. Luis Alzamora De los Godos Urcia Ph. D. 
MODULO DE APRENDIZAJE 
DESARROLLO DE LA TESIS 
Tercera Etapa 
LUIS ALZAMORA DE LOS GODOS URCIA Ph. D. 
JULLY PAHOLA CALDERON SALDAÑA Ph. D. 
Lima, 2010 
DESARROLLO DE LA TESIS Tercera Etapa Página 1
Jully Pahola Calderón Saldaña Ph. D. Luis Alzamora De los Godos Urcia Ph. D. 
ÍNDICE 
Introducción ……………………………………………………….. 
Programación Académica……………………………………….. 
Objetivos ……………………………………………………….. 
Cuadro de programación académica ………………………. 
I. Primera Unidad: Construcción de los aspectos formales 
de la tesis 
1.1 Introducción, Antecedentes, Marco Teórico, problema 
1.2 Diseño metodológico 
II. Segundad Unidad: Elaboración de las conclusiones y 
recomendaciones 
2.1 Conclusiones 
2.2 Recomendaciones 
III. Tercera Unidad: Diseño y elaboración del resumen de la 
tesis 
3.1 El Resumen 
3.2 Reglas adicionales 
3.3 Reconocimientos y agradecimientos 
IV. Cuarta Unidad: Elaboración de la tesis según normas de 
presentación y redacción 
4.1 Faltas comunes en la redacción científica, 
Concordancia entre el sujeto y el verbo, Pronombres 
ambiguos, Puntuación deficiente, Faltas ortográficas, 
Palabras redundantes, Verbosidad, Vocabulario 
rebuscado, Longitud de las oraciones y los párrafos, 
Abreviaturas, Redondeo de cifras, Negación doble, 
Demasiadas citas bibliográficas, Escudarse 
excesivamente, Anglicismos y Lenguaje informal 
4.2 Las citas bibliográficas 
V. Quinta Unidad: Disertación en Público del trabajo de 
investigación 
5.1 Disertación pública del trabajo de investigación 
 Lecturas complementarias: Como hacer una tesis 
Los Obstáculos Metodológicos 
La construcción del Manuscrito 
La Revisión y Presentación Final 
 Bibliografía 
34567 
8 
13 
24 
25 
25 
28 
29 
30 
31 
32 
51 
68 
69 
71 
71 
90 
108 
127 
DESARROLLO DE LA TESIS Tercera Etapa Página 2
Jully Pahola Calderón Saldaña Ph. D. Luis Alzamora De los Godos Urcia Ph. D. 
INTRODUCCIÓN 
Todo proceso de post grado culmina con un trabajo científico que generalmente 
constituye una investigación científica. Se dice generalmente porque algunas carreras 
culminan con un Trabajo de grado. 
En el caso de las carreras o los programas de post grado en educación, maestría o 
doctorado, el producto final es una tesis. Por ese motivo se hace necesario, dentro del 
diseño curricular, incluir módulos que permitan a los aspirantes a desarrollar este 
proceso con la mayor calidad posible, es así que se imparte el Curso de Desarrollo del 
Proyecto de investigación que culmina con la presentación del perfil de la tercera 
etapa de la tesis centrada en la informe final de tesis. 
DESARROLLO DE LA TESIS Tercera Etapa Página 3
Jully Pahola Calderón Saldaña Ph. D. Luis Alzamora De los Godos Urcia Ph. D. 
PROGRAMACIÓN ACADÉMICA 
DESARROLLO DE LA TESIS Tercera Etapa Página 4
Jully Pahola Calderón Saldaña Ph. D. Luis Alzamora De los Godos Urcia Ph. D. 
OBJETIVOS 
OBJETIVO GENERAL DE LA ASIGNATURA 
 Elaborar la Tercera Etapa de la Tesis de Maestría. 
OBJETIVOS ESPECÍFICOS 
 Realizar las conclusiones de la tesis de maestría. 
 Proponer las sugerencias o recomendaciones de la Tesis 
 Realizar el resumen de la tesis. 
 Presentar el Informe de tesis. 
DESARROLLO DE LA TESIS Tercera Etapa Página 5
Jully Pahola Calderón Saldaña Ph. D. Luis Alzamora De los Godos Urcia Ph. D. 
Primera unidad 
…………………………….. 
Construcción de los aspectos 
formales de la tesis 
DESARROLLO DE LA TESIS Tercera Etapa Página 6
Jully Pahola Calderón Saldaña Ph. D. Luis Alzamora De los Godos Urcia Ph. D. 
1.1 INTRODUCCIÓN, ANTECEDENTES Y MARCO TEÓRICO 
Objetivo: El alumno al terminar el aprendizaje del presente capítulo tendrá la 
capacidad de realizar correctamente la Introducción, los antecedentes, el marco 
teórico, problema, objetivos y la hipótesis. 
INTRODUCCIÓN 
En ella se deben exponer brevemente pero con absoluta claridad, la novedad y 
actualidad del tema, el objeto de la investigación, sus objetivos, la hipótesis de trabajo, 
el fundamento metodológico y los métodos utilizados para realizar el trabajo de 
investigación. Es decir, que la introducción es la fundamentación científica de la tesis 
en forma resumida. 
 La introducción no debe exceder de 10 páginas. 
 Contexto histórico social del objeto de estudio. 
 Debe ubicar al lector en el lugar donde se realiza la investigación y su 
caracterización general. 
La introducción informa a modo de relato tres elementos muy importantes de la 
investigación: su propósito, su importancia y el conocimiento más importante que se 
tiene del tema. El relato comienza con elementos generales (a menudo 
cronológicamente) y va estrechándose hasta llegar al propósito de la investigación 
(ejemplo). 
Aunque el propósito de la investigación se deduce a menudo del título o del contenido 
mismo de la sección, muchos autores prefieren informarlo directamente (el propósito 
de esta investigación es...). 
La importancia de la investigación es obvia para el autor, pero no lo es 
necesariamente para el lector. Nunca está demás describir la importancia del trabajo y 
su posible aplicación práctica, especialmente cuando la continuación del apoyo 
económico depende de personas que no son especialistas en el tema. Dos 
justificaciones débiles son que el trabajo se hizo porque no se había hecho antes 
(quizás no se había hecho porque a nadie le pareció importante) o porque no se había 
hecho en el país del investigador (muchos trabajos, especialmente los de laboratorio, 
son independientes del lugar donde se realizan). 
DESARROLLO DE LA TESIS Tercera Etapa Página 7
Jully Pahola Calderón Saldaña Ph. D. Luis Alzamora De los Godos Urcia Ph. D. 
La relación entre la investigación y el conocimiento previo del tema se establece 
mediante citas de la literatura. Sin embargo, la introducción del artículo científico no es 
lugar para repasar todo el conocimiento que se tiene del tema (para eso está los 
artículos de síntesis) ni para demostrar cuán bien conoces la literatura. La introducción 
debe limitarse a la premisa del trabajo y sólo deben citarse las contribuciones 
directamente pertinentes al tema. 
Otro error común entre los principiantes es comenzar la introducción con información 
demasiado general. Por ejemplo, esta es la primera oración de un artículo sobre la 
biota de un bosque tropical: la conservación del medio ambiente y la preservación de 
la biodiversidad florística y faunística son factores vitales para el disfrute actual y el 
bienestar futuro de la raza humana. Esta oración puede ser adecuada para la 
introducción de un libro pero sobra en un artículo dirigido a una audiencia de pares 
(Peers). 
ANTECEDENTES 
Se debe ampliar lo desarrollado en el proyecto y algunas preguntas sobre el particular 
pudieran ser: ¿Existe en el mundo y en el país alguna experiencia relacionada con 
esta investigación y con resultados similares o diferentes? ¿Cuáles han sido los 
resultados de dicha experiencia? ¿Qué publicaciones hay al respecto y con qué 
conclusiones? 
Es importante destacar si se dispone de información previa sobre investigaciones 
similares en el país o en el mundo. Describir detalladamente esa información. ¿Por 
qué lo que se ha hecho es insuficiente? ¿En qué sentido es diferente (cuantitativa o 
cualitativamente) lo que usted realizó? 
JUSTIFICACIÓN / Fundamentación 
Se exponen con todo detalle los elementos conceptuales que fundamentan la 
investigación. Dados los antecedentes y el planteamiento del problema, ¿por qué este 
tipo de investigación y no otra? ¿En qué difieren el contenido y los elementos 
esenciales de lo que se ha venido haciendo hasta el momento? ¿Qué elementos 
teóricos permiten suponer que la investigación es necesaria y oportuna y que ha de 
ser efectiva? 
DESARROLLO DE LA TESIS Tercera Etapa Página 8
Jully Pahola Calderón Saldaña Ph. D. Luis Alzamora De los Godos Urcia Ph. D. 
En el caso de que la tesis realice una evaluación, algunas preguntas para la 
justificación de la investigación pudieran ser: ¿por qué resulta necesario hacer una 
evaluación? ¿Por qué en este momento? ¿La evaluación se auto justifica o es un 
prerrequisito para eventuales acciones posteriores? ¿Cuál es el objeto de la 
evaluación: una tecnología, un producto, una intervención previa? ¿En este último 
caso, en qué medida ha sido evaluada dicha intervención? ¿En qué sentido es o son 
insuficientes las evaluaciones previas? ¿A qué factor atiende la evaluación actual, es 
decir la que se ha propuesto como contenido del proyecto? ¿Responde a una 
demanda explícita, o es una iniciativa de los autores del objeto de evaluación? ¿La 
empresa evaluativa actual es definitiva o es simplemente parte de una evaluación 
mayor, más abarcadora o a más largo plazo? 
Si con la tesis se propone un nuevo producto, algunas preguntas en la justificación 
pudieran ser: ¿Por qué y para qué este producto? ¿Qué vacío, qué insuficiencia o qué 
problema resuelve su existencia? ¿En qué medida quedan dichos problemas resueltos 
con la existencia de este producto? Si el producto sustituye o complementa a otro 
anterior, ¿En qué consistía lo insuficiente, lo inapropiado de dicho producto que le 
sirve de antecedente? 
PROBLEMA CIENTÍFICO 
El acápite anterior será la base de éste, las respuestas a todas esas preguntas será la 
justificación o fundamentación del problema que se plantea y este debe referirse a dos 
aspectos fundamentales: el problema práctico, que algunos prefieren denominar 
"situación problemática", y el problema científico, que es invariablemente un problema 
de carácter cognoscitivo. 
Tal y cómo se hizo en el proyecto, pero ahora con más detalle, la tesis debe describir 
de modo bien explícito el problema práctico al que se ha dado o se ha procurado dar 
solución y el problema científico: lo que se quiere conocer, demostrar o confirmar. No 
hay investigación científica sin un problema cognoscitivo. El aspirante debe recordar 
que un problema bien planteado es un problema ya parcialmente resuelto; debe 
igualmente tener en cuenta que cualquier juicio valorativo sobre un trabajo de tesis, 
remite siempre a los objetivos, y en última instancia, al problema planteado. 
LA HIPÓTESIS 
No todas las investigaciones tienen hipótesis; todo depende del grado de 
conocimiento sobre el problema que se investiga. Sólo necesitan hipótesis las 
DESARROLLO DE LA TESIS Tercera Etapa Página 9
Jully Pahola Calderón Saldaña Ph. D. Luis Alzamora De los Godos Urcia Ph. D. 
investigaciones que ya han rebasado la fase exploratoria y se encuentran en fase 
confirmatoria o verificatoria. Las hipótesis, son justamente el objeto de la confirmación 
o verificación. Intentar forzar la presencia de hipótesis cuando el conocimiento sobre 
un problema o la propia naturaleza de dicho problema no lo consienten es uno de los 
errores más frecuentes que se comenten en la práctica. 
El autor de la tesis debe siempre recordar un bien conocido principio demarcatorio de 
las hipótesis científicas y es que éstas deben ser “refutables” o “falsificables”. Esto 
significa que en el contexto de la investigación debe ser posible formular un enunciado 
empírico que conduzca al rechazo o refutación de la hipótesis. Por ejemplo, que la 
calidad educativa es un factor de riesgo para el bajo rendimiento académico, dejó 
hace tiempo de ser una hipótesis científica: no es posible imaginar ninguna 
experiencia que conduzca a revisar una proposición que ya la comunidad científica 
acepta más allá de cualquier margen de duda razonable. Aún otro ejemplo: no tiene 
sentido formular como hipótesis que a mayor horas de estudio mayor será el 
rendimiento académico (podría decirse que independientemente del resultado, en 
cualquier investigación esta es una hipótesis aceptada a priori); sin embargo, sí 
tendría sentido la hipótesis de que el ejercicio físico moderado contribuye a retardar la 
progresión hacia la disfunción total del riñón de un recipiente de transplante renal, 
porque las evidencias en tal sentido son escasas y contradictorias. 
MARCO TEÓRICO 
 Situación actual o diagnóstico del objeto investigado. 
 Determinación de las tendencias territoriales, nacionales e internacionales. 
 Bases para la conformación del Modelo Teórico del objeto de la investigación: 
 Antecedentes teóricos. 
 Teorías existentes, sistematización. 
 Correspondencia con la hipótesis o preguntas científicas. 
 Proceso investigativo desarrollado. 
 Resultados teóricos de la revisión bibliográfica y documental que sustentan 
científicamente la investigación realizada. 
 Plantear los conceptos y definiciones claves del tema en cuestión 
 El autor debe tomar partido en correspondencia con su criterio. Debe adoptar 
una posición, explicar a cual teoría se atiene o enunciar la suya propia.. 
DESARROLLO DE LA TESIS Tercera Etapa Página 10
Jully Pahola Calderón Saldaña Ph. D. Luis Alzamora De los Godos Urcia Ph. D. 
OBJETIVOS 
Cuando un oponente, miembro del tribunal o crítico general, necesita formular un 
juicio valorativo ágil sobre un trabajo de tesis, el camino que cualquier experto recorre 
consiste en examinar el grado de correspondencia entre el planteamiento del 
problema, los objetivos y las conclusiones. Por tanto, la primera recomendación 
consiste en observar una estricta correspondencia entre los objetivos y el 
planteamiento del problema. 
Los objetivos deben ser metas concretas que pueden alcanzarse o no, pero que debe 
ser posible verificar cuando culmine la ejecución del proyecto. Es muy común 
confundir los objetivos con las tareas o con metas a largo plazo, o con los resultados 
esperados. Los objetivos de una intervención aluden a resultados concretos que son 
constitutivos de la intervención y no su mera consecuencia. 
Algunas sugerencias para redactar los objetivos son: 
 no deben ser triviales, con relativa frecuencia puede verse escrito: contribuir a 
incrementar la calidad ...; 
 no deben estar contaminados con métodos o procedimientos, como ocurre 
cuando se escribe: estudiar el grado de satisfacción, mediante la realización de 
entrevistas personales y mediante la organización de grupos focales. 
Algunas instituciones exigen la distinción explícita entre objetivos generales y objetivos 
específicos. No hay, en principio, ninguna razón para este esquema, que a menudo 
conduce a la redacción de objetivos generales vagos y faltos de información. 
Tampoco existe ninguna razón en contra de esta distinción, el autor de la tesis que 
opte por tomarla en cuenta, debe cuidar que el objetivo general no recoja el cómo y 
garantizar una correspondencia entre el problema científico, las preguntas científicas, 
el objetivo general y los específicos. 
PREGUNTAS 
 ¿Qué debe contener el Marco teórico? 
 ¿Cómo debe estar escrita una introducción? 
 ¿Qué elementos debe contener los antecedentes? 
DESARROLLO DE LA TESIS Tercera Etapa Página 11
Jully Pahola Calderón Saldaña Ph. D. Luis Alzamora De los Godos Urcia Ph. D. 
1.2 DISEÑO METODOLÓGICO 
Objetivo: El alumno al terminar el aprendizaje del presente capítulo el alumno será 
capaz de redactar el diseño metodológico de la TESIS. 
DISEÑO METODOLÓGICO 
1. Tipo de Proyecto 
Esta clasificación que se adopta contextualmente para los proyectos, puede aplicarse 
a todas las actividades planificadas que se desarrollan en el campo de la ecuación. 
Se consideran los siguientes tipos de proyecto: 
a. Proyectos de intervención 
b. Proyectos de evaluación 
c. Proyectos de desarrollo tecnológico 
d. Proyectos de investigación 
e. Proyectos de investigación-acción. 
Las fronteras entre estos tipos de proyecto no son totalmente nítidas ni están 
inequívocamente delimitadas, y en consecuencia, suele haber procedimientos, 
metodologías, recursos técnicos y derroteros comunes en la realización de cualquiera 
de ellos. Hay, sin embargo, rasgos distintivos que se exponen a continuación. 
a. El proyecto de intervención 
El contenido básico de la descripción y fundamentación de un proyecto de 
intervención es una acción que se ejerce sobre un objeto rigurosamente determinado. 
Es imposible enumerar el repertorio de intervenciones posibles, pero vale la pena 
insertar y comentar algunos ejemplos. 
Un programa de prevención del deserción escolar o de cualquier otro problema 
educativo, la puesta en práctica del diseño o rediseño del currículo de una asignatura, 
la creación de una estructura para la administración, planificación, control o ejecución 
de ciertas funciones, la elaboración de un sistema de evaluación docente, un 
programa educativo permanente para educadores, la introducción de cambios en 
cualquier sistema de prestación de servicios educativos, la aplicación de nuevas 
DESARROLLO DE LA TESIS Tercera Etapa Página 12
Jully Pahola Calderón Saldaña Ph. D. Luis Alzamora De los Godos Urcia Ph. D. 
técnicas, medios, métodos o estilos de enseñanza, actividades que deberían ser 
objeto de proyectos de intervención. 
Cualquiera de estas intervenciones deberá ser eventualmente evaluada. Los aspectos 
técnicos, operacionales y metodológicos de dicha evaluación deben aparecer en el 
proyecto, pero no constituyen su aspecto esencial. Redactar el proyecto de 
intervención entraña, al menos, describir con todo detalle en qué consiste la 
intervención y a quién va dirigida, fundamentarla, justificarla, exponer sus 
antecedentes, exponer el modo de ejecutarla, y describir cuáles son sus beneficios 
esperados. Estos elementos configuran el QUE, el POR QUE, el PARA QUE y el 
COMO, que constituyen los componentes comunes a cualquier tipo de proyecto. 
b. El proyecto de evaluación 
Los proyectos de evaluación se orientan hacia un saber relacionado siempre con 
atributos de eficacia, calidad, eficiencia o impacto. Aunque la diferencia no está 
siempre clara, en el contenido de dicho saber radica precisamente lo que los distingue 
del saber científico que caracteriza a los proyectos de investigación. Otra 
característica del proyecto de evaluación es el tiempo que media entre el momento en 
que se concreta la existencia objetiva del objeto de evaluación y el momento en que 
se inicia el acto de evaluación mismo. 
Las intervenciones son siempre, a corto o largo plazo, objeto de evaluación. Se evalúa 
un programa educativo como el programa Huascarán del Perú, los efectos de un 
programa de capacitación docente, un cambio en el plan de estudios, una tecnología 
educativa nueva, los niveles de eficiencia de una estructura administrativa o de un 
programa de prestación de servicios educativos, la competencia y el desempeño 
profesional de los docentes, la aceptación de un nuevo producto que se lanza al 
mercado. 
Los llamados estudios de estado actual, tan conocidos en el campo del análisis de 
sistemas, son verdaderas empresas de evaluación. La evaluación no puede 
concebirse en abstracto. Siempre tiene un objeto, que es a menudo una intervención 
previa, en relación con la cual, no es el contenido, sino su evaluación, lo que resulta 
esencial a los fines del proyecto. Con frecuencia, por el contrario, la intervención 
supone una evaluación previa, pero dicha evaluación está subordinada a los 
propósitos de la intervención que constituiría entonces el objeto básico del proyecto. 
DESARROLLO DE LA TESIS Tercera Etapa Página 13
Jully Pahola Calderón Saldaña Ph. D. Luis Alzamora De los Godos Urcia Ph. D. 
c. El proyecto de desarrollo tecnológico 
El sello distintivo de este tipo de proyecto es que se orienta hacia la obtención de 
productos tangibles: un material educativo interactivo, un sistema de instrucción 
robotizadas, un dispositivo para la realización de evaluaciones computarizadas, un 
software para la enseñanza de las ciencia y ambiente, un modelo para la predicción 
del rendimiento académico, un currículo, maquetas, modelos experimentales o medios 
auxiliares de enseñanza, etc. 
La obtención del producto se acompaña, casi inevitablemente, de la evaluación de sus 
propiedades. La importancia o el peso relativo que se atribuya en el proyecto a la 
obtención del producto o a la evaluación de sus atributos, determina si se trata de un 
proyecto de desarrollo, de un proyecto de investigación, o inclusive, aunque menos 
frecuentemente, de un proyecto de evaluación, de acuerdo a los plazos y al tipo de 
diseño. 
d. El proyecto de investigación 
El proyecto de investigación es el más general de todos, su mayor generalidad se 
deriva del hecho de que muy a menudo, la investigación incluye la producción u 
obtención de algo, su evaluación, y su empleo como parte de una intervención. El 
rasgo que tipifica al proyecto de investigación es la existencia de una intención 
cognoscitiva que prevalece sobre cualquier otro propósito en el proyecto. Conocer 
quiere decir arribar a proposiciones verdaderas o más completas sobre un objeto de 
estudio y/o generar, confirmar, refutar o verificar hipótesis en relación con dicho 
objeto. 
Con independencia de las exigencias formales que imponen las agencias 
financiadoras o las instituciones que examinan y aprueban proyectos, y del tipo de 
proyecto, el QUE, el POR QUE, el PARA QUE y el COMO figuran como componentes 
constantes en los textos en que se materializa todo proyecto. 
e. La investigación-acción 
En rigor, la investigación-acción no define un nuevo tipo de proyecto, sino una 
modalidad de trabajo que genera conocimiento, que produce cambios y que, en última 
instancia, es compatible con los otros tipos de proyecto: una intervención, una 
evaluación y una investigación pueden desarrollarse bajo una modalidad clásica o 
convencional y también bajo la modalidad de la investigación acción. 
DESARROLLO DE LA TESIS Tercera Etapa Página 14
Jully Pahola Calderón Saldaña Ph. D. Luis Alzamora De los Godos Urcia Ph. D. 
La actividad de investigación-acción tuvo su origen en el contexto de las ciencias de la 
educación y ha ido ganando terreno en otras esferas. Como su nombre sugiere, en 
ella coexisten en estrecho vínculo el afán cognoscitivo y el propósito de conseguir 
efectos objetivos y medibles. 
Si la investigación clásica supone una acción perturbadora de la realidad con la 
intención de observar ciertos efectos, la investigación-acción se produce dentro y 
como parte de las condiciones habituales de la realidad que es objeto de estudio. Uno 
de sus rasgos más típicos es su carácter participativo: sus actores son a un tiempo 
sujetos y objetos del estudio. Hay, por excepción, objetivos y metas dados a priori, 
pero es característico de la investigación-acción que gran parte de las metas y 
objetivos se generen como parte del proceso en que ella se gesta. 
Conocer el contexto, evaluarlo y transformarlo son parte de una misma empresa cuyo 
éxito se mide, en primer lugar, en términos de los progresos que produce la acción 
transformadora y de la mejor conciencia o el mayor compromiso de sus protagonistas, 
y en segundo lugar, en términos de un mejor conocimiento de la realidad. 
Si bien el QUE, el POR QUE y el PARA QUE pueden ser delimitados en un proyecto 
de investigación-acción, el COMO lo está sólo en sus contornos generales, porque las 
formas de acción se configuran como parte de un proceso dinámico en el que cada 
meta alcanzada contribuye en la definición de los pasos subsiguientes. 
2. Tipo de estudio realizado. 
Existen varios ejes de clasificación de las investigaciones, el investigador puede usar 
más de una, lo importante es que éste sepa definir donde se ubica su investigación. 
Vale recordar algunas formas de clasificación. 
Tipos de Diseño 
 Según el tiempo de ocurrencia pueden ser retrospectivos y prospectivos 
 Según período y secuencia pueden ser transversales y longitudinales 
 Según el control del investigador sobre las variables en grupos de individuos o 
unidades pueden ser de cohortes o casos y controles. 
 Según el análisis y alcance de los resultados pueden ser descriptivos, 
analíticos, experimental o de intervención. 
DESARROLLO DE LA TESIS Tercera Etapa Página 15
Jully Pahola Calderón Saldaña Ph. D. Luis Alzamora De los Godos Urcia Ph. D. 
3. Período y lugar donde se desarrolla la investigación. 
Debe esclarecerse el periodo de tiempo en meses o años en que se realiza la 
investigación. 
Debe definirse el lugar donde se realiza la investigación, que puede ser en el país, o 
un distrito, provincia, departamento, comunidad, UGEL o hasta servicios educativos 
específicos según el caso. 
4. Población y Muestra 
Este apartado es importante. Deben ser definidos los sujetos del estudio, es decir el 
Población de estudio, la muestra y los esquemas de selección de dicha muestra, con 
sus criterios de inclusión y exclusión. Para lo cual es importante que el investigador se 
remita a textos de muestreo y en muchos casos consulte especialistas en la materia. 
5. Métodos 
En las investigaciones de las ciencias de la educación desempeñan un papel 
fundamental los métodos empíricos, estadísticos y teóricos, dado que: Los métodos 
empíricos permiten la obtención y elaboración de los datos empíricos y el 
conocimiento de los hechos fundamentales que caracterizan a los fenómenos. 
Los métodos empíricos principales son: La observación, el experimento y la medición, 
aunque hay autores que incluyen bajo éste término a métodos, procedimientos y 
técnicas de recolección de datos: 
 La observación. 
 La medición 
 La experimentación. 
 La entrevista. 
 La encuesta. 
 Las técnicas sociométricas. 
 Los tests. 
 Grupos de Discusión: Grupo Focal, Entrevista grupal, Comité de expertos, etc. 
Los métodos estadísticos cumplen una función relevante, ya que contribuyen a 
determinar la muestra de sujetos a estudiar, tabular los datos empíricos obtenidos y 
establecer las generalizaciones apropiadas a partir de ellos. En las ciencias sociales, 
DESARROLLO DE LA TESIS Tercera Etapa Página 16
Jully Pahola Calderón Saldaña Ph. D. Luis Alzamora De los Godos Urcia Ph. D. 
naturales y técnicas no basta con la realización de las mediciones, sino que se hace 
necesaria la aplicación de diferentes procedimientos que permitan revelar las 
tendencias, regularidades, y las relaciones en el fenómeno objeto de estudio. En este 
sentido cobran importancia los métodos estadísticos, los más importantes son: los 
descriptivos e inferenciales. 
La estadística descriptiva permite organizar y clasificar los indicadores cuantitativos 
obtenidos en la medición, revelándose a través de ellos las propiedades, relaciones y 
tendencias del fenómeno, que en muchas ocasiones no se perciben de manera 
inmediata. Las formas más frecuentes de organizar la información es, mediante tablas 
de distribución de frecuencias, gráficos, y las medidas de tendencia central como: la 
mediana, la media, la moda y otros. 
La estadística inferencial se emplea en la interpretación y valoración cuantitativa de las 
magnitudes del fenómeno que se estudia, en este caso se determinan las 
regularidades y las relaciones cuantitativas entre propiedades sobre la base del 
cálculo de la probabilidad de ocurrencia. Las técnicas más aplicadas son: prueba de 
Chi cuadrado, el análisis factorial, la correlación, regresión lineal y otros. 
Los métodos teóricos permiten la construcción y desarrollo de la teoría científica, y en 
el enfoque general para abordar los problemas de la ciencia. Por ello los métodos 
teóricos permiten profundizar en el conocimiento de las regularidades y cualidades 
esenciales de los fenómenos. Estos cumplen una función gnoseológica importante, ya 
que nos posibilitan la interpretación conceptual de los datos empíricos encontrados. 
Los métodos teóricos crean las condiciones para ir más allá de las características 
fenoménicas y superficiales de la realidad, explicar los hechos y profundizar en las 
relaciones esenciales y cualidades fundamentales de los procesos no observables 
directamente. Los Métodos Teóricos no solo revelan las relaciones esenciales del 
objeto sino que participan en la etapa de asimilación de hechos, fenómenos y 
procesos y en la construcción de modelo e hipótesis de investigación. 
Se observa con relativa frecuencia que los autores de las tesis tratan de utilizar todos 
los ejes de clasificación que conocen, a veces para demostrarle al tribunal que 
dominan la metodología de la investigación. Esto resulta contraproducente, ya que se 
supone que todo proceso de investigación científica lleva implícito el uso de los 
procesos del pensamiento de quien realiza la investigación, de modo que se ponen de 
DESARROLLO DE LA TESIS Tercera Etapa Página 17
Jully Pahola Calderón Saldaña Ph. D. Luis Alzamora De los Godos Urcia Ph. D. 
manifiesto el análisis y la síntesis, la inducción y la deducción, el método histórico, el 
dialéctico, por tanto a juicio de esta investigadora, no deben ser declarados en la tesis, 
sólo se muestran en la enseñanza de la metodología, con fines didácticos. 
Diferentes Métodos teóricos: 
 Análisis y síntesis. 
 Inducción y deducción. 
 Hipotético-deductivo. 
 Análisis histórico y el lógico. 
 Modelación. 
 Enfoque en sistema. 
 Método dialéctico 
Cada uno de estos métodos cumple funciones gnoseológicas determinadas, por lo 
que en el proceso de realización de la investigación se complementan entre sí. 
El análisis y la síntesis 
El análisis y la síntesis son dos procesos cognoscitivos que cumplen funciones muy 
importantes en la investigación científica. Análisis y síntesis no son resultado del 
pensamiento puro y apriorístico, sino que tienen una base objetiva en la realidad y 
constituyen un par dialéctico. 
El análisis es un procedimiento mental mediante el cual un todo complejo se 
descompone en sus diversas partes y cualidades. El análisis permite la división mental 
del todo en sus múltiples relaciones y componentes. 
La síntesis establece mentalmente la unión entre las partes previamente analizadas y 
posibilita descubrir las relaciones esenciales y características generales entre ellas. La 
síntesis se produce sobre la base de los resultados obtenidos previamente en el 
análisis. Posibilita la sistematización del conocimiento. 
La Inducción y la deducción 
La inducción es un procedimiento mediante el cual a partir de hechos singulares se 
pasa a generalizaciones, lo que posibilita desempeñar un papel fundamental en la 
formulación de hipótesis. Algunos autores la definen como una forma de razonamiento 
por medio de la cual se pasa del conocimiento de casos particulares a un 
DESARROLLO DE LA TESIS Tercera Etapa Página 18
Jully Pahola Calderón Saldaña Ph. D. Luis Alzamora De los Godos Urcia Ph. D. 
conocimiento más general que refleja lo que hay de común en los fenómenos 
individuales. 
Este proceso de investigación siempre está unido a la deducción, ambos son 
momentos del conocimiento dialéctico de la realidad indisolublemente ligados y 
condicionados entre sí. 
La deducción es un procedimiento que se apoya en las aseveraciones y 
generalizaciones a partir de las cuales se realizan demostraciones o inferencias 
particulares o una forma de razonamiento, mediante el cual se pasa de un 
conocimiento general a otro de menor nivel de generalidad. 
Las inferencias deductivas constituyen una cadena de enunciados, cada uno de los 
cuales es una premisa o conclusión que se sigue directamente según las leyes de la 
lógica. 
En la actividad científica la inducción y la deducción se complementan entre sí. Del 
estudio de numerosos casos particulares, a través de la inducción se llega a 
determinar generalizaciones, leyes empíricas, las que constituyen puntos de partida 
para definir o confirmar formulaciones teóricas. De dichas formulaciones teóricas se 
deducen nuevas conclusiones lógicas, las que son sometidas a comprobaciones 
experimentales. Solamente la complementación mutua entre estos procedimientos 
puede proporcionar un conocimiento verdadero sobre la realidad. 
Método Hipotético – Deductivo 
En las ciencias que han alcanzado determinado desarrollo teórico metodológico, las 
hipótesis cumplen una función importante en el progreso del conocimiento, al 
convertirse en punto de partida de nuevas deducciones, dando lugar al denominado 
método hipotético-deductivo. 
El método hipotético-deductivo es la vía primera de inferencias lógicas deductivas 
para arribar a conclusiones particulares a partir de la Hipótesis, que después se 
pueden comprobar experimentalmente. 
El método hipotético-deductivo desempeña un papel esencial en el proceso de 
verificación de la hipótesis. Tiene un gran valor heurístico, ya que posibilita adelantar y 
DESARROLLO DE LA TESIS Tercera Etapa Página 19
Jully Pahola Calderón Saldaña Ph. D. Luis Alzamora De los Godos Urcia Ph. D. 
verificar nuevas hipótesis de la realidad, así como inferir conclusiones y establecer 
predicciones a partir del sistema de conocimientos que ya poseen. Se aplica en el 
análisis y construcción de las teorías científicas, posibilitando la sistematización del 
conocimiento científico al deducirlo de un número limitado de principios e hipótesis 
generales. Este método unifica el conocimiento científico en un sistema integral que 
presenta una estructura jerarquizada de principios, leyes, conceptos e hipótesis. 
El método hipotético-deductivo toma como premisa una hipótesis, inferida de 
principios o leyes teóricas, o sugerida por el conjunto de datos empíricos. A partir de 
dicha hipótesis y siguiendo las reglas lógicas de la deducción, se llega a nuevas 
conclusiones y predicciones empíricas, las que a su vez son sometidas a verificación. 
La correspondencia de las conclusiones y predicciones inferidas con los hechos 
científicos, comprueba la veracidad de la hipótesis que sirvió de premisa y de manera 
mediata a los principios y leyes teóricas vinculadas lógicamente con ella. 
Métodos de Análisis Histórico y Lógico 
El método histórico estudia la trayectoria real de los fenómenos y acontecimientos en 
el decursar de su historia. El método lógico investiga las leyes generales de 
funcionamiento y desarrollo de los fenómenos. 
El método Histórico (tendencial), está vinculado al conocimiento de las distintas etapas 
de los objetos en su sucesión cronológica; para conocer la evolución y desarrollo del 
objeto o fenómeno de investigación se hace necesario revelar su historia, las etapas 
principales de su desenvolvimiento y las conexiones históricas fundamentales. 
Mediante este método se analiza la trayectoria concreta de la teoría, su 
condicionamiento a los diferentes períodos de la historia. 
Los métodos lógicos investigan las leyes generales y esenciales del funcionamiento y 
desarrollo de los fenómenos. Lo lógico reproduce en el plano teórico, lo más 
importante del fenómeno histórico lo que constituye su esencia. 
El método lógico y el histórico no están divorciados entre sí, por el contrario, se 
complementan y están íntimamente vinculados. El método lógico para poder descubrir 
las leyes fundamentales de un fenómeno, debe basarse en los datos que le 
proporciona el método histórico, de manera que no constituya un simple razonamiento 
especulativo. De igual modo, el método histórico debe descubrir las leyes, la lógica 
DESARROLLO DE LA TESIS Tercera Etapa Página 20
Jully Pahola Calderón Saldaña Ph. D. Luis Alzamora De los Godos Urcia Ph. D. 
objetiva del desarrollo histórico de los fenómenos y no limitarse a la simple descripción 
de los hechos. 
Estos métodos reflejan el objeto en sus conexiones más esenciales, ofrecen la 
posibilidad de comprender su historia. Los métodos lógicos expresan, en forma 
teórica, la esencia del objeto, la necesidad y la regularidad, explica la historia de su 
desarrollo, reproduce el objeto en su forma superior madura. Estos métodos permiten 
unir el estudio de la estructura del objeto de investigación y la concepción de su 
historia. 
Selección de las variables. 
Las variables deben seleccionarse en correspondencia con el problema de 
investigación y los objetivos. En este acápite debe quedar explicita su 
operacionalización, las formas y unidades de medición y los procedimientos para el 
control de la calidad de los datos. 
Procedimientos. 
Deben describirse los procedimientos utilizados: encuestas, observación, entrevistas, 
técnicas grupales y otras. En cada una de ellas especificar: 
 Tipo de instrumento empleado. 
 Breve descripción del instrumento aplicado. Número de preguntas, 
características, preguntas abiertas y cerradas. (los instrumentos deben 
agregarse en los anexos y deben estar referenciados claramente en este 
acápite) 
 Cómo se aplicó el instrumento: Personalmente, en una reunión, se envió por 
correo, se distribuyó por un directivo, etc. 
Métodos de recolección de la información. 
En este acápite debe especificarse: 
 Procesamiento estadístico de la información recogida: manual con calculadora 
o mediante algún software estadístico: EPINFO o SPSS. 
 Triangulación de toda la información teórica y empírica analizada. 
 Al final: Empleo de una PC Pentium IV, con ambiente de Windows XP. Los 
textos se procesaron con Word XP, y las tablas y gráficos se realizaron con 
Excel XP. Otro software utilizado. 
DESARROLLO DE LA TESIS Tercera Etapa Página 21
Jully Pahola Calderón Saldaña Ph. D. Luis Alzamora De los Godos Urcia Ph. D. 
Aspectos éticos 
Para que la investigación se sustente en los principios de la ética, cuando los sujetos 
de estudio sean personas, se tendrá en cuenta el consentimiento previo de los 
mismos para participar, tomándose en cuenta todos los aspectos establecidos al 
respecto. 
Debe tenerse en cuenta en este aspecto si las políticas públicas hacen posible el 
desarrollo de la investigación, si es factible estudiar el fenómeno en cuestión, si se 
cuenta con los recursos necesarios para la misma, si los investigadores son 
competentes para realizar ese tipo de estudio, si es pertinente y luego el 
consentimiento informado de las personas implicadas en la investigación. 
. 
DESARROLLO DE LA TESIS Tercera Etapa Página 22
Jully Pahola Calderón Saldaña Ph. D. Luis Alzamora De los Godos Urcia Ph. D. 
Segunda unidad 
…………………………….. 
Elaboración de las conclusiones y 
recomendaciones 
DESARROLLO DE LA TESIS Tercera Etapa Página 23
Jully Pahola Calderón Saldaña Ph. D. Luis Alzamora De los Godos Urcia Ph. D. 
CAPITULO III 
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 
Objetivo: El alumno al terminar el aprendizaje del presente capítulo el alumno podrá 
realizar correctamente las conclusiones y recomendaciones de una tesis de 
postgrado. 
Conclusiones y sugerencias para futuros trabajos 
Conclusiones 
Esta sección se incluye ocasionalmente en trabajos extensos o en artículos que tienen 
una sección de discusión inusualmente larga. La forma más simple de presentar las 
conclusiones principales es enumerándolas consecutivamente. 
La sección de conclusiones también puede recapitular brevemente el contenido del 
artículo, mencionando someramente su propósito, los métodos principales, los datos 
más sobresalientes y la contribución más importante de la investigación (en este caso 
no debe duplicarse excesivamente el contenido del resumen). 
Las conclusiones: 
 Deben constituir generalizaciones científico teóricas, no una repetición de los 
resultados. 
 Deben dar respuesta a los objetivos investigativos y a las preguntas científicas. 
 Deben ser concretas, no enumeradas sino con marcadores (plecas). 
 Tienen que estar interrelacionadas con el análisis y discusión de los 
resultados: deben derivarse de ellos. 
Recomendaciones 
Deben Ser : 
 Concretas, no enumeradas sino con marcadores (viñetas). 
 Deben relacionarse estrechamente con las conclusiones. 
DESARROLLO DE LA TESIS Tercera Etapa Página 24
Jully Pahola Calderón Saldaña Ph. D. Luis Alzamora De los Godos Urcia Ph. D. 
 Esta relación NO tiene que ser unívoca, pues una conclusión puede requerir 
varias recomendaciones y varias conclusiones conllevar una misma 
recomendación. 
PREGUNTAS 
 ¿Cómo se formula una conclusión? 
 ¿Qué elementos se deben de tener en cuenta para generar una 
recomendación? 
TRABAJO EN AULA 
 PRACTICA DE REALIZACIÓN DE CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 
 REVISIÓN DE CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES CON TESIS YA 
SUSTENTADAS 
DESARROLLO DE LA TESIS Tercera Etapa Página 25
Jully Pahola Calderón Saldaña Ph. D. Luis Alzamora De los Godos Urcia Ph. D. 
Tercera unidad 
…………………………….. 
Diseño y elaboración del resumen 
de la tesis 
DESARROLLO DE LA TESIS Tercera Etapa Página 26
Jully Pahola Calderón Saldaña Ph. D. Luis Alzamora De los Godos Urcia Ph. D. 
3.1 EL RESUMEN 
Objetivo: El alumno al terminar el aprendizaje del presente capítulo conocerá la 
forma de realizar un resumen de una tesis de postgrado. 
El Resumen 
De toda su tesis, esta parte será la más ampliamente publicada y la más leída, porque 
se publicará en el Resumen Internacional de Disertaciones. Es mejor escribirla hacia 
el final, pero no en el último minuto, porque requerirá de varias consideraciones 
vigentes relativas al proyecto. 
Debe ser una síntesis de la tesis: una descripción concisa del problema general (y 
particular) que se aborda, su método de resolverlo, sus resultados y conclusiones. Un 
resumen debe ser auto-contenido, o tener independencia, es decir no requerir de la 
lectura del trabajo completo, para saber todo lo que en él se expone globalmente. . 
Normalmente no contiene referencias. Cuando sea necesaria una referencia, su 
detalle debe incluirse en el texto del mismo resumen. Verifique el límite de la cantidad 
de palabras, que para una tesis va de 150 a 250. 
El resumen (abstract en inglés) es una parte muy importante del artículo científico. 
Como sucede con el título, el resumen se publica solo en varias ocasiones y los 
investigadores lo usan para determinar si deben obtener el artículo completo. Existen 
muchas publicaciones disponibles en todas las ramas de la ciencia que son 
básicamente colecciones de resúmenes indexados. Muchas revistas publican sus 
resúmenes en Internet, de investigaciones y sobre disertaciones doctorales y tesis de 
maestría. 
El resumen es un miniartículo que sintetiza los cuatro aspectos principales de la 
investigación: 
1. El propósito del trabajo (introducción) 
2. Los métodos principales (materiales y métodos) 
3. Los resultados más importantes (resultados) 
4. Las conclusiones principales (discusión) 
DESARROLLO DE LA TESIS Tercera Etapa Página 27
Jully Pahola Calderón Saldaña Ph. D. Luis Alzamora De los Godos Urcia Ph. D. 
Los números en este ejemplo ficticio corresponden a los cuatro componentes del 
resumen. 
[1] El propósito de esta investigación fue determinar la Distribución geográfica del aura 
tiñosa (Cathartes Aura) en las zonas costeras de puerto rico. [2] Una vez por semana, 
desde enero hasta diciembre de 1995, se recorrió en automóvil la carretera número 2, 
saliendo a las 07:30 desde Mayaguumlez, viajando hacia el sur y regresando al punto 
de partida por el norte. El autor y dos acompañantes anotaron el número de auras 
observadas durante el recorrido. [3] Observamos aves desde Yauco hasta Caguas, 
con la mayoría de los avistamientos entre Guáica y Santa Isabel. Las aves abundaron 
desde julio hasta septiembre y escasearon desde enero hasta marzo (durante el 
periodo reproductivo). [4] La presencia de aves en el área de Caguas, informada aquí 
por primera vez, indica que el aura tiñosa sigue su expansión hacia el norte. La 
abundancia en las demás localidades es similar a la informada por otros autores. 
Algunas revistas usan resúmenes descriptivos que mencionan el tema del artículo sin 
ofrecer resultados ni conclusiones. Estos resúmenes no son recomendados para el 
una tesis porque proveen muy poca información útil. Esta es una versión descriptiva 
del resumen usado como ejemplo: Se determinó la Distribución geográfica del aura 
tiñosa (Cathartes Aura) en las zonas costeras de puerto rico mediante un recorrido 
semanal en automóvil. 
REGLAS ADICIONALES 
 El resumen no debe exceder la longitud especificada por la universidad 
(usualmente 150 a 250 palabras). 
 La longitud del resumen debe ser proporcional a la longitud del artículo y la 
relevancia de la investigación. 
 La versión en español y la versión en inglés deben contener la misma información. 
 Se redacta en tiempo pasado (se encontró, se observó, etc.). 
 Consiste de un solo párrafo. 
 No contiene citas bibliográficas. 
 No contiene referencias a tablas o figuras. 
 No contiene siglas o abreviaturas (excepto aquellas que toda la audiencia conoce). 
DESARROLLO DE LA TESIS Tercera Etapa Página 28
Jully Pahola Calderón Saldaña Ph. D. Luis Alzamora De los Godos Urcia Ph. D. 
Reconocimientos y agradecimientos 
Muchos autores de tesis incluyen una página de agradecimientos a quienes los han 
ayudado en temas científicos concretos y también indirectamente por proporcionar lo 
indispensable como: comida, educación, genes, dinero, ayuda, consejo, amistad, etc. 
Si cualquier compañero de trabajo colaboró en la redacción de una parte, debe dejar 
bien explícito: quién hizo cuáles secciones. 
PREGUNTAS 
 ¿Cómo se realiza n resumen de tesis? 
 ¿Cuántos párrafos debe tener un resumen de tesis? 
 Mencione los requerimientos para la realización de un resumen 
TRABAJO EN AULA 
 PRACTICA DE REALIZACIÓN DE RESUMEN DE UNA INVESTIGARON 
 REVISIÓN DE RESÚMENES DE TESIS YA SUSTENTADAS 
DESARROLLO DE LA TESIS Tercera Etapa Página 29
Jully Pahola Calderón Saldaña Ph. D. Luis Alzamora De los Godos Urcia Ph. D. 
Cuarta unidad 
…………………………….. 
Elaboración de la tesis según 
normas de presentación y 
redacción 
DESARROLLO DE LA TESIS Tercera Etapa Página 30
Jully Pahola Calderón Saldaña Ph. D. Luis Alzamora De los Godos Urcia Ph. D. 
4.1 FALTAS COMUNES EN LA REDACCIÓN CIENTÍFICA 
El alumno al culminar el capitulo, conocerá las normas básicas y fundamentales para 
la redacción de la tesis de postgrado. 
SINTAXIS DESCUIDADA 
Cuando se escribe apresuradamente, sin prestársele la debida atención al orden de 
las palabras, el resultado es casi siempre una oración deficiente. A veces el 
significado es tan absurdo que el lector sonríe pero entiende el mensaje. En otras 
ocasiones el significado es confuso y hay que leer la oración varias veces para tratar 
de entenderla. En el peor de los casos el significado es completamente distinto. 
Considera estos ejemplos: 
Las muestras se tomaron al azar en el área señalada usando una pala. Esta oración 
dice literalmente que el investigador usó una pala para señalar el área donde tomó las 
muestras. El problema surge porque usar la pala está más cerca de señalar que de 
tomar las muestras. Correcto: usando una pala, las muestras se tomaron al azar en el 
área señalada. 
El paciente sintió un dolor en el dedo que gradualmente desaparecía. Aquí el 
problema surge con el término desaparecía gradualmente, el dolor o el dedo? Observa 
que desaparecer está más cerca del dedo que del dolor. Correcto: el paciente sintió 
en el dedo un dolor que desaparecía gradualmente. 
Observé larvas pequeñas en los fluidos abdominales de la chinche con el proceso 
caudal degenerado. Acaso tiene el proceso caudal degenerado? Según la oración es 
la chinche, pero deben ser las larvas. Observa que el proceso caudal degenerado está 
más cerca de la chinche que de las larvas. Correcto: en los fluidos abdominales de la 
chinche observé larvas pequeñas con el proceso caudal degenerado. 
Para reducir los problemas de sintaxis es imperativo que los elementos relacionados 
queden cerca en la oración. El sujeto debe estar cerca del verbo y de los adjetivos que 
le corresponden. Los adverbios deben quedar cerca de los adjetivos que modifican. 
Estos ejemplos también demuestran cuan importante es revisar el artículo para 
depurarlo de los errores que cometemos al hablar. El lenguaje hablado contiene 
muchos errores porque escogemos las palabras rápidamente, a la misma vez que 
DESARROLLO DE LA TESIS Tercera Etapa Página 31
Jully Pahola Calderón Saldaña Ph. D. Luis Alzamora De los Godos Urcia Ph. D. 
pensamos en lo próximo que vamos a decir. El lenguaje científico exige un grado de 
precisión y claridad que solo se obtiene luego de varias revisiones pausadas y 
cuidadosas del manuscrito. 
Ejercicio: corrige las oraciones siguientes. Este enlace contiene versiones corregidas. 
 El número de embriones promedio fue calculado diariamente. 
 El autor evidencia que las mujeres fumadoras tienen mayor probabilidad de 
contraer enfermedades pulmonares en la reunión de la asociación del pulmón. 
 Al paciente se le extrajo una pinta de sangre en ayuna. 
 El atleta dio positivo a la presencia de una substancia controlada por tercera 
vez en su carrera. 
 De las muestras colectadas en Yauco el parasitoide que emergía fue Chalcis 
Ren ambos tratamientos. 
 Los cultivos se inocularon con Conidias del Agar de coco que se desarrolla 
durante una semana. 
 La incidencia de parásitos en las siembras de Corozal que emergieron fue muy 
alta. 
 Como hospedero alterno el Chaonis Terminus fue el único que se encontró en 
las siembras de adjuntas. 
 La especie se conoce de áreas tropicales incluyendo el sureste de Asia, 
América central, el caribe y el sur de los estados unidos. 
 Se prepararon cultivos para cada hongo aislado usando matraces de 1 l. 
 Se obtuvieron cinco muestras de caracoles al azar. 
CONCORDANCIA ENTRE EL SUJETO Y EL VERBO 
El sujeto y el verbo tienen que concordar en tiempo. Si el sujeto es singular el verbo 
tiene que ser singular. Si el sujeto es plural el verbo tiene que ser plural. Considera 
estos dos ejemplos: 
La actividad de las drogas raceamicas son muy inferiores. El sujeto de la oración es la 
actividad, que está al comienzo de la oración, y no las drogas raceamicas que está al 
lado del verbo. Correcto: la actividad de las drogas raceamicas es muy inferior. 
PRONOMBRES AMBIGUOS 
DESARROLLO DE LA TESIS Tercera Etapa Página 32
Jully Pahola Calderón Saldaña Ph. D. Luis Alzamora De los Godos Urcia Ph. D. 
Los pronombres son útiles porque evitan la repetición de los sustantivos y contribuyen 
a acortar las oraciones. Sin embargo, el antecedente de cada uno tiene que estar 
perfectamente claro. 
La distribución geográfica y la distribución temporal deben considerarse, pero su 
importancia es mayor. Cual es el antecedente de su problema? Correcto: La 
distribución geográfica y la distribución temporal deben considerarse, pero el segundo 
factor es más importante. 
Verifica que el antecedente de cada uno de los siguientes pronombres, adjetivos o 
adverbios sea obvio en la oración: allí, allá, acá, aquí, él, ella, éste, ese, aquel, esto, 
eso, aquello, su, suyo, suyos. 
PUNTUACIÓN DEFICIENTE 
El uso inadecuado de los signos de puntuación es muy común en la redacción 
científica. La puntuación deficiente nos obliga a leer las oraciones varias veces para 
tratar de entenderlas o hace que la oración adquiera un significado dudoso o distinto. 
Durante la corrección del artículo tienes que considerar cuidadosamente la posición de 
cada signo de puntuación. Compara estas tres oraciones: 
Esta especie, se distingue, fácilmente, por la posición, de los procesos 
suprahumerales, que está, levemente, inclinados, hacia atrás. Obviamente la oración 
tiene demasiadas comas y la pausa excesiva produce una lectura saltatoria muy 
desagradable. 
Esta especie se distingue fácilmente por la posición de los procesos suprahumerales 
que está levemente inclinados hacia atrás. Esta oración se lee rápidamente porque no 
tiene comas, pero dice erróneamente que la especie se caracteriza por la posición de 
aquellos procesos suprahumerales que está levemente inclinados hacia atrás. 
Esta especie se distingue fácilmente por la posición de los procesos suprahumerales, 
que está levemente inclinados hacia atrás. La única coma presente en esta oración 
crea la pausa necesaria para decirnos que la especie se caracteriza por la posición 
de los procesos suprahumerales y que dichas estructuras está levemente inclinadas 
hacia atrás. 
1. La coma- introduce una pausa breve. También se usa para: 
DESARROLLO DE LA TESIS Tercera Etapa Página 33
Jully Pahola Calderón Saldaña Ph. D. Luis Alzamora De los Godos Urcia Ph. D. 
Separar elementos en una lista. Los aminoácidos contienen carbono, hidrógeno, 
oxigeno y nitrógeno. 
Separar partes de la oración. La publicación de artículos científicos, a pesar de lo que 
digan algunos investigadores, es una de las medidas más importantes de 
productividad. 
2. El punto y coma - introduce una pausa más larga. Se usa principalmente para: 
Separar elementos de una lista que contiene comas. 
Vincular partes de la oración que podrían ser oraciones independientes. La realidad es 
muy distinta; todos los insectos son resistentes al plaguicida. 
3. Los dos puntos- se usan mayormente para introducir una lista. Estos son los 
resultados: 33 % de los ratones murieron, 33 % se recuperaron y no hay datos para el 
33 % restante porque el tercer grupo escaparon. Los dos puntos no deben usarse 
para separar al verbo de su objeto. 
4. Las comillas- se usan mayormente para señalar texto citado de otra fuente. Según 
Carson, "los chinches de la cama no son vectores de parásitos". El segundo par de 
comillas va antes del punto final. Las comillas También se usan para indicar reserva. 
Los virus son partículas "vivas". 
5. La barra oblicua (Slash)- se usa en fracciones (1/3) y proporciones (50 km/h), 
pero También se emplea en construcciones gramaticales informales tales como y/o, 
el/ella, o señal/ruido. Este uso gramatical no se considera apropiado en la redacción 
formal. La mosca y/o el mosquito debe escribirse la mosca, el mosquito o ambos. 
El/ella se escribe el o ella. 
DESARROLLO DE LA TESIS Tercera Etapa Página 34
Jully Pahola Calderón Saldaña Ph. D. Luis Alzamora De los Godos Urcia Ph. D. 
FALTAS ORTOGRÁFICAS 
Hay tres clases de error ortográfico: el error tipográfico que se produce al presionar 
una tecla incorrecta, el uso inadvertido de una palabra que tiene otro significado y la 
falta de acentuación. 
Muchos errores tipográficos pasan desapercibidos porque cuando leemos 
rápidamente identificamos combinaciones de letras y completamos mentalmente el 
resto de la palabra sin realmente leerla. Cuántas veces has leído una palabra, te das 
cuenta de que no tiene sentido en el contexto de la oración y cuando regresas 
encuentras otra palabra similar? El corrector ortográfico del procesador de textos 
encuentra los errores tipográficos porque compara cada palabra con su diccionario de 
referencia. Trata de encontrar el único error presente en este poema dedicado al error 
tipográfico. 
El corrector ortográfico encuentra palabras que no existen (e.g., Especie en vez de 
especie) pero no detecta errores que producen otra palabra bien escrita (e.g., 
Diferencia-deferencia, especia-especie). El corrector tampoco identifica las palabras 
que escribimos mal porque tienen la misma o casi la misma pronunciación que otra 
palabra correcta. El siguiente poema de Janet Minor ilustra esta limitación del 
corrector ortográfico. 
La mayoría de los parónimos envuelven palabras que comienzan con h o que 
contienen las letras b-v, ll-y y s-c-z . Ejemplos: a-ha, vaso-bazo, bello-vello, cesta-sexta, 
ciento-siento, cocer-coser, e-he, encima-enzima, has-haz, sabia-savia, tasa-taza, 
tubo-tuvo. 
Las faltas de acentuación constituyen el último grupo de faltas ortográficas. El 
corrector ortográfico identifica las palabras mal acentuadas cuando estas no existen 
en el idioma (e.g., Emualsion, proteína, nucleico) pero no puede detectarlas cuando la 
palabra se escribe correctamente con o sin acento (e.g., Practico-práctico-practicó). 
Las siguientes palabras comunes se acentúan o no dependiendo de su uso: 
 Aun- no logramos verlo aún pero aun así no importa. 
 Como- cómo lo sabes? Yo como mucho pero no tanto como él. 
 Cuando- cuándo nació? Cuando tú no estabas. 
 De- dé una vuelta inmediatamente y no camine de lado. 
DESARROLLO DE LA TESIS Tercera Etapa Página 35
Jully Pahola Calderón Saldaña Ph. D. Luis Alzamora De los Godos Urcia Ph. D. 
 Donde- dónde lo viste? Donde lo vimos ayer. 
 El- hicimos el muestreo porque él nos ayudó. 
 Esta- necesitamos esta sustancia pero no ésta. 
 Este- se necesita este compuesto pero no éste. 
 Mas- se necesitan más observaciones, mas se acabó el tiempo. 
 Mi- es para mí y no para mi colega. 
 Que- qué debe suceder? Que no llueva. 
 Quien- quién lo descubrió? Quien menos esperábamos. 
 Se- no sea porque se fue. 
 Si- sí quiero ir, pero sólo si vamos todos. 
 Solo- las aves sólo migran en grupos un pájaro nunca vuela solo. 
 Tu- tú sabes que tu propuesta es excelente. 
Estas palabras nunca se acentúan: aquello, dio, eso, esto, fue, fui y vio. Este enlace 
explica cómo colocar acentos fácilmente en computadoras equipadas con Windows 
95-98-Me-XP. 
Cómo acentuar en Windows XP u otros. 
El método más sencillo para acentuar en los programas que operan bajo Windows XP 
consiste en presionar la tecla del apóstrofo (') y luego la vocal deseada. Para usar esta 
alternativa debes configurar el teclado siguiendo estas instrucciones: 
1. Presiona start, settings y control panel 
2. Presiona sobre el ícono del teclado 
3. Selecciona language 
4. Cambia el idioma a United States International o a español. presiona ok. 
Este método también coloca la diéresis sobre la u, la tilde sobre la n, la cedilla y los 
otros acentos que se usan en el idioma francés. Los demás caracteres que se 
escriben con la tecla alt son los signos de interrogación y admiración (¿= alt+168; ¡= 
alt+173. 
Ten a la mano diccionarios recientes para cotejar cualquier palabra dudosa. Los 
diccionarios electrónicos son mucho más convenientes que las versiones impresas. 
Yo tengo en mi computadora el diccionario General de la Lengua Española Vox, el 
DESARROLLO DE LA TESIS Tercera Etapa Página 36
Jully Pahola Calderón Saldaña Ph. D. Luis Alzamora De los Godos Urcia Ph. D. 
diccionario Everest de la lengua española. Puedes consultar gratis en Internet el 
diccionario Anaya, el diccionario Vox y el diccionario Meriam-Webster. 
Ejercicio: identifica la palabra correcta. Este enlace tiene las contestaciones correctas. 
 Azaar - azar 
 Abril - abril 
 Cánada - canadá 
 Chitó - quitó 
 Conección - conexión 
 Dentrífico - dentífrico 
 Dos viaruses- dos virus 
 Escojer - escoger 
 Et. Al. - et al. 
 Excisión - escisión 
 Hubieron - hubo 
 Molusco- molusco 
 Porciento - por ciento 
 Por centaje- porcentaje 
 Sucrosa - sacarosa 
 Suroeste - suroeste 
 Tosferina - tos ferina 
 Toráxico - torácico 
 Four bacteriae- four bacteria 
 Hydrolize - hydrolyze 
 January - january 
 Leucocyte - leukocyte 
 Many datae - many data 
 Pipet - pipette 
 Puertorrican- puerto rican 
 Teflon - teflon 
 Two mediae - two media 
 Two virus - two viruses 
DESARROLLO DE LA TESIS Tercera Etapa Página 37
Jully Pahola Calderón Saldaña Ph. D. Luis Alzamora De los Godos Urcia Ph. D. 
PALABRAS REDUNDANTES 
Usamos tanto la redundancia en la conversación cotidiana, que expresiones como 
subir para arriba, bajar para abajo, entrar para adentro y salir para afuera, parecen 
perfectamente normales. En el artículo científico las palabras redundantes ocupan 
espacio sin añadirle valor a la comunicación. Considera estos ejemplos: 
En el bosque habitan dos especies diferentes de Zamia. Diferentes es redundante 
porque dos especies no pueden ser iguales. Correcto: En el bosque habitan dos 
especies de Zamia. 
Cada mosca adulta ovipositoa cien huevos. Aquí hay dos redundancias: sólo las 
moscas adultas ovipositan y huevos es lo único que puede ovipositarse. Correcto: 
cada mosca deposita cien huevos. 
Los resultados son estadísticamente significativos. Estadísticamente es redundante 
porque significativo implica que se hizo un análisis estadístico. Correcto: Los 
resultados son significativos. 
Ejercicio: identifica la redundancia en estas oraciones. 
 El mapa tiene varios círculos perfectamente redondos. 
 Hasta hoy se han descrito 25 especies. 
 Identificamos los chinches usando una clave taxonómica para chinches. 
 La característica es conspicua cuando está presente. 
 La colección contiene tres (3) mariposas y quince (15) escarabajos. 
 La curva es de forma sigmoidea. 
 La tercera muestra se perdió debido a un error involuntario del asistente. 
 La toronja dura poco en almacenaje después de su cosecha. 
 Las hierbas marinas son plantas angiospermas. 
 Mediante este método se fecundan más óvulos después de la ovulación. 
 Se conocen actualmente 33 especies. 
VERBOSIDAD 
Verbosidad es el uso excesivo de palabras para expresar una idea. Esta falta muy 
común, que atenta contra la claridad del texto y encarece su publicación, surge porque 
usamos un exceso de palabras al hablar. En los siguientes ejemplos, la segunda 
oración dice lo mismo pero es más corta y fácil de entender. 
DESARROLLO DE LA TESIS Tercera Etapa Página 38
Jully Pahola Calderón Saldaña Ph. D. Luis Alzamora De los Godos Urcia Ph. D. 
Los suelos tropicales tienen un bajo contenido de materia orgánica. Los suelos 
tropicales tienen poca materia orgánica. 
Las siguientes frases verbosas abundan en la redacción científica. 
 A pesar del hecho = aunque 
 Durante el transcurso = durante 
 En la vecindad = cerca 
 Se ha encontrado evidencia = hay evidencia 
 Tiene el potencial = puede 
 Tiene un ritmo de crecimiento rápido = crece rápido 
 Un gran número = muchos 
Ejercicio: acorta las siguientes frases. Este enlace contiene versiones corregidas. 
 Con el fin de 
 Con el propósito de 
 Fueron capaces de producir 
 Grandes cantidades de 
 Procederemos a nombrar 
 Se ha demostrado muchas veces 
VOCABULARIO REBUSCADO 
Para comunicarte con precisión y claridad usa siempre la palabra simple y común en 
vez del término complejo y rebuscado. Cualquier palabra que un lector educado tenga 
que buscar en el diccionario debe substituirse por un sinónimo común. Encontrarás 
términos equivalentes en el tesauro del procesador de textos, en el diccionario regular 
y en diccionarios especializados de sinónimos y antónimos. Sólo los principiantes usan 
vocabulario florido para tratar de impresionar al lector. 
Compara estas palabras rebuscadas con el término común: 
 Afección biológica- enfermedad 
 Aleatoriamente- al azar 
 Espurio - falso 
 Hipodigmo- muestra 
 Preciado líquido - agua 
 Precipitación fluvial- lluvia 
DESARROLLO DE LA TESIS Tercera Etapa Página 39
Jully Pahola Calderón Saldaña Ph. D. Luis Alzamora De los Godos Urcia Ph. D. 
 Proclive- propenso 
Usa las siguientes locuciones latinas sólo si se emplean regularmente en tu campo. 
No las uses para impresionar a la audiencia. 
 A posteriori- después 
 A priori- antes 
 Ab initio- al comienzo 
 Ad libitum- a gusto 
 De facto- de hecho 
 De novo- nuevamente 
 Ex situ- fuera del lugar 
 In situ- en el lugar 
 In toto- totalmente 
 In vivo- en el organismo 
 In vitro- en el laboratorio 
 Loco citato- en el lugar citado 
 Opus citatum (opere citato)- en la obra citada 
 Ut supra- ver arriba 
 Vide infra- ver abajo 
La jerga o terminología especializada de un campo debe usarse con mucho cuidado 
para no confundir al lector. Por ejemplo, los términos siguientes pertenecen a la jerga 
de la medicina natural y nunca deben usarse fuera de ese campo: 
 Vulnerario- remedio para llagas y heridas 
 Emenagogo- remedio para provocar la menstruación 
 Colagoga- remedio para evacuar la bilis 
 Gastralgia- dolor de estomago 
 Escroafula- hinchazón de los ganglios cervicales 
Los nombres científicos son un tipo de jerga y mal usados pueden confundir al lector. 
Considera este título: abundancia y distribución de lytechinus variegatus en el mar 
caribe. Este tipo de organismo es lytechinus variegatus? Estas dos alternativas son 
más adecuadas, incluso para una audiencia de zoólogos: 1. Abundancia y distribución 
DESARROLLO DE LA TESIS Tercera Etapa Página 40
Jully Pahola Calderón Saldaña Ph. D. Luis Alzamora De los Godos Urcia Ph. D. 
del erizo de mar lytechinus variegatus en el mar caribe. 2. Abundancia y distribución 
de lytechinus variegatus en el mar caribe (Echinodermata: echinoidea). 
LONGITUD DE LAS ORACIONES Y LOS PÁRRAFOS 
Las oraciones largas son por lo general más difíciles de entender que las oraciones 
cortas. Las revistas dirigidas a públicos generales usan oraciones más cortas que las 
revistas especializadas. Por ejemplo, reader's digest tiene un promedio de 15 palabras 
por oración, Newsweek tiene 17, las revistas científicas tienen 25 y los documentos 
legales (notoriamente difíciles de entender) promedian 55 palabras por oración. 
El primer párrafo que sigue a continuación es una oración de 82 palabras. El segundo 
párrafo es igual de largo pero se dividió en cuatro oraciones de 21, 21, 23 y 17 
palabras. Aunque este párrafo es mucho más fácil de entender, su lectura es un tanto 
monótona porque las cuatro oraciones tienen aproximadamente la misma longitud. El 
tercer párrafo es similar pero su lectura es más agradable porque alterna la longitud 
de las oraciones (11, 8, 44 y 15 palabras, respectivamente). Aunque la penúltima 
oración duplica el largo promedio recomendado para los artículos científicos, la 
oración es fácil de entender porque está bien puntuada. 
Recientemente se ha visto la gran importancia de la ambientación en relación con la 
actividad biológica, especialmente en la industria farmacéutica hace algunos años 
varios estudios (e.g., Matsuda, 1992 Yoshii, 1993) informaron que ciertos antibióticos 
causaban problemas porque cada isómero actuaba diferentemente en el cuerpo, por 
ejemplo, uno puede ser farmacológicamente activo, mientras que el otro puede ser 
inactivo o tener un grado diferente de actividad o causar efectos perjudiciales, el 
problema se acentúa porque en muchos casos los antibióticos raceamicos son muy 
inferiores a los isómeros puros. 
Recientemente se ha visto la gran importancia de la ambientación en relación con la 
actividad biológica, especialmente en la industria farmacéutica. Hace algunos años 
varios estudios (e.g., Matsuda, 1992 Yoshii, 1993) informaron que ciertos antibióticos 
causaban problemas porque cada isómero actuaba diferentemente en el cuerpo. Por 
ejemplo, uno puede ser farmacológicamente activo, mientras que el otro puede ser 
inactivo o tener un grado diferente de actividad o causar efectos perjudiciales. El 
problema se acentúa porque en muchos casos los antibióticos raceamicos son muy 
inferiores a los isómeros puros. 
DESARROLLO DE LA TESIS Tercera Etapa Página 41
Jully Pahola Calderón Saldaña Ph. D. Luis Alzamora De los Godos Urcia Ph. D. 
La relación entre la ambientación y la actividad biológica es muy importante. Esto es 
Asia especialmente en la industria farmacéutica. Hace algunos años, varios estudios 
(e. G., Matsuda, 1992 Yoshii, 1993) informaron que ciertos antibióticos causaban 
problemas porque cada isómero actuaba de modo diferente en el cuerpo por ejemplo, 
uno puede ser farmacológicamente activo, mientras que el otro puede ser inactivo, 
tener un grado diferente de actividad o causar efectos perjudiciales. El problema se 
acentúa porque los antibióticos raceamicos son frecuentemente muy inferiores a los 
isómeros puros. 
Los párrafos deben tener un promedio de 7 a 14 líneas, aunque es mejor alternar 
párrafos de esa longitud con párrafos más cortos (3-6 líneas) y párrafos más largos 
(15-20 líneas). Una secuencia de párrafos cortos, al igual que una secuencia de 
oraciones cortas, contiene demasiadas señales de alto y produce una lectura 
desagradable. Al otro extremo, un párrafo que ocupa la página completa no invita a la 
lectura porque contiene demasiada información. Como norma, una página impresa a 
espacio doble debe tener dos o tres párrafos. 
ABREVIATURAS 
Las abreviaturas son convenientes porque ahorran espacio y aligeran la lectura, pero 
deben usarse con cuidado para no confundir al lector. Estas reglas ayudarán a usar 
las abreviaturas efectivamente: 
 No uses abreviaturas en el título del artículo ni en el resumen (excepto por 
aquellas toda la audiencia conoce). 
 No abrevies temimos cortos. 
 No abrevies términos que usas pocas veces. 
 No inventes abreviaturas (a menos que se trate de un término largo que usas a 
menudo y para el cual no hay una abreviatura estándar). 
 No comiences las oraciones con abreviaturas ni con números expresados en 
dígitos. 
 Para definir una abreviatura, escribe el término completo la primera vez que lo 
usas y síguelo con la abreviatura entre paréntesis. 
 Abrevia las unidades de medida cuando está precedidas de dígitos, pero no 
cuando son sustantivos. Correcto: El pavo pesó 15 kg. Incorrecto: el peso se 
expresó en kg. Correcto: sucedió en el 15 % de los casos. Incorrecto: se obtuvo un 
% alto. 
DESARROLLO DE LA TESIS Tercera Etapa Página 42
Jully Pahola Calderón Saldaña Ph. D. Luis Alzamora De los Godos Urcia Ph. D. 
 Representa los números con palabras si se componen de un solo dígito, pero 
representados todos con dígitos si al menos un número en la oración tiene dos o 
más dígitos. Incorrecto: la pecera tiene cuatro camarones, ocho aneamonas y 13 
cangrejos. Correcto: la pecera tiene 4 camarones, 8 aneamonas y 13 cangrejos. 
 Representa los números con dígitos cuando está acompañados de una unidad de 
medida (4 g, 18 m) y cuando se usan para expresar horas y fechas. 
 Abrevia los nombres de los géneros después de usarlos por primera vez. Si dos o 
más géneros comienzan con la misma letra, sólo podrás abreviarlos si la revista 
permite añadir letras para diferenciarlos (e.g., Staphylococcus- sta. Y 
streptococcus- str.). 
 Abrevia las fechas consistentemente. Por ejemplo, 10.12.1999 significa 10 de 
diciembre de 1999 en español y 12 de octubre de 1999 en inglés. Usa 10.dic.99 en 
español, dec.10.99 ó 10.dec.99 en inglés, o 10.XII.99 en ambos idiomas (el 
número romano representa el mes). En la redacción formal no se emplean rayas 
oblicuas para indicar fechas. Incorrecto: 10/12/99. 
 Expresa la hora mediante el sistema de 24 horas. Correcto: 08:00, 21:30. 
Incorrecto: 8:00 a.m., 9:30 p.m. 
 Usa las abreviaturas del sistema internacional (SI) para todas las unidades de 
medida. 
Usa las siguientes abreviaturas sin definición 
 Ca.- Cerca de, alrededor de (circa) 
 Cf.- Compárese con (confer) 
 Col.- Colector 
 Ed.- Edición, editor 
 Ed.- Editor, editorial 
 E.g.- Por ejemplo (exempli gratia) 
 Et al.- Y otros (et alii) 
 Etc.- Etceatera 
 Fig.- Figura 
 Figs.- Figuras 
 Ibid.- En el mismo lugar (ibidem) 
 I.e.- Es decir, o sea (id est) 
 Loc. Cit.- En el lugar citado 
 Max.- Máximo 
DESARROLLO DE LA TESIS Tercera Etapa Página 43
Jully Pahola Calderón Saldaña Ph. D. Luis Alzamora De los Godos Urcia Ph. D. 
 Mí.- Míimo 
 Op. Cit.- En la obra citada (opere citato) 
 P.- Página 
 P. Ej.- Por ejemplo (= e.g.) 
 Pp.- Páginas 
 S.d. O sd = desviación estándar 
 S.l.- En el sentido amplio (sensu lato) 
 Sp.- Especie 
 Spp.- Especies 
 S.s.- En el sentido estricto (sensu strictu) 
 Ssp.- Subespecie 
 Sspp.- Subespecies 
 Sup.- Suplemento 
 Uv- ultravioleta 
 Vs.- Versus 
 Y col.- Y colaboradores (= et al.) 
REDONDEO DE CIFRAS 
El redondeo de cifras sucede comúnmente cuando se manejan datos experimentales 
y cuando estos se presentan en tablas o ilustraciones. El proceso tiene tres reglas 
sencillas: 
Si los primeros dos dígitos a descartarse son menores de 50, el dígito anterior no 
cambia. Ejemplo: 3.3448 se redondea 3.34. 
Si los primeros dos dígitos a descartarse son mayores de 50, se le suma 1 al número 
anterior. Ejemplo: 3.3461 se redondea 3.35. 
Si los primeros dos dígitos a descartarse son 50, se le suma 1 al número anterior si es 
impar y no se cambia si es par. Ejemplos: 3.3350 y 3.3450 se redondean 3.34. 
El redondeo impropio de cifras no surge usualmente por la aplicación incorrecta de 
las reglas anteriores, sino al decidir cuánta precisión deben tener las cifras. Por 
ejemplo, el promedio de la suma de 2.4 mm, 2.7 mm y 3.1 mm es 2.733 333... Mm 
pero sería incorrecto redondear esta cifra a dos o más puntos decimales porque hay 
pocos datos y estos son precisos a una décima de milímetro. 
DESARROLLO DE LA TESIS Tercera Etapa Página 44
Jully Pahola Calderón Saldaña Ph. D. Luis Alzamora De los Godos Urcia Ph. D. 
El tamaño de la muestra y el rango de variación También determinan la precisión 
óptima de la cifra redondeada. Por ejemplo, si el diámetro promedio de diez árboles 
de caoba es 1.8567 m y el rango es de 0.5437 a 2.5879 m, no tiene sentido expresar 
el promedio con cuatro puntos decimales de precisión porque la muestra es pequeña 
y la variación es grande. Aunque podríamos expresar el promedio con mayor precisión 
si la muestra fuera de 100 árboles y el rango fuera de 1.7643 m a 1.9767 m, no 
debemos usar tanta precisión porque no tiene sentido especificar a décimas de 
milímetro el diámetro de un árbol. 
NEGACIÓN DOBLE 
La negación doble (no hay nadie, no se sabe nada) es muy común en el lenguaje 
cotidiano pero debe evitarse en la redacción técnica porque la expresión positiva es 
más precisa, clara y concisa. Además, en ocasiones los dos negativos se cancelan y 
la oración adquiere el significado opuesto. Considera estos ejemplos: 
La estructura no está presente en ninguna de las especies. La estructura está ausente 
en todas las especies. 
DEMASIADAS CITAS BIBLIOGRÁFICAS 
Los investigadores principiantes citan mucho la literatura porque sienten inseguridad y 
porque quieren demostrar un buen dominio del tema y de la literatura. Aunque en las 
tesis y las disertaciones se cita sin restricciones, en un artículo científico sólo pueden 
citarse las referencias que son directamente pertinentes al tema de la investigación. 
Las citas excesivas entorpecen la lectura. 
Como regla general, no debes: 
 Respaldar una aseveración con más de tres citas 
 Citar muchas veces el mismo artículo. Si tienes que citar el mismo trabajo varias 
veces, considera sustituir algunas de las citas por las abreviaturas op. Cit. (en la 
obra citada) o loc. Cit. (en el lugar citado). Ejemplo: Carl (1996) demostró que las 
dos enzimas tienen una estructura muy similar. Según Carl (op. Cit.) Los detalles 
de la estructura molecular se conocerá pronto. 
 Respaldar aseveraciones que son de conocimiento general (Vox populi). 
Pregúntate si otras personas con un dominio similar del tema deben conocer la 
información que piensas respaldar. Si la respuesta es positiva elimina las citas. 
DESARROLLO DE LA TESIS Tercera Etapa Página 45
Jully Pahola Calderón Saldaña Ph. D. Luis Alzamora De los Godos Urcia Ph. D. 
Todas las citas son innecesarias en estas dos oraciones: los plaguicidas son 
tóxicos (Cancel, 1987 Henderson, 1991 Hedges, 1992 Curtis, 1995). El tomate es 
una de las hortalizas de mayor consumo en el mundo (Alamo, 1992 Cardona, 1995 
Hill, 1997). 
ESCUDARSE EXCESIVAMENTE 
En los artículos científicos se plantea a menudo la posibilidad de obtener resultados 
distintos o de que existan explicaciones alternas para una observación. Esto es normal 
cuando se trabaja con sistemas dinámicos donde diversas variables pueden afectar 
los resultados. El autor se escuda excesivamente (Hedging) cuando crea dudas 
innecesarias sobre los resultados e inadvertidamente desmerece el valor de la 
investigación. Considera estos dos ejemplos: 
Incorrecto: Los resultados de las 25 repeticiones sugieren que la planta 
probablemente puede crecer más rápido. Son acaso 25 repeticiones suficientes para 
establecer que la planta sí puede crecer más rápido? Correcto: los resultados de las 
25 repeticiones demuestran que la planta puede crecer más rápido. 
Otros términos usados para expresar duda: a menudo, a veces, aparentemente, 
quizás, puede ser. 
ANGLICISMOS 
El dominio del inglés como lengua internacional de la ciencia, la tecnología y las 
comunicaciones causa inevitablemente la importación de muchos vocablos de ese 
idioma. Las palabras que no tienen equivalente en español (neologismos) son 
adquisiciones bienvenidas y necesarias para la evolución del idioma lo objetable es la 
importación de vocablos que substituyen palabras existentes (incluso comunes) en 
nuestro idioma. La redacción científica, como cualquier otro tipo de redacción formal, 
exige el uso correcto del idioma. 
Los anglicismos más crudos (barbarismos) son fáciles de identificar y la persona 
educada nunca los usa en el lenguaje escrito. Ejemplos: attachment (anejo), bófer 
(amortiguador de Ph), butear (arrancar), chatear (charlar), clickear (seleccionar), email 
(correo electrónico), escanear (rastrear), machear (combinar, equiparar), mapear 
(cartografiar), mouse (ratón), printear (imprimir), printer (impresora), rata (rate), 
taguear (marcar), zip code (código postal). 
DESARROLLO DE LA TESIS Tercera Etapa Página 46
Jully Pahola Calderón Saldaña Ph. D. Luis Alzamora De los Godos Urcia Ph. D. 
Al otro extremo de los barbarismos está ciertas palabras de uso tan generalizado que 
nos sorprende que no existan en el idioma español. Ejemplos: accesar (acceder), 
compulsorio (obligatorio), cuestionar (preguntar), data (datos), disectar (disecar), 
eventualmente (finalmente), interactuar (interaccionar), magnificación (aumento), 
recreacional (recreativo), similaridad (similitud), sucrosa (sacarosa). 
Para complicar más el tema, algunas palabras son anglicismos cuando se usan con 
un significado particular. Ejemplos: aplicar (por solicitar), clerical (por oficinesco), 
comando (por orden), editar (por corregir), escenario (por posibilidad), instrumental 
(por esencial), nombrar (por dar nombre), operación (por funcionamiento o manejo), 
pensar (por creer), realizar (por darse cuenta), salvar (por guardar), set (por grupo), 
tarjeta (por blanco), tuna (por atua) y visual (por recurso audiovisual). 
Otros anglicismos usados en la redacción científica: 
 Aislación- aislamiento 
 Atachar- añadir 
 Camuflagear- camuflar 
 Clevage- segmentacioa 
 Disectar- disecar 
 Engolfar- fagocitar 
 Externalizar- exteriorizar 
 Insulador- aislador 
 Intercom- intercomunicador 
 Modelización- modelado 
 Monitorear- controlar, seguir, verificar 
 Plausible- posible 
 Similaridad- similitud 
 Sobrelapar- sobreponer 
También son anglicismos muchas frases traducidas literalmente. Ejemplos: 
Como cuestión de hecho de hecho 
Correr un experimento - hacer un experimento 
Dar pensamiento a- considerar detenidamente 
De acuerdo a - según 
Dista muy lejos de - dista mucho de ser 
DESARROLLO DE LA TESIS Tercera Etapa Página 47
Jully Pahola Calderón Saldaña Ph. D. Luis Alzamora De los Godos Urcia Ph. D. 
Durante largo tiempo - durante mucho tiempo 
En adición a - además de 
En base a - sobre la base de 
Estar tarde - ir tarde 
Hacer sentido - tener sentido 
Hasta este momento en el tiempo - hasta ahora 
Llamar para atrás - llamar nuevamente 
Primero que todo- antes que nada 
Para controlar el uso de anglicismos tienes que esforzarte por usar correctamente el 
idioma y tener a la mano un buen diccionario reciente para buscar cualquier palabra 
sospechosa. Los diccionarios Anaya y Vox pueden consultarse gratis en Internet. La 
real academia española ofrece un servicio muy útil de consulta lingüística. La página 
del idioma español es otro recurso excelente para los que deseamos usar bien nuestra 
lengua materna. 
Este enlace contiene una lista de anglicismos relacionados con el uso de 
computadoras. 
Anglicismos relacionados con el uso de computadoras 
 Attachment- anexo 
 Background- fondo 
 Backup- copia de resguardo 
 Boot- arrancar 
 Bug- fallo 
 Built in- incorporado 
 Cartridge- cartucho 
 Chatear- charlar 
 Clickear- seleccionar 
 Comando- instrucción, orden 
 Data- datos 
 Default- opción por defecto 
 Delete- borrar 
 Disk drive- disquetera 
 Email- correo electrónico, correo-e 
 Escanear- rastrear 
DESARROLLO DE LA TESIS Tercera Etapa Página 48
Jully Pahola Calderón Saldaña Ph. D. Luis Alzamora De los Godos Urcia Ph. D. 
 Floppy disk- disco flexible 
 Font- tipo de letra 
 Hard disk- disco duro 
 Inicializar- iniciar 
 Keyboard- teclado 
 Monitor- pantalla 
 Mouse- ratón 
 Network- red 
 Password- contraseña 
 Power supply- fuente de energía 
 Printear- imprimir 
 Printer- impresora 
 Reboot, reset, resetear, restart- arrancar de nuevo 
 Salvar- guardar 
 Scan- rastreo 
 Scanner- escáner 
 Screen- pantalla 
 Server- servidor 
 Software- programa 
 Spreadsheet- hoja de cálculo 
 Tape drive- accionador de cinta 
 Upgrade- actualizar 
 User name- nombre del usuario 
LENGUAJE INFORMAL 
El artículo científico se redacta usando un lenguaje formal que debe estar libre de 
palabras o giros propios de la conversación cotidiana. Por ejemplo, no uses frases 
como un montón de, hicimos un boquete o cualquiera lo sabe. Usa muchas, hicimos 
un hueco y es bien conocido. 
PREGUNTAS 
 ¿Cómo se debe redactar una tesis? 
 ¿Qué errores de puntuación y anglicismos debemos evitar? 
DESARROLLO DE LA TESIS Tercera Etapa Página 49
Jully Pahola Calderón Saldaña Ph. D. Luis Alzamora De los Godos Urcia Ph. D. 
4.2 LAS CITAS BIBLIOGRÁFICAS 
Puede elegirse las normas de Vancouver o las de la APA 
En el caso de Vancouver debe analizarse si se trata de un artículo de revista, si es un 
articulo de más de seis investigadores, si es un volumen o parte de él, si es un articulo 
en otro idioma, si es un articulo en que no se indica nombre del autor, pero resulta 
interesante. Deben ser revisadas las normas antes de decidir la forma en que se va a 
redactar. (Referencias bibliográficas según estilo Vancouver) las referencias 
bibliográficas se escriben: 
8.1 Acotadas (en el texto) por ORDEN DE APARICIÓN. 
8.2 Recoger en orden numérico: 1, 2, 3, 4, 5……. 
El alumno al culminar el capitulo, conocerá las pautas fundamentales y tendrá los 
elementos necesarios para realizar adecuadamente una edición de datos. 
El siguiente párrafo es un ejemplo de una cita acotada por las normas que se 
explican: 
Moyer, considera que consiste en " intentar someter a nuestra voluntad el curso 
encadenado de los acontecimientos cotidianos que, al final, fijan una dirección y una 
velocidad al cambio que inevitablemente experimenta una situación determinada a 
causa de las acciones de nosotros y los otros" (2). 
De modo que en las referencias bibliográficas aparece: 
2.- Moyer, Hugo: Planificación de Situaciones. Colombia. 1989. (En este caso falta la 
Editora) 
En el caso de la APA: (Normas de la American Psychological Asociation, más 
utilizadas por los científicos de las ramas de las Ciencias Sociales) En el texto se 
acotan con el apellido del autor y en la bibliografía se escriben por orden alfabético, 
por ejemplo, en el párrafo donde se acota se escribe, (Hernández, 2003) y en el 
acápite de las referencias se escribe por orden alfabético, el apellido del autor, o los 
autores y entre paréntesis el año de la publicación, por ejemplo: 
DESARROLLO DE LA TESIS Tercera Etapa Página 50
Jully Pahola Calderón Saldaña Ph. D. Luis Alzamora De los Godos Urcia Ph. D. 
En el siguiente párrafo de un capitulo de un libro, escrito por estas normas, se 
expresa: 
Luego de más de quince años de arduo trabajo con pacientes aquejados de 
enfermedades cardiovasculares, sobre todo, infartados, y habiendo llegado a la 
conclusión de que el PCTA caracteriza a este grupo de pacientes ( Hernández, 2003), 
se consideró necesario tomar un grupo de pacientes que asistían al programa de 
Rehabilitación Cardiovascular Integral del Cardiocentro del Hospital Clínico Quirúrgico 
"Hermanos Ameijeiras", con el fin de caracterizar los estilos de que están en la base 
de este Patrón Comportamental e intervenir en su modificación. 
En las referencias bibliográficas aparece: 
Hernández, E. (2003) Libro: Intervención psicológica en las enfermedades 
cardiovasculares. Editorial Universidad de Guadalajara, Jalisco, México. En estas 
normas no se enumera la bibliografía. 
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA 
a. Es aquella bibliografía revisada y analizada durante toda la investigación y que NO 
es recogida en las Referencias Bibliográficas. 
b. NO VAN ENUMERADAS, sino con marcadores (plecas). 
c. Se colocan por Orden Alfabético 
SUGERENCIAS SOBRE CITAS Y OTROS DETALLES BIBLIOGRÁFICOS. 
Las citas. ¿Cuándo y cómo se cita? Diez reglas. (Tomado de “Cómo se hace una 
tesis”de Umberto Eco Ed. Gedisa España, 1991, p.188) Normalmente en una tesis se 
citan muchos textos de otros: el texto objeto de vuestro trabajo, las fuentes primarias, 
la literatura crítica y las fuentes secundarias. Así pues, las citas son prácticamente de 
dos tipos: a) se cita un texto que después se interpreta y b) se cita un texto en apoyo 
de la interpretación personal. 
Es difícil decir si se debe citar con abundancia o con parquedad. Depende del tipo de 
tesis. Un análisis crítico de un autor requiere que grandes fragmentos de su obra sean 
retranscritos y analizados. En otros casos, las citas pueden ser una manifestación de 
desidia en cuanto a que el candidato no quiere o no es capaz de resumir una serie 
cualquiera de datos y prefiere que se lo haga otros. Por lo tanto damos diez reglas 
para las citas: 
DESARROLLO DE LA TESIS Tercera Etapa Página 51
Jully Pahola Calderón Saldaña Ph. D. Luis Alzamora De los Godos Urcia Ph. D. 
1) Los fragmentos objeto de análisis interpretativo se citan con una amplitud 
razonable. 
2) Los textos de literatura crítica se citan sólo cuando con su autoridad corroboran o 
confirman una afirmación nuestra. (Estas dos reglas implican algunos corolarios 
obvios. En primer lugar, si el fragmento a analizar supera la media página, eso 
significa que algo no funciona o has recortado una unidad de análisis demasiado 
amplia, en ese caso no llegues a comentarla punto por punto o no estáis hablando de 
un fragmento sino de un texto entero, y en ese caso, más que hacer un análisis estáis 
pronunciando un juicio global. En tales casos, si el texto es importante, pero 
demasiado largo, es mejor transcribirlo en toda su extensión en apéndice y citar a lo 
largo de los capítulos sólo por períodos breves. 
En segundo lugar, al citar literatura crítica debéis estar seguros de que las citas 
aporten algo nuevo o confirmen lo que ya habéis dicho con autoridad. 
3) La cita supone que se comparte la idea del autor citado a menos que el fragmento 
vaya precedido o seguido de expresiones críticas. 
4) En cada cita deben figurar claramente reconocibles el autor y la fuente impresa o 
manuscrita. Esto se hace de varios modos: con llamada y envío a la nota cuando el 
autor es citado por vez primera o con el nombre del autor y fecha de publicación de la 
obra entre paréntesis detrás de la cita. 
5) Las citas de las fuentes primarias se hacen normalmente refiriéndose a la edición 
crítica o a la edición más acreditada. 
6) Cuando se estudia un autor extranjero, las citas deben ir en la lengua original. Esta 
regla es taxativa si se trata de obras literarias. En tales casos puede ser más o menos 
útil poner detrás entre paréntesis o en nota, la traducción. Depende también de la 
intención del trabajo. 
7) El envío al autor y a la obra tiene que ser claro, para comprender lo que se está 
diciendo. 
8) Cuando una cita no supera las dos o tres líneas se puede insertar dentro del 
párrafo entre comillas dobles. Cuando, al contrario la cita es más larga, es mejor 
DESARROLLO DE LA TESIS Tercera Etapa Página 52
Jully Pahola Calderón Saldaña Ph. D. Luis Alzamora De los Godos Urcia Ph. D. 
ponerla a un espacio y con mayor margen (si la tesis está escrita a tres espacios, la 
cita se pone a dos) 
9) Las citas tienen que ser fieles. Primero hay que transcribir las palabras tal como 
son (y a tal fin, siempre está bien, después de redactar la tesis, cotejar las citas con el 
original, porque al copiarlas a mano, o a máquina se puede haber incurrido en errores 
y omisiones) Segundo, no se puede eliminar parte del texto sin señalarlo, esta señal 
de elipsis se realiza con puntos suspensivos. 
Tercero, no se debe interpolar, todos nuestros comentarios, aclaraciones, 
especificaciones tienen que aparecer entre paréntesis cuadrados o corchetes. Incluso 
los subrayados que no son del autor sino nuestros, tienen que ser señalados. 
10) Citar es como aportar testigos en un juicio. Tenéis que estar siempre en 
condiciones de encontrar los testimonios y de demostrar que son aceptables. 
Por eso la referencia tiene que ser exacta y puntual (no se cita a un autor sin 
mencionar el libro y la página verificable por todos) 
Citas, paráfrasis y plagio (Tomado de “Cómo se hace una tesis”de Umberto Eco Ed. 
Gedisa España, 1991, pág199) 
Al hacer una ficha de lectura, resumís en varios puntos el autor que os interesa, es 
decir, hacéis una paráfrasis y repetís con palabras el pensamiento del autor. En otros 
casos, transcribís fragmentos enteros entre comillas. Luego, cuando pasáis a redactar 
la tesis, ya no tenéis el texto a la vista y os limitáis a copiar fragmentos enteros de 
vuestra ficha. Entonces, tenéis que estar seguros de que los fragmentos que copias 
son verdaderas paráfrasis y no citas sin comillas. En caso contrario, cometerás un 
plagio. 
Esta forma de plagio es bastante común en las tesis. El estudiante se queda con la 
conciencia tranquila porque antes o después dice en una nota a pie de página que se 
está refiriendo a ese autor determinado. Pero pongamos por caso que el lector 
advierte que la página no está parafraseando el texto original sino que lo está 
copiando sin utilizar las comillas, se lleva una mala impresión. Y esto no concierne al 
ponente sino a cualquiera que después eche un vistazo a vuestra tesis para publicarla 
o para estimar vuestra competencia. 
DESARROLLO DE LA TESIS Tercera Etapa Página 53
Jully Pahola Calderón Saldaña Ph. D. Luis Alzamora De los Godos Urcia Ph. D. 
¿Cómo se puede estar seguro de que una paráfrasis no es un plagio? Ante todo, si es 
mucho más breve que el original. Pero existen casos en que el autor dice cosas muy 
sustanciosas en una frase o período breve de manera que la paráfrasis tiene que ser 
muy larga, más larga que el fragmento original. En tal caso no hay que preocuparse 
neuróticamente de que no aparezcan las mismas palabras, porque a veces es 
inevitable o francamente útil que ciertos términos permanezcan inmutables. La prueba 
más segura la tendréis cuando seáis capaces de parafrasear el texto sin tenerlo ante 
los ojos. Significará que no sólo no lo habéis copiado, sino que además lo habéis 
comprendido. 
Las notas a pie de página. (Tomado de “Cómo se hace una tesis”de Humberto Eco 
Ed. Gedisa España, 1991, pág 201) ¿Para qué sirven las notas?: Existe la opinión 
bastante extendida de que no sólo las tesis, sino también los libros con muchas notas 
son un ejemplo de esnobismo erudito y además un intento de echar una cortina de 
humo a los ojos del lector. 
Ciertamente, no hay que descartar que muchos autores utilicen abundantes notas 
para conferir un tono importante a su elaboración personal, ni que muchos otros 
amontonen notas de información no esenciales, a veces saqueadas a mansalve de 
entre la literatura crítica examinada. Pero esto no quita para que las notas, cuando 
son utilizadas en su justa medida, sean necesarias. Cuál es su justa medida no se 
puede decir, porque depende del tipo de tesis. 
Pero intentaremos ilustrar los casos en que las notas son necesarias y cómo se 
ponen. 
a) Las notas sirven para indicar el origen de las citas. Se pone al fin de la página o del 
capítulo o del libro y permite verificar rápidamente de lo que se habla. 
b) Las notas sirven para añadir a un tema discutido en el texto, otras indicaciones 
bibliográficas de refuerzo. Por ejemplo: sobre este tema ver también en el libro tal, en 
este caso es mejor ponerla a pie de página. 
c) Las notas sirven para referencias externas e internas: Tratado un tema, se puede 
poner un “cfr”que quiere decir “confróntese” y remite a otro libro o a otro capítulo o 
párrafo del propio libro. 
DESARROLLO DE LA TESIS Tercera Etapa Página 54
Jully Pahola Calderón Saldaña Ph. D. Luis Alzamora De los Godos Urcia Ph. D. 
d) Las notas sirven para introducir una cita de refuerzo: Esta cita estorbaría en el 
texto. Se perdería el hilo en relación con la siguiente afirmación del texto, sin embargo 
esa cita es de una conocida autoridad que confirma los criterios expuestos. 
e) Las notas sirven para ampliar las aseveraciones que habéis hecho en el texto: en 
este sentido son útiles porque no cargan el texto con observaciones que por 
importantes que sean, son periféricas con respecto al argumento principal del trabajo 
o no hacen más que repetir un punto de vista diferente de lo que habéis dicho de 
modo esencial. 
f) Las notas sirven para corregir las afirmaciones del texto. Podéis estar seguros de 
cuanto afirmáis pero ser también consciente de que alguien puede no estar de 
acuerdo o de que se podría interponer una objeción a la afirmación realizada. 
Constituiría una prueba, no sólo de lealtad científica, sino también de espíritu crítico 
insertar una nota parcialmente reductora. 
g) Las notas pueden servir para ofrecer la traducción de una cita que era esencial dar 
en la lengua extranjera. O la versión original, que por exigencias de fluidez del 
razonamiento resultaba más cómodo dar en traducción. 
h) Las notas sirven para pagar las deudas. Citar de un libro del que se ha extraído una 
frase es pagar una deuda. 
Citar al autor de quien se ha empleado sus ideas es pagar la deuda además de ser 
una norma de corrección científica. Además, existen ideas originales que no hubieran 
surgido sin consultar determinadas obras. 
Mientras que las notas a, b y c son más útiles a pie de página, las del tipo d, h pueden 
ir también al final del capítulo o al final de la tesis, especialmente sin son muy largas. 
Con todo es preciso decir que una nota nunca debe ser demasiado larga, en tal caso, 
no se trata de una nota sino de un apéndice y como tal hay que anexarlo al final del 
trabajo. 
LAS NORMAS PARA CITAR 
Bibliografía, Literatura Citada, Citas Bibliográficas, Bibliografía Consultada, 
Referencias Bibliográficas, son todas frases sinónimas, en lo que concierne a un 
DESARROLLO DE LA TESIS Tercera Etapa Página 55
Jully Pahola Calderón Saldaña Ph. D. Luis Alzamora De los Godos Urcia Ph. D. 
trabajo científico (o de tesis). Se trata de la presentación de una lista ordenada 
alfabéticamente por el apellido del autor, de las obras citadas en el texto. 
Sirve para dar al lector la oportunidad de comprobar la existencia de las fuentes 
originales de su trabajo. Es un indicador directo del grado de profundidad de la 
investigación. 
Debe reunir los datos precisos, pertinentes y oportunos, que lleven identificar 
inequívocamente a la fuente de información. Las citas pueden colocarse de dos 
formas: a) como una nota de pie de página; b) en una lista al final del documento. No 
debe haber citas en el texto que no tengan su correspondiente referencia, y es 
muy válido también el concepto inverso. 
Existen normas para la escritura correcta de las citas bibliográficas. Ud. debe 
consultar las que disponga su universidad, y su facultad, pese a que existen 
norma internacionales. Por comodidad, es tentador omitir los títulos de los artículos 
citados, y la universidad quizá lo permita, ¡no cometa este error!. 
A continuación ejemplos de la forma como se cita en ciencias de la Salud: 
6.5.1 LA REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA SEGÚN LA NORMA ISO 690 
En realidad hay muchas formas y estructuras para realizar la referencia y la estructura 
de la bibliografía, la forma de llevar la misma dependerá de los requerimientos de la 
institución y las normas que en esta se empleen, sin embargo en este documento 
emplearemos la norma ISO, para estandarizar y mantener un lenguaje en común. 
En general una referencia bibliográfica "Es el conjunto de elementos suficientemente 
precisos y detallados para facilitar la identificación de una publicación o parte de ella". 
Una referencia puede compararse con el documento de identidad de una persona, 
pues indica: a) quién es el padre del escrito (autor), b) en qué fecha nació (año de 
publicación), c) qué nombre le pusieron (título), d) en dónde y en qué hogar nació 
(ciudad y editorial). Pero, se preguntarán porque se da la definición de la referencia 
bibliográfica cuando lo que se nombra son nombra a las "citas", simplemente porque 
las citas son un tipo de referencia ya que ellas representan e identifican a las obras. 
DESARROLLO DE LA TESIS Tercera Etapa Página 56
Investigacion cientifica-3
Investigacion cientifica-3
Investigacion cientifica-3
Investigacion cientifica-3
Investigacion cientifica-3
Investigacion cientifica-3
Investigacion cientifica-3
Investigacion cientifica-3
Investigacion cientifica-3
Investigacion cientifica-3
Investigacion cientifica-3
Investigacion cientifica-3
Investigacion cientifica-3
Investigacion cientifica-3
Investigacion cientifica-3
Investigacion cientifica-3
Investigacion cientifica-3
Investigacion cientifica-3
Investigacion cientifica-3
Investigacion cientifica-3
Investigacion cientifica-3
Investigacion cientifica-3
Investigacion cientifica-3
Investigacion cientifica-3
Investigacion cientifica-3
Investigacion cientifica-3
Investigacion cientifica-3
Investigacion cientifica-3
Investigacion cientifica-3
Investigacion cientifica-3
Investigacion cientifica-3
Investigacion cientifica-3
Investigacion cientifica-3
Investigacion cientifica-3
Investigacion cientifica-3
Investigacion cientifica-3
Investigacion cientifica-3
Investigacion cientifica-3
Investigacion cientifica-3
Investigacion cientifica-3
Investigacion cientifica-3
Investigacion cientifica-3
Investigacion cientifica-3
Investigacion cientifica-3
Investigacion cientifica-3
Investigacion cientifica-3
Investigacion cientifica-3
Investigacion cientifica-3
Investigacion cientifica-3
Investigacion cientifica-3
Investigacion cientifica-3
Investigacion cientifica-3
Investigacion cientifica-3
Investigacion cientifica-3
Investigacion cientifica-3
Investigacion cientifica-3
Investigacion cientifica-3
Investigacion cientifica-3
Investigacion cientifica-3
Investigacion cientifica-3
Investigacion cientifica-3
Investigacion cientifica-3
Investigacion cientifica-3
Investigacion cientifica-3
Investigacion cientifica-3
Investigacion cientifica-3
Investigacion cientifica-3
Investigacion cientifica-3
Investigacion cientifica-3
Investigacion cientifica-3
Investigacion cientifica-3

Más contenido relacionado

Destacado

Guia de proyecto y tesis doctoral
Guia de proyecto y tesis doctoralGuia de proyecto y tesis doctoral
Guia de proyecto y tesis doctoral
Koma Consulting
 
Elementos del marco metodologico
Elementos del marco metodologicoElementos del marco metodologico
Elementos del marco metodologico
University of Carabobo
 
Estructura del Marco Metodológico
Estructura del Marco MetodológicoEstructura del Marco Metodológico
Estructura del Marco MetodológicoCamillo Di Crescenzo
 
Guía para elaborar el marco metodológico
Guía para elaborar el marco metodológicoGuía para elaborar el marco metodológico
Guía para elaborar el marco metodológico
MARCO OSCAR NIETO MESA
 
Verbos que se utilizan en la redacción de objetivos
Verbos que se utilizan en la redacción de objetivosVerbos que se utilizan en la redacción de objetivos
Verbos que se utilizan en la redacción de objetivos
Centro de Investigaciones Turisticas
 
Paso a Paso para construir un marco teórico
 Paso a Paso para construir un marco teórico Paso a Paso para construir un marco teórico
Paso a Paso para construir un marco teórico
José Davidd Meza
 

Destacado (6)

Guia de proyecto y tesis doctoral
Guia de proyecto y tesis doctoralGuia de proyecto y tesis doctoral
Guia de proyecto y tesis doctoral
 
Elementos del marco metodologico
Elementos del marco metodologicoElementos del marco metodologico
Elementos del marco metodologico
 
Estructura del Marco Metodológico
Estructura del Marco MetodológicoEstructura del Marco Metodológico
Estructura del Marco Metodológico
 
Guía para elaborar el marco metodológico
Guía para elaborar el marco metodológicoGuía para elaborar el marco metodológico
Guía para elaborar el marco metodológico
 
Verbos que se utilizan en la redacción de objetivos
Verbos que se utilizan en la redacción de objetivosVerbos que se utilizan en la redacción de objetivos
Verbos que se utilizan en la redacción de objetivos
 
Paso a Paso para construir un marco teórico
 Paso a Paso para construir un marco teórico Paso a Paso para construir un marco teórico
Paso a Paso para construir un marco teórico
 

Similar a Investigacion cientifica-3

Metodologia De La InvestigacióN CientíFica
Metodologia De La InvestigacióN CientíFicaMetodologia De La InvestigacióN CientíFica
Metodologia De La InvestigacióN CientíFica
yadivil
 
Metodologia De La InvestigacióN CientíFica
Metodologia De La InvestigacióN CientíFicaMetodologia De La InvestigacióN CientíFica
Metodologia De La InvestigacióN CientíFica
guesta22284
 
Guia de proyecto postgrado
Guia de proyecto postgradoGuia de proyecto postgrado
Guia de proyecto postgradoCONASIN PERU
 
Justificación y Antecedentes
Justificación y AntecedentesJustificación y Antecedentes
Justificación y Antecedentes
JonathanCovena1
 
Manual Metodos de Investigación
Manual Metodos de InvestigaciónManual Metodos de Investigación
Manual Metodos de InvestigaciónMaria De Paz
 
1. sesion 2 capacitacion docente investigacion2 (7)
1. sesion 2 capacitacion docente investigacion2 (7)1. sesion 2 capacitacion docente investigacion2 (7)
1. sesion 2 capacitacion docente investigacion2 (7)
DIrector del INNOVAE
 
Anteproyecto de investigación_Universidad Autónoma de Tamaulipas
Anteproyecto de investigación_Universidad Autónoma de TamaulipasAnteproyecto de investigación_Universidad Autónoma de Tamaulipas
Anteproyecto de investigación_Universidad Autónoma de Tamaulipasscamarenac
 
Presentación proyecto de tesis jc
Presentación proyecto de tesis jcPresentación proyecto de tesis jc
Presentación proyecto de tesis jc
angegallecast
 
Estructura de un articulo científico
Estructura de un articulo científicoEstructura de un articulo científico
Estructura de un articulo científico
denisse eguizabal
 
El artículo-científico aspectos-a-tener-en-cuenta
El artículo-científico aspectos-a-tener-en-cuentaEl artículo-científico aspectos-a-tener-en-cuenta
El artículo-científico aspectos-a-tener-en-cuenta
Carmen Alvarez
 
VII feria cientifica colegio salesiano san luis
VII feria cientifica colegio salesiano san luisVII feria cientifica colegio salesiano san luis
VII feria cientifica colegio salesiano san luis
valeskayakue
 
Articulo monogràfico
Articulo monogràficoArticulo monogràfico
Trabajo Práctico de Investigación Cientifica en Cs. Sociales
Trabajo Práctico de Investigación Cientifica en Cs. SocialesTrabajo Práctico de Investigación Cientifica en Cs. Sociales
Trabajo Práctico de Investigación Cientifica en Cs. Sociales
Patricia Ferrer
 
Redacción de documentos científicos
Redacción de documentos científicosRedacción de documentos científicos
Redacción de documentos científicos
Niko Bennavides
 
Guía práctica para memoria técnica
Guía práctica para memoria técnicaGuía práctica para memoria técnica
Guía práctica para memoria técnica
Lupita Chavez
 
Proyecto de investigacion
Proyecto de investigacionProyecto de investigacion
Proyecto de investigaciondayana jaime
 
Estructura de trabajo práctico
Estructura de trabajo prácticoEstructura de trabajo práctico
Estructura de trabajo práctico
Miguel Reyes
 

Similar a Investigacion cientifica-3 (20)

Metodologia De La InvestigacióN CientíFica
Metodologia De La InvestigacióN CientíFicaMetodologia De La InvestigacióN CientíFica
Metodologia De La InvestigacióN CientíFica
 
Metodologia De La InvestigacióN CientíFica
Metodologia De La InvestigacióN CientíFicaMetodologia De La InvestigacióN CientíFica
Metodologia De La InvestigacióN CientíFica
 
Metod. invest. cientifica. 2do semestre 2014
Metod. invest. cientifica. 2do semestre 2014Metod. invest. cientifica. 2do semestre 2014
Metod. invest. cientifica. 2do semestre 2014
 
Guia de proyecto postgrado
Guia de proyecto postgradoGuia de proyecto postgrado
Guia de proyecto postgrado
 
Justificación y Antecedentes
Justificación y AntecedentesJustificación y Antecedentes
Justificación y Antecedentes
 
Ensayo de bleydis
Ensayo de bleydisEnsayo de bleydis
Ensayo de bleydis
 
Manual Metodos de Investigación
Manual Metodos de InvestigaciónManual Metodos de Investigación
Manual Metodos de Investigación
 
1. sesion 2 capacitacion docente investigacion2 (7)
1. sesion 2 capacitacion docente investigacion2 (7)1. sesion 2 capacitacion docente investigacion2 (7)
1. sesion 2 capacitacion docente investigacion2 (7)
 
Anteproyecto de investigación_Universidad Autónoma de Tamaulipas
Anteproyecto de investigación_Universidad Autónoma de TamaulipasAnteproyecto de investigación_Universidad Autónoma de Tamaulipas
Anteproyecto de investigación_Universidad Autónoma de Tamaulipas
 
Presentación proyecto de tesis jc
Presentación proyecto de tesis jcPresentación proyecto de tesis jc
Presentación proyecto de tesis jc
 
Estructura de un articulo científico
Estructura de un articulo científicoEstructura de un articulo científico
Estructura de un articulo científico
 
El artículo-científico aspectos-a-tener-en-cuenta
El artículo-científico aspectos-a-tener-en-cuentaEl artículo-científico aspectos-a-tener-en-cuenta
El artículo-científico aspectos-a-tener-en-cuenta
 
VII feria cientifica colegio salesiano san luis
VII feria cientifica colegio salesiano san luisVII feria cientifica colegio salesiano san luis
VII feria cientifica colegio salesiano san luis
 
Articulo monogràfico
Articulo monogràficoArticulo monogràfico
Articulo monogràfico
 
Trabajo Práctico de Investigación Cientifica en Cs. Sociales
Trabajo Práctico de Investigación Cientifica en Cs. SocialesTrabajo Práctico de Investigación Cientifica en Cs. Sociales
Trabajo Práctico de Investigación Cientifica en Cs. Sociales
 
Conclusiones y recomendaciones
Conclusiones y recomendacionesConclusiones y recomendaciones
Conclusiones y recomendaciones
 
Redacción de documentos científicos
Redacción de documentos científicosRedacción de documentos científicos
Redacción de documentos científicos
 
Guía práctica para memoria técnica
Guía práctica para memoria técnicaGuía práctica para memoria técnica
Guía práctica para memoria técnica
 
Proyecto de investigacion
Proyecto de investigacionProyecto de investigacion
Proyecto de investigacion
 
Estructura de trabajo práctico
Estructura de trabajo prácticoEstructura de trabajo práctico
Estructura de trabajo práctico
 

Más de Diana Farfan Pimentel

La investigacion-como-herramienta-pdf
La investigacion-como-herramienta-pdfLa investigacion-como-herramienta-pdf
La investigacion-como-herramienta-pdfDiana Farfan Pimentel
 
Konnikova 2 c-20t-20e-20-20metodologia-20de-20la-20labor-20educativa-pdf
Konnikova 2 c-20t-20e-20-20metodologia-20de-20la-20labor-20educativa-pdfKonnikova 2 c-20t-20e-20-20metodologia-20de-20la-20labor-20educativa-pdf
Konnikova 2 c-20t-20e-20-20metodologia-20de-20la-20labor-20educativa-pdfDiana Farfan Pimentel
 
Guia pensamiento-matematico-minedu-2006-pdf
Guia pensamiento-matematico-minedu-2006-pdfGuia pensamiento-matematico-minedu-2006-pdf
Guia pensamiento-matematico-minedu-2006-pdfDiana Farfan Pimentel
 
Davydov 2 c-20v-20v-20-20tipos-20de-20generalizacion-20en-20la-20ensenanza-pdf
Davydov 2 c-20v-20v-20-20tipos-20de-20generalizacion-20en-20la-20ensenanza-pdfDavydov 2 c-20v-20v-20-20tipos-20de-20generalizacion-20en-20la-20ensenanza-pdf
Davydov 2 c-20v-20v-20-20tipos-20de-20generalizacion-20en-20la-20ensenanza-pdfDiana Farfan Pimentel
 

Más de Diana Farfan Pimentel (20)

Marzano abppd iy tic
Marzano abppd iy ticMarzano abppd iy tic
Marzano abppd iy tic
 
La investigacion-como-herramienta-pdf
La investigacion-como-herramienta-pdfLa investigacion-como-herramienta-pdf
La investigacion-como-herramienta-pdf
 
Konnikova 2 c-20t-20e-20-20metodologia-20de-20la-20labor-20educativa-pdf
Konnikova 2 c-20t-20e-20-20metodologia-20de-20la-20labor-20educativa-pdfKonnikova 2 c-20t-20e-20-20metodologia-20de-20la-20labor-20educativa-pdf
Konnikova 2 c-20t-20e-20-20metodologia-20de-20la-20labor-20educativa-pdf
 
Investigacion cientifica
Investigacion cientificaInvestigacion cientifica
Investigacion cientifica
 
Guia pensamiento-matematico-minedu-2006-pdf
Guia pensamiento-matematico-minedu-2006-pdfGuia pensamiento-matematico-minedu-2006-pdf
Guia pensamiento-matematico-minedu-2006-pdf
 
Epistemologia grande
Epistemologia   grandeEpistemologia   grande
Epistemologia grande
 
Ensenanza de-las-ciencias-pdf
Ensenanza de-las-ciencias-pdfEnsenanza de-las-ciencias-pdf
Ensenanza de-las-ciencias-pdf
 
El estado-de-la-ciencia
El estado-de-la-cienciaEl estado-de-la-ciencia
El estado-de-la-ciencia
 
Dr carlos-alvarez-de-zayas-oct-2010
Dr carlos-alvarez-de-zayas-oct-2010Dr carlos-alvarez-de-zayas-oct-2010
Dr carlos-alvarez-de-zayas-oct-2010
 
Davydov 2 c-20v-20v-20-20tipos-20de-20generalizacion-20en-20la-20ensenanza-pdf
Davydov 2 c-20v-20v-20-20tipos-20de-20generalizacion-20en-20la-20ensenanza-pdfDavydov 2 c-20v-20v-20-20tipos-20de-20generalizacion-20en-20la-20ensenanza-pdf
Davydov 2 c-20v-20v-20-20tipos-20de-20generalizacion-20en-20la-20ensenanza-pdf
 
Contarlaciencia pdf
Contarlaciencia pdfContarlaciencia pdf
Contarlaciencia pdf
 
Cambios en-educacion
Cambios en-educacionCambios en-educacion
Cambios en-educacion
 
Bib paradigma
Bib paradigmaBib paradigma
Bib paradigma
 
+Variables de investigación 2014
+Variables de investigación 2014+Variables de investigación 2014
+Variables de investigación 2014
 
+Unidad 1 inv c
+Unidad 1 inv c+Unidad 1 inv c
+Unidad 1 inv c
 
+Tesis de doctorado
+Tesis de doctorado+Tesis de doctorado
+Tesis de doctorado
 
+Tecnicas de muestreo
+Tecnicas de muestreo+Tecnicas de muestreo
+Tecnicas de muestreo
 
+Taller 1
+Taller 1+Taller 1
+Taller 1
 
2 investigacion cientifica
2 investigacion cientifica2 investigacion cientifica
2 investigacion cientifica
 
+Reuniónago172014 03
+Reuniónago172014 03+Reuniónago172014 03
+Reuniónago172014 03
 

Investigacion cientifica-3

  • 1. Jully Pahola Calderón Saldaña Ph. D. Luis Alzamora De los Godos Urcia Ph. D. MODULO DE APRENDIZAJE DESARROLLO DE LA TESIS Tercera Etapa Lima 2010 [Escribir texto] Página 0
  • 2. Jully Pahola Calderón Saldaña Ph. D. Luis Alzamora De los Godos Urcia Ph. D. MODULO DE APRENDIZAJE DESARROLLO DE LA TESIS Tercera Etapa LUIS ALZAMORA DE LOS GODOS URCIA Ph. D. JULLY PAHOLA CALDERON SALDAÑA Ph. D. Lima, 2010 DESARROLLO DE LA TESIS Tercera Etapa Página 1
  • 3. Jully Pahola Calderón Saldaña Ph. D. Luis Alzamora De los Godos Urcia Ph. D. ÍNDICE Introducción ……………………………………………………….. Programación Académica……………………………………….. Objetivos ……………………………………………………….. Cuadro de programación académica ………………………. I. Primera Unidad: Construcción de los aspectos formales de la tesis 1.1 Introducción, Antecedentes, Marco Teórico, problema 1.2 Diseño metodológico II. Segundad Unidad: Elaboración de las conclusiones y recomendaciones 2.1 Conclusiones 2.2 Recomendaciones III. Tercera Unidad: Diseño y elaboración del resumen de la tesis 3.1 El Resumen 3.2 Reglas adicionales 3.3 Reconocimientos y agradecimientos IV. Cuarta Unidad: Elaboración de la tesis según normas de presentación y redacción 4.1 Faltas comunes en la redacción científica, Concordancia entre el sujeto y el verbo, Pronombres ambiguos, Puntuación deficiente, Faltas ortográficas, Palabras redundantes, Verbosidad, Vocabulario rebuscado, Longitud de las oraciones y los párrafos, Abreviaturas, Redondeo de cifras, Negación doble, Demasiadas citas bibliográficas, Escudarse excesivamente, Anglicismos y Lenguaje informal 4.2 Las citas bibliográficas V. Quinta Unidad: Disertación en Público del trabajo de investigación 5.1 Disertación pública del trabajo de investigación  Lecturas complementarias: Como hacer una tesis Los Obstáculos Metodológicos La construcción del Manuscrito La Revisión y Presentación Final  Bibliografía 34567 8 13 24 25 25 28 29 30 31 32 51 68 69 71 71 90 108 127 DESARROLLO DE LA TESIS Tercera Etapa Página 2
  • 4. Jully Pahola Calderón Saldaña Ph. D. Luis Alzamora De los Godos Urcia Ph. D. INTRODUCCIÓN Todo proceso de post grado culmina con un trabajo científico que generalmente constituye una investigación científica. Se dice generalmente porque algunas carreras culminan con un Trabajo de grado. En el caso de las carreras o los programas de post grado en educación, maestría o doctorado, el producto final es una tesis. Por ese motivo se hace necesario, dentro del diseño curricular, incluir módulos que permitan a los aspirantes a desarrollar este proceso con la mayor calidad posible, es así que se imparte el Curso de Desarrollo del Proyecto de investigación que culmina con la presentación del perfil de la tercera etapa de la tesis centrada en la informe final de tesis. DESARROLLO DE LA TESIS Tercera Etapa Página 3
  • 5. Jully Pahola Calderón Saldaña Ph. D. Luis Alzamora De los Godos Urcia Ph. D. PROGRAMACIÓN ACADÉMICA DESARROLLO DE LA TESIS Tercera Etapa Página 4
  • 6. Jully Pahola Calderón Saldaña Ph. D. Luis Alzamora De los Godos Urcia Ph. D. OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL DE LA ASIGNATURA  Elaborar la Tercera Etapa de la Tesis de Maestría. OBJETIVOS ESPECÍFICOS  Realizar las conclusiones de la tesis de maestría.  Proponer las sugerencias o recomendaciones de la Tesis  Realizar el resumen de la tesis.  Presentar el Informe de tesis. DESARROLLO DE LA TESIS Tercera Etapa Página 5
  • 7. Jully Pahola Calderón Saldaña Ph. D. Luis Alzamora De los Godos Urcia Ph. D. Primera unidad …………………………….. Construcción de los aspectos formales de la tesis DESARROLLO DE LA TESIS Tercera Etapa Página 6
  • 8. Jully Pahola Calderón Saldaña Ph. D. Luis Alzamora De los Godos Urcia Ph. D. 1.1 INTRODUCCIÓN, ANTECEDENTES Y MARCO TEÓRICO Objetivo: El alumno al terminar el aprendizaje del presente capítulo tendrá la capacidad de realizar correctamente la Introducción, los antecedentes, el marco teórico, problema, objetivos y la hipótesis. INTRODUCCIÓN En ella se deben exponer brevemente pero con absoluta claridad, la novedad y actualidad del tema, el objeto de la investigación, sus objetivos, la hipótesis de trabajo, el fundamento metodológico y los métodos utilizados para realizar el trabajo de investigación. Es decir, que la introducción es la fundamentación científica de la tesis en forma resumida.  La introducción no debe exceder de 10 páginas.  Contexto histórico social del objeto de estudio.  Debe ubicar al lector en el lugar donde se realiza la investigación y su caracterización general. La introducción informa a modo de relato tres elementos muy importantes de la investigación: su propósito, su importancia y el conocimiento más importante que se tiene del tema. El relato comienza con elementos generales (a menudo cronológicamente) y va estrechándose hasta llegar al propósito de la investigación (ejemplo). Aunque el propósito de la investigación se deduce a menudo del título o del contenido mismo de la sección, muchos autores prefieren informarlo directamente (el propósito de esta investigación es...). La importancia de la investigación es obvia para el autor, pero no lo es necesariamente para el lector. Nunca está demás describir la importancia del trabajo y su posible aplicación práctica, especialmente cuando la continuación del apoyo económico depende de personas que no son especialistas en el tema. Dos justificaciones débiles son que el trabajo se hizo porque no se había hecho antes (quizás no se había hecho porque a nadie le pareció importante) o porque no se había hecho en el país del investigador (muchos trabajos, especialmente los de laboratorio, son independientes del lugar donde se realizan). DESARROLLO DE LA TESIS Tercera Etapa Página 7
  • 9. Jully Pahola Calderón Saldaña Ph. D. Luis Alzamora De los Godos Urcia Ph. D. La relación entre la investigación y el conocimiento previo del tema se establece mediante citas de la literatura. Sin embargo, la introducción del artículo científico no es lugar para repasar todo el conocimiento que se tiene del tema (para eso está los artículos de síntesis) ni para demostrar cuán bien conoces la literatura. La introducción debe limitarse a la premisa del trabajo y sólo deben citarse las contribuciones directamente pertinentes al tema. Otro error común entre los principiantes es comenzar la introducción con información demasiado general. Por ejemplo, esta es la primera oración de un artículo sobre la biota de un bosque tropical: la conservación del medio ambiente y la preservación de la biodiversidad florística y faunística son factores vitales para el disfrute actual y el bienestar futuro de la raza humana. Esta oración puede ser adecuada para la introducción de un libro pero sobra en un artículo dirigido a una audiencia de pares (Peers). ANTECEDENTES Se debe ampliar lo desarrollado en el proyecto y algunas preguntas sobre el particular pudieran ser: ¿Existe en el mundo y en el país alguna experiencia relacionada con esta investigación y con resultados similares o diferentes? ¿Cuáles han sido los resultados de dicha experiencia? ¿Qué publicaciones hay al respecto y con qué conclusiones? Es importante destacar si se dispone de información previa sobre investigaciones similares en el país o en el mundo. Describir detalladamente esa información. ¿Por qué lo que se ha hecho es insuficiente? ¿En qué sentido es diferente (cuantitativa o cualitativamente) lo que usted realizó? JUSTIFICACIÓN / Fundamentación Se exponen con todo detalle los elementos conceptuales que fundamentan la investigación. Dados los antecedentes y el planteamiento del problema, ¿por qué este tipo de investigación y no otra? ¿En qué difieren el contenido y los elementos esenciales de lo que se ha venido haciendo hasta el momento? ¿Qué elementos teóricos permiten suponer que la investigación es necesaria y oportuna y que ha de ser efectiva? DESARROLLO DE LA TESIS Tercera Etapa Página 8
  • 10. Jully Pahola Calderón Saldaña Ph. D. Luis Alzamora De los Godos Urcia Ph. D. En el caso de que la tesis realice una evaluación, algunas preguntas para la justificación de la investigación pudieran ser: ¿por qué resulta necesario hacer una evaluación? ¿Por qué en este momento? ¿La evaluación se auto justifica o es un prerrequisito para eventuales acciones posteriores? ¿Cuál es el objeto de la evaluación: una tecnología, un producto, una intervención previa? ¿En este último caso, en qué medida ha sido evaluada dicha intervención? ¿En qué sentido es o son insuficientes las evaluaciones previas? ¿A qué factor atiende la evaluación actual, es decir la que se ha propuesto como contenido del proyecto? ¿Responde a una demanda explícita, o es una iniciativa de los autores del objeto de evaluación? ¿La empresa evaluativa actual es definitiva o es simplemente parte de una evaluación mayor, más abarcadora o a más largo plazo? Si con la tesis se propone un nuevo producto, algunas preguntas en la justificación pudieran ser: ¿Por qué y para qué este producto? ¿Qué vacío, qué insuficiencia o qué problema resuelve su existencia? ¿En qué medida quedan dichos problemas resueltos con la existencia de este producto? Si el producto sustituye o complementa a otro anterior, ¿En qué consistía lo insuficiente, lo inapropiado de dicho producto que le sirve de antecedente? PROBLEMA CIENTÍFICO El acápite anterior será la base de éste, las respuestas a todas esas preguntas será la justificación o fundamentación del problema que se plantea y este debe referirse a dos aspectos fundamentales: el problema práctico, que algunos prefieren denominar "situación problemática", y el problema científico, que es invariablemente un problema de carácter cognoscitivo. Tal y cómo se hizo en el proyecto, pero ahora con más detalle, la tesis debe describir de modo bien explícito el problema práctico al que se ha dado o se ha procurado dar solución y el problema científico: lo que se quiere conocer, demostrar o confirmar. No hay investigación científica sin un problema cognoscitivo. El aspirante debe recordar que un problema bien planteado es un problema ya parcialmente resuelto; debe igualmente tener en cuenta que cualquier juicio valorativo sobre un trabajo de tesis, remite siempre a los objetivos, y en última instancia, al problema planteado. LA HIPÓTESIS No todas las investigaciones tienen hipótesis; todo depende del grado de conocimiento sobre el problema que se investiga. Sólo necesitan hipótesis las DESARROLLO DE LA TESIS Tercera Etapa Página 9
  • 11. Jully Pahola Calderón Saldaña Ph. D. Luis Alzamora De los Godos Urcia Ph. D. investigaciones que ya han rebasado la fase exploratoria y se encuentran en fase confirmatoria o verificatoria. Las hipótesis, son justamente el objeto de la confirmación o verificación. Intentar forzar la presencia de hipótesis cuando el conocimiento sobre un problema o la propia naturaleza de dicho problema no lo consienten es uno de los errores más frecuentes que se comenten en la práctica. El autor de la tesis debe siempre recordar un bien conocido principio demarcatorio de las hipótesis científicas y es que éstas deben ser “refutables” o “falsificables”. Esto significa que en el contexto de la investigación debe ser posible formular un enunciado empírico que conduzca al rechazo o refutación de la hipótesis. Por ejemplo, que la calidad educativa es un factor de riesgo para el bajo rendimiento académico, dejó hace tiempo de ser una hipótesis científica: no es posible imaginar ninguna experiencia que conduzca a revisar una proposición que ya la comunidad científica acepta más allá de cualquier margen de duda razonable. Aún otro ejemplo: no tiene sentido formular como hipótesis que a mayor horas de estudio mayor será el rendimiento académico (podría decirse que independientemente del resultado, en cualquier investigación esta es una hipótesis aceptada a priori); sin embargo, sí tendría sentido la hipótesis de que el ejercicio físico moderado contribuye a retardar la progresión hacia la disfunción total del riñón de un recipiente de transplante renal, porque las evidencias en tal sentido son escasas y contradictorias. MARCO TEÓRICO  Situación actual o diagnóstico del objeto investigado.  Determinación de las tendencias territoriales, nacionales e internacionales.  Bases para la conformación del Modelo Teórico del objeto de la investigación:  Antecedentes teóricos.  Teorías existentes, sistematización.  Correspondencia con la hipótesis o preguntas científicas.  Proceso investigativo desarrollado.  Resultados teóricos de la revisión bibliográfica y documental que sustentan científicamente la investigación realizada.  Plantear los conceptos y definiciones claves del tema en cuestión  El autor debe tomar partido en correspondencia con su criterio. Debe adoptar una posición, explicar a cual teoría se atiene o enunciar la suya propia.. DESARROLLO DE LA TESIS Tercera Etapa Página 10
  • 12. Jully Pahola Calderón Saldaña Ph. D. Luis Alzamora De los Godos Urcia Ph. D. OBJETIVOS Cuando un oponente, miembro del tribunal o crítico general, necesita formular un juicio valorativo ágil sobre un trabajo de tesis, el camino que cualquier experto recorre consiste en examinar el grado de correspondencia entre el planteamiento del problema, los objetivos y las conclusiones. Por tanto, la primera recomendación consiste en observar una estricta correspondencia entre los objetivos y el planteamiento del problema. Los objetivos deben ser metas concretas que pueden alcanzarse o no, pero que debe ser posible verificar cuando culmine la ejecución del proyecto. Es muy común confundir los objetivos con las tareas o con metas a largo plazo, o con los resultados esperados. Los objetivos de una intervención aluden a resultados concretos que son constitutivos de la intervención y no su mera consecuencia. Algunas sugerencias para redactar los objetivos son:  no deben ser triviales, con relativa frecuencia puede verse escrito: contribuir a incrementar la calidad ...;  no deben estar contaminados con métodos o procedimientos, como ocurre cuando se escribe: estudiar el grado de satisfacción, mediante la realización de entrevistas personales y mediante la organización de grupos focales. Algunas instituciones exigen la distinción explícita entre objetivos generales y objetivos específicos. No hay, en principio, ninguna razón para este esquema, que a menudo conduce a la redacción de objetivos generales vagos y faltos de información. Tampoco existe ninguna razón en contra de esta distinción, el autor de la tesis que opte por tomarla en cuenta, debe cuidar que el objetivo general no recoja el cómo y garantizar una correspondencia entre el problema científico, las preguntas científicas, el objetivo general y los específicos. PREGUNTAS  ¿Qué debe contener el Marco teórico?  ¿Cómo debe estar escrita una introducción?  ¿Qué elementos debe contener los antecedentes? DESARROLLO DE LA TESIS Tercera Etapa Página 11
  • 13. Jully Pahola Calderón Saldaña Ph. D. Luis Alzamora De los Godos Urcia Ph. D. 1.2 DISEÑO METODOLÓGICO Objetivo: El alumno al terminar el aprendizaje del presente capítulo el alumno será capaz de redactar el diseño metodológico de la TESIS. DISEÑO METODOLÓGICO 1. Tipo de Proyecto Esta clasificación que se adopta contextualmente para los proyectos, puede aplicarse a todas las actividades planificadas que se desarrollan en el campo de la ecuación. Se consideran los siguientes tipos de proyecto: a. Proyectos de intervención b. Proyectos de evaluación c. Proyectos de desarrollo tecnológico d. Proyectos de investigación e. Proyectos de investigación-acción. Las fronteras entre estos tipos de proyecto no son totalmente nítidas ni están inequívocamente delimitadas, y en consecuencia, suele haber procedimientos, metodologías, recursos técnicos y derroteros comunes en la realización de cualquiera de ellos. Hay, sin embargo, rasgos distintivos que se exponen a continuación. a. El proyecto de intervención El contenido básico de la descripción y fundamentación de un proyecto de intervención es una acción que se ejerce sobre un objeto rigurosamente determinado. Es imposible enumerar el repertorio de intervenciones posibles, pero vale la pena insertar y comentar algunos ejemplos. Un programa de prevención del deserción escolar o de cualquier otro problema educativo, la puesta en práctica del diseño o rediseño del currículo de una asignatura, la creación de una estructura para la administración, planificación, control o ejecución de ciertas funciones, la elaboración de un sistema de evaluación docente, un programa educativo permanente para educadores, la introducción de cambios en cualquier sistema de prestación de servicios educativos, la aplicación de nuevas DESARROLLO DE LA TESIS Tercera Etapa Página 12
  • 14. Jully Pahola Calderón Saldaña Ph. D. Luis Alzamora De los Godos Urcia Ph. D. técnicas, medios, métodos o estilos de enseñanza, actividades que deberían ser objeto de proyectos de intervención. Cualquiera de estas intervenciones deberá ser eventualmente evaluada. Los aspectos técnicos, operacionales y metodológicos de dicha evaluación deben aparecer en el proyecto, pero no constituyen su aspecto esencial. Redactar el proyecto de intervención entraña, al menos, describir con todo detalle en qué consiste la intervención y a quién va dirigida, fundamentarla, justificarla, exponer sus antecedentes, exponer el modo de ejecutarla, y describir cuáles son sus beneficios esperados. Estos elementos configuran el QUE, el POR QUE, el PARA QUE y el COMO, que constituyen los componentes comunes a cualquier tipo de proyecto. b. El proyecto de evaluación Los proyectos de evaluación se orientan hacia un saber relacionado siempre con atributos de eficacia, calidad, eficiencia o impacto. Aunque la diferencia no está siempre clara, en el contenido de dicho saber radica precisamente lo que los distingue del saber científico que caracteriza a los proyectos de investigación. Otra característica del proyecto de evaluación es el tiempo que media entre el momento en que se concreta la existencia objetiva del objeto de evaluación y el momento en que se inicia el acto de evaluación mismo. Las intervenciones son siempre, a corto o largo plazo, objeto de evaluación. Se evalúa un programa educativo como el programa Huascarán del Perú, los efectos de un programa de capacitación docente, un cambio en el plan de estudios, una tecnología educativa nueva, los niveles de eficiencia de una estructura administrativa o de un programa de prestación de servicios educativos, la competencia y el desempeño profesional de los docentes, la aceptación de un nuevo producto que se lanza al mercado. Los llamados estudios de estado actual, tan conocidos en el campo del análisis de sistemas, son verdaderas empresas de evaluación. La evaluación no puede concebirse en abstracto. Siempre tiene un objeto, que es a menudo una intervención previa, en relación con la cual, no es el contenido, sino su evaluación, lo que resulta esencial a los fines del proyecto. Con frecuencia, por el contrario, la intervención supone una evaluación previa, pero dicha evaluación está subordinada a los propósitos de la intervención que constituiría entonces el objeto básico del proyecto. DESARROLLO DE LA TESIS Tercera Etapa Página 13
  • 15. Jully Pahola Calderón Saldaña Ph. D. Luis Alzamora De los Godos Urcia Ph. D. c. El proyecto de desarrollo tecnológico El sello distintivo de este tipo de proyecto es que se orienta hacia la obtención de productos tangibles: un material educativo interactivo, un sistema de instrucción robotizadas, un dispositivo para la realización de evaluaciones computarizadas, un software para la enseñanza de las ciencia y ambiente, un modelo para la predicción del rendimiento académico, un currículo, maquetas, modelos experimentales o medios auxiliares de enseñanza, etc. La obtención del producto se acompaña, casi inevitablemente, de la evaluación de sus propiedades. La importancia o el peso relativo que se atribuya en el proyecto a la obtención del producto o a la evaluación de sus atributos, determina si se trata de un proyecto de desarrollo, de un proyecto de investigación, o inclusive, aunque menos frecuentemente, de un proyecto de evaluación, de acuerdo a los plazos y al tipo de diseño. d. El proyecto de investigación El proyecto de investigación es el más general de todos, su mayor generalidad se deriva del hecho de que muy a menudo, la investigación incluye la producción u obtención de algo, su evaluación, y su empleo como parte de una intervención. El rasgo que tipifica al proyecto de investigación es la existencia de una intención cognoscitiva que prevalece sobre cualquier otro propósito en el proyecto. Conocer quiere decir arribar a proposiciones verdaderas o más completas sobre un objeto de estudio y/o generar, confirmar, refutar o verificar hipótesis en relación con dicho objeto. Con independencia de las exigencias formales que imponen las agencias financiadoras o las instituciones que examinan y aprueban proyectos, y del tipo de proyecto, el QUE, el POR QUE, el PARA QUE y el COMO figuran como componentes constantes en los textos en que se materializa todo proyecto. e. La investigación-acción En rigor, la investigación-acción no define un nuevo tipo de proyecto, sino una modalidad de trabajo que genera conocimiento, que produce cambios y que, en última instancia, es compatible con los otros tipos de proyecto: una intervención, una evaluación y una investigación pueden desarrollarse bajo una modalidad clásica o convencional y también bajo la modalidad de la investigación acción. DESARROLLO DE LA TESIS Tercera Etapa Página 14
  • 16. Jully Pahola Calderón Saldaña Ph. D. Luis Alzamora De los Godos Urcia Ph. D. La actividad de investigación-acción tuvo su origen en el contexto de las ciencias de la educación y ha ido ganando terreno en otras esferas. Como su nombre sugiere, en ella coexisten en estrecho vínculo el afán cognoscitivo y el propósito de conseguir efectos objetivos y medibles. Si la investigación clásica supone una acción perturbadora de la realidad con la intención de observar ciertos efectos, la investigación-acción se produce dentro y como parte de las condiciones habituales de la realidad que es objeto de estudio. Uno de sus rasgos más típicos es su carácter participativo: sus actores son a un tiempo sujetos y objetos del estudio. Hay, por excepción, objetivos y metas dados a priori, pero es característico de la investigación-acción que gran parte de las metas y objetivos se generen como parte del proceso en que ella se gesta. Conocer el contexto, evaluarlo y transformarlo son parte de una misma empresa cuyo éxito se mide, en primer lugar, en términos de los progresos que produce la acción transformadora y de la mejor conciencia o el mayor compromiso de sus protagonistas, y en segundo lugar, en términos de un mejor conocimiento de la realidad. Si bien el QUE, el POR QUE y el PARA QUE pueden ser delimitados en un proyecto de investigación-acción, el COMO lo está sólo en sus contornos generales, porque las formas de acción se configuran como parte de un proceso dinámico en el que cada meta alcanzada contribuye en la definición de los pasos subsiguientes. 2. Tipo de estudio realizado. Existen varios ejes de clasificación de las investigaciones, el investigador puede usar más de una, lo importante es que éste sepa definir donde se ubica su investigación. Vale recordar algunas formas de clasificación. Tipos de Diseño  Según el tiempo de ocurrencia pueden ser retrospectivos y prospectivos  Según período y secuencia pueden ser transversales y longitudinales  Según el control del investigador sobre las variables en grupos de individuos o unidades pueden ser de cohortes o casos y controles.  Según el análisis y alcance de los resultados pueden ser descriptivos, analíticos, experimental o de intervención. DESARROLLO DE LA TESIS Tercera Etapa Página 15
  • 17. Jully Pahola Calderón Saldaña Ph. D. Luis Alzamora De los Godos Urcia Ph. D. 3. Período y lugar donde se desarrolla la investigación. Debe esclarecerse el periodo de tiempo en meses o años en que se realiza la investigación. Debe definirse el lugar donde se realiza la investigación, que puede ser en el país, o un distrito, provincia, departamento, comunidad, UGEL o hasta servicios educativos específicos según el caso. 4. Población y Muestra Este apartado es importante. Deben ser definidos los sujetos del estudio, es decir el Población de estudio, la muestra y los esquemas de selección de dicha muestra, con sus criterios de inclusión y exclusión. Para lo cual es importante que el investigador se remita a textos de muestreo y en muchos casos consulte especialistas en la materia. 5. Métodos En las investigaciones de las ciencias de la educación desempeñan un papel fundamental los métodos empíricos, estadísticos y teóricos, dado que: Los métodos empíricos permiten la obtención y elaboración de los datos empíricos y el conocimiento de los hechos fundamentales que caracterizan a los fenómenos. Los métodos empíricos principales son: La observación, el experimento y la medición, aunque hay autores que incluyen bajo éste término a métodos, procedimientos y técnicas de recolección de datos:  La observación.  La medición  La experimentación.  La entrevista.  La encuesta.  Las técnicas sociométricas.  Los tests.  Grupos de Discusión: Grupo Focal, Entrevista grupal, Comité de expertos, etc. Los métodos estadísticos cumplen una función relevante, ya que contribuyen a determinar la muestra de sujetos a estudiar, tabular los datos empíricos obtenidos y establecer las generalizaciones apropiadas a partir de ellos. En las ciencias sociales, DESARROLLO DE LA TESIS Tercera Etapa Página 16
  • 18. Jully Pahola Calderón Saldaña Ph. D. Luis Alzamora De los Godos Urcia Ph. D. naturales y técnicas no basta con la realización de las mediciones, sino que se hace necesaria la aplicación de diferentes procedimientos que permitan revelar las tendencias, regularidades, y las relaciones en el fenómeno objeto de estudio. En este sentido cobran importancia los métodos estadísticos, los más importantes son: los descriptivos e inferenciales. La estadística descriptiva permite organizar y clasificar los indicadores cuantitativos obtenidos en la medición, revelándose a través de ellos las propiedades, relaciones y tendencias del fenómeno, que en muchas ocasiones no se perciben de manera inmediata. Las formas más frecuentes de organizar la información es, mediante tablas de distribución de frecuencias, gráficos, y las medidas de tendencia central como: la mediana, la media, la moda y otros. La estadística inferencial se emplea en la interpretación y valoración cuantitativa de las magnitudes del fenómeno que se estudia, en este caso se determinan las regularidades y las relaciones cuantitativas entre propiedades sobre la base del cálculo de la probabilidad de ocurrencia. Las técnicas más aplicadas son: prueba de Chi cuadrado, el análisis factorial, la correlación, regresión lineal y otros. Los métodos teóricos permiten la construcción y desarrollo de la teoría científica, y en el enfoque general para abordar los problemas de la ciencia. Por ello los métodos teóricos permiten profundizar en el conocimiento de las regularidades y cualidades esenciales de los fenómenos. Estos cumplen una función gnoseológica importante, ya que nos posibilitan la interpretación conceptual de los datos empíricos encontrados. Los métodos teóricos crean las condiciones para ir más allá de las características fenoménicas y superficiales de la realidad, explicar los hechos y profundizar en las relaciones esenciales y cualidades fundamentales de los procesos no observables directamente. Los Métodos Teóricos no solo revelan las relaciones esenciales del objeto sino que participan en la etapa de asimilación de hechos, fenómenos y procesos y en la construcción de modelo e hipótesis de investigación. Se observa con relativa frecuencia que los autores de las tesis tratan de utilizar todos los ejes de clasificación que conocen, a veces para demostrarle al tribunal que dominan la metodología de la investigación. Esto resulta contraproducente, ya que se supone que todo proceso de investigación científica lleva implícito el uso de los procesos del pensamiento de quien realiza la investigación, de modo que se ponen de DESARROLLO DE LA TESIS Tercera Etapa Página 17
  • 19. Jully Pahola Calderón Saldaña Ph. D. Luis Alzamora De los Godos Urcia Ph. D. manifiesto el análisis y la síntesis, la inducción y la deducción, el método histórico, el dialéctico, por tanto a juicio de esta investigadora, no deben ser declarados en la tesis, sólo se muestran en la enseñanza de la metodología, con fines didácticos. Diferentes Métodos teóricos:  Análisis y síntesis.  Inducción y deducción.  Hipotético-deductivo.  Análisis histórico y el lógico.  Modelación.  Enfoque en sistema.  Método dialéctico Cada uno de estos métodos cumple funciones gnoseológicas determinadas, por lo que en el proceso de realización de la investigación se complementan entre sí. El análisis y la síntesis El análisis y la síntesis son dos procesos cognoscitivos que cumplen funciones muy importantes en la investigación científica. Análisis y síntesis no son resultado del pensamiento puro y apriorístico, sino que tienen una base objetiva en la realidad y constituyen un par dialéctico. El análisis es un procedimiento mental mediante el cual un todo complejo se descompone en sus diversas partes y cualidades. El análisis permite la división mental del todo en sus múltiples relaciones y componentes. La síntesis establece mentalmente la unión entre las partes previamente analizadas y posibilita descubrir las relaciones esenciales y características generales entre ellas. La síntesis se produce sobre la base de los resultados obtenidos previamente en el análisis. Posibilita la sistematización del conocimiento. La Inducción y la deducción La inducción es un procedimiento mediante el cual a partir de hechos singulares se pasa a generalizaciones, lo que posibilita desempeñar un papel fundamental en la formulación de hipótesis. Algunos autores la definen como una forma de razonamiento por medio de la cual se pasa del conocimiento de casos particulares a un DESARROLLO DE LA TESIS Tercera Etapa Página 18
  • 20. Jully Pahola Calderón Saldaña Ph. D. Luis Alzamora De los Godos Urcia Ph. D. conocimiento más general que refleja lo que hay de común en los fenómenos individuales. Este proceso de investigación siempre está unido a la deducción, ambos son momentos del conocimiento dialéctico de la realidad indisolublemente ligados y condicionados entre sí. La deducción es un procedimiento que se apoya en las aseveraciones y generalizaciones a partir de las cuales se realizan demostraciones o inferencias particulares o una forma de razonamiento, mediante el cual se pasa de un conocimiento general a otro de menor nivel de generalidad. Las inferencias deductivas constituyen una cadena de enunciados, cada uno de los cuales es una premisa o conclusión que se sigue directamente según las leyes de la lógica. En la actividad científica la inducción y la deducción se complementan entre sí. Del estudio de numerosos casos particulares, a través de la inducción se llega a determinar generalizaciones, leyes empíricas, las que constituyen puntos de partida para definir o confirmar formulaciones teóricas. De dichas formulaciones teóricas se deducen nuevas conclusiones lógicas, las que son sometidas a comprobaciones experimentales. Solamente la complementación mutua entre estos procedimientos puede proporcionar un conocimiento verdadero sobre la realidad. Método Hipotético – Deductivo En las ciencias que han alcanzado determinado desarrollo teórico metodológico, las hipótesis cumplen una función importante en el progreso del conocimiento, al convertirse en punto de partida de nuevas deducciones, dando lugar al denominado método hipotético-deductivo. El método hipotético-deductivo es la vía primera de inferencias lógicas deductivas para arribar a conclusiones particulares a partir de la Hipótesis, que después se pueden comprobar experimentalmente. El método hipotético-deductivo desempeña un papel esencial en el proceso de verificación de la hipótesis. Tiene un gran valor heurístico, ya que posibilita adelantar y DESARROLLO DE LA TESIS Tercera Etapa Página 19
  • 21. Jully Pahola Calderón Saldaña Ph. D. Luis Alzamora De los Godos Urcia Ph. D. verificar nuevas hipótesis de la realidad, así como inferir conclusiones y establecer predicciones a partir del sistema de conocimientos que ya poseen. Se aplica en el análisis y construcción de las teorías científicas, posibilitando la sistematización del conocimiento científico al deducirlo de un número limitado de principios e hipótesis generales. Este método unifica el conocimiento científico en un sistema integral que presenta una estructura jerarquizada de principios, leyes, conceptos e hipótesis. El método hipotético-deductivo toma como premisa una hipótesis, inferida de principios o leyes teóricas, o sugerida por el conjunto de datos empíricos. A partir de dicha hipótesis y siguiendo las reglas lógicas de la deducción, se llega a nuevas conclusiones y predicciones empíricas, las que a su vez son sometidas a verificación. La correspondencia de las conclusiones y predicciones inferidas con los hechos científicos, comprueba la veracidad de la hipótesis que sirvió de premisa y de manera mediata a los principios y leyes teóricas vinculadas lógicamente con ella. Métodos de Análisis Histórico y Lógico El método histórico estudia la trayectoria real de los fenómenos y acontecimientos en el decursar de su historia. El método lógico investiga las leyes generales de funcionamiento y desarrollo de los fenómenos. El método Histórico (tendencial), está vinculado al conocimiento de las distintas etapas de los objetos en su sucesión cronológica; para conocer la evolución y desarrollo del objeto o fenómeno de investigación se hace necesario revelar su historia, las etapas principales de su desenvolvimiento y las conexiones históricas fundamentales. Mediante este método se analiza la trayectoria concreta de la teoría, su condicionamiento a los diferentes períodos de la historia. Los métodos lógicos investigan las leyes generales y esenciales del funcionamiento y desarrollo de los fenómenos. Lo lógico reproduce en el plano teórico, lo más importante del fenómeno histórico lo que constituye su esencia. El método lógico y el histórico no están divorciados entre sí, por el contrario, se complementan y están íntimamente vinculados. El método lógico para poder descubrir las leyes fundamentales de un fenómeno, debe basarse en los datos que le proporciona el método histórico, de manera que no constituya un simple razonamiento especulativo. De igual modo, el método histórico debe descubrir las leyes, la lógica DESARROLLO DE LA TESIS Tercera Etapa Página 20
  • 22. Jully Pahola Calderón Saldaña Ph. D. Luis Alzamora De los Godos Urcia Ph. D. objetiva del desarrollo histórico de los fenómenos y no limitarse a la simple descripción de los hechos. Estos métodos reflejan el objeto en sus conexiones más esenciales, ofrecen la posibilidad de comprender su historia. Los métodos lógicos expresan, en forma teórica, la esencia del objeto, la necesidad y la regularidad, explica la historia de su desarrollo, reproduce el objeto en su forma superior madura. Estos métodos permiten unir el estudio de la estructura del objeto de investigación y la concepción de su historia. Selección de las variables. Las variables deben seleccionarse en correspondencia con el problema de investigación y los objetivos. En este acápite debe quedar explicita su operacionalización, las formas y unidades de medición y los procedimientos para el control de la calidad de los datos. Procedimientos. Deben describirse los procedimientos utilizados: encuestas, observación, entrevistas, técnicas grupales y otras. En cada una de ellas especificar:  Tipo de instrumento empleado.  Breve descripción del instrumento aplicado. Número de preguntas, características, preguntas abiertas y cerradas. (los instrumentos deben agregarse en los anexos y deben estar referenciados claramente en este acápite)  Cómo se aplicó el instrumento: Personalmente, en una reunión, se envió por correo, se distribuyó por un directivo, etc. Métodos de recolección de la información. En este acápite debe especificarse:  Procesamiento estadístico de la información recogida: manual con calculadora o mediante algún software estadístico: EPINFO o SPSS.  Triangulación de toda la información teórica y empírica analizada.  Al final: Empleo de una PC Pentium IV, con ambiente de Windows XP. Los textos se procesaron con Word XP, y las tablas y gráficos se realizaron con Excel XP. Otro software utilizado. DESARROLLO DE LA TESIS Tercera Etapa Página 21
  • 23. Jully Pahola Calderón Saldaña Ph. D. Luis Alzamora De los Godos Urcia Ph. D. Aspectos éticos Para que la investigación se sustente en los principios de la ética, cuando los sujetos de estudio sean personas, se tendrá en cuenta el consentimiento previo de los mismos para participar, tomándose en cuenta todos los aspectos establecidos al respecto. Debe tenerse en cuenta en este aspecto si las políticas públicas hacen posible el desarrollo de la investigación, si es factible estudiar el fenómeno en cuestión, si se cuenta con los recursos necesarios para la misma, si los investigadores son competentes para realizar ese tipo de estudio, si es pertinente y luego el consentimiento informado de las personas implicadas en la investigación. . DESARROLLO DE LA TESIS Tercera Etapa Página 22
  • 24. Jully Pahola Calderón Saldaña Ph. D. Luis Alzamora De los Godos Urcia Ph. D. Segunda unidad …………………………….. Elaboración de las conclusiones y recomendaciones DESARROLLO DE LA TESIS Tercera Etapa Página 23
  • 25. Jully Pahola Calderón Saldaña Ph. D. Luis Alzamora De los Godos Urcia Ph. D. CAPITULO III CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Objetivo: El alumno al terminar el aprendizaje del presente capítulo el alumno podrá realizar correctamente las conclusiones y recomendaciones de una tesis de postgrado. Conclusiones y sugerencias para futuros trabajos Conclusiones Esta sección se incluye ocasionalmente en trabajos extensos o en artículos que tienen una sección de discusión inusualmente larga. La forma más simple de presentar las conclusiones principales es enumerándolas consecutivamente. La sección de conclusiones también puede recapitular brevemente el contenido del artículo, mencionando someramente su propósito, los métodos principales, los datos más sobresalientes y la contribución más importante de la investigación (en este caso no debe duplicarse excesivamente el contenido del resumen). Las conclusiones:  Deben constituir generalizaciones científico teóricas, no una repetición de los resultados.  Deben dar respuesta a los objetivos investigativos y a las preguntas científicas.  Deben ser concretas, no enumeradas sino con marcadores (plecas).  Tienen que estar interrelacionadas con el análisis y discusión de los resultados: deben derivarse de ellos. Recomendaciones Deben Ser :  Concretas, no enumeradas sino con marcadores (viñetas).  Deben relacionarse estrechamente con las conclusiones. DESARROLLO DE LA TESIS Tercera Etapa Página 24
  • 26. Jully Pahola Calderón Saldaña Ph. D. Luis Alzamora De los Godos Urcia Ph. D.  Esta relación NO tiene que ser unívoca, pues una conclusión puede requerir varias recomendaciones y varias conclusiones conllevar una misma recomendación. PREGUNTAS  ¿Cómo se formula una conclusión?  ¿Qué elementos se deben de tener en cuenta para generar una recomendación? TRABAJO EN AULA  PRACTICA DE REALIZACIÓN DE CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES  REVISIÓN DE CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES CON TESIS YA SUSTENTADAS DESARROLLO DE LA TESIS Tercera Etapa Página 25
  • 27. Jully Pahola Calderón Saldaña Ph. D. Luis Alzamora De los Godos Urcia Ph. D. Tercera unidad …………………………….. Diseño y elaboración del resumen de la tesis DESARROLLO DE LA TESIS Tercera Etapa Página 26
  • 28. Jully Pahola Calderón Saldaña Ph. D. Luis Alzamora De los Godos Urcia Ph. D. 3.1 EL RESUMEN Objetivo: El alumno al terminar el aprendizaje del presente capítulo conocerá la forma de realizar un resumen de una tesis de postgrado. El Resumen De toda su tesis, esta parte será la más ampliamente publicada y la más leída, porque se publicará en el Resumen Internacional de Disertaciones. Es mejor escribirla hacia el final, pero no en el último minuto, porque requerirá de varias consideraciones vigentes relativas al proyecto. Debe ser una síntesis de la tesis: una descripción concisa del problema general (y particular) que se aborda, su método de resolverlo, sus resultados y conclusiones. Un resumen debe ser auto-contenido, o tener independencia, es decir no requerir de la lectura del trabajo completo, para saber todo lo que en él se expone globalmente. . Normalmente no contiene referencias. Cuando sea necesaria una referencia, su detalle debe incluirse en el texto del mismo resumen. Verifique el límite de la cantidad de palabras, que para una tesis va de 150 a 250. El resumen (abstract en inglés) es una parte muy importante del artículo científico. Como sucede con el título, el resumen se publica solo en varias ocasiones y los investigadores lo usan para determinar si deben obtener el artículo completo. Existen muchas publicaciones disponibles en todas las ramas de la ciencia que son básicamente colecciones de resúmenes indexados. Muchas revistas publican sus resúmenes en Internet, de investigaciones y sobre disertaciones doctorales y tesis de maestría. El resumen es un miniartículo que sintetiza los cuatro aspectos principales de la investigación: 1. El propósito del trabajo (introducción) 2. Los métodos principales (materiales y métodos) 3. Los resultados más importantes (resultados) 4. Las conclusiones principales (discusión) DESARROLLO DE LA TESIS Tercera Etapa Página 27
  • 29. Jully Pahola Calderón Saldaña Ph. D. Luis Alzamora De los Godos Urcia Ph. D. Los números en este ejemplo ficticio corresponden a los cuatro componentes del resumen. [1] El propósito de esta investigación fue determinar la Distribución geográfica del aura tiñosa (Cathartes Aura) en las zonas costeras de puerto rico. [2] Una vez por semana, desde enero hasta diciembre de 1995, se recorrió en automóvil la carretera número 2, saliendo a las 07:30 desde Mayaguumlez, viajando hacia el sur y regresando al punto de partida por el norte. El autor y dos acompañantes anotaron el número de auras observadas durante el recorrido. [3] Observamos aves desde Yauco hasta Caguas, con la mayoría de los avistamientos entre Guáica y Santa Isabel. Las aves abundaron desde julio hasta septiembre y escasearon desde enero hasta marzo (durante el periodo reproductivo). [4] La presencia de aves en el área de Caguas, informada aquí por primera vez, indica que el aura tiñosa sigue su expansión hacia el norte. La abundancia en las demás localidades es similar a la informada por otros autores. Algunas revistas usan resúmenes descriptivos que mencionan el tema del artículo sin ofrecer resultados ni conclusiones. Estos resúmenes no son recomendados para el una tesis porque proveen muy poca información útil. Esta es una versión descriptiva del resumen usado como ejemplo: Se determinó la Distribución geográfica del aura tiñosa (Cathartes Aura) en las zonas costeras de puerto rico mediante un recorrido semanal en automóvil. REGLAS ADICIONALES  El resumen no debe exceder la longitud especificada por la universidad (usualmente 150 a 250 palabras).  La longitud del resumen debe ser proporcional a la longitud del artículo y la relevancia de la investigación.  La versión en español y la versión en inglés deben contener la misma información.  Se redacta en tiempo pasado (se encontró, se observó, etc.).  Consiste de un solo párrafo.  No contiene citas bibliográficas.  No contiene referencias a tablas o figuras.  No contiene siglas o abreviaturas (excepto aquellas que toda la audiencia conoce). DESARROLLO DE LA TESIS Tercera Etapa Página 28
  • 30. Jully Pahola Calderón Saldaña Ph. D. Luis Alzamora De los Godos Urcia Ph. D. Reconocimientos y agradecimientos Muchos autores de tesis incluyen una página de agradecimientos a quienes los han ayudado en temas científicos concretos y también indirectamente por proporcionar lo indispensable como: comida, educación, genes, dinero, ayuda, consejo, amistad, etc. Si cualquier compañero de trabajo colaboró en la redacción de una parte, debe dejar bien explícito: quién hizo cuáles secciones. PREGUNTAS  ¿Cómo se realiza n resumen de tesis?  ¿Cuántos párrafos debe tener un resumen de tesis?  Mencione los requerimientos para la realización de un resumen TRABAJO EN AULA  PRACTICA DE REALIZACIÓN DE RESUMEN DE UNA INVESTIGARON  REVISIÓN DE RESÚMENES DE TESIS YA SUSTENTADAS DESARROLLO DE LA TESIS Tercera Etapa Página 29
  • 31. Jully Pahola Calderón Saldaña Ph. D. Luis Alzamora De los Godos Urcia Ph. D. Cuarta unidad …………………………….. Elaboración de la tesis según normas de presentación y redacción DESARROLLO DE LA TESIS Tercera Etapa Página 30
  • 32. Jully Pahola Calderón Saldaña Ph. D. Luis Alzamora De los Godos Urcia Ph. D. 4.1 FALTAS COMUNES EN LA REDACCIÓN CIENTÍFICA El alumno al culminar el capitulo, conocerá las normas básicas y fundamentales para la redacción de la tesis de postgrado. SINTAXIS DESCUIDADA Cuando se escribe apresuradamente, sin prestársele la debida atención al orden de las palabras, el resultado es casi siempre una oración deficiente. A veces el significado es tan absurdo que el lector sonríe pero entiende el mensaje. En otras ocasiones el significado es confuso y hay que leer la oración varias veces para tratar de entenderla. En el peor de los casos el significado es completamente distinto. Considera estos ejemplos: Las muestras se tomaron al azar en el área señalada usando una pala. Esta oración dice literalmente que el investigador usó una pala para señalar el área donde tomó las muestras. El problema surge porque usar la pala está más cerca de señalar que de tomar las muestras. Correcto: usando una pala, las muestras se tomaron al azar en el área señalada. El paciente sintió un dolor en el dedo que gradualmente desaparecía. Aquí el problema surge con el término desaparecía gradualmente, el dolor o el dedo? Observa que desaparecer está más cerca del dedo que del dolor. Correcto: el paciente sintió en el dedo un dolor que desaparecía gradualmente. Observé larvas pequeñas en los fluidos abdominales de la chinche con el proceso caudal degenerado. Acaso tiene el proceso caudal degenerado? Según la oración es la chinche, pero deben ser las larvas. Observa que el proceso caudal degenerado está más cerca de la chinche que de las larvas. Correcto: en los fluidos abdominales de la chinche observé larvas pequeñas con el proceso caudal degenerado. Para reducir los problemas de sintaxis es imperativo que los elementos relacionados queden cerca en la oración. El sujeto debe estar cerca del verbo y de los adjetivos que le corresponden. Los adverbios deben quedar cerca de los adjetivos que modifican. Estos ejemplos también demuestran cuan importante es revisar el artículo para depurarlo de los errores que cometemos al hablar. El lenguaje hablado contiene muchos errores porque escogemos las palabras rápidamente, a la misma vez que DESARROLLO DE LA TESIS Tercera Etapa Página 31
  • 33. Jully Pahola Calderón Saldaña Ph. D. Luis Alzamora De los Godos Urcia Ph. D. pensamos en lo próximo que vamos a decir. El lenguaje científico exige un grado de precisión y claridad que solo se obtiene luego de varias revisiones pausadas y cuidadosas del manuscrito. Ejercicio: corrige las oraciones siguientes. Este enlace contiene versiones corregidas.  El número de embriones promedio fue calculado diariamente.  El autor evidencia que las mujeres fumadoras tienen mayor probabilidad de contraer enfermedades pulmonares en la reunión de la asociación del pulmón.  Al paciente se le extrajo una pinta de sangre en ayuna.  El atleta dio positivo a la presencia de una substancia controlada por tercera vez en su carrera.  De las muestras colectadas en Yauco el parasitoide que emergía fue Chalcis Ren ambos tratamientos.  Los cultivos se inocularon con Conidias del Agar de coco que se desarrolla durante una semana.  La incidencia de parásitos en las siembras de Corozal que emergieron fue muy alta.  Como hospedero alterno el Chaonis Terminus fue el único que se encontró en las siembras de adjuntas.  La especie se conoce de áreas tropicales incluyendo el sureste de Asia, América central, el caribe y el sur de los estados unidos.  Se prepararon cultivos para cada hongo aislado usando matraces de 1 l.  Se obtuvieron cinco muestras de caracoles al azar. CONCORDANCIA ENTRE EL SUJETO Y EL VERBO El sujeto y el verbo tienen que concordar en tiempo. Si el sujeto es singular el verbo tiene que ser singular. Si el sujeto es plural el verbo tiene que ser plural. Considera estos dos ejemplos: La actividad de las drogas raceamicas son muy inferiores. El sujeto de la oración es la actividad, que está al comienzo de la oración, y no las drogas raceamicas que está al lado del verbo. Correcto: la actividad de las drogas raceamicas es muy inferior. PRONOMBRES AMBIGUOS DESARROLLO DE LA TESIS Tercera Etapa Página 32
  • 34. Jully Pahola Calderón Saldaña Ph. D. Luis Alzamora De los Godos Urcia Ph. D. Los pronombres son útiles porque evitan la repetición de los sustantivos y contribuyen a acortar las oraciones. Sin embargo, el antecedente de cada uno tiene que estar perfectamente claro. La distribución geográfica y la distribución temporal deben considerarse, pero su importancia es mayor. Cual es el antecedente de su problema? Correcto: La distribución geográfica y la distribución temporal deben considerarse, pero el segundo factor es más importante. Verifica que el antecedente de cada uno de los siguientes pronombres, adjetivos o adverbios sea obvio en la oración: allí, allá, acá, aquí, él, ella, éste, ese, aquel, esto, eso, aquello, su, suyo, suyos. PUNTUACIÓN DEFICIENTE El uso inadecuado de los signos de puntuación es muy común en la redacción científica. La puntuación deficiente nos obliga a leer las oraciones varias veces para tratar de entenderlas o hace que la oración adquiera un significado dudoso o distinto. Durante la corrección del artículo tienes que considerar cuidadosamente la posición de cada signo de puntuación. Compara estas tres oraciones: Esta especie, se distingue, fácilmente, por la posición, de los procesos suprahumerales, que está, levemente, inclinados, hacia atrás. Obviamente la oración tiene demasiadas comas y la pausa excesiva produce una lectura saltatoria muy desagradable. Esta especie se distingue fácilmente por la posición de los procesos suprahumerales que está levemente inclinados hacia atrás. Esta oración se lee rápidamente porque no tiene comas, pero dice erróneamente que la especie se caracteriza por la posición de aquellos procesos suprahumerales que está levemente inclinados hacia atrás. Esta especie se distingue fácilmente por la posición de los procesos suprahumerales, que está levemente inclinados hacia atrás. La única coma presente en esta oración crea la pausa necesaria para decirnos que la especie se caracteriza por la posición de los procesos suprahumerales y que dichas estructuras está levemente inclinadas hacia atrás. 1. La coma- introduce una pausa breve. También se usa para: DESARROLLO DE LA TESIS Tercera Etapa Página 33
  • 35. Jully Pahola Calderón Saldaña Ph. D. Luis Alzamora De los Godos Urcia Ph. D. Separar elementos en una lista. Los aminoácidos contienen carbono, hidrógeno, oxigeno y nitrógeno. Separar partes de la oración. La publicación de artículos científicos, a pesar de lo que digan algunos investigadores, es una de las medidas más importantes de productividad. 2. El punto y coma - introduce una pausa más larga. Se usa principalmente para: Separar elementos de una lista que contiene comas. Vincular partes de la oración que podrían ser oraciones independientes. La realidad es muy distinta; todos los insectos son resistentes al plaguicida. 3. Los dos puntos- se usan mayormente para introducir una lista. Estos son los resultados: 33 % de los ratones murieron, 33 % se recuperaron y no hay datos para el 33 % restante porque el tercer grupo escaparon. Los dos puntos no deben usarse para separar al verbo de su objeto. 4. Las comillas- se usan mayormente para señalar texto citado de otra fuente. Según Carson, "los chinches de la cama no son vectores de parásitos". El segundo par de comillas va antes del punto final. Las comillas También se usan para indicar reserva. Los virus son partículas "vivas". 5. La barra oblicua (Slash)- se usa en fracciones (1/3) y proporciones (50 km/h), pero También se emplea en construcciones gramaticales informales tales como y/o, el/ella, o señal/ruido. Este uso gramatical no se considera apropiado en la redacción formal. La mosca y/o el mosquito debe escribirse la mosca, el mosquito o ambos. El/ella se escribe el o ella. DESARROLLO DE LA TESIS Tercera Etapa Página 34
  • 36. Jully Pahola Calderón Saldaña Ph. D. Luis Alzamora De los Godos Urcia Ph. D. FALTAS ORTOGRÁFICAS Hay tres clases de error ortográfico: el error tipográfico que se produce al presionar una tecla incorrecta, el uso inadvertido de una palabra que tiene otro significado y la falta de acentuación. Muchos errores tipográficos pasan desapercibidos porque cuando leemos rápidamente identificamos combinaciones de letras y completamos mentalmente el resto de la palabra sin realmente leerla. Cuántas veces has leído una palabra, te das cuenta de que no tiene sentido en el contexto de la oración y cuando regresas encuentras otra palabra similar? El corrector ortográfico del procesador de textos encuentra los errores tipográficos porque compara cada palabra con su diccionario de referencia. Trata de encontrar el único error presente en este poema dedicado al error tipográfico. El corrector ortográfico encuentra palabras que no existen (e.g., Especie en vez de especie) pero no detecta errores que producen otra palabra bien escrita (e.g., Diferencia-deferencia, especia-especie). El corrector tampoco identifica las palabras que escribimos mal porque tienen la misma o casi la misma pronunciación que otra palabra correcta. El siguiente poema de Janet Minor ilustra esta limitación del corrector ortográfico. La mayoría de los parónimos envuelven palabras que comienzan con h o que contienen las letras b-v, ll-y y s-c-z . Ejemplos: a-ha, vaso-bazo, bello-vello, cesta-sexta, ciento-siento, cocer-coser, e-he, encima-enzima, has-haz, sabia-savia, tasa-taza, tubo-tuvo. Las faltas de acentuación constituyen el último grupo de faltas ortográficas. El corrector ortográfico identifica las palabras mal acentuadas cuando estas no existen en el idioma (e.g., Emualsion, proteína, nucleico) pero no puede detectarlas cuando la palabra se escribe correctamente con o sin acento (e.g., Practico-práctico-practicó). Las siguientes palabras comunes se acentúan o no dependiendo de su uso:  Aun- no logramos verlo aún pero aun así no importa.  Como- cómo lo sabes? Yo como mucho pero no tanto como él.  Cuando- cuándo nació? Cuando tú no estabas.  De- dé una vuelta inmediatamente y no camine de lado. DESARROLLO DE LA TESIS Tercera Etapa Página 35
  • 37. Jully Pahola Calderón Saldaña Ph. D. Luis Alzamora De los Godos Urcia Ph. D.  Donde- dónde lo viste? Donde lo vimos ayer.  El- hicimos el muestreo porque él nos ayudó.  Esta- necesitamos esta sustancia pero no ésta.  Este- se necesita este compuesto pero no éste.  Mas- se necesitan más observaciones, mas se acabó el tiempo.  Mi- es para mí y no para mi colega.  Que- qué debe suceder? Que no llueva.  Quien- quién lo descubrió? Quien menos esperábamos.  Se- no sea porque se fue.  Si- sí quiero ir, pero sólo si vamos todos.  Solo- las aves sólo migran en grupos un pájaro nunca vuela solo.  Tu- tú sabes que tu propuesta es excelente. Estas palabras nunca se acentúan: aquello, dio, eso, esto, fue, fui y vio. Este enlace explica cómo colocar acentos fácilmente en computadoras equipadas con Windows 95-98-Me-XP. Cómo acentuar en Windows XP u otros. El método más sencillo para acentuar en los programas que operan bajo Windows XP consiste en presionar la tecla del apóstrofo (') y luego la vocal deseada. Para usar esta alternativa debes configurar el teclado siguiendo estas instrucciones: 1. Presiona start, settings y control panel 2. Presiona sobre el ícono del teclado 3. Selecciona language 4. Cambia el idioma a United States International o a español. presiona ok. Este método también coloca la diéresis sobre la u, la tilde sobre la n, la cedilla y los otros acentos que se usan en el idioma francés. Los demás caracteres que se escriben con la tecla alt son los signos de interrogación y admiración (¿= alt+168; ¡= alt+173. Ten a la mano diccionarios recientes para cotejar cualquier palabra dudosa. Los diccionarios electrónicos son mucho más convenientes que las versiones impresas. Yo tengo en mi computadora el diccionario General de la Lengua Española Vox, el DESARROLLO DE LA TESIS Tercera Etapa Página 36
  • 38. Jully Pahola Calderón Saldaña Ph. D. Luis Alzamora De los Godos Urcia Ph. D. diccionario Everest de la lengua española. Puedes consultar gratis en Internet el diccionario Anaya, el diccionario Vox y el diccionario Meriam-Webster. Ejercicio: identifica la palabra correcta. Este enlace tiene las contestaciones correctas.  Azaar - azar  Abril - abril  Cánada - canadá  Chitó - quitó  Conección - conexión  Dentrífico - dentífrico  Dos viaruses- dos virus  Escojer - escoger  Et. Al. - et al.  Excisión - escisión  Hubieron - hubo  Molusco- molusco  Porciento - por ciento  Por centaje- porcentaje  Sucrosa - sacarosa  Suroeste - suroeste  Tosferina - tos ferina  Toráxico - torácico  Four bacteriae- four bacteria  Hydrolize - hydrolyze  January - january  Leucocyte - leukocyte  Many datae - many data  Pipet - pipette  Puertorrican- puerto rican  Teflon - teflon  Two mediae - two media  Two virus - two viruses DESARROLLO DE LA TESIS Tercera Etapa Página 37
  • 39. Jully Pahola Calderón Saldaña Ph. D. Luis Alzamora De los Godos Urcia Ph. D. PALABRAS REDUNDANTES Usamos tanto la redundancia en la conversación cotidiana, que expresiones como subir para arriba, bajar para abajo, entrar para adentro y salir para afuera, parecen perfectamente normales. En el artículo científico las palabras redundantes ocupan espacio sin añadirle valor a la comunicación. Considera estos ejemplos: En el bosque habitan dos especies diferentes de Zamia. Diferentes es redundante porque dos especies no pueden ser iguales. Correcto: En el bosque habitan dos especies de Zamia. Cada mosca adulta ovipositoa cien huevos. Aquí hay dos redundancias: sólo las moscas adultas ovipositan y huevos es lo único que puede ovipositarse. Correcto: cada mosca deposita cien huevos. Los resultados son estadísticamente significativos. Estadísticamente es redundante porque significativo implica que se hizo un análisis estadístico. Correcto: Los resultados son significativos. Ejercicio: identifica la redundancia en estas oraciones.  El mapa tiene varios círculos perfectamente redondos.  Hasta hoy se han descrito 25 especies.  Identificamos los chinches usando una clave taxonómica para chinches.  La característica es conspicua cuando está presente.  La colección contiene tres (3) mariposas y quince (15) escarabajos.  La curva es de forma sigmoidea.  La tercera muestra se perdió debido a un error involuntario del asistente.  La toronja dura poco en almacenaje después de su cosecha.  Las hierbas marinas son plantas angiospermas.  Mediante este método se fecundan más óvulos después de la ovulación.  Se conocen actualmente 33 especies. VERBOSIDAD Verbosidad es el uso excesivo de palabras para expresar una idea. Esta falta muy común, que atenta contra la claridad del texto y encarece su publicación, surge porque usamos un exceso de palabras al hablar. En los siguientes ejemplos, la segunda oración dice lo mismo pero es más corta y fácil de entender. DESARROLLO DE LA TESIS Tercera Etapa Página 38
  • 40. Jully Pahola Calderón Saldaña Ph. D. Luis Alzamora De los Godos Urcia Ph. D. Los suelos tropicales tienen un bajo contenido de materia orgánica. Los suelos tropicales tienen poca materia orgánica. Las siguientes frases verbosas abundan en la redacción científica.  A pesar del hecho = aunque  Durante el transcurso = durante  En la vecindad = cerca  Se ha encontrado evidencia = hay evidencia  Tiene el potencial = puede  Tiene un ritmo de crecimiento rápido = crece rápido  Un gran número = muchos Ejercicio: acorta las siguientes frases. Este enlace contiene versiones corregidas.  Con el fin de  Con el propósito de  Fueron capaces de producir  Grandes cantidades de  Procederemos a nombrar  Se ha demostrado muchas veces VOCABULARIO REBUSCADO Para comunicarte con precisión y claridad usa siempre la palabra simple y común en vez del término complejo y rebuscado. Cualquier palabra que un lector educado tenga que buscar en el diccionario debe substituirse por un sinónimo común. Encontrarás términos equivalentes en el tesauro del procesador de textos, en el diccionario regular y en diccionarios especializados de sinónimos y antónimos. Sólo los principiantes usan vocabulario florido para tratar de impresionar al lector. Compara estas palabras rebuscadas con el término común:  Afección biológica- enfermedad  Aleatoriamente- al azar  Espurio - falso  Hipodigmo- muestra  Preciado líquido - agua  Precipitación fluvial- lluvia DESARROLLO DE LA TESIS Tercera Etapa Página 39
  • 41. Jully Pahola Calderón Saldaña Ph. D. Luis Alzamora De los Godos Urcia Ph. D.  Proclive- propenso Usa las siguientes locuciones latinas sólo si se emplean regularmente en tu campo. No las uses para impresionar a la audiencia.  A posteriori- después  A priori- antes  Ab initio- al comienzo  Ad libitum- a gusto  De facto- de hecho  De novo- nuevamente  Ex situ- fuera del lugar  In situ- en el lugar  In toto- totalmente  In vivo- en el organismo  In vitro- en el laboratorio  Loco citato- en el lugar citado  Opus citatum (opere citato)- en la obra citada  Ut supra- ver arriba  Vide infra- ver abajo La jerga o terminología especializada de un campo debe usarse con mucho cuidado para no confundir al lector. Por ejemplo, los términos siguientes pertenecen a la jerga de la medicina natural y nunca deben usarse fuera de ese campo:  Vulnerario- remedio para llagas y heridas  Emenagogo- remedio para provocar la menstruación  Colagoga- remedio para evacuar la bilis  Gastralgia- dolor de estomago  Escroafula- hinchazón de los ganglios cervicales Los nombres científicos son un tipo de jerga y mal usados pueden confundir al lector. Considera este título: abundancia y distribución de lytechinus variegatus en el mar caribe. Este tipo de organismo es lytechinus variegatus? Estas dos alternativas son más adecuadas, incluso para una audiencia de zoólogos: 1. Abundancia y distribución DESARROLLO DE LA TESIS Tercera Etapa Página 40
  • 42. Jully Pahola Calderón Saldaña Ph. D. Luis Alzamora De los Godos Urcia Ph. D. del erizo de mar lytechinus variegatus en el mar caribe. 2. Abundancia y distribución de lytechinus variegatus en el mar caribe (Echinodermata: echinoidea). LONGITUD DE LAS ORACIONES Y LOS PÁRRAFOS Las oraciones largas son por lo general más difíciles de entender que las oraciones cortas. Las revistas dirigidas a públicos generales usan oraciones más cortas que las revistas especializadas. Por ejemplo, reader's digest tiene un promedio de 15 palabras por oración, Newsweek tiene 17, las revistas científicas tienen 25 y los documentos legales (notoriamente difíciles de entender) promedian 55 palabras por oración. El primer párrafo que sigue a continuación es una oración de 82 palabras. El segundo párrafo es igual de largo pero se dividió en cuatro oraciones de 21, 21, 23 y 17 palabras. Aunque este párrafo es mucho más fácil de entender, su lectura es un tanto monótona porque las cuatro oraciones tienen aproximadamente la misma longitud. El tercer párrafo es similar pero su lectura es más agradable porque alterna la longitud de las oraciones (11, 8, 44 y 15 palabras, respectivamente). Aunque la penúltima oración duplica el largo promedio recomendado para los artículos científicos, la oración es fácil de entender porque está bien puntuada. Recientemente se ha visto la gran importancia de la ambientación en relación con la actividad biológica, especialmente en la industria farmacéutica hace algunos años varios estudios (e.g., Matsuda, 1992 Yoshii, 1993) informaron que ciertos antibióticos causaban problemas porque cada isómero actuaba diferentemente en el cuerpo, por ejemplo, uno puede ser farmacológicamente activo, mientras que el otro puede ser inactivo o tener un grado diferente de actividad o causar efectos perjudiciales, el problema se acentúa porque en muchos casos los antibióticos raceamicos son muy inferiores a los isómeros puros. Recientemente se ha visto la gran importancia de la ambientación en relación con la actividad biológica, especialmente en la industria farmacéutica. Hace algunos años varios estudios (e.g., Matsuda, 1992 Yoshii, 1993) informaron que ciertos antibióticos causaban problemas porque cada isómero actuaba diferentemente en el cuerpo. Por ejemplo, uno puede ser farmacológicamente activo, mientras que el otro puede ser inactivo o tener un grado diferente de actividad o causar efectos perjudiciales. El problema se acentúa porque en muchos casos los antibióticos raceamicos son muy inferiores a los isómeros puros. DESARROLLO DE LA TESIS Tercera Etapa Página 41
  • 43. Jully Pahola Calderón Saldaña Ph. D. Luis Alzamora De los Godos Urcia Ph. D. La relación entre la ambientación y la actividad biológica es muy importante. Esto es Asia especialmente en la industria farmacéutica. Hace algunos años, varios estudios (e. G., Matsuda, 1992 Yoshii, 1993) informaron que ciertos antibióticos causaban problemas porque cada isómero actuaba de modo diferente en el cuerpo por ejemplo, uno puede ser farmacológicamente activo, mientras que el otro puede ser inactivo, tener un grado diferente de actividad o causar efectos perjudiciales. El problema se acentúa porque los antibióticos raceamicos son frecuentemente muy inferiores a los isómeros puros. Los párrafos deben tener un promedio de 7 a 14 líneas, aunque es mejor alternar párrafos de esa longitud con párrafos más cortos (3-6 líneas) y párrafos más largos (15-20 líneas). Una secuencia de párrafos cortos, al igual que una secuencia de oraciones cortas, contiene demasiadas señales de alto y produce una lectura desagradable. Al otro extremo, un párrafo que ocupa la página completa no invita a la lectura porque contiene demasiada información. Como norma, una página impresa a espacio doble debe tener dos o tres párrafos. ABREVIATURAS Las abreviaturas son convenientes porque ahorran espacio y aligeran la lectura, pero deben usarse con cuidado para no confundir al lector. Estas reglas ayudarán a usar las abreviaturas efectivamente:  No uses abreviaturas en el título del artículo ni en el resumen (excepto por aquellas toda la audiencia conoce).  No abrevies temimos cortos.  No abrevies términos que usas pocas veces.  No inventes abreviaturas (a menos que se trate de un término largo que usas a menudo y para el cual no hay una abreviatura estándar).  No comiences las oraciones con abreviaturas ni con números expresados en dígitos.  Para definir una abreviatura, escribe el término completo la primera vez que lo usas y síguelo con la abreviatura entre paréntesis.  Abrevia las unidades de medida cuando está precedidas de dígitos, pero no cuando son sustantivos. Correcto: El pavo pesó 15 kg. Incorrecto: el peso se expresó en kg. Correcto: sucedió en el 15 % de los casos. Incorrecto: se obtuvo un % alto. DESARROLLO DE LA TESIS Tercera Etapa Página 42
  • 44. Jully Pahola Calderón Saldaña Ph. D. Luis Alzamora De los Godos Urcia Ph. D.  Representa los números con palabras si se componen de un solo dígito, pero representados todos con dígitos si al menos un número en la oración tiene dos o más dígitos. Incorrecto: la pecera tiene cuatro camarones, ocho aneamonas y 13 cangrejos. Correcto: la pecera tiene 4 camarones, 8 aneamonas y 13 cangrejos.  Representa los números con dígitos cuando está acompañados de una unidad de medida (4 g, 18 m) y cuando se usan para expresar horas y fechas.  Abrevia los nombres de los géneros después de usarlos por primera vez. Si dos o más géneros comienzan con la misma letra, sólo podrás abreviarlos si la revista permite añadir letras para diferenciarlos (e.g., Staphylococcus- sta. Y streptococcus- str.).  Abrevia las fechas consistentemente. Por ejemplo, 10.12.1999 significa 10 de diciembre de 1999 en español y 12 de octubre de 1999 en inglés. Usa 10.dic.99 en español, dec.10.99 ó 10.dec.99 en inglés, o 10.XII.99 en ambos idiomas (el número romano representa el mes). En la redacción formal no se emplean rayas oblicuas para indicar fechas. Incorrecto: 10/12/99.  Expresa la hora mediante el sistema de 24 horas. Correcto: 08:00, 21:30. Incorrecto: 8:00 a.m., 9:30 p.m.  Usa las abreviaturas del sistema internacional (SI) para todas las unidades de medida. Usa las siguientes abreviaturas sin definición  Ca.- Cerca de, alrededor de (circa)  Cf.- Compárese con (confer)  Col.- Colector  Ed.- Edición, editor  Ed.- Editor, editorial  E.g.- Por ejemplo (exempli gratia)  Et al.- Y otros (et alii)  Etc.- Etceatera  Fig.- Figura  Figs.- Figuras  Ibid.- En el mismo lugar (ibidem)  I.e.- Es decir, o sea (id est)  Loc. Cit.- En el lugar citado  Max.- Máximo DESARROLLO DE LA TESIS Tercera Etapa Página 43
  • 45. Jully Pahola Calderón Saldaña Ph. D. Luis Alzamora De los Godos Urcia Ph. D.  Mí.- Míimo  Op. Cit.- En la obra citada (opere citato)  P.- Página  P. Ej.- Por ejemplo (= e.g.)  Pp.- Páginas  S.d. O sd = desviación estándar  S.l.- En el sentido amplio (sensu lato)  Sp.- Especie  Spp.- Especies  S.s.- En el sentido estricto (sensu strictu)  Ssp.- Subespecie  Sspp.- Subespecies  Sup.- Suplemento  Uv- ultravioleta  Vs.- Versus  Y col.- Y colaboradores (= et al.) REDONDEO DE CIFRAS El redondeo de cifras sucede comúnmente cuando se manejan datos experimentales y cuando estos se presentan en tablas o ilustraciones. El proceso tiene tres reglas sencillas: Si los primeros dos dígitos a descartarse son menores de 50, el dígito anterior no cambia. Ejemplo: 3.3448 se redondea 3.34. Si los primeros dos dígitos a descartarse son mayores de 50, se le suma 1 al número anterior. Ejemplo: 3.3461 se redondea 3.35. Si los primeros dos dígitos a descartarse son 50, se le suma 1 al número anterior si es impar y no se cambia si es par. Ejemplos: 3.3350 y 3.3450 se redondean 3.34. El redondeo impropio de cifras no surge usualmente por la aplicación incorrecta de las reglas anteriores, sino al decidir cuánta precisión deben tener las cifras. Por ejemplo, el promedio de la suma de 2.4 mm, 2.7 mm y 3.1 mm es 2.733 333... Mm pero sería incorrecto redondear esta cifra a dos o más puntos decimales porque hay pocos datos y estos son precisos a una décima de milímetro. DESARROLLO DE LA TESIS Tercera Etapa Página 44
  • 46. Jully Pahola Calderón Saldaña Ph. D. Luis Alzamora De los Godos Urcia Ph. D. El tamaño de la muestra y el rango de variación También determinan la precisión óptima de la cifra redondeada. Por ejemplo, si el diámetro promedio de diez árboles de caoba es 1.8567 m y el rango es de 0.5437 a 2.5879 m, no tiene sentido expresar el promedio con cuatro puntos decimales de precisión porque la muestra es pequeña y la variación es grande. Aunque podríamos expresar el promedio con mayor precisión si la muestra fuera de 100 árboles y el rango fuera de 1.7643 m a 1.9767 m, no debemos usar tanta precisión porque no tiene sentido especificar a décimas de milímetro el diámetro de un árbol. NEGACIÓN DOBLE La negación doble (no hay nadie, no se sabe nada) es muy común en el lenguaje cotidiano pero debe evitarse en la redacción técnica porque la expresión positiva es más precisa, clara y concisa. Además, en ocasiones los dos negativos se cancelan y la oración adquiere el significado opuesto. Considera estos ejemplos: La estructura no está presente en ninguna de las especies. La estructura está ausente en todas las especies. DEMASIADAS CITAS BIBLIOGRÁFICAS Los investigadores principiantes citan mucho la literatura porque sienten inseguridad y porque quieren demostrar un buen dominio del tema y de la literatura. Aunque en las tesis y las disertaciones se cita sin restricciones, en un artículo científico sólo pueden citarse las referencias que son directamente pertinentes al tema de la investigación. Las citas excesivas entorpecen la lectura. Como regla general, no debes:  Respaldar una aseveración con más de tres citas  Citar muchas veces el mismo artículo. Si tienes que citar el mismo trabajo varias veces, considera sustituir algunas de las citas por las abreviaturas op. Cit. (en la obra citada) o loc. Cit. (en el lugar citado). Ejemplo: Carl (1996) demostró que las dos enzimas tienen una estructura muy similar. Según Carl (op. Cit.) Los detalles de la estructura molecular se conocerá pronto.  Respaldar aseveraciones que son de conocimiento general (Vox populi). Pregúntate si otras personas con un dominio similar del tema deben conocer la información que piensas respaldar. Si la respuesta es positiva elimina las citas. DESARROLLO DE LA TESIS Tercera Etapa Página 45
  • 47. Jully Pahola Calderón Saldaña Ph. D. Luis Alzamora De los Godos Urcia Ph. D. Todas las citas son innecesarias en estas dos oraciones: los plaguicidas son tóxicos (Cancel, 1987 Henderson, 1991 Hedges, 1992 Curtis, 1995). El tomate es una de las hortalizas de mayor consumo en el mundo (Alamo, 1992 Cardona, 1995 Hill, 1997). ESCUDARSE EXCESIVAMENTE En los artículos científicos se plantea a menudo la posibilidad de obtener resultados distintos o de que existan explicaciones alternas para una observación. Esto es normal cuando se trabaja con sistemas dinámicos donde diversas variables pueden afectar los resultados. El autor se escuda excesivamente (Hedging) cuando crea dudas innecesarias sobre los resultados e inadvertidamente desmerece el valor de la investigación. Considera estos dos ejemplos: Incorrecto: Los resultados de las 25 repeticiones sugieren que la planta probablemente puede crecer más rápido. Son acaso 25 repeticiones suficientes para establecer que la planta sí puede crecer más rápido? Correcto: los resultados de las 25 repeticiones demuestran que la planta puede crecer más rápido. Otros términos usados para expresar duda: a menudo, a veces, aparentemente, quizás, puede ser. ANGLICISMOS El dominio del inglés como lengua internacional de la ciencia, la tecnología y las comunicaciones causa inevitablemente la importación de muchos vocablos de ese idioma. Las palabras que no tienen equivalente en español (neologismos) son adquisiciones bienvenidas y necesarias para la evolución del idioma lo objetable es la importación de vocablos que substituyen palabras existentes (incluso comunes) en nuestro idioma. La redacción científica, como cualquier otro tipo de redacción formal, exige el uso correcto del idioma. Los anglicismos más crudos (barbarismos) son fáciles de identificar y la persona educada nunca los usa en el lenguaje escrito. Ejemplos: attachment (anejo), bófer (amortiguador de Ph), butear (arrancar), chatear (charlar), clickear (seleccionar), email (correo electrónico), escanear (rastrear), machear (combinar, equiparar), mapear (cartografiar), mouse (ratón), printear (imprimir), printer (impresora), rata (rate), taguear (marcar), zip code (código postal). DESARROLLO DE LA TESIS Tercera Etapa Página 46
  • 48. Jully Pahola Calderón Saldaña Ph. D. Luis Alzamora De los Godos Urcia Ph. D. Al otro extremo de los barbarismos está ciertas palabras de uso tan generalizado que nos sorprende que no existan en el idioma español. Ejemplos: accesar (acceder), compulsorio (obligatorio), cuestionar (preguntar), data (datos), disectar (disecar), eventualmente (finalmente), interactuar (interaccionar), magnificación (aumento), recreacional (recreativo), similaridad (similitud), sucrosa (sacarosa). Para complicar más el tema, algunas palabras son anglicismos cuando se usan con un significado particular. Ejemplos: aplicar (por solicitar), clerical (por oficinesco), comando (por orden), editar (por corregir), escenario (por posibilidad), instrumental (por esencial), nombrar (por dar nombre), operación (por funcionamiento o manejo), pensar (por creer), realizar (por darse cuenta), salvar (por guardar), set (por grupo), tarjeta (por blanco), tuna (por atua) y visual (por recurso audiovisual). Otros anglicismos usados en la redacción científica:  Aislación- aislamiento  Atachar- añadir  Camuflagear- camuflar  Clevage- segmentacioa  Disectar- disecar  Engolfar- fagocitar  Externalizar- exteriorizar  Insulador- aislador  Intercom- intercomunicador  Modelización- modelado  Monitorear- controlar, seguir, verificar  Plausible- posible  Similaridad- similitud  Sobrelapar- sobreponer También son anglicismos muchas frases traducidas literalmente. Ejemplos: Como cuestión de hecho de hecho Correr un experimento - hacer un experimento Dar pensamiento a- considerar detenidamente De acuerdo a - según Dista muy lejos de - dista mucho de ser DESARROLLO DE LA TESIS Tercera Etapa Página 47
  • 49. Jully Pahola Calderón Saldaña Ph. D. Luis Alzamora De los Godos Urcia Ph. D. Durante largo tiempo - durante mucho tiempo En adición a - además de En base a - sobre la base de Estar tarde - ir tarde Hacer sentido - tener sentido Hasta este momento en el tiempo - hasta ahora Llamar para atrás - llamar nuevamente Primero que todo- antes que nada Para controlar el uso de anglicismos tienes que esforzarte por usar correctamente el idioma y tener a la mano un buen diccionario reciente para buscar cualquier palabra sospechosa. Los diccionarios Anaya y Vox pueden consultarse gratis en Internet. La real academia española ofrece un servicio muy útil de consulta lingüística. La página del idioma español es otro recurso excelente para los que deseamos usar bien nuestra lengua materna. Este enlace contiene una lista de anglicismos relacionados con el uso de computadoras. Anglicismos relacionados con el uso de computadoras  Attachment- anexo  Background- fondo  Backup- copia de resguardo  Boot- arrancar  Bug- fallo  Built in- incorporado  Cartridge- cartucho  Chatear- charlar  Clickear- seleccionar  Comando- instrucción, orden  Data- datos  Default- opción por defecto  Delete- borrar  Disk drive- disquetera  Email- correo electrónico, correo-e  Escanear- rastrear DESARROLLO DE LA TESIS Tercera Etapa Página 48
  • 50. Jully Pahola Calderón Saldaña Ph. D. Luis Alzamora De los Godos Urcia Ph. D.  Floppy disk- disco flexible  Font- tipo de letra  Hard disk- disco duro  Inicializar- iniciar  Keyboard- teclado  Monitor- pantalla  Mouse- ratón  Network- red  Password- contraseña  Power supply- fuente de energía  Printear- imprimir  Printer- impresora  Reboot, reset, resetear, restart- arrancar de nuevo  Salvar- guardar  Scan- rastreo  Scanner- escáner  Screen- pantalla  Server- servidor  Software- programa  Spreadsheet- hoja de cálculo  Tape drive- accionador de cinta  Upgrade- actualizar  User name- nombre del usuario LENGUAJE INFORMAL El artículo científico se redacta usando un lenguaje formal que debe estar libre de palabras o giros propios de la conversación cotidiana. Por ejemplo, no uses frases como un montón de, hicimos un boquete o cualquiera lo sabe. Usa muchas, hicimos un hueco y es bien conocido. PREGUNTAS  ¿Cómo se debe redactar una tesis?  ¿Qué errores de puntuación y anglicismos debemos evitar? DESARROLLO DE LA TESIS Tercera Etapa Página 49
  • 51. Jully Pahola Calderón Saldaña Ph. D. Luis Alzamora De los Godos Urcia Ph. D. 4.2 LAS CITAS BIBLIOGRÁFICAS Puede elegirse las normas de Vancouver o las de la APA En el caso de Vancouver debe analizarse si se trata de un artículo de revista, si es un articulo de más de seis investigadores, si es un volumen o parte de él, si es un articulo en otro idioma, si es un articulo en que no se indica nombre del autor, pero resulta interesante. Deben ser revisadas las normas antes de decidir la forma en que se va a redactar. (Referencias bibliográficas según estilo Vancouver) las referencias bibliográficas se escriben: 8.1 Acotadas (en el texto) por ORDEN DE APARICIÓN. 8.2 Recoger en orden numérico: 1, 2, 3, 4, 5……. El alumno al culminar el capitulo, conocerá las pautas fundamentales y tendrá los elementos necesarios para realizar adecuadamente una edición de datos. El siguiente párrafo es un ejemplo de una cita acotada por las normas que se explican: Moyer, considera que consiste en " intentar someter a nuestra voluntad el curso encadenado de los acontecimientos cotidianos que, al final, fijan una dirección y una velocidad al cambio que inevitablemente experimenta una situación determinada a causa de las acciones de nosotros y los otros" (2). De modo que en las referencias bibliográficas aparece: 2.- Moyer, Hugo: Planificación de Situaciones. Colombia. 1989. (En este caso falta la Editora) En el caso de la APA: (Normas de la American Psychological Asociation, más utilizadas por los científicos de las ramas de las Ciencias Sociales) En el texto se acotan con el apellido del autor y en la bibliografía se escriben por orden alfabético, por ejemplo, en el párrafo donde se acota se escribe, (Hernández, 2003) y en el acápite de las referencias se escribe por orden alfabético, el apellido del autor, o los autores y entre paréntesis el año de la publicación, por ejemplo: DESARROLLO DE LA TESIS Tercera Etapa Página 50
  • 52. Jully Pahola Calderón Saldaña Ph. D. Luis Alzamora De los Godos Urcia Ph. D. En el siguiente párrafo de un capitulo de un libro, escrito por estas normas, se expresa: Luego de más de quince años de arduo trabajo con pacientes aquejados de enfermedades cardiovasculares, sobre todo, infartados, y habiendo llegado a la conclusión de que el PCTA caracteriza a este grupo de pacientes ( Hernández, 2003), se consideró necesario tomar un grupo de pacientes que asistían al programa de Rehabilitación Cardiovascular Integral del Cardiocentro del Hospital Clínico Quirúrgico "Hermanos Ameijeiras", con el fin de caracterizar los estilos de que están en la base de este Patrón Comportamental e intervenir en su modificación. En las referencias bibliográficas aparece: Hernández, E. (2003) Libro: Intervención psicológica en las enfermedades cardiovasculares. Editorial Universidad de Guadalajara, Jalisco, México. En estas normas no se enumera la bibliografía. BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA a. Es aquella bibliografía revisada y analizada durante toda la investigación y que NO es recogida en las Referencias Bibliográficas. b. NO VAN ENUMERADAS, sino con marcadores (plecas). c. Se colocan por Orden Alfabético SUGERENCIAS SOBRE CITAS Y OTROS DETALLES BIBLIOGRÁFICOS. Las citas. ¿Cuándo y cómo se cita? Diez reglas. (Tomado de “Cómo se hace una tesis”de Umberto Eco Ed. Gedisa España, 1991, p.188) Normalmente en una tesis se citan muchos textos de otros: el texto objeto de vuestro trabajo, las fuentes primarias, la literatura crítica y las fuentes secundarias. Así pues, las citas son prácticamente de dos tipos: a) se cita un texto que después se interpreta y b) se cita un texto en apoyo de la interpretación personal. Es difícil decir si se debe citar con abundancia o con parquedad. Depende del tipo de tesis. Un análisis crítico de un autor requiere que grandes fragmentos de su obra sean retranscritos y analizados. En otros casos, las citas pueden ser una manifestación de desidia en cuanto a que el candidato no quiere o no es capaz de resumir una serie cualquiera de datos y prefiere que se lo haga otros. Por lo tanto damos diez reglas para las citas: DESARROLLO DE LA TESIS Tercera Etapa Página 51
  • 53. Jully Pahola Calderón Saldaña Ph. D. Luis Alzamora De los Godos Urcia Ph. D. 1) Los fragmentos objeto de análisis interpretativo se citan con una amplitud razonable. 2) Los textos de literatura crítica se citan sólo cuando con su autoridad corroboran o confirman una afirmación nuestra. (Estas dos reglas implican algunos corolarios obvios. En primer lugar, si el fragmento a analizar supera la media página, eso significa que algo no funciona o has recortado una unidad de análisis demasiado amplia, en ese caso no llegues a comentarla punto por punto o no estáis hablando de un fragmento sino de un texto entero, y en ese caso, más que hacer un análisis estáis pronunciando un juicio global. En tales casos, si el texto es importante, pero demasiado largo, es mejor transcribirlo en toda su extensión en apéndice y citar a lo largo de los capítulos sólo por períodos breves. En segundo lugar, al citar literatura crítica debéis estar seguros de que las citas aporten algo nuevo o confirmen lo que ya habéis dicho con autoridad. 3) La cita supone que se comparte la idea del autor citado a menos que el fragmento vaya precedido o seguido de expresiones críticas. 4) En cada cita deben figurar claramente reconocibles el autor y la fuente impresa o manuscrita. Esto se hace de varios modos: con llamada y envío a la nota cuando el autor es citado por vez primera o con el nombre del autor y fecha de publicación de la obra entre paréntesis detrás de la cita. 5) Las citas de las fuentes primarias se hacen normalmente refiriéndose a la edición crítica o a la edición más acreditada. 6) Cuando se estudia un autor extranjero, las citas deben ir en la lengua original. Esta regla es taxativa si se trata de obras literarias. En tales casos puede ser más o menos útil poner detrás entre paréntesis o en nota, la traducción. Depende también de la intención del trabajo. 7) El envío al autor y a la obra tiene que ser claro, para comprender lo que se está diciendo. 8) Cuando una cita no supera las dos o tres líneas se puede insertar dentro del párrafo entre comillas dobles. Cuando, al contrario la cita es más larga, es mejor DESARROLLO DE LA TESIS Tercera Etapa Página 52
  • 54. Jully Pahola Calderón Saldaña Ph. D. Luis Alzamora De los Godos Urcia Ph. D. ponerla a un espacio y con mayor margen (si la tesis está escrita a tres espacios, la cita se pone a dos) 9) Las citas tienen que ser fieles. Primero hay que transcribir las palabras tal como son (y a tal fin, siempre está bien, después de redactar la tesis, cotejar las citas con el original, porque al copiarlas a mano, o a máquina se puede haber incurrido en errores y omisiones) Segundo, no se puede eliminar parte del texto sin señalarlo, esta señal de elipsis se realiza con puntos suspensivos. Tercero, no se debe interpolar, todos nuestros comentarios, aclaraciones, especificaciones tienen que aparecer entre paréntesis cuadrados o corchetes. Incluso los subrayados que no son del autor sino nuestros, tienen que ser señalados. 10) Citar es como aportar testigos en un juicio. Tenéis que estar siempre en condiciones de encontrar los testimonios y de demostrar que son aceptables. Por eso la referencia tiene que ser exacta y puntual (no se cita a un autor sin mencionar el libro y la página verificable por todos) Citas, paráfrasis y plagio (Tomado de “Cómo se hace una tesis”de Umberto Eco Ed. Gedisa España, 1991, pág199) Al hacer una ficha de lectura, resumís en varios puntos el autor que os interesa, es decir, hacéis una paráfrasis y repetís con palabras el pensamiento del autor. En otros casos, transcribís fragmentos enteros entre comillas. Luego, cuando pasáis a redactar la tesis, ya no tenéis el texto a la vista y os limitáis a copiar fragmentos enteros de vuestra ficha. Entonces, tenéis que estar seguros de que los fragmentos que copias son verdaderas paráfrasis y no citas sin comillas. En caso contrario, cometerás un plagio. Esta forma de plagio es bastante común en las tesis. El estudiante se queda con la conciencia tranquila porque antes o después dice en una nota a pie de página que se está refiriendo a ese autor determinado. Pero pongamos por caso que el lector advierte que la página no está parafraseando el texto original sino que lo está copiando sin utilizar las comillas, se lleva una mala impresión. Y esto no concierne al ponente sino a cualquiera que después eche un vistazo a vuestra tesis para publicarla o para estimar vuestra competencia. DESARROLLO DE LA TESIS Tercera Etapa Página 53
  • 55. Jully Pahola Calderón Saldaña Ph. D. Luis Alzamora De los Godos Urcia Ph. D. ¿Cómo se puede estar seguro de que una paráfrasis no es un plagio? Ante todo, si es mucho más breve que el original. Pero existen casos en que el autor dice cosas muy sustanciosas en una frase o período breve de manera que la paráfrasis tiene que ser muy larga, más larga que el fragmento original. En tal caso no hay que preocuparse neuróticamente de que no aparezcan las mismas palabras, porque a veces es inevitable o francamente útil que ciertos términos permanezcan inmutables. La prueba más segura la tendréis cuando seáis capaces de parafrasear el texto sin tenerlo ante los ojos. Significará que no sólo no lo habéis copiado, sino que además lo habéis comprendido. Las notas a pie de página. (Tomado de “Cómo se hace una tesis”de Humberto Eco Ed. Gedisa España, 1991, pág 201) ¿Para qué sirven las notas?: Existe la opinión bastante extendida de que no sólo las tesis, sino también los libros con muchas notas son un ejemplo de esnobismo erudito y además un intento de echar una cortina de humo a los ojos del lector. Ciertamente, no hay que descartar que muchos autores utilicen abundantes notas para conferir un tono importante a su elaboración personal, ni que muchos otros amontonen notas de información no esenciales, a veces saqueadas a mansalve de entre la literatura crítica examinada. Pero esto no quita para que las notas, cuando son utilizadas en su justa medida, sean necesarias. Cuál es su justa medida no se puede decir, porque depende del tipo de tesis. Pero intentaremos ilustrar los casos en que las notas son necesarias y cómo se ponen. a) Las notas sirven para indicar el origen de las citas. Se pone al fin de la página o del capítulo o del libro y permite verificar rápidamente de lo que se habla. b) Las notas sirven para añadir a un tema discutido en el texto, otras indicaciones bibliográficas de refuerzo. Por ejemplo: sobre este tema ver también en el libro tal, en este caso es mejor ponerla a pie de página. c) Las notas sirven para referencias externas e internas: Tratado un tema, se puede poner un “cfr”que quiere decir “confróntese” y remite a otro libro o a otro capítulo o párrafo del propio libro. DESARROLLO DE LA TESIS Tercera Etapa Página 54
  • 56. Jully Pahola Calderón Saldaña Ph. D. Luis Alzamora De los Godos Urcia Ph. D. d) Las notas sirven para introducir una cita de refuerzo: Esta cita estorbaría en el texto. Se perdería el hilo en relación con la siguiente afirmación del texto, sin embargo esa cita es de una conocida autoridad que confirma los criterios expuestos. e) Las notas sirven para ampliar las aseveraciones que habéis hecho en el texto: en este sentido son útiles porque no cargan el texto con observaciones que por importantes que sean, son periféricas con respecto al argumento principal del trabajo o no hacen más que repetir un punto de vista diferente de lo que habéis dicho de modo esencial. f) Las notas sirven para corregir las afirmaciones del texto. Podéis estar seguros de cuanto afirmáis pero ser también consciente de que alguien puede no estar de acuerdo o de que se podría interponer una objeción a la afirmación realizada. Constituiría una prueba, no sólo de lealtad científica, sino también de espíritu crítico insertar una nota parcialmente reductora. g) Las notas pueden servir para ofrecer la traducción de una cita que era esencial dar en la lengua extranjera. O la versión original, que por exigencias de fluidez del razonamiento resultaba más cómodo dar en traducción. h) Las notas sirven para pagar las deudas. Citar de un libro del que se ha extraído una frase es pagar una deuda. Citar al autor de quien se ha empleado sus ideas es pagar la deuda además de ser una norma de corrección científica. Además, existen ideas originales que no hubieran surgido sin consultar determinadas obras. Mientras que las notas a, b y c son más útiles a pie de página, las del tipo d, h pueden ir también al final del capítulo o al final de la tesis, especialmente sin son muy largas. Con todo es preciso decir que una nota nunca debe ser demasiado larga, en tal caso, no se trata de una nota sino de un apéndice y como tal hay que anexarlo al final del trabajo. LAS NORMAS PARA CITAR Bibliografía, Literatura Citada, Citas Bibliográficas, Bibliografía Consultada, Referencias Bibliográficas, son todas frases sinónimas, en lo que concierne a un DESARROLLO DE LA TESIS Tercera Etapa Página 55
  • 57. Jully Pahola Calderón Saldaña Ph. D. Luis Alzamora De los Godos Urcia Ph. D. trabajo científico (o de tesis). Se trata de la presentación de una lista ordenada alfabéticamente por el apellido del autor, de las obras citadas en el texto. Sirve para dar al lector la oportunidad de comprobar la existencia de las fuentes originales de su trabajo. Es un indicador directo del grado de profundidad de la investigación. Debe reunir los datos precisos, pertinentes y oportunos, que lleven identificar inequívocamente a la fuente de información. Las citas pueden colocarse de dos formas: a) como una nota de pie de página; b) en una lista al final del documento. No debe haber citas en el texto que no tengan su correspondiente referencia, y es muy válido también el concepto inverso. Existen normas para la escritura correcta de las citas bibliográficas. Ud. debe consultar las que disponga su universidad, y su facultad, pese a que existen norma internacionales. Por comodidad, es tentador omitir los títulos de los artículos citados, y la universidad quizá lo permita, ¡no cometa este error!. A continuación ejemplos de la forma como se cita en ciencias de la Salud: 6.5.1 LA REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA SEGÚN LA NORMA ISO 690 En realidad hay muchas formas y estructuras para realizar la referencia y la estructura de la bibliografía, la forma de llevar la misma dependerá de los requerimientos de la institución y las normas que en esta se empleen, sin embargo en este documento emplearemos la norma ISO, para estandarizar y mantener un lenguaje en común. En general una referencia bibliográfica "Es el conjunto de elementos suficientemente precisos y detallados para facilitar la identificación de una publicación o parte de ella". Una referencia puede compararse con el documento de identidad de una persona, pues indica: a) quién es el padre del escrito (autor), b) en qué fecha nació (año de publicación), c) qué nombre le pusieron (título), d) en dónde y en qué hogar nació (ciudad y editorial). Pero, se preguntarán porque se da la definición de la referencia bibliográfica cuando lo que se nombra son nombra a las "citas", simplemente porque las citas son un tipo de referencia ya que ellas representan e identifican a las obras. DESARROLLO DE LA TESIS Tercera Etapa Página 56