SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES
UNIANDES
ESCUELA DE DERECHO
Nombre
Evelyn Elana Perez Fiallos
Materia
Deontologia Juridica
Docente
Dr. Sebastian Valdievieso
Fecha
19 de Febrero del 2015
Tema
Realizar una investigación sobre los siguientes temas: La ontología, deontología y deontología jurídica.
ÍNDICE
LA ONTOLOGIA…………………………………………………………………………....1
Antecedentes…………………………………………………………………………………………………………...................1
Historia………………………………………………………………………………………………………………………………..1 , 2
Conceptos………………………………………………………………………………………………………………...……..2, 3
Definicionesde diferentesautores…………………………………………………………………………………………..3
DEONTOLOGÍA…………………………………………………………………………..…4
Antecedentes…………………………………………………………………………………………………………………………...4
Historia………………………………………………………………………………………………………………………………….…4
Conceptos…………………………………………………………………………………………………………………………....4, 5
Definicionesde diferentesautores……………………………………………………………………………..……………5
DEONTOLOGIA JURIDICA………………….………………………………………….6
Antecedentes…………………………………………………………………………………………………………………………...6
Historia………………………………………………………………………………………………………….…………………………6
Conceptos………………………………………………………………………………………………………………………………..7
Definicionesde diferentesautores…………………………………………………………………………………………..7
BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………………..8
LA ONTOLOGIA
ANTECEDENTES
El desarrollo de las ontologías entronca directamente con la Filosofía Aristóteles acuñó el
términoCategoríacomola palabrapara describirlasdiferentesclasesenlasque se dividíanlas
cosas del mundoEl términoontologíaesrelativamente moderno (s. XIX), proviene del griego
Ontos (Ser) y Logos (Palabra) Este se empezó a utilizar para distinguir el estudio de la
categorización del ser de la categorización que se hacía en biología De hecho el trabajo de
categorizaciónsurge enmuchasáreasde la ciencia(filosofía,biología,medicina,lingüística, ...)
HISTORIA
Al parecer el primero en usar la expresión “ontología" (aunque con caracteres griegos) en
sentidofilosófico fue el filósofo alemán Rodolfo Goclenio en su obra Lexicon philosophicum
(Léxico Filosófico, en idioma castellano), en el año 1613. Se afirma allí que la ontología es la
filosofía del ente.
Después de diversos usos y su paso a caracteres latinos, el matemático y filósofo alemán
Gottfried Leibniz usó la expresión en su libro Introductio ad Encyclopaediam arcanam y la
define como “ciencia de lo que es y de la nada, del ente y del no ente, de las cosas y de sus
modos, de la sustancia y del accidente”.
Ya como término técnico, es hallada en la obra Ontología sirve de ente in genere de Jean Le
Clerc publicada en 1692 y el filósofo alemán Christian Wolff la populariza definiéndola como
“cienciadel ente engeneral,encuantoque ente”. Afirma que usa un método demostrativo o
deductivo y analiza los predicados que corresponden al ente en cuanto ente. Todos estos
sentidos contribuyeron a identificarla en la práctica con la metafísica.
La expresiónmáximade lametafísica(ontología) eslateología, que a lo largo de la historia de
Occidente culminaenel SaberAbsoluto(Hegel) yenlaVoluntadde Podercomo afirmación de
lofinito(Nietzche). La totalidad de los entes se da en el proceso de la negación y la negación
de la negación.El seres la “finitud”, la estructura ontológica es finita. En Kant, el ser sería, en
últimainstancia,lofinitoen el hombre. Heidegger plantea en “Ser y Tiempo” la finitud como
fundamental y constitutiva. El ser es proyección o proceso. El surgimiento del ser-ahí es la
únicaposibilidad de comprender la finitud, el tiempo y el ser. La ontología en la actualidad o
las nuevas formas de pensar deberán ir más allá en esta dirección.
El seres el fundamento,nodel ente odel ente supremoen el sentido de la tradición, sino del
aparecerenel ser-ahí yen la totalidadde lo finito. Pensar el ser es la única vía para superar la
metafísica del ente supremo, así como su negación en el nihilismo
1
El seres el fundamento,nodel ente odel ente supremoen el sentido de la tradición, sino del
aparecerenel ser-ahí yen la totalidadde lo finito. Pensar el ser es la única vía para superar la
metafísica del ente supremo, así como su negación en el nihilismo.
Tan “falso” es el nihilismo o la metafísica, como la afirmación o la negación de valores
absolutos. Más difícil que la teología, el ente supremo o lo absoluto, es pensar el ser como
“acontecimiento”ybase o fundamentode la finitud. De todo lo que “es”, del ser, el “ser-ahí”
es el único capaz de “comprenderlo, fundarlo o expresarlo”. Las estructuras ontológicas del
ser-ahí:habla,lenguaje,comprender,encontrarse,lamuerte ylalibertad,muestranlafinitudy
hacenposible que el hombre,el ser ahí,puedaelevarsedesdelaontologíafundamental,“Sery
Tiempo”, al ser como tiempo, como la finitud de todo ente. Frente a la metafísica, a su
culminación en Hegel o en Nietzsche, hay que asumir la finitud y la negación como base del
proceso que no terminaría en un “Saber Absoluto”, sino que sería “la eterna negación” de
todoslosentesdel mundo.El eternoretornoseríala repeticiónde la estructura de la finitud y
de la manifestación del ser como “acontecimiento”. Como mostró Kant, es la finitud como
estructuradel hombre loque permite fundar el conocimiento, la ética y la estética. Esto hace
posible el desarrollode unanuevametafísicayde la ontología.En lomás oculto y profundo de
la razón humana se descubriría el ser como proceso y fundamento de todo lo finito.
CONCEPTOS
 “Onto”,en griegosignificaser; y “logos” es tratado, con lo cual según su etimología la
Ontología se ocupa del estudio del ser. De este modo la concibió el filósofo griego
Aristóteles,osea,comola cienciaque se ocupadel ser en cuanto tal. No le preocupan
lasrealidadesparticularescomolaMetafísicaensus distintasespecialidades,que trata
temasespecíficoscomoel yo,el mundoo Dios.La Ontologíaesuna Metafísicageneral,
que se ocupa del ser en su universalidad, sentando principios válidos para todo lo
existente.Suspreguntasfundamentales hacen a la existencia misma de los entes. Se
interrogasobre si existenlosnúmeros,lasideasoDios,que no pueden captarse por la
experiencia sensible; y la relación que existe entre las cosas que existen
empíricamente,porqué existen y cuál es el motivo de su movimiento, distinguiendo
entre sustancias y accidentes
 La ontología es la rama de la metafísica que analiza las diferentes entidades
fundamentales que forman componen el Universo. Muchos de los interrogantes
pertenecientes al pensamiento filosófico se corresponden con este estudio; algunos
ejemplos son la eterna búsqueda de la verdad acerca de la existencia de Dios, de las
ideas (entidad de tipo mental) y de los números (entidad abstracta).
 Dentro de la Filosofía, la ontología es aquella parte de la metafísica, una de las
disciplinas más importantes dentro del campo filosófico, que se ocupa del ser en un
sentido general y de sus propiedades más trascendentales.
2
 La ontologíaoteoría del sercomo a muchos lesgustallamarla,se ocupadel estudiode
todo aquello que es, cómo es, qué es lo que lo ha hecho posible, ocupándose de la
definiciónde loque essery loque no es y del establecimiento de aquellas categorías
fundamentales o modos generales de ser que tienen las cosas partiendo del estudio
profundo de sus propiedades, estructuras y sistemas.
 Ontologíasignifica"el estudiodel ser". Esta palabra se forma a través de los términos
griegos οντος, ontos, que significa ser, ente, y λóγος, logos, que significa estudio,
discurso,ciencia,teoría.Laontologíaes unaparte o rama de la filosofía que estudia la
naturaleza del ser, la existencia y la realidad, tratando de determinar las categorías
fundamentales y las relaciones del "ser en cuanto ser".
DEFINICONES DE DIFERENTES AUTORES
 Kant (1724-1804) intentó captar al ser de modo no dogmático, entendiendo a la
Ontología como el estudio de los conceptos apriorísticos (nacidos antes de la
experiencia). Como ciencia de las esencias la concibió Husserl (1859-1938), mientras
que Heidegger (1889-1976) la consideró como una Metafísica de la existencia,
estudiando las condiciones que hacen que la existencia sea posible.
 Nicolai Hartmann (1882-1950” escribió en 1935 “Los fundamentos de la Ontología”
donde expone unaOntologíacrítica.Propone utilizar el método fenomenológico para
estudiar la realidad sistemáticamente. El método fenomenológico busca las
estructurasesencialesde losconceptos,unificandocienciayexperiencia,aceptando la
intuición como modo de aprehender la realidad, que es interdependiente entre
hombre y mundo.
 Para San Agustín Diosesesenciasinaccidente,esel sermismo,realidad plena y total,
esencia inmutable y perfecta. Lo contingente existe porque existe Dios, ya que
participan de Él. Dios es la razón de ser de todas las cosas. San Agustín afirma que
antes de la creación del mundo por Dios todas las ideas ya estaban en la mente de
Dios,y usandolasideascomoarquetipossupremos,Dioscrea la realidad a su imagen.
Dioscrea todo el universocomopotenciasinvisibles, estas semillas son el germen de
todos los seres que irán apareciendo en el tiempo pero, no por evolución sino por la
voluntad divina.
3
DEONTOLOGIA
ANTECEDENTES
El término"deontología" viene del griego deon, deontos, que significa deber, obligación, y a
veces se ha utilizado como sinónimo de ética y moral. Históricamente se ha referido al
conjuntode deberesde unaprofesiónexpresadoenuncódigode normas éticas que afectan a
los profesionales de un determinado colectivo. Generalmente ha sido aprobado por la
corporación correspondiente (Colegio de Médicos p. ej.), que vigilará por la calidad del
ejercicio profesional y prestigio social.
HISTORIA
Desde que la gente vive en la regulación moral de la conducta ha sido necesaria para el
bienestar colectivo. Aunque los distintos sistemas morales se establecían sobre pautas
arbitrariasde conducta,evolucionaronaveces de forma irracional, a partir de que se violaran
lostabúesreligiososode conductasque primerofueronhábitoyluegocostumbre,oasimismo
de leyesimpuestas por líderes para prevenir desequilibrios en el seno de la tribu. Incluso las
grandescivilizacionesclásicasegipcia y sumeria desarrollaron éticas no sistematizadas, cuyas
máximas y preceptos eran impuestos por líderes seculares, y estaban mezclados con una
religiónestrictaque afectabaalaconducta de cada egipcio o cada sumerio. En la China clásica
lasmáximasde Confuciofueronaceptadascomocódigo moral. Los filósofos griegos, desde el
siglo VI a.C. en adelante, teorizaron mucho sobre la conducta moral que llevó al posterior
desarrollo de la ética como una filosofía. Son destacables los sofistas, Sócrates, Platón,
Aristóteles, etc.
El advenimiento del cristianismo marcó una revolución en la ética, al introducir una
concepción religiosa de lo bueno en el pensamiento occidental. Esta ética cristiana ha
persistido durante siglos, con diferentes evoluciones, siendo sus máximos pensadores muy
influenciadosporlafilosofíagriega.Laéticamodernaestá muy influida por el psicoanálisis de
Freud y las teorías conductistas basadas en los experimentos de Pavlov.
CONCEPTOS
 Deontología es un concepto que se utiliza para nombrar a una clase de tratado o
disciplina que se centra en el análisis de los deberes y de los valores regidos por la
moral.
 El términodeontologíaprocede del griego:todeon(loconveniente, lo debido) y logia
(conocimiento, estudio…); lo que significa, en términos generales, el estudio o la
cienciade lo debido. El objeto de estudio de la Deontología son los fundamentos del
deber y las normas morales.
4
Esto sugiere una de las intenciones de la redacción de los códigos deontológicos:
explicitar la dimensión estrictamente moral de una profesión, aquellos
comportamientos exigibles a unos profesionales, aunque no estén delimitados
jurídicamente, o quizá, por ello mismo.
 La deontologíaesel tratadode deberesyprincipioséticos,enespecial los que afectan
a cada profesión: la deontología marca las obligaciones morales que cada persona
tiene que cumplir en su trabajo o función.
DEFINICIONES DE DIFERENTES AUTORES
 El filósofo británico Jeremy Bentham fue el responsable de acuñar la noción. La
deontología forma parte de lo que se conoce como ética normativa (la filosofía que
indicaqué deberíaconsiderarse comobueno y qué es lo que debería calificarse como
malo).Estoquiere decirque cadaprofesión,oficiooámbitodeterminadopuede tener
su propia deontología que indica cuál es el deber de cada persona.
 JeremíasBentham ladeontologíase aplica fundamentalmente al ámbito de la moral;
es decir, a aquellas conductas del hombre que no forman parte de las hipótesis
normativasdel derechovigente, aquellas acciones que no están sometidas al control
de la legislación pública.
5
DEONTOLOGIA JURIDICA
ANTECEDENTES
La deontologíajurídicatratasobre la moral del abogado y la forma de actuar con su cliente, el
profesional delderechotiene que defenderlosinteresesde su patrocinado siempre actuando
con la verdad y siempre teniendo en cuenta su ética profesional.
El abogado que es honesto tiene como deber ético el guardar reserva de los asuntos
vinculados con la vida privada de sus clientes. Ello, porque se debe proteger el bien jurídico
correspondiente a la intimidad de la vida privada de las personas, protegidas por la
normatividad jurídica.
La éticaconstituye el ámbitoque inspiraycobijalosmásnoblessentimientos del ser humano.
Sinéticael hombre estaría sin"hogar", a la intemperie, desamparado en un mundo en el que
sólo imperaría la ley de la selva y la de los más bajos instintos.
Es un importante deber de las Facultades de Derecho y de los colegios de abogados
preocuparse seriamente y con sentido de responsabilidad de recordarle a los que ejercen o
han de ejercer la abogacía cuáles son sus deberes.
HISTORIA
Proviene del griegoysignifica "lo obligatorio, lo justo, lo adecuado". Es la rama de la filosofía
jurídica que tiene como finalidad específica la determinación de cómo debe ser el derecho y
cómo debe ser aplicado.
La deontologíaesladisciplinaque se ocupade los deberes de los profesionales. En el caso de
losabogadosse trata de una multiplicidadde deberes como son aquellos consigo mismo, con
la sociedad, con la profesión, con los clientes, con los colegas, con los jueces, con la entidad
gremial.
Es aquellaparte de laética profesionalque se ocupa de los deberes morales de los abogados,
de los deberes de estos servidores del derecho.
6
CONCEPTOS
 Es la cienciaque se dedicaal estudioya la exigibilidadde losdeberes éticos y morales
inherentes a la profesión jurídica. “Deontología Jurídica, significa "lo obligatorio, lo
justo, lo adecuado". Es la rama de la filosofía jurídica que tiene como finalidad
específicala determinación de cómo debe ser el derecho y cómo debe ser aplicado”.
 La deontologíaeslarama de la filosofíajurídicaque tiene como finalidad específica la
determinación de cómo debe ser el derecho y cómo debe ser aplicado.
 La Deontología es el estudio de los deberes, referidos principalmente a la actividad
profesional,porloque existe la Deontología del Médico, del ingeniero, del abogado.
 La deontología jurídica (deberes morales del abogado), considera como la principal
obligación moral del jurista, en cualquiera de sus facetas, tener el conocimiento y la
capacidadpara ejercerla,paraelloesindispensabletener“unbuenconocimientode la
ley, de la jurisprudencia y de la práctica de los tribunales” a lo cual añadiríamos, el
deber de actualizarse constantemente en los aspectos doctrinales.
DEFINICIONES DE DEFERENTES AUTORES
 El autor Bernardo PérezFernándezdel Castillo ensu libroDeontologíaJurídica,ética
del abogadoy del servidorpúblicodefine aladeontologíajurídica:Comoel conjunto
de deberesmorales,éticosyjurídicosconque debe ejercerse laprofesióndel
abogado.
 Norberto Bobbio(citadopor Pattaro), llegó a sostener que la deontología jurídica era
la filosofía del derecho en sentido estricto, porque la ciencia, decía, es una toma de
posesiónde larealidad.Dichoautorarticulósuinvestigación deontológico-jurídica en
tresmomentos:el fenomenológico, de naturaleza histórico-comparativa; el analítico,
complementadoconlosmétodosde la filosofía analítica y el deontológico en sentido
estricto,consistenteenunatomade posesióny enjuiciamiento crítico valorativo ante
el derecho.
7
BIBLIOGRAFIA
http://www.cs.upc.edu/~bejar/ia/transpas/teoria-n/3-RC3-Ontologias-n.pdf
http://deconceptos.com/general/ontologia#ixzz3SEAxPoHM
http://definicion.de/ontologia/#ixzz3SEBul5jd
http://www.definicionabc.com/general/ontologia.php#ixzz3SECHd3NW
https://sekelcastillohistoriadelafilosofia.files.wordpress.com/2011/06/s-agustc3adn-
pensamiento.pdf
http://francyjuanias.blogspot.com/2010/03/historia-de-la-deontologia.html
http://definicion.de/deontologia/#ixzz3SENRwwdL
8

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Derecho procesal civil
Derecho procesal civilDerecho procesal civil
Derecho procesal civil
Ailin Urquizo
 
Misión de la filosofía del derecho
Misión de la filosofía del derechoMisión de la filosofía del derecho
Misión de la filosofía del derecho
Juan de Dios Deschamps Félix
 
Ontologia juridica
Ontologia juridicaOntologia juridica
Ontologia juridica
Michit Chavez
 
Metodología de la investigación jurídica I parte
Metodología de la investigación jurídica I parteMetodología de la investigación jurídica I parte
Metodología de la investigación jurídica I parte
Andres Martinez
 
Conocimiento jurídico
Conocimiento jurídicoConocimiento jurídico
Conocimiento jurídico
HAns López
 
METODOS DE INTERPRETACION JURIDICA
 METODOS DE INTERPRETACION JURIDICA METODOS DE INTERPRETACION JURIDICA
METODOS DE INTERPRETACION JURIDICA
CORPORACION VANJO
 
Teoria general del proceso
Teoria general del procesoTeoria general del proceso
Teoria general del proceso
rohaners
 
Antecedentes del juicio de amparo
Antecedentes del juicio de amparoAntecedentes del juicio de amparo
Antecedentes del juicio de amparo
Ixchel Alzaga
 
Metodo juridico
Metodo juridicoMetodo juridico
Metodo juridico
Beatriz Lizarazu Jauregui
 
aristoteles, filosofía del derecho
aristoteles, filosofía del derechoaristoteles, filosofía del derecho
aristoteles, filosofía del derecho
Estudiantes por Derecho Inc.
 
Lagunas juridicas-LAGUNAS DE LA LEY
Lagunas juridicas-LAGUNAS DE LA LEYLagunas juridicas-LAGUNAS DE LA LEY
Lagunas juridicas-LAGUNAS DE LA LEY
Thair Farhat Narvaez
 
medios-de-adquirir-la-propiedad
medios-de-adquirir-la-propiedadmedios-de-adquirir-la-propiedad
medios-de-adquirir-la-propiedad
SIlvia Zambrano
 
D. procesal civil romano ..
D. procesal civil romano ..D. procesal civil romano ..
D. procesal civil romano ..
DELFIN CARHUAPOMA HUACHEZ
 
La propiedad derecho civil
La propiedad derecho civilLa propiedad derecho civil
La propiedad derecho civil
Maria Carlota
 
Ensayo sociologia juridica
Ensayo sociologia juridicaEnsayo sociologia juridica
Ensayo sociologia juridica
Genesis Andrade
 
Positivismo jurídico
Positivismo jurídicoPositivismo jurídico
Positivismo jurídico
UAD
 
Ius naturalismo racionalista
Ius naturalismo racionalistaIus naturalismo racionalista
Ius naturalismo racionalista
Antonio Díaz Piña
 
La accion procesal
La accion procesalLa accion procesal
La accion procesal
davendanom201
 
La argumentación y argumentación jurídica4
La argumentación y argumentación jurídica4La argumentación y argumentación jurídica4
La argumentación y argumentación jurídica4
Nereyda Josefina Pérez García
 
DEONTOLOGÍA JURÍDICA
DEONTOLOGÍA JURÍDICADEONTOLOGÍA JURÍDICA
DEONTOLOGÍA JURÍDICA
michelle prz
 

La actualidad más candente (20)

Derecho procesal civil
Derecho procesal civilDerecho procesal civil
Derecho procesal civil
 
Misión de la filosofía del derecho
Misión de la filosofía del derechoMisión de la filosofía del derecho
Misión de la filosofía del derecho
 
Ontologia juridica
Ontologia juridicaOntologia juridica
Ontologia juridica
 
Metodología de la investigación jurídica I parte
Metodología de la investigación jurídica I parteMetodología de la investigación jurídica I parte
Metodología de la investigación jurídica I parte
 
Conocimiento jurídico
Conocimiento jurídicoConocimiento jurídico
Conocimiento jurídico
 
METODOS DE INTERPRETACION JURIDICA
 METODOS DE INTERPRETACION JURIDICA METODOS DE INTERPRETACION JURIDICA
METODOS DE INTERPRETACION JURIDICA
 
Teoria general del proceso
Teoria general del procesoTeoria general del proceso
Teoria general del proceso
 
Antecedentes del juicio de amparo
Antecedentes del juicio de amparoAntecedentes del juicio de amparo
Antecedentes del juicio de amparo
 
Metodo juridico
Metodo juridicoMetodo juridico
Metodo juridico
 
aristoteles, filosofía del derecho
aristoteles, filosofía del derechoaristoteles, filosofía del derecho
aristoteles, filosofía del derecho
 
Lagunas juridicas-LAGUNAS DE LA LEY
Lagunas juridicas-LAGUNAS DE LA LEYLagunas juridicas-LAGUNAS DE LA LEY
Lagunas juridicas-LAGUNAS DE LA LEY
 
medios-de-adquirir-la-propiedad
medios-de-adquirir-la-propiedadmedios-de-adquirir-la-propiedad
medios-de-adquirir-la-propiedad
 
D. procesal civil romano ..
D. procesal civil romano ..D. procesal civil romano ..
D. procesal civil romano ..
 
La propiedad derecho civil
La propiedad derecho civilLa propiedad derecho civil
La propiedad derecho civil
 
Ensayo sociologia juridica
Ensayo sociologia juridicaEnsayo sociologia juridica
Ensayo sociologia juridica
 
Positivismo jurídico
Positivismo jurídicoPositivismo jurídico
Positivismo jurídico
 
Ius naturalismo racionalista
Ius naturalismo racionalistaIus naturalismo racionalista
Ius naturalismo racionalista
 
La accion procesal
La accion procesalLa accion procesal
La accion procesal
 
La argumentación y argumentación jurídica4
La argumentación y argumentación jurídica4La argumentación y argumentación jurídica4
La argumentación y argumentación jurídica4
 
DEONTOLOGÍA JURÍDICA
DEONTOLOGÍA JURÍDICADEONTOLOGÍA JURÍDICA
DEONTOLOGÍA JURÍDICA
 

Destacado

Teoria del estado tema 1
Teoria del estado tema 1Teoria del estado tema 1
Teoria del estado tema 1
José Fernando Pérez Reyes-Ortiz
 
Plfpp Deontología Profesional Policial
Plfpp Deontología Profesional Policial Plfpp Deontología Profesional Policial
Plfpp Deontología Profesional Policial
Agustin Rubio
 
Axiologia y deontologia
Axiologia y deontologiaAxiologia y deontologia
Axiologia y deontologia
Mario Vico
 
Deontología Policial
Deontología PolicialDeontología Policial
Deontología Policial
Ing Alex Luna Luna
 
Manual upel referencias
Manual upel referenciasManual upel referencias
Manual upel referencias
hernandez2003
 
Metodo y metodologia
Metodo y metodologiaMetodo y metodologia
Metodo y metodologia
FernandaArico
 
Filosofia, ontologia
Filosofia, ontologiaFilosofia, ontologia
Filosofia, ontologia
Alejandra Valencia Rondon
 
Ambitos de validez de la norma jurídica
Ambitos de validez de la norma jurídicaAmbitos de validez de la norma jurídica
Ambitos de validez de la norma jurídica
M en I. Alejandro Vázquez Ávila
 
Ontologia
OntologiaOntologia
Ontologia
nano02569
 
Concepto, carteristicas deontologia
Concepto, carteristicas deontologiaConcepto, carteristicas deontologia
Concepto, carteristicas deontologia
lezamary
 
Caracteristicas del estado colombiano
Caracteristicas del estado colombianoCaracteristicas del estado colombiano
Caracteristicas del estado colombiano
Keytlin Brieva
 
1. Ética y Deontología
1. Ética y Deontología1. Ética y Deontología
1. Ética y Deontología
Edison Coimbra G.
 

Destacado (12)

Teoria del estado tema 1
Teoria del estado tema 1Teoria del estado tema 1
Teoria del estado tema 1
 
Plfpp Deontología Profesional Policial
Plfpp Deontología Profesional Policial Plfpp Deontología Profesional Policial
Plfpp Deontología Profesional Policial
 
Axiologia y deontologia
Axiologia y deontologiaAxiologia y deontologia
Axiologia y deontologia
 
Deontología Policial
Deontología PolicialDeontología Policial
Deontología Policial
 
Manual upel referencias
Manual upel referenciasManual upel referencias
Manual upel referencias
 
Metodo y metodologia
Metodo y metodologiaMetodo y metodologia
Metodo y metodologia
 
Filosofia, ontologia
Filosofia, ontologiaFilosofia, ontologia
Filosofia, ontologia
 
Ambitos de validez de la norma jurídica
Ambitos de validez de la norma jurídicaAmbitos de validez de la norma jurídica
Ambitos de validez de la norma jurídica
 
Ontologia
OntologiaOntologia
Ontologia
 
Concepto, carteristicas deontologia
Concepto, carteristicas deontologiaConcepto, carteristicas deontologia
Concepto, carteristicas deontologia
 
Caracteristicas del estado colombiano
Caracteristicas del estado colombianoCaracteristicas del estado colombiano
Caracteristicas del estado colombiano
 
1. Ética y Deontología
1. Ética y Deontología1. Ética y Deontología
1. Ética y Deontología
 

Similar a Investigacion ontologia, deontologia, deontologia juriidca

Principio de la ontologia
Principio de la ontologiaPrincipio de la ontologia
Principio de la ontologia
marelvisjuliocardale
 
TRABAJO FILOSOFIA ONTO.pptx
TRABAJO FILOSOFIA ONTO.pptxTRABAJO FILOSOFIA ONTO.pptx
TRABAJO FILOSOFIA ONTO.pptx
NelsonReyesCcencho
 
Ontologia.
Ontologia.Ontologia.
Ontologia.
Ywilmer Riapira
 
La ontologia1_IAFJSR
La ontologia1_IAFJSRLa ontologia1_IAFJSR
La ontologia1_IAFJSR
Mauri Rojas
 
Tipos de ontologia
Tipos de ontologiaTipos de ontologia
Tipos de ontologia
Camilo Acevedo
 
Tipos de ontologia
Tipos de ontologiaTipos de ontologia
Tipos de ontologia
Camilo Acevedo
 
Filosofia
FilosofiaFilosofia
Filosofia
lecrecia
 
Compendio filosofía corregido
Compendio filosofía corregidoCompendio filosofía corregido
Compendio filosofía corregido
Marceliitha Diaz Z
 
UNFV SESION 10 - PENSAMIENTO FILOSOFICO UNFV -2.pptx
UNFV SESION 10 -  PENSAMIENTO FILOSOFICO UNFV -2.pptxUNFV SESION 10 -  PENSAMIENTO FILOSOFICO UNFV -2.pptx
UNFV SESION 10 - PENSAMIENTO FILOSOFICO UNFV -2.pptx
JORGERUBENFLORESVELA
 
TERCERO MEDIO B ONTOLOGÍA. DEFINICIÓN Y SU DIFERENCIA CON LA METAFÍSICA
TERCERO MEDIO B ONTOLOGÍA. DEFINICIÓN Y SU DIFERENCIA CON LA METAFÍSICATERCERO MEDIO B ONTOLOGÍA. DEFINICIÓN Y SU DIFERENCIA CON LA METAFÍSICA
TERCERO MEDIO B ONTOLOGÍA. DEFINICIÓN Y SU DIFERENCIA CON LA METAFÍSICA
YohanaAcua1
 
Ontologia,epistemologia
Ontologia,epistemologiaOntologia,epistemologia
Ontologia,epistemologia
italo passaro
 
Trabajo práctico 1
Trabajo práctico 1Trabajo práctico 1
Trabajo práctico 1
Marisa Albarracin
 
Fioloooo re
Fioloooo reFioloooo re
Fioloooo re
yapiyapocareverga
 
Ontologia-Narenn Alvarado
Ontologia-Narenn AlvaradoOntologia-Narenn Alvarado
Ontologia-Narenn Alvarado
Narenn Alvarado
 
Alexandra alifanow presentacion
Alexandra alifanow presentacionAlexandra alifanow presentacion
Alexandra alifanow presentacion
alexalifanowb
 
Ontolgy
OntolgyOntolgy
Ontolgy
guestd9f798
 
Ontolgy
OntolgyOntolgy
Filosofía General
Filosofía GeneralFilosofía General
Filosofía General
Lenin Blas
 
Ontologias
OntologiasOntologias
Ontologias
OntologiasOntologias
Ontologias
filosofia11
 

Similar a Investigacion ontologia, deontologia, deontologia juriidca (20)

Principio de la ontologia
Principio de la ontologiaPrincipio de la ontologia
Principio de la ontologia
 
TRABAJO FILOSOFIA ONTO.pptx
TRABAJO FILOSOFIA ONTO.pptxTRABAJO FILOSOFIA ONTO.pptx
TRABAJO FILOSOFIA ONTO.pptx
 
Ontologia.
Ontologia.Ontologia.
Ontologia.
 
La ontologia1_IAFJSR
La ontologia1_IAFJSRLa ontologia1_IAFJSR
La ontologia1_IAFJSR
 
Tipos de ontologia
Tipos de ontologiaTipos de ontologia
Tipos de ontologia
 
Tipos de ontologia
Tipos de ontologiaTipos de ontologia
Tipos de ontologia
 
Filosofia
FilosofiaFilosofia
Filosofia
 
Compendio filosofía corregido
Compendio filosofía corregidoCompendio filosofía corregido
Compendio filosofía corregido
 
UNFV SESION 10 - PENSAMIENTO FILOSOFICO UNFV -2.pptx
UNFV SESION 10 -  PENSAMIENTO FILOSOFICO UNFV -2.pptxUNFV SESION 10 -  PENSAMIENTO FILOSOFICO UNFV -2.pptx
UNFV SESION 10 - PENSAMIENTO FILOSOFICO UNFV -2.pptx
 
TERCERO MEDIO B ONTOLOGÍA. DEFINICIÓN Y SU DIFERENCIA CON LA METAFÍSICA
TERCERO MEDIO B ONTOLOGÍA. DEFINICIÓN Y SU DIFERENCIA CON LA METAFÍSICATERCERO MEDIO B ONTOLOGÍA. DEFINICIÓN Y SU DIFERENCIA CON LA METAFÍSICA
TERCERO MEDIO B ONTOLOGÍA. DEFINICIÓN Y SU DIFERENCIA CON LA METAFÍSICA
 
Ontologia,epistemologia
Ontologia,epistemologiaOntologia,epistemologia
Ontologia,epistemologia
 
Trabajo práctico 1
Trabajo práctico 1Trabajo práctico 1
Trabajo práctico 1
 
Fioloooo re
Fioloooo reFioloooo re
Fioloooo re
 
Ontologia-Narenn Alvarado
Ontologia-Narenn AlvaradoOntologia-Narenn Alvarado
Ontologia-Narenn Alvarado
 
Alexandra alifanow presentacion
Alexandra alifanow presentacionAlexandra alifanow presentacion
Alexandra alifanow presentacion
 
Ontolgy
OntolgyOntolgy
Ontolgy
 
Ontolgy
OntolgyOntolgy
Ontolgy
 
Filosofía General
Filosofía GeneralFilosofía General
Filosofía General
 
Ontologias
OntologiasOntologias
Ontologias
 
Ontologias
OntologiasOntologias
Ontologias
 

Investigacion ontologia, deontologia, deontologia juriidca

  • 1. UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES UNIANDES ESCUELA DE DERECHO Nombre Evelyn Elana Perez Fiallos Materia Deontologia Juridica Docente Dr. Sebastian Valdievieso Fecha 19 de Febrero del 2015
  • 2. Tema Realizar una investigación sobre los siguientes temas: La ontología, deontología y deontología jurídica. ÍNDICE LA ONTOLOGIA…………………………………………………………………………....1 Antecedentes…………………………………………………………………………………………………………...................1 Historia………………………………………………………………………………………………………………………………..1 , 2 Conceptos………………………………………………………………………………………………………………...……..2, 3 Definicionesde diferentesautores…………………………………………………………………………………………..3 DEONTOLOGÍA…………………………………………………………………………..…4 Antecedentes…………………………………………………………………………………………………………………………...4 Historia………………………………………………………………………………………………………………………………….…4 Conceptos…………………………………………………………………………………………………………………………....4, 5 Definicionesde diferentesautores……………………………………………………………………………..……………5 DEONTOLOGIA JURIDICA………………….………………………………………….6 Antecedentes…………………………………………………………………………………………………………………………...6 Historia………………………………………………………………………………………………………….…………………………6 Conceptos………………………………………………………………………………………………………………………………..7 Definicionesde diferentesautores…………………………………………………………………………………………..7
  • 3. BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………………..8 LA ONTOLOGIA ANTECEDENTES El desarrollo de las ontologías entronca directamente con la Filosofía Aristóteles acuñó el términoCategoríacomola palabrapara describirlasdiferentesclasesenlasque se dividíanlas cosas del mundoEl términoontologíaesrelativamente moderno (s. XIX), proviene del griego Ontos (Ser) y Logos (Palabra) Este se empezó a utilizar para distinguir el estudio de la categorización del ser de la categorización que se hacía en biología De hecho el trabajo de categorizaciónsurge enmuchasáreasde la ciencia(filosofía,biología,medicina,lingüística, ...) HISTORIA Al parecer el primero en usar la expresión “ontología" (aunque con caracteres griegos) en sentidofilosófico fue el filósofo alemán Rodolfo Goclenio en su obra Lexicon philosophicum (Léxico Filosófico, en idioma castellano), en el año 1613. Se afirma allí que la ontología es la filosofía del ente. Después de diversos usos y su paso a caracteres latinos, el matemático y filósofo alemán Gottfried Leibniz usó la expresión en su libro Introductio ad Encyclopaediam arcanam y la define como “ciencia de lo que es y de la nada, del ente y del no ente, de las cosas y de sus modos, de la sustancia y del accidente”. Ya como término técnico, es hallada en la obra Ontología sirve de ente in genere de Jean Le Clerc publicada en 1692 y el filósofo alemán Christian Wolff la populariza definiéndola como “cienciadel ente engeneral,encuantoque ente”. Afirma que usa un método demostrativo o deductivo y analiza los predicados que corresponden al ente en cuanto ente. Todos estos sentidos contribuyeron a identificarla en la práctica con la metafísica. La expresiónmáximade lametafísica(ontología) eslateología, que a lo largo de la historia de Occidente culminaenel SaberAbsoluto(Hegel) yenlaVoluntadde Podercomo afirmación de lofinito(Nietzche). La totalidad de los entes se da en el proceso de la negación y la negación de la negación.El seres la “finitud”, la estructura ontológica es finita. En Kant, el ser sería, en últimainstancia,lofinitoen el hombre. Heidegger plantea en “Ser y Tiempo” la finitud como fundamental y constitutiva. El ser es proyección o proceso. El surgimiento del ser-ahí es la
  • 4. únicaposibilidad de comprender la finitud, el tiempo y el ser. La ontología en la actualidad o las nuevas formas de pensar deberán ir más allá en esta dirección. El seres el fundamento,nodel ente odel ente supremoen el sentido de la tradición, sino del aparecerenel ser-ahí yen la totalidadde lo finito. Pensar el ser es la única vía para superar la metafísica del ente supremo, así como su negación en el nihilismo 1 El seres el fundamento,nodel ente odel ente supremoen el sentido de la tradición, sino del aparecerenel ser-ahí yen la totalidadde lo finito. Pensar el ser es la única vía para superar la metafísica del ente supremo, así como su negación en el nihilismo. Tan “falso” es el nihilismo o la metafísica, como la afirmación o la negación de valores absolutos. Más difícil que la teología, el ente supremo o lo absoluto, es pensar el ser como “acontecimiento”ybase o fundamentode la finitud. De todo lo que “es”, del ser, el “ser-ahí” es el único capaz de “comprenderlo, fundarlo o expresarlo”. Las estructuras ontológicas del ser-ahí:habla,lenguaje,comprender,encontrarse,lamuerte ylalibertad,muestranlafinitudy hacenposible que el hombre,el ser ahí,puedaelevarsedesdelaontologíafundamental,“Sery Tiempo”, al ser como tiempo, como la finitud de todo ente. Frente a la metafísica, a su culminación en Hegel o en Nietzsche, hay que asumir la finitud y la negación como base del proceso que no terminaría en un “Saber Absoluto”, sino que sería “la eterna negación” de todoslosentesdel mundo.El eternoretornoseríala repeticiónde la estructura de la finitud y de la manifestación del ser como “acontecimiento”. Como mostró Kant, es la finitud como estructuradel hombre loque permite fundar el conocimiento, la ética y la estética. Esto hace posible el desarrollode unanuevametafísicayde la ontología.En lomás oculto y profundo de la razón humana se descubriría el ser como proceso y fundamento de todo lo finito. CONCEPTOS  “Onto”,en griegosignificaser; y “logos” es tratado, con lo cual según su etimología la Ontología se ocupa del estudio del ser. De este modo la concibió el filósofo griego Aristóteles,osea,comola cienciaque se ocupadel ser en cuanto tal. No le preocupan lasrealidadesparticularescomolaMetafísicaensus distintasespecialidades,que trata temasespecíficoscomoel yo,el mundoo Dios.La Ontologíaesuna Metafísicageneral, que se ocupa del ser en su universalidad, sentando principios válidos para todo lo existente.Suspreguntasfundamentales hacen a la existencia misma de los entes. Se interrogasobre si existenlosnúmeros,lasideasoDios,que no pueden captarse por la experiencia sensible; y la relación que existe entre las cosas que existen empíricamente,porqué existen y cuál es el motivo de su movimiento, distinguiendo entre sustancias y accidentes  La ontología es la rama de la metafísica que analiza las diferentes entidades fundamentales que forman componen el Universo. Muchos de los interrogantes pertenecientes al pensamiento filosófico se corresponden con este estudio; algunos
  • 5. ejemplos son la eterna búsqueda de la verdad acerca de la existencia de Dios, de las ideas (entidad de tipo mental) y de los números (entidad abstracta).  Dentro de la Filosofía, la ontología es aquella parte de la metafísica, una de las disciplinas más importantes dentro del campo filosófico, que se ocupa del ser en un sentido general y de sus propiedades más trascendentales. 2  La ontologíaoteoría del sercomo a muchos lesgustallamarla,se ocupadel estudiode todo aquello que es, cómo es, qué es lo que lo ha hecho posible, ocupándose de la definiciónde loque essery loque no es y del establecimiento de aquellas categorías fundamentales o modos generales de ser que tienen las cosas partiendo del estudio profundo de sus propiedades, estructuras y sistemas.  Ontologíasignifica"el estudiodel ser". Esta palabra se forma a través de los términos griegos οντος, ontos, que significa ser, ente, y λóγος, logos, que significa estudio, discurso,ciencia,teoría.Laontologíaes unaparte o rama de la filosofía que estudia la naturaleza del ser, la existencia y la realidad, tratando de determinar las categorías fundamentales y las relaciones del "ser en cuanto ser". DEFINICONES DE DIFERENTES AUTORES  Kant (1724-1804) intentó captar al ser de modo no dogmático, entendiendo a la Ontología como el estudio de los conceptos apriorísticos (nacidos antes de la experiencia). Como ciencia de las esencias la concibió Husserl (1859-1938), mientras que Heidegger (1889-1976) la consideró como una Metafísica de la existencia, estudiando las condiciones que hacen que la existencia sea posible.  Nicolai Hartmann (1882-1950” escribió en 1935 “Los fundamentos de la Ontología” donde expone unaOntologíacrítica.Propone utilizar el método fenomenológico para estudiar la realidad sistemáticamente. El método fenomenológico busca las estructurasesencialesde losconceptos,unificandocienciayexperiencia,aceptando la intuición como modo de aprehender la realidad, que es interdependiente entre hombre y mundo.  Para San Agustín Diosesesenciasinaccidente,esel sermismo,realidad plena y total, esencia inmutable y perfecta. Lo contingente existe porque existe Dios, ya que participan de Él. Dios es la razón de ser de todas las cosas. San Agustín afirma que antes de la creación del mundo por Dios todas las ideas ya estaban en la mente de Dios,y usandolasideascomoarquetipossupremos,Dioscrea la realidad a su imagen. Dioscrea todo el universocomopotenciasinvisibles, estas semillas son el germen de
  • 6. todos los seres que irán apareciendo en el tiempo pero, no por evolución sino por la voluntad divina. 3 DEONTOLOGIA ANTECEDENTES El término"deontología" viene del griego deon, deontos, que significa deber, obligación, y a veces se ha utilizado como sinónimo de ética y moral. Históricamente se ha referido al conjuntode deberesde unaprofesiónexpresadoenuncódigode normas éticas que afectan a los profesionales de un determinado colectivo. Generalmente ha sido aprobado por la corporación correspondiente (Colegio de Médicos p. ej.), que vigilará por la calidad del ejercicio profesional y prestigio social. HISTORIA Desde que la gente vive en la regulación moral de la conducta ha sido necesaria para el bienestar colectivo. Aunque los distintos sistemas morales se establecían sobre pautas arbitrariasde conducta,evolucionaronaveces de forma irracional, a partir de que se violaran lostabúesreligiososode conductasque primerofueronhábitoyluegocostumbre,oasimismo de leyesimpuestas por líderes para prevenir desequilibrios en el seno de la tribu. Incluso las grandescivilizacionesclásicasegipcia y sumeria desarrollaron éticas no sistematizadas, cuyas máximas y preceptos eran impuestos por líderes seculares, y estaban mezclados con una religiónestrictaque afectabaalaconducta de cada egipcio o cada sumerio. En la China clásica lasmáximasde Confuciofueronaceptadascomocódigo moral. Los filósofos griegos, desde el siglo VI a.C. en adelante, teorizaron mucho sobre la conducta moral que llevó al posterior desarrollo de la ética como una filosofía. Son destacables los sofistas, Sócrates, Platón, Aristóteles, etc. El advenimiento del cristianismo marcó una revolución en la ética, al introducir una concepción religiosa de lo bueno en el pensamiento occidental. Esta ética cristiana ha persistido durante siglos, con diferentes evoluciones, siendo sus máximos pensadores muy influenciadosporlafilosofíagriega.Laéticamodernaestá muy influida por el psicoanálisis de Freud y las teorías conductistas basadas en los experimentos de Pavlov. CONCEPTOS
  • 7.  Deontología es un concepto que se utiliza para nombrar a una clase de tratado o disciplina que se centra en el análisis de los deberes y de los valores regidos por la moral.  El términodeontologíaprocede del griego:todeon(loconveniente, lo debido) y logia (conocimiento, estudio…); lo que significa, en términos generales, el estudio o la cienciade lo debido. El objeto de estudio de la Deontología son los fundamentos del deber y las normas morales. 4 Esto sugiere una de las intenciones de la redacción de los códigos deontológicos: explicitar la dimensión estrictamente moral de una profesión, aquellos comportamientos exigibles a unos profesionales, aunque no estén delimitados jurídicamente, o quizá, por ello mismo.  La deontologíaesel tratadode deberesyprincipioséticos,enespecial los que afectan a cada profesión: la deontología marca las obligaciones morales que cada persona tiene que cumplir en su trabajo o función. DEFINICIONES DE DIFERENTES AUTORES  El filósofo británico Jeremy Bentham fue el responsable de acuñar la noción. La deontología forma parte de lo que se conoce como ética normativa (la filosofía que indicaqué deberíaconsiderarse comobueno y qué es lo que debería calificarse como malo).Estoquiere decirque cadaprofesión,oficiooámbitodeterminadopuede tener su propia deontología que indica cuál es el deber de cada persona.  JeremíasBentham ladeontologíase aplica fundamentalmente al ámbito de la moral; es decir, a aquellas conductas del hombre que no forman parte de las hipótesis normativasdel derechovigente, aquellas acciones que no están sometidas al control de la legislación pública.
  • 8. 5 DEONTOLOGIA JURIDICA ANTECEDENTES La deontologíajurídicatratasobre la moral del abogado y la forma de actuar con su cliente, el profesional delderechotiene que defenderlosinteresesde su patrocinado siempre actuando con la verdad y siempre teniendo en cuenta su ética profesional. El abogado que es honesto tiene como deber ético el guardar reserva de los asuntos vinculados con la vida privada de sus clientes. Ello, porque se debe proteger el bien jurídico correspondiente a la intimidad de la vida privada de las personas, protegidas por la normatividad jurídica. La éticaconstituye el ámbitoque inspiraycobijalosmásnoblessentimientos del ser humano. Sinéticael hombre estaría sin"hogar", a la intemperie, desamparado en un mundo en el que sólo imperaría la ley de la selva y la de los más bajos instintos. Es un importante deber de las Facultades de Derecho y de los colegios de abogados preocuparse seriamente y con sentido de responsabilidad de recordarle a los que ejercen o han de ejercer la abogacía cuáles son sus deberes. HISTORIA Proviene del griegoysignifica "lo obligatorio, lo justo, lo adecuado". Es la rama de la filosofía jurídica que tiene como finalidad específica la determinación de cómo debe ser el derecho y cómo debe ser aplicado. La deontologíaesladisciplinaque se ocupade los deberes de los profesionales. En el caso de losabogadosse trata de una multiplicidadde deberes como son aquellos consigo mismo, con la sociedad, con la profesión, con los clientes, con los colegas, con los jueces, con la entidad gremial. Es aquellaparte de laética profesionalque se ocupa de los deberes morales de los abogados, de los deberes de estos servidores del derecho.
  • 9. 6 CONCEPTOS  Es la cienciaque se dedicaal estudioya la exigibilidadde losdeberes éticos y morales inherentes a la profesión jurídica. “Deontología Jurídica, significa "lo obligatorio, lo justo, lo adecuado". Es la rama de la filosofía jurídica que tiene como finalidad específicala determinación de cómo debe ser el derecho y cómo debe ser aplicado”.  La deontologíaeslarama de la filosofíajurídicaque tiene como finalidad específica la determinación de cómo debe ser el derecho y cómo debe ser aplicado.  La Deontología es el estudio de los deberes, referidos principalmente a la actividad profesional,porloque existe la Deontología del Médico, del ingeniero, del abogado.  La deontología jurídica (deberes morales del abogado), considera como la principal obligación moral del jurista, en cualquiera de sus facetas, tener el conocimiento y la capacidadpara ejercerla,paraelloesindispensabletener“unbuenconocimientode la ley, de la jurisprudencia y de la práctica de los tribunales” a lo cual añadiríamos, el deber de actualizarse constantemente en los aspectos doctrinales. DEFINICIONES DE DEFERENTES AUTORES  El autor Bernardo PérezFernándezdel Castillo ensu libroDeontologíaJurídica,ética del abogadoy del servidorpúblicodefine aladeontologíajurídica:Comoel conjunto de deberesmorales,éticosyjurídicosconque debe ejercerse laprofesióndel abogado.  Norberto Bobbio(citadopor Pattaro), llegó a sostener que la deontología jurídica era la filosofía del derecho en sentido estricto, porque la ciencia, decía, es una toma de posesiónde larealidad.Dichoautorarticulósuinvestigación deontológico-jurídica en tresmomentos:el fenomenológico, de naturaleza histórico-comparativa; el analítico, complementadoconlosmétodosde la filosofía analítica y el deontológico en sentido estricto,consistenteenunatomade posesióny enjuiciamiento crítico valorativo ante el derecho.
  • 11. 8