SlideShare una empresa de Scribd logo
En un motor naftero, el tiempo de inyección que medimos con un
        osciloscopio o con un multímetro que posee dicha función,
                     ¿Es el tiempo real de inyección?


Cuando medimos el “Tiempo de Inyección” dispuesto por el ECM en un motor alimentado
con gasolina ¿qué es realidad lo que medimos?. Creo que todos contestaremos, medimos el
tiempo en que el ECM conecta uno de los extremos de la bobina del inyector a masa, dado
que el otro extremo de dicha bobina está conectado al positivo de bateria.
Observemos a continuación como realizamos esta medición con un osciloscopio:

              Llave relay de
             inyección

                                          Inyector
                                     L1




                                      ECM



                                 τ




Tensión
de bateria




                        Tiempo de inyección




                                                     Pág. 1
Un inyector de nafta no es más que un electroimán desde el punto de vista eléctrico. Al
circular corriente eléctrica por el devanado de su bobina,esta genera un campo magnético
que ejerce una determinada fuerza de atracción sobre la armadura, que en el caso de este
componente constituye la aguja de obturación/desobturación del paso de combustible.
 La posición de la aguja tiene dos posiciones bien definidas.
Cuando la bobina no se encuentra activada un resorte empuja la aguja sobre su
asiento cerrando el paso de combustible.
Cuando la bobina es activada, el electroimán que conforma atrae la aguja retirandola
de su asiento y permitiendo así el paso de combustible.
Por ser constante la presión de combustible, la cantidad de combustible inyectado
depende exclusivamente del tiempo de apertura de el pasaje del combustible del
inyector.


                Tensión
               (en Volts)




       Tensión de bateria



                                                                        Tiempo
   Intensidad de corriente                                           (en milisegundos)
          (Amperes)


     Intensidad máxima




  Intensidad de corriente
  de apertura del inyector

  Intensidad de corriente
    de cierre del inyector
                                                                                         Tiempo
                                 Tiempo de retardo en la            (en milisegundos)
                                  apertura del inyector

                             Tiempo de inyección = 2 milisegundos




                                                Pág. 2
En la página anterior tenemos representadas las formas de onda de la tensión aplicada a la
bobina del inyector (parte superior de la figura) y la intensidad de corriente circulante por
dicha bobina (parte inferior de la figura).
Si prestamos atención a la forma de onda de la intensidad de corriente vemos que, como en
toda bobina la intensidad de corriente no alcanza su máximo en forma instantánea sino que
alcanzar ese nivel le demanda un tiempo determinado.
La intensidad del campo magnético formado en la bobina del inyector, al circular corriente
eléctrica por ella, debe alcanzar un determinado nivel para atraer la aguja venciendo la
fuerza de oposición del resorte que empuja a esta para mantenerla en su asiento cerrando el
paso de combustible.
La intensidad del campo magnético, para una bobina dada y para cada instante, es
dependiente exclusivamente del nivel de intensidad de corriente alcanzado en ese instante.
Esto nos permite ya vislumbrar que los inyectores no abren el paso de combustible en
el instante en el que se le aplica a su bobina la tensión de bateria (instante en que el
ECM pone a masa uno de los extremos de la bobina) sino que su apertura demanda
un cierto tiempo.
Para un mismo inyector este retardo sufre variaciones en función del nivel de la
tensión de bateria.

•   Veremos a continuación algunos ejemplos de mediciones realizadas en inyectores de
    uso corriente.
    Estas mediciones se han efectuado para distintas tensiones de bateria pero manteniendo
    un tiempo de inyección constante de 2 milisegundos medido con osciloscopio, tal como
    se indica en la Pág. 1.


      Inyector Bosch 0280 150 962       Resistencia óhmica de la bobina = 16 ohms

      •  Nivel de intensidad de corriente al que se produce la aperura del inyector
                                     = 0,3 Amperes
       • Nivel de intensidad de corriente al que se produce el cierre del inyector
                                    = 0,14 Amperes

υ   Para una tensión de bateria de 13,8 Volts

    Máxima intensidad de corriente = 0,87 Amperes
    Tiempo de retardo en la apertura del inyector = 0,44 milisegundos
    Tiempo real de inyección = 2 milisegundos – 0,44 milisegundos = 1,56 milisegundos
    % de Tiempo de Inyección perdido = - 22 %




                                           Pág. 3
υ   Para una tensión de bateria de 12 Volts

    Máxima intensidad de corriente = 0,65 Amperes
    Tiempo de retardo en la apertura del inyector = 0,53 milisegundos
    Tiempo real de inyección = 2 milisegundos – 0,53 milisegundos = 1,47 milisegundos
    % de Tiempo de Inyección perdido = - 26,5 %

υ   Para una tensión de bateria de 10 Volts

    Máxima intensidad de corriente = 0,46 Amperes
    Tiempo de retardo en la apertura del inyector = 0,64 milisegundos
    Tiempo real de inyección = 2 milisegundos – 0,64 milisegundos = 1,36 milisegundos
    % de Tiempo de Inyección perdido = - 32 %


∴ El análisis precedente no fue realizado con la intención de que nos hagamos a la
  idea que cada vez que medimos un tiempo de inyección por los métodos normales,
  sea con osciloscopio o con multímetro, debamos efectuar cálculos para determinar
  el verdade ro tiempo de inyección.
  Es de suponer que los diseñadores de los ECM ya tuvieron en cuenta este detalle,
  no olvidemos que el controlador electrónico corrige los tiempos de inyección en
  función de la tensión de bateria.
  La verdadera intención es la de mostrar que sucede con los tiempos de inyección
  cuando la tensión de bateria está dentro de los valores normales pero debido a
  alguna resistencia de contacto la tensión de alimentación del inyector es menor.
  Esta resistencia de contacto puede producirse por ejemplo entre los contactos del
  relay o en algun conector. Estas resistencias tienen el agravante que generalmente
  son un círculo vicioso, inicialmente en frio poseen un valor pequeño pero al
  calentarse el contacto aumentan su valor, al incrementarse su resistencia se
  incrementa su temperatura y por tanto se incrementa su valor y así sucesivamente.

ϑ En la práctica diaria hemos tenido casos de vehículos que luego de caminar por la
  carretera durante 20 o 30 minutos a una velocidad promedio de 120 kmh., el motor
  comenzaba a perder rendimiento y no se podia superar los 65 kmh. Si se detenia el
  motor y se aguardaba unos 30 minutos hasta ponerlo en marcha nuevamente el motor
  volvia a rendir normalmente hasta que luego de un lapso similar volvia a producir la
  falla. En la mayoria de los casos el culpable fue el relay de inyección.


;   Veamos a continuación que comprobaciones debemos realizar cuando tenemos
    dudas sobre la inyección, aparte de verificar el tiempo de inyección.




                                         Pág. 4
Relay de inyección con
                                                resistencia de contacto de 1 ohm




       Inyectores con bobina
       de 16 ohms, en un sis -
       tema de inyección si-
       multanea.




                                 ECM




             3 volts
13,8 volts




Ζ     Vemos con claridad en la pantalla del osciloscopio la caida de tensión en la
alimentación de los inyectores que puede producir una resistencia de contacto de tan
solo 1 ohm
                                  Vcaida = 2,9 volts

Indudablemente el ECM al recibir información desde la Sonda de Oxígeno que la
mezcla de aire/combustible es pobre tratará de compensar el sistema aumentando el
tiempo de inyección, pero si la diferencia es muy grande escapará de sus límites de
compensación y al no ver la reacción deseada frente a su aumento del tiempo de
inyección (enriquecimiento de la mezcla) entenderá que hay un fallo en el sistema y
posiblemente almacene un código de falla y encienda la luz de alerta (check-engine).
Pág. 5

Cuando nos disponemos a realizar la comprobación descripta anteriormente en un vehículo,
es importante que como primer paso midamos la resistencia de la bobina de los inyectores.
Si son bobinas de baja resistencia (alrededor de 2 a 2,5 ohm) es importante que
consultemos el circuito eléctrico del vehículo que estamos diagnosticando para determinar
si cada inyector lleva en serie o no un Resistor Limitador de Corriente (denominado
Resistencia Balasto). Muchos sistemas de inyección sean Monopunto o Multipunto utilizan
esta estrategia.
En el caso de que los inyectores tengan dispuesta esta resistencia en serie, el punto donde
debe conectarse la punta del osciloscopio para realizar la comprobación debe ser el que se
indica en la figura siguiente:




                                               Relay de
                                               inyección



                                                                        Punto de conexión
             Pack de
            resistencias
            b balasto



           Inyectores
          con bobinas
          de 2,5 ohms




                               ECM




♦ Hemos escuchado comentar en muchas oportunidades que al producirse una caida
de tensión en la línea de alimentación de los inyectores se produce una menor
inyección de combustible ¡¡ “porque la apertura del inyector es menor” !!

De acuerdo a lo que hemos visto, consideramos que ha quedado claro que lo que
sucede realmente es que el “Tiempo de Inyección Real” decrece.
Pág. 6

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

46890913 diagnostico-y-reparacion-de-fallas-en-el-sistema
46890913 diagnostico-y-reparacion-de-fallas-en-el-sistema46890913 diagnostico-y-reparacion-de-fallas-en-el-sistema
46890913 diagnostico-y-reparacion-de-fallas-en-el-sistemakristianmechanic
 
Sistema de distribucion
Sistema de distribucionSistema de distribucion
Sistema de distribucion
Jeyinnss Molina
 
UNIDAD 02. EL MOTOR OTTO DE CUATRO TIEMPOS
UNIDAD 02. EL MOTOR OTTO DE CUATRO TIEMPOSUNIDAD 02. EL MOTOR OTTO DE CUATRO TIEMPOS
UNIDAD 02. EL MOTOR OTTO DE CUATRO TIEMPOSDiego Algaba
 
SISTEMA DE ALIMENTACIÓN
SISTEMA DE ALIMENTACIÓN SISTEMA DE ALIMENTACIÓN
SISTEMA DE ALIMENTACIÓN
Alexander Bmx Chica
 
sistemas-de-alimentacion-de-combustible.ppt
sistemas-de-alimentacion-de-combustible.pptsistemas-de-alimentacion-de-combustible.ppt
sistemas-de-alimentacion-de-combustible.ppt
HugoPiure2
 
Sistema de alumbrado automotriz
Sistema de alumbrado automotrizSistema de alumbrado automotriz
Sistema de alumbrado automotriz
NriKz Apellidos
 
Inyeccion electronica
Inyeccion electronicaInyeccion electronica
Inyeccion electronicaShura FD
 
Sistemas de encendido
Sistemas de encendidoSistemas de encendido
Sistemas de encendidomartk1626
 
ECU - Aldo Morales.pptx
ECU - Aldo Morales.pptxECU - Aldo Morales.pptx
ECU - Aldo Morales.pptx
ZEYTOL
 
Diagnostico del motor: La compresión del motor
Diagnostico del motor: La compresión del motorDiagnostico del motor: La compresión del motor
Diagnostico del motor: La compresión del motor
Autodiagnostico
 
full inyeccion electricidad automotriz
full inyeccion electricidad automotrizfull inyeccion electricidad automotriz
full inyeccion electricidad automotriz
Anko Medina Ninaco
 
Motor combustion interna
Motor combustion internaMotor combustion interna
Motor combustion interna
Valery Castro
 
Bobina cop
Bobina copBobina cop
303221857 manual-electronica-del-automovil-pdf
303221857 manual-electronica-del-automovil-pdf303221857 manual-electronica-del-automovil-pdf
303221857 manual-electronica-del-automovil-pdf
Nery Guerrero
 

La actualidad más candente (20)

Puesta a punto de encendido
Puesta a punto de encendidoPuesta a punto de encendido
Puesta a punto de encendido
 
SISTEMA DE INYECCION MULTIPUNTO
SISTEMA DE INYECCION MULTIPUNTOSISTEMA DE INYECCION MULTIPUNTO
SISTEMA DE INYECCION MULTIPUNTO
 
Encendido
EncendidoEncendido
Encendido
 
46890913 diagnostico-y-reparacion-de-fallas-en-el-sistema
46890913 diagnostico-y-reparacion-de-fallas-en-el-sistema46890913 diagnostico-y-reparacion-de-fallas-en-el-sistema
46890913 diagnostico-y-reparacion-de-fallas-en-el-sistema
 
Sistema de distribucion
Sistema de distribucionSistema de distribucion
Sistema de distribucion
 
UNIDAD 02. EL MOTOR OTTO DE CUATRO TIEMPOS
UNIDAD 02. EL MOTOR OTTO DE CUATRO TIEMPOSUNIDAD 02. EL MOTOR OTTO DE CUATRO TIEMPOS
UNIDAD 02. EL MOTOR OTTO DE CUATRO TIEMPOS
 
Curso automotriz II
Curso automotriz IICurso automotriz II
Curso automotriz II
 
SISTEMA DE ALIMENTACIÓN
SISTEMA DE ALIMENTACIÓN SISTEMA DE ALIMENTACIÓN
SISTEMA DE ALIMENTACIÓN
 
motor de gasolina (otto de 4 tiempos)
motor de gasolina (otto de 4 tiempos)motor de gasolina (otto de 4 tiempos)
motor de gasolina (otto de 4 tiempos)
 
sistemas-de-alimentacion-de-combustible.ppt
sistemas-de-alimentacion-de-combustible.pptsistemas-de-alimentacion-de-combustible.ppt
sistemas-de-alimentacion-de-combustible.ppt
 
Sistema de alumbrado automotriz
Sistema de alumbrado automotrizSistema de alumbrado automotriz
Sistema de alumbrado automotriz
 
Inyeccion electronica
Inyeccion electronicaInyeccion electronica
Inyeccion electronica
 
Sistemas de encendido
Sistemas de encendidoSistemas de encendido
Sistemas de encendido
 
Conmon
ConmonConmon
Conmon
 
ECU - Aldo Morales.pptx
ECU - Aldo Morales.pptxECU - Aldo Morales.pptx
ECU - Aldo Morales.pptx
 
Diagnostico del motor: La compresión del motor
Diagnostico del motor: La compresión del motorDiagnostico del motor: La compresión del motor
Diagnostico del motor: La compresión del motor
 
full inyeccion electricidad automotriz
full inyeccion electricidad automotrizfull inyeccion electricidad automotriz
full inyeccion electricidad automotriz
 
Motor combustion interna
Motor combustion internaMotor combustion interna
Motor combustion interna
 
Bobina cop
Bobina copBobina cop
Bobina cop
 
303221857 manual-electronica-del-automovil-pdf
303221857 manual-electronica-del-automovil-pdf303221857 manual-electronica-del-automovil-pdf
303221857 manual-electronica-del-automovil-pdf
 

Destacado

Fallas del modulo de encendido con fondo
Fallas del modulo de encendido con fondoFallas del modulo de encendido con fondo
Fallas del modulo de encendido con fondoJonathan V
 
La bomba de gasolina: Averías y consejos de mantenimiento
La bomba de gasolina: Averías y consejos de mantenimientoLa bomba de gasolina: Averías y consejos de mantenimiento
La bomba de gasolina: Averías y consejos de mantenimiento
Desguaces Vehículos
 
Como bajar el motor manual instructivo de trabajo
Como bajar el motor manual instructivo de trabajoComo bajar el motor manual instructivo de trabajo
Como bajar el motor manual instructivo de trabajoCesar Omar Fierros
 
Alimentaciones 5 portocologos
Alimentaciones 5 portocologosAlimentaciones 5 portocologos
Alimentaciones 5 portocologos
betopmf
 
Electrónica de control y digital 2do.
Electrónica de control y digital 2do.Electrónica de control y digital 2do.
Electrónica de control y digital 2do.josesanchezsalazar
 
Inyección Electrónica 2011
Inyección Electrónica 2011Inyección Electrónica 2011
Inyección Electrónica 2011
renault-twingo
 
Actuadores electricos
Actuadores electricosActuadores electricos
Actuadores electricos
Antonio Salgado
 
Sistema de encendido
Sistema de encendidoSistema de encendido
Sistema de encendidosigfrido26
 
Convertidor Catalítico NMS
Convertidor Catalítico NMSConvertidor Catalítico NMS
Convertidor Catalítico NMSBio_Claudia
 
Manual de-reparacao-gol
Manual de-reparacao-golManual de-reparacao-gol
Manual de-reparacao-gol
Adilson Amorim
 
375 Audi Q7 Nuevos Sistemas de Asistencia al Conductor.pdf
375 Audi Q7 Nuevos Sistemas de Asistencia al Conductor.pdf375 Audi Q7 Nuevos Sistemas de Asistencia al Conductor.pdf
375 Audi Q7 Nuevos Sistemas de Asistencia al Conductor.pdfjcarrey
 
Sistemas de inyeccion electronica
Sistemas de inyeccion electronicaSistemas de inyeccion electronica
Sistemas de inyeccion electronica
CENTRAL PERU S.A.
 
196 motor 1.4 l 16 v
196 motor 1.4 l  16 v196 motor 1.4 l  16 v
196 motor 1.4 l 16 vToni Gim
 
336 filtro de particulas diesel sin aditivo
336 filtro de particulas diesel sin aditivo336 filtro de particulas diesel sin aditivo
336 filtro de particulas diesel sin aditivoclubvweos
 
Manual eletronico-do-gol-power
Manual eletronico-do-gol-powerManual eletronico-do-gol-power
Manual eletronico-do-gol-powerRodrigo Hoos
 
210 acelerador electronico
210 acelerador electronico210 acelerador electronico
210 acelerador electronicoToni Gim
 
426 El sistema Star Stop 2009.pdf
426 El sistema Star Stop 2009.pdf426 El sistema Star Stop 2009.pdf
426 El sistema Star Stop 2009.pdfjcarrey
 

Destacado (20)

Fallas del modulo de encendido con fondo
Fallas del modulo de encendido con fondoFallas del modulo de encendido con fondo
Fallas del modulo de encendido con fondo
 
La bomba de gasolina: Averías y consejos de mantenimiento
La bomba de gasolina: Averías y consejos de mantenimientoLa bomba de gasolina: Averías y consejos de mantenimiento
La bomba de gasolina: Averías y consejos de mantenimiento
 
Como bajar el motor manual instructivo de trabajo
Como bajar el motor manual instructivo de trabajoComo bajar el motor manual instructivo de trabajo
Como bajar el motor manual instructivo de trabajo
 
Ssp249%20 inyeccion%20w8
Ssp249%20 inyeccion%20w8Ssp249%20 inyeccion%20w8
Ssp249%20 inyeccion%20w8
 
Alimentaciones 5 portocologos
Alimentaciones 5 portocologosAlimentaciones 5 portocologos
Alimentaciones 5 portocologos
 
55026559 magneti-marelli
55026559 magneti-marelli55026559 magneti-marelli
55026559 magneti-marelli
 
Electrónica de control y digital 2do.
Electrónica de control y digital 2do.Electrónica de control y digital 2do.
Electrónica de control y digital 2do.
 
Inyección Electrónica 2011
Inyección Electrónica 2011Inyección Electrónica 2011
Inyección Electrónica 2011
 
Actuadores electricos
Actuadores electricosActuadores electricos
Actuadores electricos
 
Sistema de encendido
Sistema de encendidoSistema de encendido
Sistema de encendido
 
Convertidor Catalítico NMS
Convertidor Catalítico NMSConvertidor Catalítico NMS
Convertidor Catalítico NMS
 
Manual de-reparacao-gol
Manual de-reparacao-golManual de-reparacao-gol
Manual de-reparacao-gol
 
375 Audi Q7 Nuevos Sistemas de Asistencia al Conductor.pdf
375 Audi Q7 Nuevos Sistemas de Asistencia al Conductor.pdf375 Audi Q7 Nuevos Sistemas de Asistencia al Conductor.pdf
375 Audi Q7 Nuevos Sistemas de Asistencia al Conductor.pdf
 
Sistemas de inyeccion electronica
Sistemas de inyeccion electronicaSistemas de inyeccion electronica
Sistemas de inyeccion electronica
 
Transistor bjt y polarizacion
Transistor bjt y polarizacionTransistor bjt y polarizacion
Transistor bjt y polarizacion
 
196 motor 1.4 l 16 v
196 motor 1.4 l  16 v196 motor 1.4 l  16 v
196 motor 1.4 l 16 v
 
336 filtro de particulas diesel sin aditivo
336 filtro de particulas diesel sin aditivo336 filtro de particulas diesel sin aditivo
336 filtro de particulas diesel sin aditivo
 
Manual eletronico-do-gol-power
Manual eletronico-do-gol-powerManual eletronico-do-gol-power
Manual eletronico-do-gol-power
 
210 acelerador electronico
210 acelerador electronico210 acelerador electronico
210 acelerador electronico
 
426 El sistema Star Stop 2009.pdf
426 El sistema Star Stop 2009.pdf426 El sistema Star Stop 2009.pdf
426 El sistema Star Stop 2009.pdf
 

Similar a Inyector

Fundamento de la inyeccion electrónica de gasolina[1]
Fundamento de la inyeccion electrónica de gasolina[1]Fundamento de la inyeccion electrónica de gasolina[1]
Fundamento de la inyeccion electrónica de gasolina[1]
RICARDO GUEVARA
 
INYECTORES piezoelectricos.pptx
INYECTORES piezoelectricos.pptxINYECTORES piezoelectricos.pptx
INYECTORES piezoelectricos.pptx
AlexanderRivas73
 
inyeccic3b3n-l.pdf
inyeccic3b3n-l.pdfinyeccic3b3n-l.pdf
inyeccic3b3n-l.pdf
fpermar373
 
Soldadura brunno pino coricaza (1)
Soldadura brunno pino coricaza (1)Soldadura brunno pino coricaza (1)
Soldadura brunno pino coricaza (1)
XJuanx C XArias M
 
Sesnsores varios
Sesnsores variosSesnsores varios
Sesnsores varios
Wilmer Ledesma Autotronica
 
Sistema de encendido dai.ppt 03
Sistema de encendido dai.ppt 03Sistema de encendido dai.ppt 03
Sistema de encendido dai.ppt 03
Nenita Gtz
 
El multímetro y su aplicación en el automóvil
El multímetro y su aplicación en el automóvilEl multímetro y su aplicación en el automóvil
El multímetro y su aplicación en el automóvil
Ramón López
 
Mecanica automotriz-sensores-y-actuadores-dd-1
Mecanica automotriz-sensores-y-actuadores-dd-1Mecanica automotriz-sensores-y-actuadores-dd-1
Mecanica automotriz-sensores-y-actuadores-dd-1
Luis Sarate
 
-Curso-de-Sensores-y-Actuadores-Motor-VT365-Navistar-1.pdf
-Curso-de-Sensores-y-Actuadores-Motor-VT365-Navistar-1.pdf-Curso-de-Sensores-y-Actuadores-Motor-VT365-Navistar-1.pdf
-Curso-de-Sensores-y-Actuadores-Motor-VT365-Navistar-1.pdf
MabelBordn
 
TRABAJO.docx
TRABAJO.docxTRABAJO.docx
TRABAJO.docx
Freefutbolstreet
 
Amplificador Push - Pull
Amplificador Push - PullAmplificador Push - Pull
Amplificador Push - Pull
Hamiltonn Casallas
 
Circuitos ntc y ptc
Circuitos ntc y ptcCircuitos ntc y ptc
Circuitos ntc y ptc
Edison Quispe
 
El sistema de encendido dis
El sistema de encendido disEl sistema de encendido dis
El sistema de encendido dis
Juan Manuel Arias Prado
 
CAPITULO 1-ENCENDIDO.pdf
CAPITULO 1-ENCENDIDO.pdfCAPITULO 1-ENCENDIDO.pdf
CAPITULO 1-ENCENDIDO.pdf
JairSaavedraGuardera1
 
Presentación Encendido electrónico en motores
Presentación Encendido electrónico en motoresPresentación Encendido electrónico en motores
Presentación Encendido electrónico en motores
Andres Torres
 
Potenciometro hdi
Potenciometro hdiPotenciometro hdi
Potenciometro hdixanka
 

Similar a Inyector (20)

motor 1kz't.docx
motor 1kz't.docxmotor 1kz't.docx
motor 1kz't.docx
 
Fundamento de la inyeccion electrónica de gasolina[1]
Fundamento de la inyeccion electrónica de gasolina[1]Fundamento de la inyeccion electrónica de gasolina[1]
Fundamento de la inyeccion electrónica de gasolina[1]
 
INYECTORES piezoelectricos.pptx
INYECTORES piezoelectricos.pptxINYECTORES piezoelectricos.pptx
INYECTORES piezoelectricos.pptx
 
inyeccic3b3n-l.pdf
inyeccic3b3n-l.pdfinyeccic3b3n-l.pdf
inyeccic3b3n-l.pdf
 
Soldadura brunno pino coricaza (1)
Soldadura brunno pino coricaza (1)Soldadura brunno pino coricaza (1)
Soldadura brunno pino coricaza (1)
 
Sesnsores varios
Sesnsores variosSesnsores varios
Sesnsores varios
 
Sistema de encendido dai.ppt 03
Sistema de encendido dai.ppt 03Sistema de encendido dai.ppt 03
Sistema de encendido dai.ppt 03
 
Transistores de potencia v 2010-
Transistores de potencia  v 2010-Transistores de potencia  v 2010-
Transistores de potencia v 2010-
 
El multímetro y su aplicación en el automóvil
El multímetro y su aplicación en el automóvilEl multímetro y su aplicación en el automóvil
El multímetro y su aplicación en el automóvil
 
Mecanica automotriz-sensores-y-actuadores-dd-1
Mecanica automotriz-sensores-y-actuadores-dd-1Mecanica automotriz-sensores-y-actuadores-dd-1
Mecanica automotriz-sensores-y-actuadores-dd-1
 
-Curso-de-Sensores-y-Actuadores-Motor-VT365-Navistar-1.pdf
-Curso-de-Sensores-y-Actuadores-Motor-VT365-Navistar-1.pdf-Curso-de-Sensores-y-Actuadores-Motor-VT365-Navistar-1.pdf
-Curso-de-Sensores-y-Actuadores-Motor-VT365-Navistar-1.pdf
 
Sistemadeencendido
SistemadeencendidoSistemadeencendido
Sistemadeencendido
 
TRABAJO.docx
TRABAJO.docxTRABAJO.docx
TRABAJO.docx
 
Amplificador Push - Pull
Amplificador Push - PullAmplificador Push - Pull
Amplificador Push - Pull
 
Descarga circuito rc
Descarga circuito rcDescarga circuito rc
Descarga circuito rc
 
Circuitos ntc y ptc
Circuitos ntc y ptcCircuitos ntc y ptc
Circuitos ntc y ptc
 
El sistema de encendido dis
El sistema de encendido disEl sistema de encendido dis
El sistema de encendido dis
 
CAPITULO 1-ENCENDIDO.pdf
CAPITULO 1-ENCENDIDO.pdfCAPITULO 1-ENCENDIDO.pdf
CAPITULO 1-ENCENDIDO.pdf
 
Presentación Encendido electrónico en motores
Presentación Encendido electrónico en motoresPresentación Encendido electrónico en motores
Presentación Encendido electrónico en motores
 
Potenciometro hdi
Potenciometro hdiPotenciometro hdi
Potenciometro hdi
 

Inyector

  • 1. En un motor naftero, el tiempo de inyección que medimos con un osciloscopio o con un multímetro que posee dicha función, ¿Es el tiempo real de inyección? Cuando medimos el “Tiempo de Inyección” dispuesto por el ECM en un motor alimentado con gasolina ¿qué es realidad lo que medimos?. Creo que todos contestaremos, medimos el tiempo en que el ECM conecta uno de los extremos de la bobina del inyector a masa, dado que el otro extremo de dicha bobina está conectado al positivo de bateria. Observemos a continuación como realizamos esta medición con un osciloscopio: Llave relay de inyección Inyector L1 ECM τ Tensión de bateria Tiempo de inyección Pág. 1
  • 2. Un inyector de nafta no es más que un electroimán desde el punto de vista eléctrico. Al circular corriente eléctrica por el devanado de su bobina,esta genera un campo magnético que ejerce una determinada fuerza de atracción sobre la armadura, que en el caso de este componente constituye la aguja de obturación/desobturación del paso de combustible. La posición de la aguja tiene dos posiciones bien definidas. Cuando la bobina no se encuentra activada un resorte empuja la aguja sobre su asiento cerrando el paso de combustible. Cuando la bobina es activada, el electroimán que conforma atrae la aguja retirandola de su asiento y permitiendo así el paso de combustible. Por ser constante la presión de combustible, la cantidad de combustible inyectado depende exclusivamente del tiempo de apertura de el pasaje del combustible del inyector. Tensión (en Volts) Tensión de bateria Tiempo Intensidad de corriente (en milisegundos) (Amperes) Intensidad máxima Intensidad de corriente de apertura del inyector Intensidad de corriente de cierre del inyector Tiempo Tiempo de retardo en la (en milisegundos) apertura del inyector Tiempo de inyección = 2 milisegundos Pág. 2
  • 3. En la página anterior tenemos representadas las formas de onda de la tensión aplicada a la bobina del inyector (parte superior de la figura) y la intensidad de corriente circulante por dicha bobina (parte inferior de la figura). Si prestamos atención a la forma de onda de la intensidad de corriente vemos que, como en toda bobina la intensidad de corriente no alcanza su máximo en forma instantánea sino que alcanzar ese nivel le demanda un tiempo determinado. La intensidad del campo magnético formado en la bobina del inyector, al circular corriente eléctrica por ella, debe alcanzar un determinado nivel para atraer la aguja venciendo la fuerza de oposición del resorte que empuja a esta para mantenerla en su asiento cerrando el paso de combustible. La intensidad del campo magnético, para una bobina dada y para cada instante, es dependiente exclusivamente del nivel de intensidad de corriente alcanzado en ese instante. Esto nos permite ya vislumbrar que los inyectores no abren el paso de combustible en el instante en el que se le aplica a su bobina la tensión de bateria (instante en que el ECM pone a masa uno de los extremos de la bobina) sino que su apertura demanda un cierto tiempo. Para un mismo inyector este retardo sufre variaciones en función del nivel de la tensión de bateria. • Veremos a continuación algunos ejemplos de mediciones realizadas en inyectores de uso corriente. Estas mediciones se han efectuado para distintas tensiones de bateria pero manteniendo un tiempo de inyección constante de 2 milisegundos medido con osciloscopio, tal como se indica en la Pág. 1. Inyector Bosch 0280 150 962 Resistencia óhmica de la bobina = 16 ohms • Nivel de intensidad de corriente al que se produce la aperura del inyector = 0,3 Amperes • Nivel de intensidad de corriente al que se produce el cierre del inyector = 0,14 Amperes υ Para una tensión de bateria de 13,8 Volts Máxima intensidad de corriente = 0,87 Amperes Tiempo de retardo en la apertura del inyector = 0,44 milisegundos Tiempo real de inyección = 2 milisegundos – 0,44 milisegundos = 1,56 milisegundos % de Tiempo de Inyección perdido = - 22 % Pág. 3
  • 4. υ Para una tensión de bateria de 12 Volts Máxima intensidad de corriente = 0,65 Amperes Tiempo de retardo en la apertura del inyector = 0,53 milisegundos Tiempo real de inyección = 2 milisegundos – 0,53 milisegundos = 1,47 milisegundos % de Tiempo de Inyección perdido = - 26,5 % υ Para una tensión de bateria de 10 Volts Máxima intensidad de corriente = 0,46 Amperes Tiempo de retardo en la apertura del inyector = 0,64 milisegundos Tiempo real de inyección = 2 milisegundos – 0,64 milisegundos = 1,36 milisegundos % de Tiempo de Inyección perdido = - 32 % ∴ El análisis precedente no fue realizado con la intención de que nos hagamos a la idea que cada vez que medimos un tiempo de inyección por los métodos normales, sea con osciloscopio o con multímetro, debamos efectuar cálculos para determinar el verdade ro tiempo de inyección. Es de suponer que los diseñadores de los ECM ya tuvieron en cuenta este detalle, no olvidemos que el controlador electrónico corrige los tiempos de inyección en función de la tensión de bateria. La verdadera intención es la de mostrar que sucede con los tiempos de inyección cuando la tensión de bateria está dentro de los valores normales pero debido a alguna resistencia de contacto la tensión de alimentación del inyector es menor. Esta resistencia de contacto puede producirse por ejemplo entre los contactos del relay o en algun conector. Estas resistencias tienen el agravante que generalmente son un círculo vicioso, inicialmente en frio poseen un valor pequeño pero al calentarse el contacto aumentan su valor, al incrementarse su resistencia se incrementa su temperatura y por tanto se incrementa su valor y así sucesivamente. ϑ En la práctica diaria hemos tenido casos de vehículos que luego de caminar por la carretera durante 20 o 30 minutos a una velocidad promedio de 120 kmh., el motor comenzaba a perder rendimiento y no se podia superar los 65 kmh. Si se detenia el motor y se aguardaba unos 30 minutos hasta ponerlo en marcha nuevamente el motor volvia a rendir normalmente hasta que luego de un lapso similar volvia a producir la falla. En la mayoria de los casos el culpable fue el relay de inyección. ; Veamos a continuación que comprobaciones debemos realizar cuando tenemos dudas sobre la inyección, aparte de verificar el tiempo de inyección. Pág. 4
  • 5. Relay de inyección con resistencia de contacto de 1 ohm Inyectores con bobina de 16 ohms, en un sis - tema de inyección si- multanea. ECM 3 volts 13,8 volts Ζ Vemos con claridad en la pantalla del osciloscopio la caida de tensión en la alimentación de los inyectores que puede producir una resistencia de contacto de tan solo 1 ohm Vcaida = 2,9 volts Indudablemente el ECM al recibir información desde la Sonda de Oxígeno que la mezcla de aire/combustible es pobre tratará de compensar el sistema aumentando el tiempo de inyección, pero si la diferencia es muy grande escapará de sus límites de compensación y al no ver la reacción deseada frente a su aumento del tiempo de inyección (enriquecimiento de la mezcla) entenderá que hay un fallo en el sistema y posiblemente almacene un código de falla y encienda la luz de alerta (check-engine).
  • 6. Pág. 5 Cuando nos disponemos a realizar la comprobación descripta anteriormente en un vehículo, es importante que como primer paso midamos la resistencia de la bobina de los inyectores. Si son bobinas de baja resistencia (alrededor de 2 a 2,5 ohm) es importante que consultemos el circuito eléctrico del vehículo que estamos diagnosticando para determinar si cada inyector lleva en serie o no un Resistor Limitador de Corriente (denominado Resistencia Balasto). Muchos sistemas de inyección sean Monopunto o Multipunto utilizan esta estrategia. En el caso de que los inyectores tengan dispuesta esta resistencia en serie, el punto donde debe conectarse la punta del osciloscopio para realizar la comprobación debe ser el que se indica en la figura siguiente: Relay de inyección Punto de conexión Pack de resistencias b balasto Inyectores con bobinas de 2,5 ohms ECM ♦ Hemos escuchado comentar en muchas oportunidades que al producirse una caida de tensión en la línea de alimentación de los inyectores se produce una menor inyección de combustible ¡¡ “porque la apertura del inyector es menor” !! De acuerdo a lo que hemos visto, consideramos que ha quedado claro que lo que sucede realmente es que el “Tiempo de Inyección Real” decrece.