SlideShare una empresa de Scribd logo
VIAS DE ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS
UNIVERSIDAD NACIONAL “JOSE FAUSTINO SANCHES CARRION”
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
Cremas, ungüentos, ampolletas, vacunas etc…
LOS 5 PASOS CORRECTOS PREVIA A SU ADMINISTRACION
EVOLUCIÓN DE LOS CORRECTOS
VIA DE ADMINISTRACION ENTERAL ORAL
INDICACIONES
VIA DE ADMINISTRACION ENTERAL - ORAL
 Siempre que el paciente pueda retener el
fármaco en el estómago.
 Tratamiento de acción más lenta
 Fines de tratamientos, en los cuales los
medicamentos son absorbidos por mucosa oral
o intestino.
CONTRAINDICACIONES
 Presencia de vómitos, pacientes sometidos a la
aparición gástrica o intestinal, estado de
inconciencia, dificultades de deglución.
 Lesiones bucofaríngeas.
VENTAJAS:
 Constituye una vía de administración fácil y
cómoda.
 Vía segura y práctica.
 Es factible de extraer por medios físicos
medicamentos administrados por esta vía de modo
particular mediante lavado gástrico.
ADMINISTRACION MEDIANTE LA VIA RESPIRATORIA
Nebulización
VIA DE ADMINISTRACION SUBLINGUAL
INDICACIONES
 Son medicamentos que tienen mayor absorción a través
de la mucosa.
 Los medicamentos llegan directamente a la circulación.
cardiovascular y de allí a la circulación sistémica.
 Son medicamentos que no pasan al hígado.
VENTAJAS
 La absorción completa por la membrana de la mucosa sin
pasar por el tubo digestivo y el hígado.
 La absorción es directa a la circulación general y evita el paso
por los enzimas hepáticas.
DESVENTAJAS
 Su uso es limitado porque está disponible para algunos
medicamentos.
 Irritación de la mucosa bucal.
VIA DE ADMINISTRACION NASAL
ADMINISTRACION MEDIANTE LA VIA OFTALMICA
ADMINISTRACION MEDIANTE LA VIA OTICA
ADMINISTRACION MEDIANTE LA VIA TOPICA
ADMINISTRACION MEDIANTE LA VIA RECTAL
INDICACIONES
Esta vía no es una alternativa a la administración oral de
uso general.
Dificultad de absorción sistémica porque puede resultar
irritante.
CONTRAINDICACIONES
 La administración de fármacos por vía rectal puede producir dolor,
irritación, taquicardias, hemorragias y fisuras; además pueden aparecer
hemorroides e infecciones.
 Puede producir una reacción vagal por estimulación del sistema nervioso
parasimpático , por esta causa está contraindicado en cardiopatías.
VENTAJAS
 Útil cuando no es posible la vía oral.
 Evita la destrucción del medicamento por
las enzimas digestivas.
 La absorción es rápida.
DESVENTAJAS
 Riesgo de irritación rectal
 La presencia de heces en la ampolla
rectal dificulta la absorción.
ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS POR VIA VAGINAL
ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS POR VIA TRANSDERMICA
PARTES DE LA AGUJA
o cuerpo de la aguja
o base de la aguja
ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS POR VIA PARENTERAL
SISTEMA MUSCULAR
VIA DE ADMINISTRACION PARENTERAL INTRADERMICA
Pruebas diagnósticas: aplicación de biológicos
( vacunas), pruebas de sensibilidad a algunos
fármacos.
INDICACIONES
VENTAJAS
 La reacción a la sustancia inyectada es fácilmente
visible.
 La absorción es lenta( esta es una ventaja cuando se
realizan pruebas de alergia.
 La cantidad de solución a administrarse es muy
pequeña.
 Rompe la barrera protectora de la piel.
 Se administra en pequeñas cantidades, los cuales
producen dolor y/ o ardor.
DESVENTAJAS
TIENE QUE FORMARSE UNA PÁPULA
TALLER PRUEBA DE SENSIBILIDAD
EN QUE TIPO DE MEDICAMENTO Y CANTIDAD
-----------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------
TIEMPO DE ESPERA PARA LA LECTURA DE LA PÁPULA
-----------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------
EL SIGNIFICADO DE PPD ES…………………………………………..
…………………………………………………………………………………….
CUAL ES EL OBJETIVO DE ESTA PRUEBA PPD
VIA DE ADMINISTRACIÓN PARENTERAL SUBCUTANEA
VIA DE ADMINISTRACION PARENTERAL SUBCUTANEA
INDICACIONES
 Menos dosis
 Algunos analgésicos o antiinflamatorios no esteroideos.
 Aplicación de hiposensibilizantes o alérgenos.
 Aplicación de biológicos( vacunas)
CONTRAINDICACIONES
 Pacientes con trastorno vascular opresivo que
disminuya la perfusión de la zona de administración.
 Principios activos con excipientes oleosos
Inyección de pequeña cantidad de líquido en el tejido
subcutáneo ,adiposo o graso.
DEFINICIÓN
INSULINA 5 UI
VENTAJAS
 Tiene efecto más rápido que el de administración oral.
 Permite administración de microcristales,suspensiones o pellets, que forman
pequeños depósitos a partir de los cuales se absorben gradualmente el
medicamento por largo periodo y así se logra un efecto sostenido.
 No tiene riesgo de sangrar como lo hay en el muscular.
DESVENTAJAS
 Solo permite la administración de pequeños volúmenes( 0.5 a 2 ml) para no
provocar dolor por distención.
 No permite administración de sustancias irritantes que puedan producir dolor
intenso y distención de tejidos
TALLER VIA SUBCUTANEA
1. Que medicamentos voy a administra por VIA SC ?
------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------
2.Enque músculos se pueden administrar por VIA SC ?
----------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------
3.La jeringa de cuantos cm es generalmente? Y a qué ángulo tiene ser?
-------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------
4. Con que número de aguja se administra por VIA SC ?
----------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------
5. Que cantidad de medicamento debe contener?
-------------------------------------------------------------------------------------
6. En que tejido debería ser depositado el medicamento? -------------------------------------------
VIA DE ADMINISTRACION PARENTERAL
INTRAMUSCULAR
INYECCIONES DORSOGLUTEAS
Modo de los cuadrantes para
localizar la zona a inyectar en
la región dorso glútea.
CUADRANTE
SUPERIOR EXTERNO
POSICION DE LA AGUJA
ANGULO DE 90°
EMBOLO
CUERPO
PIVOTE
AGUJA
BISEL DE LA AGUJA
DESVENTAJAS
La inyección de sustancias oleosas es capaz de provocar embolismo
pulmonar con desarrollo ulterior de infarto en ese órgano.
CONTRAINDICACIONES
• Está contraindicado en caso de insuficiencia circulatoria, en los que se requiere la
administración de medicamentos de medicación de urgencia.
• Esta vía está descartada durante la administración de coagulante.
 Permite la inyección de sustancias levemente irritantes.
 Permite la inyección de líquidos oleosos con acciones más lentas y sostenidas.
 Absorción segura.
TALLER VIA INTRAMUSCULAR
1. EN QUE CUADRANTE DE LA NALGA APLICARE EL INYECTABLE?
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
PORQUE NO DEBO UTILIZAR OTRO CUADRANTE?------------------------------------------------------------
2. COMO COGERE LA JERINGA ?......................................................Y A QUE ANGULO?----------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
3. HASTA QUE CANTIDAD DE MEDICAMENTO DEBO ADMINISTRAR POR VIA IM?
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
4. EN ADULTO QUE NUMERO DE AGUJA DEBO UTILIZAR?-------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
5. EN NIÑO DELGADO MENOR DE 10 AÑOS QUE NUMERO DE AGUJA DEBO UTILIZAR?
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
6. EN UN NIÑO DE 9 AÑOS OBESO QUE NUMERO DE AGUJA DEBO UTILIZAR?
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
SISTEMA VENOSO Y
SISTEMA ARTERIAL
VIA DE ADMINISTRACION PARENTERAL INTRAVENOSA
VIA DE ADMINISTRACION PARENTERAL INTRAVENOSA
INDICACIONES
 Para medicamentos que no se pueden absorber por vía digestiva o
tisular.
 Esta vía evita el proceso de absorción.
 Son medicamentos que se deben administrarse lentamente para evitar
el shock de velocidad.
CONTRAINDICACIONES
 En casos que el medicamento esté comercializado en forma
oral y el paciente pueda tomarlo.
 Cuando existen problemas de coagulación sanguínea.
VIA DE ADMINISTRACION PARENTERAL INTRAVENOSA
PROCEDIMIENTO
VIA DE ADMINISTRACION PARENTERAL INTRAVENOSA
VIA DE ADMINISTRACION PARENTERAL INTRAVENOSA
VIA DE ADMINISTRACION PARENTERAL INTRAVENOSA
VIA DE ADMINISTRACION PARENTERAL INTRAVENOSA
VIA DE ADMINISTRACION PARENTERAL INTRAVENOSA
VIA DE ADMINISTRACION PARENTERAL INTRAVENOSA
TALLER VIA ENDOVENOSA
1.A QUE ANGULO DEBEMOS ADMINISTRAR EL MEDICAMENTO?
-----------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------
2.QUE NUMERO DE AGUJA DEBERIA UTILIZARSE?
---------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------
3. QUE VENAS ELIGIRIAS EN LAS EXTREMIDADES SUPERIORES?
------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------
4. QUE CUIDADOS SE DEBE TENER EN CUENTA DURANTE LA ADMINISTRACIÓN EV.?
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
5. SI LAS VENAS DEL PACIENTE NO SON VISIBLES QUE ACTITUD TOMARIAS?
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------
6. QUE MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD UTILIZARIAS ?---------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
Infusión Intravenosa
• Una infusión intravenosa (IV) o endovenosa (EV) es una disolución cuyo
objetivo clínico próximo, consiste en ser inyectada en el torrente
circulatorio venoso un medicamento diluido en 100 cc, 250cc de cl Na al
0.9% por goteo.
• Vías venosas
• Acceso central :El catéter se conecta directamente con la aurícula
derecha del corazón( CVC).
• Acceso periférico: Se lleva a cabo en aquellas venas superficiales la
cefálica y la basílica en la extremidad superior, la safena en la
extremidad inferior y la yugular externa en el cuello.
Goteo • El goteo intravenoso consiste en la canalización de
una vía venosa. Los diferentes accesos
vasculares dependen del propósito del goteo. Así, nos
encontraremos con vías arteriales y venosas, de
acceso central o periférico.
FLUIDOTERAPIA
ADMINISTRACIÓN DE FLUIDOS MEDIANTE BOMBA DE INFUSIÓN
FÓRMULA PARA EL GOTEO
V
---- = n° gotas
TX3
1,000 cc
---------- = 55.5 gts. redondear a 56 gts x’
6 hs. x 3
EJERCICIO
¿En cuanto T se administrará 2,000 cc de SPE a un goteo de 120 gts x’?
CONCLUSIONES
 Preguntar previamente si es alérgico a ciertos medicamentos o tiene historia de
alergias.
 De tener historia de alergias o nunca recibió es mejor realizarle la prueba de
sensibilidad.
 Siempre bebemos aplicar las medidas de bioseguridad para cada procedimiento.
 Aplicar los 10 u 11 correctos verificando fecha de vencimiento.
 Algunos medicamentos por su composición química y físico; se debe administrar
en diferentes vías: IM,IV, ORAL.
 Algunos pacientes por diversas enfermedades no deben recibir inyecciones
parenterales ( Hemofilia, inmunodeprimidos, etc..)
 Intentar canalizar hasta 2 veces, de lo contrario buscar ayuda de un colega.
 Vigilar constantemente la zona de punción que el medicamento pase libremente.
 Si se encuentra dudas en la administración es mejor retirar la aguja y aperturar
una nueva vía.
INYECTOTERAPIA-FLUIDOTERAPIA.pptx

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Medicamentos
MedicamentosMedicamentos
Medicamentosnatachasb
 
La piel como via de administracion de medicamentos
La piel como via de administracion de medicamentosLa piel como via de administracion de medicamentos
La piel como via de administracion de medicamentosUGC Farmacia Granada
 
Prueba de Sensibilidad a la Penicilina
Prueba de Sensibilidad a la PenicilinaPrueba de Sensibilidad a la Penicilina
Prueba de Sensibilidad a la PenicilinaWILINTONBALCAZAR
 
Administracion de medicamentos
Administracion de medicamentosAdministracion de medicamentos
Administracion de medicamentosnatorabet
 
Via dermica
Via dermicaVia dermica
Via dermicaRUSTICA
 
PreparacióN Y AdministracióN De Medicamentos
PreparacióN Y AdministracióN De MedicamentosPreparacióN Y AdministracióN De Medicamentos
PreparacióN Y AdministracióN De Medicamentosquinterodoris
 
Inyección intramuscular
Inyección intramuscularInyección intramuscular
Inyección intramuscularENFERMERO
 
La piel
La pielLa piel
La pielCarmen
 
Farmacologia Veterinaria
Farmacologia VeterinariaFarmacologia Veterinaria
Farmacologia VeterinariaSonia Martinez
 
Vias de administracion de medicamentos enteral y parenteral
Vias de administracion de medicamentos enteral y parenteral Vias de administracion de medicamentos enteral y parenteral
Vias de administracion de medicamentos enteral y parenteral AnaMilenaCardenasVallejo
 
Presentaciones farmacológicas
Presentaciones farmacológicasPresentaciones farmacológicas
Presentaciones farmacológicasAracelii Rivera
 
Normas generales sobre las administracion de medicamentos
Normas generales sobre las administracion de medicamentos Normas generales sobre las administracion de medicamentos
Normas generales sobre las administracion de medicamentos Evelyn Yurieth Perez Bonilla
 
Piel anatomia y fisiologia
Piel anatomia y fisiologiaPiel anatomia y fisiologia
Piel anatomia y fisiologiaBlankis Bonni
 
Clase Inyectoterapia
Clase Inyectoterapia Clase Inyectoterapia
Clase Inyectoterapia hospital
 

La actualidad más candente (20)

Medicamentos
MedicamentosMedicamentos
Medicamentos
 
Semiologia 2013 (1)
Semiologia 2013 (1)Semiologia 2013 (1)
Semiologia 2013 (1)
 
Vias De Administracion
Vias De AdministracionVias De Administracion
Vias De Administracion
 
La piel como via de administracion de medicamentos
La piel como via de administracion de medicamentosLa piel como via de administracion de medicamentos
La piel como via de administracion de medicamentos
 
Prueba de Sensibilidad a la Penicilina
Prueba de Sensibilidad a la PenicilinaPrueba de Sensibilidad a la Penicilina
Prueba de Sensibilidad a la Penicilina
 
Inyeccion via paraenteral
Inyeccion via paraenteralInyeccion via paraenteral
Inyeccion via paraenteral
 
Administracion de medicamentos
Administracion de medicamentosAdministracion de medicamentos
Administracion de medicamentos
 
Via dermica
Via dermicaVia dermica
Via dermica
 
PreparacióN Y AdministracióN De Medicamentos
PreparacióN Y AdministracióN De MedicamentosPreparacióN Y AdministracióN De Medicamentos
PreparacióN Y AdministracióN De Medicamentos
 
Inyección intramuscular
Inyección intramuscularInyección intramuscular
Inyección intramuscular
 
La piel
La pielLa piel
La piel
 
Farmacologia Veterinaria
Farmacologia VeterinariaFarmacologia Veterinaria
Farmacologia Veterinaria
 
Vias de administracion de medicamentos enteral y parenteral
Vias de administracion de medicamentos enteral y parenteral Vias de administracion de medicamentos enteral y parenteral
Vias de administracion de medicamentos enteral y parenteral
 
Presentaciones farmacológicas
Presentaciones farmacológicasPresentaciones farmacológicas
Presentaciones farmacológicas
 
Normas generales sobre las administracion de medicamentos
Normas generales sobre las administracion de medicamentos Normas generales sobre las administracion de medicamentos
Normas generales sobre las administracion de medicamentos
 
1 --inyectables...lic marlene
1 --inyectables...lic marlene1 --inyectables...lic marlene
1 --inyectables...lic marlene
 
Ad. via subcutanea
Ad. via subcutaneaAd. via subcutanea
Ad. via subcutanea
 
Piel anatomia y fisiologia
Piel anatomia y fisiologiaPiel anatomia y fisiologia
Piel anatomia y fisiologia
 
Clase Inyectoterapia
Clase Inyectoterapia Clase Inyectoterapia
Clase Inyectoterapia
 
Farmacocinetica
FarmacocineticaFarmacocinetica
Farmacocinetica
 

Similar a INYECTOTERAPIA-FLUIDOTERAPIA.pptx

Vías de administración de medicamentos
Vías de administración de medicamentosVías de administración de medicamentos
Vías de administración de medicamentosArantxxa Vg
 
Normas generales sobre las administración de medicamentos
Normas generales sobre las administración de medicamentos Normas generales sobre las administración de medicamentos
Normas generales sobre las administración de medicamentos Evelyn Yurieth Perez Bonilla
 
Administración de medicamentos I.V I.M
Administración de medicamentos I.V I.M  Administración de medicamentos I.V I.M
Administración de medicamentos I.V I.M jorge1092
 
Expocicion vias-de-administracion diapositivas
Expocicion vias-de-administracion diapositivasExpocicion vias-de-administracion diapositivas
Expocicion vias-de-administracion diapositivasjessi09877
 
MODULO 3 FF Y VIAS.pdf
MODULO 3 FF Y VIAS.pdfMODULO 3 FF Y VIAS.pdf
MODULO 3 FF Y VIAS.pdfsagely
 
ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS
ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS
ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS Cuicatlan
 
Vías de administración de farmacos
Vías de administración de farmacosVías de administración de farmacos
Vías de administración de farmacosComunidadEuroetika
 
FARMACOLOGIA PRACTICA N°4
FARMACOLOGIA PRACTICA N°4FARMACOLOGIA PRACTICA N°4
FARMACOLOGIA PRACTICA N°4odontologia14
 
VÍAS PARENTERALES BASICO.pdf
VÍAS PARENTERALES BASICO.pdfVÍAS PARENTERALES BASICO.pdf
VÍAS PARENTERALES BASICO.pdfLiz Campoverde
 
Vías de administración de medicamentos alex
Vías de administración de medicamentos alexVías de administración de medicamentos alex
Vías de administración de medicamentos alexShindaoShuichi
 
TAREA 3: FARMACOLOGIA PRACTICA
TAREA 3: FARMACOLOGIA PRACTICATAREA 3: FARMACOLOGIA PRACTICA
TAREA 3: FARMACOLOGIA PRACTICAodontologia14
 
Administración de via Sub CUtanea[Autoguardado] (1).pptx
Administración de via Sub CUtanea[Autoguardado] (1).pptxAdministración de via Sub CUtanea[Autoguardado] (1).pptx
Administración de via Sub CUtanea[Autoguardado] (1).pptxtkmyoxtlv
 
Administracion de Medicamentos dimitri
Administracion de Medicamentos dimitriAdministracion de Medicamentos dimitri
Administracion de Medicamentos dimitriAndres Dimitri
 
Vías de administración de los medicamentos
Vías de administración de los medicamentosVías de administración de los medicamentos
Vías de administración de los medicamentosCari Aguilar
 
vias de administracion en inyectables de manera basica
vias de administracion en inyectables de manera basicavias de administracion en inyectables de manera basica
vias de administracion en inyectables de manera basicaAbelPerezB
 
2-como podemos agrupar o clasificar los medicamentos.pptx
2-como podemos agrupar o clasificar los medicamentos.pptx2-como podemos agrupar o clasificar los medicamentos.pptx
2-como podemos agrupar o clasificar los medicamentos.pptxPabloPailto
 
Vías de administración de medicamentos
Vías de administración de medicamentosVías de administración de medicamentos
Vías de administración de medicamentosAlejandra Gallardo
 
material_2022B1_MED254_01_151031 (2).ppt
material_2022B1_MED254_01_151031 (2).pptmaterial_2022B1_MED254_01_151031 (2).ppt
material_2022B1_MED254_01_151031 (2).pptjohnattangonzalez
 

Similar a INYECTOTERAPIA-FLUIDOTERAPIA.pptx (20)

PRESENTACION 3.pptx
PRESENTACION 3.pptxPRESENTACION 3.pptx
PRESENTACION 3.pptx
 
Vías de administración de medicamentos
Vías de administración de medicamentosVías de administración de medicamentos
Vías de administración de medicamentos
 
Normas generales sobre las administración de medicamentos
Normas generales sobre las administración de medicamentos Normas generales sobre las administración de medicamentos
Normas generales sobre las administración de medicamentos
 
Administración de medicamentos I.V I.M
Administración de medicamentos I.V I.M  Administración de medicamentos I.V I.M
Administración de medicamentos I.V I.M
 
Expocicion vias-de-administracion diapositivas
Expocicion vias-de-administracion diapositivasExpocicion vias-de-administracion diapositivas
Expocicion vias-de-administracion diapositivas
 
MODULO 3 FF Y VIAS.pdf
MODULO 3 FF Y VIAS.pdfMODULO 3 FF Y VIAS.pdf
MODULO 3 FF Y VIAS.pdf
 
ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS
ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS
ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS
 
Vías de administración de farmacos
Vías de administración de farmacosVías de administración de farmacos
Vías de administración de farmacos
 
FARMACOLOGIA PRACTICA N°4
FARMACOLOGIA PRACTICA N°4FARMACOLOGIA PRACTICA N°4
FARMACOLOGIA PRACTICA N°4
 
VÍAS PARENTERALES BASICO.pdf
VÍAS PARENTERALES BASICO.pdfVÍAS PARENTERALES BASICO.pdf
VÍAS PARENTERALES BASICO.pdf
 
Vías de administración de medicamentos alex
Vías de administración de medicamentos alexVías de administración de medicamentos alex
Vías de administración de medicamentos alex
 
TAREA 3: FARMACOLOGIA PRACTICA
TAREA 3: FARMACOLOGIA PRACTICATAREA 3: FARMACOLOGIA PRACTICA
TAREA 3: FARMACOLOGIA PRACTICA
 
ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS.pptx
ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS.pptxADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS.pptx
ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS.pptx
 
Administración de via Sub CUtanea[Autoguardado] (1).pptx
Administración de via Sub CUtanea[Autoguardado] (1).pptxAdministración de via Sub CUtanea[Autoguardado] (1).pptx
Administración de via Sub CUtanea[Autoguardado] (1).pptx
 
Administracion de Medicamentos dimitri
Administracion de Medicamentos dimitriAdministracion de Medicamentos dimitri
Administracion de Medicamentos dimitri
 
Vías de administración de los medicamentos
Vías de administración de los medicamentosVías de administración de los medicamentos
Vías de administración de los medicamentos
 
vias de administracion en inyectables de manera basica
vias de administracion en inyectables de manera basicavias de administracion en inyectables de manera basica
vias de administracion en inyectables de manera basica
 
2-como podemos agrupar o clasificar los medicamentos.pptx
2-como podemos agrupar o clasificar los medicamentos.pptx2-como podemos agrupar o clasificar los medicamentos.pptx
2-como podemos agrupar o clasificar los medicamentos.pptx
 
Vías de administración de medicamentos
Vías de administración de medicamentosVías de administración de medicamentos
Vías de administración de medicamentos
 
material_2022B1_MED254_01_151031 (2).ppt
material_2022B1_MED254_01_151031 (2).pptmaterial_2022B1_MED254_01_151031 (2).ppt
material_2022B1_MED254_01_151031 (2).ppt
 

Último

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAdarlasiguencial
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxIvetteChancaContrera
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 
manual-adoracion-infantil-2024 de la IASD
manual-adoracion-infantil-2024 de la IASDmanual-adoracion-infantil-2024 de la IASD
manual-adoracion-infantil-2024 de la IASDYamiletVGaitan
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfgarrotamara01
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaLas Sesiones de San Blas
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosesedanio89
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH ColombiaTe Cuidamos
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologiaMarceCerros1
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesDiana I. Graterol R.
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfPaul Agapow
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfVanesaFabiolaBermude
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfsantoevangeliodehoyp
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxeverybh
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)felipaaracely111
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosDiana I. Graterol R.
 
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...Blog SEFAP
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTe Cuidamos
 

Último (20)

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
manual-adoracion-infantil-2024 de la IASD
manual-adoracion-infantil-2024 de la IASDmanual-adoracion-infantil-2024 de la IASD
manual-adoracion-infantil-2024 de la IASD
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 

INYECTOTERAPIA-FLUIDOTERAPIA.pptx

  • 1. VIAS DE ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS UNIVERSIDAD NACIONAL “JOSE FAUSTINO SANCHES CARRION” FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
  • 2.
  • 3.
  • 4.
  • 6.
  • 7. LOS 5 PASOS CORRECTOS PREVIA A SU ADMINISTRACION
  • 8. EVOLUCIÓN DE LOS CORRECTOS
  • 9.
  • 10. VIA DE ADMINISTRACION ENTERAL ORAL
  • 11. INDICACIONES VIA DE ADMINISTRACION ENTERAL - ORAL  Siempre que el paciente pueda retener el fármaco en el estómago.  Tratamiento de acción más lenta  Fines de tratamientos, en los cuales los medicamentos son absorbidos por mucosa oral o intestino.
  • 12. CONTRAINDICACIONES  Presencia de vómitos, pacientes sometidos a la aparición gástrica o intestinal, estado de inconciencia, dificultades de deglución.  Lesiones bucofaríngeas.
  • 13. VENTAJAS:  Constituye una vía de administración fácil y cómoda.  Vía segura y práctica.  Es factible de extraer por medios físicos medicamentos administrados por esta vía de modo particular mediante lavado gástrico.
  • 14. ADMINISTRACION MEDIANTE LA VIA RESPIRATORIA Nebulización
  • 15. VIA DE ADMINISTRACION SUBLINGUAL
  • 16. INDICACIONES  Son medicamentos que tienen mayor absorción a través de la mucosa.  Los medicamentos llegan directamente a la circulación. cardiovascular y de allí a la circulación sistémica.  Son medicamentos que no pasan al hígado.
  • 17. VENTAJAS  La absorción completa por la membrana de la mucosa sin pasar por el tubo digestivo y el hígado.  La absorción es directa a la circulación general y evita el paso por los enzimas hepáticas. DESVENTAJAS  Su uso es limitado porque está disponible para algunos medicamentos.  Irritación de la mucosa bucal.
  • 19. ADMINISTRACION MEDIANTE LA VIA OFTALMICA
  • 23. INDICACIONES Esta vía no es una alternativa a la administración oral de uso general. Dificultad de absorción sistémica porque puede resultar irritante. CONTRAINDICACIONES  La administración de fármacos por vía rectal puede producir dolor, irritación, taquicardias, hemorragias y fisuras; además pueden aparecer hemorroides e infecciones.  Puede producir una reacción vagal por estimulación del sistema nervioso parasimpático , por esta causa está contraindicado en cardiopatías.
  • 24. VENTAJAS  Útil cuando no es posible la vía oral.  Evita la destrucción del medicamento por las enzimas digestivas.  La absorción es rápida. DESVENTAJAS  Riesgo de irritación rectal  La presencia de heces en la ampolla rectal dificulta la absorción.
  • 26. ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS POR VIA TRANSDERMICA
  • 27. PARTES DE LA AGUJA o cuerpo de la aguja o base de la aguja ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS POR VIA PARENTERAL
  • 28.
  • 29.
  • 30.
  • 32. VIA DE ADMINISTRACION PARENTERAL INTRADERMICA Pruebas diagnósticas: aplicación de biológicos ( vacunas), pruebas de sensibilidad a algunos fármacos. INDICACIONES
  • 33. VENTAJAS  La reacción a la sustancia inyectada es fácilmente visible.  La absorción es lenta( esta es una ventaja cuando se realizan pruebas de alergia.  La cantidad de solución a administrarse es muy pequeña.  Rompe la barrera protectora de la piel.  Se administra en pequeñas cantidades, los cuales producen dolor y/ o ardor. DESVENTAJAS
  • 34. TIENE QUE FORMARSE UNA PÁPULA
  • 35.
  • 36. TALLER PRUEBA DE SENSIBILIDAD EN QUE TIPO DE MEDICAMENTO Y CANTIDAD ----------------------------------------------------------------------- ------------------------------------------------------------------------- ------------------------------------------------------------------------ TIEMPO DE ESPERA PARA LA LECTURA DE LA PÁPULA ----------------------------------------------------------------------- ---------------------------------------------------------------------- EL SIGNIFICADO DE PPD ES………………………………………….. ……………………………………………………………………………………. CUAL ES EL OBJETIVO DE ESTA PRUEBA PPD
  • 37.
  • 38.
  • 39. VIA DE ADMINISTRACIÓN PARENTERAL SUBCUTANEA
  • 40. VIA DE ADMINISTRACION PARENTERAL SUBCUTANEA INDICACIONES  Menos dosis  Algunos analgésicos o antiinflamatorios no esteroideos.  Aplicación de hiposensibilizantes o alérgenos.  Aplicación de biológicos( vacunas) CONTRAINDICACIONES  Pacientes con trastorno vascular opresivo que disminuya la perfusión de la zona de administración.  Principios activos con excipientes oleosos Inyección de pequeña cantidad de líquido en el tejido subcutáneo ,adiposo o graso. DEFINICIÓN INSULINA 5 UI
  • 41. VENTAJAS  Tiene efecto más rápido que el de administración oral.  Permite administración de microcristales,suspensiones o pellets, que forman pequeños depósitos a partir de los cuales se absorben gradualmente el medicamento por largo periodo y así se logra un efecto sostenido.  No tiene riesgo de sangrar como lo hay en el muscular. DESVENTAJAS  Solo permite la administración de pequeños volúmenes( 0.5 a 2 ml) para no provocar dolor por distención.  No permite administración de sustancias irritantes que puedan producir dolor intenso y distención de tejidos
  • 42. TALLER VIA SUBCUTANEA 1. Que medicamentos voy a administra por VIA SC ? ------------------------------------------------------------------ ------------------------------------------------------------------- 2.Enque músculos se pueden administrar por VIA SC ? ---------------------------------------------------------------------- ---------------------------------------------------------------------- 3.La jeringa de cuantos cm es generalmente? Y a qué ángulo tiene ser? ------------------------------------------------------------------------------------- ---------------------------------------------------------------------------------------- 4. Con que número de aguja se administra por VIA SC ? ---------------------------------------------------------------------------------- -------------------------------------------------------------------------------------- 5. Que cantidad de medicamento debe contener? ------------------------------------------------------------------------------------- 6. En que tejido debería ser depositado el medicamento? -------------------------------------------
  • 43.
  • 44.
  • 45. VIA DE ADMINISTRACION PARENTERAL INTRAMUSCULAR INYECCIONES DORSOGLUTEAS Modo de los cuadrantes para localizar la zona a inyectar en la región dorso glútea. CUADRANTE SUPERIOR EXTERNO
  • 46. POSICION DE LA AGUJA ANGULO DE 90° EMBOLO CUERPO PIVOTE AGUJA BISEL DE LA AGUJA
  • 47.
  • 48. DESVENTAJAS La inyección de sustancias oleosas es capaz de provocar embolismo pulmonar con desarrollo ulterior de infarto en ese órgano. CONTRAINDICACIONES • Está contraindicado en caso de insuficiencia circulatoria, en los que se requiere la administración de medicamentos de medicación de urgencia. • Esta vía está descartada durante la administración de coagulante.  Permite la inyección de sustancias levemente irritantes.  Permite la inyección de líquidos oleosos con acciones más lentas y sostenidas.  Absorción segura.
  • 49.
  • 50.
  • 51.
  • 52.
  • 53.
  • 54. TALLER VIA INTRAMUSCULAR 1. EN QUE CUADRANTE DE LA NALGA APLICARE EL INYECTABLE? --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- PORQUE NO DEBO UTILIZAR OTRO CUADRANTE?------------------------------------------------------------ 2. COMO COGERE LA JERINGA ?......................................................Y A QUE ANGULO?---------- --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 3. HASTA QUE CANTIDAD DE MEDICAMENTO DEBO ADMINISTRAR POR VIA IM? --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 4. EN ADULTO QUE NUMERO DE AGUJA DEBO UTILIZAR?------------------------------------------------- ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ 5. EN NIÑO DELGADO MENOR DE 10 AÑOS QUE NUMERO DE AGUJA DEBO UTILIZAR? ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 6. EN UN NIÑO DE 9 AÑOS OBESO QUE NUMERO DE AGUJA DEBO UTILIZAR? ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
  • 55.
  • 56.
  • 57.
  • 59.
  • 60. VIA DE ADMINISTRACION PARENTERAL INTRAVENOSA
  • 61.
  • 62.
  • 63. VIA DE ADMINISTRACION PARENTERAL INTRAVENOSA INDICACIONES  Para medicamentos que no se pueden absorber por vía digestiva o tisular.  Esta vía evita el proceso de absorción.  Son medicamentos que se deben administrarse lentamente para evitar el shock de velocidad.
  • 64. CONTRAINDICACIONES  En casos que el medicamento esté comercializado en forma oral y el paciente pueda tomarlo.  Cuando existen problemas de coagulación sanguínea. VIA DE ADMINISTRACION PARENTERAL INTRAVENOSA
  • 65.
  • 66.
  • 67. PROCEDIMIENTO VIA DE ADMINISTRACION PARENTERAL INTRAVENOSA
  • 68. VIA DE ADMINISTRACION PARENTERAL INTRAVENOSA
  • 69. VIA DE ADMINISTRACION PARENTERAL INTRAVENOSA
  • 70. VIA DE ADMINISTRACION PARENTERAL INTRAVENOSA
  • 71. VIA DE ADMINISTRACION PARENTERAL INTRAVENOSA
  • 72. VIA DE ADMINISTRACION PARENTERAL INTRAVENOSA
  • 73.
  • 74.
  • 75.
  • 76. TALLER VIA ENDOVENOSA 1.A QUE ANGULO DEBEMOS ADMINISTRAR EL MEDICAMENTO? ----------------------------------------------------------------------------------- ----------------------------------------------------------------------------------- 2.QUE NUMERO DE AGUJA DEBERIA UTILIZARSE? --------------------------------------------------------------------------------- ----------------------------------------------------------------------------------- 3. QUE VENAS ELIGIRIAS EN LAS EXTREMIDADES SUPERIORES? ------------------------------------------------------------------------------------ ------------------------------------------------------------------------------------- 4. QUE CUIDADOS SE DEBE TENER EN CUENTA DURANTE LA ADMINISTRACIÓN EV.? ---------------------------------------------------------------------------------------------------------- 5. SI LAS VENAS DEL PACIENTE NO SON VISIBLES QUE ACTITUD TOMARIAS? ---------------------------------------------------------------------------------------------------------- ----------------------------------------------------------------------------------------------------------- 6. QUE MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD UTILIZARIAS ?--------------------------------------- ----------------------------------------------------------------------------------------------------------
  • 77. Infusión Intravenosa • Una infusión intravenosa (IV) o endovenosa (EV) es una disolución cuyo objetivo clínico próximo, consiste en ser inyectada en el torrente circulatorio venoso un medicamento diluido en 100 cc, 250cc de cl Na al 0.9% por goteo. • Vías venosas • Acceso central :El catéter se conecta directamente con la aurícula derecha del corazón( CVC). • Acceso periférico: Se lleva a cabo en aquellas venas superficiales la cefálica y la basílica en la extremidad superior, la safena en la extremidad inferior y la yugular externa en el cuello.
  • 78. Goteo • El goteo intravenoso consiste en la canalización de una vía venosa. Los diferentes accesos vasculares dependen del propósito del goteo. Así, nos encontraremos con vías arteriales y venosas, de acceso central o periférico.
  • 80. ADMINISTRACIÓN DE FLUIDOS MEDIANTE BOMBA DE INFUSIÓN
  • 81. FÓRMULA PARA EL GOTEO V ---- = n° gotas TX3 1,000 cc ---------- = 55.5 gts. redondear a 56 gts x’ 6 hs. x 3 EJERCICIO ¿En cuanto T se administrará 2,000 cc de SPE a un goteo de 120 gts x’?
  • 82. CONCLUSIONES  Preguntar previamente si es alérgico a ciertos medicamentos o tiene historia de alergias.  De tener historia de alergias o nunca recibió es mejor realizarle la prueba de sensibilidad.  Siempre bebemos aplicar las medidas de bioseguridad para cada procedimiento.  Aplicar los 10 u 11 correctos verificando fecha de vencimiento.  Algunos medicamentos por su composición química y físico; se debe administrar en diferentes vías: IM,IV, ORAL.
  • 83.  Algunos pacientes por diversas enfermedades no deben recibir inyecciones parenterales ( Hemofilia, inmunodeprimidos, etc..)  Intentar canalizar hasta 2 veces, de lo contrario buscar ayuda de un colega.  Vigilar constantemente la zona de punción que el medicamento pase libremente.  Si se encuentra dudas en la administración es mejor retirar la aguja y aperturar una nueva vía.