SlideShare una empresa de Scribd logo
Tema ilustrado 2.1 Las regencias y el problema carlista (1833-1843)
A) La oposición al liberalismo: las guerras carlistas.
1. Causas de la guerra y bandos enfrentados:
En septiembre de 1833, tras conocerse la muerte de Fernando VII se iniciaron levantamientos
armados a favor del pretendiente Carlos María Isidro quien era hermano del rey.Comenzaba así
una larga guerra civil que iba a durar siete años.
Este conflicto escondía un enfrentamiento
ideológico que dividió al país.
En el bando isabelino, se agruparon las altas
jerarquías del Ejército la Iglesia y el Estado la
incipiente burguesía pero también el alto clero o
la alta nobleza, en general, todos los que se van
beneficiando con algunas medidas liberales como
la de desamortizaciones, y a ellos se les unieron
los liberales que vieron en la defensa de los
derechos dinásticos de la niña Isabel la
posibilidad del triunfo de sus ideales. Tanto
Francia como Portugal y el Reino Unido apoyaron
a este bando.
En el bando carlista se agruparon todos los que se oponían a la revolución liberal como pequeño
noble rurales, parte del bajo clero y muchos campesinos de determinada zona del país que
estaban muy influenciados por los sermones de sus párrocos y para los que el liberalismo venía a
suponer simplemente un aumento de impuestos o la pérdida de tierras debido a la
desamortización. Todos ellos identificaron sus intereses con la defensa de los derechos al trono
de Carlos y los ideales del absolutismo más puro.Tuvo una fuerte influencia en Navarra, País
Vasco y en el Maestrazgo, esta distribución geográfica se contempla desde el de un conflicto
campo-ciudad.Las ciudades como Pamplona o San Sebastián fueron liberales en todo el conflicto.
El programa ideológico o político del carlismo se podía sintetizar en el lema “Dios, Patria, Fueros,
Rey” por su característico inmovilismo a las reformas, defensores de la monarquía absoluta del
tradicionalismo católico y de los Fueros vasco navarros.
2. Primera guerra carlista (1833-1840):
Los carlistas intentaron provocar sin éxito la insurrección general del país sobre todo con varias
expediciones que recorrieron España buscando apoyo, todas sin éxito. Desde 1837 se suceden los
éxitos liberales liderados por Espartero, al fin se llega al Convenio de Vergara en 1839 que
supone la sumisión carlista, se reconocen los grados del ejército carlista y se hizo una ambigua
promesa de respeto de los Fueros vasco navarros aunque en realidad se mantuvieron algunos y se
eliminaron otros.
3. El Carlismo tras 1840:
La Segunda Guerra Carlista en 1848, tras el intento fallido
de la boda de Isabel II y Carlos IV, fue poco intensa y
estuvo centrada en Cataluña.
La Tercera Guerra Carlista tuvo lugar entre 1872 y 1876 en
contra de Amadeo I y la República, se desarrolló en el País
Vasco navarro y en Cataluña, con expediciones por la meseta
hasta que vuelto los Borbones en 1874, el pretendiente
Carlos VII marchó a Francia.
4. Consecuencias de las guerras carlistas:
Las guerras carlistas convirtieron al ejército y a sus generales en la mayor garantía de la
supervivencia del trono de Isabel II. Los generales y el ejército se van a convertir desde
entonces en elemento político básico para obligar a la reina a cambios de gobierno. Los jefes de
los partidos eran generales del Ejército y la oficialidad también estaba dividida en ideologías. la
consecuencia es que una de las características básicas del ejército español hasta 1876 será su
fuerte presencia en la vida política tanto en el gobierno como a través de conspiraciones en los
típicos pronunciamientos. El ejército no gobierna pero los generales tienen un gran protagonismo
y esa fuerza para convertirse en jefes políticos de los partidos.
B) Las regencias: el triunfo del liberalismo.
1. La regencia de María Cristina de Borbón (1833-1840):
a) Intento de transición al liberalismo:
Los liberales y los seguidores de la regente se terminan
identificando puesto que ella se configuraron como la única fuerza
capaz de mantenerla en el trono. Así, María Cristina llamó a
Martínez de la Rosa,un liberal moderado, a formar gobierno, este
emprendió una serie de reformas muy moderadas como el estatuto
real en 1834.El estatuto real es una carta otorgada muy moderada
que dicta que la soberanía recae en el rey no tiene Declaración de
los Derechos y establecía dos cámaras una de ellas aristocrática y
no legible y la otra por un sufragio muy restringido a las grandes fortunas, su función era muy
limitadas y el rey tenía amplios poderes.
b) La escisión de los liberales:
La insuficiencia de la reforma de Martínez de la Rosa llevó a que los liberales terminarán por
escindirse en dos grupos: moderados y progresistas. La guerra civil culminó en la división del
liberalismo español iniciada en el Trienio Liberal.
Su ideario es el siguiente; limitación del poder de la
corona, ampliación del sistema libertades, defensores
de dos formas radicales, ampliación del cuerpo
electoral, elección popular de alcaldes, liberalismo
económico y reducción de la protección arancelaria y
constitución de un cuerpo armado: la milicia nacional.
ellos concentraron su apoyo social en las clases medias
urbanas, y sus principales dirigentes fueron Espartero
Mendizábal, Madoz Olózaga y Prim.Varelándote los ojos
pero está malo estuvieron en el poder breves periodos de tiempo y la realización de su programa
fue la Constitución de 1837.
Los liberales moderados plantean un programa mucho más conservador basado en el orden y
autoridad (fortaleciendo el poder del rey y restringiendo libertades), rechazando las reformas
que que pusieran en cuestión sus propiedades, estableciendo un sufragio censitario más
restringido, designando a los alcaldes por el Gobierno central y suprimiendo la milicia nacional. Su
programa se concretó en la Constitución de 1845, en la Ley de Ayuntamiento de 1845 y la ley
electoral de 1846. Su apoyo social residía en las clases altas del país como terratenientes
grandes industriales y burguesía financiera y comercial.Sus principales dirigentes fueron
Martínez de la Rosa Narváez y Bravo Murillo
c) La revolución progresista:
En plena ofensiva carlista, y ante la moderación extrema del
Estatuto Real, los liberales progresistas protagonizaron una
revuelta liberales en 1835 solicitando cambios más radicales.
Mendizábal fue nombrado presidente pero al año siguiente fue
depuesto por la reina. Este hecho provoca el pronunciamiento de la
granja o sargentada en 1836 los progresistas vuelven al poder y se
reponen la Constitución de 1812 mientras se hace otra.La
constitución de mil ochocientos treinta y siete aunque progresista
intenta conciliar con los liberales moderados, por lo que establece la
soberanía nacional aunque la corona tiene mucho más poder, la
división de poderes aunque la práctica es legislativo recae también
en el rey, corte bicamerales con un senado muy conservador, una
importante declaración de derechos y una ley electoral que estableció el voto censitario
masculino por encima de los 200.000 reales oh cierto nivel intelectual.
Se retoman medidas de desamortización olvidadas desde 1823. Mendizábal inicia la
desamortización de los bienes y tierras eclesiásticas amortizadas en 1836 centrándose en los
bienes del clero secular.La desamortización consistió básicamente en la apropiación de los bienes
desamortizados y su nacionalización posterior y venta en subasta pública al mayor postor. Tuvo
tres objetivos; financiero para pagar la deuda del estado y para la guerra carlista, una base
política para ampliar la base del liberalismo y crear una clase media agraria de campesinos
propietarios.Los resultados no fueron los esperados el problema de la deuda pública, no se
solucionó el liberalismo ganó adepto pero también creó un foso que perduró a lo largo del tiempo
en entre el liberalismo y la opinión pública católica, la mayor parte de los bienes desamortizado
fueron comprados por nobles y burgueses urbanos adinerados pues los campesinos pobres no
pudieron pujar en la subastas, tampoco sirvió para mitigar la desigualdad social de hecho muchos
campesinos pobres vieron como los nuevos propietarios burgueses subieron los alquileres.
Esto explica por qué la nobleza y muchos campesinos se hicieron antiliberales además la Iglesia
vio desmantelada la pase económicas de su poder pero al final salió ganando pues el Estado se
comprometió subvencionar económicamente el clero. Además los progresistas tienen graves
problemas para consolidarse, los moderados recuperan terreno en las elecciones de 1838 y la
regente finalmente los llama al gobierno cuando tratan de cambiar la ley del Ayuntamiento en
1840, los progresistas recurren al pronunciamiento militar de Espartero.
2. La regencia de Espartero (1840-1843):
Espartero desplazó a la reina María Cristina colocándo como regente impone un régimen de
liberalismo autoritario con aires
dictatoriales. Aparecen rivales de
Espartero dentro del ejército como
Narváez o Serrano y se le van a
oponer muchos políticos progresistas
que rechazan su autoritarismo.
algunas de sus medidas fueron la
desamortización del claros ocular en
1841 y el librecambismo con
Inglaterra esto provoca problemas
con Francia y sobre todo la oposición
de la burguesía catalana, por ello se
producen revueltas y Espartero
reaccionado por bombardeando
Barcelona, el desprestigio del regente desemboca en una insurrección general en el verano de
1843, posteriormente los moderados conspiran y desplazan a los progresistas. Isabel II
declaraba a mayor edad con solo trece años.
Tema ilustrado 2.1 Las regencias y el problema carlista (1833-1843).pdf

Más contenido relacionado

Similar a Tema ilustrado 2.1 Las regencias y el problema carlista (1833-1843).pdf

TEMA 2 -LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1868.pdf
TEMA  2 -LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1868.pdfTEMA  2 -LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1868.pdf
TEMA 2 -LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1868.pdf
javier881269
 
Tema Ilustrado T.2 (1).pdf ffffffffffffffffffff
Tema Ilustrado T.2 (1).pdf ffffffffffffffffffffTema Ilustrado T.2 (1).pdf ffffffffffffffffffff
Tema Ilustrado T.2 (1).pdf ffffffffffffffffffff
RaulDolineanu
 
Tema 2 Parte B con imágenes Historia.docx
Tema 2 Parte B con imágenes Historia.docxTema 2 Parte B con imágenes Historia.docx
Tema 2 Parte B con imágenes Historia.docx
mexicomejicano
 
Parte b tema 2.- la construcción del estado liberal- las regencias y el probl...
Parte b tema 2.- la construcción del estado liberal- las regencias y el probl...Parte b tema 2.- la construcción del estado liberal- las regencias y el probl...
Parte b tema 2.- la construcción del estado liberal- las regencias y el probl...
jjsg23
 
Tema 5 la construcción del estado liberal
Tema 5 la construcción del estado liberalTema 5 la construcción del estado liberal
Tema 5 la construcción del estado liberal
LEZAUN96
 
Tema 4.1 la construcción del estado liberal-regencias y guerra carlista-carme...
Tema 4.1 la construcción del estado liberal-regencias y guerra carlista-carme...Tema 4.1 la construcción del estado liberal-regencias y guerra carlista-carme...
Tema 4.1 la construcción del estado liberal-regencias y guerra carlista-carme...
jjsg23
 

Similar a Tema ilustrado 2.1 Las regencias y el problema carlista (1833-1843).pdf (20)

TEMA 2-LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1868).pdf
TEMA  2-LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1868).pdfTEMA  2-LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1868).pdf
TEMA 2-LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1868).pdf
 
tema 2 grande fotos construcción estado liberal .docx
tema 2 grande fotos construcción estado liberal .docxtema 2 grande fotos construcción estado liberal .docx
tema 2 grande fotos construcción estado liberal .docx
 
TEMA 2 -LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1868.pdf
TEMA  2 -LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1868.pdfTEMA  2 -LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1868.pdf
TEMA 2 -LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1868.pdf
 
Tema Ilustrado T.2 (1).pdf ffffffffffffffffffff
Tema Ilustrado T.2 (1).pdf ffffffffffffffffffffTema Ilustrado T.2 (1).pdf ffffffffffffffffffff
Tema Ilustrado T.2 (1).pdf ffffffffffffffffffff
 
Tema 2 Parte B con imágenes Historia.docx
Tema 2 Parte B con imágenes Historia.docxTema 2 Parte B con imágenes Historia.docx
Tema 2 Parte B con imágenes Historia.docx
 
EPÍGRAFE 1 DEL TEMA 2.docxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
EPÍGRAFE 1 DEL TEMA 2.docxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxEPÍGRAFE 1 DEL TEMA 2.docxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
EPÍGRAFE 1 DEL TEMA 2.docxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Isabel ii resumen
Isabel ii resumenIsabel ii resumen
Isabel ii resumen
 
Tema 11 - Historia de España - 2º Bach.
Tema 11 - Historia de España - 2º Bach.Tema 11 - Historia de España - 2º Bach.
Tema 11 - Historia de España - 2º Bach.
 
2.1 las regencias y la guerra carlista-óscar y daniela
2.1 las regencias y la guerra carlista-óscar y daniela2.1 las regencias y la guerra carlista-óscar y daniela
2.1 las regencias y la guerra carlista-óscar y daniela
 
Tema 6. La conflictiva construcción del estado liberal (1833-1874)
Tema 6. La conflictiva construcción del estado liberal (1833-1874) Tema 6. La conflictiva construcción del estado liberal (1833-1874)
Tema 6. La conflictiva construcción del estado liberal (1833-1874)
 
Tema 11 - Construcción y consolidación del Estado Liberal
Tema 11 - Construcción y consolidación del Estado LiberalTema 11 - Construcción y consolidación del Estado Liberal
Tema 11 - Construcción y consolidación del Estado Liberal
 
Parte b tema 2.- la construcción del estado liberal- las regencias y el probl...
Parte b tema 2.- la construcción del estado liberal- las regencias y el probl...Parte b tema 2.- la construcción del estado liberal- las regencias y el probl...
Parte b tema 2.- la construcción del estado liberal- las regencias y el probl...
 
La construcción del régimen liberal en España. El reinado de Isabel II (1833-...
La construcción del régimen liberal en España. El reinado de Isabel II (1833-...La construcción del régimen liberal en España. El reinado de Isabel II (1833-...
La construcción del régimen liberal en España. El reinado de Isabel II (1833-...
 
La revolucion liberal en el reinado de isabel ii
La revolucion liberal en el reinado de isabel iiLa revolucion liberal en el reinado de isabel ii
La revolucion liberal en el reinado de isabel ii
 
Tema 6. el reinado de isabel ii.
Tema 6. el reinado de isabel ii.Tema 6. el reinado de isabel ii.
Tema 6. el reinado de isabel ii.
 
Tema11 La construcción y consolidación del estado liberal
Tema11 La construcción y consolidación del estado liberalTema11 La construcción y consolidación del estado liberal
Tema11 La construcción y consolidación del estado liberal
 
Tema 5 la construcción del estado liberal
Tema 5 la construcción del estado liberalTema 5 la construcción del estado liberal
Tema 5 la construcción del estado liberal
 
Tema 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)
Tema 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874) Tema 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)
Tema 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)
 
Tema 4.1 la construcción del estado liberal-regencias y guerra carlista-carme...
Tema 4.1 la construcción del estado liberal-regencias y guerra carlista-carme...Tema 4.1 la construcción del estado liberal-regencias y guerra carlista-carme...
Tema 4.1 la construcción del estado liberal-regencias y guerra carlista-carme...
 
10. isabel ii
10. isabel ii 10. isabel ii
10. isabel ii
 

Más de antoniolfdez2006

LA DIVISIÓN AZUL.pdfhggggggggggggggggggg
LA DIVISIÓN  AZUL.pdfhgggggggggggggggggggLA DIVISIÓN  AZUL.pdfhggggggggggggggggggg
LA DIVISIÓN AZUL.pdfhggggggggggggggggggg
antoniolfdez2006
 
Mapas conceptuales del 8 al 9.ppppppppptx
Mapas conceptuales del 8 al 9.ppppppppptxMapas conceptuales del 8 al 9.ppppppppptx
Mapas conceptuales del 8 al 9.ppppppppptx
antoniolfdez2006
 
Tema ilustrado 9.2.docxbbbbbbbbbbbbbbbbbbb
Tema ilustrado 9.2.docxbbbbbbbbbbbbbbbbbbbTema ilustrado 9.2.docxbbbbbbbbbbbbbbbbbbb
Tema ilustrado 9.2.docxbbbbbbbbbbbbbbbbbbb
antoniolfdez2006
 
Tema ilustrado 9.1.docxkmkjhbih hiiibijbi
Tema ilustrado 9.1.docxkmkjhbih hiiibijbiTema ilustrado 9.1.docxkmkjhbih hiiibijbi
Tema ilustrado 9.1.docxkmkjhbih hiiibijbi
antoniolfdez2006
 
Tema ilustrado 8.3.docxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Tema ilustrado 8.3.docxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxTema ilustrado 8.3.docxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Tema ilustrado 8.3.docxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
antoniolfdez2006
 
Tema ilstrado 8.2.docxvvvvvvvvvvvvvvvvvvvv
Tema ilstrado 8.2.docxvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvTema ilstrado 8.2.docxvvvvvvvvvvvvvvvvvvvv
Tema ilstrado 8.2.docxvvvvvvvvvvvvvvvvvvvv
antoniolfdez2006
 
Tema ilustrado 8.1.docxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Tema ilustrado 8.1.docxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxTema ilustrado 8.1.docxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Tema ilustrado 8.1.docxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
antoniolfdez2006
 
Tema ilustrado 7.2.docxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Tema ilustrado 7.2.docxxxxxxxxxxxxxxxxxxTema ilustrado 7.2.docxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Tema ilustrado 7.2.docxxxxxxxxxxxxxxxxxx
antoniolfdez2006
 
Tema ilustrado 7.1.docxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Tema ilustrado 7.1.docxxxxxxxxxxxxxxxxxxTema ilustrado 7.1.docxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Tema ilustrado 7.1.docxxxxxxxxxxxxxxxxxx
antoniolfdez2006
 
Tema ilustrado 6.2.docxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Tema ilustrado 6.2.docxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxTema ilustrado 6.2.docxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Tema ilustrado 6.2.docxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
antoniolfdez2006
 
Tema ilustrado 6.1.docxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Tema ilustrado 6.1.docxxxxxxxxxxxxxxxxxxTema ilustrado 6.1.docxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Tema ilustrado 6.1.docxxxxxxxxxxxxxxxxxx
antoniolfdez2006
 
MMMMMMMMAPAS CONCEPTUALES DEL 6 AL 7.pptx
MMMMMMMMAPAS CONCEPTUALES DEL 6 AL 7.pptxMMMMMMMMAPAS CONCEPTUALES DEL 6 AL 7.pptx
MMMMMMMMAPAS CONCEPTUALES DEL 6 AL 7.pptx
antoniolfdez2006
 
TEMAjhhjuvu hb bibikjn ILUSTRADO 3.2.docx
TEMAjhhjuvu hb bibikjn ILUSTRADO 3.2.docxTEMAjhhjuvu hb bibikjn ILUSTRADO 3.2.docx
TEMAjhhjuvu hb bibikjn ILUSTRADO 3.2.docx
antoniolfdez2006
 
TEMA ILUSTRADOaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa 5.3.docx
TEMA ILUSTRADOaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa 5.3.docxTEMA ILUSTRADOaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa 5.3.docx
TEMA ILUSTRADOaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa 5.3.docx
antoniolfdez2006
 
TEMA ILUSTRADOoooooooooooooooooooooo 5.1.docx
TEMA ILUSTRADOoooooooooooooooooooooo 5.1.docxTEMA ILUSTRADOoooooooooooooooooooooo 5.1.docx
TEMA ILUSTRADOoooooooooooooooooooooo 5.1.docx
antoniolfdez2006
 
TEMA ILUSTRADOooooooooooooooooo 4.3.docx
TEMA ILUSTRADOooooooooooooooooo 4.3.docxTEMA ILUSTRADOooooooooooooooooo 4.3.docx
TEMA ILUSTRADOooooooooooooooooo 4.3.docx
antoniolfdez2006
 
TEMA ILUSTRADO nnnnnnnnnnnnnnnnnn4.2.docx
TEMA ILUSTRADO nnnnnnnnnnnnnnnnnn4.2.docxTEMA ILUSTRADO nnnnnnnnnnnnnnnnnn4.2.docx
TEMA ILUSTRADO nnnnnnnnnnnnnnnnnn4.2.docx
antoniolfdez2006
 
TEMA ILUSTRADO ccccccccccccccccc4.1.docx
TEMA ILUSTRADO ccccccccccccccccc4.1.docxTEMA ILUSTRADO ccccccccccccccccc4.1.docx
TEMA ILUSTRADO ccccccccccccccccc4.1.docx
antoniolfdez2006
 

Más de antoniolfdez2006 (20)

LA DIVISIÓN AZUL.pdfhggggggggggggggggggg
LA DIVISIÓN  AZUL.pdfhgggggggggggggggggggLA DIVISIÓN  AZUL.pdfhggggggggggggggggggg
LA DIVISIÓN AZUL.pdfhggggggggggggggggggg
 
Mapas conceptuales del 8 al 9.ppppppppptx
Mapas conceptuales del 8 al 9.ppppppppptxMapas conceptuales del 8 al 9.ppppppppptx
Mapas conceptuales del 8 al 9.ppppppppptx
 
Tema ilustrado 9.2.docxbbbbbbbbbbbbbbbbbbb
Tema ilustrado 9.2.docxbbbbbbbbbbbbbbbbbbbTema ilustrado 9.2.docxbbbbbbbbbbbbbbbbbbb
Tema ilustrado 9.2.docxbbbbbbbbbbbbbbbbbbb
 
Tema ilustrado 9.1.docxkmkjhbih hiiibijbi
Tema ilustrado 9.1.docxkmkjhbih hiiibijbiTema ilustrado 9.1.docxkmkjhbih hiiibijbi
Tema ilustrado 9.1.docxkmkjhbih hiiibijbi
 
Tema ilustrado 8.3.docxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Tema ilustrado 8.3.docxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxTema ilustrado 8.3.docxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Tema ilustrado 8.3.docxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Tema ilstrado 8.2.docxvvvvvvvvvvvvvvvvvvvv
Tema ilstrado 8.2.docxvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvTema ilstrado 8.2.docxvvvvvvvvvvvvvvvvvvvv
Tema ilstrado 8.2.docxvvvvvvvvvvvvvvvvvvvv
 
Tema ilustrado 8.1.docxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Tema ilustrado 8.1.docxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxTema ilustrado 8.1.docxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Tema ilustrado 8.1.docxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Tema ilustrado 7.2.docxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Tema ilustrado 7.2.docxxxxxxxxxxxxxxxxxxTema ilustrado 7.2.docxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Tema ilustrado 7.2.docxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Tema ilustrado 7.1.docxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Tema ilustrado 7.1.docxxxxxxxxxxxxxxxxxxTema ilustrado 7.1.docxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Tema ilustrado 7.1.docxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Tema ilustrado 6.2.docxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Tema ilustrado 6.2.docxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxTema ilustrado 6.2.docxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Tema ilustrado 6.2.docxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Tema ilustrado 6.1.docxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Tema ilustrado 6.1.docxxxxxxxxxxxxxxxxxxTema ilustrado 6.1.docxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Tema ilustrado 6.1.docxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
MMMMMMMMAPAS CONCEPTUALES DEL 6 AL 7.pptx
MMMMMMMMAPAS CONCEPTUALES DEL 6 AL 7.pptxMMMMMMMMAPAS CONCEPTUALES DEL 6 AL 7.pptx
MMMMMMMMAPAS CONCEPTUALES DEL 6 AL 7.pptx
 
TEMAjhhjuvu hb bibikjn ILUSTRADO 3.2.docx
TEMAjhhjuvu hb bibikjn ILUSTRADO 3.2.docxTEMAjhhjuvu hb bibikjn ILUSTRADO 3.2.docx
TEMAjhhjuvu hb bibikjn ILUSTRADO 3.2.docx
 
TEMA ILUSTRADOaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa 5.3.docx
TEMA ILUSTRADOaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa 5.3.docxTEMA ILUSTRADOaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa 5.3.docx
TEMA ILUSTRADOaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa 5.3.docx
 
TEMA ILUSTRADOoooooooooooooooooooooo 5.1.docx
TEMA ILUSTRADOoooooooooooooooooooooo 5.1.docxTEMA ILUSTRADOoooooooooooooooooooooo 5.1.docx
TEMA ILUSTRADOoooooooooooooooooooooo 5.1.docx
 
TEMA ILUSTRADOooooooooooooooooo 4.3.docx
TEMA ILUSTRADOooooooooooooooooo 4.3.docxTEMA ILUSTRADOooooooooooooooooo 4.3.docx
TEMA ILUSTRADOooooooooooooooooo 4.3.docx
 
TEMA ILUSTRADO nnnnnnnnnnnnnnnnnn4.2.docx
TEMA ILUSTRADO nnnnnnnnnnnnnnnnnn4.2.docxTEMA ILUSTRADO nnnnnnnnnnnnnnnnnn4.2.docx
TEMA ILUSTRADO nnnnnnnnnnnnnnnnnn4.2.docx
 
TEMA ILUSTRADO ccccccccccccccccc4.1.docx
TEMA ILUSTRADO ccccccccccccccccc4.1.docxTEMA ILUSTRADO ccccccccccccccccc4.1.docx
TEMA ILUSTRADO ccccccccccccccccc4.1.docx
 
TEMA ILUSTRADO 3.3sociedaaaaaaaaaaad.docx
TEMA ILUSTRADO 3.3sociedaaaaaaaaaaad.docxTEMA ILUSTRADO 3.3sociedaaaaaaaaaaad.docx
TEMA ILUSTRADO 3.3sociedaaaaaaaaaaad.docx
 
MAPAS CONCEPTUALES DEL TEMA 3, 4 Y 5.pptx
MAPAS CONCEPTUALES DEL TEMA 3, 4 Y 5.pptxMAPAS CONCEPTUALES DEL TEMA 3, 4 Y 5.pptx
MAPAS CONCEPTUALES DEL TEMA 3, 4 Y 5.pptx
 

Último

Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
JordanCatzinAcosta
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 

Tema ilustrado 2.1 Las regencias y el problema carlista (1833-1843).pdf

  • 1. Tema ilustrado 2.1 Las regencias y el problema carlista (1833-1843) A) La oposición al liberalismo: las guerras carlistas. 1. Causas de la guerra y bandos enfrentados: En septiembre de 1833, tras conocerse la muerte de Fernando VII se iniciaron levantamientos armados a favor del pretendiente Carlos María Isidro quien era hermano del rey.Comenzaba así una larga guerra civil que iba a durar siete años. Este conflicto escondía un enfrentamiento ideológico que dividió al país. En el bando isabelino, se agruparon las altas jerarquías del Ejército la Iglesia y el Estado la incipiente burguesía pero también el alto clero o la alta nobleza, en general, todos los que se van beneficiando con algunas medidas liberales como la de desamortizaciones, y a ellos se les unieron los liberales que vieron en la defensa de los derechos dinásticos de la niña Isabel la posibilidad del triunfo de sus ideales. Tanto Francia como Portugal y el Reino Unido apoyaron a este bando. En el bando carlista se agruparon todos los que se oponían a la revolución liberal como pequeño noble rurales, parte del bajo clero y muchos campesinos de determinada zona del país que estaban muy influenciados por los sermones de sus párrocos y para los que el liberalismo venía a suponer simplemente un aumento de impuestos o la pérdida de tierras debido a la desamortización. Todos ellos identificaron sus intereses con la defensa de los derechos al trono de Carlos y los ideales del absolutismo más puro.Tuvo una fuerte influencia en Navarra, País Vasco y en el Maestrazgo, esta distribución geográfica se contempla desde el de un conflicto campo-ciudad.Las ciudades como Pamplona o San Sebastián fueron liberales en todo el conflicto. El programa ideológico o político del carlismo se podía sintetizar en el lema “Dios, Patria, Fueros, Rey” por su característico inmovilismo a las reformas, defensores de la monarquía absoluta del tradicionalismo católico y de los Fueros vasco navarros.
  • 2. 2. Primera guerra carlista (1833-1840): Los carlistas intentaron provocar sin éxito la insurrección general del país sobre todo con varias expediciones que recorrieron España buscando apoyo, todas sin éxito. Desde 1837 se suceden los éxitos liberales liderados por Espartero, al fin se llega al Convenio de Vergara en 1839 que supone la sumisión carlista, se reconocen los grados del ejército carlista y se hizo una ambigua promesa de respeto de los Fueros vasco navarros aunque en realidad se mantuvieron algunos y se eliminaron otros. 3. El Carlismo tras 1840: La Segunda Guerra Carlista en 1848, tras el intento fallido de la boda de Isabel II y Carlos IV, fue poco intensa y estuvo centrada en Cataluña. La Tercera Guerra Carlista tuvo lugar entre 1872 y 1876 en contra de Amadeo I y la República, se desarrolló en el País Vasco navarro y en Cataluña, con expediciones por la meseta hasta que vuelto los Borbones en 1874, el pretendiente Carlos VII marchó a Francia. 4. Consecuencias de las guerras carlistas: Las guerras carlistas convirtieron al ejército y a sus generales en la mayor garantía de la supervivencia del trono de Isabel II. Los generales y el ejército se van a convertir desde entonces en elemento político básico para obligar a la reina a cambios de gobierno. Los jefes de los partidos eran generales del Ejército y la oficialidad también estaba dividida en ideologías. la consecuencia es que una de las características básicas del ejército español hasta 1876 será su fuerte presencia en la vida política tanto en el gobierno como a través de conspiraciones en los típicos pronunciamientos. El ejército no gobierna pero los generales tienen un gran protagonismo y esa fuerza para convertirse en jefes políticos de los partidos. B) Las regencias: el triunfo del liberalismo. 1. La regencia de María Cristina de Borbón (1833-1840): a) Intento de transición al liberalismo: Los liberales y los seguidores de la regente se terminan identificando puesto que ella se configuraron como la única fuerza capaz de mantenerla en el trono. Así, María Cristina llamó a Martínez de la Rosa,un liberal moderado, a formar gobierno, este emprendió una serie de reformas muy moderadas como el estatuto real en 1834.El estatuto real es una carta otorgada muy moderada que dicta que la soberanía recae en el rey no tiene Declaración de los Derechos y establecía dos cámaras una de ellas aristocrática y
  • 3. no legible y la otra por un sufragio muy restringido a las grandes fortunas, su función era muy limitadas y el rey tenía amplios poderes. b) La escisión de los liberales: La insuficiencia de la reforma de Martínez de la Rosa llevó a que los liberales terminarán por escindirse en dos grupos: moderados y progresistas. La guerra civil culminó en la división del liberalismo español iniciada en el Trienio Liberal. Su ideario es el siguiente; limitación del poder de la corona, ampliación del sistema libertades, defensores de dos formas radicales, ampliación del cuerpo electoral, elección popular de alcaldes, liberalismo económico y reducción de la protección arancelaria y constitución de un cuerpo armado: la milicia nacional. ellos concentraron su apoyo social en las clases medias urbanas, y sus principales dirigentes fueron Espartero Mendizábal, Madoz Olózaga y Prim.Varelándote los ojos pero está malo estuvieron en el poder breves periodos de tiempo y la realización de su programa fue la Constitución de 1837. Los liberales moderados plantean un programa mucho más conservador basado en el orden y autoridad (fortaleciendo el poder del rey y restringiendo libertades), rechazando las reformas que que pusieran en cuestión sus propiedades, estableciendo un sufragio censitario más restringido, designando a los alcaldes por el Gobierno central y suprimiendo la milicia nacional. Su programa se concretó en la Constitución de 1845, en la Ley de Ayuntamiento de 1845 y la ley electoral de 1846. Su apoyo social residía en las clases altas del país como terratenientes grandes industriales y burguesía financiera y comercial.Sus principales dirigentes fueron Martínez de la Rosa Narváez y Bravo Murillo c) La revolución progresista: En plena ofensiva carlista, y ante la moderación extrema del Estatuto Real, los liberales progresistas protagonizaron una revuelta liberales en 1835 solicitando cambios más radicales. Mendizábal fue nombrado presidente pero al año siguiente fue depuesto por la reina. Este hecho provoca el pronunciamiento de la granja o sargentada en 1836 los progresistas vuelven al poder y se reponen la Constitución de 1812 mientras se hace otra.La constitución de mil ochocientos treinta y siete aunque progresista intenta conciliar con los liberales moderados, por lo que establece la soberanía nacional aunque la corona tiene mucho más poder, la división de poderes aunque la práctica es legislativo recae también en el rey, corte bicamerales con un senado muy conservador, una
  • 4. importante declaración de derechos y una ley electoral que estableció el voto censitario masculino por encima de los 200.000 reales oh cierto nivel intelectual. Se retoman medidas de desamortización olvidadas desde 1823. Mendizábal inicia la desamortización de los bienes y tierras eclesiásticas amortizadas en 1836 centrándose en los bienes del clero secular.La desamortización consistió básicamente en la apropiación de los bienes desamortizados y su nacionalización posterior y venta en subasta pública al mayor postor. Tuvo tres objetivos; financiero para pagar la deuda del estado y para la guerra carlista, una base política para ampliar la base del liberalismo y crear una clase media agraria de campesinos propietarios.Los resultados no fueron los esperados el problema de la deuda pública, no se solucionó el liberalismo ganó adepto pero también creó un foso que perduró a lo largo del tiempo en entre el liberalismo y la opinión pública católica, la mayor parte de los bienes desamortizado fueron comprados por nobles y burgueses urbanos adinerados pues los campesinos pobres no pudieron pujar en la subastas, tampoco sirvió para mitigar la desigualdad social de hecho muchos campesinos pobres vieron como los nuevos propietarios burgueses subieron los alquileres. Esto explica por qué la nobleza y muchos campesinos se hicieron antiliberales además la Iglesia vio desmantelada la pase económicas de su poder pero al final salió ganando pues el Estado se comprometió subvencionar económicamente el clero. Además los progresistas tienen graves problemas para consolidarse, los moderados recuperan terreno en las elecciones de 1838 y la regente finalmente los llama al gobierno cuando tratan de cambiar la ley del Ayuntamiento en 1840, los progresistas recurren al pronunciamiento militar de Espartero. 2. La regencia de Espartero (1840-1843): Espartero desplazó a la reina María Cristina colocándo como regente impone un régimen de liberalismo autoritario con aires dictatoriales. Aparecen rivales de Espartero dentro del ejército como Narváez o Serrano y se le van a oponer muchos políticos progresistas que rechazan su autoritarismo. algunas de sus medidas fueron la desamortización del claros ocular en 1841 y el librecambismo con Inglaterra esto provoca problemas con Francia y sobre todo la oposición de la burguesía catalana, por ello se producen revueltas y Espartero reaccionado por bombardeando Barcelona, el desprestigio del regente desemboca en una insurrección general en el verano de 1843, posteriormente los moderados conspiran y desplazan a los progresistas. Isabel II declaraba a mayor edad con solo trece años.