SlideShare una empresa de Scribd logo
 INSTITUTO TECNOLOGICO DE CD.
                ALTAMIRANO

              - Licenciatura En Biología
         ISOTOPOS RADIACTIVOS EN BIOLOGÍA

Alumno: Ángel Mena García
      - Vany Jocelyn Vázquez Lorenzo

Profra: Erika Oropeza Bruno

Materia: Química

                              Semestre: I Grupo: 505
 Uso de isótopos estables en avicultura
 Introducción
 En Brasil, en un intento de utilizar subproductos de
  origen animal como fuentes de proteína de modo más
  seguro, los industriales que procesan residuos de
  animales para la producción de harinas y grasas
  destinadas a la alimentación animal están bajo una
  serie de exigencias. De acuerdo con Cerutti
  (2002), varios episodios mundiales que causaron temor
  sobre el consumo de productos alimenticios de origen
  animal y vegetal, definitivamente marcaron la
  necesidad de implementar un programa de
  rastreabilidad y certificación de productos en la
  industria avícola
 La importancia de la avicultura brasileña en el escenario
  mundial está confirmada por los índices económicos,
  pues ocupa el tercer lugar entre los mayores productores
  de pollo del mundo desde 2003.
 La técnica de los isótopos estables se utilizó inicialmente
  en estudios geofísicos y geoquímicos. En las últimas
  décadas estos isótopos se ha aplicado de forma creciente
  y continua en investigaciones agrícolas, ecológicas y
  fisiológicas, constituyendo una alternativa promisoria
  para estudios de procesos relacionados con la digestión,
  absorción y metabolismo de nutrimentos en humanos y
  animales, así como en estudios para identificar la
  procedencia y la calidad de los productos de origen
  animal y vegetal.
 Material y Métodos
 Se realizaron 4 experimentos:
 Experimento 1: se utilizaron 150 pollos de engorde
  machos Cobb, de un día de edad, distribuidos en cinco
  tratamientos que contenían 0, 1, 2, 4 y 8% de inclusión de
  harina de carne y hueso de bovino. A los 42 días de
  edad, las aves se sacrificaron y se tomaron muestras del
  músculo pectoral mayor (n=4).
 Experimento 2: se utilizaron 80 pollos de engorde
  machos Cobb, de un día de edad, distribuidos en cinco
  tratamientos que contenían 0, 2, 4, 8 y 16% de inclusión
  de harina de vísceras de aves. A los 42 días de edad, las
  aves se sacrificaron y se tomaron muestras de músculo
  pectoral, quilla y tibia (n=4).
Experimento 3: se utilizaron 192 pollos de engorde machos
    Cobb, de un día de edad, distribuidos en 12 tratamientos (T) en
    donde T2, T3, T4, T5 y T6 se sometieron a una dieta estrictamente
    vegetariana (0% de harina de vísceras [HV]), para luego pasar a una
    dieta que contenía 8% de HV después de 7, 14, 21, 28 y 35 días. Lo
    inverso se aplicó a las aves de los tratamientos T7, T8, T9, T10 y T11,
    las cuales comenzaron el período de crianza con una dieta que
    contenía HV para luego cambiar a una dieta vegetariana. Las aves
    del tratamiento T12 permanecieron con una dieta que contenía HV
    durante todo el período experimental mientras que las del T1
    (testigo) permanecieron con una dieta exenta de ingredientes de
    origen animal durante todo el período de producción. A los 42 días
    de edad, las aves se sacrificaron y se tomaron muestras del músculo
    pectoral mayor (n=4).

Experimento 4: se utilizaron 150 pollos de engorde machos,
distribuidos en cinco tratamientos (T), de la siguiente
manera T1: dieta a base de maíz y torta (pasta o harina) de
soya (soja); T2: 6.7% de levadura; T3: 6% de harina de carne y
hueso de bovino; T4: 4.3% de harina de vísceras de ave y T5:
3% de harina de carne y hueso + 2.2% de harina de vísceras
de ave. A los 42 días de edad las aves se sacrificaron y se
tomaron muestras de músculo pectoral (n=4).
 Resultados y Discusión
 En el primer experimento se observó que, en la medida en que
  se incluían niveles crecientes de harina de carne y hueso de
  bovino en la ración del pollo de engorde, el par isotópico
  (d13C versus d15N) del tejido muscular de la pechuga
  presentaba un enriquecimiento isotópico proporcional (Figura
  1), indicando la posibilidad de rastreo del ingrediente de
  origen animal en la alimentación de las aves.
 El experimento 2 sometió a pollos de engorde a
  alimentos con niveles porcentuales crecientes de
  inclusión de harina de vísceras. Las aves se sacrificaron a
  los 42 días. Se analizaron varios tejidos con metabolismo
  diferente, como fue el caso de la tibia y la
  quilla, comparándolos con el tejido del músculo
  pectoral (Figura 2). Debido al comportamiento lineal
  entre d13C y d15N, los datos sugieren la inclusión de la
  tibia en el proceso de rastreabilidad. Las variaciones
  observadas      entre    los    tejidos    pueden     estar
  relacionadas, en parte, con las diferencias en la
  composición       porcentual      de     sus    fracciones
  bioquímicas, tales como, lípidos, carbohidratos y
  proteínas.
 Conclusiones
 La utilización de la técnica de isótopos
 estables de carbono (13C/12C) y nitrógeno
 (15N/14N) se presenta como una alternativa en
 potencia para el proceso de certificación de
 pollos de engorde que no reciben alimentos
 con ingredientes de origen animal.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Art codornices
Art codornicesArt codornices
Art codornices
Luis Eduardo Echeverry
 
Nutricion porcina
Nutricion porcinaNutricion porcina
Nutricion porcina
JesusBlanco82
 
Pufa's reproduccion
Pufa's reproduccionPufa's reproduccion
Pufa's reproduccion
Mtro Ricardo Ortega Pérez
 
Conejos
Conejos Conejos
Conejos
Charlie Torres
 
Eficiencia Alimenticia en Bovinos Lecheros
Eficiencia Alimenticia en Bovinos LecherosEficiencia Alimenticia en Bovinos Lecheros
Eficiencia Alimenticia en Bovinos Lecheros
Jose Fernandez
 
Nutricion porcina
Nutricion porcinaNutricion porcina
grasas reproduccion rumiantes
grasas reproduccion rumiantesgrasas reproduccion rumiantes
grasas reproduccion rumiantes
criollito
 
Calidad de la proteina en granos de destileria
Calidad de la proteina en granos de destileriaCalidad de la proteina en granos de destileria
Calidad de la proteina en granos de destileria
Fernando Diaz
 
2009 comportamiento de algunas caracteristicas productivas, estrés y resisten...
2009 comportamiento de algunas caracteristicas productivas, estrés y resisten...2009 comportamiento de algunas caracteristicas productivas, estrés y resisten...
2009 comportamiento de algunas caracteristicas productivas, estrés y resisten...
Alma Torres
 
Dialnet ensilaje demaizy-suinfluenciasobreparametrosproducti-6723167 (1)
Dialnet ensilaje demaizy-suinfluenciasobreparametrosproducti-6723167 (1)Dialnet ensilaje demaizy-suinfluenciasobreparametrosproducti-6723167 (1)
Dialnet ensilaje demaizy-suinfluenciasobreparametrosproducti-6723167 (1)
VladimirCastro14
 
Nutricion
NutricionNutricion
Evaluacion de Ingredientes & Aditivos Alimentarios 2. Composición nutritiva d...
Evaluacion de Ingredientes & Aditivos Alimentarios 2. Composición nutritiva d...Evaluacion de Ingredientes & Aditivos Alimentarios 2. Composición nutritiva d...
Evaluacion de Ingredientes & Aditivos Alimentarios 2. Composición nutritiva d...
Fernando Diaz
 
4 invernada corderos
4 invernada corderos4 invernada corderos
4 invernada corderos
Mauricio Peña
 
Ficha técnica Lipofeed NUPROPEC
Ficha técnica Lipofeed NUPROPECFicha técnica Lipofeed NUPROPEC
Ficha técnica Lipofeed NUPROPEC
Premezclas Energéticas Pecuarias
 
lectura-uso de manano oligosacaridos como una alternativa a los antibioticos.pdf
lectura-uso de manano oligosacaridos como una alternativa a los antibioticos.pdflectura-uso de manano oligosacaridos como una alternativa a los antibioticos.pdf
lectura-uso de manano oligosacaridos como una alternativa a los antibioticos.pdf
ssuser343d65
 
Lipofeed vs Levadura
Lipofeed vs LevaduraLipofeed vs Levadura
Lipofeed vs Levadura
Premezclas Energéticas Pecuarias
 
Articulo
ArticuloArticulo
Alimentacion de equinos
Alimentacion de equinosAlimentacion de equinos
Alimentacion de equinos
jeisson ortiz
 
Alimentación pollos de_engorde
Alimentación pollos de_engordeAlimentación pollos de_engorde
Alimentación pollos de_engorde
angela solar menares
 

La actualidad más candente (19)

Art codornices
Art codornicesArt codornices
Art codornices
 
Nutricion porcina
Nutricion porcinaNutricion porcina
Nutricion porcina
 
Pufa's reproduccion
Pufa's reproduccionPufa's reproduccion
Pufa's reproduccion
 
Conejos
Conejos Conejos
Conejos
 
Eficiencia Alimenticia en Bovinos Lecheros
Eficiencia Alimenticia en Bovinos LecherosEficiencia Alimenticia en Bovinos Lecheros
Eficiencia Alimenticia en Bovinos Lecheros
 
Nutricion porcina
Nutricion porcinaNutricion porcina
Nutricion porcina
 
grasas reproduccion rumiantes
grasas reproduccion rumiantesgrasas reproduccion rumiantes
grasas reproduccion rumiantes
 
Calidad de la proteina en granos de destileria
Calidad de la proteina en granos de destileriaCalidad de la proteina en granos de destileria
Calidad de la proteina en granos de destileria
 
2009 comportamiento de algunas caracteristicas productivas, estrés y resisten...
2009 comportamiento de algunas caracteristicas productivas, estrés y resisten...2009 comportamiento de algunas caracteristicas productivas, estrés y resisten...
2009 comportamiento de algunas caracteristicas productivas, estrés y resisten...
 
Dialnet ensilaje demaizy-suinfluenciasobreparametrosproducti-6723167 (1)
Dialnet ensilaje demaizy-suinfluenciasobreparametrosproducti-6723167 (1)Dialnet ensilaje demaizy-suinfluenciasobreparametrosproducti-6723167 (1)
Dialnet ensilaje demaizy-suinfluenciasobreparametrosproducti-6723167 (1)
 
Nutricion
NutricionNutricion
Nutricion
 
Evaluacion de Ingredientes & Aditivos Alimentarios 2. Composición nutritiva d...
Evaluacion de Ingredientes & Aditivos Alimentarios 2. Composición nutritiva d...Evaluacion de Ingredientes & Aditivos Alimentarios 2. Composición nutritiva d...
Evaluacion de Ingredientes & Aditivos Alimentarios 2. Composición nutritiva d...
 
4 invernada corderos
4 invernada corderos4 invernada corderos
4 invernada corderos
 
Ficha técnica Lipofeed NUPROPEC
Ficha técnica Lipofeed NUPROPECFicha técnica Lipofeed NUPROPEC
Ficha técnica Lipofeed NUPROPEC
 
lectura-uso de manano oligosacaridos como una alternativa a los antibioticos.pdf
lectura-uso de manano oligosacaridos como una alternativa a los antibioticos.pdflectura-uso de manano oligosacaridos como una alternativa a los antibioticos.pdf
lectura-uso de manano oligosacaridos como una alternativa a los antibioticos.pdf
 
Lipofeed vs Levadura
Lipofeed vs LevaduraLipofeed vs Levadura
Lipofeed vs Levadura
 
Articulo
ArticuloArticulo
Articulo
 
Alimentacion de equinos
Alimentacion de equinosAlimentacion de equinos
Alimentacion de equinos
 
Alimentación pollos de_engorde
Alimentación pollos de_engordeAlimentación pollos de_engorde
Alimentación pollos de_engorde
 

Similar a Isotopos en biologia

alimentacion-de-no-rumiantes.pdf por el profesional del área
alimentacion-de-no-rumiantes.pdf por el profesional del áreaalimentacion-de-no-rumiantes.pdf por el profesional del área
alimentacion-de-no-rumiantes.pdf por el profesional del área
Folke Claudio Tantahuillca Landeo
 
Nutricion animal monogastricos comparaciones
Nutricion animal monogastricos comparacionesNutricion animal monogastricos comparaciones
Nutricion animal monogastricos comparaciones
Alex Suarez Lastra
 
Generalidades de la producción avicola.pptx
Generalidades de la producción avicola.pptxGeneralidades de la producción avicola.pptx
Generalidades de la producción avicola.pptx
BenjamnGonzlezOrtiz
 
Evaluación de los Parámetros Productivos en Aves de combate en distintas etap...
Evaluación de los Parámetros Productivos en Aves de combate en distintas etap...Evaluación de los Parámetros Productivos en Aves de combate en distintas etap...
Evaluación de los Parámetros Productivos en Aves de combate en distintas etap...
salvador19XD
 
Mini proyecto conejos ej
Mini proyecto conejos   ejMini proyecto conejos   ej
Mini proyecto conejos ej
Alexander Casio Cristaldo
 
Produccion de pollos de engorda con la adicion de lipofeed como sustituto ene...
Produccion de pollos de engorda con la adicion de lipofeed como sustituto ene...Produccion de pollos de engorda con la adicion de lipofeed como sustituto ene...
Produccion de pollos de engorda con la adicion de lipofeed como sustituto ene...
Premezclas Energéticas Pecuarias
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
Gloria Yupanqui
 
Clase 8 10 nutrición y alimentación
Clase 8 10 nutrición y alimentaciónClase 8 10 nutrición y alimentación
Clase 8 10 nutrición y alimentación
Juan Armendariz Sanchez
 
Duracion de la digesta en el tracto gastrointestinal en las aves de engorde
Duracion de la digesta en el tracto gastrointestinal en las aves de engordeDuracion de la digesta en el tracto gastrointestinal en las aves de engorde
Duracion de la digesta en el tracto gastrointestinal en las aves de engorde
UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER OCAÑA
 
Capitulo ii
Capitulo iiCapitulo ii
Capitulo ii
Carol Carvajal
 
Em asoya integral
Em asoya integralEm asoya integral
Em asoya integral
Ruben Colque
 
ENSAYO ALIMENTACION AVICOLA D03.docx
ENSAYO ALIMENTACION AVICOLA D03.docxENSAYO ALIMENTACION AVICOLA D03.docx
ENSAYO ALIMENTACION AVICOLA D03.docx
FranklinChavez15
 
Revista47 fiq-aLIMENYTOS, iNNOVACION , TECNOLOGIAS
Revista47 fiq-aLIMENYTOS, iNNOVACION , TECNOLOGIASRevista47 fiq-aLIMENYTOS, iNNOVACION , TECNOLOGIAS
Revista47 fiq-aLIMENYTOS, iNNOVACION , TECNOLOGIAS
Alan Garcia
 
proyecto de informe
proyecto de informeproyecto de informe
proyecto de informe
darwinpanda
 
Trabajo final huevo
Trabajo final huevoTrabajo final huevo
Trabajo final huevo
Self employed
 
Producción de Monogástricos - Unidad 1 - semana 6 - producción de carne.pdf
Producción de Monogástricos - Unidad 1 - semana 6 - producción de carne.pdfProducción de Monogástricos - Unidad 1 - semana 6 - producción de carne.pdf
Producción de Monogástricos - Unidad 1 - semana 6 - producción de carne.pdf
natalialopezsalvo1
 
Produccion de pollos broilers
Produccion de pollos broilersProduccion de pollos broilers
Produccion de pollos broilers
Jayto Capira
 
Dialnet-AspectosNutricionalesDelBufalo-4835759 (2).pdf
Dialnet-AspectosNutricionalesDelBufalo-4835759 (2).pdfDialnet-AspectosNutricionalesDelBufalo-4835759 (2).pdf
Dialnet-AspectosNutricionalesDelBufalo-4835759 (2).pdf
JorgeLuisChuquipiond1
 
Nutrigenomica 2019
Nutrigenomica 2019Nutrigenomica 2019
Nutrigenomica 2019
Javier Armando Banda Aguilar
 
CLASE 2. MONOGASTRICOS - .pdf
CLASE 2. MONOGASTRICOS - .pdfCLASE 2. MONOGASTRICOS - .pdf
CLASE 2. MONOGASTRICOS - .pdf
CandyGarcaDeRuiz
 

Similar a Isotopos en biologia (20)

alimentacion-de-no-rumiantes.pdf por el profesional del área
alimentacion-de-no-rumiantes.pdf por el profesional del áreaalimentacion-de-no-rumiantes.pdf por el profesional del área
alimentacion-de-no-rumiantes.pdf por el profesional del área
 
Nutricion animal monogastricos comparaciones
Nutricion animal monogastricos comparacionesNutricion animal monogastricos comparaciones
Nutricion animal monogastricos comparaciones
 
Generalidades de la producción avicola.pptx
Generalidades de la producción avicola.pptxGeneralidades de la producción avicola.pptx
Generalidades de la producción avicola.pptx
 
Evaluación de los Parámetros Productivos en Aves de combate en distintas etap...
Evaluación de los Parámetros Productivos en Aves de combate en distintas etap...Evaluación de los Parámetros Productivos en Aves de combate en distintas etap...
Evaluación de los Parámetros Productivos en Aves de combate en distintas etap...
 
Mini proyecto conejos ej
Mini proyecto conejos   ejMini proyecto conejos   ej
Mini proyecto conejos ej
 
Produccion de pollos de engorda con la adicion de lipofeed como sustituto ene...
Produccion de pollos de engorda con la adicion de lipofeed como sustituto ene...Produccion de pollos de engorda con la adicion de lipofeed como sustituto ene...
Produccion de pollos de engorda con la adicion de lipofeed como sustituto ene...
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
Clase 8 10 nutrición y alimentación
Clase 8 10 nutrición y alimentaciónClase 8 10 nutrición y alimentación
Clase 8 10 nutrición y alimentación
 
Duracion de la digesta en el tracto gastrointestinal en las aves de engorde
Duracion de la digesta en el tracto gastrointestinal en las aves de engordeDuracion de la digesta en el tracto gastrointestinal en las aves de engorde
Duracion de la digesta en el tracto gastrointestinal en las aves de engorde
 
Capitulo ii
Capitulo iiCapitulo ii
Capitulo ii
 
Em asoya integral
Em asoya integralEm asoya integral
Em asoya integral
 
ENSAYO ALIMENTACION AVICOLA D03.docx
ENSAYO ALIMENTACION AVICOLA D03.docxENSAYO ALIMENTACION AVICOLA D03.docx
ENSAYO ALIMENTACION AVICOLA D03.docx
 
Revista47 fiq-aLIMENYTOS, iNNOVACION , TECNOLOGIAS
Revista47 fiq-aLIMENYTOS, iNNOVACION , TECNOLOGIASRevista47 fiq-aLIMENYTOS, iNNOVACION , TECNOLOGIAS
Revista47 fiq-aLIMENYTOS, iNNOVACION , TECNOLOGIAS
 
proyecto de informe
proyecto de informeproyecto de informe
proyecto de informe
 
Trabajo final huevo
Trabajo final huevoTrabajo final huevo
Trabajo final huevo
 
Producción de Monogástricos - Unidad 1 - semana 6 - producción de carne.pdf
Producción de Monogástricos - Unidad 1 - semana 6 - producción de carne.pdfProducción de Monogástricos - Unidad 1 - semana 6 - producción de carne.pdf
Producción de Monogástricos - Unidad 1 - semana 6 - producción de carne.pdf
 
Produccion de pollos broilers
Produccion de pollos broilersProduccion de pollos broilers
Produccion de pollos broilers
 
Dialnet-AspectosNutricionalesDelBufalo-4835759 (2).pdf
Dialnet-AspectosNutricionalesDelBufalo-4835759 (2).pdfDialnet-AspectosNutricionalesDelBufalo-4835759 (2).pdf
Dialnet-AspectosNutricionalesDelBufalo-4835759 (2).pdf
 
Nutrigenomica 2019
Nutrigenomica 2019Nutrigenomica 2019
Nutrigenomica 2019
 
CLASE 2. MONOGASTRICOS - .pdf
CLASE 2. MONOGASTRICOS - .pdfCLASE 2. MONOGASTRICOS - .pdf
CLASE 2. MONOGASTRICOS - .pdf
 

Último

Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptxinterfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
victoriaGuamn
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 

Último (20)

Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptxinterfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 

Isotopos en biologia

  • 1.  INSTITUTO TECNOLOGICO DE CD. ALTAMIRANO - Licenciatura En Biología ISOTOPOS RADIACTIVOS EN BIOLOGÍA Alumno: Ángel Mena García - Vany Jocelyn Vázquez Lorenzo Profra: Erika Oropeza Bruno Materia: Química Semestre: I Grupo: 505
  • 2.  Uso de isótopos estables en avicultura  Introducción  En Brasil, en un intento de utilizar subproductos de origen animal como fuentes de proteína de modo más seguro, los industriales que procesan residuos de animales para la producción de harinas y grasas destinadas a la alimentación animal están bajo una serie de exigencias. De acuerdo con Cerutti (2002), varios episodios mundiales que causaron temor sobre el consumo de productos alimenticios de origen animal y vegetal, definitivamente marcaron la necesidad de implementar un programa de rastreabilidad y certificación de productos en la industria avícola
  • 3.  La importancia de la avicultura brasileña en el escenario mundial está confirmada por los índices económicos, pues ocupa el tercer lugar entre los mayores productores de pollo del mundo desde 2003. La técnica de los isótopos estables se utilizó inicialmente en estudios geofísicos y geoquímicos. En las últimas décadas estos isótopos se ha aplicado de forma creciente y continua en investigaciones agrícolas, ecológicas y fisiológicas, constituyendo una alternativa promisoria para estudios de procesos relacionados con la digestión, absorción y metabolismo de nutrimentos en humanos y animales, así como en estudios para identificar la procedencia y la calidad de los productos de origen animal y vegetal.
  • 4.  Material y Métodos  Se realizaron 4 experimentos:  Experimento 1: se utilizaron 150 pollos de engorde machos Cobb, de un día de edad, distribuidos en cinco tratamientos que contenían 0, 1, 2, 4 y 8% de inclusión de harina de carne y hueso de bovino. A los 42 días de edad, las aves se sacrificaron y se tomaron muestras del músculo pectoral mayor (n=4).
  • 5.  Experimento 2: se utilizaron 80 pollos de engorde machos Cobb, de un día de edad, distribuidos en cinco tratamientos que contenían 0, 2, 4, 8 y 16% de inclusión de harina de vísceras de aves. A los 42 días de edad, las aves se sacrificaron y se tomaron muestras de músculo pectoral, quilla y tibia (n=4).
  • 6. Experimento 3: se utilizaron 192 pollos de engorde machos Cobb, de un día de edad, distribuidos en 12 tratamientos (T) en donde T2, T3, T4, T5 y T6 se sometieron a una dieta estrictamente vegetariana (0% de harina de vísceras [HV]), para luego pasar a una dieta que contenía 8% de HV después de 7, 14, 21, 28 y 35 días. Lo inverso se aplicó a las aves de los tratamientos T7, T8, T9, T10 y T11, las cuales comenzaron el período de crianza con una dieta que contenía HV para luego cambiar a una dieta vegetariana. Las aves del tratamiento T12 permanecieron con una dieta que contenía HV durante todo el período experimental mientras que las del T1 (testigo) permanecieron con una dieta exenta de ingredientes de origen animal durante todo el período de producción. A los 42 días de edad, las aves se sacrificaron y se tomaron muestras del músculo pectoral mayor (n=4). 
  • 7. Experimento 4: se utilizaron 150 pollos de engorde machos, distribuidos en cinco tratamientos (T), de la siguiente manera T1: dieta a base de maíz y torta (pasta o harina) de soya (soja); T2: 6.7% de levadura; T3: 6% de harina de carne y hueso de bovino; T4: 4.3% de harina de vísceras de ave y T5: 3% de harina de carne y hueso + 2.2% de harina de vísceras de ave. A los 42 días de edad las aves se sacrificaron y se tomaron muestras de músculo pectoral (n=4).
  • 8.  Resultados y Discusión  En el primer experimento se observó que, en la medida en que se incluían niveles crecientes de harina de carne y hueso de bovino en la ración del pollo de engorde, el par isotópico (d13C versus d15N) del tejido muscular de la pechuga presentaba un enriquecimiento isotópico proporcional (Figura 1), indicando la posibilidad de rastreo del ingrediente de origen animal en la alimentación de las aves.  El experimento 2 sometió a pollos de engorde a alimentos con niveles porcentuales crecientes de inclusión de harina de vísceras. Las aves se sacrificaron a los 42 días. Se analizaron varios tejidos con metabolismo diferente, como fue el caso de la tibia y la quilla, comparándolos con el tejido del músculo pectoral (Figura 2). Debido al comportamiento lineal entre d13C y d15N, los datos sugieren la inclusión de la tibia en el proceso de rastreabilidad. Las variaciones observadas entre los tejidos pueden estar relacionadas, en parte, con las diferencias en la composición porcentual de sus fracciones bioquímicas, tales como, lípidos, carbohidratos y proteínas.
  • 9.  Conclusiones  La utilización de la técnica de isótopos estables de carbono (13C/12C) y nitrógeno (15N/14N) se presenta como una alternativa en potencia para el proceso de certificación de pollos de engorde que no reciben alimentos con ingredientes de origen animal.