SlideShare una empresa de Scribd logo
NUTRICION PORCINA
NEIDER FABIAN PARALES
1002
LUZ EDITH ORTEGA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CONCENTRACIÓN DE DESARROLLO RURAL
INFORMATICA
SARAVENA-ARAUCA
2014
Nutrición y alimentación del ganado porcino
Este trabajo trata de reflejar el manejo nutricional de los porcinos en producciones intensivas,
contemplando los requerimientos de animales de alta performance y en ambientes controlados,
donde se trata de obtener los mejores índices productivos. Para esto se hizo una recopilación
bibliográfica con los últimos adelantos en el tema, además del asesoramiento de profesionales
experimentados. Este trabajo no plantea una problemática, sino la forma de hacer más eficiente
una producción desde uno de los puntales de la cría porcina como lo es la nutrición.
Durante mucho tiempo el cerdo fue utilizado por la humanidad como fuente de proteínas y grasa,
luego de su domesticación se lo crió de manera extensiva, pero en las últimas décadas la
producción porcina se intensifico de una manera drástica. Estos cambios están asociados a las
nuevas exigencias del mercado donde se comenzaron a priorizar los cortes magros, por ende se
empezó a seleccionar animales por características de la canal, eficiencia productiva y reproductiva.
Los caracteres de producción que interesa mejorar genéticamente en el ganado porcino se
clasifican en, caracteres de crecimiento (ganancia media diaria e índice de consumo); caracteres
de la canal (rendimiento de la canal y porcentaje de magro); y caracteres de la calidad de la canal
(calidades tecnológicas y de composición de los tejidos). El objetivo de selección sobre los
rendimientos de producción trata de mejorar el margen de beneficio reduciendo el costo alimentario
y tomando a la vez en cuenta la calidad de la carne. La valoración de la canal esta adquiriendo
cada ves mas importancia económica en los índices de selección. (Muñoz, Marotta, Lagreca y
Rouco, 1998).
Debido a las características reproductivas del cerdo con partos que pueden superar los 14
lechones y un intervalo entre partos que puede rondar los 139 días o sea 2,6 partos por año, se
pudo aplicar una rigurosa intensidad de selección para lograr un progreso genético anual muy
satisfactorio, consiguiendo en pocas décadas, animales de características muy favorables.
Estos cambios trajeron aparejados nuevas exigencias por parte de los cerdos, los cuales para
manifestar su potencial genético requieren un ambiente, sanidad y alimentación óptimos.
Los sistemas de la actualidad se pueden dividir en una fase reproductiva en donde la hembra es
servida a partir de los 7 meses de edad, con 130kg de peso y tres celos manifiestos, luego de una
gestación de 114(+/-2 días) que podemos dividirla en G1(hasta el día 70) y G2(desde el día 70 al
parto), comienza la etapa de lactancia que varia según el establecimiento pero generalmente ronda
los 21 días, y 4 días posteriores al destete la cerda entra en celo nuevamente volviendo a iniciar su
ciclo reproductivo.
Por otro lado esta la fase productiva donde se comienza con lechones de 21dias de edad (recría) y
un peso aproximado de 6 (+/-2Kg). , estos a partir de los 25kg de peso cambian a la categoría de
cachorros (desarrollo), y desde los 60kg hasta 105(+/-10kg) se denominan capones (terminación).
La producción eficiente y rentable esta dada por la interacción de genética, ambiente, sanidad,
manejo y nutrición, determinando estos factores el nivel de producción y rentabilidad de la
empresa.
La alimentación representa el 65 al 70 % del costo de producción, por lo que se debe ser muy
eficiente en la determinación de los requerimientos nutricionales y el correcto suministro de esos
nutrientes. (Vetifarma 2005).
Los requerimientos nutricionales van cambiando y evolucionado permanentemente por los avances
genéticos donde los animales cada vez producen más y consumen menos.
Los requerimientos nutricionales son publicados periódicamente por diferentes organismos como el
NRC (Nacional Research Council), cuyas necesidades están basadas en cerdos mantenidos en
condiciones experimentales y de un desarrollo y sanidad normal. Por tal motivo es que las
necesidades en condiciones de campo suelen ser más altas.
Los requerimientos nutricionales son variables y dependen del nivel de consumo y la ganancia
diaria, siendo estos afectados por factores como genética, raza, sexo, ambiente, estado sanitario,
disponibilidad y absorción de nutrientes por parte del animal, calidad de materias primas, etc.
Por tal motivo es que las tablas mas modernas de requerimientos nutricionales tienen en cuenta
todos estos factores para establecer dichos requerimientos, los cuales son específicos para cada
explotación.
Proteínas y Aminoácidos:
Las proteínas, principal constituyente celular, están formadas por una secuencia de más de 20
aminoácidos en diferentes combinaciones.
La proteína ingresa con los alimentos y en el aparato digestivo se fragmenta en aminoácidos que
son absorbidos y luego forman nuevas moléculas de proteínas.Las necesidades en proteínas y
aminoácidos son proporcionalmente mas elevadas en el animal joven, disminuyendo
paulatinamente a medida que aumenta en edad. (Muños et al 1998.)
Los aminoácidos esenciales son los que el cerdo no puede sintetizar o lo hace con dificultad siendo
los principales la Lisina, Treonina, Triptofano, Metionina y Cistina, debiendo estos estar presentes
en la dieta.
En el cerdo una deficiencia de algún aminoácido dará lugar a una mala tasa de crecimiento,
conversión o un mal resultado reproductivo. (Vetifarma 2005).
El concepto de Proteína Ideal se refiere a la relación de los aminoácidos tomando como referencia
la Lisina.
Dicha proteína ideal puede definirse como aquella en la que todos los aminoácidos que la
componen actúan como limitantes o, dicho de otra manera, es una proteína inmejorable por más
que se le añada cualquier aminoácido, y únicamente con la adición de todos los aminoácidos
simultáneamente se podrá mejorar la retención de nitrógeno por parte del animal. (Muños et al
1998.)
La Proteína Bruta es la que ingresa con los alimentos.
La Proteína Digestible es la que ingresa al torrente circulatorio a través de los aminoácidos.
El Valor Biológico de una proteína esta dado por la riqueza en los aminoácidos esenciales.
Por eso no solo se debe tener en cuenta el nivel proteico de una materia prima, sino el contenido
de aminoácidos como la Lisina, que es el principal para el cerdo.Las fuentes de proteínas
vegetales más importantes son la harina de soja, girasol, canola, alfalfa y afrechillo de trigo.Las
fuentes de proteínas animal son el plasma, harina de sangre spray, huevo, pescado, carne y
huesos, leche en polvo y suero de queso.
Relación Emergía/Proteína
El cerdo ajusta su consumo hasta cubrir sus necesidades energéticas, por lo que al aumentar la
energía en el alimento disminuye el consumo, por lo tanto al aumentar la energía se debe
aumentar la concentración de aminoácidos.
Minerales:
Los minerales tienen funciones muy diversas en el organismo como estructurales en muchos
tejidos como una amplia variedad de funciones reguladoras, interviniendo de esta forma en la
reproducción y en el crecimiento.
Se clasifican en 2 grupos: macro y micro minerales.
Los macro minerales que se incorporan habitualmente son el Calcio, Fósforo, Sodio y Cloro, siendo
el potasio aportado normalmente por los cereales.
Los micro minerales más comunes son el Zinc, Cobre, Hierro, Manganeso, Yodo, Selenio, Cromo y
Cobalto.
La fuentes mas comunes de los minerales son inorgánicas (se extraen de la naturaleza) y
últimamente se están produciendo muchos en forma orgánica (a través de la producción por parte
de bacterias) que contienen mejor asimilación, no tienen toxicidad y no contaminan el medio
ambiente. (Vetifarma 2005).
El calcio y el fósforo son importantes para el desarrollo esqueleto pero también tienen su presencia
en los tejidos blandos una vital importancia.Una deficiencia de ambos o una mala relación
producirá una defectuosa mineralización pero además producirá una reducción en el crecimiento o
en la función reproductora.
El fósforo se encuentra en los cereales en forma de Fitatos, que son mal utilizados por el cerdo, se
considera que la disponibilidad del fósforo en los cereales es del 20 al 30 %. Existen unas enzimas
llamadas Fitasas que liberan al fósforo y lo dejan disponible para su utilización por parte del cerdo.
(Vetifarma 2005).
Las fuentes más comunes de fósforo son las harinas de origen animal con la de carne y huesos y
pescado. También están los fosfatos mono y bicalcicos.
Las principales fuentes de calcio son el Carbonato de calcio y la Conchilla de ostras, ambos se
deben suministra molidos finos para que los pueda utilizar el cerdo.
La fuente de cloro y sodio es la sal, siendo importante su incorporación para el normal crecimiento.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Relación consumo producción cc
Relación consumo producción ccRelación consumo producción cc
Relación consumo producción cc
liliavenda
 
1 alimentaciondebovinos
1 alimentaciondebovinos1 alimentaciondebovinos
1 alimentaciondebovinos
Dario Bonino
 
CLASE 8-10 Nutrición y Alimentación SI.pptx
CLASE 8-10 Nutrición y Alimentación SI.pptxCLASE 8-10 Nutrición y Alimentación SI.pptx
CLASE 8-10 Nutrición y Alimentación SI.pptx
JuanArmendarizSanche1
 
Requerimientos nutricionales en caprinos po
Requerimientos nutricionales en caprinos poRequerimientos nutricionales en caprinos po
Requerimientos nutricionales en caprinos po
Diego Suarez
 
Calculo de-requerimientos-y-formulacin-de-dietas-1221855295275730-9
Calculo de-requerimientos-y-formulacin-de-dietas-1221855295275730-9Calculo de-requerimientos-y-formulacin-de-dietas-1221855295275730-9
Calculo de-requerimientos-y-formulacin-de-dietas-1221855295275730-9
Daniela Del Puerto
 
Alimentacion en vacas manual
Alimentacion en vacas manualAlimentacion en vacas manual
Alimentacion en vacas manual
Alexander Casio Cristaldo
 
Nutricion porcina
Nutricion porcinaNutricion porcina
Nutricion porcina
JesusBlanco82
 
Programa de Nutricion Mineral Para Bovinos AGROSANTANA
Programa de Nutricion Mineral Para Bovinos AGROSANTANAPrograma de Nutricion Mineral Para Bovinos AGROSANTANA
Programa de Nutricion Mineral Para Bovinos AGROSANTANA
Industria Agrosantana C.A.
 
Eficiencia Alimenticia en Bovinos Lecheros
Eficiencia Alimenticia en Bovinos LecherosEficiencia Alimenticia en Bovinos Lecheros
Eficiencia Alimenticia en Bovinos Lecheros
Jose Fernandez
 
Alimentacion porcina
Alimentacion porcinaAlimentacion porcina
Alimentacion porcina
Alejandro Gomez Restrepo
 
Nutrición Animal
Nutrición AnimalNutrición Animal
Nutrición Animal
Ottoniel Lopez
 
Dialnet requerimiento denutrientesparagallinasponedoras-6107920
Dialnet requerimiento denutrientesparagallinasponedoras-6107920Dialnet requerimiento denutrientesparagallinasponedoras-6107920
Dialnet requerimiento denutrientesparagallinasponedoras-6107920
cesar gonzalez sanchez
 
Levadura de cerveza (saccharomyces cerevisiae) en la alimentacion de pollos
Levadura de cerveza (saccharomyces cerevisiae) en la alimentacion de pollosLevadura de cerveza (saccharomyces cerevisiae) en la alimentacion de pollos
Levadura de cerveza (saccharomyces cerevisiae) en la alimentacion de pollos
Andres A Sinisterra Gonzalez
 
Nutrición de cuyes ivita
Nutrición de cuyes ivitaNutrición de cuyes ivita
Nutrición de cuyes ivita
Gregorio Alvites Ramos
 
Elaboracion y conservacion alimentos peq rumiantes
Elaboracion y conservacion alimentos peq rumiantesElaboracion y conservacion alimentos peq rumiantes
Elaboracion y conservacion alimentos peq rumiantes
Asociaciòn sin animo de Lucro
 
Nrc requerimientos nutricionales
Nrc requerimientos nutricionalesNrc requerimientos nutricionales
Nrc requerimientos nutricionales
Tirso Arzuaga
 
alimentacion de la vaca lechera por fases
alimentacion de la vaca  lechera por fasesalimentacion de la vaca  lechera por fases
alimentacion de la vaca lechera por fases
Julio Isique
 
Crianza de cerdos: estrategias de alimentación y estado de salud
Crianza de cerdos: estrategias de alimentación y estado de saludCrianza de cerdos: estrategias de alimentación y estado de salud
Crianza de cerdos: estrategias de alimentación y estado de salud
CKM Perú
 
Alimentacion de equinos
Alimentacion de equinosAlimentacion de equinos
Alimentacion de equinos
jeisson ortiz
 
Clasificación de los alimentos antología
Clasificación de los alimentos antologíaClasificación de los alimentos antología
Clasificación de los alimentos antología
Bella ObregÓn
 

La actualidad más candente (20)

Relación consumo producción cc
Relación consumo producción ccRelación consumo producción cc
Relación consumo producción cc
 
1 alimentaciondebovinos
1 alimentaciondebovinos1 alimentaciondebovinos
1 alimentaciondebovinos
 
CLASE 8-10 Nutrición y Alimentación SI.pptx
CLASE 8-10 Nutrición y Alimentación SI.pptxCLASE 8-10 Nutrición y Alimentación SI.pptx
CLASE 8-10 Nutrición y Alimentación SI.pptx
 
Requerimientos nutricionales en caprinos po
Requerimientos nutricionales en caprinos poRequerimientos nutricionales en caprinos po
Requerimientos nutricionales en caprinos po
 
Calculo de-requerimientos-y-formulacin-de-dietas-1221855295275730-9
Calculo de-requerimientos-y-formulacin-de-dietas-1221855295275730-9Calculo de-requerimientos-y-formulacin-de-dietas-1221855295275730-9
Calculo de-requerimientos-y-formulacin-de-dietas-1221855295275730-9
 
Alimentacion en vacas manual
Alimentacion en vacas manualAlimentacion en vacas manual
Alimentacion en vacas manual
 
Nutricion porcina
Nutricion porcinaNutricion porcina
Nutricion porcina
 
Programa de Nutricion Mineral Para Bovinos AGROSANTANA
Programa de Nutricion Mineral Para Bovinos AGROSANTANAPrograma de Nutricion Mineral Para Bovinos AGROSANTANA
Programa de Nutricion Mineral Para Bovinos AGROSANTANA
 
Eficiencia Alimenticia en Bovinos Lecheros
Eficiencia Alimenticia en Bovinos LecherosEficiencia Alimenticia en Bovinos Lecheros
Eficiencia Alimenticia en Bovinos Lecheros
 
Alimentacion porcina
Alimentacion porcinaAlimentacion porcina
Alimentacion porcina
 
Nutrición Animal
Nutrición AnimalNutrición Animal
Nutrición Animal
 
Dialnet requerimiento denutrientesparagallinasponedoras-6107920
Dialnet requerimiento denutrientesparagallinasponedoras-6107920Dialnet requerimiento denutrientesparagallinasponedoras-6107920
Dialnet requerimiento denutrientesparagallinasponedoras-6107920
 
Levadura de cerveza (saccharomyces cerevisiae) en la alimentacion de pollos
Levadura de cerveza (saccharomyces cerevisiae) en la alimentacion de pollosLevadura de cerveza (saccharomyces cerevisiae) en la alimentacion de pollos
Levadura de cerveza (saccharomyces cerevisiae) en la alimentacion de pollos
 
Nutrición de cuyes ivita
Nutrición de cuyes ivitaNutrición de cuyes ivita
Nutrición de cuyes ivita
 
Elaboracion y conservacion alimentos peq rumiantes
Elaboracion y conservacion alimentos peq rumiantesElaboracion y conservacion alimentos peq rumiantes
Elaboracion y conservacion alimentos peq rumiantes
 
Nrc requerimientos nutricionales
Nrc requerimientos nutricionalesNrc requerimientos nutricionales
Nrc requerimientos nutricionales
 
alimentacion de la vaca lechera por fases
alimentacion de la vaca  lechera por fasesalimentacion de la vaca  lechera por fases
alimentacion de la vaca lechera por fases
 
Crianza de cerdos: estrategias de alimentación y estado de salud
Crianza de cerdos: estrategias de alimentación y estado de saludCrianza de cerdos: estrategias de alimentación y estado de salud
Crianza de cerdos: estrategias de alimentación y estado de salud
 
Alimentacion de equinos
Alimentacion de equinosAlimentacion de equinos
Alimentacion de equinos
 
Clasificación de los alimentos antología
Clasificación de los alimentos antologíaClasificación de los alimentos antología
Clasificación de los alimentos antología
 

Destacado

Campeonato Paulista bmx 1a etapa
Campeonato Paulista bmx 1a etapaCampeonato Paulista bmx 1a etapa
Campeonato Paulista bmx 1a etapa
sammoraes
 
Gerenciamiento proyectos estudio de caso MS Project Construcción
Gerenciamiento proyectos estudio de caso MS Project ConstrucciónGerenciamiento proyectos estudio de caso MS Project Construcción
Gerenciamiento proyectos estudio de caso MS Project Construcción
Al Cougar
 
Work breakdown structure
Work breakdown structureWork breakdown structure
Work breakdown structure
Al Cougar
 
Edward Hallett Carr
Edward Hallett CarrEdward Hallett Carr
Edward Hallett Carr
Felipe Hiago
 
Presentacion GIF
Presentacion GIFPresentacion GIF
Presentacion GIF
Marco Antonio Marotta
 
Mesas julio 2015 Escuela N° 309 Ovidio Lagos
Mesas julio 2015 Escuela N° 309 Ovidio LagosMesas julio 2015 Escuela N° 309 Ovidio Lagos
Mesas julio 2015 Escuela N° 309 Ovidio Lagos
gmsrosario
 
Ecologia de Campo 2011
Ecologia de Campo 2011Ecologia de Campo 2011
Ecologia de Campo 2011
Limnos Ufsc
 
Invitacion a IMF (1)
Invitacion a IMF (1)Invitacion a IMF (1)
Invitacion a IMF (1)
Marco Antonio Marotta
 
Tercer Juego de Esclusas, rumbo a la recta final.
Tercer Juego de Esclusas, rumbo a la recta final.Tercer Juego de Esclusas, rumbo a la recta final.
Tercer Juego de Esclusas, rumbo a la recta final.noticiascac
 
Mapa Conceptual datos información sistema programa
Mapa Conceptual datos información sistema programaMapa Conceptual datos información sistema programa
Mapa Conceptual datos información sistema programa
AR Marotta
 
261b2c guia museos_2edic_argentina
261b2c guia museos_2edic_argentina261b2c guia museos_2edic_argentina
261b2c guia museos_2edic_argentina
Soledad Amaya
 
Evolución de la web
Evolución de la webEvolución de la web
La Medicalización de la Infancia. 2008
La Medicalización de la Infancia. 2008La Medicalización de la Infancia. 2008
La Medicalización de la Infancia. 2008
Lucía Rodriguez
 
Campeonato Paulista BMX etapa1
Campeonato Paulista BMX etapa1Campeonato Paulista BMX etapa1
Campeonato Paulista BMX etapa1
sammoraes
 
Sf069720150625V
Sf069720150625VSf069720150625V
Sf069720150625V
Altair Mendes
 
Appia2
Appia2Appia2
La música de los vampiros
La música de los vampirosLa música de los vampiros
La música de los vampiros
VampiSopho
 
K4 08 (11 2010)
K4 08 (11 2010)K4 08 (11 2010)
K4 08 (11 2010)
Alan Pinto
 

Destacado (20)

Campeonato Paulista bmx 1a etapa
Campeonato Paulista bmx 1a etapaCampeonato Paulista bmx 1a etapa
Campeonato Paulista bmx 1a etapa
 
Gerenciamiento proyectos estudio de caso MS Project Construcción
Gerenciamiento proyectos estudio de caso MS Project ConstrucciónGerenciamiento proyectos estudio de caso MS Project Construcción
Gerenciamiento proyectos estudio de caso MS Project Construcción
 
Work breakdown structure
Work breakdown structureWork breakdown structure
Work breakdown structure
 
Edward Hallett Carr
Edward Hallett CarrEdward Hallett Carr
Edward Hallett Carr
 
Presentacion GIF
Presentacion GIFPresentacion GIF
Presentacion GIF
 
Mesas julio 2015 Escuela N° 309 Ovidio Lagos
Mesas julio 2015 Escuela N° 309 Ovidio LagosMesas julio 2015 Escuela N° 309 Ovidio Lagos
Mesas julio 2015 Escuela N° 309 Ovidio Lagos
 
Ecologia de Campo 2011
Ecologia de Campo 2011Ecologia de Campo 2011
Ecologia de Campo 2011
 
Invitacion a IMF (1)
Invitacion a IMF (1)Invitacion a IMF (1)
Invitacion a IMF (1)
 
C sicilia 2
C sicilia 2C sicilia 2
C sicilia 2
 
Tercer Juego de Esclusas, rumbo a la recta final.
Tercer Juego de Esclusas, rumbo a la recta final.Tercer Juego de Esclusas, rumbo a la recta final.
Tercer Juego de Esclusas, rumbo a la recta final.
 
Mapa Conceptual datos información sistema programa
Mapa Conceptual datos información sistema programaMapa Conceptual datos información sistema programa
Mapa Conceptual datos información sistema programa
 
261b2c guia museos_2edic_argentina
261b2c guia museos_2edic_argentina261b2c guia museos_2edic_argentina
261b2c guia museos_2edic_argentina
 
Evolución de la web
Evolución de la webEvolución de la web
Evolución de la web
 
C campania 1
C campania 1C campania 1
C campania 1
 
La Medicalización de la Infancia. 2008
La Medicalización de la Infancia. 2008La Medicalización de la Infancia. 2008
La Medicalización de la Infancia. 2008
 
Campeonato Paulista BMX etapa1
Campeonato Paulista BMX etapa1Campeonato Paulista BMX etapa1
Campeonato Paulista BMX etapa1
 
Sf069720150625V
Sf069720150625VSf069720150625V
Sf069720150625V
 
Appia2
Appia2Appia2
Appia2
 
La música de los vampiros
La música de los vampirosLa música de los vampiros
La música de los vampiros
 
K4 08 (11 2010)
K4 08 (11 2010)K4 08 (11 2010)
K4 08 (11 2010)
 

Similar a Nutricion porcina

Alimentacion de ovinos
Alimentacion de ovinosAlimentacion de ovinos
Alimentacion de ovinos
UrielLuviUc
 
Clase 8 10 nutrición y alimentación
Clase 8 10 nutrición y alimentaciónClase 8 10 nutrición y alimentación
Clase 8 10 nutrición y alimentación
Juan Armendariz Sanchez
 
ALIMENTACION DE OVINOS.pdf
ALIMENTACION DE OVINOS.pdfALIMENTACION DE OVINOS.pdf
ALIMENTACION DE OVINOS.pdf
umataumata6
 
Ensayo1
Ensayo1Ensayo1
Ensayo1
Andrea Páez
 
Deysa
DeysaDeysa
Formulación de Raciones.pptx
Formulación de Raciones.pptxFormulación de Raciones.pptx
Formulación de Raciones.pptx
Willman Ramirez Poma
 
exposicion aspectos de importancia del GVL.pptx
exposicion aspectos de importancia del GVL.pptxexposicion aspectos de importancia del GVL.pptx
exposicion aspectos de importancia del GVL.pptx
agropecuariaaquiabot
 
Planteamiento del problema
Planteamiento del problemaPlanteamiento del problema
Planteamiento del problema
Sofia Quezada Moscoso
 
Nutricion animal
Nutricion animalNutricion animal
Nutricion animal
Néstor Salomé Hernández
 
Transgéni..nutricion
Transgéni..nutricionTransgéni..nutricion
Transgéni..nutricion
Joseph David Moreno Gonzalez
 
Fuente alternativa de proteína a partir del grillo doméstico (Acheta domestic...
Fuente alternativa de proteína a partir del grillo doméstico (Acheta domestic...Fuente alternativa de proteína a partir del grillo doméstico (Acheta domestic...
Fuente alternativa de proteína a partir del grillo doméstico (Acheta domestic...
RAMON FERNANDO MIRANDA SANCHEZ
 
Levante de terneras.pptx
Levante de terneras.pptxLevante de terneras.pptx
Levante de terneras.pptx
LuisMeja56
 
Diagnóstico del proyecto
Diagnóstico  del proyectoDiagnóstico  del proyecto
Diagnóstico del proyecto
UPEL
 
Alimento cerdos
Alimento cerdosAlimento cerdos
Alimento cerdos
Toky Flores
 
Bioquímica de la fermentación
Bioquímica de la fermentaciónBioquímica de la fermentación
Bioquímica de la fermentación
javierdavidcubides
 
Sistema de produccion porcina ''TRAS-PATIO''
Sistema de produccion porcina ''TRAS-PATIO''Sistema de produccion porcina ''TRAS-PATIO''
Sistema de produccion porcina ''TRAS-PATIO''
Bella ObregÓn
 
Presentación apretado y alimentación de cuyes.pptx
Presentación apretado y alimentación de cuyes.pptxPresentación apretado y alimentación de cuyes.pptx
Presentación apretado y alimentación de cuyes.pptx
DAVIDGUERRERO203108
 
Alimentacion ovicaprina
Alimentacion ovicaprinaAlimentacion ovicaprina
Alimentacion ovicaprina
AngelaGuzmanSanchez
 
Proyecto planta de aba asoc coop. revolución avícola larense 98989 r.s jun 20...
Proyecto planta de aba asoc coop. revolución avícola larense 98989 r.s jun 20...Proyecto planta de aba asoc coop. revolución avícola larense 98989 r.s jun 20...
Proyecto planta de aba asoc coop. revolución avícola larense 98989 r.s jun 20...
Carlos González
 
PORCINOCULTURA caracterisitcas generales.pdf
PORCINOCULTURA  caracterisitcas generales.pdfPORCINOCULTURA  caracterisitcas generales.pdf
PORCINOCULTURA caracterisitcas generales.pdf
ManrriquezLujanYasbe
 

Similar a Nutricion porcina (20)

Alimentacion de ovinos
Alimentacion de ovinosAlimentacion de ovinos
Alimentacion de ovinos
 
Clase 8 10 nutrición y alimentación
Clase 8 10 nutrición y alimentaciónClase 8 10 nutrición y alimentación
Clase 8 10 nutrición y alimentación
 
ALIMENTACION DE OVINOS.pdf
ALIMENTACION DE OVINOS.pdfALIMENTACION DE OVINOS.pdf
ALIMENTACION DE OVINOS.pdf
 
Ensayo1
Ensayo1Ensayo1
Ensayo1
 
Deysa
DeysaDeysa
Deysa
 
Formulación de Raciones.pptx
Formulación de Raciones.pptxFormulación de Raciones.pptx
Formulación de Raciones.pptx
 
exposicion aspectos de importancia del GVL.pptx
exposicion aspectos de importancia del GVL.pptxexposicion aspectos de importancia del GVL.pptx
exposicion aspectos de importancia del GVL.pptx
 
Planteamiento del problema
Planteamiento del problemaPlanteamiento del problema
Planteamiento del problema
 
Nutricion animal
Nutricion animalNutricion animal
Nutricion animal
 
Transgéni..nutricion
Transgéni..nutricionTransgéni..nutricion
Transgéni..nutricion
 
Fuente alternativa de proteína a partir del grillo doméstico (Acheta domestic...
Fuente alternativa de proteína a partir del grillo doméstico (Acheta domestic...Fuente alternativa de proteína a partir del grillo doméstico (Acheta domestic...
Fuente alternativa de proteína a partir del grillo doméstico (Acheta domestic...
 
Levante de terneras.pptx
Levante de terneras.pptxLevante de terneras.pptx
Levante de terneras.pptx
 
Diagnóstico del proyecto
Diagnóstico  del proyectoDiagnóstico  del proyecto
Diagnóstico del proyecto
 
Alimento cerdos
Alimento cerdosAlimento cerdos
Alimento cerdos
 
Bioquímica de la fermentación
Bioquímica de la fermentaciónBioquímica de la fermentación
Bioquímica de la fermentación
 
Sistema de produccion porcina ''TRAS-PATIO''
Sistema de produccion porcina ''TRAS-PATIO''Sistema de produccion porcina ''TRAS-PATIO''
Sistema de produccion porcina ''TRAS-PATIO''
 
Presentación apretado y alimentación de cuyes.pptx
Presentación apretado y alimentación de cuyes.pptxPresentación apretado y alimentación de cuyes.pptx
Presentación apretado y alimentación de cuyes.pptx
 
Alimentacion ovicaprina
Alimentacion ovicaprinaAlimentacion ovicaprina
Alimentacion ovicaprina
 
Proyecto planta de aba asoc coop. revolución avícola larense 98989 r.s jun 20...
Proyecto planta de aba asoc coop. revolución avícola larense 98989 r.s jun 20...Proyecto planta de aba asoc coop. revolución avícola larense 98989 r.s jun 20...
Proyecto planta de aba asoc coop. revolución avícola larense 98989 r.s jun 20...
 
PORCINOCULTURA caracterisitcas generales.pdf
PORCINOCULTURA  caracterisitcas generales.pdfPORCINOCULTURA  caracterisitcas generales.pdf
PORCINOCULTURA caracterisitcas generales.pdf
 

Último

CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
DobbieElfo
 
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
WILLIAMPATRICIOSANTA2
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.pptEjercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
eliseo membreño
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
RiosMartin
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
cesareduvr95
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 

Último (20)

CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
 
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.pptEjercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 

Nutricion porcina

  • 1. NUTRICION PORCINA NEIDER FABIAN PARALES 1002 LUZ EDITH ORTEGA INSTITUCIÓN EDUCATIVA CONCENTRACIÓN DE DESARROLLO RURAL INFORMATICA SARAVENA-ARAUCA 2014
  • 2. Nutrición y alimentación del ganado porcino Este trabajo trata de reflejar el manejo nutricional de los porcinos en producciones intensivas, contemplando los requerimientos de animales de alta performance y en ambientes controlados, donde se trata de obtener los mejores índices productivos. Para esto se hizo una recopilación bibliográfica con los últimos adelantos en el tema, además del asesoramiento de profesionales experimentados. Este trabajo no plantea una problemática, sino la forma de hacer más eficiente una producción desde uno de los puntales de la cría porcina como lo es la nutrición. Durante mucho tiempo el cerdo fue utilizado por la humanidad como fuente de proteínas y grasa, luego de su domesticación se lo crió de manera extensiva, pero en las últimas décadas la producción porcina se intensifico de una manera drástica. Estos cambios están asociados a las nuevas exigencias del mercado donde se comenzaron a priorizar los cortes magros, por ende se empezó a seleccionar animales por características de la canal, eficiencia productiva y reproductiva. Los caracteres de producción que interesa mejorar genéticamente en el ganado porcino se clasifican en, caracteres de crecimiento (ganancia media diaria e índice de consumo); caracteres de la canal (rendimiento de la canal y porcentaje de magro); y caracteres de la calidad de la canal (calidades tecnológicas y de composición de los tejidos). El objetivo de selección sobre los rendimientos de producción trata de mejorar el margen de beneficio reduciendo el costo alimentario y tomando a la vez en cuenta la calidad de la carne. La valoración de la canal esta adquiriendo cada ves mas importancia económica en los índices de selección. (Muñoz, Marotta, Lagreca y Rouco, 1998). Debido a las características reproductivas del cerdo con partos que pueden superar los 14 lechones y un intervalo entre partos que puede rondar los 139 días o sea 2,6 partos por año, se pudo aplicar una rigurosa intensidad de selección para lograr un progreso genético anual muy satisfactorio, consiguiendo en pocas décadas, animales de características muy favorables. Estos cambios trajeron aparejados nuevas exigencias por parte de los cerdos, los cuales para manifestar su potencial genético requieren un ambiente, sanidad y alimentación óptimos. Los sistemas de la actualidad se pueden dividir en una fase reproductiva en donde la hembra es servida a partir de los 7 meses de edad, con 130kg de peso y tres celos manifiestos, luego de una gestación de 114(+/-2 días) que podemos dividirla en G1(hasta el día 70) y G2(desde el día 70 al parto), comienza la etapa de lactancia que varia según el establecimiento pero generalmente ronda los 21 días, y 4 días posteriores al destete la cerda entra en celo nuevamente volviendo a iniciar su ciclo reproductivo. Por otro lado esta la fase productiva donde se comienza con lechones de 21dias de edad (recría) y un peso aproximado de 6 (+/-2Kg). , estos a partir de los 25kg de peso cambian a la categoría de cachorros (desarrollo), y desde los 60kg hasta 105(+/-10kg) se denominan capones (terminación). La producción eficiente y rentable esta dada por la interacción de genética, ambiente, sanidad, manejo y nutrición, determinando estos factores el nivel de producción y rentabilidad de la empresa. La alimentación representa el 65 al 70 % del costo de producción, por lo que se debe ser muy eficiente en la determinación de los requerimientos nutricionales y el correcto suministro de esos nutrientes. (Vetifarma 2005). Los requerimientos nutricionales van cambiando y evolucionado permanentemente por los avances genéticos donde los animales cada vez producen más y consumen menos. Los requerimientos nutricionales son publicados periódicamente por diferentes organismos como el NRC (Nacional Research Council), cuyas necesidades están basadas en cerdos mantenidos en
  • 3. condiciones experimentales y de un desarrollo y sanidad normal. Por tal motivo es que las necesidades en condiciones de campo suelen ser más altas. Los requerimientos nutricionales son variables y dependen del nivel de consumo y la ganancia diaria, siendo estos afectados por factores como genética, raza, sexo, ambiente, estado sanitario, disponibilidad y absorción de nutrientes por parte del animal, calidad de materias primas, etc. Por tal motivo es que las tablas mas modernas de requerimientos nutricionales tienen en cuenta todos estos factores para establecer dichos requerimientos, los cuales son específicos para cada explotación. Proteínas y Aminoácidos: Las proteínas, principal constituyente celular, están formadas por una secuencia de más de 20 aminoácidos en diferentes combinaciones. La proteína ingresa con los alimentos y en el aparato digestivo se fragmenta en aminoácidos que son absorbidos y luego forman nuevas moléculas de proteínas.Las necesidades en proteínas y aminoácidos son proporcionalmente mas elevadas en el animal joven, disminuyendo paulatinamente a medida que aumenta en edad. (Muños et al 1998.) Los aminoácidos esenciales son los que el cerdo no puede sintetizar o lo hace con dificultad siendo los principales la Lisina, Treonina, Triptofano, Metionina y Cistina, debiendo estos estar presentes en la dieta. En el cerdo una deficiencia de algún aminoácido dará lugar a una mala tasa de crecimiento, conversión o un mal resultado reproductivo. (Vetifarma 2005). El concepto de Proteína Ideal se refiere a la relación de los aminoácidos tomando como referencia la Lisina. Dicha proteína ideal puede definirse como aquella en la que todos los aminoácidos que la componen actúan como limitantes o, dicho de otra manera, es una proteína inmejorable por más que se le añada cualquier aminoácido, y únicamente con la adición de todos los aminoácidos simultáneamente se podrá mejorar la retención de nitrógeno por parte del animal. (Muños et al 1998.) La Proteína Bruta es la que ingresa con los alimentos. La Proteína Digestible es la que ingresa al torrente circulatorio a través de los aminoácidos. El Valor Biológico de una proteína esta dado por la riqueza en los aminoácidos esenciales. Por eso no solo se debe tener en cuenta el nivel proteico de una materia prima, sino el contenido de aminoácidos como la Lisina, que es el principal para el cerdo.Las fuentes de proteínas vegetales más importantes son la harina de soja, girasol, canola, alfalfa y afrechillo de trigo.Las fuentes de proteínas animal son el plasma, harina de sangre spray, huevo, pescado, carne y huesos, leche en polvo y suero de queso. Relación Emergía/Proteína El cerdo ajusta su consumo hasta cubrir sus necesidades energéticas, por lo que al aumentar la energía en el alimento disminuye el consumo, por lo tanto al aumentar la energía se debe aumentar la concentración de aminoácidos. Minerales: Los minerales tienen funciones muy diversas en el organismo como estructurales en muchos tejidos como una amplia variedad de funciones reguladoras, interviniendo de esta forma en la reproducción y en el crecimiento. Se clasifican en 2 grupos: macro y micro minerales. Los macro minerales que se incorporan habitualmente son el Calcio, Fósforo, Sodio y Cloro, siendo el potasio aportado normalmente por los cereales. Los micro minerales más comunes son el Zinc, Cobre, Hierro, Manganeso, Yodo, Selenio, Cromo y Cobalto.
  • 4. La fuentes mas comunes de los minerales son inorgánicas (se extraen de la naturaleza) y últimamente se están produciendo muchos en forma orgánica (a través de la producción por parte de bacterias) que contienen mejor asimilación, no tienen toxicidad y no contaminan el medio ambiente. (Vetifarma 2005). El calcio y el fósforo son importantes para el desarrollo esqueleto pero también tienen su presencia en los tejidos blandos una vital importancia.Una deficiencia de ambos o una mala relación producirá una defectuosa mineralización pero además producirá una reducción en el crecimiento o en la función reproductora. El fósforo se encuentra en los cereales en forma de Fitatos, que son mal utilizados por el cerdo, se considera que la disponibilidad del fósforo en los cereales es del 20 al 30 %. Existen unas enzimas llamadas Fitasas que liberan al fósforo y lo dejan disponible para su utilización por parte del cerdo. (Vetifarma 2005). Las fuentes más comunes de fósforo son las harinas de origen animal con la de carne y huesos y pescado. También están los fosfatos mono y bicalcicos. Las principales fuentes de calcio son el Carbonato de calcio y la Conchilla de ostras, ambos se deben suministra molidos finos para que los pueda utilizar el cerdo. La fuente de cloro y sodio es la sal, siendo importante su incorporación para el normal crecimiento.