SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Virtual del Estado de Michoacán
Maestría en Salud Pública
Cuatrimestre. 5
Módulo 4.
Análisis de investigación
Unidad 3. Análisis de datos de campo en la investigación cualitativa
Actividad 3. Análisis de los datos recolectados
Tutor: Mónica Servín Meza Ramírez
Presenta la Alumna: Ana Lilia González Villegas
Correo Electrónico: al18205@univim.edu.mx Morelia, Mich. Agosto 2020
Estructura del análisis.
Estructura del análisis de datos
Introducción
Una de las decisiones más importantes del análisis cualitativo se manifiesta cuando la
información obtenida deberá ser condensada para poder así pensar en significados, en
sentidos, en categorías y, finalmente, en conclusiones. la información que se presenta es
infinita y, por ello, se debe almacenar, pre-codificar, codificar, cortar, agregar, examinar y
considerar.
La complejidad de la tarea de análisis demanda desde un principio –la elección de cómo
abordaremos los aspectos a observar, qué variables plantearemos -estratégicas,
secundarias o complementarias- y la forma de analizar por la que seguramente optaremos.
esto es, circunscribirlo, elegir y mirar con una lupa el proceso para equivocarnos lo menos
posible en la reducción que haremos.
En el trabajo de campo nos encontramos no solo con situaciones que se registran y analizan
mediante distintos tipos de procedimientos sino, también, con discursos que nos interpelan y
nos exigen interpretarlos y analizarlos desde distintas perspectivas. ambos - acciones y
discursos- se articulan mutuamente. según Ortí (1986: 154).
Desarrollo:
Camino al análisis
Para no dejar lugar a dudas sobre nuestra honestidad como
investigadores, debemos describir minuciosamente los
procedimientos; partiendo, por ejemplo de las informaciones
crudas que obtuvimos de diferentes fuentes (observaciones,
entrevistas, datos secundarios) y cómo a partir de ellas
organizamos, manipulamos, seleccionamos, recuperamos los
aspectos mas significativos que nos proporciona esa información;
esto lo hacemos habitualmente creando etiquetas basadas en
conceptos; y en tal sentido, pensamos variables que serán las
categorías de análisis que permitan crear códigos y revisar lo que
nos dice la información recolectada.
La organización de las ideas para estructurar los análisis
intermedios a medida que evoluciona la recolección de
los datos de campo
❖La razón de esto se debe a que los análisis preliminares e intermedios
dependen tanto de la focalización adecuada del problema, tema o
situación de análisis, como del esclarecimiento, solución o comprensión de
los mismos.
❖La lógica que subyace es la de agrupar en un gran conjunto lo común y
en otro, lo diverso.
❖Para lograr este cometido se requiere disciplina y sistematicidad en la
elaboración de su registro, así como una permanente revisión y
comparación del contenido de las mismas.
Aplicaciones de computador para la
organización y el análisis de datos cualitativos
❖ En la actualidad existen alrededor 23 programas distintos de computador para realizar
análisis de datos cualitativos referenciados en internet, en la anterior edición de este
texto existían 15. en el home page de "cual page: resources for qualitative researchers",
que aparece en la red, se ofrece una información detallada sobre todos ellos y la forma
de adquirirlos.
❖ TRES GRANDES SUBGRUPOS DENTRO DE ESAS APLICACIONES.
Recuperadores de texto que corresponden a una primera generación de software,
especializado
Programas de codificación y recuperación
Programas conocidos como de elaboración teórica
Sobre el proceso de análisis cualitativo
empleando el Ethnograph
Proceso de paso de datos fuente a
datos numerados
La etapa final del análisis y la redacción
del informe de investigación cualitativo
❖ El análisis después de agotar el trabajo de campo la relación
entre la teoría, la recolección y el análisis de datos
❖ La teorización como proceso componente del análisis final
❖ Encadenamiento.
❖ Uso del pensamiento lateral
❖ La inducción analítica.
❖ La falsación y la construcción de conjeturas.
❖ La recontextualización
La estructuración del informe
❖ Identificación de la audiencia destinataria
❖ Formulación de una tesis a partir de los principales hallazgos
❖ Elaboración de una lista de tópicos y creación de un esquema de desarrollo a partir
de los mismos
❖ Escritura de un primer borrador de cada apartado o sección
❖ Revisión del esquema elaborado posterior al desarrollo de los apartados y la
ubicación de sub-encabezados (subtítulos)
❖ Relectura del informe para escribir la introducción y las conclusiones generales
❖ Reajuste e ilustración del texto a partir de las observaciones recogidas
❖ Edición de la versión final del informe
Conclusión
La investigación cualitativa tiene un potencial muy importante para el estudio de la
sociedad. es un tipo de metodología que ha ganado espacio en los círculos académicos.
entendemos que una de las tareas cruciales de este tipo de investigación es el manejo de la
información que nos permite la construcción de datos, esa tarea que llamamos el análisis.
Encarar la tarea de analizar datos cualitativos significa asumir posturas tanto académicas
como ideológicas y nos enfrenta a desafíos y dificultades propios de su naturaleza. la gran
cantidad de información, lo irrepetible de los fenómenos, la cercanía con el sentido común,
la necesidad de lograr riqueza analítica y profundidad narrativa, hacen que el análisis sea
una tarea que se presenta como un reto apasionante.
El análisis es la parte más creativa de la investigación y que requiere más tiempo y cuidado
que la recolección misma de la información; en este apartado vamos a tratar de aproximar,
a modo de guía algunas ideas inspiradoras que permitirán la creación, si es que esto puede
ser posible.
Referencias
Questionpro (2019). ¿qué son los datos cualitativos? recuperado el 5 de noviembre de 2019. consultado
en: https://www.questionpro.com/es/datos-cualitativos.html
Sandoval Casilimas, c. a. (1996). investigación cualitativa. instituto colombiano para el fomento de la educación
superior. Bogotá, Colombia: arfo. recuperado el 8 de octubre de 2019. consultado
en: https://panel.inkuba.com/sites/2/archivos/manual%20colombia%20cualitativo.pdf
Schettini, p., y Cortazzo, i. (2015). análisis de datos cualitativos en la investigación social. buenos aires,
argentina: editorial de la universidad de la plata. recuperado el 8 de noviembre de 2019. consultado
en: http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/49017/documento_completo.pdf?sequence=1

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estructura del Análisis
Estructura del AnálisisEstructura del Análisis
Estructura del Análisis
Dra Letty Rangel
 
Búsquedas Avanzadas y Recursos para la Investigación
Búsquedas Avanzadas y Recursos para la InvestigaciónBúsquedas Avanzadas y Recursos para la Investigación
Búsquedas Avanzadas y Recursos para la Investigación
mamorenop
 
Diapositiva informatica
Diapositiva informaticaDiapositiva informatica
Diapositiva informatica
LauraCamila113
 
H vazquez analisis de los datos recolectados
H vazquez   analisis de los datos recolectadosH vazquez   analisis de los datos recolectados
H vazquez analisis de los datos recolectados
Dra Viridiana Vázquez Martínez
 
Competencia en el manejo de informacion
Competencia en el manejo de informacionCompetencia en el manejo de informacion
Competencia en el manejo de informacion
WalterJunior115
 
CLanda_estructura del analisis
CLanda_estructura del analisisCLanda_estructura del analisis
CLanda_estructura del analisis
cristoballanda2
 
Etapas del manejo de información y sus procesos
Etapas del manejo de información y sus procesosEtapas del manejo de información y sus procesos
Etapas del manejo de información y sus procesos
Vladimir Snow Ramirez
 
Manejo de información
Manejo de informaciónManejo de información
Manejo de información
Alfred RQ
 
Procedimiento y analisis de resultado
Procedimiento y analisis de resultadoProcedimiento y analisis de resultado
Procedimiento y analisis de resultado
Michelle Perez
 
Proceso para iniciar una investigacion y la búsqueda de la información
Proceso para iniciar una investigacion y la búsqueda de la informaciónProceso para iniciar una investigacion y la búsqueda de la información
Proceso para iniciar una investigacion y la búsqueda de la información
rtonarojas
 
herramientas para la investigación
herramientas para la investigaciónherramientas para la investigación
herramientas para la investigación
Giovanny Gamboa
 
Anteproyecto de tesis (Proyecto final) - Metodología de la Investigación
Anteproyecto de tesis (Proyecto final) - Metodología de la InvestigaciónAnteproyecto de tesis (Proyecto final) - Metodología de la Investigación
Anteproyecto de tesis (Proyecto final) - Metodología de la InvestigaciónYessenia I. Martínez M.
 
Unidad 2 SIistemas de Información de la Mercadotecnia
Unidad 2 SIistemas de Información de la Mercadotecnia Unidad 2 SIistemas de Información de la Mercadotecnia
Unidad 2 SIistemas de Información de la Mercadotecnia
Valeria Arellano
 
Tema2 presentación
Tema2 presentaciónTema2 presentación
Tema2 presentación
BiagneyMerchan1
 
Sesion21 análisis de contenido
Sesion21 análisis de contenidoSesion21 análisis de contenido
Sesion21 análisis de contenidoGabriel Pérez
 
Tendencias Y Productos
Tendencias Y ProductosTendencias Y Productos
Tendencias Y Productosguest30c996
 
El analisis de contenido como tecnica de investigación.f
El analisis de contenido  como tecnica de investigación.fEl analisis de contenido  como tecnica de investigación.f
El analisis de contenido como tecnica de investigación.f
Carla Uribe León
 

La actualidad más candente (18)

Estructura del Análisis
Estructura del AnálisisEstructura del Análisis
Estructura del Análisis
 
Búsquedas Avanzadas y Recursos para la Investigación
Búsquedas Avanzadas y Recursos para la InvestigaciónBúsquedas Avanzadas y Recursos para la Investigación
Búsquedas Avanzadas y Recursos para la Investigación
 
Diapositiva informatica
Diapositiva informaticaDiapositiva informatica
Diapositiva informatica
 
H vazquez analisis de los datos recolectados
H vazquez   analisis de los datos recolectadosH vazquez   analisis de los datos recolectados
H vazquez analisis de los datos recolectados
 
Competencia en el manejo de informacion
Competencia en el manejo de informacionCompetencia en el manejo de informacion
Competencia en el manejo de informacion
 
CLanda_estructura del analisis
CLanda_estructura del analisisCLanda_estructura del analisis
CLanda_estructura del analisis
 
Etapas del manejo de información y sus procesos
Etapas del manejo de información y sus procesosEtapas del manejo de información y sus procesos
Etapas del manejo de información y sus procesos
 
Manejo de información
Manejo de informaciónManejo de información
Manejo de información
 
Procedimiento y analisis de resultado
Procedimiento y analisis de resultadoProcedimiento y analisis de resultado
Procedimiento y analisis de resultado
 
Proceso para iniciar una investigacion y la búsqueda de la información
Proceso para iniciar una investigacion y la búsqueda de la informaciónProceso para iniciar una investigacion y la búsqueda de la información
Proceso para iniciar una investigacion y la búsqueda de la información
 
herramientas para la investigación
herramientas para la investigaciónherramientas para la investigación
herramientas para la investigación
 
Anteproyecto de tesis (Proyecto final) - Metodología de la Investigación
Anteproyecto de tesis (Proyecto final) - Metodología de la InvestigaciónAnteproyecto de tesis (Proyecto final) - Metodología de la Investigación
Anteproyecto de tesis (Proyecto final) - Metodología de la Investigación
 
Unidad 2 SIistemas de Información de la Mercadotecnia
Unidad 2 SIistemas de Información de la Mercadotecnia Unidad 2 SIistemas de Información de la Mercadotecnia
Unidad 2 SIistemas de Información de la Mercadotecnia
 
Tema2 presentación
Tema2 presentaciónTema2 presentación
Tema2 presentación
 
Estado del arte
Estado del arteEstado del arte
Estado del arte
 
Sesion21 análisis de contenido
Sesion21 análisis de contenidoSesion21 análisis de contenido
Sesion21 análisis de contenido
 
Tendencias Y Productos
Tendencias Y ProductosTendencias Y Productos
Tendencias Y Productos
 
El analisis de contenido como tecnica de investigación.f
El analisis de contenido  como tecnica de investigación.fEl analisis de contenido  como tecnica de investigación.f
El analisis de contenido como tecnica de investigación.f
 

Similar a Agonzalez analisis de_los_datos_recolectados

Estructura del analisis
Estructura del analisisEstructura del analisis
Estructura del analisis
PERLAJUDITHALVAREZCA
 
JMIRANDA_ESTRUCTURADEANALISIS.pdf
JMIRANDA_ESTRUCTURADEANALISIS.pdfJMIRANDA_ESTRUCTURADEANALISIS.pdf
JMIRANDA_ESTRUCTURADEANALISIS.pdf
JuanJose435898
 
D Márquez-Estructura del análisis cualitativo
D Márquez-Estructura del análisis cualitativoD Márquez-Estructura del análisis cualitativo
D Márquez-Estructura del análisis cualitativo
Dulce Márquez
 
Recopilacion de datos
Recopilacion de datosRecopilacion de datos
Recopilacion de datos
David Parra
 
AGutierrez_Estructura del Analisis.pptx
AGutierrez_Estructura del Analisis.pptxAGutierrez_Estructura del Analisis.pptx
AGutierrez_Estructura del Analisis.pptx
ArmandoGumgum
 
Jaguilar estructura del analisis
Jaguilar estructura del analisisJaguilar estructura del analisis
Jaguilar estructura del analisis
luisaguilaraguilar4
 
AMaldonado_ Estructura del análisis.pptx
AMaldonado_  Estructura del análisis.pptxAMaldonado_  Estructura del análisis.pptx
AMaldonado_ Estructura del análisis.pptx
ANAMIREILLIMALDONADO
 
Recopilación de datos
Recopilación de datosRecopilación de datos
Recopilación de datos
AspetiHerrera
 
Capitulo iii. metodologia de investigación ejemplo pdf
Capitulo iii. metodologia de investigación ejemplo pdfCapitulo iii. metodologia de investigación ejemplo pdf
Capitulo iii. metodologia de investigación ejemplo pdf
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
 
EUgalde_A3U3 Estructura del análisis.pdf
EUgalde_A3U3 Estructura del análisis.pdfEUgalde_A3U3 Estructura del análisis.pdf
EUgalde_A3U3 Estructura del análisis.pdf
EnriqueUgalde8
 
JGomez_Análisis de los datos recolectados.pptx
JGomez_Análisis de los datos recolectados.pptxJGomez_Análisis de los datos recolectados.pptx
JGomez_Análisis de los datos recolectados.pptx
Said Gomez Silva
 
Expo #3.pdf
Expo #3.pdfExpo #3.pdf
Expo #3.pdf
Paola924103
 
Expo #3.pdf
Expo #3.pdfExpo #3.pdf
Expo #3.pdf
Paola924103
 
L bello estructura-analisis_u3_a3
L bello estructura-analisis_u3_a3L bello estructura-analisis_u3_a3
L bello estructura-analisis_u3_a3
LuisBello54
 
Metodologia apa
Metodologia apaMetodologia apa
Metodologia apa
Amnedy Sanchez
 
2_21_JPGR_4
2_21_JPGR_42_21_JPGR_4
2_21_JPGR_4
Juan Pablo Reyes
 
Investigación social
Investigación socialInvestigación social
Investigación social
Universidad Técnica de Manabí
 
metodos estadisticos
metodos estadisticosmetodos estadisticos
metodos estadisticos
nelly marlene yupanqui guaman
 
Estructura del análisis
Estructura del análisis Estructura del análisis
Estructura del análisis
RicardoMejia62
 
Proceso de investigación
Proceso de investigaciónProceso de investigación
Proceso de investigación
David Dela
 

Similar a Agonzalez analisis de_los_datos_recolectados (20)

Estructura del analisis
Estructura del analisisEstructura del analisis
Estructura del analisis
 
JMIRANDA_ESTRUCTURADEANALISIS.pdf
JMIRANDA_ESTRUCTURADEANALISIS.pdfJMIRANDA_ESTRUCTURADEANALISIS.pdf
JMIRANDA_ESTRUCTURADEANALISIS.pdf
 
D Márquez-Estructura del análisis cualitativo
D Márquez-Estructura del análisis cualitativoD Márquez-Estructura del análisis cualitativo
D Márquez-Estructura del análisis cualitativo
 
Recopilacion de datos
Recopilacion de datosRecopilacion de datos
Recopilacion de datos
 
AGutierrez_Estructura del Analisis.pptx
AGutierrez_Estructura del Analisis.pptxAGutierrez_Estructura del Analisis.pptx
AGutierrez_Estructura del Analisis.pptx
 
Jaguilar estructura del analisis
Jaguilar estructura del analisisJaguilar estructura del analisis
Jaguilar estructura del analisis
 
AMaldonado_ Estructura del análisis.pptx
AMaldonado_  Estructura del análisis.pptxAMaldonado_  Estructura del análisis.pptx
AMaldonado_ Estructura del análisis.pptx
 
Recopilación de datos
Recopilación de datosRecopilación de datos
Recopilación de datos
 
Capitulo iii. metodologia de investigación ejemplo pdf
Capitulo iii. metodologia de investigación ejemplo pdfCapitulo iii. metodologia de investigación ejemplo pdf
Capitulo iii. metodologia de investigación ejemplo pdf
 
EUgalde_A3U3 Estructura del análisis.pdf
EUgalde_A3U3 Estructura del análisis.pdfEUgalde_A3U3 Estructura del análisis.pdf
EUgalde_A3U3 Estructura del análisis.pdf
 
JGomez_Análisis de los datos recolectados.pptx
JGomez_Análisis de los datos recolectados.pptxJGomez_Análisis de los datos recolectados.pptx
JGomez_Análisis de los datos recolectados.pptx
 
Expo #3.pdf
Expo #3.pdfExpo #3.pdf
Expo #3.pdf
 
Expo #3.pdf
Expo #3.pdfExpo #3.pdf
Expo #3.pdf
 
L bello estructura-analisis_u3_a3
L bello estructura-analisis_u3_a3L bello estructura-analisis_u3_a3
L bello estructura-analisis_u3_a3
 
Metodologia apa
Metodologia apaMetodologia apa
Metodologia apa
 
2_21_JPGR_4
2_21_JPGR_42_21_JPGR_4
2_21_JPGR_4
 
Investigación social
Investigación socialInvestigación social
Investigación social
 
metodos estadisticos
metodos estadisticosmetodos estadisticos
metodos estadisticos
 
Estructura del análisis
Estructura del análisis Estructura del análisis
Estructura del análisis
 
Proceso de investigación
Proceso de investigaciónProceso de investigación
Proceso de investigación
 

Último

Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
AbihailPalacios
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
AMARILESAZAEROSUAREZ1
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 

Último (20)

Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 

Agonzalez analisis de_los_datos_recolectados

  • 1. Universidad Virtual del Estado de Michoacán Maestría en Salud Pública Cuatrimestre. 5 Módulo 4. Análisis de investigación Unidad 3. Análisis de datos de campo en la investigación cualitativa Actividad 3. Análisis de los datos recolectados Tutor: Mónica Servín Meza Ramírez Presenta la Alumna: Ana Lilia González Villegas Correo Electrónico: al18205@univim.edu.mx Morelia, Mich. Agosto 2020
  • 4. Introducción Una de las decisiones más importantes del análisis cualitativo se manifiesta cuando la información obtenida deberá ser condensada para poder así pensar en significados, en sentidos, en categorías y, finalmente, en conclusiones. la información que se presenta es infinita y, por ello, se debe almacenar, pre-codificar, codificar, cortar, agregar, examinar y considerar. La complejidad de la tarea de análisis demanda desde un principio –la elección de cómo abordaremos los aspectos a observar, qué variables plantearemos -estratégicas, secundarias o complementarias- y la forma de analizar por la que seguramente optaremos. esto es, circunscribirlo, elegir y mirar con una lupa el proceso para equivocarnos lo menos posible en la reducción que haremos. En el trabajo de campo nos encontramos no solo con situaciones que se registran y analizan mediante distintos tipos de procedimientos sino, también, con discursos que nos interpelan y nos exigen interpretarlos y analizarlos desde distintas perspectivas. ambos - acciones y discursos- se articulan mutuamente. según Ortí (1986: 154).
  • 5. Desarrollo: Camino al análisis Para no dejar lugar a dudas sobre nuestra honestidad como investigadores, debemos describir minuciosamente los procedimientos; partiendo, por ejemplo de las informaciones crudas que obtuvimos de diferentes fuentes (observaciones, entrevistas, datos secundarios) y cómo a partir de ellas organizamos, manipulamos, seleccionamos, recuperamos los aspectos mas significativos que nos proporciona esa información; esto lo hacemos habitualmente creando etiquetas basadas en conceptos; y en tal sentido, pensamos variables que serán las categorías de análisis que permitan crear códigos y revisar lo que nos dice la información recolectada.
  • 6. La organización de las ideas para estructurar los análisis intermedios a medida que evoluciona la recolección de los datos de campo ❖La razón de esto se debe a que los análisis preliminares e intermedios dependen tanto de la focalización adecuada del problema, tema o situación de análisis, como del esclarecimiento, solución o comprensión de los mismos. ❖La lógica que subyace es la de agrupar en un gran conjunto lo común y en otro, lo diverso. ❖Para lograr este cometido se requiere disciplina y sistematicidad en la elaboración de su registro, así como una permanente revisión y comparación del contenido de las mismas.
  • 7. Aplicaciones de computador para la organización y el análisis de datos cualitativos ❖ En la actualidad existen alrededor 23 programas distintos de computador para realizar análisis de datos cualitativos referenciados en internet, en la anterior edición de este texto existían 15. en el home page de "cual page: resources for qualitative researchers", que aparece en la red, se ofrece una información detallada sobre todos ellos y la forma de adquirirlos. ❖ TRES GRANDES SUBGRUPOS DENTRO DE ESAS APLICACIONES. Recuperadores de texto que corresponden a una primera generación de software, especializado Programas de codificación y recuperación Programas conocidos como de elaboración teórica
  • 8. Sobre el proceso de análisis cualitativo empleando el Ethnograph
  • 9. Proceso de paso de datos fuente a datos numerados
  • 10. La etapa final del análisis y la redacción del informe de investigación cualitativo ❖ El análisis después de agotar el trabajo de campo la relación entre la teoría, la recolección y el análisis de datos ❖ La teorización como proceso componente del análisis final ❖ Encadenamiento. ❖ Uso del pensamiento lateral ❖ La inducción analítica. ❖ La falsación y la construcción de conjeturas. ❖ La recontextualización
  • 11. La estructuración del informe ❖ Identificación de la audiencia destinataria ❖ Formulación de una tesis a partir de los principales hallazgos ❖ Elaboración de una lista de tópicos y creación de un esquema de desarrollo a partir de los mismos ❖ Escritura de un primer borrador de cada apartado o sección ❖ Revisión del esquema elaborado posterior al desarrollo de los apartados y la ubicación de sub-encabezados (subtítulos) ❖ Relectura del informe para escribir la introducción y las conclusiones generales ❖ Reajuste e ilustración del texto a partir de las observaciones recogidas ❖ Edición de la versión final del informe
  • 12. Conclusión La investigación cualitativa tiene un potencial muy importante para el estudio de la sociedad. es un tipo de metodología que ha ganado espacio en los círculos académicos. entendemos que una de las tareas cruciales de este tipo de investigación es el manejo de la información que nos permite la construcción de datos, esa tarea que llamamos el análisis. Encarar la tarea de analizar datos cualitativos significa asumir posturas tanto académicas como ideológicas y nos enfrenta a desafíos y dificultades propios de su naturaleza. la gran cantidad de información, lo irrepetible de los fenómenos, la cercanía con el sentido común, la necesidad de lograr riqueza analítica y profundidad narrativa, hacen que el análisis sea una tarea que se presenta como un reto apasionante. El análisis es la parte más creativa de la investigación y que requiere más tiempo y cuidado que la recolección misma de la información; en este apartado vamos a tratar de aproximar, a modo de guía algunas ideas inspiradoras que permitirán la creación, si es que esto puede ser posible.
  • 13. Referencias Questionpro (2019). ¿qué son los datos cualitativos? recuperado el 5 de noviembre de 2019. consultado en: https://www.questionpro.com/es/datos-cualitativos.html Sandoval Casilimas, c. a. (1996). investigación cualitativa. instituto colombiano para el fomento de la educación superior. Bogotá, Colombia: arfo. recuperado el 8 de octubre de 2019. consultado en: https://panel.inkuba.com/sites/2/archivos/manual%20colombia%20cualitativo.pdf Schettini, p., y Cortazzo, i. (2015). análisis de datos cualitativos en la investigación social. buenos aires, argentina: editorial de la universidad de la plata. recuperado el 8 de noviembre de 2019. consultado en: http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/49017/documento_completo.pdf?sequence=1