SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD VIRTUAL DEL ESTADO DE MICHOACÁN.
UNIVIM.
Maestría en Salud Pública.
Quinto Cuatrimestre.
Materia: Análisis de Investigación
Unidad 3: Análisis de datos de campo en la investigación cualitativa
Actividad 3: Estructura de Análisis..
Tutor: DSP. Isaías de Jesús Díaz Maldonado
Alumno: Juan José Miranda Pérez
Matrícula: 180178.
Correo Institucional: al180178@Gmail.com
Fecha: 21 de abril del 2023
Introducción.
La recolección de datos, es un proceso sistemático que nos permite reunir y medir la información
recolectada de diversas fuentes, con el fin de obtener diversos daros de un panorama completo y preciso
dentro de una zona que sea de interés.
Ello permite que el individuo o el investigador, pueda responder a interrogantes que son relevantes, permite
la evaluación de los resultados o anticipar las probabilidades de tendencias futuras. La reunión de los datos
garantiza la integridad de un estudio, las decisiones comerciales acertadas y la garantía de la calidad de los
datos obtenidos.
Introducción.
El análisis de datos, nos permite examinar un conjunto de información cuyo objetivo es obtener
conclusiones sobre dicha información para la toma de decisiones, o bien para ampliar los conocimientos de
diversos temas.
El análisis de datos consiste en someter los datos a la realización de operaciones, con la finalidad de obtener
conclusiones precisas que permitan alcanzar los objetivos, sin que puedan definirse previamente, ya que la
recolección de datos puede revelar ciertas dificultades; incluso nos permiten comprobar o descartar teorías
o modelos existentes. (QuestionPro, 2023)
Organización de las ideas para estructurar los análisis intermedios a medida que evoluciona la
recolección de datos de campo.
Concordancia con lo
planteado
Análisis, categoriación
de datos
Descubrir apoyos.
Identificar patrones, regularidades, principios
Descubir inconsistencias, incoherencias y discontinuidades.
Conjunto en común, lo diverso, categorizar adecuadamente
Análisis de intermedios
Focalización adecuada de los problemas, tema, situación de
análisis.
Esclarecimiento, solución o comprensión de los mismos
Organización de las ideas para estructurar los análisis intermedios a medida
que evoluciona la recolección de datos de campo.
Vinculación.
Recolección y análisis
de datos de
investigación
cualitativa
Plantea nuevo episodio
de recolección.
Exito del análisis
cualitativo
Consignar y registrar
las ideas que emergen
a medida que se leen y
organizan los archivos
Tipicos memos o
recordatorios, que son
la base del análisis.
Las ideas mencionadas, se organizan, de
forma que son facilmente recuperables,
logrando disciplina de forma sistemática
en la elaboración de regisyros, con la
revisión y comparación de su contenido,
identficando de forma apropiada la
dinámica de investigación, en calidad de
orientaciones nuevas.
La validación y hallazgos sin derivados del
análisis intermedios, realizandose mediante
dos estrategias básicas: permanente
contacto y retroalimentación con los
actores o participantes, revisando de forma
sistemática, con los actores o participantes,
mediante una revisión sostenida de la
literatura roducida desde teorías ya
existentes.
Organización de las ideas para estructurar los análisis intermedios a medida que evoluciona la recolección de datos de
campo.
Aplicación de computador para la organización y en análisis de datos cualitativos.
Existen 23 programas de computador, que permiten realizar análisis de datos cualitativos en internet.
La calidad y el tipo de utilidad que se presta a la tarea de distinguir tres subgrupos dentro de estas
aplicaciones:
Los recuperadores de texto, corresponden a la primera generación de software especializado.
Programas de codificación y recuperación.
Programas conocidos como elaboración teórica, a los que pertenecen: “The Ethnography v 5.0, Atlasti,
Aquad, Nudist e HiperResearch”.
Programa: The Ethnograpy.
Programa diseñado para asistir al
investigador etnográfico o
cualitativo, en aspectos mecánicos
del análisis.
Metaforicamente corta y pega
segmentos de la información
proveniente de diversas fuentes
Permite codificar, recodificar y
ordenar datos en diferentes
categorías analíticas
Permite establecer nexos entre las
categorías usadas.
Los datos son debidamente
categorizado en divisiones
conceptuales lógicas, consistentes,
exhaustivas y excluyentes.
Asume que la información se recoge
de forma confiable y sistemática
Permite la calidad para la obtención
de resultados igualmente válidos y
confiables.
Se distinguen procesos para análisis
de datos cualitativos como:
creación, codificación, realización
de búsqueda y descubrimiento
Permite identificar patrones,
secuencias, procesos, reglas,
estrategias y relaciones.
Programa: The Ethnograpy.
Procedimiento
y
operaciones
del
análisis
Transcribir en un procesador de palabras Notas de campo, grabaciones, documentos
Crear un archivo documento plano.
Denominarlo con una clave de no mas de 7 palabras,
con extensión doc
Convertir el documento en un archivo de código ASCII. Con extensión .eth, usa funciones de pegar y copiar.
Ingresa al programa Ethnigraphy.
Plantilla Projet Manager un proyecto con el nombre de
la investigación.
Ingresa al editor del programa Pega el archivo mediante la acción correspondiente.
Numerar el archivo correspondiente
Numbe-Data-Files, al momento de grabarlo importado a
través del editor
Programa: The Ethnograpy.
Procedimiento
y
operaciones
del
análisis.
Enumerar el archivo.
Realizar impresión del mismo para su lectura.
Identificación de los segmentos mediante la
codificación.
Cada código inicia con una letra y su extensión
Un segmento oporta 12 códigos y 7 niveles de inclusión
y traslape
Codificar manualmente el formato impreso.
Se ingresan los códigos correspondientes con
coordenadas al programa.
Las coordenadas son los intervalos de un segmento
determinado.
Realizar búsquedas específicas a partir de los códigos
empleados.
Permite disponer fragmentos de información
relacionada para su impresión, reelectura y análisis.
Permiten varios segmentos:
Segmentos codificados en una sola categoria de análisis
y relacionados para la búsqueda por extensiones.
Por plantillas.
Plantillas identificables.
Identificados desde archivos de códigos.
Por segmentos agrupados, frecuencias, resumen de
datos y memos.
La etapa final del análisis y la redacción del Informe de Investigación cualitativo
Análisis
dl
trabajo
de
campo,
relación
entre
la
teoría,
recolección
y
el
análisis
de
datos.
Cuestionamiento astuto.
Búsqueda implacable de respuestas. observación
activa y sostenida y un recordatorio.
Proceso que permite juntar trozos de datos
hace invisible lo obvio, reconoce lo significativo,
desde lo insignificante, liga lógicamente los
hechos
Proceso de conjetura y verificación. corrección y modificación, sugerencia y defenza.
Proceso creativo de organización de datos de
forma analítica.
Procesos cognitivos:
Comprensión.
Síntesis.
Teorización.
Recontextualización
Teorización.
•La teoría es una herramienta que orienta la
investigación, es fundamental, se muestra
cierta particularidad, permite realizar
comprensión y síntesis de los datos. permit la
conección a mayor conocimiento, construye
explicaciones alternativas, apoyados en la
lectura e interpretación sostenida.
Encadenamiento:
•Identifica las creencias y valores presentes en
los datos que se dispone, genera nexos o
relaciones de cadena, que permiten
completar análisis, trascendiendo
dimencionalmente de forma descriptiva,
ejemplos: Emica, Ética, con dimensiones
micro y macro.
Pensamiento lateral.
•Permite adelantar un desarrollo inductivo
creciente y sistemático de la teoría sustantiva
o de la teoría formal, partiendo de datos
obtenidos.
La etapa final del análisis y la redacción del Informe de Investigación cualitativo
La etapa final del análisis y la redacción del Informe de Investigación cualitativo
Introducción analítica.
•Adelanta un desarrollo inductivo creciente y
sistemático de la teoría sustantiva o formal,
partiendo de datos obtenidos.
Falsación y construcción de
conjeturas.
•Se realiza un ejercicio de formulación de
hipótesis sobre nexos causales,
sistemáticamente, permitiendo el muestreo
teórico y la validación con los informantes,
permite la distinción entre conceptos de
plausibilidad y credibilidad.
Contextualización.
•El invesigador extiende o extrapola la
aplicación de la teoría emergente a
poblaciones o escenarios diferentes de su
origen, en este proceso el trabajo de otros
investigadores y la teoria existente
desempeñan un papel crítico.
Camino al análisis.
- Existen muchas formas de analizar los datos cualitativos, se requiere de creatividad.
- Adecuado inicio de aprendizaje, mediante interrogantes ¿Cómo llegó el investigador a estas conclusiones con
estos datos?, ¿Cómo construyó estos datos con la información recolectada?, ¿Qué le aportó su marco
conceptual a la interpretación del fenómeno estudiado?
- Los investigadores analizan datos de una gran variedad de aproximaciones, relacionadas con diferentes
perspectivas y propósitos.
- Descripción minuciosa de procedimientos, partiendo de información cruda obtenidas de fuentes de
información, entrevistas y datos secundarios.
- A partir de la organización, manipulación que son seleccionados y recuperados los aspectos más
significativos
- Creación de etiquetas, basadas en conceptos.
- Variables, que son categorías de análisis, que permitan crear códigos.
- La riqueza de los datos descansa en lo laborioso de su construcción.
- La información puede ser valiosa, requiere de una adecuada interpretación teórica, para adquirir la
riqueza y produzca los datos.
- Demanda una cuidadosa interpretación, requiere de una base teórica y empírica.
- Deben descartarse los preconceptos, prejuicios al ir a una investigación de campo.
- Tomar decisión de que información debe incluir y cuál deberá desechar.
- Adoptar una postura positivista, subjetivista, interpretativa, permite definir la relación sujeto – objeto.
- Analizar la realidad significativa, interrogando los discursos de los sujetos para interpretarlos y
comprenderlos.
Camino al análisis.
Otras consideraciones.
-El análisis es la parte más creativa de una investigación, requiere tiempo y cuidados en la recolección de la
información.
- ¿Cómo debemos articular nuestros datos?, ¿Cómo se maneja la información para hacer surgir una cantidad
de conceptos y proposiciones que sugiere el análisis cualitativo?, ¿Qué hacer con una información diversa?,
¿Cómo hacer creíble aquello que decimos haber hallado y en consecuencia interpretado?, ¿Cómo elijo que
analizar?, ¿Qué recorte hago?, ¿Qué es lo que me hace aislar un fragmento y otro no?, ¿Qué pretendo con el
análisis?, ¿Por qué elegí esta estrategia?, ¿Qué ventajas implica?, ¿Cómo descarto la información?, ¿Qué
significa el descarte?, ¿Qué me sucede como investigador al descartar?.
- Leemos, releemos, escuchamos y re escuchamos, con análisis primario, desde el primer día del proceso de
investigación.
Otras consideraciones.
- Tendencia a la descripción del informe, es decir como se presentan las cosas, si es rico en información o se
subestima el proceso de análisis quedando incompleto o insuficientemente tratado.
- La hermenéutica del sujeto, el investigador deberá de sumar su propia hermenéutica y está en relación doble,
donde aparece la interpretación y comprensión de la realidad estudiada.
- Hay quienes sostienen enfáticamente, que no debe de haber teorías preconcebidas, por lo que forzar los hechos
a la teoría que se presenta en el campo como una tabla rasa.
- Deberá de llevar a una disciplina metodológica, agregando interpretaciones vagas, desacertadas y engañosas
sobre la realidad estudiada.
- El análisis debe de permitir realizar construcciones narrativas, que requieran selecciones e interpretaciones.
Muestreo
Teórico.
Recolección, análisis y categorización de datos empíricos,
realizados por el investigador y dirigido por la teoría que
emerge., lo que significa que se han encontrado datos
suficientes para el desarrollo de la teoría que emerge.
Este es un propio trabajo de campo paralelo con saturación
teórica del caso., se va dando relación a los conceptos que dan
sentido a los datos incipientes, para refinarlos
Otras consideraciones.
Tarea.
Al analizar datos, se va construyendo. Pensar, reflexionar al momento de la entrevista Identificar: emoción, rabia, desconfianza y alegría.
Perspectiva estructurada.
Análisis de una descripción fidedigna y pormenorizada del
contexto.
Descripción de situaciones y aventurarnose en interpretar
el análisis
Descripción de la zona de estudio, entorno social,
económico, político de una institución u organización.
Desmenuzar la información obtenida, panoráma general,
comprender e interpretar el fenómeno estudiado.
Descripción de temas y desarrollo de conceptos, abordando la
intuición y experiencia.
Generación de conceptos
Transcripció de entrevistas, observaciones, documentos.
Identificar temas
Precategorización Elementos de autocontrol, lectura y reelectura
Coceptos definitivos y sensitivos. Tranformación de los conceptos, participación, concientización
Desarrollo de teorías de codificación. Palabras o frases que orientan u ordenan la información
Perspectiva
de
Mapeo.
Relación de construcción
Apartir de lo dicho, discursos de sujetos
Calidad de fortaleza. O el tipo de conflicto.
Relación - interacción.
Surge del tipo de relaciones dominantes, aparecen
liderazgos
Mapeo
Es una investigación piramidal
Aspectos asociativos, seguido de acción vecinal
Identificar conflictos o interferencias Mediante la elaboración de un sociograma o mapa social
Análisis de redes. Profundiza el vínculo relacional en la investigación
Vínculo y relación social, conforma redes.
Define las relaciones presentadas.
Relaciones establecidas asimétricas con lógica de
convivencia.
Conflictos de un grupo específico
Posición de cada sujeto.
Conclusiones.
Podemos llegar a la conclusión, que independientemente el método que se utilice para el análisis, deberá de
terminar con una interpretación de los datos obtenidos, ello nos permitirá posicionar un discurso adecuado,
seleccionar la información mas conveniente, lo cuál deberá de apoyarse también en la experiencia del
investigador, mediante la selección de frases adecuadas, el desarrollo sociocultural, la intuición son
fundamentales para alcanzar los objetivos y demostrar la hipótesis planteada..
Por lo que el análisis permite agudizar nuestros sentidos, para ello el posicionamiento del investigador, así
como de los sujetos de trabajo son los actores principales, la lectura conjunta, de doble vía, enriquece el
análisis, permitiendo oportunidades dentro de lo cotidiano.
Bibliografía
Schettini, P., & Cortazzo, I. (s.f.). Análisis de datos cualitativos en la investigación social.
Editorial de la Universidad de la Plata.
Sandoval Casilimas, C. A. (2002). Investigación Cualitativa. Bogotá, Colombia, Bogotá,
Colombia: Instituto Colombiano para el fomento de la Educación Superior, ICFES.
QuestionPro. (2023). Análisis de datos. (QuestionPro) Recuperado el abril de 2023, de
QuestionPro:
https://www.questionpro.com/es/analisis-de-datos.html#que_es_analisis_de_datos

Más contenido relacionado

Similar a JMIRANDA_ESTRUCTURADEANALISIS.pdf

Tendencias Y Productos
Tendencias Y ProductosTendencias Y Productos
Tendencias Y Productos
guest30c996
 
metodologia, investigación-convertido.docx
metodologia, investigación-convertido.docxmetodologia, investigación-convertido.docx
metodologia, investigación-convertido.docx
ValerieCourquin
 

Similar a JMIRANDA_ESTRUCTURADEANALISIS.pdf (20)

Estructura del analisis
Estructura del analisisEstructura del analisis
Estructura del analisis
 
Estructura del análisis
Estructura del análisis Estructura del análisis
Estructura del análisis
 
M chavez estructura del analisis
M chavez estructura del analisisM chavez estructura del analisis
M chavez estructura del analisis
 
Recopilacion de datos
Recopilacion de datosRecopilacion de datos
Recopilacion de datos
 
Tendencias Y Productos
Tendencias Y ProductosTendencias Y Productos
Tendencias Y Productos
 
Agonzalez analisis de_los_datos_recolectados
Agonzalez analisis de_los_datos_recolectadosAgonzalez analisis de_los_datos_recolectados
Agonzalez analisis de_los_datos_recolectados
 
ESTRUCTURA DEL ANALISIS.pptx
ESTRUCTURA DEL ANALISIS.pptxESTRUCTURA DEL ANALISIS.pptx
ESTRUCTURA DEL ANALISIS.pptx
 
Jaguilar estructura del analisis
Jaguilar estructura del analisisJaguilar estructura del analisis
Jaguilar estructura del analisis
 
AMaldonado_ Estructura del análisis.pptx
AMaldonado_  Estructura del análisis.pptxAMaldonado_  Estructura del análisis.pptx
AMaldonado_ Estructura del análisis.pptx
 
H vazquez analisis de los datos recolectados
H vazquez   analisis de los datos recolectadosH vazquez   analisis de los datos recolectados
H vazquez analisis de los datos recolectados
 
Fi u5 a1_masi_analisisdedatos
Fi u5 a1_masi_analisisdedatosFi u5 a1_masi_analisisdedatos
Fi u5 a1_masi_analisisdedatos
 
J hernandez analisis_de_los_datos_recolectados
J hernandez analisis_de_los_datos_recolectadosJ hernandez analisis_de_los_datos_recolectados
J hernandez analisis_de_los_datos_recolectados
 
Resumenes finales (1)
Resumenes finales (1)Resumenes finales (1)
Resumenes finales (1)
 
Fracisco actividad 3_unidad_3 slide_share
Fracisco actividad 3_unidad_3 slide_shareFracisco actividad 3_unidad_3 slide_share
Fracisco actividad 3_unidad_3 slide_share
 
Analisis de los datos
Analisis de los datosAnalisis de los datos
Analisis de los datos
 
TECNICAS DE ANÁLISIS DE INFORMACIÓN.doc
TECNICAS DE ANÁLISIS DE INFORMACIÓN.docTECNICAS DE ANÁLISIS DE INFORMACIÓN.doc
TECNICAS DE ANÁLISIS DE INFORMACIÓN.doc
 
D Márquez-Estructura del análisis cualitativo
D Márquez-Estructura del análisis cualitativoD Márquez-Estructura del análisis cualitativo
D Márquez-Estructura del análisis cualitativo
 
metodologia, investigación-convertido.docx
metodologia, investigación-convertido.docxmetodologia, investigación-convertido.docx
metodologia, investigación-convertido.docx
 
Actividad 1 unidad 3
Actividad 1 unidad 3 Actividad 1 unidad 3
Actividad 1 unidad 3
 
Tecnicas de análisis de información
Tecnicas de análisis de informaciónTecnicas de análisis de información
Tecnicas de análisis de información
 

Último

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
ladysedamanos
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Safor Salut
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
JordanCatzinAcosta
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 

Último (20)

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 

JMIRANDA_ESTRUCTURADEANALISIS.pdf

  • 1. UNIVERSIDAD VIRTUAL DEL ESTADO DE MICHOACÁN. UNIVIM. Maestría en Salud Pública. Quinto Cuatrimestre. Materia: Análisis de Investigación Unidad 3: Análisis de datos de campo en la investigación cualitativa Actividad 3: Estructura de Análisis.. Tutor: DSP. Isaías de Jesús Díaz Maldonado Alumno: Juan José Miranda Pérez Matrícula: 180178. Correo Institucional: al180178@Gmail.com Fecha: 21 de abril del 2023
  • 2. Introducción. La recolección de datos, es un proceso sistemático que nos permite reunir y medir la información recolectada de diversas fuentes, con el fin de obtener diversos daros de un panorama completo y preciso dentro de una zona que sea de interés. Ello permite que el individuo o el investigador, pueda responder a interrogantes que son relevantes, permite la evaluación de los resultados o anticipar las probabilidades de tendencias futuras. La reunión de los datos garantiza la integridad de un estudio, las decisiones comerciales acertadas y la garantía de la calidad de los datos obtenidos.
  • 3. Introducción. El análisis de datos, nos permite examinar un conjunto de información cuyo objetivo es obtener conclusiones sobre dicha información para la toma de decisiones, o bien para ampliar los conocimientos de diversos temas. El análisis de datos consiste en someter los datos a la realización de operaciones, con la finalidad de obtener conclusiones precisas que permitan alcanzar los objetivos, sin que puedan definirse previamente, ya que la recolección de datos puede revelar ciertas dificultades; incluso nos permiten comprobar o descartar teorías o modelos existentes. (QuestionPro, 2023)
  • 4. Organización de las ideas para estructurar los análisis intermedios a medida que evoluciona la recolección de datos de campo. Concordancia con lo planteado Análisis, categoriación de datos Descubrir apoyos. Identificar patrones, regularidades, principios Descubir inconsistencias, incoherencias y discontinuidades. Conjunto en común, lo diverso, categorizar adecuadamente Análisis de intermedios Focalización adecuada de los problemas, tema, situación de análisis. Esclarecimiento, solución o comprensión de los mismos
  • 5. Organización de las ideas para estructurar los análisis intermedios a medida que evoluciona la recolección de datos de campo. Vinculación. Recolección y análisis de datos de investigación cualitativa Plantea nuevo episodio de recolección. Exito del análisis cualitativo Consignar y registrar las ideas que emergen a medida que se leen y organizan los archivos Tipicos memos o recordatorios, que son la base del análisis.
  • 6. Las ideas mencionadas, se organizan, de forma que son facilmente recuperables, logrando disciplina de forma sistemática en la elaboración de regisyros, con la revisión y comparación de su contenido, identficando de forma apropiada la dinámica de investigación, en calidad de orientaciones nuevas. La validación y hallazgos sin derivados del análisis intermedios, realizandose mediante dos estrategias básicas: permanente contacto y retroalimentación con los actores o participantes, revisando de forma sistemática, con los actores o participantes, mediante una revisión sostenida de la literatura roducida desde teorías ya existentes. Organización de las ideas para estructurar los análisis intermedios a medida que evoluciona la recolección de datos de campo.
  • 7. Aplicación de computador para la organización y en análisis de datos cualitativos. Existen 23 programas de computador, que permiten realizar análisis de datos cualitativos en internet. La calidad y el tipo de utilidad que se presta a la tarea de distinguir tres subgrupos dentro de estas aplicaciones: Los recuperadores de texto, corresponden a la primera generación de software especializado. Programas de codificación y recuperación. Programas conocidos como elaboración teórica, a los que pertenecen: “The Ethnography v 5.0, Atlasti, Aquad, Nudist e HiperResearch”.
  • 8. Programa: The Ethnograpy. Programa diseñado para asistir al investigador etnográfico o cualitativo, en aspectos mecánicos del análisis. Metaforicamente corta y pega segmentos de la información proveniente de diversas fuentes Permite codificar, recodificar y ordenar datos en diferentes categorías analíticas Permite establecer nexos entre las categorías usadas. Los datos son debidamente categorizado en divisiones conceptuales lógicas, consistentes, exhaustivas y excluyentes. Asume que la información se recoge de forma confiable y sistemática Permite la calidad para la obtención de resultados igualmente válidos y confiables. Se distinguen procesos para análisis de datos cualitativos como: creación, codificación, realización de búsqueda y descubrimiento Permite identificar patrones, secuencias, procesos, reglas, estrategias y relaciones.
  • 9. Programa: The Ethnograpy. Procedimiento y operaciones del análisis Transcribir en un procesador de palabras Notas de campo, grabaciones, documentos Crear un archivo documento plano. Denominarlo con una clave de no mas de 7 palabras, con extensión doc Convertir el documento en un archivo de código ASCII. Con extensión .eth, usa funciones de pegar y copiar. Ingresa al programa Ethnigraphy. Plantilla Projet Manager un proyecto con el nombre de la investigación. Ingresa al editor del programa Pega el archivo mediante la acción correspondiente. Numerar el archivo correspondiente Numbe-Data-Files, al momento de grabarlo importado a través del editor
  • 10. Programa: The Ethnograpy. Procedimiento y operaciones del análisis. Enumerar el archivo. Realizar impresión del mismo para su lectura. Identificación de los segmentos mediante la codificación. Cada código inicia con una letra y su extensión Un segmento oporta 12 códigos y 7 niveles de inclusión y traslape Codificar manualmente el formato impreso. Se ingresan los códigos correspondientes con coordenadas al programa. Las coordenadas son los intervalos de un segmento determinado. Realizar búsquedas específicas a partir de los códigos empleados. Permite disponer fragmentos de información relacionada para su impresión, reelectura y análisis. Permiten varios segmentos: Segmentos codificados en una sola categoria de análisis y relacionados para la búsqueda por extensiones. Por plantillas. Plantillas identificables. Identificados desde archivos de códigos. Por segmentos agrupados, frecuencias, resumen de datos y memos.
  • 11. La etapa final del análisis y la redacción del Informe de Investigación cualitativo Análisis dl trabajo de campo, relación entre la teoría, recolección y el análisis de datos. Cuestionamiento astuto. Búsqueda implacable de respuestas. observación activa y sostenida y un recordatorio. Proceso que permite juntar trozos de datos hace invisible lo obvio, reconoce lo significativo, desde lo insignificante, liga lógicamente los hechos Proceso de conjetura y verificación. corrección y modificación, sugerencia y defenza. Proceso creativo de organización de datos de forma analítica. Procesos cognitivos: Comprensión. Síntesis. Teorización. Recontextualización
  • 12. Teorización. •La teoría es una herramienta que orienta la investigación, es fundamental, se muestra cierta particularidad, permite realizar comprensión y síntesis de los datos. permit la conección a mayor conocimiento, construye explicaciones alternativas, apoyados en la lectura e interpretación sostenida. Encadenamiento: •Identifica las creencias y valores presentes en los datos que se dispone, genera nexos o relaciones de cadena, que permiten completar análisis, trascendiendo dimencionalmente de forma descriptiva, ejemplos: Emica, Ética, con dimensiones micro y macro. Pensamiento lateral. •Permite adelantar un desarrollo inductivo creciente y sistemático de la teoría sustantiva o de la teoría formal, partiendo de datos obtenidos. La etapa final del análisis y la redacción del Informe de Investigación cualitativo
  • 13. La etapa final del análisis y la redacción del Informe de Investigación cualitativo Introducción analítica. •Adelanta un desarrollo inductivo creciente y sistemático de la teoría sustantiva o formal, partiendo de datos obtenidos. Falsación y construcción de conjeturas. •Se realiza un ejercicio de formulación de hipótesis sobre nexos causales, sistemáticamente, permitiendo el muestreo teórico y la validación con los informantes, permite la distinción entre conceptos de plausibilidad y credibilidad. Contextualización. •El invesigador extiende o extrapola la aplicación de la teoría emergente a poblaciones o escenarios diferentes de su origen, en este proceso el trabajo de otros investigadores y la teoria existente desempeñan un papel crítico.
  • 14. Camino al análisis. - Existen muchas formas de analizar los datos cualitativos, se requiere de creatividad. - Adecuado inicio de aprendizaje, mediante interrogantes ¿Cómo llegó el investigador a estas conclusiones con estos datos?, ¿Cómo construyó estos datos con la información recolectada?, ¿Qué le aportó su marco conceptual a la interpretación del fenómeno estudiado? - Los investigadores analizan datos de una gran variedad de aproximaciones, relacionadas con diferentes perspectivas y propósitos. - Descripción minuciosa de procedimientos, partiendo de información cruda obtenidas de fuentes de información, entrevistas y datos secundarios. - A partir de la organización, manipulación que son seleccionados y recuperados los aspectos más significativos - Creación de etiquetas, basadas en conceptos. - Variables, que son categorías de análisis, que permitan crear códigos.
  • 15. - La riqueza de los datos descansa en lo laborioso de su construcción. - La información puede ser valiosa, requiere de una adecuada interpretación teórica, para adquirir la riqueza y produzca los datos. - Demanda una cuidadosa interpretación, requiere de una base teórica y empírica. - Deben descartarse los preconceptos, prejuicios al ir a una investigación de campo. - Tomar decisión de que información debe incluir y cuál deberá desechar. - Adoptar una postura positivista, subjetivista, interpretativa, permite definir la relación sujeto – objeto. - Analizar la realidad significativa, interrogando los discursos de los sujetos para interpretarlos y comprenderlos. Camino al análisis.
  • 16. Otras consideraciones. -El análisis es la parte más creativa de una investigación, requiere tiempo y cuidados en la recolección de la información. - ¿Cómo debemos articular nuestros datos?, ¿Cómo se maneja la información para hacer surgir una cantidad de conceptos y proposiciones que sugiere el análisis cualitativo?, ¿Qué hacer con una información diversa?, ¿Cómo hacer creíble aquello que decimos haber hallado y en consecuencia interpretado?, ¿Cómo elijo que analizar?, ¿Qué recorte hago?, ¿Qué es lo que me hace aislar un fragmento y otro no?, ¿Qué pretendo con el análisis?, ¿Por qué elegí esta estrategia?, ¿Qué ventajas implica?, ¿Cómo descarto la información?, ¿Qué significa el descarte?, ¿Qué me sucede como investigador al descartar?. - Leemos, releemos, escuchamos y re escuchamos, con análisis primario, desde el primer día del proceso de investigación.
  • 17. Otras consideraciones. - Tendencia a la descripción del informe, es decir como se presentan las cosas, si es rico en información o se subestima el proceso de análisis quedando incompleto o insuficientemente tratado. - La hermenéutica del sujeto, el investigador deberá de sumar su propia hermenéutica y está en relación doble, donde aparece la interpretación y comprensión de la realidad estudiada. - Hay quienes sostienen enfáticamente, que no debe de haber teorías preconcebidas, por lo que forzar los hechos a la teoría que se presenta en el campo como una tabla rasa. - Deberá de llevar a una disciplina metodológica, agregando interpretaciones vagas, desacertadas y engañosas sobre la realidad estudiada. - El análisis debe de permitir realizar construcciones narrativas, que requieran selecciones e interpretaciones.
  • 18. Muestreo Teórico. Recolección, análisis y categorización de datos empíricos, realizados por el investigador y dirigido por la teoría que emerge., lo que significa que se han encontrado datos suficientes para el desarrollo de la teoría que emerge. Este es un propio trabajo de campo paralelo con saturación teórica del caso., se va dando relación a los conceptos que dan sentido a los datos incipientes, para refinarlos Otras consideraciones.
  • 19. Tarea. Al analizar datos, se va construyendo. Pensar, reflexionar al momento de la entrevista Identificar: emoción, rabia, desconfianza y alegría. Perspectiva estructurada. Análisis de una descripción fidedigna y pormenorizada del contexto. Descripción de situaciones y aventurarnose en interpretar el análisis Descripción de la zona de estudio, entorno social, económico, político de una institución u organización. Desmenuzar la información obtenida, panoráma general, comprender e interpretar el fenómeno estudiado. Descripción de temas y desarrollo de conceptos, abordando la intuición y experiencia. Generación de conceptos Transcripció de entrevistas, observaciones, documentos. Identificar temas Precategorización Elementos de autocontrol, lectura y reelectura Coceptos definitivos y sensitivos. Tranformación de los conceptos, participación, concientización Desarrollo de teorías de codificación. Palabras o frases que orientan u ordenan la información
  • 20. Perspectiva de Mapeo. Relación de construcción Apartir de lo dicho, discursos de sujetos Calidad de fortaleza. O el tipo de conflicto. Relación - interacción. Surge del tipo de relaciones dominantes, aparecen liderazgos Mapeo Es una investigación piramidal Aspectos asociativos, seguido de acción vecinal Identificar conflictos o interferencias Mediante la elaboración de un sociograma o mapa social Análisis de redes. Profundiza el vínculo relacional en la investigación Vínculo y relación social, conforma redes. Define las relaciones presentadas. Relaciones establecidas asimétricas con lógica de convivencia. Conflictos de un grupo específico Posición de cada sujeto.
  • 21. Conclusiones. Podemos llegar a la conclusión, que independientemente el método que se utilice para el análisis, deberá de terminar con una interpretación de los datos obtenidos, ello nos permitirá posicionar un discurso adecuado, seleccionar la información mas conveniente, lo cuál deberá de apoyarse también en la experiencia del investigador, mediante la selección de frases adecuadas, el desarrollo sociocultural, la intuición son fundamentales para alcanzar los objetivos y demostrar la hipótesis planteada.. Por lo que el análisis permite agudizar nuestros sentidos, para ello el posicionamiento del investigador, así como de los sujetos de trabajo son los actores principales, la lectura conjunta, de doble vía, enriquece el análisis, permitiendo oportunidades dentro de lo cotidiano.
  • 22. Bibliografía Schettini, P., & Cortazzo, I. (s.f.). Análisis de datos cualitativos en la investigación social. Editorial de la Universidad de la Plata. Sandoval Casilimas, C. A. (2002). Investigación Cualitativa. Bogotá, Colombia, Bogotá, Colombia: Instituto Colombiano para el fomento de la Educación Superior, ICFES. QuestionPro. (2023). Análisis de datos. (QuestionPro) Recuperado el abril de 2023, de QuestionPro: https://www.questionpro.com/es/analisis-de-datos.html#que_es_analisis_de_datos