SlideShare una empresa de Scribd logo
Maestría en Salud Publica
ALUMNO: CESAR RICARDO MEJÍA MUÑOZ
ASIGNATURA: ANÁLISIS DE INVESTIGACIÓN
TUTOR: MÓNICA SERVÍN MEZA RAMÍREZ
Estructura del analisis
Introducción
El análisis de los datos es un proceso que nos permitirá conocer e interpretar
la información con la finalidad de identificar los diferentes puntos que
deseamos resolver.
Esto nos permite inspeccionar, limpiar y transformar los datos con el objetivo
de resaltar información útil con el fin de sugerir una conclusión y que nos
permita establecer nuevas ideas.
A continuación indagaremos mas sobre la investigación cualitativa lo que nos
permitirá conocer mas sobre la estructura del análisis, esto nos permitirá
plantear una problemática que en posteriores actividades iremos
desarrollando.
Como bien observamos en los artículos sugeridos, la investigación cualitativa
es un proceso amplio, con diferentes características que nos permiten
obtener mejores resultados, empezando desde la elaboración de los distintos
tipos de estudios como lo son la etnografía, que es un proceso sistemático de
aproximación a una situación social, considerada de manera global en su
propio contexto natural. El objetivo fundamental que orienta todo este
proceso de investigación es la comprensión empática del fenómeno objeto
de estudio (Bisquerra Alzina, 2004).
Hemos analizado distintas herramientas que nos ayudaran a obtener información, como lo
son la entrevista, el cuestionario, la grabación etcétera, que esto nos permitirá poder
recopilar la información necesaria para luego poder transpórtala en dispositivos de
almacenamiento donde a su vez podemos hacer una selección mas especifica de esta
información para poder seguir trabajando.
Sobre el proceso de análisis
cualitativo empleando el
Ethnograph
Reducción, preparación y análisis de los datos de tipo
cualitativo, manualmente y mediante la ayuda de software
En este apartado, nos referiremos a un aspecto central de la gestión de los
procesos de investigación cualitativa y es el que se refiere al procesamiento
de los datos recolectados a través de distintos medios.
Los tópicos en referencia son: cómo realizar el archivo de entrevistas y datos
de campo, cómo identificar el lugar para ordenar el material y realizar el
análisis, qué procedimientos emplear para analizar los datos, cómo organizar
las ideas para estructurar el análisis, qué camino seguir para conciliar los
procesos de recolección de información con los de análisis, qué
procedimientos de verificación utilizar, cómo preparar los datos para realizar
su análisis en el computador.
El archivo y "reducción" de los datos de las
entrevistas y las notas de campo
Un primer aspecto del procesamiento de la información tiene que ver con la
organización de los datos disponibles.
Esta organización pasa por varias etapas:
 Una primera meramente descriptiva, donde se hace acopio de toda la
información obtenida, de una manera bastante textual.
 Una segunda, en la que se segmenta ese conjunto inicial de datos, a partir de
unas categorías descriptivas que han emergido de los mismos y que permiten
una reagrupación y una lectura distinta de esos mismos datos.
 Una tercera en la cual, a partir de la interrelación de las categorías descriptivas
identificadas y la construcción de categorías de segundo orden o axiales, se
estructura la presentación sintética y conceptualizada de los datos.
Tácticas para generar significación
• Darse cuenta de los patrones recurrentes y temas.
• Ver la plausibilidad. ...
• Agrupar en categorías, clases, 'contenedores' de ideas.
• Las metáforas como expresiones de conceptos.
• Considerar la frecuencia de las cualidades esenciales.
• Hacer contrastes y comparaciones.
• Dividir variables.
• Subsumir particulares en generales.
 Identificación de patrones y temas.
Esta primera táctica supone adelantar un rastreo sistemático de temas que se
repiten, un análisis de causas y explicaciones, un examen de las relaciones
interpersonales consideradas y la elaboración o uso de constructos teóricos.
El empleo de esta táctica puede ser productivo, cuando el número de
situaciones y de datos es significativo. Sin embargo, dado que la tendencia de
la mente humana es a hallar patrones más rápida y fácilmente, que a
desconfirmarlos, es necesario ser cautelosos a la hora de validar dichos
patrones.
 Plausibilidad de los hallazgos. Esta táctica conduce a la construcción de
una impresión inicial que resultará útil para orientar en sus primeras etapas
el análisis, pero que requerirá de una ulterior verificación o chequeo frente
a otras alternativas de generación de conclusiones. La plausibilidad, en
este sentido, es una suerte de indicador, que delinea la atención del
analista hacia una conclusión que parece razonable, pero que necesita una
revisión más completa y rigurosa de sus bases de sustentación, antes de
adoptarla de modo definitivo
 Agrupación. Ésta es una táctica que puede aplicarse a muchos niveles del
análisis cualitativo de datos. Es aplicable en el plano de los eventos, los
actos, los actores individuales, los procesos, los escenarios y las situaciones
en su conjunto. En la práctica, es un proceso de categorización y de
ordenamiento reiterativo o repetitivo, de cosas, eventos, actores, procesos,
escenarios y situaciones dentro de unas categorías determinadas. Este
proceso se lleva a cabo por agregación y comparación.
Establecimiento de metáforas. Es una
táctica muy común en la literatura, y en la
investigación cualitativa representa un
instrumento que permite reducir los datos,
tomando algunas particularidades y
haciendo una generalización simple de
Conteo. Cuando se identifica un tema o un
patrón en el curso de la investigación,
generalmente, se independiza o aísla para
efecto del análisis; ese patrón está dictado
por aquello que sucede repetidamente un
cierto número de veces y
consistentemente de una forma
determinada. La operación que sirve de
base a este proceso es el conteo.
Esta estrategia puede ser útil en tres
situaciones:
•ver rápidamente qué se tiene en un gran cúmulo de
datos
•b) verificar una intuición o hipótesis tentativa
•c) protegerse honestamente en el análisis frente a algún
sesgo.
 Realización de contrastes y comparaciones.
Esta estrategia se halla presente en varias de
las opciones de investigación cualitativa y en
varios campos disciplinarios que operan para
la construcción de conocimiento sobre la
base de una lógica inductiva.
El método de comparación constante comprende
cuatro etapas:
(1) comparación de incidentes aplicables a cada
categoría
(2) (2) integración de las categorías y sus
propiedades
(3) (3) delimitación de la teoría
(4) (4) escritura de la teoría.
El desarrollo de una conceptualización o teorización
coherente.
el proceso del análisis cualitativo conduce a un
movimiento progresivo desde los dominios de lo
empírico hacia un plano más conceptual. Esto se
traduce, por ejemplo, en la transición desde las
metáforas y sus interrelaciones, hacia los constructos
y, desde allí, hacia las teorías. Procedimentalmente,
el camino transitado para arribar a esta parte del
proceso ha sido el siguiente:
 primero, se establecieron unos hallazgos
puntuales
 segundo, se relacionaron los hallazgos entre sí
 tercero, se nombraron o numeraron los patrones
identificados
 cuarto, se identificaron uno o varios constructos
que correspondieran a esos patrones.
Los procedimientos técnicos usados para analizar los datos de
campo
Los procedimientos técnicos usados para analizar los datos de campo.
Estrategias para realizar los análisis preliminares
Las estrategias enunciadas por ellos incluyen:
a) forzarse uno mismo a estrechar el foco de la investigación
b) b) estar constantemente revisando las notas de campo con el propósito
de determinar qué nuevas preguntas pueden ser contestadas
fructíferamente
c) c) escribir "memos" acerca de lo que se puede estar hallando en relación
con varios tópicos y trayendo ideas emergentes.
El proceso de construcción y validación de categorías. El desarrollo del
sistema categorial es el primer paso para la estructuración del análisis tras la
culminación parcial o total del trabajo de campo. Este se desarrolla en tres
grandes fases o etapas:
 Descriptiva
 Relacional
 Selectiva
Codificación descriptiva y primer nivel de categorización.
El proceso se inicia con una fase exploratoria en la cual aparece un primer tipo de
categorías eminentemente descriptivas. Estas emergen o surgen de un primer
contacto con los datos recolectados y con su ayuda se pretende englobar, de una
manera lógica y coherente, la información recogida, reduciendo el número de
unidades de análisis. Este primer sistema categorial empleará, para nombrar sus
unidades de análisis o categorías, los llamados "códigos crudos o descriptivos".
Los cuales pueden ser, alternativa o simultáneamente, de dos tipos: "vivos" o
"sustantivos".
En el primer caso, se emplean expresiones textuales de los actores y en el
segundo, se acude a denominaciones creadas por el investigador, pero apoyadas
en rasgos que es posible identificar y evidenciar en los datos recogidos y
agrupados por dicho investigador.
Codificación axial o relacional y segundo nivel de categorización.
En la medida que avanzan, tanto el proceso de recolección de información
como el propio proceso de análisis, se va generando un segundo tipo de
categorías que irá a aglutinar las inicialmente formuladas.
Este sistema categorial, de tipo fundamentalmente relacional, tendrá su
origen en un proceso de conceptualización de los datos obtenidos.
Problematica
En el municipio de Zinapecuaro de Figueroa, a una hora de la capital del estado
de Michoacan, se localiza la UMF (Unidad Medica Familiar) perteneciente al
ISSSTE, donde se brinda atención medica, atención nutricional y de laboratorio, se
decidió crear un grupo GAM (Grupo de Adultos Mayores) todos con el beneficio
de dicha institución, el cual esta conformado por 35 adultos de entre 65 y 99
años, todos con un padecimiento crónico, la mayoría de ellos presenta
expedientes clínicos con mas de 5 años de antigüedad, se decide hacer un estudio
para poder indagar sobre los hábitos o acciones que llevaron a esta población de
riesgo a padecer cualquier de estas enfermedades crónico degenerativas, ya que
ellos mencionan haber llevado siempre un estilo de vida saludable.
Como herramienta para recolección de datos, utilizaremos los cuestionarios, que
abordaran específicamente el tema de la nutrición, hábitos alimenticios,
información sobre actividad física y sedentarismo etc.
Conclusión
En la investigación cualitativa, los proceso de recolección, almacenamiento y
análisis de los datos son muy importantes, como alumnos de la maestría en
salud publica, conocer estos datos nos ayudara a poder ejercer un proceso de
investigación que cuente con la suficiente viabilidad y fiabilidad, lo que nos
permitirá poder desarrollar una problemática y también presentar a la
población una solución mas detallada y que nos brinde mayores beneficios.
Referencias
Corrales, M. (2010). Métodos varios de recolección de información cualitativa.
En Metodologías de Investigación Cualitativa [Investigación etnográfica] del
Portal Investiga.uned.ac.cr. San José, Costa Rica: Universidad Estatal a
Distancia. Recuperado el (20-12-2020)

Más contenido relacionado

Similar a Estructura del análisis

R rivera estructura de analisis_u3_a3_v1
R rivera estructura de analisis_u3_a3_v1R rivera estructura de analisis_u3_a3_v1
R rivera estructura de analisis_u3_a3_v1ROCIORIVERAMILLAN
 
JMIRANDA_ESTRUCTURADEANALISIS.pdf
JMIRANDA_ESTRUCTURADEANALISIS.pdfJMIRANDA_ESTRUCTURADEANALISIS.pdf
JMIRANDA_ESTRUCTURADEANALISIS.pdfJuanJose435898
 
D Márquez-Estructura del análisis cualitativo
D Márquez-Estructura del análisis cualitativoD Márquez-Estructura del análisis cualitativo
D Márquez-Estructura del análisis cualitativoDulce Márquez
 
TECNICAS DE ANÁLISIS DE INFORMACIÓN.doc
TECNICAS DE ANÁLISIS DE INFORMACIÓN.docTECNICAS DE ANÁLISIS DE INFORMACIÓN.doc
TECNICAS DE ANÁLISIS DE INFORMACIÓN.docMARIAFERNANDAJACINTO1
 
Recopilacion de datos
Recopilacion de datosRecopilacion de datos
Recopilacion de datosDavid Parra
 
Administración de la informacion
Administración de la informacionAdministración de la informacion
Administración de la informacionEden Rodríguez
 
Quinta unidad
Quinta unidadQuinta unidad
Quinta unidadiryo73
 
Mcs act.3 analisis de datos recolectados
Mcs act.3 analisis de datos recolectadosMcs act.3 analisis de datos recolectados
Mcs act.3 analisis de datos recolectadosisabelsoria7
 
Lj espinoza analisisde_datosrecolectados_141219
Lj espinoza analisisde_datosrecolectados_141219Lj espinoza analisisde_datosrecolectados_141219
Lj espinoza analisisde_datosrecolectados_141219Lujas_Castellon
 
Análisis de Datos
Análisis de DatosAnálisis de Datos
Análisis de DatosKmilo Perez
 
Tendencias Y Productos
Tendencias Y ProductosTendencias Y Productos
Tendencias Y Productosguest30c996
 
AMaldonado_ Estructura del análisis.pptx
AMaldonado_  Estructura del análisis.pptxAMaldonado_  Estructura del análisis.pptx
AMaldonado_ Estructura del análisis.pptxANAMIREILLIMALDONADO
 
CLanda_estructura del analisis
CLanda_estructura del analisisCLanda_estructura del analisis
CLanda_estructura del analisiscristoballanda2
 

Similar a Estructura del análisis (20)

Estructura del análisis
Estructura del análisisEstructura del análisis
Estructura del análisis
 
ESTRUCTURA DEL ANALISIS.pptx
ESTRUCTURA DEL ANALISIS.pptxESTRUCTURA DEL ANALISIS.pptx
ESTRUCTURA DEL ANALISIS.pptx
 
Metodologia apa
Metodologia apaMetodologia apa
Metodologia apa
 
R rivera estructura de analisis_u3_a3_v1
R rivera estructura de analisis_u3_a3_v1R rivera estructura de analisis_u3_a3_v1
R rivera estructura de analisis_u3_a3_v1
 
JMIRANDA_ESTRUCTURADEANALISIS.pdf
JMIRANDA_ESTRUCTURADEANALISIS.pdfJMIRANDA_ESTRUCTURADEANALISIS.pdf
JMIRANDA_ESTRUCTURADEANALISIS.pdf
 
D Márquez-Estructura del análisis cualitativo
D Márquez-Estructura del análisis cualitativoD Márquez-Estructura del análisis cualitativo
D Márquez-Estructura del análisis cualitativo
 
TECNICAS DE ANÁLISIS DE INFORMACIÓN.doc
TECNICAS DE ANÁLISIS DE INFORMACIÓN.docTECNICAS DE ANÁLISIS DE INFORMACIÓN.doc
TECNICAS DE ANÁLISIS DE INFORMACIÓN.doc
 
Tecnicas de análisis de información
Tecnicas de análisis de informaciónTecnicas de análisis de información
Tecnicas de análisis de información
 
Tecnicas de análisis de información
Tecnicas de análisis de informaciónTecnicas de análisis de información
Tecnicas de análisis de información
 
Recopilacion de datos
Recopilacion de datosRecopilacion de datos
Recopilacion de datos
 
Administración de la informacion
Administración de la informacionAdministración de la informacion
Administración de la informacion
 
Quinta unidad
Quinta unidadQuinta unidad
Quinta unidad
 
Mcs act.3 analisis de datos recolectados
Mcs act.3 analisis de datos recolectadosMcs act.3 analisis de datos recolectados
Mcs act.3 analisis de datos recolectados
 
Lj espinoza analisisde_datosrecolectados_141219
Lj espinoza analisisde_datosrecolectados_141219Lj espinoza analisisde_datosrecolectados_141219
Lj espinoza analisisde_datosrecolectados_141219
 
Análisis de Datos
Análisis de DatosAnálisis de Datos
Análisis de Datos
 
Tendencias Y Productos
Tendencias Y ProductosTendencias Y Productos
Tendencias Y Productos
 
AMaldonado_ Estructura del análisis.pptx
AMaldonado_  Estructura del análisis.pptxAMaldonado_  Estructura del análisis.pptx
AMaldonado_ Estructura del análisis.pptx
 
Estructura del analisis
Estructura del analisisEstructura del analisis
Estructura del analisis
 
Estructura del analisis
Estructura del analisisEstructura del analisis
Estructura del analisis
 
CLanda_estructura del analisis
CLanda_estructura del analisisCLanda_estructura del analisis
CLanda_estructura del analisis
 

Último

Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)JonathanCovena1
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónJonathanCovena1
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxAlejandrino Halire Ccahuana
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfJudithRomero51
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Monseespinoza6
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRDanielGrajeda7
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeMaribelGaitanRamosRa
 

Último (20)

Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 

Estructura del análisis

  • 1. Maestría en Salud Publica ALUMNO: CESAR RICARDO MEJÍA MUÑOZ ASIGNATURA: ANÁLISIS DE INVESTIGACIÓN TUTOR: MÓNICA SERVÍN MEZA RAMÍREZ
  • 3. Introducción El análisis de los datos es un proceso que nos permitirá conocer e interpretar la información con la finalidad de identificar los diferentes puntos que deseamos resolver. Esto nos permite inspeccionar, limpiar y transformar los datos con el objetivo de resaltar información útil con el fin de sugerir una conclusión y que nos permita establecer nuevas ideas. A continuación indagaremos mas sobre la investigación cualitativa lo que nos permitirá conocer mas sobre la estructura del análisis, esto nos permitirá plantear una problemática que en posteriores actividades iremos desarrollando.
  • 4. Como bien observamos en los artículos sugeridos, la investigación cualitativa es un proceso amplio, con diferentes características que nos permiten obtener mejores resultados, empezando desde la elaboración de los distintos tipos de estudios como lo son la etnografía, que es un proceso sistemático de aproximación a una situación social, considerada de manera global en su propio contexto natural. El objetivo fundamental que orienta todo este proceso de investigación es la comprensión empática del fenómeno objeto de estudio (Bisquerra Alzina, 2004).
  • 5. Hemos analizado distintas herramientas que nos ayudaran a obtener información, como lo son la entrevista, el cuestionario, la grabación etcétera, que esto nos permitirá poder recopilar la información necesaria para luego poder transpórtala en dispositivos de almacenamiento donde a su vez podemos hacer una selección mas especifica de esta información para poder seguir trabajando.
  • 6. Sobre el proceso de análisis cualitativo empleando el Ethnograph
  • 7. Reducción, preparación y análisis de los datos de tipo cualitativo, manualmente y mediante la ayuda de software En este apartado, nos referiremos a un aspecto central de la gestión de los procesos de investigación cualitativa y es el que se refiere al procesamiento de los datos recolectados a través de distintos medios. Los tópicos en referencia son: cómo realizar el archivo de entrevistas y datos de campo, cómo identificar el lugar para ordenar el material y realizar el análisis, qué procedimientos emplear para analizar los datos, cómo organizar las ideas para estructurar el análisis, qué camino seguir para conciliar los procesos de recolección de información con los de análisis, qué procedimientos de verificación utilizar, cómo preparar los datos para realizar su análisis en el computador.
  • 8. El archivo y "reducción" de los datos de las entrevistas y las notas de campo Un primer aspecto del procesamiento de la información tiene que ver con la organización de los datos disponibles. Esta organización pasa por varias etapas:  Una primera meramente descriptiva, donde se hace acopio de toda la información obtenida, de una manera bastante textual.  Una segunda, en la que se segmenta ese conjunto inicial de datos, a partir de unas categorías descriptivas que han emergido de los mismos y que permiten una reagrupación y una lectura distinta de esos mismos datos.  Una tercera en la cual, a partir de la interrelación de las categorías descriptivas identificadas y la construcción de categorías de segundo orden o axiales, se estructura la presentación sintética y conceptualizada de los datos.
  • 9. Tácticas para generar significación • Darse cuenta de los patrones recurrentes y temas. • Ver la plausibilidad. ... • Agrupar en categorías, clases, 'contenedores' de ideas. • Las metáforas como expresiones de conceptos. • Considerar la frecuencia de las cualidades esenciales. • Hacer contrastes y comparaciones. • Dividir variables. • Subsumir particulares en generales.
  • 10.  Identificación de patrones y temas. Esta primera táctica supone adelantar un rastreo sistemático de temas que se repiten, un análisis de causas y explicaciones, un examen de las relaciones interpersonales consideradas y la elaboración o uso de constructos teóricos. El empleo de esta táctica puede ser productivo, cuando el número de situaciones y de datos es significativo. Sin embargo, dado que la tendencia de la mente humana es a hallar patrones más rápida y fácilmente, que a desconfirmarlos, es necesario ser cautelosos a la hora de validar dichos patrones.
  • 11.  Plausibilidad de los hallazgos. Esta táctica conduce a la construcción de una impresión inicial que resultará útil para orientar en sus primeras etapas el análisis, pero que requerirá de una ulterior verificación o chequeo frente a otras alternativas de generación de conclusiones. La plausibilidad, en este sentido, es una suerte de indicador, que delinea la atención del analista hacia una conclusión que parece razonable, pero que necesita una revisión más completa y rigurosa de sus bases de sustentación, antes de adoptarla de modo definitivo
  • 12.  Agrupación. Ésta es una táctica que puede aplicarse a muchos niveles del análisis cualitativo de datos. Es aplicable en el plano de los eventos, los actos, los actores individuales, los procesos, los escenarios y las situaciones en su conjunto. En la práctica, es un proceso de categorización y de ordenamiento reiterativo o repetitivo, de cosas, eventos, actores, procesos, escenarios y situaciones dentro de unas categorías determinadas. Este proceso se lleva a cabo por agregación y comparación.
  • 13. Establecimiento de metáforas. Es una táctica muy común en la literatura, y en la investigación cualitativa representa un instrumento que permite reducir los datos, tomando algunas particularidades y haciendo una generalización simple de Conteo. Cuando se identifica un tema o un patrón en el curso de la investigación, generalmente, se independiza o aísla para efecto del análisis; ese patrón está dictado por aquello que sucede repetidamente un cierto número de veces y consistentemente de una forma determinada. La operación que sirve de base a este proceso es el conteo. Esta estrategia puede ser útil en tres situaciones: •ver rápidamente qué se tiene en un gran cúmulo de datos •b) verificar una intuición o hipótesis tentativa •c) protegerse honestamente en el análisis frente a algún sesgo.
  • 14.  Realización de contrastes y comparaciones. Esta estrategia se halla presente en varias de las opciones de investigación cualitativa y en varios campos disciplinarios que operan para la construcción de conocimiento sobre la base de una lógica inductiva. El método de comparación constante comprende cuatro etapas: (1) comparación de incidentes aplicables a cada categoría (2) (2) integración de las categorías y sus propiedades (3) (3) delimitación de la teoría (4) (4) escritura de la teoría.
  • 15. El desarrollo de una conceptualización o teorización coherente. el proceso del análisis cualitativo conduce a un movimiento progresivo desde los dominios de lo empírico hacia un plano más conceptual. Esto se traduce, por ejemplo, en la transición desde las metáforas y sus interrelaciones, hacia los constructos y, desde allí, hacia las teorías. Procedimentalmente, el camino transitado para arribar a esta parte del proceso ha sido el siguiente:  primero, se establecieron unos hallazgos puntuales  segundo, se relacionaron los hallazgos entre sí  tercero, se nombraron o numeraron los patrones identificados  cuarto, se identificaron uno o varios constructos que correspondieran a esos patrones.
  • 16. Los procedimientos técnicos usados para analizar los datos de campo Los procedimientos técnicos usados para analizar los datos de campo. Estrategias para realizar los análisis preliminares Las estrategias enunciadas por ellos incluyen: a) forzarse uno mismo a estrechar el foco de la investigación b) b) estar constantemente revisando las notas de campo con el propósito de determinar qué nuevas preguntas pueden ser contestadas fructíferamente c) c) escribir "memos" acerca de lo que se puede estar hallando en relación con varios tópicos y trayendo ideas emergentes.
  • 17. El proceso de construcción y validación de categorías. El desarrollo del sistema categorial es el primer paso para la estructuración del análisis tras la culminación parcial o total del trabajo de campo. Este se desarrolla en tres grandes fases o etapas:  Descriptiva  Relacional  Selectiva
  • 18. Codificación descriptiva y primer nivel de categorización. El proceso se inicia con una fase exploratoria en la cual aparece un primer tipo de categorías eminentemente descriptivas. Estas emergen o surgen de un primer contacto con los datos recolectados y con su ayuda se pretende englobar, de una manera lógica y coherente, la información recogida, reduciendo el número de unidades de análisis. Este primer sistema categorial empleará, para nombrar sus unidades de análisis o categorías, los llamados "códigos crudos o descriptivos". Los cuales pueden ser, alternativa o simultáneamente, de dos tipos: "vivos" o "sustantivos". En el primer caso, se emplean expresiones textuales de los actores y en el segundo, se acude a denominaciones creadas por el investigador, pero apoyadas en rasgos que es posible identificar y evidenciar en los datos recogidos y agrupados por dicho investigador.
  • 19. Codificación axial o relacional y segundo nivel de categorización. En la medida que avanzan, tanto el proceso de recolección de información como el propio proceso de análisis, se va generando un segundo tipo de categorías que irá a aglutinar las inicialmente formuladas. Este sistema categorial, de tipo fundamentalmente relacional, tendrá su origen en un proceso de conceptualización de los datos obtenidos.
  • 20. Problematica En el municipio de Zinapecuaro de Figueroa, a una hora de la capital del estado de Michoacan, se localiza la UMF (Unidad Medica Familiar) perteneciente al ISSSTE, donde se brinda atención medica, atención nutricional y de laboratorio, se decidió crear un grupo GAM (Grupo de Adultos Mayores) todos con el beneficio de dicha institución, el cual esta conformado por 35 adultos de entre 65 y 99 años, todos con un padecimiento crónico, la mayoría de ellos presenta expedientes clínicos con mas de 5 años de antigüedad, se decide hacer un estudio para poder indagar sobre los hábitos o acciones que llevaron a esta población de riesgo a padecer cualquier de estas enfermedades crónico degenerativas, ya que ellos mencionan haber llevado siempre un estilo de vida saludable. Como herramienta para recolección de datos, utilizaremos los cuestionarios, que abordaran específicamente el tema de la nutrición, hábitos alimenticios, información sobre actividad física y sedentarismo etc.
  • 21. Conclusión En la investigación cualitativa, los proceso de recolección, almacenamiento y análisis de los datos son muy importantes, como alumnos de la maestría en salud publica, conocer estos datos nos ayudara a poder ejercer un proceso de investigación que cuente con la suficiente viabilidad y fiabilidad, lo que nos permitirá poder desarrollar una problemática y también presentar a la población una solución mas detallada y que nos brinde mayores beneficios.
  • 22. Referencias Corrales, M. (2010). Métodos varios de recolección de información cualitativa. En Metodologías de Investigación Cualitativa [Investigación etnográfica] del Portal Investiga.uned.ac.cr. San José, Costa Rica: Universidad Estatal a Distancia. Recuperado el (20-12-2020)