SlideShare una empresa de Scribd logo
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER
POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO
“SANTIAGO MARIÑO”
EXTENSIÓN PORLAMAR
TECNICAS DE CONSTRUCCION
“TOKIO”
JAPON CONTEMPORANEO
Realizado por:
Salazar Nayari C.I 26.082.962
Rodulfo Zenaid C.I 20.535.809
Martínez Antonio C.I 27.100.326
PROF. ARQ.
Gabriel Gómez Niño
La necesidad de reconstruir Japón después de la
devastación que dejara la Segunda Guerra Mundial y las
innovaciones tecnológicas del periodo moderno, fueron un
gran estímulo para la creación arquitectónica. Si bien, el uso
de nuevos materiales y sistemas constructivos dio paso a
grandes y espectaculares estructuras, también hizo mucho
más evidente la belleza de la arquitectura tradicional, cuya
esencia fue retomada por muchos arquitectos, que la
adaptaron y renovaron de acuerdo a las nuevas formas de vida
y a las necesidades de las grandes ciudades.
La combinación entre tradición y modernidad,
permitió, por ejemplo, el desarrollo de una de las
tipologías arquitectónicas más representativas del
siglo XX, el rascacielos, y la construcción de
espectaculares estructuras resueltas mediante formas
geométricas complejas -como los paraboloides
hiperbólicos, entre otras-. En estos casos, soluciones
estructurales como el cantiliver y los pilotes, utilizados
en muchas de las construcciones japonesas de la
antigüedad, en combinación con materiales como el
concreto y el acero dieron lugar a innovadoras
soluciones arquitectónicas.
Sistemas De Construcción Con Sus Métodos Y ,
Modelos Estructurales
La arquitectura japonesa de la reconstrucción, introduce elementos de la arquitectura japonesa tradicionales en la rigidez
de la edificación moderna, retomando las proporciones y concepto espacial del tatami, integrando los jardines y
la escultura, a los diseños. El concepto espacial japonés fue adaptado a las necesidades urbanas. Algunos conceptos de la
arquitectura japonesa tradicional o vernácula japonesa se retomaron desde que comenzó a generarse la nueva
arquitectura contemporánea son:
o Las estructuras en voladizo sostenidas por un sistema de pilates o pilotes como elementos principales.
o El uso de grandes vigas de madera, ahora también de acero, como parte de los sistemas estructurales de los edificios,
y el dejarlos aparentes, evocando las grandes estructuras de los tradicionales templos y palacios.
o Las proporciones modulares de los interiores por medio del tatami o las conocidas alfombras de fibra tejida para cubrir
y modular los interiores.
o Los jardines, amplios, limpios, claros, el uso del espacio libre y abierto para la contemplación.
o La distribución interior de forma libre, clara, con pocos elementos.
o Un uso óptimo del espacio con iluminación y ventilación natural suficiente.
Las estructuras aparentes, grandes vidas de madera, entradas de luz natural en los techos, texturas fibrosas y ventilación
son algunos de los elementos de la arquitectura japonesa tanto tradicional como moderna que nosotros podemos -y lo
hacemos- retomar.
o Grandes vigas de madera, elemento de la arquitectura japonesa contemporánea
o Los edificios japoneses resaltan en el paisaje tanto por sus elementos tradicionales, simulando ser picos de grandes
montañas o cascadas entre árboles, como por la sencillez de la arquitectura contemporánea, como grandes bloques de
concreto blanco y acero.
Otro detalle de la arquitectura japonesa contemporánea es el uso de contrastes y grandes transparencias. Colores
intensos junto a cristales que permiten observar hacia adentro o afuera, son parte importante del nuevo desarrollo de la
arquitectura en Japón.
Volúmenes audaces, diseños innovadores y propuestas vanguardistas construyen día a día la nueva arquitectura
japonesa. Las nuevas cabañas de madera son muy diferentes a las tradicionales, pero en esencia son las mismas.
MANO DE OBRA
La construcción en Japón ha sido, durante siglos, resultado del oficio meticuloso y detallado de carpinteros dueños de una
práctica profundamente arraigada en el ethos japonés de hacer las cosas con perfección suprema. Maestros carpinteros
capaces de levantar un edificio sin clavos ni argamasa, engarzando piezas de madera con intricados patrones de
ensamblaje. Tsugite se llama esa técnica, una de las maravillas de la artesanía japonesa.
Artesanía magistral, sin duda, pero que, como toda artesanía, se acababa en sí misma. La construcción en madera podía dar
lugar, en todo caso, a pequeñas variaciones de forma, poco distinguibles a menudo, pero no a una verdadera evolución. Los
modelos se repetían. Faltaban la noción de concepto y el sentido de la innovación que caracterizan y distinguen el arte
‒arquitectura‒ de la artesanía ‒carpintería‒. La «arquitectura» tradicional japonesa era algo más propio del ámbito de los
oficios que de nuestra idea occidental de arquitectura.
En el furor modernizador que se despertó en la época Meiji, la llegada de arquitectos extranjeros (Thomas J. Waters,
Josiah Conder, Frank Lloyd Wright, Antonin Raymond) y el regreso de algunos japoneses que venían de trabajar en
Occidente dio lugar en poco tiempo a un cambio profundo del paradigma y a una incorporación rápida de la práctica tal
como se entiende en nuestra cultura.
Coincidió esta llegada de la arquitectura occidental con el agotamiento del modelo tradicional, Una combinación
quizá de ambas cosas: la madera no daba para más, constructores y habitantes querían viviendas menos frágiles ‒edificios
y casas eran con frecuencia pasto de la llamas‒, de habitación más cómoda, menos frías en invierno y más templadas en
verano. La arquitectura, ese fenómeno nuevo, podía ofrecer lo que la carpintería no.
Y como pasó con el güisqui, que llegó poco más o menos a la vez y los japoneses se precian de hacer hoy el mejor del
mundo, la arquitectura occidental se asimiló de manera tan completa que, considerada en conjunto, la japonesa es
probablemente hoy también la más relevante e influyente. La admiración entre los aficionados y la influencia entre los
jóvenes profesionales son enormes, es portada frecuente de Arquitectura Viva y otras revistas de prestigio y ha recibido
por ahora siete premios Pritzker: más que ningún otro país, igualado solamente por Estados Unidos.
MATERIALES
Además de aceptar lo último en tecnología,
la arquitectura más novedosa reivindica viejos
materiales estructurales con futuro
garantizado por propiedades, coste y escaso
impacto medioambiental. Resistente, duro,
flexible, barato, renovable, duradero.
Aunque hay muchas variedades, los techos inclinados tradicionales pueden
dividirse en 4 categorías, según los materiales usados:
•Hiwadabuki: corteza de ciprés, fundamentalmente usada en techos de
santuarios y en casas de nobles.
•Kokerabuki: tablillas de ciprés, montadas sobre una estructura de madera,
•Kuzuyabuki: techos de pasto, juncos o paja, usadas generalmente para las
casas de los plebeyos y las casas de té.
•Kawarabuki: techos de tejas, hechas en cerámica y en un principio
importadas del continente y usadas en templos budistas. Debido a su
resistencia al fuego fueron ampliamente usadas en las viviendas en el
periodo Edo.
TECHOS
Originalmente los cielorrasos no fueron un componente de
la arquitectura japonesa, ya que el techo estaba expuesto en
el primitivo estilo shinden. En el elegante estilo shoin unos
entramados de madera fueron colgados para formar el go
tenjou, y de allí evolucionaron para convertirse en oriage
tenjou, que eran cielorrasos montados en el borde superior de
las paredes. Oriage tenjou fueron considerados los más
selectos entre los cielorrasos. Otros tipos tradicionales
incluyeron hira tenjo (un cielorraso plano), ajiro tenjo
(cielorraso hecho de cedro, ciprés o bambú) y saobuchi tenjo
(cielorraso compuesto de paneles de madera soportados por
pequeñas vigas).
CIELORRASOS
PAREDES
Las divisiones entre los ambientes están constituidas por
tabiques de papel montados sobre un bastidor de madera. El
tipo de tabique más formal es el haritsuke kabe. En la mayoría
de los casos, se colocaba papel sobre placas ásperas y luego
pintadas a brocha o se pintaban frescos (shoheki-ga).
Obviamente, los haritsuke kabe con pinturas o embrocados
de oro era considerado de mayor rango. Además, hay muchas
variedades de paredes de tierra (tsuchi kabe) con distintos
grados de materiales, colores y acabados.
HERRAMIENTAS Y EQUIPOS
Una de las características de estas herramientas es su nivel de personalización de cara al trabajo a realizar, es decir,
se podría decir que existe una herramienta para cada trabajo. Otro característica importante es la utilización de
metales de calidad para la fabricación de estas herramientas tradicionales, y nos las típicas aleaciones que podemos
encontrar en una tienda de bricolaje.
o SIERRA JAPONESA (NOKOGIRI). Una de las diferencias más llamativas de la sierra japonesa respecto a las que
estamos a acostumbrados a ver es que estás no cortan al empujar, sino en el movimiento de tracción o al tirar. Esto
permite tener sierras más finas y cortes más precisos. Existen una multitud de tamaños y formas para toda clase de
usos.
o CEPILLO JAPONÉS (KANNA). Al igual que sucede con la sierra, el cepillo japonés realiza el corte en la tracción y está
formado básicamente por la caja de madera, la cuchilla y el fijador. Otra gran diferencia es que la cuchilla es
convexa en lugar de plana.
o FORMÓN JAPONÉS (NOMI). Dar una generalización en este caso es más complejo ya que la variedad es enorme,
aunque si se puede decir que son fabricados con acero laminado. Los hay para toda clases de maderas y de
trabajos, con mayor o menos bisel, entre otros.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Arquitectura de Cartón: Shigeru Ban
Arquitectura de Cartón: Shigeru BanArquitectura de Cartón: Shigeru Ban
Arquitectura de Cartón: Shigeru BanCinthya Satama
 
Arts and craft
Arts and craftArts and craft
Arts and craftlachegon
 
Dekora
DekoraDekora
Dekoraferpod
 
Arquitectura organicista
Arquitectura organicistaArquitectura organicista
Arquitectura organicistaVickytg
 
Arquitectura futurista y contemporánea
Arquitectura futurista y contemporáneaArquitectura futurista y contemporánea
Arquitectura futurista y contemporáneaDanielvivasc
 
Presentación de Metales
Presentación de MetalesPresentación de Metales
Presentación de MetalesRoxanne Cepeda
 
Diseñadores Modernistas de 1900 (PARTE 3 DE 3)
Diseñadores Modernistas de 1900 (PARTE 3 DE 3)Diseñadores Modernistas de 1900 (PARTE 3 DE 3)
Diseñadores Modernistas de 1900 (PARTE 3 DE 3)MarbellPonce1
 
Rubbi proyectooo ebanistria
Rubbi proyectooo ebanistriaRubbi proyectooo ebanistria
Rubbi proyectooo ebanistriaRubbi90
 
La evolucion de la madera
La evolucion de la maderaLa evolucion de la madera
La evolucion de la maderajulystefanny
 

La actualidad más candente (14)

DISEÑADORES S XX
DISEÑADORES S XXDISEÑADORES S XX
DISEÑADORES S XX
 
Arquitectura de Cartón: Shigeru Ban
Arquitectura de Cartón: Shigeru BanArquitectura de Cartón: Shigeru Ban
Arquitectura de Cartón: Shigeru Ban
 
Arne jacobsen
Arne jacobsenArne jacobsen
Arne jacobsen
 
Arts and craft
Arts and craftArts and craft
Arts and craft
 
Dekora
DekoraDekora
Dekora
 
Arquitectura organicista
Arquitectura organicistaArquitectura organicista
Arquitectura organicista
 
Arquitectura futurista y contemporánea
Arquitectura futurista y contemporáneaArquitectura futurista y contemporánea
Arquitectura futurista y contemporánea
 
Presentación de Metales
Presentación de MetalesPresentación de Metales
Presentación de Metales
 
Diseñadores Modernistas de 1900 (PARTE 3 DE 3)
Diseñadores Modernistas de 1900 (PARTE 3 DE 3)Diseñadores Modernistas de 1900 (PARTE 3 DE 3)
Diseñadores Modernistas de 1900 (PARTE 3 DE 3)
 
El Mobiliario
El MobiliarioEl Mobiliario
El Mobiliario
 
Metales
MetalesMetales
Metales
 
Rubbi proyectooo ebanistria
Rubbi proyectooo ebanistriaRubbi proyectooo ebanistria
Rubbi proyectooo ebanistria
 
La evolucion de la madera
La evolucion de la maderaLa evolucion de la madera
La evolucion de la madera
 
Richard neutra (jl paris).
Richard neutra (jl paris).Richard neutra (jl paris).
Richard neutra (jl paris).
 

Similar a Japon contemporaneo, tokio

Arquitectura Japonesa
Arquitectura JaponesaArquitectura Japonesa
Arquitectura JaponesaEduardo Mateo
 
Arquitectura Japonesa
Arquitectura JaponesaArquitectura Japonesa
Arquitectura JaponesaEduardo Mateo
 
Arq Toyo Ito Pritzker 2013 Brianda Yadira Martínez
Arq Toyo Ito Pritzker 2013   Brianda Yadira MartínezArq Toyo Ito Pritzker 2013   Brianda Yadira Martínez
Arq Toyo Ito Pritzker 2013 Brianda Yadira MartínezFabiola Aranda
 
Evolucion historica de la madera
Evolucion historica de la maderaEvolucion historica de la madera
Evolucion historica de la maderanahedmaklad1
 
Programación de Seminario de Diseño de Interiores
Programación de Seminario de Diseño de InterioresProgramación de Seminario de Diseño de Interiores
Programación de Seminario de Diseño de InterioresLauren S. Grimaldo Del Busto
 
Investigación tadao ando
Investigación tadao andoInvestigación tadao ando
Investigación tadao andoTlatoani
 
Arquitectura futurista y Contemporánea
Arquitectura futurista y ContemporáneaArquitectura futurista y Contemporánea
Arquitectura futurista y ContemporáneaDanielvivasc
 
Tema 14. ARQUITECTURA SIGLO XIX Y XX
Tema 14. ARQUITECTURA SIGLO XIX Y XXTema 14. ARQUITECTURA SIGLO XIX Y XX
Tema 14. ARQUITECTURA SIGLO XIX Y XXmanuel G. GUERRERO
 
Historia de la arquitectura iii1012
Historia de la arquitectura  iii1012Historia de la arquitectura  iii1012
Historia de la arquitectura iii1012beatrizrubino
 
Influencia en la arquitectura de los autores aalvar alto y kenzo tange
Influencia en la arquitectura de los autores aalvar alto y kenzo tangeInfluencia en la arquitectura de los autores aalvar alto y kenzo tange
Influencia en la arquitectura de los autores aalvar alto y kenzo tangeJesus Manuel Quijada Mata
 

Similar a Japon contemporaneo, tokio (20)

Toyo ito
Toyo ito Toyo ito
Toyo ito
 
Arquitectura Japonesa
Arquitectura JaponesaArquitectura Japonesa
Arquitectura Japonesa
 
Arquitectura Japonesa
Arquitectura JaponesaArquitectura Japonesa
Arquitectura Japonesa
 
Arq Toyo Ito Pritzker 2013 Brianda Yadira Martínez
Arq Toyo Ito Pritzker 2013   Brianda Yadira MartínezArq Toyo Ito Pritzker 2013   Brianda Yadira Martínez
Arq Toyo Ito Pritzker 2013 Brianda Yadira Martínez
 
Historia ensayo
Historia  ensayoHistoria  ensayo
Historia ensayo
 
Kenzo Tange
Kenzo TangeKenzo Tange
Kenzo Tange
 
Evolucion historica de la madera
Evolucion historica de la maderaEvolucion historica de la madera
Evolucion historica de la madera
 
Fumihiko Maki
Fumihiko Maki Fumihiko Maki
Fumihiko Maki
 
Minimalismo
MinimalismoMinimalismo
Minimalismo
 
Programación de Seminario de Diseño de Interiores
Programación de Seminario de Diseño de InterioresProgramación de Seminario de Diseño de Interiores
Programación de Seminario de Diseño de Interiores
 
Investigación tadao ando
Investigación tadao andoInvestigación tadao ando
Investigación tadao ando
 
Prefectura Kagawa - Kenzo Tange.pptx
Prefectura Kagawa - Kenzo Tange.pptxPrefectura Kagawa - Kenzo Tange.pptx
Prefectura Kagawa - Kenzo Tange.pptx
 
Arquitectura futurista y Contemporánea
Arquitectura futurista y ContemporáneaArquitectura futurista y Contemporánea
Arquitectura futurista y Contemporánea
 
Casa de la cascada
Casa de la cascadaCasa de la cascada
Casa de la cascada
 
Tema 14. ARQUITECTURA SIGLO XIX Y XX
Tema 14. ARQUITECTURA SIGLO XIX Y XXTema 14. ARQUITECTURA SIGLO XIX Y XX
Tema 14. ARQUITECTURA SIGLO XIX Y XX
 
Historia de la arquitectura iii1012
Historia de la arquitectura  iii1012Historia de la arquitectura  iii1012
Historia de la arquitectura iii1012
 
Influencia en la arquitectura de los autores aalvar alto y kenzo tange
Influencia en la arquitectura de los autores aalvar alto y kenzo tangeInfluencia en la arquitectura de los autores aalvar alto y kenzo tange
Influencia en la arquitectura de los autores aalvar alto y kenzo tange
 
GRUPO B
GRUPO BGRUPO B
GRUPO B
 
Grupo b
Grupo bGrupo b
Grupo b
 
TADAO ANDO Y LA IGLESIA SOBRE EL AGUA
TADAO ANDO Y LA IGLESIA SOBRE EL AGUATADAO ANDO Y LA IGLESIA SOBRE EL AGUA
TADAO ANDO Y LA IGLESIA SOBRE EL AGUA
 

Más de Zenaid Andreina Rodulfo Verde

Más de Zenaid Andreina Rodulfo Verde (11)

Iluminacion
Iluminacion Iluminacion
Iluminacion
 
Renacimiento ARTÍSTICO
Renacimiento ARTÍSTICORenacimiento ARTÍSTICO
Renacimiento ARTÍSTICO
 
Características Arquitectonicas Coloniales civiles , militares y religiosas ...
Características Arquitectonicas Coloniales civiles , militares y religiosas  ...Características Arquitectonicas Coloniales civiles , militares y religiosas  ...
Características Arquitectonicas Coloniales civiles , militares y religiosas ...
 
Arquitectura Colonial - Religiosa y MIlitar Venezolana Zenaid Rodulfo
Arquitectura Colonial - Religiosa y MIlitar Venezolana Zenaid RodulfoArquitectura Colonial - Religiosa y MIlitar Venezolana Zenaid Rodulfo
Arquitectura Colonial - Religiosa y MIlitar Venezolana Zenaid Rodulfo
 
Arquitectura colonial - Militar
Arquitectura colonial - Militar Arquitectura colonial - Militar
Arquitectura colonial - Militar
 
Arquitectura indigena venezolana (Zenaid Rodulfo)
Arquitectura indigena venezolana (Zenaid Rodulfo)Arquitectura indigena venezolana (Zenaid Rodulfo)
Arquitectura indigena venezolana (Zenaid Rodulfo)
 
Arquitectura islamica
Arquitectura islamicaArquitectura islamica
Arquitectura islamica
 
diferencias y similitudes entre el pensamiento de Peirce y el de Saussure.
diferencias y similitudes entre el pensamiento de Peirce y el de Saussure.diferencias y similitudes entre el pensamiento de Peirce y el de Saussure.
diferencias y similitudes entre el pensamiento de Peirce y el de Saussure.
 
diferencias y similitudes entre el pensamiento de Peirce y el de Saussure.
diferencias y similitudes entre el pensamiento de Peirce y el de Saussure.diferencias y similitudes entre el pensamiento de Peirce y el de Saussure.
diferencias y similitudes entre el pensamiento de Peirce y el de Saussure.
 
Arquitectura bizantina y paleocristiana
Arquitectura bizantina y paleocristiana Arquitectura bizantina y paleocristiana
Arquitectura bizantina y paleocristiana
 
Ambiente Windws
Ambiente WindwsAmbiente Windws
Ambiente Windws
 

Último

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docxFelixCamachoGuzman
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)JonathanCovena1
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24auxsoporte
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfAlejandroPachecoRome
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 

Último (20)

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 

Japon contemporaneo, tokio

  • 1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO “SANTIAGO MARIÑO” EXTENSIÓN PORLAMAR TECNICAS DE CONSTRUCCION “TOKIO” JAPON CONTEMPORANEO Realizado por: Salazar Nayari C.I 26.082.962 Rodulfo Zenaid C.I 20.535.809 Martínez Antonio C.I 27.100.326 PROF. ARQ. Gabriel Gómez Niño
  • 2. La necesidad de reconstruir Japón después de la devastación que dejara la Segunda Guerra Mundial y las innovaciones tecnológicas del periodo moderno, fueron un gran estímulo para la creación arquitectónica. Si bien, el uso de nuevos materiales y sistemas constructivos dio paso a grandes y espectaculares estructuras, también hizo mucho más evidente la belleza de la arquitectura tradicional, cuya esencia fue retomada por muchos arquitectos, que la adaptaron y renovaron de acuerdo a las nuevas formas de vida y a las necesidades de las grandes ciudades. La combinación entre tradición y modernidad, permitió, por ejemplo, el desarrollo de una de las tipologías arquitectónicas más representativas del siglo XX, el rascacielos, y la construcción de espectaculares estructuras resueltas mediante formas geométricas complejas -como los paraboloides hiperbólicos, entre otras-. En estos casos, soluciones estructurales como el cantiliver y los pilotes, utilizados en muchas de las construcciones japonesas de la antigüedad, en combinación con materiales como el concreto y el acero dieron lugar a innovadoras soluciones arquitectónicas.
  • 3. Sistemas De Construcción Con Sus Métodos Y , Modelos Estructurales La arquitectura japonesa de la reconstrucción, introduce elementos de la arquitectura japonesa tradicionales en la rigidez de la edificación moderna, retomando las proporciones y concepto espacial del tatami, integrando los jardines y la escultura, a los diseños. El concepto espacial japonés fue adaptado a las necesidades urbanas. Algunos conceptos de la arquitectura japonesa tradicional o vernácula japonesa se retomaron desde que comenzó a generarse la nueva arquitectura contemporánea son: o Las estructuras en voladizo sostenidas por un sistema de pilates o pilotes como elementos principales. o El uso de grandes vigas de madera, ahora también de acero, como parte de los sistemas estructurales de los edificios, y el dejarlos aparentes, evocando las grandes estructuras de los tradicionales templos y palacios. o Las proporciones modulares de los interiores por medio del tatami o las conocidas alfombras de fibra tejida para cubrir y modular los interiores. o Los jardines, amplios, limpios, claros, el uso del espacio libre y abierto para la contemplación. o La distribución interior de forma libre, clara, con pocos elementos. o Un uso óptimo del espacio con iluminación y ventilación natural suficiente.
  • 4. Las estructuras aparentes, grandes vidas de madera, entradas de luz natural en los techos, texturas fibrosas y ventilación son algunos de los elementos de la arquitectura japonesa tanto tradicional como moderna que nosotros podemos -y lo hacemos- retomar. o Grandes vigas de madera, elemento de la arquitectura japonesa contemporánea o Los edificios japoneses resaltan en el paisaje tanto por sus elementos tradicionales, simulando ser picos de grandes montañas o cascadas entre árboles, como por la sencillez de la arquitectura contemporánea, como grandes bloques de concreto blanco y acero. Otro detalle de la arquitectura japonesa contemporánea es el uso de contrastes y grandes transparencias. Colores intensos junto a cristales que permiten observar hacia adentro o afuera, son parte importante del nuevo desarrollo de la arquitectura en Japón. Volúmenes audaces, diseños innovadores y propuestas vanguardistas construyen día a día la nueva arquitectura japonesa. Las nuevas cabañas de madera son muy diferentes a las tradicionales, pero en esencia son las mismas.
  • 5. MANO DE OBRA La construcción en Japón ha sido, durante siglos, resultado del oficio meticuloso y detallado de carpinteros dueños de una práctica profundamente arraigada en el ethos japonés de hacer las cosas con perfección suprema. Maestros carpinteros capaces de levantar un edificio sin clavos ni argamasa, engarzando piezas de madera con intricados patrones de ensamblaje. Tsugite se llama esa técnica, una de las maravillas de la artesanía japonesa. Artesanía magistral, sin duda, pero que, como toda artesanía, se acababa en sí misma. La construcción en madera podía dar lugar, en todo caso, a pequeñas variaciones de forma, poco distinguibles a menudo, pero no a una verdadera evolución. Los modelos se repetían. Faltaban la noción de concepto y el sentido de la innovación que caracterizan y distinguen el arte ‒arquitectura‒ de la artesanía ‒carpintería‒. La «arquitectura» tradicional japonesa era algo más propio del ámbito de los oficios que de nuestra idea occidental de arquitectura.
  • 6. En el furor modernizador que se despertó en la época Meiji, la llegada de arquitectos extranjeros (Thomas J. Waters, Josiah Conder, Frank Lloyd Wright, Antonin Raymond) y el regreso de algunos japoneses que venían de trabajar en Occidente dio lugar en poco tiempo a un cambio profundo del paradigma y a una incorporación rápida de la práctica tal como se entiende en nuestra cultura. Coincidió esta llegada de la arquitectura occidental con el agotamiento del modelo tradicional, Una combinación quizá de ambas cosas: la madera no daba para más, constructores y habitantes querían viviendas menos frágiles ‒edificios y casas eran con frecuencia pasto de la llamas‒, de habitación más cómoda, menos frías en invierno y más templadas en verano. La arquitectura, ese fenómeno nuevo, podía ofrecer lo que la carpintería no. Y como pasó con el güisqui, que llegó poco más o menos a la vez y los japoneses se precian de hacer hoy el mejor del mundo, la arquitectura occidental se asimiló de manera tan completa que, considerada en conjunto, la japonesa es probablemente hoy también la más relevante e influyente. La admiración entre los aficionados y la influencia entre los jóvenes profesionales son enormes, es portada frecuente de Arquitectura Viva y otras revistas de prestigio y ha recibido por ahora siete premios Pritzker: más que ningún otro país, igualado solamente por Estados Unidos.
  • 7. MATERIALES Además de aceptar lo último en tecnología, la arquitectura más novedosa reivindica viejos materiales estructurales con futuro garantizado por propiedades, coste y escaso impacto medioambiental. Resistente, duro, flexible, barato, renovable, duradero. Aunque hay muchas variedades, los techos inclinados tradicionales pueden dividirse en 4 categorías, según los materiales usados: •Hiwadabuki: corteza de ciprés, fundamentalmente usada en techos de santuarios y en casas de nobles. •Kokerabuki: tablillas de ciprés, montadas sobre una estructura de madera, •Kuzuyabuki: techos de pasto, juncos o paja, usadas generalmente para las casas de los plebeyos y las casas de té. •Kawarabuki: techos de tejas, hechas en cerámica y en un principio importadas del continente y usadas en templos budistas. Debido a su resistencia al fuego fueron ampliamente usadas en las viviendas en el periodo Edo. TECHOS
  • 8. Originalmente los cielorrasos no fueron un componente de la arquitectura japonesa, ya que el techo estaba expuesto en el primitivo estilo shinden. En el elegante estilo shoin unos entramados de madera fueron colgados para formar el go tenjou, y de allí evolucionaron para convertirse en oriage tenjou, que eran cielorrasos montados en el borde superior de las paredes. Oriage tenjou fueron considerados los más selectos entre los cielorrasos. Otros tipos tradicionales incluyeron hira tenjo (un cielorraso plano), ajiro tenjo (cielorraso hecho de cedro, ciprés o bambú) y saobuchi tenjo (cielorraso compuesto de paneles de madera soportados por pequeñas vigas). CIELORRASOS PAREDES Las divisiones entre los ambientes están constituidas por tabiques de papel montados sobre un bastidor de madera. El tipo de tabique más formal es el haritsuke kabe. En la mayoría de los casos, se colocaba papel sobre placas ásperas y luego pintadas a brocha o se pintaban frescos (shoheki-ga). Obviamente, los haritsuke kabe con pinturas o embrocados de oro era considerado de mayor rango. Además, hay muchas variedades de paredes de tierra (tsuchi kabe) con distintos grados de materiales, colores y acabados.
  • 9. HERRAMIENTAS Y EQUIPOS Una de las características de estas herramientas es su nivel de personalización de cara al trabajo a realizar, es decir, se podría decir que existe una herramienta para cada trabajo. Otro característica importante es la utilización de metales de calidad para la fabricación de estas herramientas tradicionales, y nos las típicas aleaciones que podemos encontrar en una tienda de bricolaje. o SIERRA JAPONESA (NOKOGIRI). Una de las diferencias más llamativas de la sierra japonesa respecto a las que estamos a acostumbrados a ver es que estás no cortan al empujar, sino en el movimiento de tracción o al tirar. Esto permite tener sierras más finas y cortes más precisos. Existen una multitud de tamaños y formas para toda clase de usos. o CEPILLO JAPONÉS (KANNA). Al igual que sucede con la sierra, el cepillo japonés realiza el corte en la tracción y está formado básicamente por la caja de madera, la cuchilla y el fijador. Otra gran diferencia es que la cuchilla es convexa en lugar de plana. o FORMÓN JAPONÉS (NOMI). Dar una generalización en este caso es más complejo ya que la variedad es enorme, aunque si se puede decir que son fabricados con acero laminado. Los hay para toda clases de maderas y de trabajos, con mayor o menos bisel, entre otros.