SlideShare una empresa de Scribd logo
1
ORIENTACIONES PARA LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS
Esta Jornada se enmarca en el cumplimiento de la Ley Nacional Nº 27.234
sancionada en noviembre de 2015, que establece la obligatoriedad de realizar al menos
una jornada anual en las escuelas de Nivel Inicial, Primario, Secundario y Terciario de
todos los niveles y modalidades, ya sean de gestión estatal o privada.
El objetivo que la ley enuncia es el de contribuir a que alumnos, alumnas y
docentes desarrollen y afiancen actitudes, saberes, valores y prácticas que promuevan
la prevención y la erradicación de la violencia hacia las mujeres.
En el imaginario social se naturaliza la desigualdad de género a través de ciertos
mandatos que todavía hoy operan en nuestra sociedad. Los varones aprenden desde
niños un ideal masculino que exalta el éxito visualizado externamente, en tanto se
reprime la esfera emocional. Las mujeres, en cambio, han sido educadas para la
obediencia, sobrevalorando el sentimentalismo que se asocia a una supuesta debilidad.
En el contexto de estas construcciones sociales e históricas, “la violencia de
género se define por las relaciones desiguales de poder que subordinan a las mujeres….”
(Maffia, 2016). El objetivo de quien ejerce violencia es controlar a la pareja a través del
Jornada Provincial 3 de Octubre de 2018
“Educar en igualdad: prevención y erradicación
de la violencia de género”
Ley Nº 27.234
¿DE QUÉ HABLAMOS CUANDO HABLAMOS
DE VIOLENCIA DE GÉNERO?
2
maltrato y suele expresarse como abuso de poder, dominación y control sobre la otra
persona y la restricción de sus derechos.
La Ley Nº 26.485 entiende por violencia contra las mujeres toda conducta, acción u
omisión, que de manera directa o indirecta, tanto en el ámbito público como en el privado,
basada en una relación desigual de poder, afecte su vida, libertad, dignidad, integridad
física, psicológica, sexual, económica o patrimonial, como así también su seguridad personal.
Quedan comprendidas también las perpetradas desde el Estado o por sus agentes. Se
considera a su vez, violencia indirecta toda conducta, acción u omisión, disposición,
criterio o práctica discriminatoria que ponga a la mujer en desventaja con respecto al
varón.
La escuela puede aportar a la transformación de las bases culturales, modificando
aquellas concepciones y prácticas que se reproducen a través de las matrices simbólicas
y promoviendo iniciativas orientadas a generar condiciones para la igualdad de derechos
y la convivencia saludable entre los géneros. Asimismo, es necesario revisar los modos
de vínculo en las aulas, los usos del lenguaje y otros aspectos de la organización de la
vida escolar cotidiana.
La escuela entendida como ámbito protector de derechos, tiene la responsabilidad
de intervenir frente a todo tipo de vulneración (maltrato, violencia o abuso sexual) que
pueden padecer los niños, niñas, adolescentes y jóvenes. Según normativas expresas, le
cabe acompañar y denunciar situaciones de violencia sufridas por las y los estudiantes
dentro o fuera del establecimiento escolar. Es importante que las y los docentes puedan
poner luz sobre estas situaciones, que a veces pasan inadvertidas para la mirada
institucional que se acostumbró a que “las cosas siempre fueron así”.
La Ley N º 26.485 de Protección Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la
Violencia contra las Mujeres en los Ámbitos en que Desarrollen sus Relaciones
Interpersonales, garantiza todos los derechos reconocidos por la Convención para la
Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer.
LA ESCUELA ANTE LA VIOLENCIA DE GÉNERO
3
La Ley Nº 26.061 de Protección Integral de los Derechos de las Niñas, Niños y
Adolescentes, reconoce su derecho a la dignidad, a no ser sometidos a trato violento,
discriminatorio, vejatorio, humillante, intimidatorio, ni a forma alguna de explotación
económica, torturas, abusos o negligencias, explotación sexual, secuestros, tráfico o
condición cruel o degradante.
 Aprender y reflexionar sobre la violencia de género con toda la comunidad
educativa como corresponsable de la prevención de la temática
 Promover la toma de conciencia para modificar aquellas concepciones y
prácticas que se reproducen a través de las matrices simbólicas heredadas.
 Generar condiciones para la igualdad de derechos y la convivencia saludable
entre los géneros.
PAUTAS DE TRABAJO PARA LA ORGANIZACIÓN DE LA JORNADA
INSTITUCIONAL
Supervisor/a. se le sugiere realizar recorridas por las diferentes escuelas a su cargo y
luego de las mismas seleccionar una experiencia significativa. La selección propone
destacar a una de las escuelas de su sección que haya realizado actividades vinculadas a
la prevención de la violencia hacia las mujeres, teniendo en cuenta los siguientes
criterios de evaluación que deberá puntuar de 1 a 10.
Criterios de Evaluación Puntuación de 1 a 10
Originalidad y creatividad
OBJETIVOS DE LA JORNADA:
4
Compromiso de docentes y
estudiantes en el tratamiento de tema
Convocatoria a las familias
Elaboración de mensajes preventivos
Llegada a la comunidad
Cabe destacar que el plazo máximo para comunicar a la Coordinación de Educación
Sexual Integral (ESI) cuál es la escuela seleccionada es el 12 de octubre inclusive, debido
a que se seleccionará posteriormente, un establecimiento por departamento y por nivel
para participar del encuentro de experiencias significativas, a realizarse el 14 de
noviembre.
El envío de la producción de la escuela seleccionada, ej. Video, canciones, fotos, afiches,
secuencias didácticas, tiene que realizarse en forma digital y con una extensión de no
más de 2 minutos para los videos o 2 carillas para otro tipo de registro, al siguiente mail:
educacionsexualint@gmail.com
Director/a, en conjunto con el resto del equipo directivo, organizará y coordinará las
jornadas, teniendo en cuenta las siguientes sugerencias:
 Entregar el material necesario para las Jornadas con antelación al 3 de octubre a
todo el personal de su institución.
 Seleccionar previamente a los docentes coordinadores de la misma para
establecer pautas de organización.
 Prever los materiales necesarios (equipo multimedia, papeles afiches, fibrones,
fotocopias, etc.).
 Consultar otros documentos o aportes bibliográficos en el Portal Educativo
especialmente en la página de Educación Sexual Integral.
 Tener en cuenta los aportes producidos en las jornadas preparatorias de “Educar
en igualdad”, ya que constituyen un importante material que debe ser
recuperado.
5
 Generar un clima que favorezca la participación y el respeto por la pluralidad de
opiniones.
 Organizar la jornada para 4 hs. para los y las estudiantes y máximo 2 hs para las
familias.
 Convocar a las familias, considerando los horarios laborales para que puedan
asistir. Este taller será coordinado por el equipo directivo, mientras docentes y
estudiantes desarrollan las actividades áulicas de la Jornada. En la serie
“Cuadernos de ESI” y en la revista para charlar en familia (disponible en el portal
educativo) encontrarán algunas propuestas que pueden tomar como base para el
tratamiento de este tema.
 Tener en cuenta los momentos de la jornada :
 Inicio: Implica generar motivación, interés e integración grupal.
 Desarrollo: Implementación de las estrategias para facilitar este proceso de
apropiación de saberes y la reflexión sobre la temática.
 Cierre: Elaboración de la síntesis, la integración, el afianzamiento y la
consolidación de los contenidos aprendidos. Producción a entregar.
Docente en el aula: tendrá en cuenta las siguientes pautas:
 Leer con anterioridad el material de trabajo y la información Institucional.
 Respetar las consignas, especialmente las que hacen referencia al tiempo
destinado para el trabajo individual y grupal, según se haya establecido.
 Tener en cuenta las edades de los y las estudiantes y sus saberes previos.
 Canalizar los aportes de las y los estudiantes, de manera tal que cada actividad
se pueda realizar acabadamente dentro del tiempo disponible y con las
producciones requeridas.
 Usar el vocabulario específico que se encuentra en el glosario (pág. 29) en el
documento entregado por el Ministerio de Educación de la Nación,
orientaciones para las instituciones educativas.
6
Profesionales de DOAITE, ECAPDI y Servicios de Orientación Escolar
 Leer con anterioridad el material de trabajo propuesto para el nivel y participar
en la planificación de la misma.
 Brindar acompañamiento a las instituciones que de acuerdo a su criterio
diagnóstico, registren mayores situaciones vinculadas a la violencia de género.
 Informar qué otros organismos del estado brindan acompañamiento y/o
asistencia en este tema.
LAS SIGUIENTES PROPUESTAS SON GENERALES Y CADA DIRECTOR Y EQUIPO
DOCENTE LAS PUEDE ADECUAR A SU CICLO O AÑO Y REALIDAD INSTITUCIONAL
NIVEL INICIAL
Se sugiere priorizar los dos primeros ejes: Conocimiento y exploración del contexto,
Desarrollo de competencias y habilidades psicosociales. Ver pág. 9 del Material
“Orientaciones para las Instituciones Educativas. Jornada Nacional de Educar en
Igualdad”. Ministerio de Educación de la Nación.
OBJETIVO
 Reflexionar sobre las representaciones sociales en torno a los roles de las
mujeres, de los varones y los estereotipos de género.
 Promover la empatía para mejorar la convivencia entre pares.
ACTIVIDADES SUGERIDAS:
SUGERENCIAS PARA LAS JORNADAS
7
A. Proponemos trabajar con los chicos y las chicas acerca de los juegos y los
juguetes que utilizan diariamente. Actividad sugerida en la pág. 9 del Material
“Orientaciones para las Instituciones Educativas. Jornada Nacional de Educar
en Igualdad”. Ministerio de Educación de la Nación.
B. Otro tema a tratar, convivencia entre pares, los buenos tratos y los malos
tratos y el impacto de las situaciones de violencia en las personas. Ver pag.10
del Material “Orientaciones para las Instituciones Educativas. Jornada Nacional
de Educar en Igualdad”. Ministerio de Educación de la Nación.
Educación Sexual Integral para la Educación Inicial, disponible en: esi.educ.ar,
pág. 40 análisis de casos.
NIVEL PRIMARIO
Ver lineamientos curriculares pág. 11 del Material “Orientaciones para las Instituciones
Educativas. Jornada Nacional de Educar en Igualdad”. Ministerio de Educación de la Nación.
OBJETIVOS:
 Tener derecho a elegir a qué jugar sin ser discriminados/as por cuestiones de
género.
 Analizar los estereotipos de género que generalmente transmiten los dibujos
animados.
 Garantizar la igualdad de derechos para varones y mujeres.
ACTIVIDADES SUGERIDAS:
8
A. Reflexionar junto con chicos y chicas acerca de las actividades y juegos que
realizan durante los recreos en la escuela. Ver pag.12 Orientaciones para las
Instituciones Educativas. Jornada Nacional de “Educar en Igualdad”. Ministerio de
Educación de la Nación.
B. Para los primeros grados, una propuesta puede ser el análisis de algunos
dibujitos animados. Tomamos aquellas series cuyos protagonistas sean familias,
analizamos los estereotipos de género que generalmente transmiten. Ver pag.13
del Material Orientaciones para las Instituciones Educativas. Jornada Nacional de
“Educar en Igualdad”. Ministerio de Educación de la Nación.
C. En segundo ciclo, se pueden analizar publicidades gráficas o audiovisuales que
refuercen estereotipos sobre varones y mujeres. Ver los modelos que se
proponen y escuchar las opiniones. También en grupo pueden inventar
publicidades que transmitan algunos mensajes contundentes en contra de la
violencia de género. Ver pág. 13 del Material: Orientaciones para las Instituciones
Educativas. Jornada Nacional de “Educar en Igualdad”. Ministerio de Educación
de la Nación.
NIVEL SECUNDARIO
Algunas Sugerencias:
 Que los equipos directivos en conjunto con los servicios de orientación de las
escuelas participen en la organización de la jornada, al igual que el docente
ESI.
 Que se le brinde a los coordinadores de área los lineamientos de ESI poniendo el
énfasis en los específicos de la Jornada Educar en Igualdad.
 Ver lineamientos curriculares pág. 15 del Material “Orientaciones para las
Instituciones Educativas. Jornada Nacional de Educar en Igualdad”. Ministerio
de Educación de la Nación.
OBJETIVOS:
 Desarrollar la capacidad reflexiva sobre los modos de vincularse entre pares
9
 Valorar y respetar las opiniones y los sentimientos de sí mismo y los otros
 Desnaturalizar algunas creencias que sostienen los privilegios y el control
masculino en las relaciones entre varones y mujeres
ACTIVIDADES SUGERIDAS PARA INICIAR LA JORNADA:
A. Trabajar algunos conceptos básicos vinculados con la violencia contra las
mujeres. Para ello se leen o escriben en el pizarrón algunas definiciones del
glosario que se encuentra en la pag.29 del material: Orientaciones para las
Instituciones Educativas. Jornada Nacional de “Educar en Igualdad”.
Ministerio de Educación de la Nación.
B. Pedir a las y los estudiantes que acerquen letras de canciones que hagan
alusión a situaciones vividas en la pareja.
Ver en pag.17 Orientaciones para las Instituciones Educativas. Jornada
Nacional de “Educar en Igualdad”. Ministerio de Educación de la Nación.
Recopilación de canciones machistas:
https://www.youtube.com/watch?v=4P1VktEk0vc&start_radio=1&list=RD4P1
VktEk0vc
C. Reunidos/ as en grupos leer y analizar algunas falsas creencias que se suelen
usar para enmascarar distintos tipos de violencia contra las mujeres, por
ejemplo: “algo habrá hecho ella para provocarlo”, “el flaco está
reenganchado, por eso se pone tan celoso, la quiere demasiado”, “para mí
que algo le falla a una mujer que acepta que la maltraten, yo nunca estaría
con alguien que me puso una mano” etc. Ver pág. 18 del material
Orientaciones para las Instituciones Educativas. Jornada Nacional de “Educar
en Igualdad”. Ministerio de Educación de la Nación.
10
INSTITUTOS DE FORMACIÓN DOCENTE
Los institutos de formación docente tienen un papel central en el efectivo
cumplimiento de la enseñanza de temas complejos como lo son los de violencia de
género. En los últimos años, la educación sexual integral ha permeado con mayor
facilidad en la formación docente y se evidencian logros significativos, en particular en la
dimensión curricular.
SUGERENCIAS:
 Que cada instituto conforme una comisión de estudiantes para asumir las
tareas que implique desarrollar esta Jornada, con sus respectivas acciones
Es importante que esta comisión dependa de los y las docentes a cargo de
los espacios específicos de ESI o de materias afines.
 Ver en la pág. 21 a la 28 del Material “Orientaciones para las Instituciones
Educativas. Jornada Nacional de Educar en Igualdad”. Ministerio de
Educación de la Nación. En esas páginas encontrarán orientaciones
generales para que luego cada instituto, con sus docentes y estudiantes,
construyan su propia propuesta.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Secuencia Didáctica de Ciencias Naturales
Secuencia Didáctica de Ciencias NaturalesSecuencia Didáctica de Ciencias Naturales
Secuencia Didáctica de Ciencias Naturales
Daniela Vera Alarcón
 
Proyecto Lectura
Proyecto LecturaProyecto Lectura
Proyecto Lectura
guest5a243cc5
 
proyecto insectos-2.pdf
proyecto insectos-2.pdfproyecto insectos-2.pdf
proyecto insectos-2.pdf
YolandaHolyoak
 
Informe de la práctica docente del 2 grado...
Informe de la práctica docente del 2 grado...Informe de la práctica docente del 2 grado...
Informe de la práctica docente del 2 grado...
Yesenia Reyes Morales
 
Secuencia didáctica "palabras-en-poesías" 6 grado
Secuencia didáctica "palabras-en-poesías" 6 gradoSecuencia didáctica "palabras-en-poesías" 6 grado
Secuencia didáctica "palabras-en-poesías" 6 grado
Emilia Gonzalez
 
Propuesta Didáctica de Lengua
Propuesta Didáctica de LenguaPropuesta Didáctica de Lengua
Propuesta Didáctica de Lengua
Griselda Soledad Rojas
 
Maraton de matematica para compartir
Maraton de matematica para compartirMaraton de matematica para compartir
Maraton de matematica para compartir
Luis Hernandez
 
sesión de aprendizaje sobre : Simulacro de lluvias
sesión de aprendizaje sobre : Simulacro  de  lluviassesión de aprendizaje sobre : Simulacro  de  lluvias
sesión de aprendizaje sobre : Simulacro de lluvias
Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo
 
Secuencia didactica cs. sociales
Secuencia didactica   cs. socialesSecuencia didactica   cs. sociales
Secuencia didactica cs. sociales
Jesica Lopez
 
Unidad DidáCtica
Unidad DidáCticaUnidad DidáCtica
Unidad DidáCtica
Brbr
 
Práctica 2.propuesta didáctica sobre educación en valores
Práctica 2.propuesta didáctica sobre educación en valoresPráctica 2.propuesta didáctica sobre educación en valores
Práctica 2.propuesta didáctica sobre educación en valores
Alicia dph
 
PRIMERA UNIDAD DIDÁCTICA DE 2° grado.
PRIMERA UNIDAD DIDÁCTICA DE 2° grado.PRIMERA UNIDAD DIDÁCTICA DE 2° grado.
PRIMERA UNIDAD DIDÁCTICA DE 2° grado.
Marly Rodriguez
 
Plan de actividades de salida educativa
Plan de actividades de salida educativaPlan de actividades de salida educativa
Plan de actividades de salida educativa
Briyitt Canchari Arestegui
 
PROYECTO DIDÁCTICO: "EL CUENTO: ESTRUCTURA"
PROYECTO DIDÁCTICO: "EL CUENTO: ESTRUCTURA"PROYECTO DIDÁCTICO: "EL CUENTO: ESTRUCTURA"
PROYECTO DIDÁCTICO: "EL CUENTO: ESTRUCTURA"
Viviana Lonigro
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N 06 - 1ER GRADO.pdf
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N 06 - 1ER GRADO.pdfEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N 06 - 1ER GRADO.pdf
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N 06 - 1ER GRADO.pdf
Briceyda Jeaneth Contreras Flores
 
Secuencia didáctica: el cuerpo humano
Secuencia didáctica: el cuerpo humanoSecuencia didáctica: el cuerpo humano
Secuencia didáctica: el cuerpo humano
pabloscarpi
 
Planificación anual
Planificación anualPlanificación anual
Planificación anual
analirosannaprieto
 
PLAN DE TUTORIA 2022 (2).docx
PLAN DE TUTORIA 2022 (2).docxPLAN DE TUTORIA 2022 (2).docx
PLAN DE TUTORIA 2022 (2).docx
HCTORQUIROZ4
 
Secuencia del Sistema osteo (huesos)
Secuencia del Sistema osteo (huesos)Secuencia del Sistema osteo (huesos)
Secuencia del Sistema osteo (huesos)
Marisol1012
 
T.i.c propuesta. 6to.ecosistemas
T.i.c propuesta. 6to.ecosistemasT.i.c propuesta. 6to.ecosistemas
T.i.c propuesta. 6to.ecosistemas
sofia barria
 

La actualidad más candente (20)

Secuencia Didáctica de Ciencias Naturales
Secuencia Didáctica de Ciencias NaturalesSecuencia Didáctica de Ciencias Naturales
Secuencia Didáctica de Ciencias Naturales
 
Proyecto Lectura
Proyecto LecturaProyecto Lectura
Proyecto Lectura
 
proyecto insectos-2.pdf
proyecto insectos-2.pdfproyecto insectos-2.pdf
proyecto insectos-2.pdf
 
Informe de la práctica docente del 2 grado...
Informe de la práctica docente del 2 grado...Informe de la práctica docente del 2 grado...
Informe de la práctica docente del 2 grado...
 
Secuencia didáctica "palabras-en-poesías" 6 grado
Secuencia didáctica "palabras-en-poesías" 6 gradoSecuencia didáctica "palabras-en-poesías" 6 grado
Secuencia didáctica "palabras-en-poesías" 6 grado
 
Propuesta Didáctica de Lengua
Propuesta Didáctica de LenguaPropuesta Didáctica de Lengua
Propuesta Didáctica de Lengua
 
Maraton de matematica para compartir
Maraton de matematica para compartirMaraton de matematica para compartir
Maraton de matematica para compartir
 
sesión de aprendizaje sobre : Simulacro de lluvias
sesión de aprendizaje sobre : Simulacro  de  lluviassesión de aprendizaje sobre : Simulacro  de  lluvias
sesión de aprendizaje sobre : Simulacro de lluvias
 
Secuencia didactica cs. sociales
Secuencia didactica   cs. socialesSecuencia didactica   cs. sociales
Secuencia didactica cs. sociales
 
Unidad DidáCtica
Unidad DidáCticaUnidad DidáCtica
Unidad DidáCtica
 
Práctica 2.propuesta didáctica sobre educación en valores
Práctica 2.propuesta didáctica sobre educación en valoresPráctica 2.propuesta didáctica sobre educación en valores
Práctica 2.propuesta didáctica sobre educación en valores
 
PRIMERA UNIDAD DIDÁCTICA DE 2° grado.
PRIMERA UNIDAD DIDÁCTICA DE 2° grado.PRIMERA UNIDAD DIDÁCTICA DE 2° grado.
PRIMERA UNIDAD DIDÁCTICA DE 2° grado.
 
Plan de actividades de salida educativa
Plan de actividades de salida educativaPlan de actividades de salida educativa
Plan de actividades de salida educativa
 
PROYECTO DIDÁCTICO: "EL CUENTO: ESTRUCTURA"
PROYECTO DIDÁCTICO: "EL CUENTO: ESTRUCTURA"PROYECTO DIDÁCTICO: "EL CUENTO: ESTRUCTURA"
PROYECTO DIDÁCTICO: "EL CUENTO: ESTRUCTURA"
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N 06 - 1ER GRADO.pdf
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N 06 - 1ER GRADO.pdfEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N 06 - 1ER GRADO.pdf
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N 06 - 1ER GRADO.pdf
 
Secuencia didáctica: el cuerpo humano
Secuencia didáctica: el cuerpo humanoSecuencia didáctica: el cuerpo humano
Secuencia didáctica: el cuerpo humano
 
Planificación anual
Planificación anualPlanificación anual
Planificación anual
 
PLAN DE TUTORIA 2022 (2).docx
PLAN DE TUTORIA 2022 (2).docxPLAN DE TUTORIA 2022 (2).docx
PLAN DE TUTORIA 2022 (2).docx
 
Secuencia del Sistema osteo (huesos)
Secuencia del Sistema osteo (huesos)Secuencia del Sistema osteo (huesos)
Secuencia del Sistema osteo (huesos)
 
T.i.c propuesta. 6to.ecosistemas
T.i.c propuesta. 6to.ecosistemasT.i.c propuesta. 6to.ecosistemas
T.i.c propuesta. 6to.ecosistemas
 

Similar a Jornada educar en igualdad 2018

Jornada 3 de junio “NI UNA MENOS”
Jornada 3 de junio “NI UNA MENOS”Jornada 3 de junio “NI UNA MENOS”
Jornada 3 de junio “NI UNA MENOS”
Pedro Roberto Casanova
 
Ley 26.150
Ley 26.150Ley 26.150
Ley 26.150
Gisela8af
 
Educación Sexual Integral_Jornada B.S.P.A. Nº 7.083
Educación Sexual Integral_Jornada B.S.P.A. Nº 7.083Educación Sexual Integral_Jornada B.S.P.A. Nº 7.083
Educación Sexual Integral_Jornada B.S.P.A. Nº 7.083
Silvia Graciela Zerda
 
bullyng
bullyngbullyng
bullyng
corralfalso
 
Anteproyecto 10 3 cultiliceo julieth polo lam
Anteproyecto 10 3 cultiliceo julieth polo lamAnteproyecto 10 3 cultiliceo julieth polo lam
Anteproyecto 10 3 cultiliceo julieth polo lam
liolaya
 
Marco de Convivencia Escolar en las Escuelas de Edu. Básica en el Edo. de Jal...
Marco de Convivencia Escolar en las Escuelas de Edu. Básica en el Edo. de Jal...Marco de Convivencia Escolar en las Escuelas de Edu. Básica en el Edo. de Jal...
Marco de Convivencia Escolar en las Escuelas de Edu. Básica en el Edo. de Jal...
Rogelio López
 
DIDÁCTICA CRÍTICA
DIDÁCTICA CRÍTICADIDÁCTICA CRÍTICA
DIDÁCTICA CRÍTICA
claudiaortacortes
 
Didáctica Crítica
Didáctica CríticaDidáctica Crítica
Didáctica Crítica
claudiaortacortes
 
Didáctica Crítica
Didáctica CríticaDidáctica Crítica
Didáctica Crítica
claudiaortacortes
 
Politicas de inclusion, apoyo psicopedagógico
Politicas de inclusion, apoyo psicopedagógicoPoliticas de inclusion, apoyo psicopedagógico
Politicas de inclusion, apoyo psicopedagógico
tefaruiz
 
Presentacion ley 1620 ppt
Presentacion ley 1620 pptPresentacion ley 1620 ppt
Presentacion ley 1620 ppt
Julian Morales
 
Presentacion Ley 1620 del 15 de marzo de 2013ppt
Presentacion Ley 1620 del 15 de marzo de 2013pptPresentacion Ley 1620 del 15 de marzo de 2013ppt
Presentacion Ley 1620 del 15 de marzo de 2013ppt
julianmoralez
 
Ruta para el manual de convivencia
Ruta para el manual de convivenciaRuta para el manual de convivencia
Ruta para el manual de convivencia
Gloria Medina Uribe
 
Presentacion del curso
Presentacion del cursoPresentacion del curso
Presentacion del curso
Blanca_Citlalin
 
Prevención primaria de la violencia de género: Coeducación I
Prevención primaria de la violencia de género: Coeducación IPrevención primaria de la violencia de género: Coeducación I
Prevención primaria de la violencia de género: Coeducación I
Andrea Fernández
 
Presentacion ley 1620 ppt
Presentacion ley 1620 pptPresentacion ley 1620 ppt
Presentacion ley 1620 ppt
Julian Morales
 
Proyecto educacion s.y tic
Proyecto educacion s.y ticProyecto educacion s.y tic
Proyecto educacion s.y tic
Karo Aquino
 
Bullying
Bullying Bullying
Bullying
cookie1997
 
Comite de convivencia
Comite de convivenciaComite de convivencia
Comite de convivencia
Comité de Calidad
 
PPT MODULO I.pptx
PPT MODULO I.pptxPPT MODULO I.pptx
PPT MODULO I.pptx
DeyCURIESTRELLA
 

Similar a Jornada educar en igualdad 2018 (20)

Jornada 3 de junio “NI UNA MENOS”
Jornada 3 de junio “NI UNA MENOS”Jornada 3 de junio “NI UNA MENOS”
Jornada 3 de junio “NI UNA MENOS”
 
Ley 26.150
Ley 26.150Ley 26.150
Ley 26.150
 
Educación Sexual Integral_Jornada B.S.P.A. Nº 7.083
Educación Sexual Integral_Jornada B.S.P.A. Nº 7.083Educación Sexual Integral_Jornada B.S.P.A. Nº 7.083
Educación Sexual Integral_Jornada B.S.P.A. Nº 7.083
 
bullyng
bullyngbullyng
bullyng
 
Anteproyecto 10 3 cultiliceo julieth polo lam
Anteproyecto 10 3 cultiliceo julieth polo lamAnteproyecto 10 3 cultiliceo julieth polo lam
Anteproyecto 10 3 cultiliceo julieth polo lam
 
Marco de Convivencia Escolar en las Escuelas de Edu. Básica en el Edo. de Jal...
Marco de Convivencia Escolar en las Escuelas de Edu. Básica en el Edo. de Jal...Marco de Convivencia Escolar en las Escuelas de Edu. Básica en el Edo. de Jal...
Marco de Convivencia Escolar en las Escuelas de Edu. Básica en el Edo. de Jal...
 
DIDÁCTICA CRÍTICA
DIDÁCTICA CRÍTICADIDÁCTICA CRÍTICA
DIDÁCTICA CRÍTICA
 
Didáctica Crítica
Didáctica CríticaDidáctica Crítica
Didáctica Crítica
 
Didáctica Crítica
Didáctica CríticaDidáctica Crítica
Didáctica Crítica
 
Politicas de inclusion, apoyo psicopedagógico
Politicas de inclusion, apoyo psicopedagógicoPoliticas de inclusion, apoyo psicopedagógico
Politicas de inclusion, apoyo psicopedagógico
 
Presentacion ley 1620 ppt
Presentacion ley 1620 pptPresentacion ley 1620 ppt
Presentacion ley 1620 ppt
 
Presentacion Ley 1620 del 15 de marzo de 2013ppt
Presentacion Ley 1620 del 15 de marzo de 2013pptPresentacion Ley 1620 del 15 de marzo de 2013ppt
Presentacion Ley 1620 del 15 de marzo de 2013ppt
 
Ruta para el manual de convivencia
Ruta para el manual de convivenciaRuta para el manual de convivencia
Ruta para el manual de convivencia
 
Presentacion del curso
Presentacion del cursoPresentacion del curso
Presentacion del curso
 
Prevención primaria de la violencia de género: Coeducación I
Prevención primaria de la violencia de género: Coeducación IPrevención primaria de la violencia de género: Coeducación I
Prevención primaria de la violencia de género: Coeducación I
 
Presentacion ley 1620 ppt
Presentacion ley 1620 pptPresentacion ley 1620 ppt
Presentacion ley 1620 ppt
 
Proyecto educacion s.y tic
Proyecto educacion s.y ticProyecto educacion s.y tic
Proyecto educacion s.y tic
 
Bullying
Bullying Bullying
Bullying
 
Comite de convivencia
Comite de convivenciaComite de convivencia
Comite de convivencia
 
PPT MODULO I.pptx
PPT MODULO I.pptxPPT MODULO I.pptx
PPT MODULO I.pptx
 

Más de Mendoza Post

CEM - INFORME FISCAL Cierre 2023_240106_175347.pdf
CEM - INFORME FISCAL Cierre 2023_240106_175347.pdfCEM - INFORME FISCAL Cierre 2023_240106_175347.pdf
CEM - INFORME FISCAL Cierre 2023_240106_175347.pdf
Mendoza Post
 
INFORME FINAL ISSUU simple.pdf
INFORME FINAL ISSUU simple.pdfINFORME FINAL ISSUU simple.pdf
INFORME FINAL ISSUU simple.pdf
Mendoza Post
 
Metodologia-y-protocolo-de-buenas-practicas-para-el-segundo-examen-de-conocim...
Metodologia-y-protocolo-de-buenas-practicas-para-el-segundo-examen-de-conocim...Metodologia-y-protocolo-de-buenas-practicas-para-el-segundo-examen-de-conocim...
Metodologia-y-protocolo-de-buenas-practicas-para-el-segundo-examen-de-conocim...
Mendoza Post
 
Listado-completo-segundo-examen.pdf
Listado-completo-segundo-examen.pdfListado-completo-segundo-examen.pdf
Listado-completo-segundo-examen.pdf
Mendoza Post
 
"Carta oferta" por el relleno Sanitario
"Carta oferta" por el relleno Sanitario"Carta oferta" por el relleno Sanitario
"Carta oferta" por el relleno Sanitario
Mendoza Post
 
Suspensión de cooperativa de trabajo
Suspensión de cooperativa de trabajoSuspensión de cooperativa de trabajo
Suspensión de cooperativa de trabajo
Mendoza Post
 
Decreto 1096
Decreto 1096Decreto 1096
Decreto 1096
Mendoza Post
 
SAN RAFAEL
SAN RAFAELSAN RAFAEL
SAN RAFAEL
Mendoza Post
 
SAN CARLOS
SAN CARLOSSAN CARLOS
SAN CARLOS
Mendoza Post
 
TUNUYÁN
TUNUYÁNTUNUYÁN
TUNUYÁN
Mendoza Post
 
MAIPÚ
MAIPÚMAIPÚ
MAIPÚ
Mendoza Post
 
SANTA ROSA
SANTA ROSASANTA ROSA
SANTA ROSA
Mendoza Post
 
LA PAZ
LA PAZLA PAZ
LA PAZ
Mendoza Post
 
LAVALLE
LAVALLELAVALLE
LAVALLE
Mendoza Post
 
MALARGÜE
MALARGÜEMALARGÜE
MALARGÜE
Mendoza Post
 
GENERAL ALVEAR
GENERAL ALVEARGENERAL ALVEAR
GENERAL ALVEAR
Mendoza Post
 
TUPUNGATO
TUPUNGATOTUPUNGATO
TUPUNGATO
Mendoza Post
 
RIVADAVIA
RIVADAVIARIVADAVIA
RIVADAVIA
Mendoza Post
 
SAN MARTÍN
SAN MARTÍNSAN MARTÍN
SAN MARTÍN
Mendoza Post
 
JUNÍN
JUNÍNJUNÍN
JUNÍN
Mendoza Post
 

Más de Mendoza Post (20)

CEM - INFORME FISCAL Cierre 2023_240106_175347.pdf
CEM - INFORME FISCAL Cierre 2023_240106_175347.pdfCEM - INFORME FISCAL Cierre 2023_240106_175347.pdf
CEM - INFORME FISCAL Cierre 2023_240106_175347.pdf
 
INFORME FINAL ISSUU simple.pdf
INFORME FINAL ISSUU simple.pdfINFORME FINAL ISSUU simple.pdf
INFORME FINAL ISSUU simple.pdf
 
Metodologia-y-protocolo-de-buenas-practicas-para-el-segundo-examen-de-conocim...
Metodologia-y-protocolo-de-buenas-practicas-para-el-segundo-examen-de-conocim...Metodologia-y-protocolo-de-buenas-practicas-para-el-segundo-examen-de-conocim...
Metodologia-y-protocolo-de-buenas-practicas-para-el-segundo-examen-de-conocim...
 
Listado-completo-segundo-examen.pdf
Listado-completo-segundo-examen.pdfListado-completo-segundo-examen.pdf
Listado-completo-segundo-examen.pdf
 
"Carta oferta" por el relleno Sanitario
"Carta oferta" por el relleno Sanitario"Carta oferta" por el relleno Sanitario
"Carta oferta" por el relleno Sanitario
 
Suspensión de cooperativa de trabajo
Suspensión de cooperativa de trabajoSuspensión de cooperativa de trabajo
Suspensión de cooperativa de trabajo
 
Decreto 1096
Decreto 1096Decreto 1096
Decreto 1096
 
SAN RAFAEL
SAN RAFAELSAN RAFAEL
SAN RAFAEL
 
SAN CARLOS
SAN CARLOSSAN CARLOS
SAN CARLOS
 
TUNUYÁN
TUNUYÁNTUNUYÁN
TUNUYÁN
 
MAIPÚ
MAIPÚMAIPÚ
MAIPÚ
 
SANTA ROSA
SANTA ROSASANTA ROSA
SANTA ROSA
 
LA PAZ
LA PAZLA PAZ
LA PAZ
 
LAVALLE
LAVALLELAVALLE
LAVALLE
 
MALARGÜE
MALARGÜEMALARGÜE
MALARGÜE
 
GENERAL ALVEAR
GENERAL ALVEARGENERAL ALVEAR
GENERAL ALVEAR
 
TUPUNGATO
TUPUNGATOTUPUNGATO
TUPUNGATO
 
RIVADAVIA
RIVADAVIARIVADAVIA
RIVADAVIA
 
SAN MARTÍN
SAN MARTÍNSAN MARTÍN
SAN MARTÍN
 
JUNÍN
JUNÍNJUNÍN
JUNÍN
 

Último

Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
lizeth671681
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 

Último (20)

Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 

Jornada educar en igualdad 2018

  • 1. 1 ORIENTACIONES PARA LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS Esta Jornada se enmarca en el cumplimiento de la Ley Nacional Nº 27.234 sancionada en noviembre de 2015, que establece la obligatoriedad de realizar al menos una jornada anual en las escuelas de Nivel Inicial, Primario, Secundario y Terciario de todos los niveles y modalidades, ya sean de gestión estatal o privada. El objetivo que la ley enuncia es el de contribuir a que alumnos, alumnas y docentes desarrollen y afiancen actitudes, saberes, valores y prácticas que promuevan la prevención y la erradicación de la violencia hacia las mujeres. En el imaginario social se naturaliza la desigualdad de género a través de ciertos mandatos que todavía hoy operan en nuestra sociedad. Los varones aprenden desde niños un ideal masculino que exalta el éxito visualizado externamente, en tanto se reprime la esfera emocional. Las mujeres, en cambio, han sido educadas para la obediencia, sobrevalorando el sentimentalismo que se asocia a una supuesta debilidad. En el contexto de estas construcciones sociales e históricas, “la violencia de género se define por las relaciones desiguales de poder que subordinan a las mujeres….” (Maffia, 2016). El objetivo de quien ejerce violencia es controlar a la pareja a través del Jornada Provincial 3 de Octubre de 2018 “Educar en igualdad: prevención y erradicación de la violencia de género” Ley Nº 27.234 ¿DE QUÉ HABLAMOS CUANDO HABLAMOS DE VIOLENCIA DE GÉNERO?
  • 2. 2 maltrato y suele expresarse como abuso de poder, dominación y control sobre la otra persona y la restricción de sus derechos. La Ley Nº 26.485 entiende por violencia contra las mujeres toda conducta, acción u omisión, que de manera directa o indirecta, tanto en el ámbito público como en el privado, basada en una relación desigual de poder, afecte su vida, libertad, dignidad, integridad física, psicológica, sexual, económica o patrimonial, como así también su seguridad personal. Quedan comprendidas también las perpetradas desde el Estado o por sus agentes. Se considera a su vez, violencia indirecta toda conducta, acción u omisión, disposición, criterio o práctica discriminatoria que ponga a la mujer en desventaja con respecto al varón. La escuela puede aportar a la transformación de las bases culturales, modificando aquellas concepciones y prácticas que se reproducen a través de las matrices simbólicas y promoviendo iniciativas orientadas a generar condiciones para la igualdad de derechos y la convivencia saludable entre los géneros. Asimismo, es necesario revisar los modos de vínculo en las aulas, los usos del lenguaje y otros aspectos de la organización de la vida escolar cotidiana. La escuela entendida como ámbito protector de derechos, tiene la responsabilidad de intervenir frente a todo tipo de vulneración (maltrato, violencia o abuso sexual) que pueden padecer los niños, niñas, adolescentes y jóvenes. Según normativas expresas, le cabe acompañar y denunciar situaciones de violencia sufridas por las y los estudiantes dentro o fuera del establecimiento escolar. Es importante que las y los docentes puedan poner luz sobre estas situaciones, que a veces pasan inadvertidas para la mirada institucional que se acostumbró a que “las cosas siempre fueron así”. La Ley N º 26.485 de Protección Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres en los Ámbitos en que Desarrollen sus Relaciones Interpersonales, garantiza todos los derechos reconocidos por la Convención para la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer. LA ESCUELA ANTE LA VIOLENCIA DE GÉNERO
  • 3. 3 La Ley Nº 26.061 de Protección Integral de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes, reconoce su derecho a la dignidad, a no ser sometidos a trato violento, discriminatorio, vejatorio, humillante, intimidatorio, ni a forma alguna de explotación económica, torturas, abusos o negligencias, explotación sexual, secuestros, tráfico o condición cruel o degradante.  Aprender y reflexionar sobre la violencia de género con toda la comunidad educativa como corresponsable de la prevención de la temática  Promover la toma de conciencia para modificar aquellas concepciones y prácticas que se reproducen a través de las matrices simbólicas heredadas.  Generar condiciones para la igualdad de derechos y la convivencia saludable entre los géneros. PAUTAS DE TRABAJO PARA LA ORGANIZACIÓN DE LA JORNADA INSTITUCIONAL Supervisor/a. se le sugiere realizar recorridas por las diferentes escuelas a su cargo y luego de las mismas seleccionar una experiencia significativa. La selección propone destacar a una de las escuelas de su sección que haya realizado actividades vinculadas a la prevención de la violencia hacia las mujeres, teniendo en cuenta los siguientes criterios de evaluación que deberá puntuar de 1 a 10. Criterios de Evaluación Puntuación de 1 a 10 Originalidad y creatividad OBJETIVOS DE LA JORNADA:
  • 4. 4 Compromiso de docentes y estudiantes en el tratamiento de tema Convocatoria a las familias Elaboración de mensajes preventivos Llegada a la comunidad Cabe destacar que el plazo máximo para comunicar a la Coordinación de Educación Sexual Integral (ESI) cuál es la escuela seleccionada es el 12 de octubre inclusive, debido a que se seleccionará posteriormente, un establecimiento por departamento y por nivel para participar del encuentro de experiencias significativas, a realizarse el 14 de noviembre. El envío de la producción de la escuela seleccionada, ej. Video, canciones, fotos, afiches, secuencias didácticas, tiene que realizarse en forma digital y con una extensión de no más de 2 minutos para los videos o 2 carillas para otro tipo de registro, al siguiente mail: educacionsexualint@gmail.com Director/a, en conjunto con el resto del equipo directivo, organizará y coordinará las jornadas, teniendo en cuenta las siguientes sugerencias:  Entregar el material necesario para las Jornadas con antelación al 3 de octubre a todo el personal de su institución.  Seleccionar previamente a los docentes coordinadores de la misma para establecer pautas de organización.  Prever los materiales necesarios (equipo multimedia, papeles afiches, fibrones, fotocopias, etc.).  Consultar otros documentos o aportes bibliográficos en el Portal Educativo especialmente en la página de Educación Sexual Integral.  Tener en cuenta los aportes producidos en las jornadas preparatorias de “Educar en igualdad”, ya que constituyen un importante material que debe ser recuperado.
  • 5. 5  Generar un clima que favorezca la participación y el respeto por la pluralidad de opiniones.  Organizar la jornada para 4 hs. para los y las estudiantes y máximo 2 hs para las familias.  Convocar a las familias, considerando los horarios laborales para que puedan asistir. Este taller será coordinado por el equipo directivo, mientras docentes y estudiantes desarrollan las actividades áulicas de la Jornada. En la serie “Cuadernos de ESI” y en la revista para charlar en familia (disponible en el portal educativo) encontrarán algunas propuestas que pueden tomar como base para el tratamiento de este tema.  Tener en cuenta los momentos de la jornada :  Inicio: Implica generar motivación, interés e integración grupal.  Desarrollo: Implementación de las estrategias para facilitar este proceso de apropiación de saberes y la reflexión sobre la temática.  Cierre: Elaboración de la síntesis, la integración, el afianzamiento y la consolidación de los contenidos aprendidos. Producción a entregar. Docente en el aula: tendrá en cuenta las siguientes pautas:  Leer con anterioridad el material de trabajo y la información Institucional.  Respetar las consignas, especialmente las que hacen referencia al tiempo destinado para el trabajo individual y grupal, según se haya establecido.  Tener en cuenta las edades de los y las estudiantes y sus saberes previos.  Canalizar los aportes de las y los estudiantes, de manera tal que cada actividad se pueda realizar acabadamente dentro del tiempo disponible y con las producciones requeridas.  Usar el vocabulario específico que se encuentra en el glosario (pág. 29) en el documento entregado por el Ministerio de Educación de la Nación, orientaciones para las instituciones educativas.
  • 6. 6 Profesionales de DOAITE, ECAPDI y Servicios de Orientación Escolar  Leer con anterioridad el material de trabajo propuesto para el nivel y participar en la planificación de la misma.  Brindar acompañamiento a las instituciones que de acuerdo a su criterio diagnóstico, registren mayores situaciones vinculadas a la violencia de género.  Informar qué otros organismos del estado brindan acompañamiento y/o asistencia en este tema. LAS SIGUIENTES PROPUESTAS SON GENERALES Y CADA DIRECTOR Y EQUIPO DOCENTE LAS PUEDE ADECUAR A SU CICLO O AÑO Y REALIDAD INSTITUCIONAL NIVEL INICIAL Se sugiere priorizar los dos primeros ejes: Conocimiento y exploración del contexto, Desarrollo de competencias y habilidades psicosociales. Ver pág. 9 del Material “Orientaciones para las Instituciones Educativas. Jornada Nacional de Educar en Igualdad”. Ministerio de Educación de la Nación. OBJETIVO  Reflexionar sobre las representaciones sociales en torno a los roles de las mujeres, de los varones y los estereotipos de género.  Promover la empatía para mejorar la convivencia entre pares. ACTIVIDADES SUGERIDAS: SUGERENCIAS PARA LAS JORNADAS
  • 7. 7 A. Proponemos trabajar con los chicos y las chicas acerca de los juegos y los juguetes que utilizan diariamente. Actividad sugerida en la pág. 9 del Material “Orientaciones para las Instituciones Educativas. Jornada Nacional de Educar en Igualdad”. Ministerio de Educación de la Nación. B. Otro tema a tratar, convivencia entre pares, los buenos tratos y los malos tratos y el impacto de las situaciones de violencia en las personas. Ver pag.10 del Material “Orientaciones para las Instituciones Educativas. Jornada Nacional de Educar en Igualdad”. Ministerio de Educación de la Nación. Educación Sexual Integral para la Educación Inicial, disponible en: esi.educ.ar, pág. 40 análisis de casos. NIVEL PRIMARIO Ver lineamientos curriculares pág. 11 del Material “Orientaciones para las Instituciones Educativas. Jornada Nacional de Educar en Igualdad”. Ministerio de Educación de la Nación. OBJETIVOS:  Tener derecho a elegir a qué jugar sin ser discriminados/as por cuestiones de género.  Analizar los estereotipos de género que generalmente transmiten los dibujos animados.  Garantizar la igualdad de derechos para varones y mujeres. ACTIVIDADES SUGERIDAS:
  • 8. 8 A. Reflexionar junto con chicos y chicas acerca de las actividades y juegos que realizan durante los recreos en la escuela. Ver pag.12 Orientaciones para las Instituciones Educativas. Jornada Nacional de “Educar en Igualdad”. Ministerio de Educación de la Nación. B. Para los primeros grados, una propuesta puede ser el análisis de algunos dibujitos animados. Tomamos aquellas series cuyos protagonistas sean familias, analizamos los estereotipos de género que generalmente transmiten. Ver pag.13 del Material Orientaciones para las Instituciones Educativas. Jornada Nacional de “Educar en Igualdad”. Ministerio de Educación de la Nación. C. En segundo ciclo, se pueden analizar publicidades gráficas o audiovisuales que refuercen estereotipos sobre varones y mujeres. Ver los modelos que se proponen y escuchar las opiniones. También en grupo pueden inventar publicidades que transmitan algunos mensajes contundentes en contra de la violencia de género. Ver pág. 13 del Material: Orientaciones para las Instituciones Educativas. Jornada Nacional de “Educar en Igualdad”. Ministerio de Educación de la Nación. NIVEL SECUNDARIO Algunas Sugerencias:  Que los equipos directivos en conjunto con los servicios de orientación de las escuelas participen en la organización de la jornada, al igual que el docente ESI.  Que se le brinde a los coordinadores de área los lineamientos de ESI poniendo el énfasis en los específicos de la Jornada Educar en Igualdad.  Ver lineamientos curriculares pág. 15 del Material “Orientaciones para las Instituciones Educativas. Jornada Nacional de Educar en Igualdad”. Ministerio de Educación de la Nación. OBJETIVOS:  Desarrollar la capacidad reflexiva sobre los modos de vincularse entre pares
  • 9. 9  Valorar y respetar las opiniones y los sentimientos de sí mismo y los otros  Desnaturalizar algunas creencias que sostienen los privilegios y el control masculino en las relaciones entre varones y mujeres ACTIVIDADES SUGERIDAS PARA INICIAR LA JORNADA: A. Trabajar algunos conceptos básicos vinculados con la violencia contra las mujeres. Para ello se leen o escriben en el pizarrón algunas definiciones del glosario que se encuentra en la pag.29 del material: Orientaciones para las Instituciones Educativas. Jornada Nacional de “Educar en Igualdad”. Ministerio de Educación de la Nación. B. Pedir a las y los estudiantes que acerquen letras de canciones que hagan alusión a situaciones vividas en la pareja. Ver en pag.17 Orientaciones para las Instituciones Educativas. Jornada Nacional de “Educar en Igualdad”. Ministerio de Educación de la Nación. Recopilación de canciones machistas: https://www.youtube.com/watch?v=4P1VktEk0vc&start_radio=1&list=RD4P1 VktEk0vc C. Reunidos/ as en grupos leer y analizar algunas falsas creencias que se suelen usar para enmascarar distintos tipos de violencia contra las mujeres, por ejemplo: “algo habrá hecho ella para provocarlo”, “el flaco está reenganchado, por eso se pone tan celoso, la quiere demasiado”, “para mí que algo le falla a una mujer que acepta que la maltraten, yo nunca estaría con alguien que me puso una mano” etc. Ver pág. 18 del material Orientaciones para las Instituciones Educativas. Jornada Nacional de “Educar en Igualdad”. Ministerio de Educación de la Nación.
  • 10. 10 INSTITUTOS DE FORMACIÓN DOCENTE Los institutos de formación docente tienen un papel central en el efectivo cumplimiento de la enseñanza de temas complejos como lo son los de violencia de género. En los últimos años, la educación sexual integral ha permeado con mayor facilidad en la formación docente y se evidencian logros significativos, en particular en la dimensión curricular. SUGERENCIAS:  Que cada instituto conforme una comisión de estudiantes para asumir las tareas que implique desarrollar esta Jornada, con sus respectivas acciones Es importante que esta comisión dependa de los y las docentes a cargo de los espacios específicos de ESI o de materias afines.  Ver en la pág. 21 a la 28 del Material “Orientaciones para las Instituciones Educativas. Jornada Nacional de Educar en Igualdad”. Ministerio de Educación de la Nación. En esas páginas encontrarán orientaciones generales para que luego cada instituto, con sus docentes y estudiantes, construyan su propia propuesta.