SlideShare una empresa de Scribd logo
Dirección General de Cultura y Educación
Subsecretaría de Educación
1
La Plata, 26 de mayo de 2015
Inspectores Jefes Regionales
Inspectores Jefes Distritales
Inspectores de Enseñanza
Directivos y Docentes de CEC
Miembros de EOE Y EID.
Jornada 3 de junio “NI UNA MENOS”
¿Por qué ni una menos?
El 3 de junio se ha instituido como el día en que toda la comunidad se
movilizará portando el lema “Ni una menos”, en repudio a los femicidios ocurridos
y con la idea de promover la prevención para que estos hechos, que terminan con
las vidas de las mujeres, dejen de suceder.
Según la Ley Nacional 26485 de Protección Integral de las Mujeres “se
entiende por violencia contra las mujeres toda conducta, acción u omisión que de
manera directa o indirecta tanto en el ámbito público como en el privado basada
en una relación desigual de poder, afecte su vida, libertad, dignidad, integridad
física, psicológica, sexual, económica o patrimonial como así también su
seguridad personal. Quedan comprendidas también las perpetradas desde el
Estado o por sus agentes. Se considera a su vez violencia indirecta a toda
Dirección General de Cultura y Educación
Subsecretaría de Educación
2
conducta, acción u omisión, disposición, criterio o práctica discriminatoria que
ponga a la mujer en desventaja con respecto al varón”.
Desde la Dirección General de Cultura y Educación y desde la
particularidad de la Modalidad de Psicología Comunitaria y Pedagogía Social
estamos convencidos que cada una de las instituciones debe acompañar a la
comunidad y trabajar esta temática en el marco de la prevención, teniendo como
objetivo la reflexión y concientización, desde una perspectiva de derecho y de
género.
Se establece así, la necesidad de hacer referencia a la Jornada “Ni una
menos” en el primer momento de la jornada escolar, en todas las instituciones
educativas de la Dirección General de Cultura y Educación. El objetivo de la
misma es interpelar concepciones e ideas construidas y reproducidas
culturalmente sobre el género femenino y las relaciones entre géneros. En este
sentido el Marco General de la Política Curricular sostiene: “En las instituciones
educativas resulta fundamental introducir este debate, tanto desde los contenidos
de las materias y áreas de conocimiento, como en las mediaciones pedagógicas
que realizan los/as docentes”.
Las instituciones educativas son el ámbito propicio para trabajar a partir de
las prácticas e identificar, para la prevención, las situaciones donde persisten
actitudes naturalizadas que refuerzan estereotipos, desigualdades y violencias de
género. Por esto, la temática de la violencia de género requiere ser instalada
como una fuerte preocupación y debe ser abordada de manera planificada y
sistemática, en todas las instituciones educativas.
Dirección General de Cultura y Educación
Subsecretaría de Educación
3
Implicancias Educativas desde una Perspectiva de Género
Se entiende la perspectiva de género como un enfoque que considera lo
femenino y lo masculino como construcciones socio-históricas, cuestionando la
naturaleza biológica de las mismas. Es la cultura la que asigna características de
feminidad o masculinidad y construye “lo femenino” y lo “masculino” más allá de
los rasgos anatómicos y fisiológicos de las personas. Las actitudes y
comportamientos diferenciados que se espera de las mujeres y los varones
forman parte de condicionamientos sociales construidos. Por ello, estos roles
adquiridos socialmente van variando de acuerdo a los momentos históricos, y
conforman representaciones colectivas, que se jerarquizan de manera desigual,
en favor de lo masculino y subordinando el lugar de la mujer.
La escuela, la familia y la comunidad tienen la responsabilidad de abordar en
el marco de la Educación Sexual Integral esta temática, aportando herramientas
que permitan desarrollar el sentido crítico en el marco de la construcción de la
ciudadanía y posibilitando de esta manera, la prevención de situaciones de
violencia de género.
Es necesario visibilizar y reconocer estereotipos; la sociedad ha asignado y
designado caracteres que se oponen para uno y otro sexo. Esto genera
asimetrías que posibilitan y devienen en vínculos violentos; frases tales como “la
mujer es más débil que el hombre”, “los hombres son los que tienen el poder”, “los
hombres no lloran”, “las mujeres no piensan” circulan en el cotidiano,
reproduciéndose y cristalizándose en la sociedad. Dichos posicionamientos
artificiales e intencionales determinan ciertas jerarquías que se trasmiten
históricamente otorgándoles privilegios a los varones y dejando por fuera, no solo
a las mujeres, sino también ponderando el modelo heteronormativo sobre otros
Dirección General de Cultura y Educación
Subsecretaría de Educación
4
modelos. Esta asimetría y binarismo provocan desde la propia enunciación
relaciones desiguales y vulneración de derechos generando de este modo formas
de vinculación violentas.
Por eso la importancia de trabajar en función de visibilizar, desmitificar, revisar
y problematizar estas creencias y en paralelo, reconocer que frente a los
conflictos, inherentes a los vínculos humanos, existen alternativas por fuera de la
violencia, para tramitarlos.
Propuesta para desarrollar las escuelas de todos los niveles y modalidades
con el acompañamiento de los EOE e EID
• Acompañamiento a Equipos de Conducción, y docentes de Escuelas de
gestión pública y privada, de Educación Secundaria, Educación Primaria y
Educación Inicial con la intención de organizar la actividad a desarrollar
con los/as alumnos/as. Para ello recomendamos acceder a material
publicado por la Dirección de Psicología Comunitaria y Pedagogía Social:
Comunicación Nº 07/12 La Educación Sexual Integral y las familias.
Relaciones violentas en los noviazgos y las violencias de género.
• Promover propuestas áulicas que incluyan el análisis crítico, los
intercambios y el debate en la deconstrucción de los mensajes que se
transmiten utilizando recursos como: películas tradicionales, publicidades,
mensajes en los libros de cuentos, mensajes de los medios de
comunicación, dichos populares, relatos de situaciones y/o experiencias
familiares, escolares y barriales cargadas de estereotipias de género que
circulan en la escuela. Relevamiento de juegos y juguetes en el espacio
escolar y su uso según los modelos de género. Generar espacios de
participación grupal en la construcción de nuevos sentidos (nuevos relatos,
narrativas, construcción de cuentos, producciones que impliquen la
creatividad etc.) en torno a la igualdad de trato y oportunidades en las
aulas.
Dirección General de Cultura y Educación
Subsecretaría de Educación
5
• Informar para conocimiento de la comunidad educativa de la Ley Nacional
26485 de Protección Integral de las Mujeres. Mencionar la Ley Nacional
como disparador para un debate o foro áulico sobre violencia de género
considerando el Nivel Educativo.
Para ello se orienta la siguiente bibliografía:
• Durante el año 2014 se desarrolló la capacitación de ESI “Es parte de la
vida, es parte de la escuela”, en dicha oportunidad se hizo entrega de los
siguientes materiales: los cuadernos de ESI 1 y 2, para Educación
Secundaria, el cuadernillo ESI para escuelas de Educación de Adultos y el
cuadernillo “Es parte de la vida” material de apoyo sobre ESI y
discapacidad para compartir en familia.
• Para las escuelas de Nivel Primario e Inicial se encuentra disponible en la
página del Programa Nacional de Educación Sexual Integral los
cuadernillos correspondientes a ambos niveles.
Ppropuesta de Abordaje desde los CEC.
Desde los Centros Educativos Complementarios, instituciones que tienen un
fuerte entramado en la comunidad, proponemos la inclusión al proyecto
institucional, el abordaje de la violencia de género y su prevención, en el marco
de la articulación con organismos sociales del área de la salud, de educación, de
derechos humanos así como también de seguridad, justicia y desarrollo social,
promoviendo la implementación conjunta de políticas públicas dirigidas a su
prevención.
En los CEC se desarrollan estrategias pedagógicas que posibilitan abordar
diferentes temáticas que hacen a la construcción de ciudadanía.
El grupo se constituye en un espacio de conformación de subjetividades, a
partir de la construcción colectiva de una identidad en común. El reconocer y
Dirección General de Cultura y Educación
Subsecretaría de Educación
6
reconocerse en la diversidad, implica la generación de sentimientos de
pertenencia, percepción de límites y posibilidades frente al derecho de los demás.
En tal sentido, el derecho a participar, a sentirse parte de un grupo, de una
institución o comunidad, impulsa la generación de acciones conjuntas, lo que
posibilita el trabajo en articulación con las familias, con las instituciones de origen
de las niñas/os y jóvenes, con el barrio y con otras instituciones. Se potencian así,
las oportunidades de interacción y de participación democrática de los sujetos, a
partir de las cuales, se podrán armar dispositivos de expresión e intervención
sobre situaciones que afecten derechos individuales y/o colectivos. (…) “En este
espacio compartido se motiva la participación de experiencias de superación del
individualismo que les permitan, con la mediación de los docentes, cuestionar
prejuicios de género, de grupo social o étnico, de pertenencia, o de religión”1
Para enmarcar el desarrollo de las propuestas pedagógicas en el CEC, el
eje curricular “Salud, cuidado de sí y cuidado del otro”, nos posibilita el abordaje
de esta temática a través del desarrollo de las orientaciones didácticas enunciadas
para cada nivel, donde se expresa entre otras acciones: “Organizar debates,
entrevistas a agentes comunitarios, recolección de datos e informaciones,
investigación y búsqueda de información en diferentes fuentes, análisis y
construcción de informes orales y escritos desde perspectivas personales y/o
grupales, acerca de las problemáticas que atañen a la salud individual y
comunitaria; violencia de género; abuso; discriminación; bulimia; anorexia; sida;
adicciones; stress; entre otros”2
.
1
Comunicación Conjunta 02/13. “Violencia en el ámbito familiar y otras violencias de género: aportes para su
abordaje desde las instituciones educativas”. DG C y E
2
Propuesta Curricular para Centros Educativos Complementarios
Dirección General de Cultura y Educación
Subsecretaría de Educación
7
Se describen, a continuación, algunas propuestas lúdicas para desarrollar en el
CEC, invitando a todos los docentes y actores instituciones en general. A partir de
las mismas se invita a pensar en la inclusión de otras posibilidades, en función de
las experiencias pedagógicas que hayan tenido al respecto.
A continuación a modo de ejemplo, posibles juegos, para realizar con los, niños/as
y jóvenes, familias e integrantes de organizaciones barriales.
Las gargantillas de la amistad
PROPOSITOS:
• Valorar los aspectos positivos de cada compañero, por más pequeño que
sea.
• Valorar la importancia del reconocimiento del otro hacia uno mismo.
• Trabajar la autoestima y el amor propio.
DESARROLLO DEL JUEGO
El grupo se pondrá en círculo, sentados en el suelo o sillas. Habrá un
coordinador/a y un secretario/a que pueda escribir las tarjetas de aquellos niños/as
que no se animan a hacerlo. Habrá tantas gargantillas, como compañeros/as
haya en el salón. Cada niño/a deberá buscar un valor para cada compañero/a,
escribirlo en una tarjeta o decirlo al secretario/a. Se elegirá un niño/a al azar y
cada compañero/a deberá pasar y colgarle la gargantilla de la amistad en el cuello
con lo escrito respecto de él/ella.
Realizar una puesta en común acerca de cómo se sintieron respecto de las
apreciaciones recibidas y realizar collage grupales en función de lo trabajado.
Dirección General de Cultura y Educación
Subsecretaría de Educación
8
LA LISTA
PROPÓSITOS
• Reconocer los juguetes que se relacionan con cada sexo.
• Evaluar la veracidad de los prejuicios y estereotipos actuales.
DESARROLLO DEL JUEGO.
En pequeños grupos conformados por niños/as, jóvenes y adultos/as. El/La
coordinador/a, distribuirá una hoja con diferentes dibujos de juguetes, deberán
marcar cuales les gustaría tener y realizar una lista. Además podrán dibujar o
escribir dos más, que no estén en la misma.
Cuando todos hayan terminado se pondrá en común la lista realizada. El/la
coordinador/a irá anotando que juguetes anotó cada grupo.
Se reflexionara sobre la posibilidad de jugar con todos los juguetes pedidos y que
los juguetes son iguales para todos.
El sobre
PROPÓSITOS:
• Reflexionar sobre las concepciones que subyacen en la comunidad.
• Debatir acerca de diferentes puntos de vista.
• Reconocer la veracidad o no de las frases.
• Pensar en situaciones en las que cotidianamente, estas frases son
realidades.
Dirección General de Cultura y Educación
Subsecretaría de Educación
9
DESARROLLO DEL JUEGO
Se realizara una gran ronda, disponiéndose en el centro sobres, en hileras
numeradas (cada frase estará escrita fuera del sobre y cada participante deberá
responder todas las frases) en medio habrá tarjetas rojas y verdes, en dos pilas.
Si creen que la frase es cierta, irán al centro, agarraran una cartulina verde y la
pondrán dentro del sobre. Si creen que no, le pondrán una roja.
Luego se evaluara la cantidad de respuestas negativas y positivas, revisando las
mismas e invitando a reflexionar conjuntamente y analizando el porqué de las
respuestas, escuchando respetuosamente a cada participante y tomando apuntes
para luego poner los conceptos más importantes que se pusieron a discusión y
armar con ellos diferentes afiches que podrán ser expuestos en las diversas
organizaciones de la comunidad.
Posibles Frases
“Las mujeres deben quedarse en casa.”
“Las mujeres no saben conducir”.
“Las mujeres son unas lloronas”.
“Las mujeres no pueden ser directoras”
“Las mujeres son unas manipuladoras.”
“El color de las niñas es el rosa.”
“Lavar es de mujeres”.
-“Las niñas fuertes son unas “marimachos”.
“Las niñas juegan con muñecas”.
“Las mujeres dependen de los hombres”.
“A todas las mujeres les gustan los hombres”.
Dirección General de Cultura y Educación
Subsecretaría de Educación
10
“Las mujeres no saben nada del dinero.”
LAS RESPONSABILIDADES
PROPÓSITOS
• Visualizar las diferentes tareas y trabajos en la familia.
• Generar conciencia que los trabajos de la casa son como otros trabajos,
pero que no están remunerados.
DESARROLLO DEL JUEGO
Cada grupo tendrá una lista con diferentes actividades que se realizan en el hogar.
Tendrá una columna donde deberá colocar el tiempo aproximado que se tarda en
realizar la actividad escrita y otra columna donde escribirán quien es el
responsable de realizarla y porque.
El coordinador/a en la puesta en común interpelara las diferentes actividades con
sus fundamentos dando participación a los/as demás para que todos/as expresen
su posición.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

1. secuencia circuito productivo
1. secuencia circuito productivo1. secuencia circuito productivo
1. secuencia circuito productivo
Karina Vera
 
Planificación literatura: narración de cuento. Sala de dos a tres años.
Planificación literatura: narración de cuento. Sala de dos a tres años.Planificación literatura: narración de cuento. Sala de dos a tres años.
Planificación literatura: narración de cuento. Sala de dos a tres años.
ENS N°1 "Presidente Roque Saenz Peña"
 
Secuencia didáctica 12 de octubre
Secuencia didáctica 12 de octubreSecuencia didáctica 12 de octubre
Secuencia didáctica 12 de octubre
Vachu Riveros
 
Planificación "Los derechos del niño en Nivel Inicial"
Planificación "Los derechos del niño en Nivel Inicial"Planificación "Los derechos del niño en Nivel Inicial"
Planificación "Los derechos del niño en Nivel Inicial"
Car Alfaro
 
Propuestas para trabajar el 17 de agosto - Segundo Ciclo
Propuestas para trabajar el 17 de agosto - Segundo CicloPropuestas para trabajar el 17 de agosto - Segundo Ciclo
Propuestas para trabajar el 17 de agosto - Segundo Ciclo
Maria Laura Andereggen
 
secuencia didact pueblos originarios.1
secuencia didact pueblos originarios.1secuencia didact pueblos originarios.1
secuencia didact pueblos originarios.1
alejandra be
 
Secuencia didáctica esi derechos del niño-1° grado
Secuencia didáctica esi derechos del niño-1° gradoSecuencia didáctica esi derechos del niño-1° grado
Secuencia didáctica esi derechos del niño-1° grado
Laura Soluaga
 
Palabras alusivas - Dia de la diversidad cultural
Palabras alusivas - Dia de la diversidad culturalPalabras alusivas - Dia de la diversidad cultural
Palabras alusivas - Dia de la diversidad cultural
Claudio Martín
 
Planificación anual
Planificación anualPlanificación anual
Planificación anual
analirosannaprieto
 
Secuencia cs.naturales materiales, sólidos y líquidos
Secuencia cs.naturales  materiales, sólidos y líquidosSecuencia cs.naturales  materiales, sólidos y líquidos
Secuencia cs.naturales materiales, sólidos y líquidos
Laura Soluaga
 
unidad los medios de transporte
unidad los medios de transporte unidad los medios de transporte
unidad los medios de transporte
Cristina305
 
Propósitos formativos de la esi y contenidos por ejes
Propósitos formativos de la esi  y contenidos por ejesPropósitos formativos de la esi  y contenidos por ejes
Propósitos formativos de la esi y contenidos por ejes
Moni Kroll
 
Instrucciones registro asistencia
Instrucciones registro asistenciaInstrucciones registro asistencia
Instrucciones registro asistencia
natytolo1
 
Secuencia Didáctica de Ciencias Naturales
Secuencia Didáctica de Ciencias NaturalesSecuencia Didáctica de Ciencias Naturales
Secuencia Didáctica de Ciencias Naturales
Daniela Vera Alarcón
 
Secuencia de actividades convivencia imprimir
Secuencia de actividades convivencia imprimirSecuencia de actividades convivencia imprimir
Secuencia de actividades convivencia imprimir
TerceroMagisterio
 
Glosas listas
Glosas listasGlosas listas
Glosas listas
Jime Herrera
 
Zooloco maria elene walsh
Zooloco   maria elene walshZooloco   maria elene walsh
Zooloco maria elene walsh
Natalia Nally
 
Secuencia historieta
Secuencia historietaSecuencia historieta
Secuencia historieta
marinaromillo
 
Propuestas para trabajar el 17 de agosto - Primer Ciclo
Propuestas para trabajar el 17 de agosto - Primer CicloPropuestas para trabajar el 17 de agosto - Primer Ciclo
Propuestas para trabajar el 17 de agosto - Primer Ciclo
Maria Laura Andereggen
 
Proyecto Derechos del niño
 Proyecto Derechos del niño Proyecto Derechos del niño
Proyecto Derechos del niño
nelsonmandela2014
 

La actualidad más candente (20)

1. secuencia circuito productivo
1. secuencia circuito productivo1. secuencia circuito productivo
1. secuencia circuito productivo
 
Planificación literatura: narración de cuento. Sala de dos a tres años.
Planificación literatura: narración de cuento. Sala de dos a tres años.Planificación literatura: narración de cuento. Sala de dos a tres años.
Planificación literatura: narración de cuento. Sala de dos a tres años.
 
Secuencia didáctica 12 de octubre
Secuencia didáctica 12 de octubreSecuencia didáctica 12 de octubre
Secuencia didáctica 12 de octubre
 
Planificación "Los derechos del niño en Nivel Inicial"
Planificación "Los derechos del niño en Nivel Inicial"Planificación "Los derechos del niño en Nivel Inicial"
Planificación "Los derechos del niño en Nivel Inicial"
 
Propuestas para trabajar el 17 de agosto - Segundo Ciclo
Propuestas para trabajar el 17 de agosto - Segundo CicloPropuestas para trabajar el 17 de agosto - Segundo Ciclo
Propuestas para trabajar el 17 de agosto - Segundo Ciclo
 
secuencia didact pueblos originarios.1
secuencia didact pueblos originarios.1secuencia didact pueblos originarios.1
secuencia didact pueblos originarios.1
 
Secuencia didáctica esi derechos del niño-1° grado
Secuencia didáctica esi derechos del niño-1° gradoSecuencia didáctica esi derechos del niño-1° grado
Secuencia didáctica esi derechos del niño-1° grado
 
Palabras alusivas - Dia de la diversidad cultural
Palabras alusivas - Dia de la diversidad culturalPalabras alusivas - Dia de la diversidad cultural
Palabras alusivas - Dia de la diversidad cultural
 
Planificación anual
Planificación anualPlanificación anual
Planificación anual
 
Secuencia cs.naturales materiales, sólidos y líquidos
Secuencia cs.naturales  materiales, sólidos y líquidosSecuencia cs.naturales  materiales, sólidos y líquidos
Secuencia cs.naturales materiales, sólidos y líquidos
 
unidad los medios de transporte
unidad los medios de transporte unidad los medios de transporte
unidad los medios de transporte
 
Propósitos formativos de la esi y contenidos por ejes
Propósitos formativos de la esi  y contenidos por ejesPropósitos formativos de la esi  y contenidos por ejes
Propósitos formativos de la esi y contenidos por ejes
 
Instrucciones registro asistencia
Instrucciones registro asistenciaInstrucciones registro asistencia
Instrucciones registro asistencia
 
Secuencia Didáctica de Ciencias Naturales
Secuencia Didáctica de Ciencias NaturalesSecuencia Didáctica de Ciencias Naturales
Secuencia Didáctica de Ciencias Naturales
 
Secuencia de actividades convivencia imprimir
Secuencia de actividades convivencia imprimirSecuencia de actividades convivencia imprimir
Secuencia de actividades convivencia imprimir
 
Glosas listas
Glosas listasGlosas listas
Glosas listas
 
Zooloco maria elene walsh
Zooloco   maria elene walshZooloco   maria elene walsh
Zooloco maria elene walsh
 
Secuencia historieta
Secuencia historietaSecuencia historieta
Secuencia historieta
 
Propuestas para trabajar el 17 de agosto - Primer Ciclo
Propuestas para trabajar el 17 de agosto - Primer CicloPropuestas para trabajar el 17 de agosto - Primer Ciclo
Propuestas para trabajar el 17 de agosto - Primer Ciclo
 
Proyecto Derechos del niño
 Proyecto Derechos del niño Proyecto Derechos del niño
Proyecto Derechos del niño
 

Similar a Jornada 3 de junio “NI UNA MENOS”

Comunicacion 3 10_prog_prov_prevencion_e_interven_en_situaciones_de_violencia...
Comunicacion 3 10_prog_prov_prevencion_e_interven_en_situaciones_de_violencia...Comunicacion 3 10_prog_prov_prevencion_e_interven_en_situaciones_de_violencia...
Comunicacion 3 10_prog_prov_prevencion_e_interven_en_situaciones_de_violencia...
Lorena Alvarez
 
Comunicacion 3 10_prog_prov_prevencion_e_interven_en_situaciones_de_violencia...
Comunicacion 3 10_prog_prov_prevencion_e_interven_en_situaciones_de_violencia...Comunicacion 3 10_prog_prov_prevencion_e_interven_en_situaciones_de_violencia...
Comunicacion 3 10_prog_prov_prevencion_e_interven_en_situaciones_de_violencia...
Lorena Alvarez
 
Adolescencia y-violencia-de-genero-materiales-coedcacion
Adolescencia y-violencia-de-genero-materiales-coedcacionAdolescencia y-violencia-de-genero-materiales-coedcacion
Adolescencia y-violencia-de-genero-materiales-coedcacion
Ana Chica
 
Jornada educar en igualdad 2018
Jornada educar en igualdad 2018Jornada educar en igualdad 2018
Jornada educar en igualdad 2018
Mendoza Post
 
Queremos Coeducar - Marian Moreno Llaneza
Queremos Coeducar - Marian Moreno LlanezaQueremos Coeducar - Marian Moreno Llaneza
Queremos Coeducar - Marian Moreno Llaneza
DiversidadyCoeducación YCoeducación
 
24 08.Pdf Cuestionario Sobre Coeducacion Para El Profesorado
24 08.Pdf Cuestionario Sobre Coeducacion Para El Profesorado24 08.Pdf Cuestionario Sobre Coeducacion Para El Profesorado
24 08.Pdf Cuestionario Sobre Coeducacion Para El Profesorado
guest2b0515
 
Afecti sexual
Afecti sexualAfecti sexual
Afecti sexual
Victor Vazquez
 
La perspectiva de género en educación.
La perspectiva de género en educación.La perspectiva de género en educación.
La perspectiva de género en educación.
Karen Eguía
 
Blog propuesta pedagogica esi
Blog propuesta pedagogica esiBlog propuesta pedagogica esi
Blog propuesta pedagogica esi
Emiliano Orube
 
Ley 26.150
Ley 26.150Ley 26.150
Ley 26.150
Gisela8af
 
2012 com 8 12 prom de practic libres de estigma 2012
2012 com 8 12 prom de practic libres de estigma  20122012 com 8 12 prom de practic libres de estigma  2012
2012 com 8 12 prom de practic libres de estigma 2012
natytolo1
 
presentacion ESI cnba 2019 de educacion sexual
presentacion ESI cnba 2019 de educacion sexualpresentacion ESI cnba 2019 de educacion sexual
presentacion ESI cnba 2019 de educacion sexual
RalGutirrezA
 
El sexismo
El sexismoEl sexismo
El sexismo
ruap
 
Articulo de reflexion listo
Articulo de reflexion listoArticulo de reflexion listo
Articulo de reflexion listo
Hikari0909
 
La igualdad de genero
La igualdad de generoLa igualdad de genero
La igualdad de genero
esther morjim
 
Proyecto transversal el Hatillo Albania
Proyecto transversal el Hatillo AlbaniaProyecto transversal el Hatillo Albania
Proyecto transversal el Hatillo Albania
Rosa Maria Saavedra Barrera
 
Jornada nac educar_en_igualdad_orientaciones
Jornada nac educar_en_igualdad_orientacionesJornada nac educar_en_igualdad_orientaciones
Jornada nac educar_en_igualdad_orientaciones
elizabeth guanuco
 
Queremos coeducar
Queremos coeducar Queremos coeducar
Queremos coeducar
Marian Moreno
 
Educación sexual integral
Educación sexual integralEducación sexual integral
Educación sexual integral
Silvia Gloria Pignat
 
Ni una Menos Canciones.docx
Ni una Menos Canciones.docxNi una Menos Canciones.docx
Ni una Menos Canciones.docx
CarinaMontserrat1
 

Similar a Jornada 3 de junio “NI UNA MENOS” (20)

Comunicacion 3 10_prog_prov_prevencion_e_interven_en_situaciones_de_violencia...
Comunicacion 3 10_prog_prov_prevencion_e_interven_en_situaciones_de_violencia...Comunicacion 3 10_prog_prov_prevencion_e_interven_en_situaciones_de_violencia...
Comunicacion 3 10_prog_prov_prevencion_e_interven_en_situaciones_de_violencia...
 
Comunicacion 3 10_prog_prov_prevencion_e_interven_en_situaciones_de_violencia...
Comunicacion 3 10_prog_prov_prevencion_e_interven_en_situaciones_de_violencia...Comunicacion 3 10_prog_prov_prevencion_e_interven_en_situaciones_de_violencia...
Comunicacion 3 10_prog_prov_prevencion_e_interven_en_situaciones_de_violencia...
 
Adolescencia y-violencia-de-genero-materiales-coedcacion
Adolescencia y-violencia-de-genero-materiales-coedcacionAdolescencia y-violencia-de-genero-materiales-coedcacion
Adolescencia y-violencia-de-genero-materiales-coedcacion
 
Jornada educar en igualdad 2018
Jornada educar en igualdad 2018Jornada educar en igualdad 2018
Jornada educar en igualdad 2018
 
Queremos Coeducar - Marian Moreno Llaneza
Queremos Coeducar - Marian Moreno LlanezaQueremos Coeducar - Marian Moreno Llaneza
Queremos Coeducar - Marian Moreno Llaneza
 
24 08.Pdf Cuestionario Sobre Coeducacion Para El Profesorado
24 08.Pdf Cuestionario Sobre Coeducacion Para El Profesorado24 08.Pdf Cuestionario Sobre Coeducacion Para El Profesorado
24 08.Pdf Cuestionario Sobre Coeducacion Para El Profesorado
 
Afecti sexual
Afecti sexualAfecti sexual
Afecti sexual
 
La perspectiva de género en educación.
La perspectiva de género en educación.La perspectiva de género en educación.
La perspectiva de género en educación.
 
Blog propuesta pedagogica esi
Blog propuesta pedagogica esiBlog propuesta pedagogica esi
Blog propuesta pedagogica esi
 
Ley 26.150
Ley 26.150Ley 26.150
Ley 26.150
 
2012 com 8 12 prom de practic libres de estigma 2012
2012 com 8 12 prom de practic libres de estigma  20122012 com 8 12 prom de practic libres de estigma  2012
2012 com 8 12 prom de practic libres de estigma 2012
 
presentacion ESI cnba 2019 de educacion sexual
presentacion ESI cnba 2019 de educacion sexualpresentacion ESI cnba 2019 de educacion sexual
presentacion ESI cnba 2019 de educacion sexual
 
El sexismo
El sexismoEl sexismo
El sexismo
 
Articulo de reflexion listo
Articulo de reflexion listoArticulo de reflexion listo
Articulo de reflexion listo
 
La igualdad de genero
La igualdad de generoLa igualdad de genero
La igualdad de genero
 
Proyecto transversal el Hatillo Albania
Proyecto transversal el Hatillo AlbaniaProyecto transversal el Hatillo Albania
Proyecto transversal el Hatillo Albania
 
Jornada nac educar_en_igualdad_orientaciones
Jornada nac educar_en_igualdad_orientacionesJornada nac educar_en_igualdad_orientaciones
Jornada nac educar_en_igualdad_orientaciones
 
Queremos coeducar
Queremos coeducar Queremos coeducar
Queremos coeducar
 
Educación sexual integral
Educación sexual integralEducación sexual integral
Educación sexual integral
 
Ni una Menos Canciones.docx
Ni una Menos Canciones.docxNi una Menos Canciones.docx
Ni una Menos Canciones.docx
 

Más de Pedro Roberto Casanova

Qué es el Síndrome de Tourette
Qué es el Síndrome de TouretteQué es el Síndrome de Tourette
Qué es el Síndrome de Tourette
Pedro Roberto Casanova
 
TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO
TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICOTRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO
TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO
Pedro Roberto Casanova
 
TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO EN VETERANOS DE MALVINAS
TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO EN VETERANOS DE MALVINASTRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO EN VETERANOS DE MALVINAS
TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO EN VETERANOS DE MALVINAS
Pedro Roberto Casanova
 
Resolución Conjunta 1664/2017
Resolución Conjunta 1664/2017Resolución Conjunta 1664/2017
Resolución Conjunta 1664/2017
Pedro Roberto Casanova
 
Victor Papanek, Diseñar para el mundo real.
Victor Papanek, Diseñar para el mundo real.Victor Papanek, Diseñar para el mundo real.
Victor Papanek, Diseñar para el mundo real.
Pedro Roberto Casanova
 
El problema ético de la identidad digital en la educación virtual
El problema ético de la identidad digital en la educación virtualEl problema ético de la identidad digital en la educación virtual
El problema ético de la identidad digital en la educación virtual
Pedro Roberto Casanova
 
¿Cómo nos preparamos para Aprender 2017?
¿Cómo nos preparamos para Aprender 2017?¿Cómo nos preparamos para Aprender 2017?
¿Cómo nos preparamos para Aprender 2017?
Pedro Roberto Casanova
 
Manual de aplicación secundaria - Aprender 2017
Manual de aplicación secundaria - Aprender 2017Manual de aplicación secundaria - Aprender 2017
Manual de aplicación secundaria - Aprender 2017
Pedro Roberto Casanova
 
Manual coordinador de cabecera - Aprender 2017
Manual coordinador de cabecera - Aprender 2017Manual coordinador de cabecera - Aprender 2017
Manual coordinador de cabecera - Aprender 2017
Pedro Roberto Casanova
 
Sindrome Asperger Guía Profesorado
Sindrome Asperger Guía ProfesoradoSindrome Asperger Guía Profesorado
Sindrome Asperger Guía Profesorado
Pedro Roberto Casanova
 
Trastorno Obsesivo Compulsivo T.O.C.
Trastorno Obsesivo Compulsivo T.O.C.Trastorno Obsesivo Compulsivo T.O.C.
Trastorno Obsesivo Compulsivo T.O.C.
Pedro Roberto Casanova
 
Resolución 311/16 CFE, Comunicación conjunta 1/17 y Documento Apoyo 1/17.
Resolución 311/16 CFE, Comunicación conjunta 1/17 y Documento Apoyo 1/17.Resolución 311/16 CFE, Comunicación conjunta 1/17 y Documento Apoyo 1/17.
Resolución 311/16 CFE, Comunicación conjunta 1/17 y Documento Apoyo 1/17.
Pedro Roberto Casanova
 
Docentes que dejan huella.
Docentes que dejan huella.Docentes que dejan huella.
Docentes que dejan huella.
Pedro Roberto Casanova
 
Res. 07/2017 Reglamentación Utilización de Edificios Escolares.
Res. 07/2017 Reglamentación Utilización de Edificios Escolares.Res. 07/2017 Reglamentación Utilización de Edificios Escolares.
Res. 07/2017 Reglamentación Utilización de Edificios Escolares.
Pedro Roberto Casanova
 
Desempleo y precariedad laboral en mayores de 45 años. Retos de la formación ...
Desempleo y precariedad laboral en mayores de 45 años. Retos de la formación ...Desempleo y precariedad laboral en mayores de 45 años. Retos de la formación ...
Desempleo y precariedad laboral en mayores de 45 años. Retos de la formación ...
Pedro Roberto Casanova
 
CONSTRUCCIÓN PSICOJURÍDICA DE LA FIGURA DE HOMICIDIO EN ESTADO DE EMOCIÓN VIO...
CONSTRUCCIÓN PSICOJURÍDICA DE LA FIGURA DE HOMICIDIO EN ESTADO DE EMOCIÓN VIO...CONSTRUCCIÓN PSICOJURÍDICA DE LA FIGURA DE HOMICIDIO EN ESTADO DE EMOCIÓN VIO...
CONSTRUCCIÓN PSICOJURÍDICA DE LA FIGURA DE HOMICIDIO EN ESTADO DE EMOCIÓN VIO...
Pedro Roberto Casanova
 
O.M.S. Informe Mundial sobre la Diabetes.2016
O.M.S. Informe Mundial sobre la Diabetes.2016O.M.S. Informe Mundial sobre la Diabetes.2016
O.M.S. Informe Mundial sobre la Diabetes.2016
Pedro Roberto Casanova
 
Registro Oncopediátrico Hospitalario Argentino - 2015
Registro Oncopediátrico Hospitalario  Argentino - 2015Registro Oncopediátrico Hospitalario  Argentino - 2015
Registro Oncopediátrico Hospitalario Argentino - 2015
Pedro Roberto Casanova
 
Gente Tóxica...
Gente Tóxica...Gente Tóxica...
Gente Tóxica...
Pedro Roberto Casanova
 
DGCyEComunicacion conjunta ambito domiciliario
DGCyEComunicacion conjunta ambito domiciliarioDGCyEComunicacion conjunta ambito domiciliario
DGCyEComunicacion conjunta ambito domiciliario
Pedro Roberto Casanova
 

Más de Pedro Roberto Casanova (20)

Qué es el Síndrome de Tourette
Qué es el Síndrome de TouretteQué es el Síndrome de Tourette
Qué es el Síndrome de Tourette
 
TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO
TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICOTRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO
TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO
 
TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO EN VETERANOS DE MALVINAS
TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO EN VETERANOS DE MALVINASTRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO EN VETERANOS DE MALVINAS
TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO EN VETERANOS DE MALVINAS
 
Resolución Conjunta 1664/2017
Resolución Conjunta 1664/2017Resolución Conjunta 1664/2017
Resolución Conjunta 1664/2017
 
Victor Papanek, Diseñar para el mundo real.
Victor Papanek, Diseñar para el mundo real.Victor Papanek, Diseñar para el mundo real.
Victor Papanek, Diseñar para el mundo real.
 
El problema ético de la identidad digital en la educación virtual
El problema ético de la identidad digital en la educación virtualEl problema ético de la identidad digital en la educación virtual
El problema ético de la identidad digital en la educación virtual
 
¿Cómo nos preparamos para Aprender 2017?
¿Cómo nos preparamos para Aprender 2017?¿Cómo nos preparamos para Aprender 2017?
¿Cómo nos preparamos para Aprender 2017?
 
Manual de aplicación secundaria - Aprender 2017
Manual de aplicación secundaria - Aprender 2017Manual de aplicación secundaria - Aprender 2017
Manual de aplicación secundaria - Aprender 2017
 
Manual coordinador de cabecera - Aprender 2017
Manual coordinador de cabecera - Aprender 2017Manual coordinador de cabecera - Aprender 2017
Manual coordinador de cabecera - Aprender 2017
 
Sindrome Asperger Guía Profesorado
Sindrome Asperger Guía ProfesoradoSindrome Asperger Guía Profesorado
Sindrome Asperger Guía Profesorado
 
Trastorno Obsesivo Compulsivo T.O.C.
Trastorno Obsesivo Compulsivo T.O.C.Trastorno Obsesivo Compulsivo T.O.C.
Trastorno Obsesivo Compulsivo T.O.C.
 
Resolución 311/16 CFE, Comunicación conjunta 1/17 y Documento Apoyo 1/17.
Resolución 311/16 CFE, Comunicación conjunta 1/17 y Documento Apoyo 1/17.Resolución 311/16 CFE, Comunicación conjunta 1/17 y Documento Apoyo 1/17.
Resolución 311/16 CFE, Comunicación conjunta 1/17 y Documento Apoyo 1/17.
 
Docentes que dejan huella.
Docentes que dejan huella.Docentes que dejan huella.
Docentes que dejan huella.
 
Res. 07/2017 Reglamentación Utilización de Edificios Escolares.
Res. 07/2017 Reglamentación Utilización de Edificios Escolares.Res. 07/2017 Reglamentación Utilización de Edificios Escolares.
Res. 07/2017 Reglamentación Utilización de Edificios Escolares.
 
Desempleo y precariedad laboral en mayores de 45 años. Retos de la formación ...
Desempleo y precariedad laboral en mayores de 45 años. Retos de la formación ...Desempleo y precariedad laboral en mayores de 45 años. Retos de la formación ...
Desempleo y precariedad laboral en mayores de 45 años. Retos de la formación ...
 
CONSTRUCCIÓN PSICOJURÍDICA DE LA FIGURA DE HOMICIDIO EN ESTADO DE EMOCIÓN VIO...
CONSTRUCCIÓN PSICOJURÍDICA DE LA FIGURA DE HOMICIDIO EN ESTADO DE EMOCIÓN VIO...CONSTRUCCIÓN PSICOJURÍDICA DE LA FIGURA DE HOMICIDIO EN ESTADO DE EMOCIÓN VIO...
CONSTRUCCIÓN PSICOJURÍDICA DE LA FIGURA DE HOMICIDIO EN ESTADO DE EMOCIÓN VIO...
 
O.M.S. Informe Mundial sobre la Diabetes.2016
O.M.S. Informe Mundial sobre la Diabetes.2016O.M.S. Informe Mundial sobre la Diabetes.2016
O.M.S. Informe Mundial sobre la Diabetes.2016
 
Registro Oncopediátrico Hospitalario Argentino - 2015
Registro Oncopediátrico Hospitalario  Argentino - 2015Registro Oncopediátrico Hospitalario  Argentino - 2015
Registro Oncopediátrico Hospitalario Argentino - 2015
 
Gente Tóxica...
Gente Tóxica...Gente Tóxica...
Gente Tóxica...
 
DGCyEComunicacion conjunta ambito domiciliario
DGCyEComunicacion conjunta ambito domiciliarioDGCyEComunicacion conjunta ambito domiciliario
DGCyEComunicacion conjunta ambito domiciliario
 

Último

Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 

Último (20)

Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 

Jornada 3 de junio “NI UNA MENOS”

  • 1. Dirección General de Cultura y Educación Subsecretaría de Educación 1 La Plata, 26 de mayo de 2015 Inspectores Jefes Regionales Inspectores Jefes Distritales Inspectores de Enseñanza Directivos y Docentes de CEC Miembros de EOE Y EID. Jornada 3 de junio “NI UNA MENOS” ¿Por qué ni una menos? El 3 de junio se ha instituido como el día en que toda la comunidad se movilizará portando el lema “Ni una menos”, en repudio a los femicidios ocurridos y con la idea de promover la prevención para que estos hechos, que terminan con las vidas de las mujeres, dejen de suceder. Según la Ley Nacional 26485 de Protección Integral de las Mujeres “se entiende por violencia contra las mujeres toda conducta, acción u omisión que de manera directa o indirecta tanto en el ámbito público como en el privado basada en una relación desigual de poder, afecte su vida, libertad, dignidad, integridad física, psicológica, sexual, económica o patrimonial como así también su seguridad personal. Quedan comprendidas también las perpetradas desde el Estado o por sus agentes. Se considera a su vez violencia indirecta a toda
  • 2. Dirección General de Cultura y Educación Subsecretaría de Educación 2 conducta, acción u omisión, disposición, criterio o práctica discriminatoria que ponga a la mujer en desventaja con respecto al varón”. Desde la Dirección General de Cultura y Educación y desde la particularidad de la Modalidad de Psicología Comunitaria y Pedagogía Social estamos convencidos que cada una de las instituciones debe acompañar a la comunidad y trabajar esta temática en el marco de la prevención, teniendo como objetivo la reflexión y concientización, desde una perspectiva de derecho y de género. Se establece así, la necesidad de hacer referencia a la Jornada “Ni una menos” en el primer momento de la jornada escolar, en todas las instituciones educativas de la Dirección General de Cultura y Educación. El objetivo de la misma es interpelar concepciones e ideas construidas y reproducidas culturalmente sobre el género femenino y las relaciones entre géneros. En este sentido el Marco General de la Política Curricular sostiene: “En las instituciones educativas resulta fundamental introducir este debate, tanto desde los contenidos de las materias y áreas de conocimiento, como en las mediaciones pedagógicas que realizan los/as docentes”. Las instituciones educativas son el ámbito propicio para trabajar a partir de las prácticas e identificar, para la prevención, las situaciones donde persisten actitudes naturalizadas que refuerzan estereotipos, desigualdades y violencias de género. Por esto, la temática de la violencia de género requiere ser instalada como una fuerte preocupación y debe ser abordada de manera planificada y sistemática, en todas las instituciones educativas.
  • 3. Dirección General de Cultura y Educación Subsecretaría de Educación 3 Implicancias Educativas desde una Perspectiva de Género Se entiende la perspectiva de género como un enfoque que considera lo femenino y lo masculino como construcciones socio-históricas, cuestionando la naturaleza biológica de las mismas. Es la cultura la que asigna características de feminidad o masculinidad y construye “lo femenino” y lo “masculino” más allá de los rasgos anatómicos y fisiológicos de las personas. Las actitudes y comportamientos diferenciados que se espera de las mujeres y los varones forman parte de condicionamientos sociales construidos. Por ello, estos roles adquiridos socialmente van variando de acuerdo a los momentos históricos, y conforman representaciones colectivas, que se jerarquizan de manera desigual, en favor de lo masculino y subordinando el lugar de la mujer. La escuela, la familia y la comunidad tienen la responsabilidad de abordar en el marco de la Educación Sexual Integral esta temática, aportando herramientas que permitan desarrollar el sentido crítico en el marco de la construcción de la ciudadanía y posibilitando de esta manera, la prevención de situaciones de violencia de género. Es necesario visibilizar y reconocer estereotipos; la sociedad ha asignado y designado caracteres que se oponen para uno y otro sexo. Esto genera asimetrías que posibilitan y devienen en vínculos violentos; frases tales como “la mujer es más débil que el hombre”, “los hombres son los que tienen el poder”, “los hombres no lloran”, “las mujeres no piensan” circulan en el cotidiano, reproduciéndose y cristalizándose en la sociedad. Dichos posicionamientos artificiales e intencionales determinan ciertas jerarquías que se trasmiten históricamente otorgándoles privilegios a los varones y dejando por fuera, no solo a las mujeres, sino también ponderando el modelo heteronormativo sobre otros
  • 4. Dirección General de Cultura y Educación Subsecretaría de Educación 4 modelos. Esta asimetría y binarismo provocan desde la propia enunciación relaciones desiguales y vulneración de derechos generando de este modo formas de vinculación violentas. Por eso la importancia de trabajar en función de visibilizar, desmitificar, revisar y problematizar estas creencias y en paralelo, reconocer que frente a los conflictos, inherentes a los vínculos humanos, existen alternativas por fuera de la violencia, para tramitarlos. Propuesta para desarrollar las escuelas de todos los niveles y modalidades con el acompañamiento de los EOE e EID • Acompañamiento a Equipos de Conducción, y docentes de Escuelas de gestión pública y privada, de Educación Secundaria, Educación Primaria y Educación Inicial con la intención de organizar la actividad a desarrollar con los/as alumnos/as. Para ello recomendamos acceder a material publicado por la Dirección de Psicología Comunitaria y Pedagogía Social: Comunicación Nº 07/12 La Educación Sexual Integral y las familias. Relaciones violentas en los noviazgos y las violencias de género. • Promover propuestas áulicas que incluyan el análisis crítico, los intercambios y el debate en la deconstrucción de los mensajes que se transmiten utilizando recursos como: películas tradicionales, publicidades, mensajes en los libros de cuentos, mensajes de los medios de comunicación, dichos populares, relatos de situaciones y/o experiencias familiares, escolares y barriales cargadas de estereotipias de género que circulan en la escuela. Relevamiento de juegos y juguetes en el espacio escolar y su uso según los modelos de género. Generar espacios de participación grupal en la construcción de nuevos sentidos (nuevos relatos, narrativas, construcción de cuentos, producciones que impliquen la creatividad etc.) en torno a la igualdad de trato y oportunidades en las aulas.
  • 5. Dirección General de Cultura y Educación Subsecretaría de Educación 5 • Informar para conocimiento de la comunidad educativa de la Ley Nacional 26485 de Protección Integral de las Mujeres. Mencionar la Ley Nacional como disparador para un debate o foro áulico sobre violencia de género considerando el Nivel Educativo. Para ello se orienta la siguiente bibliografía: • Durante el año 2014 se desarrolló la capacitación de ESI “Es parte de la vida, es parte de la escuela”, en dicha oportunidad se hizo entrega de los siguientes materiales: los cuadernos de ESI 1 y 2, para Educación Secundaria, el cuadernillo ESI para escuelas de Educación de Adultos y el cuadernillo “Es parte de la vida” material de apoyo sobre ESI y discapacidad para compartir en familia. • Para las escuelas de Nivel Primario e Inicial se encuentra disponible en la página del Programa Nacional de Educación Sexual Integral los cuadernillos correspondientes a ambos niveles. Ppropuesta de Abordaje desde los CEC. Desde los Centros Educativos Complementarios, instituciones que tienen un fuerte entramado en la comunidad, proponemos la inclusión al proyecto institucional, el abordaje de la violencia de género y su prevención, en el marco de la articulación con organismos sociales del área de la salud, de educación, de derechos humanos así como también de seguridad, justicia y desarrollo social, promoviendo la implementación conjunta de políticas públicas dirigidas a su prevención. En los CEC se desarrollan estrategias pedagógicas que posibilitan abordar diferentes temáticas que hacen a la construcción de ciudadanía. El grupo se constituye en un espacio de conformación de subjetividades, a partir de la construcción colectiva de una identidad en común. El reconocer y
  • 6. Dirección General de Cultura y Educación Subsecretaría de Educación 6 reconocerse en la diversidad, implica la generación de sentimientos de pertenencia, percepción de límites y posibilidades frente al derecho de los demás. En tal sentido, el derecho a participar, a sentirse parte de un grupo, de una institución o comunidad, impulsa la generación de acciones conjuntas, lo que posibilita el trabajo en articulación con las familias, con las instituciones de origen de las niñas/os y jóvenes, con el barrio y con otras instituciones. Se potencian así, las oportunidades de interacción y de participación democrática de los sujetos, a partir de las cuales, se podrán armar dispositivos de expresión e intervención sobre situaciones que afecten derechos individuales y/o colectivos. (…) “En este espacio compartido se motiva la participación de experiencias de superación del individualismo que les permitan, con la mediación de los docentes, cuestionar prejuicios de género, de grupo social o étnico, de pertenencia, o de religión”1 Para enmarcar el desarrollo de las propuestas pedagógicas en el CEC, el eje curricular “Salud, cuidado de sí y cuidado del otro”, nos posibilita el abordaje de esta temática a través del desarrollo de las orientaciones didácticas enunciadas para cada nivel, donde se expresa entre otras acciones: “Organizar debates, entrevistas a agentes comunitarios, recolección de datos e informaciones, investigación y búsqueda de información en diferentes fuentes, análisis y construcción de informes orales y escritos desde perspectivas personales y/o grupales, acerca de las problemáticas que atañen a la salud individual y comunitaria; violencia de género; abuso; discriminación; bulimia; anorexia; sida; adicciones; stress; entre otros”2 . 1 Comunicación Conjunta 02/13. “Violencia en el ámbito familiar y otras violencias de género: aportes para su abordaje desde las instituciones educativas”. DG C y E 2 Propuesta Curricular para Centros Educativos Complementarios
  • 7. Dirección General de Cultura y Educación Subsecretaría de Educación 7 Se describen, a continuación, algunas propuestas lúdicas para desarrollar en el CEC, invitando a todos los docentes y actores instituciones en general. A partir de las mismas se invita a pensar en la inclusión de otras posibilidades, en función de las experiencias pedagógicas que hayan tenido al respecto. A continuación a modo de ejemplo, posibles juegos, para realizar con los, niños/as y jóvenes, familias e integrantes de organizaciones barriales. Las gargantillas de la amistad PROPOSITOS: • Valorar los aspectos positivos de cada compañero, por más pequeño que sea. • Valorar la importancia del reconocimiento del otro hacia uno mismo. • Trabajar la autoestima y el amor propio. DESARROLLO DEL JUEGO El grupo se pondrá en círculo, sentados en el suelo o sillas. Habrá un coordinador/a y un secretario/a que pueda escribir las tarjetas de aquellos niños/as que no se animan a hacerlo. Habrá tantas gargantillas, como compañeros/as haya en el salón. Cada niño/a deberá buscar un valor para cada compañero/a, escribirlo en una tarjeta o decirlo al secretario/a. Se elegirá un niño/a al azar y cada compañero/a deberá pasar y colgarle la gargantilla de la amistad en el cuello con lo escrito respecto de él/ella. Realizar una puesta en común acerca de cómo se sintieron respecto de las apreciaciones recibidas y realizar collage grupales en función de lo trabajado.
  • 8. Dirección General de Cultura y Educación Subsecretaría de Educación 8 LA LISTA PROPÓSITOS • Reconocer los juguetes que se relacionan con cada sexo. • Evaluar la veracidad de los prejuicios y estereotipos actuales. DESARROLLO DEL JUEGO. En pequeños grupos conformados por niños/as, jóvenes y adultos/as. El/La coordinador/a, distribuirá una hoja con diferentes dibujos de juguetes, deberán marcar cuales les gustaría tener y realizar una lista. Además podrán dibujar o escribir dos más, que no estén en la misma. Cuando todos hayan terminado se pondrá en común la lista realizada. El/la coordinador/a irá anotando que juguetes anotó cada grupo. Se reflexionara sobre la posibilidad de jugar con todos los juguetes pedidos y que los juguetes son iguales para todos. El sobre PROPÓSITOS: • Reflexionar sobre las concepciones que subyacen en la comunidad. • Debatir acerca de diferentes puntos de vista. • Reconocer la veracidad o no de las frases. • Pensar en situaciones en las que cotidianamente, estas frases son realidades.
  • 9. Dirección General de Cultura y Educación Subsecretaría de Educación 9 DESARROLLO DEL JUEGO Se realizara una gran ronda, disponiéndose en el centro sobres, en hileras numeradas (cada frase estará escrita fuera del sobre y cada participante deberá responder todas las frases) en medio habrá tarjetas rojas y verdes, en dos pilas. Si creen que la frase es cierta, irán al centro, agarraran una cartulina verde y la pondrán dentro del sobre. Si creen que no, le pondrán una roja. Luego se evaluara la cantidad de respuestas negativas y positivas, revisando las mismas e invitando a reflexionar conjuntamente y analizando el porqué de las respuestas, escuchando respetuosamente a cada participante y tomando apuntes para luego poner los conceptos más importantes que se pusieron a discusión y armar con ellos diferentes afiches que podrán ser expuestos en las diversas organizaciones de la comunidad. Posibles Frases “Las mujeres deben quedarse en casa.” “Las mujeres no saben conducir”. “Las mujeres son unas lloronas”. “Las mujeres no pueden ser directoras” “Las mujeres son unas manipuladoras.” “El color de las niñas es el rosa.” “Lavar es de mujeres”. -“Las niñas fuertes son unas “marimachos”. “Las niñas juegan con muñecas”. “Las mujeres dependen de los hombres”. “A todas las mujeres les gustan los hombres”.
  • 10. Dirección General de Cultura y Educación Subsecretaría de Educación 10 “Las mujeres no saben nada del dinero.” LAS RESPONSABILIDADES PROPÓSITOS • Visualizar las diferentes tareas y trabajos en la familia. • Generar conciencia que los trabajos de la casa son como otros trabajos, pero que no están remunerados. DESARROLLO DEL JUEGO Cada grupo tendrá una lista con diferentes actividades que se realizan en el hogar. Tendrá una columna donde deberá colocar el tiempo aproximado que se tarda en realizar la actividad escrita y otra columna donde escribirán quien es el responsable de realizarla y porque. El coordinador/a en la puesta en común interpelara las diferentes actividades con sus fundamentos dando participación a los/as demás para que todos/as expresen su posición.