SlideShare una empresa de Scribd logo
Práctica de Campo III
Corazón de Atleta:
Perspectiva Histórica
Los efectos de la actividad física en el
corazón
Fisiología
del Ejercicio
Animales Salvajes
Animales
Domésticos
Henschen
Describió por
primera vez el
corazón del atleta
en el humano
Siglo XIX
Esquiadores Cross-
Country
Henschen concluyó
 Todas las estructuras del corazón se
ven modificadas, no solo el lado
izquierdo
 El agrandamiento del corazón se
basa en dilatación e hipertrofia
(hipertrofia excéntrica)
 “Un corazón agrandado es benéfico
si puede realizar más trabajo en
mayor tiempo”
 Cuando hay un agrandamiento por
regiones del corazón se considera
patológico
Corazón de atleta: Respuesta Adaptativa
 Reindell explica la relación:
 Crecimiento cardíaco / Aumento de la eficiencia Mecanismo de bomba
 “Agrandamiento cardíaco regulatorio”
 Moritz
 Relacionó el agrandamiento
cardíaco a una dilatación
secundaria a tensión (dilatación
tonogénica) ó falla miocárdica
(dilatación miogénica) agudas
 Lysholm
 Explicó el desarrollo del corazón
del atleta basándose en el
principio de Starling
 Relaciona el agrandamiento al
esfuerzo excesivo
Cambios anatómicos
 Kirch
 Estudio el corazón de atletas que
sufrieron muerte súbita
 No halló evidencia de daño cardíaco
que se pudiera atribuir al
entrenamiento
 Encontró que la hipertrofia del
ventrículo derecho predominaba
 Linzbach
 Enfatiza que el número de fibras
musculares cardíacas se mantenían
constantes en la hipertrofia fisiológica
Hipertrofia Patológica
 La estructura microscópica del
corazón hipertrófico de manera
fisiológica es idéntica al
miocardio normal, se observa
como visto a través de una lupa
 La hipertrofia patológica se
caracteriza por una dilatación
estructural
Técnicas radiológicas
 Se utilizaron para determinar el
tamaño del corazón
 Kjellberg estableció una relación
entre el tamaño del corazón y su
rendimiento
 Heart volumen-performance
quotient (HVPQ)
Volumen cardíaco
Consumo Max O2 x FC max -¹
HVPQ
 Reindell explica que el corazón de
atleta se considera normal si la
relación entre el tamaño del
corazón y el oxígeno maximal se
encuentra entre límites normales.
 El oxigeno maximal se determina
por medio de espiroergometría de
esfuerzo
 Volumen cardíaco relacionado al
peso
Hombre Mujer
11 ml/kg 10 ml/kg Mujer
20.8 mg/kg 16 mg/kg
Datos electrocardiográficos
 Dickhuth
 Se basó en estudio EKG para
estimar un peso relativamente
crítico del corazón de 7.5g/kg de
peso
 Kirch
 Encontró en el EKG una
predominancia de hipertrofia del
ventrículo derecho, causando un
bloqueo incompleto de rama
derecha del haz de His en 10-50%
de los atletas
 Roskamm
 Esta modificación sufre una
regresión al discontinuar el
ejercicio
Datos ecocardiográficos
 Morganroth
 Encuentra con ecocardiografía en
modo M una forma específica de
adaptación cardíaca en atletas de
fuerza – Hipertrofia solo concéntrica
 Se debe diferenciar de la
cardiomiopatía hipertrófica
 Otros autores no encontraron la
hipertrofia exclusiva del lado
derecho, pero sí un aumento
considerable en su tamaño,
acompañada de otras modificaciones
conclusión
 Muchas de las investigaciones se
basan en la concepción que la
hipertrofia miocárdica es igual
independientemente de un origen
patológico o fisiológico
 Es importante recordar que incluso
un corazón de atleta puede verse
afectado por situaciones clínicas
Bibliografía
 1. Rost R. The athlete’s heart, historical perspectives. Clinicas cardiológicas.
1992; 10(2):197-206

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Adaptaciones cardiovasculares al entrenamiento
Adaptaciones cardiovasculares al entrenamientoAdaptaciones cardiovasculares al entrenamiento
Adaptaciones cardiovasculares al entrenamiento
Luis Alberto Palominos Trujillo
 
Adaptaciones cardíacas en el ejercicio
Adaptaciones cardíacas en el ejercicioAdaptaciones cardíacas en el ejercicio
Adaptaciones cardíacas en el ejercicio
monibroko2011
 
Adaptaciones cardiovasculares al ejercicio
Adaptaciones cardiovasculares al ejercicioAdaptaciones cardiovasculares al ejercicio
Adaptaciones cardiovasculares al ejercicio
aylin1910
 
7.ejercicio y corazon
7.ejercicio y corazon 7.ejercicio y corazon
7.ejercicio y corazon franco gerardo
 
Respuestas cardiovasculares al ejercicio
Respuestas cardiovasculares al ejercicioRespuestas cardiovasculares al ejercicio
Respuestas cardiovasculares al ejercicioNathalia Pelaez
 
Sindrome corazon de atleta.
Sindrome corazon de atleta.Sindrome corazon de atleta.
Sindrome corazon de atleta.
Pedro Martinez
 
Adaptacionorganicasenelejercicio 120315220434-phpapp01
Adaptacionorganicasenelejercicio 120315220434-phpapp01Adaptacionorganicasenelejercicio 120315220434-phpapp01
Adaptacionorganicasenelejercicio 120315220434-phpapp01
Lizz Castillo
 
Fisiologia cardiaca
Fisiologia cardiacaFisiologia cardiaca
Fisiologia cardiaca
MaraCamilaRangelGmez
 
Adaptaciones respiratorias al entrenamiento
Adaptaciones respiratorias al entrenamiento Adaptaciones respiratorias al entrenamiento
Adaptaciones respiratorias al entrenamiento
Gerardo Luna
 
Fisiología del ejercicio II unidad 7
Fisiología del ejercicio II unidad 7Fisiología del ejercicio II unidad 7
Fisiología del ejercicio II unidad 7
Vicente Brito
 
Investigación fisiología cardiovascular
Investigación fisiología cardiovascularInvestigación fisiología cardiovascular
Investigación fisiología cardiovascularpatricializama
 
Adaptación al ejercicio físico
Adaptación al ejercicio físicoAdaptación al ejercicio físico
Adaptación al ejercicio físico
Sociedad Española de Cardiología
 
Poniéndole el corazón al deporte
Poniéndole el corazón al deportePoniéndole el corazón al deporte
Poniéndole el corazón al deporte
FundacinCiencias
 

La actualidad más candente (19)

Adaptaciones cardiovasculares al entrenamiento
Adaptaciones cardiovasculares al entrenamientoAdaptaciones cardiovasculares al entrenamiento
Adaptaciones cardiovasculares al entrenamiento
 
Adaptaciones cardíacas en el ejercicio
Adaptaciones cardíacas en el ejercicioAdaptaciones cardíacas en el ejercicio
Adaptaciones cardíacas en el ejercicio
 
Adaptaciones cardiovasculares al ejercicio
Adaptaciones cardiovasculares al ejercicioAdaptaciones cardiovasculares al ejercicio
Adaptaciones cardiovasculares al ejercicio
 
7.ejercicio y corazon
7.ejercicio y corazon 7.ejercicio y corazon
7.ejercicio y corazon
 
Ejercicio y corazon
Ejercicio y corazonEjercicio y corazon
Ejercicio y corazon
 
Aparato cardiovascular durante el ejercicio
Aparato cardiovascular durante el ejercicioAparato cardiovascular durante el ejercicio
Aparato cardiovascular durante el ejercicio
 
Respuestas cardiovasculares al ejercicio
Respuestas cardiovasculares al ejercicioRespuestas cardiovasculares al ejercicio
Respuestas cardiovasculares al ejercicio
 
Sindrome corazon de atleta.
Sindrome corazon de atleta.Sindrome corazon de atleta.
Sindrome corazon de atleta.
 
Adaptacionorganicasenelejercicio 120315220434-phpapp01
Adaptacionorganicasenelejercicio 120315220434-phpapp01Adaptacionorganicasenelejercicio 120315220434-phpapp01
Adaptacionorganicasenelejercicio 120315220434-phpapp01
 
Respuesta cardiaca
Respuesta cardiacaRespuesta cardiaca
Respuesta cardiaca
 
Frecuencia cardíaca en deportistas
Frecuencia cardíaca en deportistasFrecuencia cardíaca en deportistas
Frecuencia cardíaca en deportistas
 
Fisiologia cardiaca
Fisiologia cardiacaFisiologia cardiaca
Fisiologia cardiaca
 
Adaptaciones respiratorias al entrenamiento
Adaptaciones respiratorias al entrenamiento Adaptaciones respiratorias al entrenamiento
Adaptaciones respiratorias al entrenamiento
 
Fisiología del ejercicio II unidad 7
Fisiología del ejercicio II unidad 7Fisiología del ejercicio II unidad 7
Fisiología del ejercicio II unidad 7
 
Investigación fisiología cardiovascular
Investigación fisiología cardiovascularInvestigación fisiología cardiovascular
Investigación fisiología cardiovascular
 
Adaptaciones cardiovasculares al entrenamiento
Adaptaciones cardiovasculares al entrenamientoAdaptaciones cardiovasculares al entrenamiento
Adaptaciones cardiovasculares al entrenamiento
 
Adaptación al ejercicio físico
Adaptación al ejercicio físicoAdaptación al ejercicio físico
Adaptación al ejercicio físico
 
Poniéndole el corazón al deporte
Poniéndole el corazón al deportePoniéndole el corazón al deporte
Poniéndole el corazón al deporte
 
Rcp
RcpRcp
Rcp
 

Destacado

Paralelas final
Paralelas finalParalelas final
Paralelas final
Barbaritapintado
 
Tendencias pedagógicas en el aula
Tendencias pedagógicas en el aulaTendencias pedagógicas en el aula
Tendencias pedagógicas en el aula
Diplomado Innovatic
 
El electrocardiograma del deportista
El electrocardiograma del deportistaEl electrocardiograma del deportista
El electrocardiograma del deportista
Sociedad Española de Cardiología
 
Rehabilitation of deaf
Rehabilitation of deafRehabilitation of deaf
Rehabilitation of deaf
Disha Sharma
 
ความรู้ความสามารถด้านภาษาอังกฤษที่เกี่ยวข้องกับการปฏิบัติงาน(ชุด3)
ความรู้ความสามารถด้านภาษาอังกฤษที่เกี่ยวข้องกับการปฏิบัติงาน(ชุด3)ความรู้ความสามารถด้านภาษาอังกฤษที่เกี่ยวข้องกับการปฏิบัติงาน(ชุด3)
ความรู้ความสามารถด้านภาษาอังกฤษที่เกี่ยวข้องกับการปฏิบัติงาน(ชุด3)
ประพันธ์ เวารัมย์
 
Amigos por el viento la mejor luna - bodoc, liliana
Amigos por el viento   la mejor luna - bodoc, lilianaAmigos por el viento   la mejor luna - bodoc, liliana
Amigos por el viento la mejor luna - bodoc, liliana
Araceli Nasir
 
ความรู้ความสามารถด้านภาษาอังกฤษที่เกี่ยวข้องกับการปฏิบัติงาน(ชุด4)
ความรู้ความสามารถด้านภาษาอังกฤษที่เกี่ยวข้องกับการปฏิบัติงาน(ชุด4)ความรู้ความสามารถด้านภาษาอังกฤษที่เกี่ยวข้องกับการปฏิบัติงาน(ชุด4)
ความรู้ความสามารถด้านภาษาอังกฤษที่เกี่ยวข้องกับการปฏิบัติงาน(ชุด4)
ประพันธ์ เวารัมย์
 
Síndrome Nefrótico en Pediatría
Síndrome Nefrótico en PediatríaSíndrome Nefrótico en Pediatría
Síndrome Nefrótico en Pediatría
Juan Meléndez
 
Creating a Makerspace
Creating a MakerspaceCreating a Makerspace
Creating a Makerspace
Simon McKenzie
 
Raspberry pi / Beaglebone black 高精度dmtimer
Raspberry pi / Beaglebone black  高精度dmtimerRaspberry pi / Beaglebone black  高精度dmtimer
Raspberry pi / Beaglebone black 高精度dmtimer
Hiroyuki Fujie
 

Destacado (10)

Paralelas final
Paralelas finalParalelas final
Paralelas final
 
Tendencias pedagógicas en el aula
Tendencias pedagógicas en el aulaTendencias pedagógicas en el aula
Tendencias pedagógicas en el aula
 
El electrocardiograma del deportista
El electrocardiograma del deportistaEl electrocardiograma del deportista
El electrocardiograma del deportista
 
Rehabilitation of deaf
Rehabilitation of deafRehabilitation of deaf
Rehabilitation of deaf
 
ความรู้ความสามารถด้านภาษาอังกฤษที่เกี่ยวข้องกับการปฏิบัติงาน(ชุด3)
ความรู้ความสามารถด้านภาษาอังกฤษที่เกี่ยวข้องกับการปฏิบัติงาน(ชุด3)ความรู้ความสามารถด้านภาษาอังกฤษที่เกี่ยวข้องกับการปฏิบัติงาน(ชุด3)
ความรู้ความสามารถด้านภาษาอังกฤษที่เกี่ยวข้องกับการปฏิบัติงาน(ชุด3)
 
Amigos por el viento la mejor luna - bodoc, liliana
Amigos por el viento   la mejor luna - bodoc, lilianaAmigos por el viento   la mejor luna - bodoc, liliana
Amigos por el viento la mejor luna - bodoc, liliana
 
ความรู้ความสามารถด้านภาษาอังกฤษที่เกี่ยวข้องกับการปฏิบัติงาน(ชุด4)
ความรู้ความสามารถด้านภาษาอังกฤษที่เกี่ยวข้องกับการปฏิบัติงาน(ชุด4)ความรู้ความสามารถด้านภาษาอังกฤษที่เกี่ยวข้องกับการปฏิบัติงาน(ชุด4)
ความรู้ความสามารถด้านภาษาอังกฤษที่เกี่ยวข้องกับการปฏิบัติงาน(ชุด4)
 
Síndrome Nefrótico en Pediatría
Síndrome Nefrótico en PediatríaSíndrome Nefrótico en Pediatría
Síndrome Nefrótico en Pediatría
 
Creating a Makerspace
Creating a MakerspaceCreating a Makerspace
Creating a Makerspace
 
Raspberry pi / Beaglebone black 高精度dmtimer
Raspberry pi / Beaglebone black  高精度dmtimerRaspberry pi / Beaglebone black  高精度dmtimer
Raspberry pi / Beaglebone black 高精度dmtimer
 

Similar a José zulaica cap1 - libro corazon del atleta

Cap01 La CardiologíA Del Ejercicio En La PráCtica MéDica
Cap01   La CardiologíA Del Ejercicio En La PráCtica MéDicaCap01   La CardiologíA Del Ejercicio En La PráCtica MéDica
Cap01 La CardiologíA Del Ejercicio En La PráCtica MéDica
Jesús
 
Fisiología UCSC informe lab presión arterial
Fisiología UCSC informe lab presión arterialFisiología UCSC informe lab presión arterial
Fisiología UCSC informe lab presión arterial
Carolina Hernández Loayza
 
respuesta-cardiovascular-al-ejercicio.pdf
respuesta-cardiovascular-al-ejercicio.pdfrespuesta-cardiovascular-al-ejercicio.pdf
respuesta-cardiovascular-al-ejercicio.pdf
hassemmartinez
 
N°4 expo de reaccion y adaptacion cardiovascular al ejercicio
N°4 expo de reaccion y adaptacion cardiovascular al ejercicioN°4 expo de reaccion y adaptacion cardiovascular al ejercicio
N°4 expo de reaccion y adaptacion cardiovascular al ejercicio
Laura Gabriela García
 
Ejecicios aerobicos y anaerobicos
Ejecicios aerobicos y anaerobicosEjecicios aerobicos y anaerobicos
Ejecicios aerobicos y anaerobicos
universidad alas peruanas
 
Hta y ejercicio
Hta y ejercicioHta y ejercicio
Hta y ejercicio
Luz Karime Salcedo Soto
 
Hipertensión
HipertensiónHipertensión
Hipertensiónjuaper10
 
ejercicio fisico
ejercicio fisicoejercicio fisico
ejercicio fisico
marela adarmes
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
michael castillo soto
 
Gasto cardiaco (tonchyz URSE)
Gasto cardiaco (tonchyz URSE)Gasto cardiaco (tonchyz URSE)
Gasto cardiaco (tonchyz URSE)
Jozee Contreras
 
Actividades fisicas para enfermedades cardiovasculares
Actividades fisicas para enfermedades cardiovascularesActividades fisicas para enfermedades cardiovasculares
Actividades fisicas para enfermedades cardiovasculares
Pablo Contreras
 
Adaptacion organicas en el ejercicio
Adaptacion organicas en el ejercicioAdaptacion organicas en el ejercicio
Adaptacion organicas en el ejercicioWilmerzinho
 
FISIOLOGIA CARDIORESPIRATORIA "TERAPIA RESPIRATORIA"
FISIOLOGIA CARDIORESPIRATORIA "TERAPIA RESPIRATORIA"FISIOLOGIA CARDIORESPIRATORIA "TERAPIA RESPIRATORIA"
FISIOLOGIA CARDIORESPIRATORIA "TERAPIA RESPIRATORIA"
Andrés Alvarado
 
Adaptaciones fisiológicas por ejercicio crónico.2015pptx
Adaptaciones fisiológicas por ejercicio crónico.2015pptxAdaptaciones fisiológicas por ejercicio crónico.2015pptx
Adaptaciones fisiológicas por ejercicio crónico.2015pptx
Néstor López Avilés
 
Dr. alexis escobar 2
Dr. alexis escobar 2Dr. alexis escobar 2
Dr. alexis escobar 2doctorando
 
Dr. alexis escobar 2
Dr. alexis escobar 2Dr. alexis escobar 2
Dr. alexis escobar 2doctorando
 
CARDIOLOGIA - Métodos complementarios de diagnóstico en cardiología
CARDIOLOGIA - Métodos complementarios de diagnóstico en cardiologíaCARDIOLOGIA - Métodos complementarios de diagnóstico en cardiología
CARDIOLOGIA - Métodos complementarios de diagnóstico en cardiología
BrunaCares
 
Fisiologia del envejecimiento
Fisiologia del envejecimientoFisiologia del envejecimiento
Fisiologia del envejecimiento
Pilar Diaz Vasquez
 

Similar a José zulaica cap1 - libro corazon del atleta (20)

Cap01 La CardiologíA Del Ejercicio En La PráCtica MéDica
Cap01   La CardiologíA Del Ejercicio En La PráCtica MéDicaCap01   La CardiologíA Del Ejercicio En La PráCtica MéDica
Cap01 La CardiologíA Del Ejercicio En La PráCtica MéDica
 
Fisiología UCSC informe lab presión arterial
Fisiología UCSC informe lab presión arterialFisiología UCSC informe lab presión arterial
Fisiología UCSC informe lab presión arterial
 
respuesta-cardiovascular-al-ejercicio.pdf
respuesta-cardiovascular-al-ejercicio.pdfrespuesta-cardiovascular-al-ejercicio.pdf
respuesta-cardiovascular-al-ejercicio.pdf
 
N°4 expo de reaccion y adaptacion cardiovascular al ejercicio
N°4 expo de reaccion y adaptacion cardiovascular al ejercicioN°4 expo de reaccion y adaptacion cardiovascular al ejercicio
N°4 expo de reaccion y adaptacion cardiovascular al ejercicio
 
Ejecicios aerobicos y anaerobicos
Ejecicios aerobicos y anaerobicosEjecicios aerobicos y anaerobicos
Ejecicios aerobicos y anaerobicos
 
Hta y ejercicio
Hta y ejercicioHta y ejercicio
Hta y ejercicio
 
Hipertensión
HipertensiónHipertensión
Hipertensión
 
ejercicio fisico
ejercicio fisicoejercicio fisico
ejercicio fisico
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Gasto Cardiaco
Gasto CardiacoGasto Cardiaco
Gasto Cardiaco
 
Gasto cardiaco (tonchyz URSE)
Gasto cardiaco (tonchyz URSE)Gasto cardiaco (tonchyz URSE)
Gasto cardiaco (tonchyz URSE)
 
Actividades fisicas para enfermedades cardiovasculares
Actividades fisicas para enfermedades cardiovascularesActividades fisicas para enfermedades cardiovasculares
Actividades fisicas para enfermedades cardiovasculares
 
Adaptacion organicas en el ejercicio
Adaptacion organicas en el ejercicioAdaptacion organicas en el ejercicio
Adaptacion organicas en el ejercicio
 
FISIOLOGIA CARDIORESPIRATORIA "TERAPIA RESPIRATORIA"
FISIOLOGIA CARDIORESPIRATORIA "TERAPIA RESPIRATORIA"FISIOLOGIA CARDIORESPIRATORIA "TERAPIA RESPIRATORIA"
FISIOLOGIA CARDIORESPIRATORIA "TERAPIA RESPIRATORIA"
 
Adaptaciones fisiológicas por ejercicio crónico.2015pptx
Adaptaciones fisiológicas por ejercicio crónico.2015pptxAdaptaciones fisiológicas por ejercicio crónico.2015pptx
Adaptaciones fisiológicas por ejercicio crónico.2015pptx
 
Dr. alexis escobar 2
Dr. alexis escobar 2Dr. alexis escobar 2
Dr. alexis escobar 2
 
Dr. alexis escobar 2
Dr. alexis escobar 2Dr. alexis escobar 2
Dr. alexis escobar 2
 
CARDIOLOGIA - Métodos complementarios de diagnóstico en cardiología
CARDIOLOGIA - Métodos complementarios de diagnóstico en cardiologíaCARDIOLOGIA - Métodos complementarios de diagnóstico en cardiología
CARDIOLOGIA - Métodos complementarios de diagnóstico en cardiología
 
Exposicion Rcp
Exposicion RcpExposicion Rcp
Exposicion Rcp
 
Fisiologia del envejecimiento
Fisiologia del envejecimientoFisiologia del envejecimiento
Fisiologia del envejecimiento
 

Último

CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptxCETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
AndresOropeza12
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
ElizabethRamosSayrit
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptxCRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
cuentagamerpc1991
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
RSVZ00
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
VACABONILLAMARIAFERN
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIATIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
mcota2601
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla CardíacaINSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
daum92
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 

Último (20)

CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptxCETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptxCRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIATIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla CardíacaINSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 

José zulaica cap1 - libro corazon del atleta

  • 1. Práctica de Campo III Corazón de Atleta: Perspectiva Histórica
  • 2. Los efectos de la actividad física en el corazón Fisiología del Ejercicio Animales Salvajes Animales Domésticos Henschen Describió por primera vez el corazón del atleta en el humano Siglo XIX Esquiadores Cross- Country
  • 3. Henschen concluyó  Todas las estructuras del corazón se ven modificadas, no solo el lado izquierdo  El agrandamiento del corazón se basa en dilatación e hipertrofia (hipertrofia excéntrica)  “Un corazón agrandado es benéfico si puede realizar más trabajo en mayor tiempo”  Cuando hay un agrandamiento por regiones del corazón se considera patológico
  • 4. Corazón de atleta: Respuesta Adaptativa  Reindell explica la relación:  Crecimiento cardíaco / Aumento de la eficiencia Mecanismo de bomba  “Agrandamiento cardíaco regulatorio”
  • 5.  Moritz  Relacionó el agrandamiento cardíaco a una dilatación secundaria a tensión (dilatación tonogénica) ó falla miocárdica (dilatación miogénica) agudas  Lysholm  Explicó el desarrollo del corazón del atleta basándose en el principio de Starling  Relaciona el agrandamiento al esfuerzo excesivo
  • 6. Cambios anatómicos  Kirch  Estudio el corazón de atletas que sufrieron muerte súbita  No halló evidencia de daño cardíaco que se pudiera atribuir al entrenamiento  Encontró que la hipertrofia del ventrículo derecho predominaba  Linzbach  Enfatiza que el número de fibras musculares cardíacas se mantenían constantes en la hipertrofia fisiológica
  • 7. Hipertrofia Patológica  La estructura microscópica del corazón hipertrófico de manera fisiológica es idéntica al miocardio normal, se observa como visto a través de una lupa  La hipertrofia patológica se caracteriza por una dilatación estructural
  • 8. Técnicas radiológicas  Se utilizaron para determinar el tamaño del corazón  Kjellberg estableció una relación entre el tamaño del corazón y su rendimiento  Heart volumen-performance quotient (HVPQ) Volumen cardíaco Consumo Max O2 x FC max -¹
  • 9. HVPQ  Reindell explica que el corazón de atleta se considera normal si la relación entre el tamaño del corazón y el oxígeno maximal se encuentra entre límites normales.  El oxigeno maximal se determina por medio de espiroergometría de esfuerzo  Volumen cardíaco relacionado al peso Hombre Mujer 11 ml/kg 10 ml/kg Mujer 20.8 mg/kg 16 mg/kg
  • 10. Datos electrocardiográficos  Dickhuth  Se basó en estudio EKG para estimar un peso relativamente crítico del corazón de 7.5g/kg de peso  Kirch  Encontró en el EKG una predominancia de hipertrofia del ventrículo derecho, causando un bloqueo incompleto de rama derecha del haz de His en 10-50% de los atletas  Roskamm  Esta modificación sufre una regresión al discontinuar el ejercicio
  • 11. Datos ecocardiográficos  Morganroth  Encuentra con ecocardiografía en modo M una forma específica de adaptación cardíaca en atletas de fuerza – Hipertrofia solo concéntrica  Se debe diferenciar de la cardiomiopatía hipertrófica  Otros autores no encontraron la hipertrofia exclusiva del lado derecho, pero sí un aumento considerable en su tamaño, acompañada de otras modificaciones
  • 12. conclusión  Muchas de las investigaciones se basan en la concepción que la hipertrofia miocárdica es igual independientemente de un origen patológico o fisiológico  Es importante recordar que incluso un corazón de atleta puede verse afectado por situaciones clínicas
  • 13. Bibliografía  1. Rost R. The athlete’s heart, historical perspectives. Clinicas cardiológicas. 1992; 10(2):197-206

Notas del editor

  1. https://www.wada-ama.org/ http://www.unesco.org/new/es/social-and-human-sciences/themes/anti-doping/unesco-and-wada/