SlideShare una empresa de Scribd logo
Respuesta Cardiaca al Ejercicio
El corazón
Estructura
Ciclo Cardiaco
¿De qué depende?
Mecanismos Nerviosos Responsable de los cambios rápidos. Se encuentran en el bulbo. En general su función es aumentar el tono simpático, y disminuir el parasimpático dominante en el corazón. M. Centrales: La corteza motora envía señales al bulbo, pasando por el hipotálamo. Es la respuesta primera, y causante de la respuesta previa al ejercicio. M. Periféricos: Una vez que se comienza el movimiento, y se sitúan a distintos niveles. Mecano receptores: En la cápsula (en todo movimiento, incluso pasivos) y en el músculo (en deformación mecánica de la contracción) Quimiorreceptores: En el músculo que informan al centro cv del bulbo acerca de los cambios metabólicos del ejercicio, y que sólo se despolarizan a cierta intensidad de trabajo. Barorreceptores: En el arco y seno aórtico, permiten regulación del flujo sanguíneo. En el ejercicio su umbral se eleva.
Mecanismos Hormonales M. Tisulares (Reflejo nutricio o de sensibilidad trófica): Los cambios metabólicos (en pCO2, pO2, y pH) como consecuencia del ejercicio, además de la acumulación de vasodilatadores (histaminas, adenosina, prostaciclinas, algunas prostaglandinas, péptidos locales, potasio y lactato), así como aumento de la temperatura local.  (1) Lo que genera en forma refleja, vegetativa e independiente, vasodilatación arterial M. Hormonales: Como consecuencia de la activación simpática durante el ejercicio, se produce ↑ catecolaminas, se activa el eje hipotálamo-hipófisis, lo que genera respuesta endocrina al ejercicio. ↑Natriurético auricular,↑ renina-angiotensina-aldosterona, ↑ADH
Hidrodinámicos Bombeo muscular: La actividad muscular isotónica, no isométrica. Ejercen presión intermitente sobre las venas. Que gracias a las válvulas aumenta el retorno venoso. ↑ inervación simpática general: La vasoconstricción generalizada genera venoconstricción, y la redistribución sanguínea o volemia activa, que limita el flujo sanguíneo a las vísceras. Bomba de aspiración torácica: Cuando los pulmones generan presión negativa al respirar, esta arrastra presión negativa a la vena cava inferior.
Efectos Aumentando la actividad simpática: Va a existir un aumento de las catecolaminas, puesto que el bulbo aumenta la actividad simpática, que va a aumentar la medula suprarrenal, por lo tanto el corazón recibe este estimulo hormonal vía sanguínea. Las catecolaminas a su vez actúan en tres niveles. Nodo Sinusal (Cronotropismo positivo): Aumento de la frecuencia de las descargas. Lo que se traduce en un aumento de la frecuencia cardiaca. Sistema de conducción (Dromotropismo): Reduce el tiempo de transmisión del impulso nervioso en el corazón Células miocárdicas (Inotropismo): Aumenta la fuerza de contracción del músculo, aumentando el volumen sistólico y la fracción de eyección, y por ende disminución del diastólico final.
Disminución de la actividad parasimpática: Como existe un dominio parasimpático en el corazón (que lo hace latir más lento que su ritmo fisiológico), el descenso del dominio parasimpático, eleva la frecuencia cardiaca, independientemente de lo que este ocurriendo con el simpático. Esto es de unos 20 a 30 b.p.m.
Aumento del retorno venoso: El aumento del retorno venoso (mediante cualquier sistema) aumenta el llenado ventricular (precarga). Esto refleja dos mecanismos, de lo que se debe entender, que siempre que aumenta el retorno venoso, aumenta el gasto cardiaco. Reflejo de Bainbridge: Cuando aumenta el volumen sanguíneo en la aurícula derecha, aumenta de forma automática, aunque en una pequeña medida, la frecuencia cardiaca. Mecanismo de Frank-Starling: El aumento del volumen genera una mayor pre-tensión de los miocitos ventriculares, y dan mayor fuerza de contracción.
Evaluación de la capacidad aeróbica
Entrenamiento de la capacidad Aeróbica

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Adaptaciones pulmonares durante el ejercicio
Adaptaciones pulmonares durante el ejercicioAdaptaciones pulmonares durante el ejercicio
Adaptaciones pulmonares durante el ejercicio
eddynoy velasquez
 
Volumen máximo de oxígeno
Volumen máximo de oxígenoVolumen máximo de oxígeno
Volumen máximo de oxígeno
Pilar Sandoval Solano
 
Prueba de esfuerzo
Prueba de esfuerzoPrueba de esfuerzo
Prueba de esfuerzo
Josue Ramos Lopez
 
ÍNDICE DE MASA CORPORAL PULSO Y FORMULA DE KARVONEN
ÍNDICE DE MASA CORPORAL PULSO Y FORMULA DE KARVONENÍNDICE DE MASA CORPORAL PULSO Y FORMULA DE KARVONEN
ÍNDICE DE MASA CORPORAL PULSO Y FORMULA DE KARVONEN
Elvis Mendoza Sequera
 
TEST DE BALKE
TEST DE BALKETEST DE BALKE
TEST DE BALKE
Roland Limas
 
Prescripción del ejercicio
Prescripción del ejercicioPrescripción del ejercicio
Prescripción del ejercicio
Luis Fernando Gonzalez Arango
 
Fisiologia del deporte
Fisiologia del deporteFisiologia del deporte
Prescripción de ejercicio físico
Prescripción de ejercicio físicoPrescripción de ejercicio físico
Prescripción de ejercicio físico
Maria Teresa Serrano Muñoz
 
Prescripcion de ejercicio fisico en Hipertension
Prescripcion de ejercicio fisico en HipertensionPrescripcion de ejercicio fisico en Hipertension
Prescripcion de ejercicio fisico en Hipertension
Claudio Altamirano
 
Rehabilitacion cardiaca
Rehabilitacion cardiacaRehabilitacion cardiaca
Prescripción del Ejercicio Físico En Paciente EPOC
Prescripción del Ejercicio Físico En Paciente EPOCPrescripción del Ejercicio Físico En Paciente EPOC
Prescripción del Ejercicio Físico En Paciente EPOC
Daniel Jerez
 
Esclerosis lateral amiotrófica.
Esclerosis lateral amiotrófica.Esclerosis lateral amiotrófica.
Esclerosis lateral amiotrófica.
CLAUDIA JIMENA LOPEZ GARCIA
 
Prueba de esfuerzo, descripción, en fisioterapia
Prueba de esfuerzo, descripción, en fisioterapiaPrueba de esfuerzo, descripción, en fisioterapia
Prueba de esfuerzo, descripción, en fisioterapia
Cynthia Belén Campos Ángel
 
Adaptaciones fisiologicas durante el ejercicio
Adaptaciones fisiologicas durante el ejercicioAdaptaciones fisiologicas durante el ejercicio
Adaptaciones fisiologicas durante el ejercicioYolanda Silva
 
Rol del kinesiólogo
Rol del kinesiólogoRol del kinesiólogo
Rol del kinesiólogodregla
 

La actualidad más candente (20)

Consumo de Oxígeno
Consumo de OxígenoConsumo de Oxígeno
Consumo de Oxígeno
 
Adaptaciones pulmonares durante el ejercicio
Adaptaciones pulmonares durante el ejercicioAdaptaciones pulmonares durante el ejercicio
Adaptaciones pulmonares durante el ejercicio
 
Volumen máximo de oxígeno
Volumen máximo de oxígenoVolumen máximo de oxígeno
Volumen máximo de oxígeno
 
Prueba de esfuerzo
Prueba de esfuerzoPrueba de esfuerzo
Prueba de esfuerzo
 
ÍNDICE DE MASA CORPORAL PULSO Y FORMULA DE KARVONEN
ÍNDICE DE MASA CORPORAL PULSO Y FORMULA DE KARVONENÍNDICE DE MASA CORPORAL PULSO Y FORMULA DE KARVONEN
ÍNDICE DE MASA CORPORAL PULSO Y FORMULA DE KARVONEN
 
TEST DE BALKE
TEST DE BALKETEST DE BALKE
TEST DE BALKE
 
Prescripción del ejercicio
Prescripción del ejercicioPrescripción del ejercicio
Prescripción del ejercicio
 
Fisiologia del deporte
Fisiologia del deporteFisiologia del deporte
Fisiologia del deporte
 
Prescripción de ejercicio físico
Prescripción de ejercicio físicoPrescripción de ejercicio físico
Prescripción de ejercicio físico
 
Prescripcion de ejercicio fisico en Hipertension
Prescripcion de ejercicio fisico en HipertensionPrescripcion de ejercicio fisico en Hipertension
Prescripcion de ejercicio fisico en Hipertension
 
Rehabilitacion cardiaca
Rehabilitacion cardiacaRehabilitacion cardiaca
Rehabilitacion cardiaca
 
Sincinesias
SincinesiasSincinesias
Sincinesias
 
Aparato cardiovascular durante el ejercicio
Aparato cardiovascular durante el ejercicioAparato cardiovascular durante el ejercicio
Aparato cardiovascular durante el ejercicio
 
Prescripción del Ejercicio Físico En Paciente EPOC
Prescripción del Ejercicio Físico En Paciente EPOCPrescripción del Ejercicio Físico En Paciente EPOC
Prescripción del Ejercicio Físico En Paciente EPOC
 
Esclerosis lateral amiotrófica.
Esclerosis lateral amiotrófica.Esclerosis lateral amiotrófica.
Esclerosis lateral amiotrófica.
 
Prueba de esfuerzo, descripción, en fisioterapia
Prueba de esfuerzo, descripción, en fisioterapiaPrueba de esfuerzo, descripción, en fisioterapia
Prueba de esfuerzo, descripción, en fisioterapia
 
Gross motor
Gross motorGross motor
Gross motor
 
Adaptaciones fisiologicas durante el ejercicio
Adaptaciones fisiologicas durante el ejercicioAdaptaciones fisiologicas durante el ejercicio
Adaptaciones fisiologicas durante el ejercicio
 
Fisiologia deportiva
Fisiologia deportivaFisiologia deportiva
Fisiologia deportiva
 
Rol del kinesiólogo
Rol del kinesiólogoRol del kinesiólogo
Rol del kinesiólogo
 

Similar a Respuesta cardiaca

FISIOLOGIA GUYTON EXPOSICION cap 18.pptx
FISIOLOGIA GUYTON EXPOSICION cap 18.pptxFISIOLOGIA GUYTON EXPOSICION cap 18.pptx
FISIOLOGIA GUYTON EXPOSICION cap 18.pptx
201403944
 
Isquemia del snc
Isquemia del sncIsquemia del snc
Isquemia del snc
Kmy Aulla
 
Regulación nerviosa de la circulación y control rápido de la presión.
Regulación nerviosa de la circulación y control rápido de la presión. Regulación nerviosa de la circulación y control rápido de la presión.
Regulación nerviosa de la circulación y control rápido de la presión.
Georgina Lugo
 
RESPUESTA CARDÍACA AL EJERCICIO. FISIOLOGÍA DEL EJERCICIO.
RESPUESTA CARDÍACA AL EJERCICIO. FISIOLOGÍA DEL EJERCICIO.RESPUESTA CARDÍACA AL EJERCICIO. FISIOLOGÍA DEL EJERCICIO.
RESPUESTA CARDÍACA AL EJERCICIO. FISIOLOGÍA DEL EJERCICIO.
RafaelHernandezGuerr1
 
Capítulo 18: Control nervioso de circulación y presión arterial
Capítulo 18: Control nervioso de circulación y presión arterialCapítulo 18: Control nervioso de circulación y presión arterial
Capítulo 18: Control nervioso de circulación y presión arterial
Ricardo Alvarado
 
Adaptacionorganicasenelejercicio 120315220434-phpapp01
Adaptacionorganicasenelejercicio 120315220434-phpapp01Adaptacionorganicasenelejercicio 120315220434-phpapp01
Adaptacionorganicasenelejercicio 120315220434-phpapp01
Lizz Castillo
 
Adaptacion organicas en el ejercicio
Adaptacion organicas en el ejercicioAdaptacion organicas en el ejercicio
Adaptacion organicas en el ejercicioWilmerzinho
 
Adaptacion organicas en el ejercicio
Adaptacion organicas en el ejercicioAdaptacion organicas en el ejercicio
Adaptacion organicas en el ejercicioWilmerzinho
 
RegualacióN Del Flujo SanguíNeo
RegualacióN Del Flujo SanguíNeoRegualacióN Del Flujo SanguíNeo
RegualacióN Del Flujo SanguíNeorosa romero
 
PresióN Arterial
PresióN ArterialPresióN Arterial
PresióN Arterialfisiologia
 
Fisiología del sistema nervioso autonomo
Fisiología del sistema nervioso autonomoFisiología del sistema nervioso autonomo
Fisiología del sistema nervioso autonomo
fabbysonia
 
PRESION ARTERIAL 2
PRESION ARTERIAL 2PRESION ARTERIAL 2
PRESION ARTERIAL 2
JEYMYELI
 
Barorreceptores y quimiorreceptores
Barorreceptores y quimiorreceptoresBarorreceptores y quimiorreceptores
Barorreceptores y quimiorreceptoresinfomedla
 
Gasto cardíaco, retorno venoso y su regulación
Gasto cardíaco, retorno venoso y su regulaciónGasto cardíaco, retorno venoso y su regulación
Gasto cardíaco, retorno venoso y su regulación
Enehidy Cazares
 
REGULACIÓN DE LA ACTIVIDAD CARDIACA.pptx
REGULACIÓN DE LA ACTIVIDAD CARDIACA.pptxREGULACIÓN DE LA ACTIVIDAD CARDIACA.pptx
REGULACIÓN DE LA ACTIVIDAD CARDIACA.pptx
ANGELICAMARIAHUAMAND
 

Similar a Respuesta cardiaca (20)

FISIOLOGIA GUYTON EXPOSICION cap 18.pptx
FISIOLOGIA GUYTON EXPOSICION cap 18.pptxFISIOLOGIA GUYTON EXPOSICION cap 18.pptx
FISIOLOGIA GUYTON EXPOSICION cap 18.pptx
 
Isquemia del snc
Isquemia del sncIsquemia del snc
Isquemia del snc
 
Regulación nerviosa de la circulación y control rápido de la presión.
Regulación nerviosa de la circulación y control rápido de la presión. Regulación nerviosa de la circulación y control rápido de la presión.
Regulación nerviosa de la circulación y control rápido de la presión.
 
RESPUESTA CARDÍACA AL EJERCICIO. FISIOLOGÍA DEL EJERCICIO.
RESPUESTA CARDÍACA AL EJERCICIO. FISIOLOGÍA DEL EJERCICIO.RESPUESTA CARDÍACA AL EJERCICIO. FISIOLOGÍA DEL EJERCICIO.
RESPUESTA CARDÍACA AL EJERCICIO. FISIOLOGÍA DEL EJERCICIO.
 
Capítulo 18: Control nervioso de circulación y presión arterial
Capítulo 18: Control nervioso de circulación y presión arterialCapítulo 18: Control nervioso de circulación y presión arterial
Capítulo 18: Control nervioso de circulación y presión arterial
 
Adaptacionorganicasenelejercicio 120315220434-phpapp01
Adaptacionorganicasenelejercicio 120315220434-phpapp01Adaptacionorganicasenelejercicio 120315220434-phpapp01
Adaptacionorganicasenelejercicio 120315220434-phpapp01
 
Adaptacion organicas en el ejercicio
Adaptacion organicas en el ejercicioAdaptacion organicas en el ejercicio
Adaptacion organicas en el ejercicio
 
Adaptacion organicas en el ejercicio
Adaptacion organicas en el ejercicioAdaptacion organicas en el ejercicio
Adaptacion organicas en el ejercicio
 
RegualacióN Del Flujo SanguíNeo
RegualacióN Del Flujo SanguíNeoRegualacióN Del Flujo SanguíNeo
RegualacióN Del Flujo SanguíNeo
 
6. sistema cardiovascular
6.  sistema cardiovascular 6.  sistema cardiovascular
6. sistema cardiovascular
 
PresióN Arterial
PresióN ArterialPresióN Arterial
PresióN Arterial
 
Fisiología de corazón
Fisiología de corazónFisiología de corazón
Fisiología de corazón
 
Fisiología del sistema nervioso autonomo
Fisiología del sistema nervioso autonomoFisiología del sistema nervioso autonomo
Fisiología del sistema nervioso autonomo
 
PRESION ARTERIAL 2
PRESION ARTERIAL 2PRESION ARTERIAL 2
PRESION ARTERIAL 2
 
Barorreceptores y quimiorreceptores
Barorreceptores y quimiorreceptoresBarorreceptores y quimiorreceptores
Barorreceptores y quimiorreceptores
 
Gasto cardíaco, retorno venoso y su regulación
Gasto cardíaco, retorno venoso y su regulaciónGasto cardíaco, retorno venoso y su regulación
Gasto cardíaco, retorno venoso y su regulación
 
REGULACIÓN DE LA ACTIVIDAD CARDIACA.pptx
REGULACIÓN DE LA ACTIVIDAD CARDIACA.pptxREGULACIÓN DE LA ACTIVIDAD CARDIACA.pptx
REGULACIÓN DE LA ACTIVIDAD CARDIACA.pptx
 
Cap. 18.pptx
Cap. 18.pptxCap. 18.pptx
Cap. 18.pptx
 
Control Nervioso Del Coraz N[1]
Control Nervioso Del Coraz N[1]Control Nervioso Del Coraz N[1]
Control Nervioso Del Coraz N[1]
 
Gasto Cardiaco
Gasto CardiacoGasto Cardiaco
Gasto Cardiaco
 

Más de Felipe Vargas Rios

Movilidad
MovilidadMovilidad
Metodos indirectos para estimación de la capacidad aeróbica
Metodos indirectos para estimación de la capacidad aeróbicaMetodos indirectos para estimación de la capacidad aeróbica
Metodos indirectos para estimación de la capacidad aeróbicaFelipe Vargas Rios
 
Entrenamiento de la resistencia
Entrenamiento de la resistenciaEntrenamiento de la resistencia
Entrenamiento de la resistenciaFelipe Vargas Rios
 
Entrenamiento de la fuerza final
Entrenamiento de la fuerza finalEntrenamiento de la fuerza final
Entrenamiento de la fuerza finalFelipe Vargas Rios
 
Metodos indirectos para estimación de la capacidad aeróbica
Metodos indirectos para estimación de la capacidad aeróbicaMetodos indirectos para estimación de la capacidad aeróbica
Metodos indirectos para estimación de la capacidad aeróbicaFelipe Vargas Rios
 
Hidratación en la actividad física
Hidratación en la actividad físicaHidratación en la actividad física
Hidratación en la actividad físicaFelipe Vargas Rios
 
C02 estructura y función del músculo esquelético
C02 estructura y función del músculo esqueléticoC02 estructura y función del músculo esquelético
C02 estructura y función del músculo esqueléticoFelipe Vargas Rios
 
C04 obesidad
C04 obesidadC04 obesidad
C04 obesidad
Felipe Vargas Rios
 
Compisción corporal plicometría
Compisción corporal plicometríaCompisción corporal plicometría
Compisción corporal plicometríaFelipe Vargas Rios
 
Paper 01 emg abdominal escamilla feb 2006
Paper 01 emg abdominal escamilla feb 2006Paper 01 emg abdominal escamilla feb 2006
Paper 01 emg abdominal escamilla feb 2006Felipe Vargas Rios
 
C01 actividad física y salud descripción
C01 actividad física y salud descripciónC01 actividad física y salud descripción
C01 actividad física y salud descripciónFelipe Vargas Rios
 

Más de Felipe Vargas Rios (17)

Entrenamiento de la velocidad
Entrenamiento de la velocidadEntrenamiento de la velocidad
Entrenamiento de la velocidad
 
Movilidad
MovilidadMovilidad
Movilidad
 
Metodos indirectos para estimación de la capacidad aeróbica
Metodos indirectos para estimación de la capacidad aeróbicaMetodos indirectos para estimación de la capacidad aeróbica
Metodos indirectos para estimación de la capacidad aeróbica
 
Entrenamiento de la resistencia
Entrenamiento de la resistenciaEntrenamiento de la resistencia
Entrenamiento de la resistencia
 
Entrenamiento de la fuerza final
Entrenamiento de la fuerza finalEntrenamiento de la fuerza final
Entrenamiento de la fuerza final
 
Bioenergética
BioenergéticaBioenergética
Bioenergética
 
Stretching
StretchingStretching
Stretching
 
Metodos indirectos para estimación de la capacidad aeróbica
Metodos indirectos para estimación de la capacidad aeróbicaMetodos indirectos para estimación de la capacidad aeróbica
Metodos indirectos para estimación de la capacidad aeróbica
 
Hidratación en la actividad física
Hidratación en la actividad físicaHidratación en la actividad física
Hidratación en la actividad física
 
Anexos
AnexosAnexos
Anexos
 
C02 estructura y función del músculo esquelético
C02 estructura y función del músculo esqueléticoC02 estructura y función del músculo esquelético
C02 estructura y función del músculo esquelético
 
C04 obesidad
C04 obesidadC04 obesidad
C04 obesidad
 
Compisción corporal plicometría
Compisción corporal plicometríaCompisción corporal plicometría
Compisción corporal plicometría
 
Paper 01 emg abdominal escamilla feb 2006
Paper 01 emg abdominal escamilla feb 2006Paper 01 emg abdominal escamilla feb 2006
Paper 01 emg abdominal escamilla feb 2006
 
C01 actividad física y salud descripción
C01 actividad física y salud descripciónC01 actividad física y salud descripción
C01 actividad física y salud descripción
 
Practico 01
Practico 01Practico 01
Practico 01
 
C03 dm tipo ii
C03 dm tipo iiC03 dm tipo ii
C03 dm tipo ii
 

Respuesta cardiaca

  • 4.
  • 5.
  • 6.
  • 8.
  • 10.
  • 11.
  • 12. Mecanismos Nerviosos Responsable de los cambios rápidos. Se encuentran en el bulbo. En general su función es aumentar el tono simpático, y disminuir el parasimpático dominante en el corazón. M. Centrales: La corteza motora envía señales al bulbo, pasando por el hipotálamo. Es la respuesta primera, y causante de la respuesta previa al ejercicio. M. Periféricos: Una vez que se comienza el movimiento, y se sitúan a distintos niveles. Mecano receptores: En la cápsula (en todo movimiento, incluso pasivos) y en el músculo (en deformación mecánica de la contracción) Quimiorreceptores: En el músculo que informan al centro cv del bulbo acerca de los cambios metabólicos del ejercicio, y que sólo se despolarizan a cierta intensidad de trabajo. Barorreceptores: En el arco y seno aórtico, permiten regulación del flujo sanguíneo. En el ejercicio su umbral se eleva.
  • 13. Mecanismos Hormonales M. Tisulares (Reflejo nutricio o de sensibilidad trófica): Los cambios metabólicos (en pCO2, pO2, y pH) como consecuencia del ejercicio, además de la acumulación de vasodilatadores (histaminas, adenosina, prostaciclinas, algunas prostaglandinas, péptidos locales, potasio y lactato), así como aumento de la temperatura local. (1) Lo que genera en forma refleja, vegetativa e independiente, vasodilatación arterial M. Hormonales: Como consecuencia de la activación simpática durante el ejercicio, se produce ↑ catecolaminas, se activa el eje hipotálamo-hipófisis, lo que genera respuesta endocrina al ejercicio. ↑Natriurético auricular,↑ renina-angiotensina-aldosterona, ↑ADH
  • 14. Hidrodinámicos Bombeo muscular: La actividad muscular isotónica, no isométrica. Ejercen presión intermitente sobre las venas. Que gracias a las válvulas aumenta el retorno venoso. ↑ inervación simpática general: La vasoconstricción generalizada genera venoconstricción, y la redistribución sanguínea o volemia activa, que limita el flujo sanguíneo a las vísceras. Bomba de aspiración torácica: Cuando los pulmones generan presión negativa al respirar, esta arrastra presión negativa a la vena cava inferior.
  • 15. Efectos Aumentando la actividad simpática: Va a existir un aumento de las catecolaminas, puesto que el bulbo aumenta la actividad simpática, que va a aumentar la medula suprarrenal, por lo tanto el corazón recibe este estimulo hormonal vía sanguínea. Las catecolaminas a su vez actúan en tres niveles. Nodo Sinusal (Cronotropismo positivo): Aumento de la frecuencia de las descargas. Lo que se traduce en un aumento de la frecuencia cardiaca. Sistema de conducción (Dromotropismo): Reduce el tiempo de transmisión del impulso nervioso en el corazón Células miocárdicas (Inotropismo): Aumenta la fuerza de contracción del músculo, aumentando el volumen sistólico y la fracción de eyección, y por ende disminución del diastólico final.
  • 16. Disminución de la actividad parasimpática: Como existe un dominio parasimpático en el corazón (que lo hace latir más lento que su ritmo fisiológico), el descenso del dominio parasimpático, eleva la frecuencia cardiaca, independientemente de lo que este ocurriendo con el simpático. Esto es de unos 20 a 30 b.p.m.
  • 17. Aumento del retorno venoso: El aumento del retorno venoso (mediante cualquier sistema) aumenta el llenado ventricular (precarga). Esto refleja dos mecanismos, de lo que se debe entender, que siempre que aumenta el retorno venoso, aumenta el gasto cardiaco. Reflejo de Bainbridge: Cuando aumenta el volumen sanguíneo en la aurícula derecha, aumenta de forma automática, aunque en una pequeña medida, la frecuencia cardiaca. Mecanismo de Frank-Starling: El aumento del volumen genera una mayor pre-tensión de los miocitos ventriculares, y dan mayor fuerza de contracción.
  • 18.
  • 19. Evaluación de la capacidad aeróbica
  • 20. Entrenamiento de la capacidad Aeróbica