SlideShare una empresa de Scribd logo
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGIA
“ANTONIO JOSE DE SUCRE”
EXTENSION BARQUISIMETO
INTEGRANTE:
Juan Tovar
C.I. 20.176.063
Sección: “S1”
Prof: Diana Daboin.
Barquisimeto, Julio 2015
VENTILADORES
Ventiladores
Las características de rendimiento de un ventilador se determinan, principalmente, por la
forma y colocación de las aspas de la rueda. Por ello, en la actualidad pueden clasificarse en
cinco grupos que, en términos generales, en orden de eficiencia decreciente son: aspas de
inclinación hacia atrás, axiales, con curvatura al frente, de puntas radiales y radiales. La rueda
del ventilador axial impulsa el aire o gas en línea recta, los otros tipos de rueda son
centrifugas.
Sopladores
Son dispositivos mecánicos usados en las calderas para la extracción de gases de combustión
e inducción a la misma. Se caracteriza porque el fluido es un gas (fluido comprensible) al
que transfiere una potencia con un determinado rendimiento. Los sopladores industriales se
utilizan principalmente para circular el movimiento del aire y del gas en aplicaciones de la
ventilación. Su función principal es substituir el aire impuro o contaminado por aire fresco
remolinando él alrededor.
Tipos de sopladores
Los sopladores pueden ser de tipo:
• Centrífugo.
• Axial.
• Aspas Axiales.
• Desplazamiento Positivo.
• Reciprocantes.
Compresores
Es una máquina de fluido que está construida para aumentar la presión y desplazar cierto tipo
de fluidos llamados compresibles, tal como gases y los vapores. Esto se realiza a través de
un intercambio de energía entre la máquina y el fluido en el cual el trabajo ejercido por el
compresor es transferido a la sustancia que pasa por él convirtiéndose en energía de flujo,
aumentando su presión y energía cinética impulsándola a fluir.
Al igual que las bombas, los compresores también desplazan fluidos, pero a diferencia de las
primeras que son máquinas hidráulicas, éstos son máquinas térmicas, ya que su fluido de
trabajo es compresible, sufre un cambio apreciable de densidad y, generalmente, también de
temperatura; a diferencia de los ventiladores y los sopladores, los cuales impulsan fluidos
compresibles, pero no aumentan su presión, densidad o temperatura de manera considerable.
Tipos de compresores
Clasificación según el método de intercambio de energía:
 COMPRESOR DE DESPLAZAMIENTO POSITIVO. Las dimensiones son
fijas. Por cada movimiento del eje de un extremo al otro tenemos la misma reducción
en volumen y el correspondiente aumento de presión (y temperatura).
 COMPRESOR DE ÉMBOLO. Es un compresor atmosférico simple. Un vástago
impulsado por un motor (eléctrico, diésel, neumático, etc.) es impulsado para levantar
y bajar el émbolo dentro de una cámara.
 COMPRESOR DE TORNILLO. Aún más simple que el compresor de émbolo, el
compresor de tornillo también es impulsado por motores (eléctricos, diésel,
neumáticos, etc.). La diferencia principal radica que el compresor de tornillo utiliza
dos tornillos largos para comprimir el aire dentro de una cámara larga. Para evitar el
daño de los mismos tornillos, aceite es insertado para mantener todo el sistema
lubricado. El aceite es mezclado con el aire en la entrada de la cámara y es
transportado al espacio entre los dos tornillos rotatorios.
 SISTEMA PENDULAR TAUROZZI. consiste en un pistón que se balancea sobre
un eje generando un movimiento pendular exento de rozamientos con las paredes
internas del cilindro, que permite trabajar sin lubricante y alcanzar temperaturas de
mezcla muchos mayores.
Flujo de aire comprimido
El aire comprimido es una de las formas de energía más antiguas que conoce el hombre y
aprovecha para reforzar sus recursos físicos.
El descubrimiento consciente del aire como medio que nos rodea se remonta a muchos siglos,
lo mismo que un trabajo más o menos consciente con dicho medio.
Aunque los rasgos básicos de la neumática se cuentan entre los más antiguos conocimientos
de la humanidad, no fue sino hasta el siglo pasado cuando empezaron a investigarse
sistemáticamente su comportamiento y sus reglas. Sólo desde aprox. 1950 se puede hablar
de una verdadera aplicación industrial de la neumática en los procesos de fabricación.
A pesar de que esta técnica fue rechazada en un inicio, debido en la mayoría de los casos a
falta de conocimiento y de formación, fueron ampliándose los diversos sectores de
aplicación.
En la actualidad, ya no se concibe una moderna explotación industrial sin el aire comprimido.
Este es el motivo de que en los ramos industriales más variados se utilicen aparatos
neumáticos cuya alimentación continua y adecuada de aire garantizará el exitoso y
eficiente desempeño de los procesos involucrados en la producción.
Flujo de aire en ductos
Para ventilar un espacio, un recinto o una máquina, ya sea impulsando aire o bien
extrayéndole, es muy corriente tener que conectar el ventilador/extractor por medio de un
conducto, una tubería, de mayor o menor longitud y de una u otra forma o sección.
El fluir del aire por tal conducto absorbe energía del ventilador que lo impulsa/extrae debido
al roce con las paredes, los cambios de dirección o los obstáculos que se hallan a su paso. La
rentabilidad de una instalación exige que se minimice esta parte de energía consumida.
Sistema de distribución
Este está encargada de hacer entrar y salir los gases de admisión y escape al motor.
Pérdida de energía en la red
Las pérdidas de energía son equivalentes a la diferencia entre la energía comprada y la
energía vendida y pueden ser clasificadas en pérdidas técnicas y no técnicas. Las pérdidas
técnicas se relacionan con la energía que se pierde durante el transporte y distribución dentro
de la red como consecuencia del calentamiento natural de los transformadores y conductores
que transportan la electricidad desde las centrales generadoras a los clientes.
Las pérdidas técnicas constituyen un factor nominal para las distribuidoras de energía y no
pueden ser eliminadas por completo, aunque es posible reducirlas mediante mejoras en la
red. La Compañía considera que el nivel de pérdidas técnicas es de alrededor del 7% en países
con redes de distribución similares a la suya. Las pérdidas no técnicas representan el saldo
restante de las pérdidas de energía de la Compañía y obedecen principalmente al uso
clandestino del servicio de la Compañía y a errores administrativos y técnicos.
Dilatación súbita
Al fluir un fluido de un conducto menor a uno mayor a través de una dilatación súbita, su
velocidad disminuye abruptamente, ocasionando una turbulencia, y por consiguiente, la
cantidad de perdida de energía, depende del cociente de los tamaños de los dos conductos.
La menor perdida se calcula con la ecuación:
Donde v1 es la velocidad de flujo promedio en el conducto menor que está delante de la
dilatación. Las pruebas han mostrado que el valor del coeficiente de perdida “k” depende
tanto de la proporción de los tamaños de los dos conductos como de la magnitud de la
velocidad de flujo.
Contracción súbita
El flujo a través de una contracción súbita usualmente involucra la formación de una vena
contracta en el tubo pequeño, aguas abajo del cambio de sección. La pérdida total de energía
en una contracción súbita se debe a dos pérdidas menores separadamente. Éstas son causadas
por:
1. La convergencia de las líneas de corriente del tubo aguas arriba a la sección de la
vena contracta.
2. La divergencia de las líneas de corriente de la sección de la vena contracta al tubo
aguas abajo.
Riesgo biológico (Ventilación)
Hoy en día casi en la mayor parte de los establecimientos, puestos de trabajo, medios de
transporte…etc., disponen de un sistema de refrigeración y calentamiento. Estos aparatos son
un lugar idóneo para el crecimiento de microorganismos y agentes bacterianos si las
condiciones óptimas de higiene no se cumplen.
Muchos de estos sistemas usan el agua como soporte de refrigeración o humidificación, el
agua puede ser la que realice transporte de dichos microorganismos, otros sistemas usan el
aire externo que puede estar contaminado, con presencia de esporas del exterior, de sitios no
bien ventilados…etc.
Si las condiciones son idóneas se creará un cultivo bacteriano que posiblemente afectará a
determinadas personas (personas con sistema inmune comprometido, personas que están
cursando alguna patología, personas alérgicas…etc.) que se encuentren en el ambiente que
rodea a dicho sistema de climatización, dependiendo de las condiciones de estas
Podemos distinguir dos patologías principales causadas los sistemas de
ventilación/climatización:
• Enfermedades infecciosas como la Enfermedad del Legionario (puede ser mortal) y la
Fiebre de Pontiac (más benigna). El agente causal de ambas enfermedades es una bacteria
(Legionella pneumophila).
• Alergias: como asma, rinitis, conjuntivitis, pneumonías hipersensitivas, fiebre de los
humidificadores o fiebre del lunes.
Focos de contaminación
Focos de cultivo bacteriano y microbiológico en el sistema de ventilación/climatización
son:
• El aire del medio externo: Encargado de trasportar bacterias, polen hongos…etc.
Generalmente inofensivos.
• Sistema de refrigeración: Durante el verano el vapor de agua del aire se condensa sobre
los serpentines de refrigeración, el agua puede quedar en contacto con el suelo y
contaminarse. Temperaturas del agua alrededor de 350 y 45ºC favorecen el desarrollo de
bacterias causantes de la legionelosis y otros microorganismos, los cuales posteriormente
pueden introducirse en el sistema de ventilación.
• Sistemas de filtración: Se acumula el material articulado del aire en el cual pude haber
presencia de microorganismos.
• Humidificadores: El ambiente húmedo es propicio para el crecimiento microbiológico.
Es un buen reservorio.
• El aire interior del local: El aire muchas veces se recicla por el mismo aire, lo que no
supone regeneración de éste, si las personas que están en el lugar son portadores de agentes
patógenos el aire estará contaminado lo que favorecerá la dispersión de estos agentes (caso
frecuente de personas con gripe, resfriados. Etc.).
• Materiales porosos de los sistemas de ventilación/climatización: el agua y la suciedad
que se concentra en estos propician un buen caldo de cultivo biológico.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

VENTILADORES SOPLADORES Y COMPRESORES
VENTILADORES SOPLADORES Y COMPRESORESVENTILADORES SOPLADORES Y COMPRESORES
VENTILADORES SOPLADORES Y COMPRESORES
MichelleGarcia210
 
Ventiladores, compresores y sopladores.
Ventiladores, compresores y sopladores.Ventiladores, compresores y sopladores.
Ventiladores, compresores y sopladores.
rosme123
 
Actividad2listo
Actividad2listoActividad2listo
Actividad2listo
luissomoano
 
Seguridad Laboral IV: Ventiladores, Sopladores y Compresores.
Seguridad Laboral IV: Ventiladores, Sopladores y Compresores.Seguridad Laboral IV: Ventiladores, Sopladores y Compresores.
Seguridad Laboral IV: Ventiladores, Sopladores y Compresores.
Ana Camacaro
 
educacion-seguridad-industrial
educacion-seguridad-industrialeducacion-seguridad-industrial
educacion-seguridad-industrial
alvarez_jmiguel
 
Velocidad y presion en el transporte de aire por ducto
Velocidad y presion en el transporte de aire por ductoVelocidad y presion en el transporte de aire por ducto
Velocidad y presion en el transporte de aire por ducto
ldbb2290
 
Seguridad industrial 4
Seguridad industrial 4Seguridad industrial 4
Seguridad industrial 4
Andre Navarro
 
Presentacion inspeccion y analisis de fallas
Presentacion inspeccion y analisis de fallasPresentacion inspeccion y analisis de fallas
Presentacion inspeccion y analisis de fallas
ErnestoJose8
 
Sistemas de ventilación
Sistemas de ventilaciónSistemas de ventilación
Sistemas de ventilación
Augusto Veliz
 
Ventiladores
VentiladoresVentiladores
Ventiladores
edixonjc
 
Ventiladores
VentiladoresVentiladores
Ventiladores
Gozsgi
 
Unidad v aire y ventiladores
Unidad v aire y ventiladoresUnidad v aire y ventiladores
Unidad v aire y ventiladores
HumbertoR_18
 
Ventiladores
VentiladoresVentiladores
Ventiladores agustin
Ventiladores agustinVentiladores agustin
Ventiladores agustin
Marily Linared
 
Ventiladores - Joiver Davila
Ventiladores - Joiver DavilaVentiladores - Joiver Davila
Ventiladores - Joiver Davila
Joiver Davila
 
Sistemas hidraulicos neumatica industrial
Sistemas hidraulicos   neumatica industrialSistemas hidraulicos   neumatica industrial
Sistemas hidraulicos neumatica industrial
Eden Rodríguez
 
Neumatica
NeumaticaNeumatica
Neumatica compresores definiciones claras ok
Neumatica  compresores definiciones claras okNeumatica  compresores definiciones claras ok
Neumatica compresores definiciones claras ok
Sena - Bogota
 
Clasificacion de los compresores
Clasificacion de los compresoresClasificacion de los compresores
Clasificacion de los compresores
EnderPachecoLen
 

La actualidad más candente (19)

VENTILADORES SOPLADORES Y COMPRESORES
VENTILADORES SOPLADORES Y COMPRESORESVENTILADORES SOPLADORES Y COMPRESORES
VENTILADORES SOPLADORES Y COMPRESORES
 
Ventiladores, compresores y sopladores.
Ventiladores, compresores y sopladores.Ventiladores, compresores y sopladores.
Ventiladores, compresores y sopladores.
 
Actividad2listo
Actividad2listoActividad2listo
Actividad2listo
 
Seguridad Laboral IV: Ventiladores, Sopladores y Compresores.
Seguridad Laboral IV: Ventiladores, Sopladores y Compresores.Seguridad Laboral IV: Ventiladores, Sopladores y Compresores.
Seguridad Laboral IV: Ventiladores, Sopladores y Compresores.
 
educacion-seguridad-industrial
educacion-seguridad-industrialeducacion-seguridad-industrial
educacion-seguridad-industrial
 
Velocidad y presion en el transporte de aire por ducto
Velocidad y presion en el transporte de aire por ductoVelocidad y presion en el transporte de aire por ducto
Velocidad y presion en el transporte de aire por ducto
 
Seguridad industrial 4
Seguridad industrial 4Seguridad industrial 4
Seguridad industrial 4
 
Presentacion inspeccion y analisis de fallas
Presentacion inspeccion y analisis de fallasPresentacion inspeccion y analisis de fallas
Presentacion inspeccion y analisis de fallas
 
Sistemas de ventilación
Sistemas de ventilaciónSistemas de ventilación
Sistemas de ventilación
 
Ventiladores
VentiladoresVentiladores
Ventiladores
 
Ventiladores
VentiladoresVentiladores
Ventiladores
 
Unidad v aire y ventiladores
Unidad v aire y ventiladoresUnidad v aire y ventiladores
Unidad v aire y ventiladores
 
Ventiladores
VentiladoresVentiladores
Ventiladores
 
Ventiladores agustin
Ventiladores agustinVentiladores agustin
Ventiladores agustin
 
Ventiladores - Joiver Davila
Ventiladores - Joiver DavilaVentiladores - Joiver Davila
Ventiladores - Joiver Davila
 
Sistemas hidraulicos neumatica industrial
Sistemas hidraulicos   neumatica industrialSistemas hidraulicos   neumatica industrial
Sistemas hidraulicos neumatica industrial
 
Neumatica
NeumaticaNeumatica
Neumatica
 
Neumatica compresores definiciones claras ok
Neumatica  compresores definiciones claras okNeumatica  compresores definiciones claras ok
Neumatica compresores definiciones claras ok
 
Clasificacion de los compresores
Clasificacion de los compresoresClasificacion de los compresores
Clasificacion de los compresores
 

Similar a Juan ventiladores

Ventilador edicson
Ventilador edicsonVentilador edicson
Ventilador edicson
edicson mariño
 
Actividad numero 11 de refrigeracion
Actividad numero 11 de refrigeracionActividad numero 11 de refrigeracion
Actividad numero 11 de refrigeracion
Rogelio Da Costa
 
Ductos
DuctosDuctos
Actividad 11
Actividad 11Actividad 11
Actividad 11
Ronald Gonzalz
 
Documento (2)
Documento (2)Documento (2)
Documento (2)
diegomendozabecerra
 
Presentación de Seguridad Industrial IV
Presentación de Seguridad Industrial  IVPresentación de Seguridad Industrial  IV
Presentación de Seguridad Industrial IV
Evelennis Mogollon
 
Universidad nacional de san antonio abad del cusco
Universidad nacional de san antonio abad del cuscoUniversidad nacional de san antonio abad del cusco
Universidad nacional de san antonio abad del cusco
rodolfo150249
 
Carga termica de la sala de conferencias fim uncp grupo 1
Carga termica de la sala de conferencias fim uncp grupo 1Carga termica de la sala de conferencias fim uncp grupo 1
Carga termica de la sala de conferencias fim uncp grupo 1
Jhon David Quispe Herrera
 
Blog neumatica (7)
Blog neumatica (7)Blog neumatica (7)
Blog neumatica (7)
Justino Cat
 
Presentacion de maquinas hidraulicas VENTILADORES
Presentacion de maquinas hidraulicas VENTILADORES Presentacion de maquinas hidraulicas VENTILADORES
Presentacion de maquinas hidraulicas VENTILADORES
YENDAVID
 
Agentes biologicos
Agentes biologicosAgentes biologicos
Agentes biologicos
edward pacheco montes
 
Clase 2
Clase 2Clase 2
Ventiladores
VentiladoresVentiladores
Ventiladores
Mari Siraa'
 
Labdeaire1
Labdeaire1Labdeaire1
Labdeaire1
METAL2593
 
Ventiladores seguridad kariangel
Ventiladores seguridad kariangelVentiladores seguridad kariangel
Ventiladores seguridad kariangel
ldbb2290
 
sistema-de-calefaccion-en-el-automovil.docx
sistema-de-calefaccion-en-el-automovil.docxsistema-de-calefaccion-en-el-automovil.docx
sistema-de-calefaccion-en-el-automovil.docx
josevillacis12
 
compresores refrigeración análisis de componentes
compresores refrigeración análisis de componentescompresores refrigeración análisis de componentes
compresores refrigeración análisis de componentes
joseabreu882681
 
Tema 10
Tema 10Tema 10
Tema 10
AlmuPe
 
COMPRESORES_CILINDROS_MOTORES.pdf
COMPRESORES_CILINDROS_MOTORES.pdfCOMPRESORES_CILINDROS_MOTORES.pdf
COMPRESORES_CILINDROS_MOTORES.pdf
PaoloParedes5
 
Ventiladores resumen
Ventiladores resumenVentiladores resumen
Ventiladores resumen
Edgar Yepez
 

Similar a Juan ventiladores (20)

Ventilador edicson
Ventilador edicsonVentilador edicson
Ventilador edicson
 
Actividad numero 11 de refrigeracion
Actividad numero 11 de refrigeracionActividad numero 11 de refrigeracion
Actividad numero 11 de refrigeracion
 
Ductos
DuctosDuctos
Ductos
 
Actividad 11
Actividad 11Actividad 11
Actividad 11
 
Documento (2)
Documento (2)Documento (2)
Documento (2)
 
Presentación de Seguridad Industrial IV
Presentación de Seguridad Industrial  IVPresentación de Seguridad Industrial  IV
Presentación de Seguridad Industrial IV
 
Universidad nacional de san antonio abad del cusco
Universidad nacional de san antonio abad del cuscoUniversidad nacional de san antonio abad del cusco
Universidad nacional de san antonio abad del cusco
 
Carga termica de la sala de conferencias fim uncp grupo 1
Carga termica de la sala de conferencias fim uncp grupo 1Carga termica de la sala de conferencias fim uncp grupo 1
Carga termica de la sala de conferencias fim uncp grupo 1
 
Blog neumatica (7)
Blog neumatica (7)Blog neumatica (7)
Blog neumatica (7)
 
Presentacion de maquinas hidraulicas VENTILADORES
Presentacion de maquinas hidraulicas VENTILADORES Presentacion de maquinas hidraulicas VENTILADORES
Presentacion de maquinas hidraulicas VENTILADORES
 
Agentes biologicos
Agentes biologicosAgentes biologicos
Agentes biologicos
 
Clase 2
Clase 2Clase 2
Clase 2
 
Ventiladores
VentiladoresVentiladores
Ventiladores
 
Labdeaire1
Labdeaire1Labdeaire1
Labdeaire1
 
Ventiladores seguridad kariangel
Ventiladores seguridad kariangelVentiladores seguridad kariangel
Ventiladores seguridad kariangel
 
sistema-de-calefaccion-en-el-automovil.docx
sistema-de-calefaccion-en-el-automovil.docxsistema-de-calefaccion-en-el-automovil.docx
sistema-de-calefaccion-en-el-automovil.docx
 
compresores refrigeración análisis de componentes
compresores refrigeración análisis de componentescompresores refrigeración análisis de componentes
compresores refrigeración análisis de componentes
 
Tema 10
Tema 10Tema 10
Tema 10
 
COMPRESORES_CILINDROS_MOTORES.pdf
COMPRESORES_CILINDROS_MOTORES.pdfCOMPRESORES_CILINDROS_MOTORES.pdf
COMPRESORES_CILINDROS_MOTORES.pdf
 
Ventiladores resumen
Ventiladores resumenVentiladores resumen
Ventiladores resumen
 

Último

La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
saradocente
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
DaliaAndrade1
 
proyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptxproyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptx
ChristianGmez48
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
RiosMartin
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
BrunoDiaz343346
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 

Último (20)

La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
 
proyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptxproyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptx
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 

Juan ventiladores

  • 1. REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGIA “ANTONIO JOSE DE SUCRE” EXTENSION BARQUISIMETO INTEGRANTE: Juan Tovar C.I. 20.176.063 Sección: “S1” Prof: Diana Daboin. Barquisimeto, Julio 2015 VENTILADORES
  • 2. Ventiladores Las características de rendimiento de un ventilador se determinan, principalmente, por la forma y colocación de las aspas de la rueda. Por ello, en la actualidad pueden clasificarse en cinco grupos que, en términos generales, en orden de eficiencia decreciente son: aspas de inclinación hacia atrás, axiales, con curvatura al frente, de puntas radiales y radiales. La rueda del ventilador axial impulsa el aire o gas en línea recta, los otros tipos de rueda son centrifugas. Sopladores Son dispositivos mecánicos usados en las calderas para la extracción de gases de combustión e inducción a la misma. Se caracteriza porque el fluido es un gas (fluido comprensible) al que transfiere una potencia con un determinado rendimiento. Los sopladores industriales se utilizan principalmente para circular el movimiento del aire y del gas en aplicaciones de la ventilación. Su función principal es substituir el aire impuro o contaminado por aire fresco remolinando él alrededor. Tipos de sopladores Los sopladores pueden ser de tipo: • Centrífugo. • Axial. • Aspas Axiales. • Desplazamiento Positivo. • Reciprocantes. Compresores Es una máquina de fluido que está construida para aumentar la presión y desplazar cierto tipo de fluidos llamados compresibles, tal como gases y los vapores. Esto se realiza a través de un intercambio de energía entre la máquina y el fluido en el cual el trabajo ejercido por el compresor es transferido a la sustancia que pasa por él convirtiéndose en energía de flujo, aumentando su presión y energía cinética impulsándola a fluir. Al igual que las bombas, los compresores también desplazan fluidos, pero a diferencia de las primeras que son máquinas hidráulicas, éstos son máquinas térmicas, ya que su fluido de
  • 3. trabajo es compresible, sufre un cambio apreciable de densidad y, generalmente, también de temperatura; a diferencia de los ventiladores y los sopladores, los cuales impulsan fluidos compresibles, pero no aumentan su presión, densidad o temperatura de manera considerable. Tipos de compresores Clasificación según el método de intercambio de energía:  COMPRESOR DE DESPLAZAMIENTO POSITIVO. Las dimensiones son fijas. Por cada movimiento del eje de un extremo al otro tenemos la misma reducción en volumen y el correspondiente aumento de presión (y temperatura).  COMPRESOR DE ÉMBOLO. Es un compresor atmosférico simple. Un vástago impulsado por un motor (eléctrico, diésel, neumático, etc.) es impulsado para levantar y bajar el émbolo dentro de una cámara.  COMPRESOR DE TORNILLO. Aún más simple que el compresor de émbolo, el compresor de tornillo también es impulsado por motores (eléctricos, diésel, neumáticos, etc.). La diferencia principal radica que el compresor de tornillo utiliza dos tornillos largos para comprimir el aire dentro de una cámara larga. Para evitar el daño de los mismos tornillos, aceite es insertado para mantener todo el sistema lubricado. El aceite es mezclado con el aire en la entrada de la cámara y es transportado al espacio entre los dos tornillos rotatorios.  SISTEMA PENDULAR TAUROZZI. consiste en un pistón que se balancea sobre un eje generando un movimiento pendular exento de rozamientos con las paredes internas del cilindro, que permite trabajar sin lubricante y alcanzar temperaturas de mezcla muchos mayores. Flujo de aire comprimido El aire comprimido es una de las formas de energía más antiguas que conoce el hombre y aprovecha para reforzar sus recursos físicos. El descubrimiento consciente del aire como medio que nos rodea se remonta a muchos siglos, lo mismo que un trabajo más o menos consciente con dicho medio. Aunque los rasgos básicos de la neumática se cuentan entre los más antiguos conocimientos de la humanidad, no fue sino hasta el siglo pasado cuando empezaron a investigarse
  • 4. sistemáticamente su comportamiento y sus reglas. Sólo desde aprox. 1950 se puede hablar de una verdadera aplicación industrial de la neumática en los procesos de fabricación. A pesar de que esta técnica fue rechazada en un inicio, debido en la mayoría de los casos a falta de conocimiento y de formación, fueron ampliándose los diversos sectores de aplicación. En la actualidad, ya no se concibe una moderna explotación industrial sin el aire comprimido. Este es el motivo de que en los ramos industriales más variados se utilicen aparatos neumáticos cuya alimentación continua y adecuada de aire garantizará el exitoso y eficiente desempeño de los procesos involucrados en la producción. Flujo de aire en ductos Para ventilar un espacio, un recinto o una máquina, ya sea impulsando aire o bien extrayéndole, es muy corriente tener que conectar el ventilador/extractor por medio de un conducto, una tubería, de mayor o menor longitud y de una u otra forma o sección. El fluir del aire por tal conducto absorbe energía del ventilador que lo impulsa/extrae debido al roce con las paredes, los cambios de dirección o los obstáculos que se hallan a su paso. La rentabilidad de una instalación exige que se minimice esta parte de energía consumida. Sistema de distribución Este está encargada de hacer entrar y salir los gases de admisión y escape al motor. Pérdida de energía en la red Las pérdidas de energía son equivalentes a la diferencia entre la energía comprada y la energía vendida y pueden ser clasificadas en pérdidas técnicas y no técnicas. Las pérdidas técnicas se relacionan con la energía que se pierde durante el transporte y distribución dentro de la red como consecuencia del calentamiento natural de los transformadores y conductores que transportan la electricidad desde las centrales generadoras a los clientes. Las pérdidas técnicas constituyen un factor nominal para las distribuidoras de energía y no pueden ser eliminadas por completo, aunque es posible reducirlas mediante mejoras en la red. La Compañía considera que el nivel de pérdidas técnicas es de alrededor del 7% en países con redes de distribución similares a la suya. Las pérdidas no técnicas representan el saldo
  • 5. restante de las pérdidas de energía de la Compañía y obedecen principalmente al uso clandestino del servicio de la Compañía y a errores administrativos y técnicos. Dilatación súbita Al fluir un fluido de un conducto menor a uno mayor a través de una dilatación súbita, su velocidad disminuye abruptamente, ocasionando una turbulencia, y por consiguiente, la cantidad de perdida de energía, depende del cociente de los tamaños de los dos conductos. La menor perdida se calcula con la ecuación: Donde v1 es la velocidad de flujo promedio en el conducto menor que está delante de la dilatación. Las pruebas han mostrado que el valor del coeficiente de perdida “k” depende tanto de la proporción de los tamaños de los dos conductos como de la magnitud de la velocidad de flujo. Contracción súbita El flujo a través de una contracción súbita usualmente involucra la formación de una vena contracta en el tubo pequeño, aguas abajo del cambio de sección. La pérdida total de energía en una contracción súbita se debe a dos pérdidas menores separadamente. Éstas son causadas por: 1. La convergencia de las líneas de corriente del tubo aguas arriba a la sección de la vena contracta. 2. La divergencia de las líneas de corriente de la sección de la vena contracta al tubo aguas abajo. Riesgo biológico (Ventilación)
  • 6. Hoy en día casi en la mayor parte de los establecimientos, puestos de trabajo, medios de transporte…etc., disponen de un sistema de refrigeración y calentamiento. Estos aparatos son un lugar idóneo para el crecimiento de microorganismos y agentes bacterianos si las condiciones óptimas de higiene no se cumplen. Muchos de estos sistemas usan el agua como soporte de refrigeración o humidificación, el agua puede ser la que realice transporte de dichos microorganismos, otros sistemas usan el aire externo que puede estar contaminado, con presencia de esporas del exterior, de sitios no bien ventilados…etc. Si las condiciones son idóneas se creará un cultivo bacteriano que posiblemente afectará a determinadas personas (personas con sistema inmune comprometido, personas que están cursando alguna patología, personas alérgicas…etc.) que se encuentren en el ambiente que rodea a dicho sistema de climatización, dependiendo de las condiciones de estas Podemos distinguir dos patologías principales causadas los sistemas de ventilación/climatización: • Enfermedades infecciosas como la Enfermedad del Legionario (puede ser mortal) y la Fiebre de Pontiac (más benigna). El agente causal de ambas enfermedades es una bacteria (Legionella pneumophila). • Alergias: como asma, rinitis, conjuntivitis, pneumonías hipersensitivas, fiebre de los humidificadores o fiebre del lunes. Focos de contaminación Focos de cultivo bacteriano y microbiológico en el sistema de ventilación/climatización son: • El aire del medio externo: Encargado de trasportar bacterias, polen hongos…etc. Generalmente inofensivos. • Sistema de refrigeración: Durante el verano el vapor de agua del aire se condensa sobre los serpentines de refrigeración, el agua puede quedar en contacto con el suelo y
  • 7. contaminarse. Temperaturas del agua alrededor de 350 y 45ºC favorecen el desarrollo de bacterias causantes de la legionelosis y otros microorganismos, los cuales posteriormente pueden introducirse en el sistema de ventilación. • Sistemas de filtración: Se acumula el material articulado del aire en el cual pude haber presencia de microorganismos. • Humidificadores: El ambiente húmedo es propicio para el crecimiento microbiológico. Es un buen reservorio. • El aire interior del local: El aire muchas veces se recicla por el mismo aire, lo que no supone regeneración de éste, si las personas que están en el lugar son portadores de agentes patógenos el aire estará contaminado lo que favorecerá la dispersión de estos agentes (caso frecuente de personas con gripe, resfriados. Etc.). • Materiales porosos de los sistemas de ventilación/climatización: el agua y la suciedad que se concentra en estos propician un buen caldo de cultivo biológico.