SlideShare una empresa de Scribd logo
PLANEACIONES AUTORIZADAS
PARA EL PERÍODO DE PRÁCTICA COMPRENDIDO DEL
9 AL 13 DE NOVIEMBRE DE 2015
ESCUELA DE PRÁCTICA:
Emiliano Zapata
MAESTRO DE GRUPO:
Alida García Pedraza
GRUPO ATENDIDO:
5: B
ALUMNO NORMALISTA:
Karol Elizabeth Luna Aguirre
SEMESTRE Y GRUPO
3: B
ASESOR DE PLANEACIÓN:
Nitzia Esmeralda Luna Gutiérrez
_______________________ _____________________
(NOMBRE) (NOMBRE)
Vo. Bo. Asesor de revisión Vo. Bo. Docente de grupo
_________________________________
(NOMBRE)
Vo. Bo. Director del plantel
ESPAÑOL
ESCUELA: Emiliano Zapata
GRADO Y GRUPO:
5:B PERÍODO DE APLICACIÓN: 50-70minutos cada
sesión
PRACTICANTE NORMALISTA: Karol Elizabeth Luna Aguirre.
PROFESOR(A) DE GRUPO: Alida García Pedraza
ESPAÑOL
BLOQUE: II PRÁCTICA SOCIAL DE LENGUAJE: Buscar información en diversas fuentes para escribir un texto
expositivo.
TIPO DE TEXTO: Expositivo ÁMBITO: Estudio
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN:
 Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para
aprender.
• Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones
comunicativas.
• Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones.
• Valorar la diversidad lingüística y cultural de México.
ESTÁNDARES CURRICULARES:
2. Producción de textos escritos
2.1. Comunica por escrito conocimientos e ideas de manera clara,
estableciendo su orden y explicitando las relaciones de causa y efecto al
redactar.
2.2. Escribe una variedad de textos con diferentes propósitos comunicativos
para una audiencia específica.
2.3. Distingue el lenguaje formal y el informal, y los usa adecuadamente al
escribir diferentes tipos de textos.
2.4. Produce un texto de forma autónoma, conceptualmente correcto, a partir
de información provista por dos o tres fuentes.
2.5. Describe y explica por escrito fenómenos diversos usando un estilo
impersonal.
2.6. Organiza su escritura en párrafos estructurados, usando la puntuación de
manera convencional.
2.7. Emplea diversos recursos lingüísticos y literarios en oraciones y los
emplea al redactar.
2.8. Recupera ideas centrales al tomar notas en la revisión de materiales
escritos o de una exposición oral de temas estudiados previamente.
2.9. Realiza correcciones a sus producciones con el fin de garantizar el
propósito comunicativo y que lo comprendan otros lectores.
2.10. Emplea ortografía convencional al escribir.
2.11. Utiliza diversas fuentes de consulta para hacer correcciones ortográficas
(diccionarios, glosarios y derivación léxica en diversos materiales).
APRENDIZAJES ESPERADOS:
• Identifica la organización de las ideas en un texto expositivo.
• Utiliza la información relevante de los textos que lee en la producción de los
propios.
• Emplea referencias bibliográficas para ubicar fuentes de consulta.
• Emplea citas textuales para referir información de otros en sus escritos.
TEMAS DE REFLEXIÓN:
 Búsqueda y manejo de información.
 Propiedades y tipos de textos.
 Conocimiento del sistema de escritura y ortografía.
 Aspectos sintácticos y semánticos.
PRODUCTO FINAL:
Textos expositivos con información recuperada en diversas fuentes para
publicar.
RECURSOS MATERIALES O
ELECTRÓNICOS:
Diapositivas, cartulinas, impresiones, fuentes de información (libro, revistas,
páginas de internet, etc.), videos.
PRODUCTOS DE EVALUACIÓN: Rubrica
SESIÓN SECUENCIA DE ACTIVIDADES
1 Inicio:
Actividad (1)
Iniciar la clase elaborando un reglamento grupal entre los alumnos y el maestro en una cartulina la cual se
colocará a la vista de todos, proseguir la clase con preguntas generadoras para valorar los conocimientos
previos del niño:
¿Sabes que son los textos expositivos?
¿Cuáles son sus características?
¿Dónde podemos encontrar este tipo de textos?
¿Alguna vez has elaborado uno?
Actividad(2)
Con los conceptos que proporcionará cada alumno, escribir una lluvia de ideas en el pizarrón. La cual deberán
pasar a la libreta.
Tiempo estimado (20 minutos)
Desarrollo:
Actividad (3)
Continuar con la presentación de unas diapositivas interactivas donde se expondrá qué son los textos
expositivos, los tipos que existen , su estructura y cómo podemos utilizar de manera correcta las fuentes de
información, los alumnos podrán exponer sus conceptos y participar mediante avanza la exposición.
Se les dará la indicación de contestar la pág. 27 de la guía de manera individual, la cual consiste en que los
alumnos identifiquen el tipo de preguntas y palabras clave que les podrían ayudar para investigar la
información que necesitaran para elaborar un texto expositivo.
Tiempo estimado (30 minutos)
Cierre:
Actividad (4)
Al finalizar con la presentación se repartirá una hoja de ejercicios relacionados con el tema que se acaba de ver
para reforzar los conocimientos que acaban de obtener. La cual deberán contestar de manera individual, las
actividades de estas hoja de ejercicios serán preguntas abiertas conforme a los textos expositivos, imágenes
para que identifiquen el tipo de texto expositivo al que pertenecen etc.
Tiempo estimado (10 minutos)
De tarea se les dejara contestar la pág. 28 de la guía. La cual consiste en identificar los tipos de fuentes de
consulta que les pueden servir para recabar información, además de los elementos que ayudan a encontrar
información en un texto.
2 Inicio:
Actividad (1)
Hacer preguntas sobre la clase anterior :
¿Quién me dice que vimos la clase anterior?
¿Qué son los textos expositivos?
¿Dónde podemos buscar información para elaborar un texto expositivo?
Actividad (2)
Después de realizar esas preguntas, se revisará la tarea que se dejó el día anterior, y entre todo el grupo se
aclarara las dudas que surgieron.
Tiempo aproximado (15 minutos)
Desarrollo:
Actividad (3)
Iniciar la clase con preguntas generadoras :
¿Saben que es una cita textual?
¿Qué es la referencia bibliográfica?
¿Que son los nexos?
Para realizar esto se hará una actividad la cual consiste en salir del salón y llevar una pelotita formar a los a
alumnos en un circulo y jugar a la papa caliente , el que se queme es el que me responderá la pregunta (se
pueden agregar más peguntas respecto al tema), después de haber acabado esto se pasara al aula
Actividad (4)
Después de haber generado dudas entre el grupo se comenzará con la explicación apoyada por diapositivas
interactivas en las cuales los alumnos participarán, de acuerdo a las interrogantes que se expondrán.
Actividad (5)
Al terminar la exposición se llevarán revistas expositivas (national geographic) y se les pedirá a cada alumno de
manera individual que busque un tema de su interés, lo pase a manera de texto expositivo y después marque
las citas, nexos y la referencia bibliográfica.
(actividad 6)
Al terminar ese ejercicio se les pondrá un video reflexivo en el cual se hace hincapié en la importancia de citar
y poner referencia bibliográfica.
https://www.youtube.com/watch?v=u791fwX5mAw
Al finalizar el video se hará un debate de por qué es importante citar y qué repercusiones nos provocaría no
hacerlo hacia nuestra credibilidad. (30 minutos)
Cierre:
Actividad(7)
Elaborar en binas la página 29 de la guía, la cual consiste en identificar frases de relación causa y efecto
además de identificar las citas textuales, nexos etc.
Repartir a los alumnos en equipos de tres , los cuales tendrán la labor de elaborar un texto expositivo, se hará
una lluvia de ideas de los temas que a los alumnos les agrada en el pizarrón, y se repartirán los temas, se
dejará libre el tipo de texto expositivo que quieran elaborar.
Pedir de tarea que individualmente traigan información de fuentes de internet, libros o revistas, etc... Para
comenzar el borrador de su texto expositivo, además de traer hojas blancas y imágenes de revistas, impresas
etc. de animales además de su descripción 2c/u.
Tiempo estimado (25 minutos)
3 Inicio:
Actividad(1)
Iniciar las clases con preguntas generadoras.
¿Saben que es un animalario?
¿A que les suena animalario fantástico?
Después de realizar las preguntas se les dará la explicación de lo que es un animalario fantástico.
Tiempo estimado (10 minutos)
Desarrollo:
Actividad(2)
Reunir en binas a los alumnos, y se les pedirá que saquen las hojas blancas y las imágenes e información de los
animales que se les encargo de tarea la clase pasada.
Se darán las siguientes instrucciones:
 De los animales que tienes junto con sus compañero elijan dos o tres, escriban sus nombres en línea
horizontal y pongan un signo de + entre cada uno.
Perro + gallo
 Busquen la forma en que estos dos nombres se puedan combinar por ejemplo:
Perro + gallo = pegallo , gapello
 Elijan dos nombres de los que formaron y a cada uno de ellos agréguenle una descripción objetiva,
incluyendo :
-FORMA Y TAMAÑO
-LUGAR DONDE HABITA
-¿QUÉ COME?
-BUENAS Y MALAS COSTUMBRES.
-AMIGOS Y PERORES ENEMIGOS
-DATOS CURIOSOS
-IMAGEN.
Al finalizar pasaran a compartirla con los demás compañeros.
Tiempo estimado (25 minutos)
Cierre:
Actividad(3)
Pedir que se reúnan en los equipos de los textos expositivos y se revisará que todos traigan el material que se
les pidió el día anterior, se les darán las indicaciones de cómo se realizara el borrador , debe de contener:
TÍTULO.
SUBTÍTULO.
INTRODUCCIÓN.
DESARROLLO.
CIERRE.
IMAGEN.
Además de ser objetivo, tener los nexos correspondientes, y utilizar las citas textuales y referencias
bibliográficas.
Si no terminan el borrador ese día se les pedirá de tarea para el día de mañana junto con una cartulina y una
imagen que represente su tema
Tiempo estimado( 25 minutos)
4 Inicio:
Actividad(1)
Iniciar las clases dando la indicación a los alumnos que se formen en sus equipos correspondientes para seguir
con el borrador si no lo han terminado, y si lo terminaron en la clase anterior revisarlos y hacerles las
observaciones correspondientes.
Tiempo estimado (15 minutos)
Desarrollo:
Actividad(2)
Ya concluido el borrador, se les pedirá a los alumnos que lo pasen en limpio a sus cartulinas, y que le pongan
la imagen que corresponde.
Tiempo estimado (25 minutos)
Cierre:
Actividad(3)
Si los alumnos no han terminado sus carteles, se los tendrán que llevar de tarea a su casa porque al día
siguiente se tendrán que exponer al grupo.
Tiempo estimado( 25 minutos)
5 Inicio:
Actividad(1)
Empezar la clase con preguntas generadoras, para eso se les pedirá a los alumnos que mediante el orden de
sus hileras me digan múltiplos de 2 o tres (los múltiplos subirán conforme avance la actividad) y el que se
equivoque me va a responder.
¿Tuvieron alguna dificultad para realizar su texto?
¿Qué les pareció más interesante a la hora de realizarlo?
¿Les gustó la actividad?
Después de ello pedirles a cada quipo que pasa a exponer sur cartel y después de ello pegarlo en alguna pared
del salón.
Tiempo estimado (30 minutos)
Desarrollo:
Actividad(2)
Continuar repartiéndoles a los alumnos una hoja blanca, donde escribirán a manera de reflexión todo lo que
aprendieron sobre los textos expositivos durante las clases, si las dinámicas les parecieron divertidas, si el
maestro enseñaba bien, comentarios de lo que les pareció bien o mal durante la semana etc.
(15 minutos)
Cierre:
Actividad(3)
Motivar a los alumnos a compartir algunas reflexiones de lo que aprendieron en este tiempo en el que les di
clases, después de eso agradecerles y dar por finalizado la primera semana en la materia de español
Tiempo estimado (10 minutos)
ADECUACIONES CURRICULARES OBSERVACIONES
Anexos de español:
Diapositivas sesión 1 (algunas de ellas ya que son 30)
Actividad: sesión 1
Los textos expositivos
Lee atentamente las instrucciones y haz lo que se te indica.
 Contesta de forma individual las preguntas siguientes:
1. ¿Qué es un texto expositivo?
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
2. ¿Cuáles son las características de los textos expositivos? (menciona al menos 3).
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
3. ¿Cuáles son los dos tipos de texto expositivo?
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
 Escribe debajo de la imagen el tipo de texto expositivo que corresponde.
________________________ ______________________ ___________________
______________________ _______________________ ___________________________
 Responde las siguientes preguntas:
1. ¿A qué tipo de texto pertenece” La lengua española y sus tres formas de estar
en el mundo”?
Divulgativo
Especializado
2. ¿A quién te parece que va dirigido dicho texto?
Médicos
Abogados
Lingüistas
Psicólogos
Diapositivas sesión 2
Rúbrica
Competente
(10)
Satisfactorio
(9)
suficiente
(8)
Limpieza
El trabajo se presenta
en una cartulina limpia,
la letra es clara , no
presenta errores de
ortografía y utiliza
adecuadamente los
nexos
El trabajo se presenta
en una cartulina limpia,
la letra no es clara,
presenta pocos errores
de ortografías. Y utiliza
de manera inadecuada
algunos nexos
El trabajo se presenta
en una cartulina con
algunas manchas,
presenta varios errores
de ortografía, no
maneja bien los nexos y
la letra no es clara.
Coherencia
La información que se
presenta es objetiva,
tiene coherencia y
organización, además
de estar acorde al tema
y contiene las citas
textuales
correspondientes y
referencias
La información que se
presenta es poco
objetiva, tiene alguno
errores de coherencia y
organización, además
de que en algunas
partes se sale del tema
, maneja de manera
regular las citas y
referencias
La información que se
presenta no es objetiva,
no tiene coherencia y
organización, además
de se sale del tema s, no
maneja regular las citas
y referencias.
Aspectos
Muestra los 5 aspectos
que debía llevar el
trabajo
TÍTULO.
SUBTÍTULO
INTRODUCCIÓN.
DESARROLLO.
CIERRE.
IMAGEN
Muestra al menos 3
aspectos de lo que
debería llevar
TIÍTULO.
SUBTÍTULO
INTRODUCCIÓN.
DESARROLLO.
CIERRE.
IMAGEN
No muestra ningún
aspecto que trabajo
debería contener.
TÍTULO.
SUBTÍTULO
INTRODUCCIÓN.
DESARROLLO.
CIERRE.
IMAGEN
Vocabulario
El equipo tiene buen
manejo del tema a la
hora de exponerlo,
todos participan,
manejan bien el
vocabulario.
El equipo no maneja
muy bien el tema, no
todos los integrantes
participan, no tiene un
manejo adecuado de
vocabulario
No se muestra dominio
del tema, solo un
participante explica, no
se tiene dominio del
vocabulario.
Total
Equipo: ________________
MATEMÁTICAS
ESCUELA: Emiliano Zapata.
GRADO Y GRUPO:
5:B. PERÍODO DE
APLICACIÓN:
50 min cada
sesión.
PRACTICANTE
NORMALISTA:
Karol Elizabeth Luna Aguirre.
PROFESOR(A) DE
GRUPO:
Alida García Pedraza
MATEMÁTICAS
COMPETENCIAS
MATEMÁTICAS:
Resolver problemas de manera autónoma.
Comunicar información matemática.
Validar procedimientos y resultados.
Manejar técnicas eficientemente.
ESTÁNDARES
CURRICULARES:
1. Números y sistemas de numeración.
1.2. Problemas aditivos.
1.3. Problemas multiplicativos
APRENDIZAJES
ESPERADOS:
Resuelve problemas que implican el uso de las características y
propiedades de triángulos y cuadriláteros.
EJE: Sentido numérico y pensamiento algebraico
TEMA: ¿Cuánto es?
CONTENIDO:
BLOQUE: II DESAFÍO: 22 ¿Cuánto es?
SESIÓN SECUENCIA CONSIGNAS Y ACTIVIDADES
RECURSOS
MATERIALES
O
ELECTRÓNIC
OS
PRODUCTOS
Y EVIDENCIAS
PARA
EVALUAR
1
Inicio:
Actividad(1)
Iniciar la clase con preguntas generadoras como:
¿Alguna vez han medido algún objeto o persona?
¿Qué utilizaron para medirla?
¿Qué cosas u objetos podemos medir?
¿Para qué podemos utilizar las medidas?
Después de eso explicarles apuntando en el pizarrón
las unidades de medida que existen
Actividad(2)
https://www.yo
utube.com/wat
ch?v=M_tn46A
hDfM
Impresión de
cuadro.
Animales del
safari.
Libreta
se calificara la
libreta
Integrantes:
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
A continuación se les pondrá un video donde se
explican que es la longitud, sus unidades y como
convertirlas. Además pondré otro video sobre la masa
sus unidades etc.
Después de eso se les entregará un cuadro
complementario para que identifiquen mejor las
unidades.
(Ver cuadros en anexos)
Desarrollo:
Actividad(3)
Continuar la clase pidiéndole a los alumnos que con
una hoja de su libreta formen un telescopio:
1. Arrancar una hoja de su libreta.
2. enrollar la hoja de libreta como un tubito.
3. ponerle un trozo de cinta.
Hecho esto, con unos dibujos de diferentes animales
que previamente se pegaran en el pintarron, se les
pedirá que se imaginen que están en un safari, donde
estudiaran diferentes especies de animales y sus
características.
cada animal tendrá al pie lo que mide en mt o cm y lo
que pesa según sea el caso y los alumnos con ayuda
del telescopio ubicaran dicha medida y la tendrán que
registrar en una hoja, donde tendrán que convertirlas
en centímetros o milímetros según sea el caso
Animal Mt Cm Mm
animal Kg G Mg
(Ejemplo de cómo pasaran la medida de los animales
en su libreta)
Cierre:
Actividad(4)
Calificar la actividad a los alumnos pidiéndoles que
intercambien sus hojas de registro y con ayuda de
todos se resolverá cada ejercicio promoviendo que
expliquen cómo lo hicieron, de ser necesario
explicarles a los que no pudieran lograrlo.
Tarea, realizar el desafío 22 de refuerzo en el libro de
texto. Página 54 y 55, consiste en que identifiquen
en una lectura las unidades de medida de la longitud y
las conviertan según se les pida.
2
Inicio
Actividad(1)
Comenzar la clase con preguntas generadoras.
¿Qué hicimos ayer?
¿Quién me puede decir que es longitud?
¿Qué es el metro y como se representa?
Se solicitará a los alumnos que saquen su tarea, la
intercambien con un compañero y de manera grupal
irán comentado las respuestas y como las obtuvieron,
para calificar la actividad y rescatar los conocimientos
previos.
Desarrollo:
Actividad(2)
Explicar cómo convertir fracciones a números
decimales y viceversa apuntándoles en el pizarrón los
pasos indicándoles que los anoten en su libreta.
Realizado lo anterior se pondrá en el pizarrón
diferentes fracciones en tarjetas de colores así como
números decimales en manera aleatoria,
posteriormente se les indicará a los alumnos que
jueguen al par y par donde que tendrán que emparejar
las cantidades equivalentes.
Se formará un equipo por hilera y pasaran miembros
de cada equipo a realizar la actividad, ganara el
equipo que realice mas pares.
LIBRO DE
TEXTO
MEMORAMA
DE
FRACCIONES
El memorama
de fracciones
se calificara de
manera grupal.
Cierre:
Actividad(3)
Hecho lo anterior se comentará en grupo cómo fue
que encontraron los pares y cómo supieron que eran
equivalentes, guiando los comentarios para que quede
clara la relación entre decimales y números
fraccionarios.
De tarea se dejara realizar un ejercicio del libro de
apoyo página 105, el cual consiste en relacionar
columnas donde se pondrán la conversión de
fracciones a decimales, unidades de longitud etc.
ADECUACIONES CURRICULARES OBSERVACIONES
ANEXOS
Cuadros sesión 1
UNIDADES DE LONGITUD
(equivalencias)
(Mm)
milímetro
(Cm)
centímetro
(Dm)
decímetro
(M)
metro
(Dam)
decámetro
(Hm)
hectómetro
(Km)
kilómetro
1mm 10mm 10cm 100cm 10m 100m 1000m
UNIDADES DE MASA
(equivalencias)
(Mg)
miligramo
(Cg)
Centígramo
(Dg)
decígramo
(G)
gramo
(Dag)
decagramo
(Hg)
hectogramo
(Kg)
kilogramo
1mm 10mm 10cm 100cm 10m 100m 1000m
Cuadro sesión 1 (ayuda para explicar las conversiones)
Km Hm Dam M Dm Cm Mm
Kg Hg Dag G Dg Cg Mg
ESCUELA: Emiliano Zapata
GRADO Y GRUPO:
5:B PERÍODO DE
APLICACIÓN:
50 min cada
sesión.
PRACTICANTE
NORMALISTA:
Karol Elizabeth Luna Aguirre
PROFESOR(A) DE
GRUPO:
Alida García Pedraza
MATEMÁTICAS
COMPETENCIAS
MATEMÁTICAS:
Resolver problemas de manera autónoma.
Comunicar información matemática.
Validar procedimientos y resultados.
Manejar técnicas eficientemente.
ESTÁNDARES
CURRICULARES:
1. Números y sistemas de numeración.
1.2. Problemas aditivos.
1.3. Problemas multiplicativos
APRENDIZAJES
ESPERADOS:
Resuelve problemas que implican el uso de las características y
propiedades de triángulos y cuadriláteros.
EJE: Sentido numérico y pensamiento algebraico
TEMA: ¿Es lo mismo?
CONTENIDO:
BLOQUE: II DESAFÍO: ¿Es lo mismo?
SESIÓN SECUENCIA CONSIGNAS Y ACTIVIDADES
RECURSOS
MATERIALES
O
ELECTRÓNIC
OS
PRODUCTOS
Y EVIDENCIAS
PARA
EVALUAR
3
Inicio:
Actividad(1)
Iniciar la clase con preguntas reflexivas de los que se
vio ayer para hacer un breve recordatorio, para llevar a
cabo esto se le pedirá al grupo salir a fuera y formar
un circulo, en el cual con ayuda de una pelotita se
jugara un tipo de voleibol pero con una sola mano y al
que se le caiga la pelota es a quien se le preguntara.
¿Alguien me puede decir que vimos ayer?
¿Cómo se pueden convertir las fracciones a
decimales?
Actividad(2)
Continuando la clase se seleccionará a 3 alumnos
voluntarios que fingirán estar en una competencia de
salto. Al mismo tiempo se pedirá a los compañeros
que en su cuaderno registren los resultados del
evento.
Cada uno de los 3 alumnos saltará y la docente les
asignará una medición simbólica (1.5 mt, 2.24 mt. Etc.)
Se elaborará una tabla en el pizarrón con los metros y
el nombre del compañero y los alumnos las registrarán
en su cuaderno.
Alumno(a) Metros
saltados
Centímetros Milímetros
Byron 1.5m
Alexa 2.25m
 Libreta
 Libro de
apoyo
 cuadro
Se revisara la
libreta y se
calificara el
cuadro que se
debía hacer
Desarrollo:
Actividad(3)
Pedir a los alumnos que conviertan esas medidas en
centímetros y después en milímetros.
Posteriormente comprobar los resultados de manera
grupal guiando las participaciones para que todos
conozcan el procedimiento para hacerlo
Cierre:
Actividad(4)
Continuar la clase pidiendo a los alumnos sacar la
tarea que se dejo en el libro de apoyo para comentar
las respuestas ante el grupo, explicar lo que no se
comprendió y calificarlo.
De tarea se dejara un ejercicio de refuerzo en el libro
de texto. Página 56 y57 , consiste en hacer
conversiones de longitud, y tiempo
Brian 1.60m,
4
Inicio:
Actividad(1)
Comenzar la clase pidiendo a los alumnos que
intercambien la tarea dejada el día anterior para
revisarla de manera grupal y así rescatar
conocimientos previos de la clase anterior.
Desarrollo:
Actividad(2)
Continuar la actividad pidiéndoles que saquen la
tabla que realizaron en la clase pasada.
Pedirles que piensen como se representarían esas
medidas en fracciones, escuchar las ideas y opiniones
de los alumnos y explicar el por qué de estas
equivalencias en el pizarrón.
Cierre:
Actividad(3)
Llevar a cabo la resolución de la página del libro de
apoyo 106, que consiste en convertir las horas a
decimales y a fracciones, donde los alumnos
 Libro de
texto
 Libreta
 Libro de
apoyo
Se calificara el
libro de apoyo y
la libreta para
observar que
tengan todas
las actividades
mostraran el conocimiento recién adquirido durante la
clase.
Terminada la actividad se procederá a resolverla en el
pizarrón con ayuda de voluntarios aprovechando para
calificarla.
Tarea: pedir a los alumnos que repasen lo visto en las
últimas clases pues al siguiente día tendrán una
evaluación de dichos temas estudiaran de :
Libreta.
Libro de texto y apoyo
Apuntes.
Los temas serán:
Conversión de unidades de masa
Conversión de unidades de longitud
Fracción a decimales y viceversa
5
Inicio:
Actividad(1)
Pedir a los alumnos que en parejas comenten lo
que estudiaron y hagan un pequeño repaso.
Desarrollo:
Actividad(2)
Continuar con la clase proporcionando una prueba
escrita con ejercicios que comprobaran su adquisición
de los temas trabajados o en su defecto las
deficiencias presentadas.
Cierre:
Actividad(3)
Indicar a los alumnos que intercambien sus
exámenes para calificarlos de manera grupal mientras
se resuelve los cuestionamientos en el pizarrón.
 Libreta
 Libro de
texto
 Libro de
apoyo
Examen
ADECUACIONES CURRICULARES OBSERVACIONES
Examen
MATEMATICAS
NOMBRE: _____________________________________FECHA:_________________
ACIERTOS: ____________________ CALIFICACIÓN: ___________________
LEE CON ATENCIÓN LAS INSTRUCCIONES QUE SE TE DARÁN EN CADA UNO DE
LOS APARTADOS Y CONTESTA LO QUE SE TE PIDE.
I. Resuelve los siguientes ejercicios de conversión justificando tus respuestas,
puedes utilizar el reverso de la hoja si es necesario para poner las
operaciones que utilizaste.
26 Km= ___________ m
8 kg = ________ hg
8 m = ___________ cm
208 cm = ___________ m
8 kg = ________ g . 3 g = ________ cg
3 0 mg = ________ cg 1,6 m = ___________ cm
II. Relaciona las columnas
Dos horas
y media
62
10
8
1000
245
100
8
10
250
1000
15
minutos
2 1/2
0.0008m
1/4
0.25m
0.8m
2.45m
6.2m
ANEXO(lista de cotejo de tareas actividades y exámenes)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

5to grado bloque 2 - español
5to grado   bloque 2 - español5to grado   bloque 2 - español
5to grado bloque 2 - español
cesar-15
 
Ejemplo planeacion de cuarto grado de primaria nuevo modelo educativo
Ejemplo planeacion de cuarto grado de primaria nuevo modelo educativoEjemplo planeacion de cuarto grado de primaria nuevo modelo educativo
Ejemplo planeacion de cuarto grado de primaria nuevo modelo educativo
Editorial MD
 
Unidad Didáctica de Español 3°
Unidad Didáctica de Español 3°Unidad Didáctica de Español 3°
Unidad Didáctica de Español 3°
proyectosdidacticos
 
Planeaciones i jornada
Planeaciones i jornadaPlaneaciones i jornada
Planeaciones i jornada
Juan Carlos Bustamante
 
Software educativo ej.
Software educativo ej.Software educativo ej.
Software educativo ej.
sury786
 
Planificacion 3° grado primaria 2015
Planificacion 3° grado primaria 2015 Planificacion 3° grado primaria 2015
Planificacion 3° grado primaria 2015
TOMEDINA41
 
2do grado bloque i - proyecto 2
2do grado   bloque i - proyecto 22do grado   bloque i - proyecto 2
2do grado bloque i - proyecto 2
Chelk2010
 
Proyecto 1 español 1ra semana 2012 4 to.
Proyecto 1 español 1ra semana 2012 4 to.Proyecto 1 español 1ra semana 2012 4 to.
Proyecto 1 español 1ra semana 2012 4 to.
Connie García
 
Narración y análisis de produción realizar un directorio
Narración y análisis de produción realizar un directorioNarración y análisis de produción realizar un directorio
Narración y análisis de produción realizar un directorio
Angelita Glez Ochoa
 
Jueves 19 de agosto comunicación convertido
Jueves  19 de agosto comunicación convertidoJueves  19 de agosto comunicación convertido
Jueves 19 de agosto comunicación convertido
VictoriaPongoHuarino1
 
3er grado bloque 3 - 2014-2015
3er grado   bloque 3 - 2014-20153er grado   bloque 3 - 2014-2015
3er grado bloque 3 - 2014-2015
Mary Garcia
 
3er grado bloque i - proyecto 3
3er grado   bloque i - proyecto 33er grado   bloque i - proyecto 3
3er grado bloque i - proyecto 3
Chelk2010
 
Planeaciones de cuarto grado de enero
Planeaciones de cuarto grado de eneroPlaneaciones de cuarto grado de enero
Planeaciones de cuarto grado de enero
direcjuanmanuel
 
Planificación 1
 Planificación 1 Planificación 1
Planificación 1
Sthefany Vega
 
Sesión de aprendizaje 06 unidad didáctica 01 área comunicación segundo grad...
Sesión de aprendizaje 06  unidad didáctica 01 área comunicación  segundo grad...Sesión de aprendizaje 06  unidad didáctica 01 área comunicación  segundo grad...
Sesión de aprendizaje 06 unidad didáctica 01 área comunicación segundo grad...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Planeacion didactica 5o bimestre 3er grado
Planeacion didactica 5o bimestre 3er gradoPlaneacion didactica 5o bimestre 3er grado
Planeacion didactica 5o bimestre 3er grado
riebslp1
 
3er grado bloque 3 - proyecto 2
3er grado   bloque 3 - proyecto 23er grado   bloque 3 - proyecto 2
3er grado bloque 3 - proyecto 2Omar Mendoza
 
Ejemplo de planeacion de primaria 4 grado
Ejemplo de planeacion de primaria 4 gradoEjemplo de planeacion de primaria 4 grado
Ejemplo de planeacion de primaria 4 grado
PlanEducativoReyes
 
Planeación Telesecundaria Orientación y Tutoria
Planeación Telesecundaria Orientación y TutoriaPlaneación Telesecundaria Orientación y Tutoria
Planeación Telesecundaria Orientación y Tutoria
Editorial MD
 
3er grado bloque 3 - proyecto 1
3er grado   bloque 3 - proyecto 13er grado   bloque 3 - proyecto 1
3er grado bloque 3 - proyecto 1Omar Mendoza
 

La actualidad más candente (20)

5to grado bloque 2 - español
5to grado   bloque 2 - español5to grado   bloque 2 - español
5to grado bloque 2 - español
 
Ejemplo planeacion de cuarto grado de primaria nuevo modelo educativo
Ejemplo planeacion de cuarto grado de primaria nuevo modelo educativoEjemplo planeacion de cuarto grado de primaria nuevo modelo educativo
Ejemplo planeacion de cuarto grado de primaria nuevo modelo educativo
 
Unidad Didáctica de Español 3°
Unidad Didáctica de Español 3°Unidad Didáctica de Español 3°
Unidad Didáctica de Español 3°
 
Planeaciones i jornada
Planeaciones i jornadaPlaneaciones i jornada
Planeaciones i jornada
 
Software educativo ej.
Software educativo ej.Software educativo ej.
Software educativo ej.
 
Planificacion 3° grado primaria 2015
Planificacion 3° grado primaria 2015 Planificacion 3° grado primaria 2015
Planificacion 3° grado primaria 2015
 
2do grado bloque i - proyecto 2
2do grado   bloque i - proyecto 22do grado   bloque i - proyecto 2
2do grado bloque i - proyecto 2
 
Proyecto 1 español 1ra semana 2012 4 to.
Proyecto 1 español 1ra semana 2012 4 to.Proyecto 1 español 1ra semana 2012 4 to.
Proyecto 1 español 1ra semana 2012 4 to.
 
Narración y análisis de produción realizar un directorio
Narración y análisis de produción realizar un directorioNarración y análisis de produción realizar un directorio
Narración y análisis de produción realizar un directorio
 
Jueves 19 de agosto comunicación convertido
Jueves  19 de agosto comunicación convertidoJueves  19 de agosto comunicación convertido
Jueves 19 de agosto comunicación convertido
 
3er grado bloque 3 - 2014-2015
3er grado   bloque 3 - 2014-20153er grado   bloque 3 - 2014-2015
3er grado bloque 3 - 2014-2015
 
3er grado bloque i - proyecto 3
3er grado   bloque i - proyecto 33er grado   bloque i - proyecto 3
3er grado bloque i - proyecto 3
 
Planeaciones de cuarto grado de enero
Planeaciones de cuarto grado de eneroPlaneaciones de cuarto grado de enero
Planeaciones de cuarto grado de enero
 
Planificación 1
 Planificación 1 Planificación 1
Planificación 1
 
Sesión de aprendizaje 06 unidad didáctica 01 área comunicación segundo grad...
Sesión de aprendizaje 06  unidad didáctica 01 área comunicación  segundo grad...Sesión de aprendizaje 06  unidad didáctica 01 área comunicación  segundo grad...
Sesión de aprendizaje 06 unidad didáctica 01 área comunicación segundo grad...
 
Planeacion didactica 5o bimestre 3er grado
Planeacion didactica 5o bimestre 3er gradoPlaneacion didactica 5o bimestre 3er grado
Planeacion didactica 5o bimestre 3er grado
 
3er grado bloque 3 - proyecto 2
3er grado   bloque 3 - proyecto 23er grado   bloque 3 - proyecto 2
3er grado bloque 3 - proyecto 2
 
Ejemplo de planeacion de primaria 4 grado
Ejemplo de planeacion de primaria 4 gradoEjemplo de planeacion de primaria 4 grado
Ejemplo de planeacion de primaria 4 grado
 
Planeación Telesecundaria Orientación y Tutoria
Planeación Telesecundaria Orientación y TutoriaPlaneación Telesecundaria Orientación y Tutoria
Planeación Telesecundaria Orientación y Tutoria
 
3er grado bloque 3 - proyecto 1
3er grado   bloque 3 - proyecto 13er grado   bloque 3 - proyecto 1
3er grado bloque 3 - proyecto 1
 

Similar a Karol Elizabeth Luna Aguirre

Introduccion webcuest mauricio lopez bello
Introduccion webcuest mauricio lopez belloIntroduccion webcuest mauricio lopez bello
Introduccion webcuest mauricio lopez bello
Mao Lopez Bello
 
Todas las planeaciones
Todas las planeacionesTodas las planeaciones
Todas las planeaciones
Rodolfo Valles
 
Todas planeaciones ceja novimebre 2014
Todas planeaciones ceja novimebre 2014Todas planeaciones ceja novimebre 2014
Todas planeaciones ceja novimebre 2014
Rodolfo Valles
 
ACTIVIDAD COMIDA PERUANA.docx
ACTIVIDAD COMIDA PERUANA.docxACTIVIDAD COMIDA PERUANA.docx
ACTIVIDAD COMIDA PERUANA.docx
RuthdelsocorroSosaSi
 
Situación de aprendizaje didáctica crítica
Situación de aprendizaje didáctica críticaSituación de aprendizaje didáctica crítica
Situación de aprendizaje didáctica crítica
Xochitl Palomo
 
Planeacion segundo grado (trabajo en equipo)
Planeacion  segundo grado (trabajo en equipo)Planeacion  segundo grado (trabajo en equipo)
Planeacion segundo grado (trabajo en equipo)
Jocelyne Toledo
 
CONTENIDOS Y PROCESOS DE APRENDIZAJE QUE SE ABORDARAN EN ENERO.docx
CONTENIDOS Y PROCESOS DE APRENDIZAJE QUE SE ABORDARAN  EN ENERO.docxCONTENIDOS Y PROCESOS DE APRENDIZAJE QUE SE ABORDARAN  EN ENERO.docx
CONTENIDOS Y PROCESOS DE APRENDIZAJE QUE SE ABORDARAN EN ENERO.docx
FabyHanaGutierrezRam
 
Final
FinalFinal
Sesión 4 CCA
Sesión 4 CCASesión 4 CCA
Sesión 4 CCA
mazaqp
 
3° Planeación Digital NEM Febrero 2020.docx
3° Planeación Digital NEM Febrero  2020.docx3° Planeación Digital NEM Febrero  2020.docx
3° Planeación Digital NEM Febrero 2020.docx
IRENE651047
 
Sesiones en las XO 6°
Sesiones en las XO 6°Sesiones en las XO 6°
Sesiones en las XO 6°
Maruja Huaccachi Riveros
 
Proyecto español (1)
Proyecto español (1) Proyecto español (1)
Proyecto español (1)
Daniel Medina
 
3_Primaria_Expertos_en_Los_materiales_con_que_se_hacen_las_cosas.pdf
3_Primaria_Expertos_en_Los_materiales_con_que_se_hacen_las_cosas.pdf3_Primaria_Expertos_en_Los_materiales_con_que_se_hacen_las_cosas.pdf
3_Primaria_Expertos_en_Los_materiales_con_que_se_hacen_las_cosas.pdf
florenciaGTdidjfjddj
 
Planeacion
PlaneacionPlaneacion
1.4. planeacion argumentada
1.4. planeacion argumentada1.4. planeacion argumentada
1.4. planeacion argumentada
santiago suarez
 
P&N SD Profesora Beatriz Izquierdo
P&N SD Profesora Beatriz IzquierdoP&N SD Profesora Beatriz Izquierdo
P&N SD Profesora Beatriz Izquierdo
Natalia Cortes
 
Sd profesora beatriz
Sd profesora beatrizSd profesora beatriz
Sd profesora beatriz
Natalia Cortes
 
Planeación con adecuaciones
Planeación con adecuacionesPlaneación con adecuaciones
Planeación con adecuaciones
Galilea Barcelo
 
Planeación con adecuaciones
Planeación con adecuacionesPlaneación con adecuaciones
Planeación con adecuaciones
Galilea Barcelo
 
Diseño de propuesta de adecuaciones curriculares
Diseño de propuesta de adecuaciones curricularesDiseño de propuesta de adecuaciones curriculares
Diseño de propuesta de adecuaciones curriculares
Galilea Barcelo
 

Similar a Karol Elizabeth Luna Aguirre (20)

Introduccion webcuest mauricio lopez bello
Introduccion webcuest mauricio lopez belloIntroduccion webcuest mauricio lopez bello
Introduccion webcuest mauricio lopez bello
 
Todas las planeaciones
Todas las planeacionesTodas las planeaciones
Todas las planeaciones
 
Todas planeaciones ceja novimebre 2014
Todas planeaciones ceja novimebre 2014Todas planeaciones ceja novimebre 2014
Todas planeaciones ceja novimebre 2014
 
ACTIVIDAD COMIDA PERUANA.docx
ACTIVIDAD COMIDA PERUANA.docxACTIVIDAD COMIDA PERUANA.docx
ACTIVIDAD COMIDA PERUANA.docx
 
Situación de aprendizaje didáctica crítica
Situación de aprendizaje didáctica críticaSituación de aprendizaje didáctica crítica
Situación de aprendizaje didáctica crítica
 
Planeacion segundo grado (trabajo en equipo)
Planeacion  segundo grado (trabajo en equipo)Planeacion  segundo grado (trabajo en equipo)
Planeacion segundo grado (trabajo en equipo)
 
CONTENIDOS Y PROCESOS DE APRENDIZAJE QUE SE ABORDARAN EN ENERO.docx
CONTENIDOS Y PROCESOS DE APRENDIZAJE QUE SE ABORDARAN  EN ENERO.docxCONTENIDOS Y PROCESOS DE APRENDIZAJE QUE SE ABORDARAN  EN ENERO.docx
CONTENIDOS Y PROCESOS DE APRENDIZAJE QUE SE ABORDARAN EN ENERO.docx
 
Final
FinalFinal
Final
 
Sesión 4 CCA
Sesión 4 CCASesión 4 CCA
Sesión 4 CCA
 
3° Planeación Digital NEM Febrero 2020.docx
3° Planeación Digital NEM Febrero  2020.docx3° Planeación Digital NEM Febrero  2020.docx
3° Planeación Digital NEM Febrero 2020.docx
 
Sesiones en las XO 6°
Sesiones en las XO 6°Sesiones en las XO 6°
Sesiones en las XO 6°
 
Proyecto español (1)
Proyecto español (1) Proyecto español (1)
Proyecto español (1)
 
3_Primaria_Expertos_en_Los_materiales_con_que_se_hacen_las_cosas.pdf
3_Primaria_Expertos_en_Los_materiales_con_que_se_hacen_las_cosas.pdf3_Primaria_Expertos_en_Los_materiales_con_que_se_hacen_las_cosas.pdf
3_Primaria_Expertos_en_Los_materiales_con_que_se_hacen_las_cosas.pdf
 
Planeacion
PlaneacionPlaneacion
Planeacion
 
1.4. planeacion argumentada
1.4. planeacion argumentada1.4. planeacion argumentada
1.4. planeacion argumentada
 
P&N SD Profesora Beatriz Izquierdo
P&N SD Profesora Beatriz IzquierdoP&N SD Profesora Beatriz Izquierdo
P&N SD Profesora Beatriz Izquierdo
 
Sd profesora beatriz
Sd profesora beatrizSd profesora beatriz
Sd profesora beatriz
 
Planeación con adecuaciones
Planeación con adecuacionesPlaneación con adecuaciones
Planeación con adecuaciones
 
Planeación con adecuaciones
Planeación con adecuacionesPlaneación con adecuaciones
Planeación con adecuaciones
 
Diseño de propuesta de adecuaciones curriculares
Diseño de propuesta de adecuaciones curricularesDiseño de propuesta de adecuaciones curriculares
Diseño de propuesta de adecuaciones curriculares
 

Último

Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 

Último (20)

Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 

Karol Elizabeth Luna Aguirre

  • 1. PLANEACIONES AUTORIZADAS PARA EL PERÍODO DE PRÁCTICA COMPRENDIDO DEL 9 AL 13 DE NOVIEMBRE DE 2015 ESCUELA DE PRÁCTICA: Emiliano Zapata MAESTRO DE GRUPO: Alida García Pedraza GRUPO ATENDIDO: 5: B ALUMNO NORMALISTA: Karol Elizabeth Luna Aguirre SEMESTRE Y GRUPO 3: B ASESOR DE PLANEACIÓN: Nitzia Esmeralda Luna Gutiérrez _______________________ _____________________ (NOMBRE) (NOMBRE) Vo. Bo. Asesor de revisión Vo. Bo. Docente de grupo _________________________________ (NOMBRE) Vo. Bo. Director del plantel
  • 2. ESPAÑOL ESCUELA: Emiliano Zapata GRADO Y GRUPO: 5:B PERÍODO DE APLICACIÓN: 50-70minutos cada sesión PRACTICANTE NORMALISTA: Karol Elizabeth Luna Aguirre. PROFESOR(A) DE GRUPO: Alida García Pedraza ESPAÑOL BLOQUE: II PRÁCTICA SOCIAL DE LENGUAJE: Buscar información en diversas fuentes para escribir un texto expositivo. TIPO DE TEXTO: Expositivo ÁMBITO: Estudio COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN:  Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender. • Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas. • Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones. • Valorar la diversidad lingüística y cultural de México. ESTÁNDARES CURRICULARES: 2. Producción de textos escritos 2.1. Comunica por escrito conocimientos e ideas de manera clara, estableciendo su orden y explicitando las relaciones de causa y efecto al redactar. 2.2. Escribe una variedad de textos con diferentes propósitos comunicativos para una audiencia específica. 2.3. Distingue el lenguaje formal y el informal, y los usa adecuadamente al escribir diferentes tipos de textos. 2.4. Produce un texto de forma autónoma, conceptualmente correcto, a partir de información provista por dos o tres fuentes. 2.5. Describe y explica por escrito fenómenos diversos usando un estilo impersonal. 2.6. Organiza su escritura en párrafos estructurados, usando la puntuación de manera convencional. 2.7. Emplea diversos recursos lingüísticos y literarios en oraciones y los emplea al redactar. 2.8. Recupera ideas centrales al tomar notas en la revisión de materiales escritos o de una exposición oral de temas estudiados previamente. 2.9. Realiza correcciones a sus producciones con el fin de garantizar el propósito comunicativo y que lo comprendan otros lectores. 2.10. Emplea ortografía convencional al escribir. 2.11. Utiliza diversas fuentes de consulta para hacer correcciones ortográficas (diccionarios, glosarios y derivación léxica en diversos materiales). APRENDIZAJES ESPERADOS: • Identifica la organización de las ideas en un texto expositivo. • Utiliza la información relevante de los textos que lee en la producción de los propios. • Emplea referencias bibliográficas para ubicar fuentes de consulta. • Emplea citas textuales para referir información de otros en sus escritos.
  • 3. TEMAS DE REFLEXIÓN:  Búsqueda y manejo de información.  Propiedades y tipos de textos.  Conocimiento del sistema de escritura y ortografía.  Aspectos sintácticos y semánticos. PRODUCTO FINAL: Textos expositivos con información recuperada en diversas fuentes para publicar. RECURSOS MATERIALES O ELECTRÓNICOS: Diapositivas, cartulinas, impresiones, fuentes de información (libro, revistas, páginas de internet, etc.), videos. PRODUCTOS DE EVALUACIÓN: Rubrica SESIÓN SECUENCIA DE ACTIVIDADES 1 Inicio: Actividad (1) Iniciar la clase elaborando un reglamento grupal entre los alumnos y el maestro en una cartulina la cual se colocará a la vista de todos, proseguir la clase con preguntas generadoras para valorar los conocimientos previos del niño: ¿Sabes que son los textos expositivos? ¿Cuáles son sus características? ¿Dónde podemos encontrar este tipo de textos? ¿Alguna vez has elaborado uno? Actividad(2) Con los conceptos que proporcionará cada alumno, escribir una lluvia de ideas en el pizarrón. La cual deberán pasar a la libreta. Tiempo estimado (20 minutos) Desarrollo: Actividad (3) Continuar con la presentación de unas diapositivas interactivas donde se expondrá qué son los textos expositivos, los tipos que existen , su estructura y cómo podemos utilizar de manera correcta las fuentes de información, los alumnos podrán exponer sus conceptos y participar mediante avanza la exposición. Se les dará la indicación de contestar la pág. 27 de la guía de manera individual, la cual consiste en que los alumnos identifiquen el tipo de preguntas y palabras clave que les podrían ayudar para investigar la información que necesitaran para elaborar un texto expositivo. Tiempo estimado (30 minutos) Cierre: Actividad (4) Al finalizar con la presentación se repartirá una hoja de ejercicios relacionados con el tema que se acaba de ver para reforzar los conocimientos que acaban de obtener. La cual deberán contestar de manera individual, las actividades de estas hoja de ejercicios serán preguntas abiertas conforme a los textos expositivos, imágenes para que identifiquen el tipo de texto expositivo al que pertenecen etc. Tiempo estimado (10 minutos) De tarea se les dejara contestar la pág. 28 de la guía. La cual consiste en identificar los tipos de fuentes de consulta que les pueden servir para recabar información, además de los elementos que ayudan a encontrar información en un texto.
  • 4. 2 Inicio: Actividad (1) Hacer preguntas sobre la clase anterior : ¿Quién me dice que vimos la clase anterior? ¿Qué son los textos expositivos? ¿Dónde podemos buscar información para elaborar un texto expositivo? Actividad (2) Después de realizar esas preguntas, se revisará la tarea que se dejó el día anterior, y entre todo el grupo se aclarara las dudas que surgieron. Tiempo aproximado (15 minutos) Desarrollo: Actividad (3) Iniciar la clase con preguntas generadoras : ¿Saben que es una cita textual? ¿Qué es la referencia bibliográfica? ¿Que son los nexos? Para realizar esto se hará una actividad la cual consiste en salir del salón y llevar una pelotita formar a los a alumnos en un circulo y jugar a la papa caliente , el que se queme es el que me responderá la pregunta (se pueden agregar más peguntas respecto al tema), después de haber acabado esto se pasara al aula Actividad (4) Después de haber generado dudas entre el grupo se comenzará con la explicación apoyada por diapositivas interactivas en las cuales los alumnos participarán, de acuerdo a las interrogantes que se expondrán. Actividad (5) Al terminar la exposición se llevarán revistas expositivas (national geographic) y se les pedirá a cada alumno de manera individual que busque un tema de su interés, lo pase a manera de texto expositivo y después marque las citas, nexos y la referencia bibliográfica. (actividad 6) Al terminar ese ejercicio se les pondrá un video reflexivo en el cual se hace hincapié en la importancia de citar y poner referencia bibliográfica. https://www.youtube.com/watch?v=u791fwX5mAw Al finalizar el video se hará un debate de por qué es importante citar y qué repercusiones nos provocaría no hacerlo hacia nuestra credibilidad. (30 minutos) Cierre: Actividad(7) Elaborar en binas la página 29 de la guía, la cual consiste en identificar frases de relación causa y efecto además de identificar las citas textuales, nexos etc. Repartir a los alumnos en equipos de tres , los cuales tendrán la labor de elaborar un texto expositivo, se hará una lluvia de ideas de los temas que a los alumnos les agrada en el pizarrón, y se repartirán los temas, se dejará libre el tipo de texto expositivo que quieran elaborar. Pedir de tarea que individualmente traigan información de fuentes de internet, libros o revistas, etc... Para comenzar el borrador de su texto expositivo, además de traer hojas blancas y imágenes de revistas, impresas
  • 5. etc. de animales además de su descripción 2c/u. Tiempo estimado (25 minutos) 3 Inicio: Actividad(1) Iniciar las clases con preguntas generadoras. ¿Saben que es un animalario? ¿A que les suena animalario fantástico? Después de realizar las preguntas se les dará la explicación de lo que es un animalario fantástico. Tiempo estimado (10 minutos) Desarrollo: Actividad(2) Reunir en binas a los alumnos, y se les pedirá que saquen las hojas blancas y las imágenes e información de los animales que se les encargo de tarea la clase pasada. Se darán las siguientes instrucciones:  De los animales que tienes junto con sus compañero elijan dos o tres, escriban sus nombres en línea horizontal y pongan un signo de + entre cada uno. Perro + gallo  Busquen la forma en que estos dos nombres se puedan combinar por ejemplo: Perro + gallo = pegallo , gapello  Elijan dos nombres de los que formaron y a cada uno de ellos agréguenle una descripción objetiva, incluyendo : -FORMA Y TAMAÑO -LUGAR DONDE HABITA -¿QUÉ COME? -BUENAS Y MALAS COSTUMBRES. -AMIGOS Y PERORES ENEMIGOS -DATOS CURIOSOS -IMAGEN. Al finalizar pasaran a compartirla con los demás compañeros. Tiempo estimado (25 minutos) Cierre: Actividad(3) Pedir que se reúnan en los equipos de los textos expositivos y se revisará que todos traigan el material que se les pidió el día anterior, se les darán las indicaciones de cómo se realizara el borrador , debe de contener: TÍTULO. SUBTÍTULO. INTRODUCCIÓN. DESARROLLO. CIERRE. IMAGEN. Además de ser objetivo, tener los nexos correspondientes, y utilizar las citas textuales y referencias bibliográficas.
  • 6. Si no terminan el borrador ese día se les pedirá de tarea para el día de mañana junto con una cartulina y una imagen que represente su tema Tiempo estimado( 25 minutos) 4 Inicio: Actividad(1) Iniciar las clases dando la indicación a los alumnos que se formen en sus equipos correspondientes para seguir con el borrador si no lo han terminado, y si lo terminaron en la clase anterior revisarlos y hacerles las observaciones correspondientes. Tiempo estimado (15 minutos) Desarrollo: Actividad(2) Ya concluido el borrador, se les pedirá a los alumnos que lo pasen en limpio a sus cartulinas, y que le pongan la imagen que corresponde. Tiempo estimado (25 minutos) Cierre: Actividad(3) Si los alumnos no han terminado sus carteles, se los tendrán que llevar de tarea a su casa porque al día siguiente se tendrán que exponer al grupo. Tiempo estimado( 25 minutos) 5 Inicio: Actividad(1) Empezar la clase con preguntas generadoras, para eso se les pedirá a los alumnos que mediante el orden de sus hileras me digan múltiplos de 2 o tres (los múltiplos subirán conforme avance la actividad) y el que se equivoque me va a responder. ¿Tuvieron alguna dificultad para realizar su texto? ¿Qué les pareció más interesante a la hora de realizarlo? ¿Les gustó la actividad? Después de ello pedirles a cada quipo que pasa a exponer sur cartel y después de ello pegarlo en alguna pared del salón. Tiempo estimado (30 minutos) Desarrollo: Actividad(2) Continuar repartiéndoles a los alumnos una hoja blanca, donde escribirán a manera de reflexión todo lo que aprendieron sobre los textos expositivos durante las clases, si las dinámicas les parecieron divertidas, si el maestro enseñaba bien, comentarios de lo que les pareció bien o mal durante la semana etc. (15 minutos) Cierre: Actividad(3) Motivar a los alumnos a compartir algunas reflexiones de lo que aprendieron en este tiempo en el que les di clases, después de eso agradecerles y dar por finalizado la primera semana en la materia de español
  • 7. Tiempo estimado (10 minutos) ADECUACIONES CURRICULARES OBSERVACIONES Anexos de español: Diapositivas sesión 1 (algunas de ellas ya que son 30)
  • 8. Actividad: sesión 1 Los textos expositivos Lee atentamente las instrucciones y haz lo que se te indica.  Contesta de forma individual las preguntas siguientes: 1. ¿Qué es un texto expositivo? __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ 2. ¿Cuáles son las características de los textos expositivos? (menciona al menos 3). __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ 3. ¿Cuáles son los dos tipos de texto expositivo? __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________  Escribe debajo de la imagen el tipo de texto expositivo que corresponde.
  • 9. ________________________ ______________________ ___________________ ______________________ _______________________ ___________________________  Responde las siguientes preguntas: 1. ¿A qué tipo de texto pertenece” La lengua española y sus tres formas de estar en el mundo”? Divulgativo Especializado 2. ¿A quién te parece que va dirigido dicho texto? Médicos Abogados Lingüistas
  • 11. Rúbrica Competente (10) Satisfactorio (9) suficiente (8) Limpieza El trabajo se presenta en una cartulina limpia, la letra es clara , no presenta errores de ortografía y utiliza adecuadamente los nexos El trabajo se presenta en una cartulina limpia, la letra no es clara, presenta pocos errores de ortografías. Y utiliza de manera inadecuada algunos nexos El trabajo se presenta en una cartulina con algunas manchas, presenta varios errores de ortografía, no maneja bien los nexos y la letra no es clara. Coherencia La información que se presenta es objetiva, tiene coherencia y organización, además de estar acorde al tema y contiene las citas textuales correspondientes y referencias La información que se presenta es poco objetiva, tiene alguno errores de coherencia y organización, además de que en algunas partes se sale del tema , maneja de manera regular las citas y referencias La información que se presenta no es objetiva, no tiene coherencia y organización, además de se sale del tema s, no maneja regular las citas y referencias. Aspectos Muestra los 5 aspectos que debía llevar el trabajo TÍTULO. SUBTÍTULO INTRODUCCIÓN. DESARROLLO. CIERRE. IMAGEN Muestra al menos 3 aspectos de lo que debería llevar TIÍTULO. SUBTÍTULO INTRODUCCIÓN. DESARROLLO. CIERRE. IMAGEN No muestra ningún aspecto que trabajo debería contener. TÍTULO. SUBTÍTULO INTRODUCCIÓN. DESARROLLO. CIERRE. IMAGEN Vocabulario El equipo tiene buen manejo del tema a la hora de exponerlo, todos participan, manejan bien el vocabulario. El equipo no maneja muy bien el tema, no todos los integrantes participan, no tiene un manejo adecuado de vocabulario No se muestra dominio del tema, solo un participante explica, no se tiene dominio del vocabulario. Total
  • 12. Equipo: ________________ MATEMÁTICAS ESCUELA: Emiliano Zapata. GRADO Y GRUPO: 5:B. PERÍODO DE APLICACIÓN: 50 min cada sesión. PRACTICANTE NORMALISTA: Karol Elizabeth Luna Aguirre. PROFESOR(A) DE GRUPO: Alida García Pedraza MATEMÁTICAS COMPETENCIAS MATEMÁTICAS: Resolver problemas de manera autónoma. Comunicar información matemática. Validar procedimientos y resultados. Manejar técnicas eficientemente. ESTÁNDARES CURRICULARES: 1. Números y sistemas de numeración. 1.2. Problemas aditivos. 1.3. Problemas multiplicativos APRENDIZAJES ESPERADOS: Resuelve problemas que implican el uso de las características y propiedades de triángulos y cuadriláteros. EJE: Sentido numérico y pensamiento algebraico TEMA: ¿Cuánto es? CONTENIDO: BLOQUE: II DESAFÍO: 22 ¿Cuánto es? SESIÓN SECUENCIA CONSIGNAS Y ACTIVIDADES RECURSOS MATERIALES O ELECTRÓNIC OS PRODUCTOS Y EVIDENCIAS PARA EVALUAR 1 Inicio: Actividad(1) Iniciar la clase con preguntas generadoras como: ¿Alguna vez han medido algún objeto o persona? ¿Qué utilizaron para medirla? ¿Qué cosas u objetos podemos medir? ¿Para qué podemos utilizar las medidas? Después de eso explicarles apuntando en el pizarrón las unidades de medida que existen Actividad(2) https://www.yo utube.com/wat ch?v=M_tn46A hDfM Impresión de cuadro. Animales del safari. Libreta se calificara la libreta Integrantes: __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________
  • 13. A continuación se les pondrá un video donde se explican que es la longitud, sus unidades y como convertirlas. Además pondré otro video sobre la masa sus unidades etc. Después de eso se les entregará un cuadro complementario para que identifiquen mejor las unidades. (Ver cuadros en anexos) Desarrollo: Actividad(3) Continuar la clase pidiéndole a los alumnos que con una hoja de su libreta formen un telescopio: 1. Arrancar una hoja de su libreta. 2. enrollar la hoja de libreta como un tubito. 3. ponerle un trozo de cinta. Hecho esto, con unos dibujos de diferentes animales que previamente se pegaran en el pintarron, se les pedirá que se imaginen que están en un safari, donde estudiaran diferentes especies de animales y sus características. cada animal tendrá al pie lo que mide en mt o cm y lo que pesa según sea el caso y los alumnos con ayuda del telescopio ubicaran dicha medida y la tendrán que registrar en una hoja, donde tendrán que convertirlas en centímetros o milímetros según sea el caso Animal Mt Cm Mm animal Kg G Mg (Ejemplo de cómo pasaran la medida de los animales en su libreta)
  • 14. Cierre: Actividad(4) Calificar la actividad a los alumnos pidiéndoles que intercambien sus hojas de registro y con ayuda de todos se resolverá cada ejercicio promoviendo que expliquen cómo lo hicieron, de ser necesario explicarles a los que no pudieran lograrlo. Tarea, realizar el desafío 22 de refuerzo en el libro de texto. Página 54 y 55, consiste en que identifiquen en una lectura las unidades de medida de la longitud y las conviertan según se les pida. 2 Inicio Actividad(1) Comenzar la clase con preguntas generadoras. ¿Qué hicimos ayer? ¿Quién me puede decir que es longitud? ¿Qué es el metro y como se representa? Se solicitará a los alumnos que saquen su tarea, la intercambien con un compañero y de manera grupal irán comentado las respuestas y como las obtuvieron, para calificar la actividad y rescatar los conocimientos previos. Desarrollo: Actividad(2) Explicar cómo convertir fracciones a números decimales y viceversa apuntándoles en el pizarrón los pasos indicándoles que los anoten en su libreta. Realizado lo anterior se pondrá en el pizarrón diferentes fracciones en tarjetas de colores así como números decimales en manera aleatoria, posteriormente se les indicará a los alumnos que jueguen al par y par donde que tendrán que emparejar las cantidades equivalentes. Se formará un equipo por hilera y pasaran miembros de cada equipo a realizar la actividad, ganara el equipo que realice mas pares. LIBRO DE TEXTO MEMORAMA DE FRACCIONES El memorama de fracciones se calificara de manera grupal.
  • 15. Cierre: Actividad(3) Hecho lo anterior se comentará en grupo cómo fue que encontraron los pares y cómo supieron que eran equivalentes, guiando los comentarios para que quede clara la relación entre decimales y números fraccionarios. De tarea se dejara realizar un ejercicio del libro de apoyo página 105, el cual consiste en relacionar columnas donde se pondrán la conversión de fracciones a decimales, unidades de longitud etc. ADECUACIONES CURRICULARES OBSERVACIONES ANEXOS Cuadros sesión 1 UNIDADES DE LONGITUD (equivalencias) (Mm) milímetro (Cm) centímetro (Dm) decímetro (M) metro (Dam) decámetro (Hm) hectómetro (Km) kilómetro 1mm 10mm 10cm 100cm 10m 100m 1000m UNIDADES DE MASA (equivalencias) (Mg) miligramo (Cg) Centígramo (Dg) decígramo (G) gramo (Dag) decagramo (Hg) hectogramo (Kg) kilogramo 1mm 10mm 10cm 100cm 10m 100m 1000m Cuadro sesión 1 (ayuda para explicar las conversiones)
  • 16. Km Hm Dam M Dm Cm Mm Kg Hg Dag G Dg Cg Mg ESCUELA: Emiliano Zapata GRADO Y GRUPO: 5:B PERÍODO DE APLICACIÓN: 50 min cada sesión. PRACTICANTE NORMALISTA: Karol Elizabeth Luna Aguirre PROFESOR(A) DE GRUPO: Alida García Pedraza MATEMÁTICAS COMPETENCIAS MATEMÁTICAS: Resolver problemas de manera autónoma. Comunicar información matemática. Validar procedimientos y resultados. Manejar técnicas eficientemente. ESTÁNDARES CURRICULARES: 1. Números y sistemas de numeración. 1.2. Problemas aditivos. 1.3. Problemas multiplicativos
  • 17. APRENDIZAJES ESPERADOS: Resuelve problemas que implican el uso de las características y propiedades de triángulos y cuadriláteros. EJE: Sentido numérico y pensamiento algebraico TEMA: ¿Es lo mismo? CONTENIDO: BLOQUE: II DESAFÍO: ¿Es lo mismo? SESIÓN SECUENCIA CONSIGNAS Y ACTIVIDADES RECURSOS MATERIALES O ELECTRÓNIC OS PRODUCTOS Y EVIDENCIAS PARA EVALUAR 3 Inicio: Actividad(1) Iniciar la clase con preguntas reflexivas de los que se vio ayer para hacer un breve recordatorio, para llevar a cabo esto se le pedirá al grupo salir a fuera y formar un circulo, en el cual con ayuda de una pelotita se jugara un tipo de voleibol pero con una sola mano y al que se le caiga la pelota es a quien se le preguntara. ¿Alguien me puede decir que vimos ayer? ¿Cómo se pueden convertir las fracciones a decimales? Actividad(2) Continuando la clase se seleccionará a 3 alumnos voluntarios que fingirán estar en una competencia de salto. Al mismo tiempo se pedirá a los compañeros que en su cuaderno registren los resultados del evento. Cada uno de los 3 alumnos saltará y la docente les asignará una medición simbólica (1.5 mt, 2.24 mt. Etc.) Se elaborará una tabla en el pizarrón con los metros y el nombre del compañero y los alumnos las registrarán en su cuaderno. Alumno(a) Metros saltados Centímetros Milímetros Byron 1.5m Alexa 2.25m  Libreta  Libro de apoyo  cuadro Se revisara la libreta y se calificara el cuadro que se debía hacer
  • 18. Desarrollo: Actividad(3) Pedir a los alumnos que conviertan esas medidas en centímetros y después en milímetros. Posteriormente comprobar los resultados de manera grupal guiando las participaciones para que todos conozcan el procedimiento para hacerlo Cierre: Actividad(4) Continuar la clase pidiendo a los alumnos sacar la tarea que se dejo en el libro de apoyo para comentar las respuestas ante el grupo, explicar lo que no se comprendió y calificarlo. De tarea se dejara un ejercicio de refuerzo en el libro de texto. Página 56 y57 , consiste en hacer conversiones de longitud, y tiempo Brian 1.60m, 4 Inicio: Actividad(1) Comenzar la clase pidiendo a los alumnos que intercambien la tarea dejada el día anterior para revisarla de manera grupal y así rescatar conocimientos previos de la clase anterior. Desarrollo: Actividad(2) Continuar la actividad pidiéndoles que saquen la tabla que realizaron en la clase pasada. Pedirles que piensen como se representarían esas medidas en fracciones, escuchar las ideas y opiniones de los alumnos y explicar el por qué de estas equivalencias en el pizarrón. Cierre: Actividad(3) Llevar a cabo la resolución de la página del libro de apoyo 106, que consiste en convertir las horas a decimales y a fracciones, donde los alumnos  Libro de texto  Libreta  Libro de apoyo Se calificara el libro de apoyo y la libreta para observar que tengan todas las actividades
  • 19. mostraran el conocimiento recién adquirido durante la clase. Terminada la actividad se procederá a resolverla en el pizarrón con ayuda de voluntarios aprovechando para calificarla. Tarea: pedir a los alumnos que repasen lo visto en las últimas clases pues al siguiente día tendrán una evaluación de dichos temas estudiaran de : Libreta. Libro de texto y apoyo Apuntes. Los temas serán: Conversión de unidades de masa Conversión de unidades de longitud Fracción a decimales y viceversa 5 Inicio: Actividad(1) Pedir a los alumnos que en parejas comenten lo que estudiaron y hagan un pequeño repaso. Desarrollo: Actividad(2) Continuar con la clase proporcionando una prueba escrita con ejercicios que comprobaran su adquisición de los temas trabajados o en su defecto las deficiencias presentadas. Cierre: Actividad(3) Indicar a los alumnos que intercambien sus exámenes para calificarlos de manera grupal mientras se resuelve los cuestionamientos en el pizarrón.  Libreta  Libro de texto  Libro de apoyo Examen ADECUACIONES CURRICULARES OBSERVACIONES
  • 20. Examen MATEMATICAS NOMBRE: _____________________________________FECHA:_________________ ACIERTOS: ____________________ CALIFICACIÓN: ___________________ LEE CON ATENCIÓN LAS INSTRUCCIONES QUE SE TE DARÁN EN CADA UNO DE LOS APARTADOS Y CONTESTA LO QUE SE TE PIDE. I. Resuelve los siguientes ejercicios de conversión justificando tus respuestas, puedes utilizar el reverso de la hoja si es necesario para poner las operaciones que utilizaste. 26 Km= ___________ m 8 kg = ________ hg 8 m = ___________ cm 208 cm = ___________ m 8 kg = ________ g . 3 g = ________ cg 3 0 mg = ________ cg 1,6 m = ___________ cm
  • 21. II. Relaciona las columnas Dos horas y media 62 10 8 1000 245 100 8 10 250 1000 15 minutos 2 1/2 0.0008m 1/4 0.25m 0.8m 2.45m 6.2m
  • 22. ANEXO(lista de cotejo de tareas actividades y exámenes)