SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA DE MÉXICO
DIVISIÓN DE CIENCIAS EXACTAS, INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
PE TELEMÁTICA
Unidad 2. Análisis estratégico del entorno/ Evidencia de aprendizaje.
Caso de estudio.
Adriana Gamboa Piedra
ES172001385
Entorno social y político
Grupo TM-KESP-2201-B2-001
Docente en línea: Mtro. Alejandro León Govea
Guadalajara, Jalisco a 14 de mayo del 2022.
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................1
DESARROLLO ...............................................................................................................2
CONCLUSIONES .........................................................................................................12
FUENTES BIBLIOGRAFICAS......................................................................................13
UNADM | DCEIT | TM | KESP Página 1 de 14
INTRODUCCIÓN
Posteriormente de haber utilizado las herramientas del análisis estratégico del entorno,
se utiliza para idear estrategias y soluciones.
Todos los hallazgos de las herramientas de análisis deben evaluarse para determinar el
curso de acción a elegir. La estrategia se trata de tomar decisiones orientado a ayudar a
reducir las opciones, se debe desarrollar y administrar un plan de acción y se tome una
decisión estratégica.
Por ejemplo, para, para las empresas el plan estratégico supondrá establecer objetivos
a corto y largo plazo y elaborar un plan de acción para involucrar al equipo en general.
En este estudio de caso se implemento una solución basada en todos los elementos del
entorno.
UNADM | DCEIT | TM | KESP Página 2 de 14
DESARROLLO
Descripción del caso.
“El rezago educativo de jóvenes y niños en México, otra consecuencia de la pandemia
de covid-19”.
La noticia puntualiza sobre una problemática actual que tiene que ver con la pandemia
de COVID19, ya que la CEPAL (Comisión Económica para America Latina y el Caribe)
realiza una estimación de America Latina donde menciona que la interrupción de las
clases presenciales fue de un promedio de 56 semanas, lo cual origino una serie de
problemáticas tales como: interrupción parcial o social, retraso de aprendizaje, desarrollo
de habilidades cognitivas, aumento del riesgo de abandono escolar, estrés, ansiedad e
incluso desnutrición ya que muchos niños dejaron de recibir un desayuno escolar.
El Banco Interamericano de Desarrollo estima que 628 mil jóvenes interrumpieron sus
estudios y para ellos significara en su vida laboral que sus ingresos se vean disminuidos
a futuro. Lo anterior hace referencia a una problemática económica grave pues esa falta
de desarrollo educativo se estima que costara hasta 136% del PIB del año 2019.
Sobre México se señala que este rezago equivale a dos años escolares. Es decir, el
promedio que alcanza el aprendizaje en el país era hasta tercero de secundaria, se
disminuyó a primer grado de secundaria.
Análisis.
Podemos observar que el COVID 19 fue un agente que no pudo ser contenido de manera
satisfactoria en el ámbito educativo, si bien se plantearon estrategias para continuar con
la educación de manera a distancia se generaron problemáticas que se verán reflejadas
con una temporalidad a futuro importante. Ademas de que hizo visible una problemática
más, la brecha de acceso, aprovechamiento y uso de tecnologías.
UNADM | DCEIT | TM | KESP Página 3 de 14
Tabla de análisis de niveles.
NIVEL ELEMENTOS IDENTIFICADOS
Microsistema • Escuela.
• Familia.
• Maestros.
Mesosistema • Centros de salud.
Exosistema • Servicios sociales.
• Políticas locales.
• Medios de comunicación.
• Gobierno.
Macrosistema • Sistema económico.
• La legislación.
• Tecnología.
• Factores de salud.
Podemos observar que estos elementos están relacionados con el caso, el entorno
escolar, la familia y los maestros entra en el nivel de microsistema, la dinámica y la
interacción de este nivel se vio afectada de su regularidad de alguna u otra manera y fue
el nivel más cercano a los alumnos, en el mesosistema se ubicaron a los centros de
salud que probablemente fueron los entornos inmediatos a la interacción en los puntos
más fuertes de la pandemia del COVID19 pues hace referencia a la contingencia
sanitaria, en el exosistema se ubicaron los servicios sociales, las políticas, los medios de
comunicación y el gobierno en este nivel se entrelazaron puesto que tuvieron que hacer
ajustes a todos esos elementos para afrontar de una manera razonable las interacciones
sociales para no expandir al virus, y hacen referencia al desarrollo intelectual, emocional
y social del alumno. Finalmente, en el macrosistema se ubicó al sistema económico, a
las legislaciones, la tecnología y los factores de salud que se podría decir que son los
elementos más alejados al individuo.
UNADM | DCEIT | TM | KESP Página 4 de 14
Tabla de análisis factores del macroentorno.
FACTOR ELEMENTOS
IDENTIFICADOS
COMO INFLUYEN EN EL
CASO ELEGIDO
QUE CONSECUENCIAS
ESPECIFICAS PROVOCA ESA
INFLUENCIA EN EL CASO
ELEGIDO
Entorno
social
-Estilo de vida.
-Patrones
culturales.
-Movilidad de las
personas.
-Trabajo.
-Ocio.
-Educación.
Cambios en la dinámica de
las actividades diarias de
las personas, en distintos
entornos: social,
educativo, familiar
-Rezago educativo.
-Abandono escolar.
-Falta de socialización.
-Estrés y ansiedad.
-Entorno familiar violento.
-Perdida de desarrollo de
habilidades cognitivas.
Entorno
político
-Gobierno.
-Políticas
gubernamentales
.
-Clima político.
-Iniciativas.
Políticas impuestas por el
gobierno en el tema
educativo, es decir la
educación a distancia, la
sana distancia, el
confinamiento además de
otras iniciativas del sector
salud.
-La evolución y voluntad política a
reestructurar reglamentos,
curricula, modalidades para
mejorar la eficiencia educativa.
-La necesidad de políticas de
protección social a los menores.
-Reestructuración de políticas de
salud como la vacunación por
COVID19.
Entorno
económico
-Inflación.
-Desempleo.
-Crisis.
-Recursos
educativos.
Competitividad laboral,
deterioro del poder
adquisitivo en las familias,
restricciones para
proyectos educativos,
reajustes en el sector
educativo.
-Reducción de ingresos a futuro.
-Consecuencias graves en el PIB
a falta de desarrollo educativo.
-Perdida de posibilidad de empleo
a futuro.
Entorno
tecnológic
o
-TIC.
-Acceso
tecnológico.
Desigualdad de acceso,
uso y aprovechamiento del
internet, falta de
tecnologías adecuadas
para acceder a la
-Introducción de nuevas
tecnologías de la información.
-Mantenerse dentro de la
vanguardia tecnológica educativa.
UNADM | DCEIT | TM | KESP Página 5 de 14
-Infraestructura
(escuelas,
salones).
-Disponibilidad de
personal
calificado.
modalidad en línea y poca
capacidad de manejo de
herramientas TIC.
-Capacitación al personal sobre
nuevas tecnologías.
Reflexión.
El análisis de los factores del macroentorno es marco estratégico que se utiliza para
evaluar el entorno del fenómeno estudiado al desglosar las oportunidades y los riesgos
en factores políticos, económicos, sociales y tecnológicos.
Se pudo observar que cada uno de estos está íntimamente entrelazado, la política y las
acciones del gobierno intervienen en la economía y otros factores que afectan a la
educación, en este caso el confinamiento (cuarentena) establecida para mitigar los
contagios de COVID19, se tuvo que transformar totalmente la manera en que los
alumnos y maestros interactúan para enseñar y aprender.
Los factores económicos tienen en cuenta los diversos aspectos de la economía y cómo
la perspectiva de cada área podría afectar a futuro, por ejemplo, se prevé que comprenda
un costo al porcentaje del PIB, haya mayor tasa de desempleo y falta de oportunidades
a futuro y como se observa actualmente la inflación.
El factor social, que está relacionado con las tendencias culturales y demográficas de la
sociedad. Las normas y presiones sociales son clave para determinar el comportamiento
de las personas, algunos fenómenos a los que hace hincapié el caso es además de la
problemática principal la falta de socialización, estrés y ansiedad, violencia familiar por
el confinamiento.
Finalmente, sobre el factor tecnológico se vincula la innovación (infraestructura, TIC,
capacitación) al no estar al día con las últimas tendencias de una industria
UNADM | DCEIT | TM | KESP Página 6 de 14
particularmente las telecomunicaciones (para la educación a distancia) resulto
extremadamente dañino para la educación.
Análisis PESTEL.
P
Organización del
gobierno.
Estabilidad
politica.
Políticas públicas.
Restricciones
sanitarias.
Normatividad y
reglamentación
gubernamental.
E
Desempleo.
Aumento de
precios.
Entorno de crisis a
nivel mundial.
Inflación.
Situacion
economica actual,
gasto
presupuestario.
S
Nuevas
tendencias en el
estilo de vida.
Habitos y
conductas.
Nivel educativo.
Calidad de vida.
Aislamiento y
confinamiento
T
Distribución de
recursos
informaticos.
Herramientas
tecnológicas.
Plataformas
digitales.
Capacitación de
docentes en las
TIC.
Conectividad.
E
Tecnología y su
impacto
ambiental.
Recursos
utilizados en la
creación de
tecnologias..
Huella CO2 uso de
tecnologías.
Recursos
energeticos.
L
Leyes laborales.
Leyes de salud y
seguridad.
Leyes de
educacion.
Leyes de
educacion.
UNADM | DCEIT | TM | KESP Página 7 de 14
Análisis FODA.
•Avances de innovación
metodologica educativa.
•Fortalecimiento del cuerpo
docente.
•Fomentar la educacion a
distancia.
•Promover programas de
enseñanza.
•Apoyo emocional y
psicologico en la escuela.
•Impulso de programas
sociales.
O
Oportunidade
s
•Programas sociales.
•Políticas sanitarias.
•Infraestructura tecnologica.
•Recursos.
•Tecnologías emergentes.
•Proactividad.
F
Fortalezas
•Burocracía.
•Desigualdad en la
distribución de recursos.
•Capacitación TICS personal
docente.
•Falta de recursos
tecnologicos en algunos
sectores.
•Aprovechamiento de la
infraestructura.
D
Debilidades
•Desinteres de adopción de
nuevas tecnologías.
•Aumento en la inequidad en
el aprendizaje.
•Iterrupción del aprendizaje.
•Reforzamiento del ciclo
intergeneracional de
pobreza.
•Pocas oportunidades.
•Baja calidad de enseñanza.
•Ansiedad, estres, depresión,
desnutrición.
•Desempleo.
A
Amenazas
UNADM | DCEIT | TM | KESP Página 8 de 14
Análisis CAME.
Corregir
Programas de enseñanza.
Distribución de recursos educativos.
Políticas educativas.
Dar peso a la cultura tecnologica.
Procesos administrativos referentes a políticas educativas,
administración de recursos, proramas educativos.
Ampliación de la oferta academica.
Afrontar
Necesidades de los alumnos docentes y familiares.
Bajo nivel educativo.
Problemas sociales.
Rezago educativo.
Desigualdad economica.
Falta de oportunidades.
Nivel de infraestructura educativa y tecnologica.
Poca planeación ante factores externos.
Visivilizar los problemas de salud mental (depresión, ansiedad.)
Mantener
Programas sociales.
Infraestructura tecnologica.
Capacitación continua de platilla docente.
Adopción de las TICS.
Educación a distancia.
Explotar
Estructura telecomunicaciones.
TICS.
Docentes proactivos.
Canales de comunicación.
Tecnologías emergentes.
Programas de enseñanza.
Programas sociales.
Recursos educativos.
Programas de apoyo emocional y psicologico en la escuela.
CAME
UNADM | DCEIT | TM | KESP Página 9 de 14
Solución Telemática del caso.
Como se pudo observar la utilización de las TIC como apoyo de aprendizaje a distancia
para las escuelas presenciales si bien no supuso un éxito total, apoyo a no cortar de tajo
las clases en diferentes niveles educativos y a su vez amplió un panorama de cómo es
la realidad actual de distintos sectores en cuanto como es el aprovechamiento de este
recurso, (rural y urbano, niveles económicos, etc.).
Se ha hecho hincapié con el análisis estratégico las desigualdades de muchos sectores
por diversos factores sobre la infraestructura de telecomunicaciones, sin embargo, no se
puede descartar por completo la educación a distancia puesto que en distintas
instituciones educativas se aplica exitosamente.
Si bien el confinamiento y la cuarentena ha terminado en el país no se puede descartar
por completo el factor externo que es el COVID19, además de que, no se está exento de
vivir un fenómeno de la misma naturaleza. De manera que, lo primordial sería impulsar
el desarrollo de la infraestructura de telecomunicaciones dando prioridad a donde más
se necesita, o donde sea inexistente,
Por otro lado, donde ya se cuenta con una infraestructura capaz de funcionar
adecuadamente desplegar proyectos como ciber escuelas, puntos de innovación o
plazas comunitarias, con servicios gratuitos de educación básica no escolarizada
pudiendo ser de manera presencial o a distancia que dispongan de salas de cómputo,
audiovisuales, con materiales didácticos, mobiliario y equipo adecuado para dicha labor
con la posibilidad de exámenes en línea y la distribución de materiales pedagógicos.
Por si sola la infraestructura Telemática no brinda al 100% la solución al problema, sino
que va de la mano con otros recursos (humanos), se necesita personal capacitado para
poder aprovechar los recursos informáticos, por lo que la capacitación y materiales
deberán ser gestionados por las autoridades pertinentes (SEP, gobierno, etc.). Por otro
lado, estos puntos de aprendizaje deberían contar con personal de apoyo psicológico
UNADM | DCEIT | TM | KESP Página 10 de 14
para atender la problemática social del estrés, ansiedad, depresión y la falta de
socialización.
Es necesaria una reforma en materia de educación, que las entidades pertinentes deben
de realizar para atender el desencadenamiento de la pérdida del nivel escolar,
analizando la curricula académica (por ejemplo actualmente se encuentran evaluando la
nivelación de la educación básica), como se mencionó la solución tecnológica puede
aminorar la problemática actual, sin embargo a largo plazo se necesita trabajar ahora en
esas reformas para que de la mano todas las herramientas en conjunto ayuden a
aminorar el impacto negativo de la problemática.
Tabla de influencia.
Nivel Impacto o influencia
Microsistema Es el nivel mas interno, donde los factores son estudiantes,
profesores y padres de familia, la solución contempla la
participación de los docentes con capacitación en temas de TIC
además de involucrarse en las nuevas reformas y estrategias que
el estado determine oportunas, preparándolos para enfrentarse a
una nueva realidad educativa. La familia como parte nuclear
contribuye a los derechos del estudiante como son la salud y la
educación, haciéndolos participes de las nuevas tecnologías,
además de involucrarlos en temas como salud mental y haciendo
énfasis en la importancia de la educación.
Mesosistema El nivel siguiente hace referencia a la escuela y el hogar, es decir
las ciber escuelas, centros comunitarios y centros de innovación
que al tener en cuenta las necesidades especificas de los alumnos
con rezago educativo y problemas de salud mental van a
proporcionar las herramientas necesarias para que las personas
aprovechen los recursos y se puedan combatir las problemáticas
mencionadas, por otro lado el desarrollo de la infraestructura en las
áreas que haga falta o donde sea nula para que haya el mismo nivel
de oportunidades para todos, impulsado escuelas dignas con
tecnología de alto nivel.
UNADM | DCEIT | TM | KESP Página 11 de 14
Exosistema La política, administración, economía, el estilo de vida, la sociedad,
cultura y tecnología pertenecen a este nivel.
La solución propone ajustes y cambios en la manera de distribución
de recursos escolares, además de la gestión de nuevas políticas
educativas, impulso de programas sociales y explotación de
infraestructura tecnológica en las telecomunicaciones. El impulso
de estos elementos supondrá un cambio en la sociedad positivo
además de influir en el estilo de vida, la cultura educativa, en la
economía a futuro pues se busca subsanar el retraso de años
escolares y mejores oportunidades laborales.
Reflexión sobre impacto en el entorno.
Finalmente, es preciso señalar que el fracaso escolar es un fenómeno vigente en nuestra
sociedad que se potenció con un factor externo del entorno inesperado que fue es el
COVID19 y para solucionarlo se necesita del compromiso de diferentes entornos del
modelo de Urie Bronfenbrenner que son el macrosistema la sociedad en su conjunto, y
en especial de los elementos constituyentes del ecosistema educativo además de
aprovechar las herramientas a las que se habituaron los alumnos, es decir las TIC. No
solo debemos enfocarnos en el microsistema, sino que debemos abarcar también al
mesosistema, al exosistema y al macrosistema para darle una respuesta global a este
fenómeno social. A nivel del exosistema existe la necesidad de potenciar las políticas
educativas que favorezcan a calidad educativa principalmente.
UNADM | DCEIT | TM | KESP Página 12 de 14
CONCLUSIONES
En la presente actividad se utilizaron tres herramientas para realizas el análisis
estratégico de un caso, en esta oportunidad se habla del rezago educativo por un factor
externo que es el COVID19, el que desencadenó una serie de problemáticas en el sector
educativo, además del rezago se observan problemas sociales y salud pública como son
la depresión, la ansiedad, problemas para socializar y reintegración a la sociedad,
desnutrición, poca capacidad de aprendizaje además de que se prevén impactos a futuro
en la economía siendo que al perder oportunidades educativas estos jóvenes no podrán
incluirse de manera satisfactoria al mercado laboral perdiendo oportunidades y por ende
esto afectara de una manera u otra a la economía en indicadores como el desempleo y
el PIB. Además, se visibilizó la infraestructura tecnológica de telecomunicaciones en
varios ámbitos sobre la educación a distancia la cual dio resultados insatisfactorios por
muchas razones entre ellas la desigualdad de acceso a telecomunicaciones y equipos,
tanto de escuelas como de estructuras familiares, por lo que el aprovechamiento de la
educación a distancia no fue parejo.
Por medio de estas herramientas y su análisis se realizó la descripción de una solución
enfocada a la Telemática es decir a las telecomunicaciones e infraestructura tecnológica,
a las TICS y enfatizando que se debe de abarcar los elementos de microsistema,
mesosistema y exosistema para que la problemática pueda llegar a una solución
satisfactoria, se reflexiono sobre la influencia que tendrá la solución en dichos entornos.
Se observo que estos elementos están estrechamente relacionados, por lo que, así como
algunos de estos desencadenaron la problemática, también pueden impactar de manera
importante en la solución.
UNADM | DCEIT | TM | KESP Página 13 de 14
FUENTES BIBLIOGRAFICAS
UNADM. (2022). Entorno social y político. Unidad 2. Análisis estratégico del entorno.
Recuperado de:
https://campus.unadmexico.mx/contenidos/DCEIT/BLOQUE2/TM/06/KESP/U2/d
escargables/KESP_U2_Contenido.pdf
Torres, M. (2019). Análisis PESTEL. Recuperado de:
https://biblioteca.udgvirtual.udg.mx/jspui/bitstream/123456789/2973/1/An%C3%A
1lisis%20PESTEL.PDF
López, T., Cano, M. (s.f.). El FODA: una técnica para el análisis de problemas en el
contexto de la planeación en las organizaciones. Recuperado de:
https://www.uv.mx/iiesca/files/2013/01/foda1999-2000.pdf
Torres, M. (2019). Análisis CAME. Recuperado de:
https://biblioteca.udgvirtual.udg.mx/jspui/bitstream/123456789/3017/1/Analisis_C
AME.pdf

Más contenido relacionado

Similar a KESP _U2_EA_ADGP.pdf

Proyecto equipo 5
Proyecto equipo 5Proyecto equipo 5
Proyecto equipo 5
SaraYuritziMartnezHu
 
Trabajo ensayos..
Trabajo ensayos..Trabajo ensayos..
Trabajo ensayos..
jose2880
 
Plan nacional de emergencia del se
Plan nacional de emergencia del sePlan nacional de emergencia del se
Plan nacional de emergencia del se
CARMENALVARADO55
 
RM n° 368 2021-minedu.pdf
RM n° 368 2021-minedu.pdfRM n° 368 2021-minedu.pdf
RM n° 368 2021-minedu.pdf
InocenteHuamanAstete1
 
Actividad 5 - Sostenibilidad y viabilidad de programas o proyectos de atenció...
Actividad 5 - Sostenibilidad y viabilidad de programas o proyectos de atenció...Actividad 5 - Sostenibilidad y viabilidad de programas o proyectos de atenció...
Actividad 5 - Sostenibilidad y viabilidad de programas o proyectos de atenció...
AndreaSalgado54
 
Actualización de la propuesta de la AEP en relación a la apertura gradual de ...
Actualización de la propuesta de la AEP en relación a la apertura gradual de ...Actualización de la propuesta de la AEP en relación a la apertura gradual de ...
Actualización de la propuesta de la AEP en relación a la apertura gradual de ...
Javier González de Dios
 
PROMOCIÓN DE LA SALUD EN ENTORNOS EDUCATIVOS. EL EMPLEO DE NTIC EN EL APRENDI...
PROMOCIÓN DE LA SALUD EN ENTORNOS EDUCATIVOS. EL EMPLEO DE NTIC EN EL APRENDI...PROMOCIÓN DE LA SALUD EN ENTORNOS EDUCATIVOS. EL EMPLEO DE NTIC EN EL APRENDI...
PROMOCIÓN DE LA SALUD EN ENTORNOS EDUCATIVOS. EL EMPLEO DE NTIC EN EL APRENDI...
Pedro Roberto Casanova
 
Proyecto 10 1-g02
Proyecto 10 1-g02Proyecto 10 1-g02
Proyecto 10 1-g02
deibytrochez
 
Trabajo Final Grupo100105-16
Trabajo Final Grupo100105-16Trabajo Final Grupo100105-16
Trabajo Final Grupo100105-16
Miguel Ramírez
 
Ensayo Impacto del covid-19.pdf
Ensayo Impacto del covid-19.pdfEnsayo Impacto del covid-19.pdf
Ensayo Impacto del covid-19.pdf
marco551655
 
PLANIFICACION FORMATO.docx
PLANIFICACION FORMATO.docxPLANIFICACION FORMATO.docx
PLANIFICACION FORMATO.docx
MilagrosCastilloZeva
 
KESP_U2_EA_FEZV.pdf
KESP_U2_EA_FEZV.pdfKESP_U2_EA_FEZV.pdf
KESP_U2_EA_FEZV.pdf
AntonioAranda28
 
KESP_U2_A2_FEZV.pdf
KESP_U2_A2_FEZV.pdfKESP_U2_A2_FEZV.pdf
KESP_U2_A2_FEZV.pdf
AntonioAranda28
 
Resumen explicativo
Resumen explicativoResumen explicativo
Resumen explicativo
JOSE MANUEL ASTUDIILLO CENTENO
 
Las tics
Las ticsLas tics
12603-Texto del artículo-34025-1-10-20200723.pdf
12603-Texto del artículo-34025-1-10-20200723.pdf12603-Texto del artículo-34025-1-10-20200723.pdf
12603-Texto del artículo-34025-1-10-20200723.pdf
DanielLen67
 
Desafíos educativos que enfrentan los estudiantes universitarios durante la p...
Desafíos educativos que enfrentan los estudiantes universitarios durante la p...Desafíos educativos que enfrentan los estudiantes universitarios durante la p...
Desafíos educativos que enfrentan los estudiantes universitarios durante la p...
MariaFernandaCastro34
 
tarea informatica
tarea informaticatarea informatica
tarea informatica
juancamiloaguirrelop
 
RM N° 121-2021-MINEDU.pdf.pdf
RM N° 121-2021-MINEDU.pdf.pdfRM N° 121-2021-MINEDU.pdf.pdf
RM N° 121-2021-MINEDU.pdf.pdf
ALESSANDROFRANCISCOS2
 

Similar a KESP _U2_EA_ADGP.pdf (20)

Proyecto equipo 5
Proyecto equipo 5Proyecto equipo 5
Proyecto equipo 5
 
Trabajo ensayos..
Trabajo ensayos..Trabajo ensayos..
Trabajo ensayos..
 
Plan nacional de emergencia del se
Plan nacional de emergencia del sePlan nacional de emergencia del se
Plan nacional de emergencia del se
 
RM n° 368 2021-minedu.pdf
RM n° 368 2021-minedu.pdfRM n° 368 2021-minedu.pdf
RM n° 368 2021-minedu.pdf
 
Actividad 5 - Sostenibilidad y viabilidad de programas o proyectos de atenció...
Actividad 5 - Sostenibilidad y viabilidad de programas o proyectos de atenció...Actividad 5 - Sostenibilidad y viabilidad de programas o proyectos de atenció...
Actividad 5 - Sostenibilidad y viabilidad de programas o proyectos de atenció...
 
Actualización de la propuesta de la AEP en relación a la apertura gradual de ...
Actualización de la propuesta de la AEP en relación a la apertura gradual de ...Actualización de la propuesta de la AEP en relación a la apertura gradual de ...
Actualización de la propuesta de la AEP en relación a la apertura gradual de ...
 
PROMOCIÓN DE LA SALUD EN ENTORNOS EDUCATIVOS. EL EMPLEO DE NTIC EN EL APRENDI...
PROMOCIÓN DE LA SALUD EN ENTORNOS EDUCATIVOS. EL EMPLEO DE NTIC EN EL APRENDI...PROMOCIÓN DE LA SALUD EN ENTORNOS EDUCATIVOS. EL EMPLEO DE NTIC EN EL APRENDI...
PROMOCIÓN DE LA SALUD EN ENTORNOS EDUCATIVOS. EL EMPLEO DE NTIC EN EL APRENDI...
 
Proyecto 10 1-g02
Proyecto 10 1-g02Proyecto 10 1-g02
Proyecto 10 1-g02
 
Trabajo Final Grupo100105-16
Trabajo Final Grupo100105-16Trabajo Final Grupo100105-16
Trabajo Final Grupo100105-16
 
Ensayo Impacto del covid-19.pdf
Ensayo Impacto del covid-19.pdfEnsayo Impacto del covid-19.pdf
Ensayo Impacto del covid-19.pdf
 
PLANIFICACION FORMATO.docx
PLANIFICACION FORMATO.docxPLANIFICACION FORMATO.docx
PLANIFICACION FORMATO.docx
 
KESP_U2_EA_FEZV.pdf
KESP_U2_EA_FEZV.pdfKESP_U2_EA_FEZV.pdf
KESP_U2_EA_FEZV.pdf
 
Tecnologías
TecnologíasTecnologías
Tecnologías
 
KESP_U2_A2_FEZV.pdf
KESP_U2_A2_FEZV.pdfKESP_U2_A2_FEZV.pdf
KESP_U2_A2_FEZV.pdf
 
Resumen explicativo
Resumen explicativoResumen explicativo
Resumen explicativo
 
Las tics
Las ticsLas tics
Las tics
 
12603-Texto del artículo-34025-1-10-20200723.pdf
12603-Texto del artículo-34025-1-10-20200723.pdf12603-Texto del artículo-34025-1-10-20200723.pdf
12603-Texto del artículo-34025-1-10-20200723.pdf
 
Desafíos educativos que enfrentan los estudiantes universitarios durante la p...
Desafíos educativos que enfrentan los estudiantes universitarios durante la p...Desafíos educativos que enfrentan los estudiantes universitarios durante la p...
Desafíos educativos que enfrentan los estudiantes universitarios durante la p...
 
tarea informatica
tarea informaticatarea informatica
tarea informatica
 
RM N° 121-2021-MINEDU.pdf.pdf
RM N° 121-2021-MINEDU.pdf.pdfRM N° 121-2021-MINEDU.pdf.pdf
RM N° 121-2021-MINEDU.pdf.pdf
 

Más de AntonioAranda28

KESP_U2_EA_RAAT.pdf
KESP_U2_EA_RAAT.pdfKESP_U2_EA_RAAT.pdf
KESP_U2_EA_RAAT.pdf
AntonioAranda28
 
KESP_U2_EA_MIBR.pdf
KESP_U2_EA_MIBR.pdfKESP_U2_EA_MIBR.pdf
KESP_U2_EA_MIBR.pdf
AntonioAranda28
 
KESP_U2_A2_MRHQ.pdf
KESP_U2_A2_MRHQ.pdfKESP_U2_A2_MRHQ.pdf
KESP_U2_A2_MRHQ.pdf
AntonioAranda28
 
KESP_U2_EA_MRHQ.pdf
KESP_U2_EA_MRHQ.pdfKESP_U2_EA_MRHQ.pdf
KESP_U2_EA_MRHQ.pdf
AntonioAranda28
 
KESP_U2_EA_MTC.pdf
KESP_U2_EA_MTC.pdfKESP_U2_EA_MTC.pdf
KESP_U2_EA_MTC.pdf
AntonioAranda28
 
KESP_U2_EA_RUJC.pdf
KESP_U2_EA_RUJC.pdfKESP_U2_EA_RUJC.pdf
KESP_U2_EA_RUJC.pdf
AntonioAranda28
 
KESP_U2_EA_JARA.pdf
KESP_U2_EA_JARA.pdfKESP_U2_EA_JARA.pdf
KESP_U2_EA_JARA.pdf
AntonioAranda28
 
KESP_U2_EA_JUGG.pdf
KESP_U2_EA_JUGG.pdfKESP_U2_EA_JUGG.pdf
KESP_U2_EA_JUGG.pdf
AntonioAranda28
 
KESP_U2_A2_JARA.pdf
KESP_U2_A2_JARA.pdfKESP_U2_A2_JARA.pdf
KESP_U2_A2_JARA.pdf
AntonioAranda28
 
KESP_U2_EA_SISF.pdf
KESP_U2_EA_SISF.pdfKESP_U2_EA_SISF.pdf
KESP_U2_EA_SISF.pdf
AntonioAranda28
 
KSCS_U3_A1_ADGP.pdf
KSCS_U3_A1_ADGP.pdfKSCS_U3_A1_ADGP.pdf
KSCS_U3_A1_ADGP.pdf
AntonioAranda28
 
KESP_U2_EA_VIGY.docx
KESP_U2_EA_VIGY.docxKESP_U2_EA_VIGY.docx
KESP_U2_EA_VIGY.docx
AntonioAranda28
 
KESP_U2_EA_DAUS.pdf
KESP_U2_EA_DAUS.pdfKESP_U2_EA_DAUS.pdf
KESP_U2_EA_DAUS.pdf
AntonioAranda28
 
KESP_U2_U1_MIBR.pdf
KESP_U2_U1_MIBR.pdfKESP_U2_U1_MIBR.pdf
KESP_U2_U1_MIBR.pdf
AntonioAranda28
 
KESP_U2_A1_RAAT.pdf
KESP_U2_A1_RAAT.pdfKESP_U2_A1_RAAT.pdf
KESP_U2_A1_RAAT.pdf
AntonioAranda28
 
KESP_U2_A2_RAAT.pdf
KESP_U2_A2_RAAT.pdfKESP_U2_A2_RAAT.pdf
KESP_U2_A2_RAAT.pdf
AntonioAranda28
 
KESP_U2_EA_JOST.pdf
KESP_U2_EA_JOST.pdfKESP_U2_EA_JOST.pdf
KESP_U2_EA_JOST.pdf
AntonioAranda28
 
KESP_U2_A1_VIGY.docx
KESP_U2_A1_VIGY.docxKESP_U2_A1_VIGY.docx
KESP_U2_A1_VIGY.docx
AntonioAranda28
 
KESP_U2_A2_DAUS.pdf
KESP_U2_A2_DAUS.pdfKESP_U2_A2_DAUS.pdf
KESP_U2_A2_DAUS.pdf
AntonioAranda28
 
KESP_U2_A1_MCA.pdf
KESP_U2_A1_MCA.pdfKESP_U2_A1_MCA.pdf
KESP_U2_A1_MCA.pdf
AntonioAranda28
 

Más de AntonioAranda28 (20)

KESP_U2_EA_RAAT.pdf
KESP_U2_EA_RAAT.pdfKESP_U2_EA_RAAT.pdf
KESP_U2_EA_RAAT.pdf
 
KESP_U2_EA_MIBR.pdf
KESP_U2_EA_MIBR.pdfKESP_U2_EA_MIBR.pdf
KESP_U2_EA_MIBR.pdf
 
KESP_U2_A2_MRHQ.pdf
KESP_U2_A2_MRHQ.pdfKESP_U2_A2_MRHQ.pdf
KESP_U2_A2_MRHQ.pdf
 
KESP_U2_EA_MRHQ.pdf
KESP_U2_EA_MRHQ.pdfKESP_U2_EA_MRHQ.pdf
KESP_U2_EA_MRHQ.pdf
 
KESP_U2_EA_MTC.pdf
KESP_U2_EA_MTC.pdfKESP_U2_EA_MTC.pdf
KESP_U2_EA_MTC.pdf
 
KESP_U2_EA_RUJC.pdf
KESP_U2_EA_RUJC.pdfKESP_U2_EA_RUJC.pdf
KESP_U2_EA_RUJC.pdf
 
KESP_U2_EA_JARA.pdf
KESP_U2_EA_JARA.pdfKESP_U2_EA_JARA.pdf
KESP_U2_EA_JARA.pdf
 
KESP_U2_EA_JUGG.pdf
KESP_U2_EA_JUGG.pdfKESP_U2_EA_JUGG.pdf
KESP_U2_EA_JUGG.pdf
 
KESP_U2_A2_JARA.pdf
KESP_U2_A2_JARA.pdfKESP_U2_A2_JARA.pdf
KESP_U2_A2_JARA.pdf
 
KESP_U2_EA_SISF.pdf
KESP_U2_EA_SISF.pdfKESP_U2_EA_SISF.pdf
KESP_U2_EA_SISF.pdf
 
KSCS_U3_A1_ADGP.pdf
KSCS_U3_A1_ADGP.pdfKSCS_U3_A1_ADGP.pdf
KSCS_U3_A1_ADGP.pdf
 
KESP_U2_EA_VIGY.docx
KESP_U2_EA_VIGY.docxKESP_U2_EA_VIGY.docx
KESP_U2_EA_VIGY.docx
 
KESP_U2_EA_DAUS.pdf
KESP_U2_EA_DAUS.pdfKESP_U2_EA_DAUS.pdf
KESP_U2_EA_DAUS.pdf
 
KESP_U2_U1_MIBR.pdf
KESP_U2_U1_MIBR.pdfKESP_U2_U1_MIBR.pdf
KESP_U2_U1_MIBR.pdf
 
KESP_U2_A1_RAAT.pdf
KESP_U2_A1_RAAT.pdfKESP_U2_A1_RAAT.pdf
KESP_U2_A1_RAAT.pdf
 
KESP_U2_A2_RAAT.pdf
KESP_U2_A2_RAAT.pdfKESP_U2_A2_RAAT.pdf
KESP_U2_A2_RAAT.pdf
 
KESP_U2_EA_JOST.pdf
KESP_U2_EA_JOST.pdfKESP_U2_EA_JOST.pdf
KESP_U2_EA_JOST.pdf
 
KESP_U2_A1_VIGY.docx
KESP_U2_A1_VIGY.docxKESP_U2_A1_VIGY.docx
KESP_U2_A1_VIGY.docx
 
KESP_U2_A2_DAUS.pdf
KESP_U2_A2_DAUS.pdfKESP_U2_A2_DAUS.pdf
KESP_U2_A2_DAUS.pdf
 
KESP_U2_A1_MCA.pdf
KESP_U2_A1_MCA.pdfKESP_U2_A1_MCA.pdf
KESP_U2_A1_MCA.pdf
 

Último

Explora el boletín del 5 de junio de 2024.doc
Explora el boletín del 5 de junio de 2024.docExplora el boletín del 5 de junio de 2024.doc
Explora el boletín del 5 de junio de 2024.doc
Yes Europa
 
Elaboración, implementación y evaluación del PCI para la gestión pedagógica d...
Elaboración, implementación y evaluación del PCI para la gestión pedagógica d...Elaboración, implementación y evaluación del PCI para la gestión pedagógica d...
Elaboración, implementación y evaluación del PCI para la gestión pedagógica d...
moshe jonathan
 
ACTUALIZADO 2DO CONTENIDOS, PDA Y PROYECTOS 2.pdf
ACTUALIZADO 2DO CONTENIDOS, PDA Y PROYECTOS 2.pdfACTUALIZADO 2DO CONTENIDOS, PDA Y PROYECTOS 2.pdf
ACTUALIZADO 2DO CONTENIDOS, PDA Y PROYECTOS 2.pdf
EnyberMilagros
 
Explora el boletín del 3 de junio de 2024
Explora el boletín del 3 de junio de 2024Explora el boletín del 3 de junio de 2024
Explora el boletín del 3 de junio de 2024
Yes Europa
 
REGLAMENTO DE FALTAS DISCIPLINARIAS Y SUS CASTIGOS CUADROS.doc
REGLAMENTO DE FALTAS DISCIPLINARIAS Y SUS CASTIGOS CUADROS.docREGLAMENTO DE FALTAS DISCIPLINARIAS Y SUS CASTIGOS CUADROS.doc
REGLAMENTO DE FALTAS DISCIPLINARIAS Y SUS CASTIGOS CUADROS.doc
v74524854
 
VIAS DE ADMINISTRACION MED Aves de coralpptx
VIAS DE ADMINISTRACION MED Aves de coralpptxVIAS DE ADMINISTRACION MED Aves de coralpptx
VIAS DE ADMINISTRACION MED Aves de coralpptx
sandramescua12
 

Último (6)

Explora el boletín del 5 de junio de 2024.doc
Explora el boletín del 5 de junio de 2024.docExplora el boletín del 5 de junio de 2024.doc
Explora el boletín del 5 de junio de 2024.doc
 
Elaboración, implementación y evaluación del PCI para la gestión pedagógica d...
Elaboración, implementación y evaluación del PCI para la gestión pedagógica d...Elaboración, implementación y evaluación del PCI para la gestión pedagógica d...
Elaboración, implementación y evaluación del PCI para la gestión pedagógica d...
 
ACTUALIZADO 2DO CONTENIDOS, PDA Y PROYECTOS 2.pdf
ACTUALIZADO 2DO CONTENIDOS, PDA Y PROYECTOS 2.pdfACTUALIZADO 2DO CONTENIDOS, PDA Y PROYECTOS 2.pdf
ACTUALIZADO 2DO CONTENIDOS, PDA Y PROYECTOS 2.pdf
 
Explora el boletín del 3 de junio de 2024
Explora el boletín del 3 de junio de 2024Explora el boletín del 3 de junio de 2024
Explora el boletín del 3 de junio de 2024
 
REGLAMENTO DE FALTAS DISCIPLINARIAS Y SUS CASTIGOS CUADROS.doc
REGLAMENTO DE FALTAS DISCIPLINARIAS Y SUS CASTIGOS CUADROS.docREGLAMENTO DE FALTAS DISCIPLINARIAS Y SUS CASTIGOS CUADROS.doc
REGLAMENTO DE FALTAS DISCIPLINARIAS Y SUS CASTIGOS CUADROS.doc
 
VIAS DE ADMINISTRACION MED Aves de coralpptx
VIAS DE ADMINISTRACION MED Aves de coralpptxVIAS DE ADMINISTRACION MED Aves de coralpptx
VIAS DE ADMINISTRACION MED Aves de coralpptx
 

KESP _U2_EA_ADGP.pdf

  • 1. UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA DE MÉXICO DIVISIÓN DE CIENCIAS EXACTAS, INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA PE TELEMÁTICA Unidad 2. Análisis estratégico del entorno/ Evidencia de aprendizaje. Caso de estudio. Adriana Gamboa Piedra ES172001385 Entorno social y político Grupo TM-KESP-2201-B2-001 Docente en línea: Mtro. Alejandro León Govea Guadalajara, Jalisco a 14 de mayo del 2022.
  • 2. ÍNDICE INTRODUCCIÓN ............................................................................................................1 DESARROLLO ...............................................................................................................2 CONCLUSIONES .........................................................................................................12 FUENTES BIBLIOGRAFICAS......................................................................................13
  • 3. UNADM | DCEIT | TM | KESP Página 1 de 14 INTRODUCCIÓN Posteriormente de haber utilizado las herramientas del análisis estratégico del entorno, se utiliza para idear estrategias y soluciones. Todos los hallazgos de las herramientas de análisis deben evaluarse para determinar el curso de acción a elegir. La estrategia se trata de tomar decisiones orientado a ayudar a reducir las opciones, se debe desarrollar y administrar un plan de acción y se tome una decisión estratégica. Por ejemplo, para, para las empresas el plan estratégico supondrá establecer objetivos a corto y largo plazo y elaborar un plan de acción para involucrar al equipo en general. En este estudio de caso se implemento una solución basada en todos los elementos del entorno.
  • 4. UNADM | DCEIT | TM | KESP Página 2 de 14 DESARROLLO Descripción del caso. “El rezago educativo de jóvenes y niños en México, otra consecuencia de la pandemia de covid-19”. La noticia puntualiza sobre una problemática actual que tiene que ver con la pandemia de COVID19, ya que la CEPAL (Comisión Económica para America Latina y el Caribe) realiza una estimación de America Latina donde menciona que la interrupción de las clases presenciales fue de un promedio de 56 semanas, lo cual origino una serie de problemáticas tales como: interrupción parcial o social, retraso de aprendizaje, desarrollo de habilidades cognitivas, aumento del riesgo de abandono escolar, estrés, ansiedad e incluso desnutrición ya que muchos niños dejaron de recibir un desayuno escolar. El Banco Interamericano de Desarrollo estima que 628 mil jóvenes interrumpieron sus estudios y para ellos significara en su vida laboral que sus ingresos se vean disminuidos a futuro. Lo anterior hace referencia a una problemática económica grave pues esa falta de desarrollo educativo se estima que costara hasta 136% del PIB del año 2019. Sobre México se señala que este rezago equivale a dos años escolares. Es decir, el promedio que alcanza el aprendizaje en el país era hasta tercero de secundaria, se disminuyó a primer grado de secundaria. Análisis. Podemos observar que el COVID 19 fue un agente que no pudo ser contenido de manera satisfactoria en el ámbito educativo, si bien se plantearon estrategias para continuar con la educación de manera a distancia se generaron problemáticas que se verán reflejadas con una temporalidad a futuro importante. Ademas de que hizo visible una problemática más, la brecha de acceso, aprovechamiento y uso de tecnologías.
  • 5. UNADM | DCEIT | TM | KESP Página 3 de 14 Tabla de análisis de niveles. NIVEL ELEMENTOS IDENTIFICADOS Microsistema • Escuela. • Familia. • Maestros. Mesosistema • Centros de salud. Exosistema • Servicios sociales. • Políticas locales. • Medios de comunicación. • Gobierno. Macrosistema • Sistema económico. • La legislación. • Tecnología. • Factores de salud. Podemos observar que estos elementos están relacionados con el caso, el entorno escolar, la familia y los maestros entra en el nivel de microsistema, la dinámica y la interacción de este nivel se vio afectada de su regularidad de alguna u otra manera y fue el nivel más cercano a los alumnos, en el mesosistema se ubicaron a los centros de salud que probablemente fueron los entornos inmediatos a la interacción en los puntos más fuertes de la pandemia del COVID19 pues hace referencia a la contingencia sanitaria, en el exosistema se ubicaron los servicios sociales, las políticas, los medios de comunicación y el gobierno en este nivel se entrelazaron puesto que tuvieron que hacer ajustes a todos esos elementos para afrontar de una manera razonable las interacciones sociales para no expandir al virus, y hacen referencia al desarrollo intelectual, emocional y social del alumno. Finalmente, en el macrosistema se ubicó al sistema económico, a las legislaciones, la tecnología y los factores de salud que se podría decir que son los elementos más alejados al individuo.
  • 6. UNADM | DCEIT | TM | KESP Página 4 de 14 Tabla de análisis factores del macroentorno. FACTOR ELEMENTOS IDENTIFICADOS COMO INFLUYEN EN EL CASO ELEGIDO QUE CONSECUENCIAS ESPECIFICAS PROVOCA ESA INFLUENCIA EN EL CASO ELEGIDO Entorno social -Estilo de vida. -Patrones culturales. -Movilidad de las personas. -Trabajo. -Ocio. -Educación. Cambios en la dinámica de las actividades diarias de las personas, en distintos entornos: social, educativo, familiar -Rezago educativo. -Abandono escolar. -Falta de socialización. -Estrés y ansiedad. -Entorno familiar violento. -Perdida de desarrollo de habilidades cognitivas. Entorno político -Gobierno. -Políticas gubernamentales . -Clima político. -Iniciativas. Políticas impuestas por el gobierno en el tema educativo, es decir la educación a distancia, la sana distancia, el confinamiento además de otras iniciativas del sector salud. -La evolución y voluntad política a reestructurar reglamentos, curricula, modalidades para mejorar la eficiencia educativa. -La necesidad de políticas de protección social a los menores. -Reestructuración de políticas de salud como la vacunación por COVID19. Entorno económico -Inflación. -Desempleo. -Crisis. -Recursos educativos. Competitividad laboral, deterioro del poder adquisitivo en las familias, restricciones para proyectos educativos, reajustes en el sector educativo. -Reducción de ingresos a futuro. -Consecuencias graves en el PIB a falta de desarrollo educativo. -Perdida de posibilidad de empleo a futuro. Entorno tecnológic o -TIC. -Acceso tecnológico. Desigualdad de acceso, uso y aprovechamiento del internet, falta de tecnologías adecuadas para acceder a la -Introducción de nuevas tecnologías de la información. -Mantenerse dentro de la vanguardia tecnológica educativa.
  • 7. UNADM | DCEIT | TM | KESP Página 5 de 14 -Infraestructura (escuelas, salones). -Disponibilidad de personal calificado. modalidad en línea y poca capacidad de manejo de herramientas TIC. -Capacitación al personal sobre nuevas tecnologías. Reflexión. El análisis de los factores del macroentorno es marco estratégico que se utiliza para evaluar el entorno del fenómeno estudiado al desglosar las oportunidades y los riesgos en factores políticos, económicos, sociales y tecnológicos. Se pudo observar que cada uno de estos está íntimamente entrelazado, la política y las acciones del gobierno intervienen en la economía y otros factores que afectan a la educación, en este caso el confinamiento (cuarentena) establecida para mitigar los contagios de COVID19, se tuvo que transformar totalmente la manera en que los alumnos y maestros interactúan para enseñar y aprender. Los factores económicos tienen en cuenta los diversos aspectos de la economía y cómo la perspectiva de cada área podría afectar a futuro, por ejemplo, se prevé que comprenda un costo al porcentaje del PIB, haya mayor tasa de desempleo y falta de oportunidades a futuro y como se observa actualmente la inflación. El factor social, que está relacionado con las tendencias culturales y demográficas de la sociedad. Las normas y presiones sociales son clave para determinar el comportamiento de las personas, algunos fenómenos a los que hace hincapié el caso es además de la problemática principal la falta de socialización, estrés y ansiedad, violencia familiar por el confinamiento. Finalmente, sobre el factor tecnológico se vincula la innovación (infraestructura, TIC, capacitación) al no estar al día con las últimas tendencias de una industria
  • 8. UNADM | DCEIT | TM | KESP Página 6 de 14 particularmente las telecomunicaciones (para la educación a distancia) resulto extremadamente dañino para la educación. Análisis PESTEL. P Organización del gobierno. Estabilidad politica. Políticas públicas. Restricciones sanitarias. Normatividad y reglamentación gubernamental. E Desempleo. Aumento de precios. Entorno de crisis a nivel mundial. Inflación. Situacion economica actual, gasto presupuestario. S Nuevas tendencias en el estilo de vida. Habitos y conductas. Nivel educativo. Calidad de vida. Aislamiento y confinamiento T Distribución de recursos informaticos. Herramientas tecnológicas. Plataformas digitales. Capacitación de docentes en las TIC. Conectividad. E Tecnología y su impacto ambiental. Recursos utilizados en la creación de tecnologias.. Huella CO2 uso de tecnologías. Recursos energeticos. L Leyes laborales. Leyes de salud y seguridad. Leyes de educacion. Leyes de educacion.
  • 9. UNADM | DCEIT | TM | KESP Página 7 de 14 Análisis FODA. •Avances de innovación metodologica educativa. •Fortalecimiento del cuerpo docente. •Fomentar la educacion a distancia. •Promover programas de enseñanza. •Apoyo emocional y psicologico en la escuela. •Impulso de programas sociales. O Oportunidade s •Programas sociales. •Políticas sanitarias. •Infraestructura tecnologica. •Recursos. •Tecnologías emergentes. •Proactividad. F Fortalezas •Burocracía. •Desigualdad en la distribución de recursos. •Capacitación TICS personal docente. •Falta de recursos tecnologicos en algunos sectores. •Aprovechamiento de la infraestructura. D Debilidades •Desinteres de adopción de nuevas tecnologías. •Aumento en la inequidad en el aprendizaje. •Iterrupción del aprendizaje. •Reforzamiento del ciclo intergeneracional de pobreza. •Pocas oportunidades. •Baja calidad de enseñanza. •Ansiedad, estres, depresión, desnutrición. •Desempleo. A Amenazas
  • 10. UNADM | DCEIT | TM | KESP Página 8 de 14 Análisis CAME. Corregir Programas de enseñanza. Distribución de recursos educativos. Políticas educativas. Dar peso a la cultura tecnologica. Procesos administrativos referentes a políticas educativas, administración de recursos, proramas educativos. Ampliación de la oferta academica. Afrontar Necesidades de los alumnos docentes y familiares. Bajo nivel educativo. Problemas sociales. Rezago educativo. Desigualdad economica. Falta de oportunidades. Nivel de infraestructura educativa y tecnologica. Poca planeación ante factores externos. Visivilizar los problemas de salud mental (depresión, ansiedad.) Mantener Programas sociales. Infraestructura tecnologica. Capacitación continua de platilla docente. Adopción de las TICS. Educación a distancia. Explotar Estructura telecomunicaciones. TICS. Docentes proactivos. Canales de comunicación. Tecnologías emergentes. Programas de enseñanza. Programas sociales. Recursos educativos. Programas de apoyo emocional y psicologico en la escuela. CAME
  • 11. UNADM | DCEIT | TM | KESP Página 9 de 14 Solución Telemática del caso. Como se pudo observar la utilización de las TIC como apoyo de aprendizaje a distancia para las escuelas presenciales si bien no supuso un éxito total, apoyo a no cortar de tajo las clases en diferentes niveles educativos y a su vez amplió un panorama de cómo es la realidad actual de distintos sectores en cuanto como es el aprovechamiento de este recurso, (rural y urbano, niveles económicos, etc.). Se ha hecho hincapié con el análisis estratégico las desigualdades de muchos sectores por diversos factores sobre la infraestructura de telecomunicaciones, sin embargo, no se puede descartar por completo la educación a distancia puesto que en distintas instituciones educativas se aplica exitosamente. Si bien el confinamiento y la cuarentena ha terminado en el país no se puede descartar por completo el factor externo que es el COVID19, además de que, no se está exento de vivir un fenómeno de la misma naturaleza. De manera que, lo primordial sería impulsar el desarrollo de la infraestructura de telecomunicaciones dando prioridad a donde más se necesita, o donde sea inexistente, Por otro lado, donde ya se cuenta con una infraestructura capaz de funcionar adecuadamente desplegar proyectos como ciber escuelas, puntos de innovación o plazas comunitarias, con servicios gratuitos de educación básica no escolarizada pudiendo ser de manera presencial o a distancia que dispongan de salas de cómputo, audiovisuales, con materiales didácticos, mobiliario y equipo adecuado para dicha labor con la posibilidad de exámenes en línea y la distribución de materiales pedagógicos. Por si sola la infraestructura Telemática no brinda al 100% la solución al problema, sino que va de la mano con otros recursos (humanos), se necesita personal capacitado para poder aprovechar los recursos informáticos, por lo que la capacitación y materiales deberán ser gestionados por las autoridades pertinentes (SEP, gobierno, etc.). Por otro lado, estos puntos de aprendizaje deberían contar con personal de apoyo psicológico
  • 12. UNADM | DCEIT | TM | KESP Página 10 de 14 para atender la problemática social del estrés, ansiedad, depresión y la falta de socialización. Es necesaria una reforma en materia de educación, que las entidades pertinentes deben de realizar para atender el desencadenamiento de la pérdida del nivel escolar, analizando la curricula académica (por ejemplo actualmente se encuentran evaluando la nivelación de la educación básica), como se mencionó la solución tecnológica puede aminorar la problemática actual, sin embargo a largo plazo se necesita trabajar ahora en esas reformas para que de la mano todas las herramientas en conjunto ayuden a aminorar el impacto negativo de la problemática. Tabla de influencia. Nivel Impacto o influencia Microsistema Es el nivel mas interno, donde los factores son estudiantes, profesores y padres de familia, la solución contempla la participación de los docentes con capacitación en temas de TIC además de involucrarse en las nuevas reformas y estrategias que el estado determine oportunas, preparándolos para enfrentarse a una nueva realidad educativa. La familia como parte nuclear contribuye a los derechos del estudiante como son la salud y la educación, haciéndolos participes de las nuevas tecnologías, además de involucrarlos en temas como salud mental y haciendo énfasis en la importancia de la educación. Mesosistema El nivel siguiente hace referencia a la escuela y el hogar, es decir las ciber escuelas, centros comunitarios y centros de innovación que al tener en cuenta las necesidades especificas de los alumnos con rezago educativo y problemas de salud mental van a proporcionar las herramientas necesarias para que las personas aprovechen los recursos y se puedan combatir las problemáticas mencionadas, por otro lado el desarrollo de la infraestructura en las áreas que haga falta o donde sea nula para que haya el mismo nivel de oportunidades para todos, impulsado escuelas dignas con tecnología de alto nivel.
  • 13. UNADM | DCEIT | TM | KESP Página 11 de 14 Exosistema La política, administración, economía, el estilo de vida, la sociedad, cultura y tecnología pertenecen a este nivel. La solución propone ajustes y cambios en la manera de distribución de recursos escolares, además de la gestión de nuevas políticas educativas, impulso de programas sociales y explotación de infraestructura tecnológica en las telecomunicaciones. El impulso de estos elementos supondrá un cambio en la sociedad positivo además de influir en el estilo de vida, la cultura educativa, en la economía a futuro pues se busca subsanar el retraso de años escolares y mejores oportunidades laborales. Reflexión sobre impacto en el entorno. Finalmente, es preciso señalar que el fracaso escolar es un fenómeno vigente en nuestra sociedad que se potenció con un factor externo del entorno inesperado que fue es el COVID19 y para solucionarlo se necesita del compromiso de diferentes entornos del modelo de Urie Bronfenbrenner que son el macrosistema la sociedad en su conjunto, y en especial de los elementos constituyentes del ecosistema educativo además de aprovechar las herramientas a las que se habituaron los alumnos, es decir las TIC. No solo debemos enfocarnos en el microsistema, sino que debemos abarcar también al mesosistema, al exosistema y al macrosistema para darle una respuesta global a este fenómeno social. A nivel del exosistema existe la necesidad de potenciar las políticas educativas que favorezcan a calidad educativa principalmente.
  • 14. UNADM | DCEIT | TM | KESP Página 12 de 14 CONCLUSIONES En la presente actividad se utilizaron tres herramientas para realizas el análisis estratégico de un caso, en esta oportunidad se habla del rezago educativo por un factor externo que es el COVID19, el que desencadenó una serie de problemáticas en el sector educativo, además del rezago se observan problemas sociales y salud pública como son la depresión, la ansiedad, problemas para socializar y reintegración a la sociedad, desnutrición, poca capacidad de aprendizaje además de que se prevén impactos a futuro en la economía siendo que al perder oportunidades educativas estos jóvenes no podrán incluirse de manera satisfactoria al mercado laboral perdiendo oportunidades y por ende esto afectara de una manera u otra a la economía en indicadores como el desempleo y el PIB. Además, se visibilizó la infraestructura tecnológica de telecomunicaciones en varios ámbitos sobre la educación a distancia la cual dio resultados insatisfactorios por muchas razones entre ellas la desigualdad de acceso a telecomunicaciones y equipos, tanto de escuelas como de estructuras familiares, por lo que el aprovechamiento de la educación a distancia no fue parejo. Por medio de estas herramientas y su análisis se realizó la descripción de una solución enfocada a la Telemática es decir a las telecomunicaciones e infraestructura tecnológica, a las TICS y enfatizando que se debe de abarcar los elementos de microsistema, mesosistema y exosistema para que la problemática pueda llegar a una solución satisfactoria, se reflexiono sobre la influencia que tendrá la solución en dichos entornos. Se observo que estos elementos están estrechamente relacionados, por lo que, así como algunos de estos desencadenaron la problemática, también pueden impactar de manera importante en la solución.
  • 15. UNADM | DCEIT | TM | KESP Página 13 de 14 FUENTES BIBLIOGRAFICAS UNADM. (2022). Entorno social y político. Unidad 2. Análisis estratégico del entorno. Recuperado de: https://campus.unadmexico.mx/contenidos/DCEIT/BLOQUE2/TM/06/KESP/U2/d escargables/KESP_U2_Contenido.pdf Torres, M. (2019). Análisis PESTEL. Recuperado de: https://biblioteca.udgvirtual.udg.mx/jspui/bitstream/123456789/2973/1/An%C3%A 1lisis%20PESTEL.PDF López, T., Cano, M. (s.f.). El FODA: una técnica para el análisis de problemas en el contexto de la planeación en las organizaciones. Recuperado de: https://www.uv.mx/iiesca/files/2013/01/foda1999-2000.pdf Torres, M. (2019). Análisis CAME. Recuperado de: https://biblioteca.udgvirtual.udg.mx/jspui/bitstream/123456789/3017/1/Analisis_C AME.pdf